Está en la página 1de 15

. S. Pa. C.

FUNDACION INCLUSION SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES


Salta.
Santiago del Estero N º 2383

Cartilla de Contenido

Taller: “El Juego como Estrategia


Didáctica”

Año: 2023

1
. S. Pa. C.
FUNDACION INCLUSION SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES
Salta.
Santiago del Estero N º 2383

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA NOCIÓN DE JUEGO

En este apartado se realizará un acercamiento a la


conceptualización de juego, fundamentándolo desde diferentes
teorías pedagógicas, psicoanalíticas y constructivistas, a fin de
deconstruir el supuesto de que es una actividad de recreo u ocio.

¿QUÉ ES EL JUEGO?

Nos enfocaremos en los distintos conceptos de juego, según


diferentes corrientes teóricas.
Pedagogos como Comenio, Pestalozzi, Rousseau y Fröebel
afirmaron que para un buen desarrollo social y educativo del niño es
necesario tener en cuenta sus intereses; en este sentido, el juego, al
ser una experiencia interesante, motivadora y que pone en práctica la
participación, imaginación y que pone en práctica la participación e
inteligencia de los niños, es una actividad pertinente de realizar en las
escuelas.

El juego no sólo fue abordado desde una perspectiva pedagógica,


sino también desde una visión socio-antropológica, en tanto el
juego está presente en todas las civilizaciones y culturas
facilitando la enseñanza, comunicación y el aprendizaje de valores,
costumbres, reglas y roles sociales en las personas:

“El juego es un elemento antropológico fundamental en la educación,


ya que potencia la identidad del grupo social, contribuye a fomentar
la Cohesión y la cooperación del grupo y por tanto, favorece los
sentimientos de comunidad, por lo que el juego resulta ser un
mecanismo de identificación del individuo y del grupo” (Campos
Rocha, Chacc Espinoza y Gálvez González, 2006, p.36).

2
. S. Pa. C.
FUNDACION INCLUSION SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES
Salta.
Santiago del Estero N º 2383

En este sentido, el juego permite a los sujetos percibir e interiorizar


algunos aspectos de la sociedad y su cultura, como así también
ejercitar aptitudes, actividades y habilidades para la vida profesional
y/o adulta, por ende si el juego es deformado por competiciones,
agresiones físicas, engaños o la falta de respeto a las reglas, la
percepción que los participantes tengan sobre lo social puede ser
afectada. (Por ejemplo ver videos).

Autores como Ortega (1999), Brailovsky (2011), Sarlé (2008)


señalan que el juego es una actividad natural, libre, espontánea
experiencial y consentida que realizamos todas las personas desde
que nacemos, el mismo se realiza en un espacio y tiempo
determinado, mediado por reglas implícitas o explícitas que permite a
la persona imaginar escenarios, conceptos, roles, etc.; y así como se
mencionó más arriba poder afianzar la personalidad y compartir y
colaborar en actividades grupales.
De todo lo mencionado se pueden establecer ciertas características
potenciadoras que presentan el juego como una buena estrategia a
la hora de pensar nuestras clases:
 PROCESO INTERACTIVO: A excepción de los juegos
solitarios, los juegos grupales o cooperativos se
caracterizan por ser dinámicos, interactivos y
comunicativos. Los sujetos se relacionan con otros
(profesionales o pares) ya sea imitando o creando nuevos
roles, lo que lo hace dinámico y de participación activa. Esta
interacción le posibilita al sujeto que se descubra así mismo
como así también al mundo que lo rodea.

• ESCENARIO IMAGINADO: Una particularidad del juego, y


lo que lo hace más entretenido, es que podemos ir más allá de los

3
. S. Pa. C.
FUNDACION INCLUSION SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES
Salta.
Santiago del Estero N º 2383

hechos reales y de la realidad, por ende son los jugadores quienes


imaginan y añaden sentimientos, conocimientos y actividades a
cada experiencia lúdica. Este escenario imaginado le permite a la
persona ensayar diferentes respuestas y situaciones con las que
se puede encontrar, lo que evidencia su potencial cognitivo.
Por ejemplo si pensamos en una clase del 5° año del

secundario, en la Asignatura Psicología, se podría implementar un

juego de roles en donde cada uno ‘actúe’ como la profesión u

oficio al que aspira. De esta manera se evidencian prejuicios,

conocimientos previos, etc. Así el juego es un “como sí, un

añadido de significado a lo que sucede” (Ortega, 1999, p.19).

• PROCESO PSICO-AFECTIVO: El juego permite que el


sujeto experimente, explore y descubra nuevas sensaciones,
movimientos, sentimientos tanto de sí mismo como de sus pares,
por ello se convierte en un dispositivo que fomenta su desarrollo
social, moral y empático. De la misma manera se constituye en
una herramienta de efecto catártico (Campos Rocha y otros,
2006) en tanto es una vía de escape para aquellos jóvenes o
niños que pasaron por situaciones que le generaron algún malestar.

• MOTIVACIÓN INTRÍNSECA y VOLUNTARIEDAD: Otro aspecto a


destacar del juego es que no siempre se requiere de motivación
extrínseca para iniciarlo, sino que más bien se caracteriza por ser
voluntario, por lo que su motivación se origina al interior de la
persona de manera espontánea. Por esto aquellas propuestas de
juego, principalmente en la escuela, que se perciban ajenas o
autoritarias, se tenderán a finalizar prontamente. Esto nos lleva
a reflexionar y comprender porque muchas veces las formas y
actividades que se realizan en la escuela no siempre son

4
. S. Pa. C.
FUNDACION INCLUSION SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES
Salta.
Santiago del Estero N º 2383

tomadas positivamente por lo estudiantes de allí que a la hora de


proponer una tarea lúdica se tenga en cuenta este aspecto.

Teniendo en cuenta todas estas características se podría decir

que el juego es por excelencia un instrumento de aprendizaje

pues al ser una actividad interrelacional, que utiliza recursos

materiales y ficticios (imaginación), promueve por un lado el

desarrollo intelectual de la persona, poniendo en marcha

mecanismos de reflexión, análisis, decisión y discernimiento que

otras actividades tradicionales no poseen; por el otro promueve el

desarrollo psicológico (autoestima) ya que en el juego la persona

prueba sus capacidades y conocimientos individuales y sociales de

forma integral.
ACTIVIDADES
1-Definir que es juego
2-Explicar el concepto de juego y su análisis dimensional

TEORÍAS DEL JUEGO

Teoría Psicoanalítica del juego. Erik Erikson: Teoría Psicosocial.

Jean Baker Miller: Teoría Relacional.

Uno de los principales exponentes del psicoanálisis es Sigmund

Freud, quien expresa que las actividades lúdicas responden

prioritariamente al principio del placer, por ende mediante el juego la

persona busca satisfacer sus instintos de vida, de aquí que se

comprende porque cada vez que el docente o un compañero/a

menciona ‘juguemos’ nos disponemos de una manera

psicológica y físicamente diferente a cuando nos dan proponen,

por ejemplo ‘leamos el texto’.

5
. S. Pa. C.
FUNDACION INCLUSION SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES
Salta.
Santiago del Estero N º 2383

Desde esta perspectiva se afirma que el juego pone en marcha

mecanismos simbólicos en la persona, ya que le permite expresar

aquellos deseos que no puede concretar en la realidad. (Campos

Rocha y otros, 2006).

De esta manera el escenario psicosocial que se construye mediante

el juego, los participantes permite entablar un diálogo en donde se

evidencian pensamientos, añoranzas, conflictos internos, etc. El

juego cumple el papel de expresar los sentimientos reprimidos por el

sujeto en el proceso educativo (Ortega, 1999, p. 23).

Por ende, pensar en el juego como un dispositivo para incentivar

lazos fraternos y el trabajo en equipo dentro del aula resultaría

provechoso.

Por otra parte, Erik Erikson plantea al psicoanálisis desde una

perspectiva social y cultural, centrándose en el YO 1 de la persona y

desplazando del eje de su análisis a los instintos y al inconsciente.

En su teoría psicosocial sostiene que la sociedad influye

fuertemente en la construcción de la identidad.

En el siguiente link pueden encontrar 10 juegos para realizar en la

escuela con el objetivo de fortalecer el trabajo en grupo y los lazos

fraternos del aula: https://goo.gl/uDC5hc

Erikson también considera al juego terapéuticamente, pues al ser

una actividad placentera, sólo deja de jugar cuando experimenta

situaciones traumáticas que no puede manejar, a esto lo denominó

“disrupción del juego”.

En este sentido como docentes debemos estar atentos a estas

posibles situaciones, dejando de lado el prejuicio que los

6
. S. Pa. C.
FUNDACION INCLUSION SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES
Salta.
Santiago del Estero N º 2383

estudiantes no participan en clase porque no tienen interés o están

desatentos y pensar en sus contextos familiares, económicos y en

sus afectos, de aquí que es necesario el trabajo

interdisciplinario comunitario.

Otra teoría que resulta interesante tomar desde el psicoanálisis, para

comprender la importancia del juego, es la Teoría Relacional de Jean

Baker Miler. Si bien ella no profundiza sobre el juego, sus aportes

resultan relevantes en tanto afirma que el desarrollo de la

personalidad está íntimamente relacionado con los vínculos

emocionales que se establecen desde la infancia temprana.

En efecto la construcción del concepto del YO es el resultado de

la convivencia e interacción con otras personas, es en este

intercambio afectivo y social donde el sujeto va reconociendo sus

intereses, anhelos y así construyendo su personalidad. El juego

como proceso interactivo le permite al sujeto relacionarse con pares

o profesionales en un ambiente distinto imaginando y construyendo

roles que, retomando Erikson, están vinculados a sus contextos. En

efecto la construcción del concepto del YO es el resultado de la

convivencia e interacción con otras personas, es en este intercambio

afectivo y social donde el sujeto va reconociendo sus intereses,

anhelos y así construyendo su personalidad.

El juego como proceso interactivo le permite al sujeto relacionarse con pares

o profesionales en un ambiente distinto imaginando y construyendo roles

que, retomando Erikson, están vinculados a sus contextos

Sin dudas la Investigación del desarrollo cognitivo del niño, trajo

aparejado una nueva visión sobre la infancia y el juego. Ya que

mediante sus aportes el juego deja de ser considerado sólo como

7
. S. Pa. C.
FUNDACION INCLUSION SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES
Salta.
Santiago del Estero N º 2383

ocio y entretenimiento, para ser concebido como un mecanismo a

través del cual el niño experimenta y conoce el mundo que lo rodea,

mediante la manipulación y reinvención de objetos y situaciones a las

que debe adaptarse. De esta forma Piaget considera que mediante

la actividad lúdica el niño comprende el mundo de forma placentera,

experimentando sus ideas previas o hipótesis respecto al

funcionamiento de diferentes situaciones.

Asimismo dentro de la teoría piagetiana sobre el juego, se

distinguen a lo largo del desarrollo intelectual tres tipos de juegos

(Gutiérrez Delgado, 2004):

 Simple Ejercicio
 El juego simbólico: vinculado a la abstracción e imaginación.
 El juego reglado: refiere al juego en equipos, donde se deben

respetar reglas y criterios acordados por el grupo.

Para Piaget, en el juego tienen lugar los mecanismos de asimilación y

adaptación. Pues primeramente el niño asimila las reglas y modos de

jugar y luego “adapta la realidad y los hechos a sus posibilidades y

esquemas de conocimiento (…) repite y reproduce diversas

acciones teniendo en cuenta las imágenes, los símbolos y las

acciones que le resultan familiares y conocidas” (Campos Rocha y

otros, 2006, p. 39.

La teoría de Vigotsky, por su parte añade a la actividad lúdica el

componente social (teoría sociocultural), señalando que son los

aspectos externos al sujeto (entorno social) mediante el cual el niño

adquiere “papeles o roles que son complementarios al propio”

(Campos Rocha y otros, 2006, p.35).

8
. S. Pa. C.
FUNDACION INCLUSION SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES
Salta.
Santiago del Estero N º 2383

A partir de esto se observa que Vigotsky toma al juego como

herramienta potenciadora para el desarrollo del niño, y de la persona

en general, pues al construir un escenario ficticio donde pone en

marcha mecanismos cognitivos y afectivos, también produce e

interioriza esquemas socioculturales que le permite anticipar y

representar mentalmente situaciones que puede experimentar de

adulto.

En línea con el enfoque sociocultural, Jerome Bruner coincide con

Vigotsky al plantear al juego como socializador y educativo, en tanto

la invención y creación son factores constantes a la hora de la

actividad lúdica, pues el niño busca transformar el mundo que lo

rodea a partir de sus propios deseos y anhelos. A continuación les

presentamos las 5 funciones/características que presenta el juego

desde esta postura teórica (Jerome Bruner, 1983, p. 1-2):

 En el juego se reducen las frustraciones y fracasos: Cuando

la persona juega e imagina una situación ficticia no tiene

miedo a los errores o fracasos, los considera como

obstáculos a vencer, lo que lo estimula a seguir adelante.

 Medio de exploración e invención: En consonancia con lo

anterior, durante el juego los medios y fines son endebles,

van cambiando a medida que se adaptan a nuevas

situaciones, por ende siempre exploran e imaginan nuevas

soluciones o experiencias durante la actividad lúdica.

 Actividad planificada: Bruner plantea que muy pocas veces

el juego es aleatorio, más bien responde a una

planificación, que siempre está supeditada a lo social,

veamos un ejemplo de Bruner: “Recordemos el famoso

9
. S. Pa. C.
FUNDACION INCLUSION SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES
Salta.
Santiago del Estero N º 2383

ejemplo de las dos hermanitas gemelas de Sully, en que la

una le propone a la otra "jugar a las gemelas", y a

continuación desarrollan un juego que consiste en

compartirlo todo con completa igualdad, bastante distinto

de lo que sucede en la vida

normal. Sin embargo, es interesante ver que este plan de

completa igualdad es una forma de imitación idealizada de la

vida” (Bruner, 1983, p.2)

 “Proyección de la vida interior hacia al mundo”

(Bruner, 1983, p.2): A diferencia del aprendizaje en el que

interiorizamos conocimientos, muchas veces externos a

nosotros, en la actividad lúdica la persona transforma su

realidad de acuerdo a sus intereses ‘imagina el

mundo/situación que añora’.

Fuente de diversión: Bruner afirma que si se esquematiza el

juego o si es impuesto a los niños, este pierde su sentido, el

juego es placentero para las personas, por ende las situaciones

que se planteen en la actividad lúdica deben ser planteadas como

superación personal y no como competitividad grupal.

Actividad

1-Explicar la teoría de juego desde los distintos aportes teóricos, de

Teoría Psicoanalítica del juego. Erik Erikson: Teoría Psicosocial.

Jean Baker Miller, Jean Piaget, Vigotscky, Jerome Bruner.

1 El juego como estrategia didáctica en los contextos escolares.

10
. S. Pa. C.
FUNDACION INCLUSION SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES
Salta.
Santiago del Estero N º 2383

Sarlé (2008) plantea que introducir en el proceso de enseñanza el

juego, implica la transformación de la escuela tal y como nos la

enseñaron y conocemos, para ello es necesario asumir riesgos, pero

ante todo comprender cuáles serían aquellos formatos que se

deberían modificar, es decir reflexionar sobre lo pedagógico del

juego.

Como se mencionó en el primer eje el juego intrínsecamente

potencia e incentiva en las personas el aprendizaje y la interacción

social, por ello resulta sumamente importante considerar al juego

como estrategia didáctica, pues mediante la actividad lúdica hasta

el conocimiento más complejo puede ser aprendido por el sujeto de

forma divertida, participativa y motivadora.

De esta manera la planificación de estrategias didácticas deben ser

tomadas de acuerdo al grupo clase, al contenido y a los objetivos que

se deseen alcanzar. Las estrategias didácticas refieren a las

decisiones reflexivas y contextuales que debe tomar el docente

respecto a la clase que desea realizar, lo que comprende actividades,

tarea, contenidos, etc.

“La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en

técnicas de enseñanza que tienen por objeto llevar a buen término la

acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje”

(estrategias y técnicas didácticas, 2005, p.5).

Otro aspecto a destacar sobre el juego como estrategia didáctica es

que mediante la actividad lúdica las personas exteriorizan sus

conocimientos previos, es decir exploran y comparan las diferentes

soluciones que puede tener una determinada situación por medio de

su experiencia personal, familiar y contextual, así el sujeto

11
. S. Pa. C.
FUNDACION INCLUSION SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES
Salta.
Santiago del Estero N º 2383

reconoce su trayectoria como válida para las diferentes situaciones

de la vida.

De esta manera, utilizando los conocimientos previos de las personas

los involucramos en sus procesos de aprendizaje, es decir los

hacemos partícipes activos de la clase y no sólo oyentes pasivos,

por ello “el juego es un buen motivador para iniciar la tarea

escolar” (Sarlé, 2008, p. 42). Asimismo el juego se convierte en un

instrumento a partir del cual podemos entablar una relación más

cercana con los estudiantes, puesto que nos sitúa en un mismo

nivel, es en este momento en donde el rol del docente debe ser de

guía y orientador ofreciendo recursos y actividades que impulsen

situaciones motivadoras y placenteras.

Así el juego como estrategia didáctica, que apunte al desarrollo

integral de la persona, no se genera espontáneamente en el

estudiante; sino que es el docente quién debe motivar al grupo

hacia una actitud lúdica, siempre teniendo presente el objetivo

pedagógico de esta.

Ahora bien como se planteó en la introducción el aporte a la

enseñanza y aprendizaje por parte del juego es indudable, pero no

se pone en práctica, ya sea por desconocimiento teórico, por

inseguridad por parte del docente para flexibilizar su clase, por

falta de recursos o por cuestiones institucionales. Ante esta

situación Sarlé (2008) plantea pensar al juego en clave de secuencia

de enseñanza, es decir plantearlo en los programas y planificaciones

desde principio de año, pues de este modo se lo presenta como

juego educativo y no sólo como pasatiempo o juego libre.

En este sentido se deben pensar estrategias didácticas que

12
. S. Pa. C.
FUNDACION INCLUSION SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES
Salta.
Santiago del Estero N º 2383

respondan a lo que Sarlé (2008) denomina “jugar para”: “Supone la

existencia de actividades que el maestro diseña específicamente para

enseñar algún contenido (…) [así] el acento está puesto en la

‘reflexión’ sobre lo jugado y en la consecución de las metas

propuestas” (p. 48).

Por ejemplo: si deseamos abordar el tema de la importancia de la

nutrición en los adolescentes, podría jugarse dramáticamente,

creando diferentes situaciones donde se recreen distintos trastornos

alimenticios con sus respectivas dietas para equilibrarlos. De esta

manera un tema que puede resultar complicado, se convierte en un

escenario didáctico y reflexivo donde pueden vislumbrarse conflictos

personales.

Esto no quiere decir que a todos los contenidos del programa se

los deba presentar como juego, pues no todos los contenidos

pueden transformarse en actividades lúdicas, a lo que Sarlé (2008)

apunta es a que en la planificación se contemple al juego como

motivador de la enseñanza y del aprendizaje del sujeto y no como

una actividad de recreo.

Por otra parte Sarlé menciona que otra forma de considerar al juego

como secuencia es “atenderlo como contenido a enseñar” (pág.

171), es decir en lugar de utilizarlo como medio para la

enseñanza, concebirlo como un conocimiento más a compartir con

los estudiantes. En este sentido refiere a jugar en la escuela, es

decir seleccionar un juego que se repetirá a lo largo de un trimestre

o la primera mitad del año, no por un contenido específico, sino por

13
. S. Pa. C.
FUNDACION INCLUSION SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES
Salta.
Santiago del Estero N º 2383

la infinita gama de posibilidades y escenarios que el estudiante

puede hacer con él.

Es importante mencionar que jugar el mismo juego no significa

jugarlo de la misma forma, sino incorporarle nuevas herramientas,

reglas, personajes, roles que problematicen al sujeto para que en

cada secuencia de juego se opere un nivel cognitivo mayor. Este

modo de juego debe plantear desde sus inicios los objetivos y

contenidos finales que se persiguen con el juego, por su parte la

complejidad del mismo debe ser autorregulado y motivado por los

estudiantes.

Actividad

1-Definir Estrategia Didáctica

2-Explicar cómo se puede aplicar, el juego como Estrategia didáctica

en los contextos Escolares.

3- A continuación, a partir de la lectura del texto, te propongo que

pienses en un ejemplo ya sea de secuencia de juego o de

secuencia de enseñanza, que podrías implementar en tu aula o

trabajo, de acuerdo a la necesidad ya sea teórica o práctica que

percibes allí.

4- Haz click en el siguiente enlace: https://goo.gl/Or3lQl

En este video, te comparto la experiencia de una profesora de

Física y Química que utiliza la actividad lúdica para que sus

estudiantes puedan aprender jugando.

De esta manera el juego es una estrategia didáctica, ya que

personaliza los procesos de enseñanza y aprendizaje, al construir

14
. S. Pa. C.
FUNDACION INCLUSION SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES
Salta.
Santiago del Estero N º 2383

en el aula una de red de relaciones que posibilita y facilita

la comunicación entre sus participantes (docentes,

estudiantes, familias, etc.), asimismo moviliza el espacio áulico al

establecer reglas y roles flexible en cada actividad lúdica.

Actividad

A continuación te mostramos un video sobre una

experiencia del juego rol-play o juegos de rol, destinada a

jóvenes estudiantes del nivel superior:

¿En cuáles áreas del desarrollo y sus respectivas competencias piensas

que potencia esta actividad?

¿Alguna vez participaste o propusiste la misma actividad o alguna similar?

¿Cuáles? ¿Podrías contarnos tu experiencia?

Fuente: https://goo.gl/Xsck

15

También podría gustarte