Está en la página 1de 25

Cap-11-Sistemas-Sensoriales.

pdf

Anónimo

Fundamentos de Psicobiología

1º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sistemas Sensoriales
Capítulo 11
Transducción Sensorial➜ La transformación de las
diferentes modalidades energé*cas en ac*vidad
Estimulación Sensorial➜ Diferentes *pos de energía eléctrica➙ llevada a cabo por los RECEPTORES
suscep*bles de influir sobre la conducta de un SENSORIALES➙ células morfológica y
organismo (ESTIMULO➙ implicaciones más amplias, no fisiológicamente especializadas en traducir *pos
se puede considerar sinónimo)➙ aspecto Dsico y específicos de energía es*mular➙ cada receptor está
material de los EE, su MODALIDAD (luz, sonido, etc), sus programado para responder a un estrecho margen de
caracterís*cas Dsicas de frecuencia, amplitud o valores de un *po determinado de energia➙ el
intensidad. ESTIMULO ADECUADO

Cutáneos
FUERZA MECANICA➙ Ondas
Mecanoreceptores
electromagné*cas y sonoras
Audi*vos Ley de Líneas Marcadas (antes ley de
las energías nerviosas específicas
J.Müeller)➜ Las vías nerviosas que
Modalidades

transmiten la info sensorial al SNC llevan


Gusta*vos esa info a zonas determinadas,
diferentes para cada modalidad➙ las
QUIMICA➙ Quimioreceptores Quimioreceptores vías sensoriales siguen un trayecto
Olfa*vos
predeterminado y gené*camente
programado➙ la modalidad sensorial
Nocicep*vos depende de las vías que sigue y la zona
del SNC a la que llegan los impulsos
nerviosos, no de cuál haya sido la
LUZ➙ Fotoreceptores Fotoreceptores Vista energía es*mular
Clasificación de los Mecanismos de Transducción

Cutáneos

RECEPTOR SENSORIAL DE Olfatorios POTENCIAL GENERADOR


TIPO NEURONAL

Propiocep*vos El es\mulo produce cambios en el potencial de


membrana de *po graduado➙ similar a los
potenciales postsináp*cos
Vista
RECEPTORES ESPECIALIZADOS➙
Célula especializada que capta y Oído POTENCIAL DE RECEPTOR➙
transforma la energía es*mular normalmente una
produciendo posteriormente la DESPOLARIZACION (excepto los
ac*vación de la NEURONA Equilibrio visuales➙ HIPERPOLARIZACION)
SENSORIAL
Gusto

Para que un organismo pueda verse afectado por una es*mulación ambiental➙ es preciso que el cambio de
potencial sobrepase el UMBRAL DE DISPARO de la neurona y se transforme en un POTENCIAL DE ACCION (los
organismos con SN transforman la energía es*mular en impulsos nerviosos)
En algunos casos, como la vista➙ no provoca la generación de potenciales de acción (las neuronas sensoriales
están constantemente disparando)➙ se produce un cambio en su frecuencia de disparo

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 1 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A medida que aumenta la intensidad de la es*mulación➙
aumenta correla*vamente la FRECUENCIA DE LOS POTENCIALES
Código de Frecuencia de acción➙ una neurona no genera más de 1000/s➙ cualquier
aumento de esa intensidad pasará desapercibido

INTENSIDAD*
La intensidad se codifica considerando el NÚMERO DE
NEURONAS que disparan potenciales de acción y su
UMBRAL DE RESPUESTA➙ difiere de unas a otras➙ unas
Código Poblacional responden a es*mulaciones muy débiles (muy sensibles) y
(Fraccionamiento según el rango) otras sólo cuando la es*mulación es intensa o muy

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
intensa➙ estrategia que permite ampliar el rango de
intensidades codificables
Fotorreceptores

Receptores Fásicos Olfatorios CORPUSCULOS DE PACINI➙ Receptores de presión tác*l


(adaptación rápida)➙ que son neuronas➙ sólo responden con potenciales de
informan esencialmente acción al principio y al final de la es*mulación➙
cambios en la es*mulación Gusta*vos caracterís*cas de estructura laminada accesoria
Características Básicas del Estímulo
Las neuronas sensoriales pueden codificar 3

ADAPTACION SENSORIAL➙ disminución o incluso


desaparición de la sensación cuando se explica por la
fisiología de los receptores sensoriales (fásicos o tónicos)

HABITUACION➙ cuando los receptores siguen respondiendo de la


DURACION
misma manera pero el individuo deja de responder a la
es*mulación➙ *po de aprendizaje no asocia*vo➙ cambios
fisiológicos en las sinapsis de las neuronas dentro del SNC o
procesos más complejos

Equilibrio
Receptores Tónicos DISCOS DE MERKEL➙ Responden de forma con*nua
(adaptación lenta)➙ mientras el es\mulo esté presente, aunque la
diseñados para Dolor magnitud de la respuesta va disminuyendo
proporcionar info más
fidedigna
Grado de tensión➙ órganos tendinosos de Golgi, husos musculares

Homúnculo Sensorial

Se basa en la distribución estructural de los receptores


sensoriales➙ el modo en que se relacionan los receptores
sensoriales con las diferentes zonas centrales de procesamiento
(SNC) de la info que recogen
A mayor can*dad de receptores➙ mayor sensibilidad
Diferente Densidad
LOCALIZACION
de Receptores Campo Recep@vo

La ac*vidad fisiológica de una neurona sensorial modificada por la


*La intensidad percibida de un es\mulo es*mulación del grupo de receptores que contactan con ella
sensorial puede depender de la interacción Neuronas de relevo sensorial de 2do o 3er orden según el número
entre campos recep*vos próximos y se de sinapsis➙ 2do orden=1 sinapsis; 3er orden=2 sinapsis
relaciona con el fenómeno de inhibición lateral Al adentrarse en el SNC➙ se van haciendo más grandes y
complejos➙ zonas excitatorias y zonas inhibitorias

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 2 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Fundamentos de Psicobiología
Banco de apuntes de la
Transmisión de la Info
Sensorial al SNC

NEURONAS SENSORIALES DE PRIMER ORDEN o


PRIMARIAS➙agrupadas en GANGLIOS DEL
SISTEMA SOMATICO (forman parte del SNP)➙
GANGLIOS DE LA RAIZ DORSAL (o espinales) y
VIAS AFERENTES➙ axones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
GANGLIOS CRANEALES
de NEURONAS SENSORIALES SINAPSIS
En el caso de el SISTEMA VISUAL➙ las
PRIMARIAS
NEURONAS PRIMARIAS están en la RETINA
En el caso del SISTEMA OLFATORIO➙ las
NEURONAS PRIMARIAS están en la MUCOSA
OLFATORIA NEURONAS SENSORIALES DE
SEGUNDO ORDEN o
SECUNDARIAS➙ situadas en
diferentes divisiones del SNC

CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS SENSORIALES

Organización jerárquica➜ Las señales sensoriales fluyen de los niveles SINAPSIS


inferiores a lo superiores➙ la info procedente de los RECEPTORES
SENSORIALES llega principalmente a la M.E. y al T.E. y diencéfalo ➙ para
alcanzar la corteza cerebral (nivel superior); excepto la OLFATIVA➙ llega
directo a los HHCC NEURONAS SENSORIALES DE
Procesamiento en serie➜ En cada relevo *ene lugar una integración sucesiva TERCER ORDEN➙ neuronas
de señales sensoriales que es cada vez más compleja talámicas especializadas
Procesamiento en paralelo➜ Se transmiten las señales sensoriales a través según la modalidad sensorial
de vías múl*ples➙ desempeñan diferentes funciones. Ventajas➙
➥Añadir riqueza a la experiencia perceptual
➥Mecanismo de seguridad en caso de daño de alguna de ellas
EJEMPLO➙ Sistema Somatosensorial➙ 2 circuitos diferentes que comparten
información:
➥SISTEMA LEMNISCAL➙ transmisión de la info tác*l más compleja y
precisa, y de señales propiocep*vas
➥SISTEMA ANTEROLATERAL➙ señales nocicep*vas (dolor) y sobre
temperatura
Organización somatosensorial➜ Los sistemas sensoriales presentan una
disposición ordenada de sus aferencias que se man*ene en los diferentes
niveles de relevo de la info sensorial hasta los niveles superiores➙ la relación
existente entre los receptores sensoriales por toda la superficie del cuerpo se
man*ene en los niveles superiores de procesamiento SNC
Decusación ➜ Cruce hacia el lado contralateral del cuerpo

El Talamo➜ Fundamental para el procesamiento de la info sensorial➙ la


gran mayoría de la info procedente de los órganos sensoriales que alcanza la
corteza pasa a través de él
NUCLEOS DE RELEVO➙ GRUPO VENTRAL➙ par*cipa en el procesamiento y
relevo de la info sensorial➙ cada núcleo talámico de relevo sensorial
interviene en el procesamiento de una modalidad sensorial diferente➙ envía
de forma específica proyecciones a áreas concrteas de la corteza cerebral

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 3 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Sistema Sensorial
Visual

Transducción Visual➜ Se inicia con la transformación de luz en



señales eléctricas por parte de los FOTORRECEPTORES (BASTONES
y CONOS) en la RETINA del ojo➙ ⑥

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
① La luz es enfocada por la córnea y el cristalino
② Atraviesa el humor vítreo
③ Es absorbida por las células FOTORRECEPTORAS de la re*na
situadas sobre el EPITELIO PIGMENTADO
④ Las capas celulares de la re*na más próximas al cristalino no
*enen melanina y son transparentes➙ permiten que la luz llegue

a las células fotorreceptoras sin ser dispersada

⑤ La pupila regula la can*dad de luz que llega a la re*na➙
controlada por los músculos inervados por el SNA
⑥ El epitelio pigmentado sirve de soporte a los fotorreceptores➙
① ⑧
abarca todo el fondo del ojo y con*ene grandes can*dades de ④
melanina➙ recoge la luz que las células de la re*na no
absorbieron➙ impide el reflejo de la imagen
⑦ La fóvea es la parte de la re*na más sensible a la luz➙ pequeña ②
invaginación en la re*na aproximadamente en su punto central➙
ahí los cuerpos neuronales son desplazados hacia los laterales➙
dejan paso libre a la luz para que no haya distorsión➙ ⑧ la
FOVEOLA es la parte central➙ sólo hay células fotorreceptoras en
alta concentración

Organización celular de la Retina


CAPA PLEXIFORME EXTERNA➙ formada por las sinapsis que
establecen las CELULAS BIPOLARES (B) y CELULAS
HORIZONTALES (H) directamente con los fotorreceptores y
entre sí
CAPA NUCLEAR INTERNA➙ formada por los cuerpos
celulares de las CELULAS BIPOLARES (B), CELULAS
HORIZONTALES (H) y CELULAS AMACRINAS (A)
CAPA PLEXIFORME INTERNA➙ formada por la sinapsis que
establecen las CELULAS BIPOLARES (B), CELULAS
AMACRINAS (A) y CELULAS GANGLIONARES (G)
CAPA DE CELULAS GANGLIONARES➙ cuerpos neuronales de
las células ganglionares➙ sus axones cons*tuyen el NERVIO
OPTICO

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 4 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Fotorreceptores
AMBOS TIENEN LA MISMA
ESTRUCTURA CELULAR

Invaginaciones➙
forman discos
donde se incrustan
los pigmentos en
altas
concentraciones
FOTORRECEPTORES
Receptores sensoriales no nerviosos➙ no producen
potenciales de acción➙ responden con POTENCIALES LOCALES
Y GRADUADOS➙ similares a los potenciales postsináp*cos
inhibitorios (PIP)
Con*enen moléculas sensibles a la luz➙ pigmentos visuales o
FOTOPIGMENTOS➙ cons*tuidos por re*nal (aldehído de la vit.
A) y una proteína opsina
Establecen sinapsis con NEURONAS BIPOLARES➙ éstas serían
las NEURONAS SENSORIALES PRIMARIAS
Los mecanismos de transducción son muy similares en
bastones y conos➙ basadas en procesos de ac*vación e
inac*vación de proteínas G y de segundos mensajeros
Las principales diferencias entre bastones y conos está en su
SENSIBILIDAD

BASTONES CONOS
➡Son mucho más abundantes (20x más) ➡Tres *pos de conos➙ cada uno según su pigmento,
➡Con*enen un *po de pigmento específico más sensible determinado por el *po de OPSINA que presentan
a la luz➙ RODOPSINA➙ captan más luz ➡Interacciones a niveles superiores de procesamiento➙
➡Amplifican más la señal luminosa➙ son capaces de riqueza cromá*ca
detectar un único fotón ➡DALTONISMO➙ la pérdida de un *po de conos➙
➡Par*cipan en la visión nocturna o luz tenue ➡CONOS L➙ PROTANOPIA
➡Mayor GRADO DE CONVERGENCIA➙ muchos bastones ➡CONOS M➙ DEUTERANOPIA (entre rojo y verde)
hacen sinapsis con la misma célular bipolar➙ así ➡CONOS S➙ TRITANOPIA (entre azul y amarillo)
refuerzan la señal eléctrica➙ sin embargo, limitación ➡TEST ISHIHARA➙ para comprobar defectos
en RESOLUCION ESPACIAL➙ porque en la neurona gené*cos implicados en la visión cromá*ca
bipolar se promedian los efectos de cada bastón ➡Mayor RESOLUCION ESPACIAL pero Menor GRADO DE
➡M e n o r R ES O LU C I O N T E M P O R A L ➙ d i s p a ra n CONVERGENCIA➙ la imagen se transmite de forma
lentamente para detectar bajas iluminaciones pero no más fidedigna
responden adecuadamente a luces que parpadean a ➡Están concentrados en la FOVEA➙ menor distorción y
ciertas frecuencias NO CONVERGENCIA➙ cada célula bipolar recibo info de
➡Sistema funcional ESCOTOPICO➙ funcionan en niveles un UNICO CONO
bajos de iluminación, es una visión MONOCROMATICA/ ➡Mayor RESOLUCION TEMPORAL➙ respuesta mucho
ACROMATICA más rápida➙ detectan mejor los cambios de
iluminación en el *empo
➡Sistema funcional FOTOTOPICO➙ visión en color

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 5 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Procesamiento Inicial
Información Visual

CAMPO RECEPTIVO

El conjunto de fotorreceptores que envían info sobre


LAS FASES INICIALES EN PRESENCIA DE LUZ un área concreta del CAMPO VISUAL a las células

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TIENEN LUGAR EN LOS FOTORRECEPTORES nerviosas (bipolares y horizontales)
LA RETINA SE HIPERPOLARIZAN ORGANIZACION ANTAGONICA➙ dos áreas
concéntricas➙ un círculo central y un anillo periférico

PRODUCE
CAMBIOS EN EL SE LIBERA MENOR
POTENCIAL DE CANTIDAD DE
MEMBRANA DE GLUTAMATO
LAS CELULAS
BIPOLARES

DOS TIPOS
PRODUCE CAMBIOS DE CELULAS
AFECTA LA
DE POTENCIAL EN BIPOLARES
FRECUENCIA
LAS CELULAS
DE DISPARO
GANGLIONARES

Muchos fotorreceptores contactan a la vez con la misma


célula bipolar y una sola célula horizontal que establece
sinapsis simultáneas con muchos fotorreceptores y la
misma célula bipolar➙ las CELULAS HORIZONTALES
parecen modular las respuestas de las células bipolares en
ausencia y presencia de luz

CENTRO ON➙ si se CENTRO OFF➙ si se


ilumina su centro➙ ilumina su anillo
despolarización; periférico➙
si se ilumina su anillo despolarización; si se
periférico➙ ilumina su centro➙
hiperpolarización hiperpolarización

Los terminales de los fotorreceptores pueden establecer contactos


sináp*cos simultáneos con células bipolares de Centro On y Centro
Off➙ dos modos de análisis de la info visual. Es ORGANIZACION
ANTAGONICA se man*ene en los centros superiores de análisis

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 6 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
LA RETINA

CELULAS BIPOLARES➙NEURONAS SENSORIALES PRIMARIAS

CENTRO ON➙ CENTRO OFF➙

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Responden al glutamato liberado por los fotorreceptores Responden al glutamato liberado por los fotorreceptores
hiperpolarizándose a través de un receptor despolarizándose a través de receptores AMPA o de
metabotrópico mGlu6 unida a una proteína G kainato➙
inhibitoria➙ En la obscuridad➙ grandes can*dades de glutamato las
En la obscuridad➙ grandes can*dades de glutamato las despolariza
hiperpolarizan En presencia de luz➙ menos glutamato la hiperpolariza
En presencia de luz➙ menos glutamato la despolariza y
permite la transmisión de info a la célula gaglionar

La iluminación difusa de todo el campo recep*vo da como resultado la ausencia de respuesta porque el
centro y la periferia son antagónicos, aunque produce una pequeña despolarización transitoria en las Centro
On y una hiperpolarización transitoria en las Centro Off

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 7 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
LA RETINA

CELULAS GANGLIONARES➙NEURONAS SENSORIALES SECUNDARIAS


Los cambios de potencial de membrana de las células bipolares son de *po graduados➙ producen mayor o
menor liberación de glutamato en las sinápsis con las células ganglionares➙ provoca cambios en la tasa de
descarga de potenciales de acción en los axones de las c. ganglionares
La frecuencia de descarga de una célula ganglionar concreta se modifica cuando se ilumina un área en par*cular
de la re*na y otra no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sus campos recep*vos se solapan➙ cualquier región de la re*na forma parte del campo recep*vo de diferentes
células ganglionares
Existen diferentes *pos de células ganglionares, según las caracterís*cas del es\mulo al que responden➙
detalles finos, color, movimiento

CELULAS SENSIBLES AL CELULAS SENSIBLES A LA CELULAS SENSIBLES AL COLOR


CONTRASTE DIRECCION O MOVIMIENTO Su campo recep*vo también *ene
Sus campos recep*vos también No dependen de la localización del organización antagónica centro-
están cons*tuidos por dos punto de luz sobre su campo periférica, pero referido al color.
regiones concéntricas con una recep*vo➙ sus respuestas son R+V-
organización centro-periférica independientes de los aspectos ➥luz roja en el centro➙ tasa de
antagónica➙ Centro On y Centro espaciales➙ responden de forma potenciales de acción que
Off➙ se piensa que señalan selec*va a la dirección del codificarían color rojo➙ reciben
aumentos y decrementos en la movimiento info de los conos sensibles al rojo
iluminación respec*vamente➙ su Se ac*van fundamentalmente ante ➥luz verde en la periferia➙
probable función es informar al los cambios en la iluminación en inhibición de sus respuestas➙
SNC de la diferente distribución de función del *empo➙ responden también reciben info de los conos
la luz en la re*na➙ diferencias de mejor a las caracterís*cas sensibles al verde
contraste➙ eficaces para señalar temporales de los es\mulos CELULAS OPONENTES AL COLOR
bordes de imágenes➙ iden*ficar R-V+ (rojo/verde)
límites y reconocer objetos V+R-; V-R+ (verde/rojo)
independientemente de la Az+A-; A+Az- (amarillo/azul)
iluminación➙ comparar entre sí
intensidades de luz sin que afecte
la iluminación global

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 8 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
TRANSMISION DE LA INFO PROCESADA EN
LA RETINA

Los axones de las células ganglionares de la A par*r del QUIASMA ÓPTICO➙ los axones
re*na cons*tuyen el NERVIO ÓPTICO y se cons*tuyen el TRACTO OPTICO➙ transmite
dividen en dos grupos en el quiasma óp*co info visual al NUCLEO GENICULADO LATERAL
DEL TALAMO➙ los axones divergentes
cons*tuyen la RADIACIÓN ÓPTICA alcanzan la
corteza visual primaria

HEMIRRETINA NASAL➙ mitad


más cercana a la nariz➙ cruza
contralateralmente

HEMIRRETINA TEMPORAL➙
mitad más lejos a la nariz➙
ipsilateral

La información de la parte derecha de


los campos visuales llega al hemisferio
izquierdo

La información de la parte izquierda de los


campos visuales llega al hemisferio derecho

MAPA RETINOTOPICO➙ permite localizar la situación de los objetos en el CAMPO VISUAL➙ cada punto del campo
visual proyecta en un punto determinado de la RETINA de forma inver*da➙ disposición ordenada de los axones se
man*ene en los niveles superiores a nivel talámico y cor*cal
Lesión en los axones del cuadrante inferior izquierdo del ojo derecho➙ no podrá ver con ese ojo nada de lo que se
sitúe en el cuadrante superior derecho del campo visual de ese ojo
El área de representación es mayor cuanto más importante sea la región
FOVEA➙ media en la visión más aguda➙ parte un mayor número de axones de células ganglionares

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 9 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
RELEVO TALAMICO DE LA INFO VISUAL

NUCLEO GENICULADO LATERAL➙ organizado en capas➙ ORGANIZACION LAMINAR➙ papel fundamental en


procesamiento de diferentes aspectos de la info visual➙ 6 capas claramente delimitadas las células se agrupan en
función de su tamaño y de las proyecciones que reciben de la re*na➙
✴ CAPAS PARVOCELULARES➙ man*enen sus respuestas a la luz durante más *empo y muchas par*cipan en el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
procesamiento del color➙ capas 3 a 6
✴ CAPAS MAGNOCELULARES➙ responden de forma más transitoria y más sensibles a es\mulos en movimiento;
capas 1 y 2
✴ KONIOCELULAR➙ parte ventral de cada capa➙ su función es menos conocida, pero se piensa que par*cipan en el
procesamiento del color
Las aferencias provenientes de las re*nas de ambos ojos se man*enen separadas➙
✴ CAPAS 1, 4 Y 6➙ reciben aferencias del ojo contralateral
✴ CAPAS 2, 3 Y 5➙ reciben aferencias del ojo ipsilateral

NUCLEO GENICULADO LATERAL➙ la info llega a través de los tractos óp*cos➙ su procesamiento de la info visual es
menos conocido➙ *enen campos recep*vos organizados concéntricamente y existen células de centro On y Centro
Off
La segregación de funciones según sus capas refleja la existencia de sistemas independientes que comparten parte de
la info➙
✴ SISTEMA PARVOCELULAR➙ campos recep*vos más pequeños➙ percepción de forma, color, detalles finos
✴ SISTEMA MAGNOCELULARES➙ campos recep*vos más grandes➙ responden a objetos de gran tamaño y
percepción de movimiento
✴ SISTEMA KONIOCELULAR➙ junto con el parvocelular, son los de origen filogené*co más reciente
Ambos forman parte de un circuito dentro del NGL donde la info visual sufre cierto grado de procesamiento➙ la info
es enviada a la corteza visual a través de las RADIACIONES OPTICAS

CORTEZA VISUAL PRIMARIA➙ situada en


el LOBULO OCCIPITAL➙ llamada también
CORTEZA ESTRIADA o V1
CORTEZA EXTRAESTRIADA➙ V2, V3, V4 y
V5➙ procesan diversos aspectos de la info
visual

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 10 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
PROCESAMIENTO CORTICAL SISTEMA
VISUAL

CORTEZA VISUAL PRIMARIA➙ Organización de campos recep*vos muy jerarquizada➙ según sus propiedades
David Hubel y Torsten Wiesel➙ premio Nobel por su trabajo sobre la organización de la corteza visual

CELULAS SIMPLES CELULAS COMPLEJAS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Agrupadas mayormente en V1 Siguiente nivel de procesamiento
Campos recep*vos con zona central y zona Las más abundantes➙ localizadas en V1 y V2
periférica más alargados y no concéntricos Campos recep*vos más grandes➙ aferencias provenientes de las células
Los es\mulos óp*mos➙ barras alargadas simples
con la orientación adecuada Son es*muladas por es\mulos fijos de luz➙ puntos o barras➙ por el
Man*enen organización antagónica movimiento brusco de un hilo o barra de luz alargada que recorre su
Cada célula responde a una orientación campo recep*vo con una orientación determinada
caracterís*ca del es\mulo en su campo Responden de forma intensa ante movimientos en una dirección y no
recep*vo➙ todas las orientaciones responden a otras➙ propiedad de SELECTIVIDAD DE LA DIRECCION
posibles del es\mulo están en el conjunto FINALIZACION DEL CAMPO RECEPTIVO➙ responden mejor ante un
global de células simples es\mulo cuyo tamaño se ajusta a su campo recep*vo➙ esta propiedad es
más común en las células del área V2
El movimiento parece ser un factor escencial➙ permite proyectar mejor
las imágenes sobre la fóvea➙ para poder ver los objetos necesitamos que
Respuestas célula
se muevan o mover los ojos periódicamente➙ MOVIMIENTOS SACADICOS
simple

Respuestas célula
compleja

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 11 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
CELULAS MODULADORAS DE LA DISPARIDAD
Cómo se procesa la información
Algunas CELULAS COMPLEJAS necesitan que el objeto
esté totalmente alineado para ac*varse➙ se cree
par*cipan en la percepción de la PROFUNDIDAD➙ las
imágenes que vemos inciden sobre partes ligeramente
diferentes de los campos recep*vos de las neuronas
FRECUENCIA ESPACIAL
cor*cales➙ pequeña diferencia detectada por éstas
células➙ más abundantes en V2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De Valois a finales de los 70 demostraron que las
neuronas en V1 responden de manera muy específica a
un *po de es\mulo especial➙ LA REJILLA SINUSOIDAL➙
PROCESAMIENTO DEL COLOR
las variaciones en la luminosidad
Es\mulos de ALTA FRECUENCIA➙ barras más delgadas
Wong-Riley consiguió iden*ficar en determinadas zonas de
con bordes más definidos
la corteza visual una serie de agrupaciones de neuronas
Existen diferentes grupos de núcleos en la corteza visual
cor*cales que respondían a color➙ ESTACAS o
que codifican específicamente las frecuencias
MANCHAS➙ alineadas en las COLUMNAS DE DOMINANCIA
espaciales➙
✴ Imágenes ricas en frecuencias bajas➙ *enden a parecer
OCULAR atravesando las capas de V1
Pueden aumentar o disminuir su ac*vidad según la
borrosas➙ procesadas por el SISTEMA
longitud de onda de la luz y el lugar de su campo recep*vo
MAGNOCELULAR➙ aportan más info y es el más
donde se inicie el es\mulo
an*guo filogené*camente
✴ Imágenes con frecuencias altas➙ no permiten
Las más abundantes son Centro R+V- y Periferia R-V+➙
DOBLEMENTE OPONENTES AL COLOR➙ existen otras
discriminar bien las formas➙ bordes con contrastes
posibles combinaciones como azul-amarillo
exagerados
FRECUENCIA ESPACIAL EN LAS ESTACAS➙
✴Los núcleos dentro responden a frecuencias bajas➙ más
sensibles a cambios pequeños de contraste
COLUMNAS Y MODULOS CORTICALES ✴Los núcleos a mayor distancia de la estaca➙ más
sensibles a frecuencias altas➙ menor sensibilidad al
En la V1 de los mamíferos➙ la mayoría de las neuronas contraste
(simples y complejas) son binoculares➙ reciben info de
ambos ojos
DOMINANCIA OCULAR➙ la mayoría de ellas reciben más
COLUMNAS DE ORIENTACION
aferencias de un ojo que de otro➙ se organizan en
columnas de 1mm de anchura dispuestas en forma
Organización columnar para la preferencia por la
alterna en un patrón bastante constante➙ COLUMNAS
orientación de los es\mulos con un ángulo determinado➙
DE DOMINANCIA OCULAR
las neuronas simples o complejas que responden a la
misma orientación se sitúan en la misma columna
Organización de los módulos cor@cales visuales Un cambio de 10º➙ responden las neuronas de la
columna adyacente
HIPERCOLUMNAS➙ conjunto de columnas que cubren
todos los ángulos posibles➙ pueden presentarse en
configuraciones diferentes (forma de molinillo➙ se
disponen en círculo alrededor de un punto central

MODULOS CORTICALES

En*dades individuales mínimas capaces de procesar la info sobre todos


los aspectos de las imágenes que llegan a la corteza V1 procedente de la
re*na
Son iguales en cuanto a su organización celular, aferencias, eferencias,
forma en que analizan la info➙ miles procesan en conjunto y paralelo la
imagen de la re*na

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 12 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
BANDAS FINAS➙ procesa
LA PERCEPCION VISUAL
info rela*va al color

BANDAS GRUESAS y ZONAS INTERBANDA O BANDAS


PALIDAS➙ procesan orientación, frecuencia espacial,
movimiento y disparidad binocular (profundidad)
CORTEZA V2

Comienza el procesamiento en paralelo de la información➙ dos vías de


proyección de la V1 a dos áreas de asociación implicadas en la percepción

CORRIENTE VENTRAL CORRIENTE DORSAL


AREA DE ASOCIACION TEMPORAL INFERIOR➙ CORTEZA PARIETAL POSTERIOR➙
iden*ficación objetos➙ forma y color➙ QUE localización y guiar movimiento➙ DONDE

Tienen un origen temprano➙ desde la células ganglionares de la re*na


Existe solapamiento entre las vías

SEGREGACION DE FUNCIONES➙ la imagen es dividida en una serie de componentes que son codificados por
células individuales➙ cada neurona responde únicamente a una determinada caracterís*ca del es\mulo➙ se
man*ene en los centros superiores➙
V4➙ análisis del color
V5➙ movimiento y profundidad

No hay un área cor*cal concreta responsable de que percibamos una imagen integrada de los objetos, lo mismo ocurre
para los demás sistemas sensoriales➙ las áreas cor*cales implicadas en el procesamiento visual en su conjunto generan
la imagen visual completa con toda la info de que disponen

MOVIMIENTO
COLOR Y FORMA

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 13 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PROCESAMIENTO CORTICAL DEL COLOR

V4➙CONSTANCIA DEL COLOR➙ percibir un objeto siempre del mismo color a pesar de que reciba luz de
diferentes intensidades (aunque en V4 hay células sensibles al color que responden a una variedad de
longitudes de onda, no es necesaria para la percepción del color)
ACROMATOPSIA CEREBRAL➙ incapacidad de percibir color (aunque los conos funcionen)➙ alteración
neuropsicológica causada por lesión en la zona cor*cal que corresponde anatómicamente con la zona TEO
en monos➙ ejemplo de MODULARIDAD

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PROCESAMIENTO CORTICAL DE LA FORMA

Requiere procesamiento a diferentes niveles de profundidad y organización➙ otras regiones se van implicando➙
✴ V4
✴ TEO
✴ Zona TE➙ sus neuronas responden robustamente cuando se presentan objetos en sus campos recep*vos,
independientemente de la localización y aunque estén parcialmente enmascarados➙ reconoce objetos como
tales➙ dependen de la experiencia➙ responden ante es\mulos que hayan visto repe*damente.
AGNOSIA VISUAL➙ incapacidad de reconocer objetos a través de la visión➙ indica que el procesamiento cor*cal de
los objetos depende de la modalidad sensorial
RECONOCIMIENTO DE OBJETOS ESPECIFICOS➙ dominios específicos en áreas de la CORRIENTE VENTRAL se encargan
del procesamiento de categorías de objetos➙ LOBULO TEMPORAL
✴ AREA FUSIFORME FACIAL➙ base del lóbulo➙
✴ Se ac*va específicamente ante visión de caras (algunos inves*gadores sugieren que más bien
responde a es\mulos complejos de contacto y experiencia diaria)➙ PROSOPAGNOSIA➙ incapacidad
para percibir caras
✴ También responde a claves asociadas a caras aunque éstas no estén presentes
✴ REGION PARAHIPOCAMPAL➙ se ac*va con fotos de paisajes y fotos de fondos o escenas de interior
✴ AREA CORPORAL EXTRAESTRIADA➙ responde a imágenes corporales o partes del cuerpo

AREA FUSIFORME FACIAL

Registros de ac*vidad cerebral


mediante resonancia magné*ca➙
respuesta a diferentes categorías
de es\mulos

PROCESAMIENTO CORTICAL DEL MOVIMIENTO

AKINETOPSIA➙ incapacidad de percibir movimiento➙ Lesiones en el TM (Temporal Medial) y TMS


(Temporal Medial Superior)➙ corresponden a V5
Datos recientes➙ AREA DE ASOCIACION PARIETAL POSTERIOR y TEMPORAL INFERIOR➙ decisivas en el
análisis final de la info visual

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 14 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Sistema Sensorial
Auditivo OIDO EXTERNO➙ Pabellón de la
oreja, canal audi*vo externo, \mpano
OIDO MEDIO➙ Hueso, mar*llo,
Transducción Auditiva➜ resultado de ondas sonoras sobre yunque, estribo, trompa de eustaquio
receptores audi*vos➙ CELULAS CILIADAS dentro de la COCLEA
① La onda sonora pasa por el MEATO AUDITIVO➙ oreja y
meato funcionan como trompe*lla amplificadora del sonido➙

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
frecuencias sonoras aumentan en intensidad ④
② La onda sonora “tropieza” con el \mpano➙ empieza a vibrar ③
③ Tímpano más cadena huesecillos➙ adaptación para captar ⑧
ondas sonoras en el aire➙ sistema de amplificación que permite
transmi*rlas al medio líquido sin pérdida
④ Ondas sonoras llegan a la ventana oval➙ la onda sonora se ①
transforma en onda de presión➙ cuando oscila hacia dentro de
la cóclea➙ aumenta la presión del líquido; cuando oscila hacia
afuera➙ baja la presión

⑤ Recorre la perilinfa líquida de las rampas ves*bular y
*mpánica CELULAS
⑥ Su vibración afecta las dos membranas que delimitan la CILIADAS
rampa media o conducto coclear relleno de endolinfa➙ MEATO AUDITIVO
membrana de Reissner (ves*bular) por arriba y la membrana
basilar por abajo➙ sufren deflección OIDO INTERNO➙ Canales semicirculares,
⑦ Los ESTEREOCILIOS➙ embebidos en la MEMBRANA ventana oval, ventana redonda, nervio
TECTORIAL➙ se arquean en función de la incurvación de la ves*bulococlear (par VIII), células
MEMBRANA BASILAR➙ su inclinación hacia un lado hace que se sensoriales de la cóclea
abran canales iónicos de las CELULAS CILIADAS➙ ocasiona
corriente de K+ hacia el interior➙ DESPOLARIZACION➙ genera COCLEA➙ sistema en forma de caracol inundado de
automá*camente HIPERPOLARIZACION al ac*var apertura líquido.
canales K+➙ su salida al exterior Su entrada es la ventana oval➙ rampa ves*bular rellena
de perilinfa➙ regresa por rampa *mpánica➙ desplaza
⑧ Las CELULAS CILIADAS establecen sinapsis con neuronas
la membrana basilar➙ la salida es la ventana redonda
sensoriales cuyos axones forman el NERVIO AUDITIVO (PAR VIII)

CELULAS CILIADAS
INTERNAS➙ *enen
menos estereocilios ⑥
(1/3 parte) y no están
insertos en la ⑤
membrana tectorial➙
lo más probable es
que sus cilios se vean
en reposo
afectados por el
⑦ ESTEREOCILIOS➙
movimiento de la vellosidades células ciliadas ⑤
endolinfa y membrana
basilar

Receptores sensoriales vestibulares➜ también células ciliadas


Fibras Auditivas➜ su mielina desaparece en zonas que despolarizan o hiperpolarizan por la presión de la endolinfa➙
de contacto con las células ciliadas➙ junto con las al desplazarse por canales semicirculares UTRICULO y SACULO➙
fibras ves*bulares➙ cons*tuyen par craneal VIII inercia al moverse la cabeza

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 15 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
TRANSMISION INFO AUDITIVA AL SCN
Y SU PROCESAMIENTO CORTICAL

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TRANSMISION AL SNC

① Los axones del NERVIO VESTIBULOCOCLEAR o


ESTATOACUSTICO penetran el NUCLEO COCLEAR ⑤
del bulbo raquídeo

② NUCLEO OLIVAR SUPERIOR DEL PUENTE
③ Viaja por el LEMNISCO LATERAL al COLICULO ③
INFERIOR en el mesencéfalo
④ NUCLEO GENICULADO MEDIAL del tálamo ②
⑤ CORTEZA AUDITIVA en el LOBULO TEMPORAL A1
La info de cada oído se procesa en el hemisferio ①
contralateral mayormente, una parte ipsilateral

ORGANIZACION TONOTOPICA

Disposición ordenada de los axones aferentes primarios➙dis*nguir diferentes frecuencias


Se man*ene hasta la corteza cerebral
SONIDOS AGUDOS➙ frecuencias altas➙ receptores sensoriales cercanos a la ventana oval➙ parte caudal A1
SONIDOS GRAVES➙ frecuencias bajas➙ receptores situados más internamente➙ parte rostral A1
No es está*ca➙ cambios plás*cos por pérdida de audición

CORTEZA AUDITIVA

Areas de Brodman 41, 42, parte 22


Margen lateral de la cisura lateral
REGION CENTRAL➙ área 41➙ CORTEZA AUDITIVA
PRIMARIA A1➙ circunvolución de Heschl➙ subdividida
en 3 regiones➙ reciben aferencias del NUCLEO
GENICULADO MEDIAL (NGM)
CINTURON AUDITIVO➙ área 42➙ CORTEZA DE
ASOCIACION AUDITIVA➙ rodea a la corteza A1
PARACINTURON AUDITIVO (PC)➙ área 22➙ ventral a
región lateral del cinturón
AREAS PARIETAL (CPP) y FRONTAL (CPF)➙ corrientes
dorsal y ventral➙ superponen con áreas visuales
AREAS DE CORTEZA TEMPORAL (T2/T3)

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 16 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
LA PERCEPCION AUDITIVA

TONO
INTENSIDAD
FRECUENCIA DE ONDA➙
✴ Mayor frecuencia➙ sonidos agudos➙ CODIGO AMPLITUD DE ONDA➙ se codifica por la FRECUENCIA de
DE LUGAR (Georg von Bekesy)➙ frecuencias disparo de los axones del nervio audi*vo
intermedias y altas➙ producen máximas ✴ Mayor intensidad➙ mayor frecuencia de disparo
deformaciones en la membrana basilar en ✴ DiDcil aplicación a sonidos de baja frecuencia (graves)➙
regiones cercanas al estribo se codifican en la parte apical de la cóclea mediante
✴ Menor frecuencia➙ sonidos graves➙ CODIGO cambios en la tasa de disparo➙ al parecer la intensidad
DE TASAS DE DISPARO➙ mayor deformación en se codifica mediante el número de axones que están
regiones más distales de la cóclea➙ lejanas al disparando a la vez (si aumentara la frecuencia de
estribo y cercanas al extremo o helicotrema disparo también se percibiría un aumento en el tono)

TIMBRE
PERCEPCION MUSICAL
Cualidad que permite iden*ficar misma nota en
diferentes instrumentos➙ depende de sus Sus diferente aspectos dependen de áreas cerebrales
armónicos➙ conjunto de ondas que se superponen a concretas➙
✴ CORTEZA FRONTAL INFERIOR➙ percepción armonía
la onda fundamental y cuyas frecuencias son múl*plo
✴ CORTEZA AUDITIVA DERECHA➙ ritmo
de la fundamental
✴ CEREBELO Y GGBB➙ medir *empo➙ ritmos complejos
Otros parámetros que ayudan a la percepción del
✴ AMUSICA➙ pérdida o deterioro de capacidades
*mbre➙ ATAQUE y DECAIMIENTO➙ armónicos
concretos que aparecen y desaparecen rápidamente al musicales➙ congénita o por daño cerebral
✴ Paciente I.R.➙ daños cerebrales tras operación➙
inicio➙ patrón de vibraciones único en la membrana
basilar capacidades audi*vas OK pero perdió capacidad de
reconocer melodía y ritmo➙ aunque podía apreciar
emociones en la música

CORRIENTES DE PERCEPCION AUDITIVA

CORRIENTE VENTRAL➙ QUE➙ anterior a la


región central audi*va y del cinturón➙ CORTEZA
PREFRONTAL
CORRIENTE DORSAL➙ COMO/DONDE➙ regiones
posteriores a la región central audi*va y del
cinturón➙ CORTEZA PARIETAL➙ CORTEZA
PREFRONTAL
La función de las áreas audi*vas puede ser
moldeada por la experiencia➙ conexiones entre
la corteza audi*va y visual más fuerte en
invidentes➙ corteza visual responde ante info
audi*va

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 17 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sistema
Somatosensorial

SOMESTESIA➙ capacidad de percibir lo que ocurre en la superficie de nuestro cuerpo y dentro; incluye:
✴ TACTO➙ sen*do cutáneo
✴ PROPIOCEPCION➙ percepción de la posición rela*va de cada parte del cuerpo y fuerza aplicada al movimiento
✴ VESTIBULAR➙ equilibrio y orientación espacial

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
✴ KINESTESIA➙ percepción del propio movimiento➙ se combinan info ves*bular y propiocep*va

RECEPTORES CUTANEOS

MECANORRECEPTORES

Receptores sensoriales de la piel, músculos, tendones y ar*culaciones➙ diferentes


sensaciones del tacto➙ responden a la acción de fuerzas mecánicas➙ presión,
es*ramiento, torsión, vibración

EPIDERMIS➙ capa superficial DERMIS➙ capa profunda NOCICEPTORES


(QUIMIORRECEPTORES!) y
RECEPTORES DE FOLICULO
ADAPTACION
PILOSO➙ terminaciones
LENTA
libres nerviosas

DISCOS DE MERKEL➙ CORPUSCULOS DE RUFFINI➙


percepción detalles finos y detectan es*ramiento en la piel,
rugosidad importantes en propiocepción

CORPUSCULOS DE CORPUSCULOS DE PACINI➙


MEISSNER➙ detección sensibles a la vibración y
contorno objetos➙ control texturas más finas
cierre mano para coger objeto

ADAPTACION
RAPIDA

Su distribución NO ES HOMOGENEA➙ cada zona *ene una sensibilidad específica➙ mayor o menor en función de su
densidad

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 18 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
TRANSMISION A LA CORTEZA

① Las fibras nerviosas de los receptores cutáneos forman


nervios periféricos hasta la raíz dorsal de la M.E.
② Se divide en dos vías (procesamiento en paralelo)
③ VIA LEMNISCAL O DE LAS COLUMNAS DORSALES ⑤
(AZUL)➙ info precisa➙ tacto fino y texturas➙ asciende
por columnas dorsales del bulbo y ④ decusa formando

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el LEMNISCO MEDIAL➙ ⑤ asciende al NUCLEO VENTRAL
POSTERIOR del tálamo
⑥ ESPINOTALAMICA O ANTEROLATERAL (ROJA)➙ info más
grosera➙ dolor y temperatura➙ ⓻ axones decusan en
la M.E. y ascienden por el TRACTO ESPINOTALAMICO al
NUCLEO VENTRAL POSTERIOR del tálamo ⑤ ④

Del tálamo ambas vías proyectan a la corteza S1



CORTEZA SOMATOSENSORIAL

REGION ANTERIOR DEL LOBULO PARIETAL


CORTEZA SOMATOSENSORIAL PRIMARIA S1 ➙ circunvolución
post-central e interior surco central ➙ cuatro regiones diferentes
➙ áreas 1, 2, 3a y 3b de Brodman
CORTEZA SOMATOSENSORIAL SECUNDARIA S2 ➙ lateral y
posterior a corteza S1 en el interior del surco lateral ⑥

Ambas proyectan a la CORTEZA DE ASOCIACION PARIETAL ①
POSTERIOR ➙ integra info somatosensorial con aferencias de
otros (visual y audi*vo) ➙ Lesiones en esta zona ➙ déficits
complejos de percepción espacial, integración visomotora y
atención

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 19 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
ORGANIZACION SOMATOTOPICA

Caracterís*ca esencial de las aferencias sensoriales


procedentes de la M.E. y T.E.➙ la superficie es mayor
para aquellas partes que desempeñan un papel
fundamental en la discriminación tác*l➙ info precisa y
control fino
El tamaño de la representación cor*cal puede verse

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
modificado en función de la experiencia➙ p.e. la
capacidad de discriminación tác*l para leer Braille

ORGANIZACION COLUMNAR

Organización interna➙ conexiones ver*cales definidas en


función de que sus neuronas reciben info de la misma
zona y son sensibles a es\mulos similares
Todas las neuronas cor*cales en una misma columna➙
MODULO FUNCIONAL➙ responden a la info captada por
un mismo *po de receptor y una misma zona en la piel
Cada columna codifica una localización y cualidad
diferente del es\mulo

PERCEPCION COMPLETA

Interacción de la info que incluye todos los aspectos➙ no percibimos una lista de caracterís*cas, sino un objeto
completo
Para integrar los es\mulos, el SN *ene que combinar la info procedente de muchos mecanorreceptores y procesarla
en zonas donde convergen diferentes aferencias➙ en niveles sucesivos las neuronas responden a caracterís*cas del
es\mulo más complejas
AGNOSIA TACTIL➙ daño en la corteza somatosensorial LOBULO PARIETAL DERECHO➙ incapaz de reconocer objetos al
tacto
DOS VIAS DE PROCESAMIENTO➙ QUE y DONDE/COMO
CORTEZA PARIETAL POSTERIOR➙ recibe aferencias de la corteza S1 y S2➙ integra info somatosensorial y la de otros
sistemas (visual)➙ percepción de las relaciones espaciales y la propia imagen corporal. Lesiones➙ ignoran la mitad
del cuerpo (del lado contralateral al hemisferio dañado)➙ SINDROME DE HEMINEGLIGENCIA➙ también ignoran la
mitad del mundo exterior

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 20 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Sentidos Químicos—Gusto y Olfato
BOTON GUSTATIVO

Receptores Gustativos➜ se encuentran en la parte


superior y laterales de la lengua, paladar blando, faringe,
laringe, esófago y epiglo*s
Insertadas dentro de una estructura➙ BOTON
GUSTATIVO➙ no se distribuyen uniformemente➙ están
concentrados en las papilas gusta*vas
Las células gusta*vas proyectan extensiones
(mircrovellosidades) hasta el poro en que termina el botón
gusta*vo➙ en el otro extremo establecen sinapsis con las
neuronas sensoriales

Transducción Gustativa➜ los es\mulos gusta*vos actúan


sobre la membrana apical de las células receptoras➙
ac*van proteínas receptoras o modulan canales iónicos➙
producen un cambio en la membrana que genera una Disposición
despolarización graduada botones gusta*vos
SABOR SALADO➙ cambio en canales iónicos➙ Na+
SABOR ACIDO➙ cambio en canales iónicos➙ H+
SABOR DUCLE➙ ante la presencia de aminoácidos como
aspartamo o cilcomato
SABOR AMARGO➙ liberación de glutamato➙ reducen la
producción de AMPc➙ se abre los canales iónicos y se
produce una despolarización
SABOR UMAMI➙ responsable el glutamato monosódico
El sen*do del gusto es el resultado de la selección natural➙
capacidades sensoriales con valor adapta*vo

Vías Gustativas➜ Las fibras nerviosas de la lengua, boca y


garganta establecen conexiones en el T.E.➙ NUCLEO DEL Inervación superficie
TRACTO SOLITARIO➙ parten hacia el tálamo➙ de ahí a la gusta*va de la lengua
INSULA y el OPERCULO FRONTAL de la corteza cerebral
Algunas fibras gusta*vas llegarán a la CORTEZA
ORBITOFRONTAL➙ convergencia de vías olfa*vas y
gusta*vas➙ PERCEPCION DEL SABOR

Olfato➜ Este sen*do sigue siendo un misterio. Son las


sustancias orgánicas casi exclusivamente las que pueden
producir es*mulación olorsa➙ volá*les y mayormente
liposolubles
FEROMONAS➙ capaces de señalar y provocar cambios
fisiológicos en congéneres

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 21 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Receptores Olfatorios➜ las neuronas receptoras olfa*vas o CR➙ células receptoras➙ neuronas bipolares con una
receptores olfatorios están situados en la MUCOSA OLFATORIO proyección dendrí*ca acabada en cilios hacia la
ligeramente apartada de la vía por la que pasa el aire (5-10% del superficie de la mucosa y una proyección axónica en el
airea pasa cerca) y proyectan CILIOS➙ (ramificaciones finas de polo opuesto
una única dendrita) hacia el interior de la capa mucosa CS➙ células de soporte
Existen 350 moléculas receptoras en los cilios➙ gracias a un CB➙ células basales
código combinatorio que implica su ac*vación simultánea son
capaces de reconocer más de 10,000 olores➙ siete básicos: MUCOSA OLFATORIA
etéreo, frutal, floral, canforáceo, menta, pútrido y acre (parece
haber un conjunto de fibras nerviosas a lo largo del sistema

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
gusta*vo que responden a varias de estas modalidades—en el
núcleo del tracto solitario p.e.) ①
Los receptores olfatorios se regeneran cada 60 días por
diferenciación de células basales


③ BULBO
OLFATORIO

Transducción Olfativa➜
① Se inicia en los cilios➙ generan potenciales graduados que se difunden pasivamente por el soma de las células
receptoras (CR) hasta el segmento proximal del axón➙ parecen ser consecuencia de la apertura de canales de Na+
mediada por el segundo mensajero AMPc y en otros casos se abren canales Ca2+➙ se genera un potencial de
acción cada vez que se alcanza el umbral de disparo
La frecuencia de los potenciales de acción depende de la concentración de la sustancia➙ sin embargo, una
exposición prolongada da lugar a una reducción en la frecuencia de los potenciales➙ ADAPTACION SENSORIAL
② Los axones son extremadamente finos (*po C)➙ van en paquetes de 100 a 1000 cubiertos en conjunto por capa
de mielina producida por células de Schwann➙ cons*tuyen el nervio olfatorio
③ El nervio olfatorio se proyecta ipsilateralmente al bulbo olfatorio➙ en los GLOMERULOS los axones de las
neuronas olfatorios establecen sinapsis con CELULAS MITRALES
④ Las vías olfa*vas se originan en el BULBO OLFATORIO➙ viajan a la CORTEZA PIRIFORME (CORTEZA OLFATIVA
PRIMARIA) y la AMIGDALA➙ proyectan a la CORTEZA ORBIFRONTAL (CORTEZA OLFATIVA SECUNDARIA)
AMIGDALA➙ papel importante en el procesamiento emocional➙ su implicación en la percepción olfa*va puede
estar relacionada con el valor emocional de determinados olores

Ultimo Nivel de Procesamiento➜


Ocurre en la CORTEZA ORBITOFRONTAL➙ converge info de otras modalidades y se codifica la valencia hedónica (lo agradable
de un sabor)
Cada sustancia odorífica provoca un patrón único de ac*vación en la mucosa olfa*va➙ *ene una correspondencia concreta
con los GLOMERULOS del bulbo olfatorio➙ cierta organización en cuanto a sus respuestas➙ sustancias odoríficas de cadena
más larga ac*van una región concreta de la CORTEZA PIRIFORME donde se produce la percepción de olores más complejos
En la CORTEZA ORBITOFRONTAL➙ paresce que se produce una elaboración más compleja de valencias afec*vas para cada

Agnosias➜
AGNOSIA GUSTATIVA➙ lesiones en el lóbulo temporal➙ incapacidad para clasificar e iden*ficar determinado es\mulo gusta*vo
AGNOSIA OLFATIVA➙ lesiones en el lóbulo temporal➙ incapacidad para iden*ficar determinado aroma (muy escasas)
FANTOSMIAS➙ lesiones corteza orbitofrontal➙ alucinaciones olfa*vas➙ percibir determinado olor sin su presencia

Karla Marmolejo mayo 2020 Page 22 of 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8648152

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada

También podría gustarte