Está en la página 1de 3

CONTROL DE LA LUZ Y EXPOSICIÓN

Docente: Diego Haristoy

Estudiante: Kathryn Salgado López

Asignatura: Fotografía I
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se presentarán 2 panorámicas en formato 1/2 carta horizontal, una panorámica
variando desde el centro hacia afuera subexponiendo (0, -1, -2, -3) y la otra sobreexponiendo (0, +1, +2,
+3), luego se armarán ambas panorámicas con muchas imágenes en un documento Word, para luego
exportarlo o guardarlo como PDF. Luego se explicarán como funcionan las distintas características de la
cámara y sus partes fundamentales para sacar fotografías, como el ISO, el diafragma y el fotómetro, se
explicará la experiencia durante la unidad y lo aprendido de aquello.

COMENZANDO…

En las primeras clases de esta etapa de luz y exposición se habló de distintas maneras de cómo funciona
una cámara, de partes importantes como el diafragma, el fotómetro, ISO, y así entre otras características
de aquella.

Para realizar una fotografía se deben considerar 4 aspectos:

 El material fotosensible
 El diafragma
 Velocidad de disparo/ obturación
 ISO
DEFINIENDO:
Diafragma: Este está en el lente de la cámara y funciona como el
iris de nuestros ojos, permitiendo la entrada de poca o mucha luz.
Fotómetro: Encargado de medir la cantidad de luz, pues es
mucho más preciso al indicar como tenemos que exponer
nuestra cámara ya que esta nos indicará como se encuentra
de correcta nuestra exposición.
ISO: Es la sensibilidad, el punto esencial es entre 100 y 200. El
principal efecto del ISO en la fotografía es aumentar «artificialmente» la
luz capturada por el sensor de la cámara, dando como resultado una
imagen final más expuesta.

Velocidad de obturación: La velocidad de


obturación es la velocidad a la que se
cierra el obturador de la cámara. Una
velocidad de obturación rápida crea una
exposición más corta (la cantidad de luz
que capta la cámara) y una velocidad de
obturación lenta brinda al fotógrafo una
exposición más larga.
Básicamente existen 3 modos de medición:
Matricial: Toma en cuenta toda la escena para medir la luz.
Central: Da más importancia a la parte central de la escena.
Puntual: Sólo mide una parte muy pequeña de la escena, suele ser una pequeña parte en el centro.
CONCLUSIÓN
En esta unidad contemplamos variadas características de la fotografía y su composición respecto a
como la luz interviene en cada registro. Cabe destacar la existencia de la clave baja y la clave alta
las cuales tienen similitudes, pero son totalmente contrarias refiriéndonos a la iluminación de cada
una.
Al hacer esta entrega pudimos aprender como usar correctamente una cámara y trabajar con ella con
los parámetros definidos, ISO, velocidad de obturación, diafragma, etc. Relacionando contenidos y
cada nuevo aprendizaje pudimos lograr captar las diferencias entre exposiciones contrarias.

También podría gustarte