Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA

Estrategias didácticas para la enseñanza de la matemática

en el contexto de casos cotidianos.

Asesor: Realizado por:

Richard Rico Laura Mercado

CI. 18781198

crislauryq@gmail.com

Contacto: 0416-5950097

LAPSO ACADEMICO I- 2024


Objetivo N°1. Determinar estrategias de enseñanza que permitan inferir el significado de
número, a través de las operaciones básicas con los Números Naturales en las actividades
cotidianas.

Los números naturales hacen parte de nuestra vida cotidiana, lo podemos ver en todas partes.
Ellos nos sirven para contar u ordenar. En la matemática, se conoce como el conjunto de
números enteros positivos. Dicho conjunto se escribe con la letra N y está formado por:

N= 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,…

Generalmente los niños cuando inician su etapa escolar, alrededor de los 3 años en adelante
vienen con conocimientos en cuanto al conteo, ya que, lo han aprendido en el hogar. Es en la
primera etapa de la educación básica, cuando los niños adquieren una mejor comprensión de los
conceptos básicos de matemática como: la suma, resta, multiplicación y división; Sin embargo,
cuando esto no sucede es necesario recurrir a estrategias prácticas relacionadas con el hecho
cotidiano para que se pueda dar un mejor aprendizaje.

Una buena manera de enseñar el conteo y despertar el interés por las matemáticas en los niños a
edad temprana, es a través elementos cotidianos, por ejemplo: al salir a la calle se le puede
enseñar a reconocer los números de las casas, las placas de los autos, anuncios con precios.
También se les puede enseñar a sumar o restar la cantidad de carros estacionados, se les puede
involucrar en la selección de las frutas o vegetales que podrán ir introduciéndola a la bolsa
contándola de uno en uno.

En el aula escolar se pueden realizar ejercicios prácticos, como por ejemplo: pedirles que lleven
granos, botones, metras o pichas, tapas de botella entre otros objetos pequeños que le sirvan para
contar, sumar y restar.

Otra forma muy divertida, pero no tan sana a nivel de salud física, y que se puede aplicar en el
aula de clases es pedirles a los niños que traigan alguna golosina como caramelos o galletas o
algún cereal de colores. Se les coloca 5 de estas golosinas inicialmente, y se les pide a los niños
que los cuenten y luego se les indica que se coman una, y que las vuelvan a contar, nuevamente
proceden a comerse otra, cuentan de nuevo y así sucesivamente. Con este juego se estaría
aplicando restas, si queremos aplicar sumas solo debemos agregar más golosinas. Pero podrían
terminar con dolor estomacal.

Por otra parte, una vez que ya está dominada la suma y la resta es momento de subir de nivel e
introducirnos en el mundo de las multiplicaciones; no cabe duda que el método de memorización
de las tablas de multiplicar brinda practicidad, agilidad y rapidez al momento de resolver un
cálculo metal, también nos sirven como base para resolver las divisiones, comprender los
múltiplos y los divisores de un numero o trabajar la proporcionalidad, sin embargo este método
para la mayoría de los niños suele ser un poco aburrido y no siempre se logra memorizar en su
totalidad las tablas, trayendo esto como consecuencia, el desánimo y mucha frustración en los
niños. Es por ello, que a la hora de introducir las tablas de multiplicar se debe hacer a partir de
contextos reales donde los números tengan sentido, por ejemplo, si el niño le gusta los legos y
quisiera construir un carro con las piezas, sé que necesitaré 4 ruedas, se le puede desafiar al niño
preguntándole ¿cuantas ruedas necesitaría si construye 2 carros? Al tener los dos carros
formados (4 x 2 = 8) se le explica lo que representa cada número obtenido para hallar la
respuesta a la multiplicación.

Otros juegos como bingo, domino, juegos de cartas o aplicaciones o recursos en la web son
válidos para el aprendizaje de las tablas de multiplicar mientras los niños juegan.

En cuanto a las divisiones, le podemos enseñar a los niños que cuando repartimos una cantidad
en partes iguales estamos dividiendo, es por ello, que la forma más sencilla de comprender este
concepto es mediante situaciones prácticas de la vida cotidiana como por ejemplo, ejemplificar
mediante un caso como una cena familiar, en la que se le puede presentar situaciones como:

 ¿Cuántos panes tocamos cada uno si somos 5 y han hecho 20 panes?


 La abuela dice que ha preparado suficientes albóndigas para que cada uno tomemos la
misma cantidad. Hay 36 y vamos a cenar 6 personas, ¿cuantas albóndigas nos toca a
cada uno?
 Hay 9 duraznos en el frutero para los 3 hermanos, ¿Cuántos les toca a cada uno?

Otro juego que se puede aplicar en el aula de forma tangible puede ser, pedirles a los niños que
lleven alguna merienda que puedan compartir, luego los dividen en equipos, y si por ejemplo un
equipo trajo galletas y en el grupo es de 4 personas y solo hay 12 galletas le preguntaríamos
¿Cuántas les tocaría a cada uno? De esta manera se estaría reforzando el concepto de división y a
su vez se enseña el valor de compartir, la amistad y el compañerismo.

Objetivo N°2. Seleccionar estrategias didácticas que permitan la aplicación del sistema de
numeración decimal, y otros sistemas de numeración en su entorno.

El concepto de número es un concepto abstracto para los niños, ya que, ellos deben aprender a
distinguir que una cantidad no tiene que ver con el tipo de objeto. Por ejemplo: contar 5 lápices,
luego 5 carros,…; de esta manera el niño comienza a aprender a cantar la secuencia numérica a
base de la repetición, posteriormente se le debe enseñar a relacionar cada número con su
representación simbólica.

En el sistema de numeración decimal contamos con 10 símbolos (0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 7, 8, 9) y


para poder contar uno más de nueve realizamos una combinación de los símbolos 1 y 0 creando
el valor posicional de decena. Volvemos a contar diez símbolos (10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,
18, 19) y pasamos a escribir 20.

Una vez que el niño ya este familiarizado con el número y el símbolo, se puede comenzar a
introducir el concepto de decenas, para ello se puede utilizar elementos comunes o cotidianos
como por ejemplo: frijoles o granos, botones, tapas, entre otros, que permita usar el método de
agrupación, de modo que, los niños puedan seleccionar 10 objetos y entender que esa agrupación
representan una docena. Así mismo, para enseñar las centenas se puede asignar un objeto distinto
a las unidades y las decenas, de manera que, puedan diferenciar, agrupar, comparar y facilitar el
conteo de las cantidades, todo esto de forma visual y tangible para hacerlo más práctico.

Posteriormente se puede comenzar a trabajar en el cuaderno usando un método muy común


llamado “tabla de valor posicional”, El cual es un método muy útil y fácil de entender cuando los
conceptos de unidad, decena y centenas están consolidados mediante inventivas prácticas.

Una idea muy útil seria diseñar una tabla como la siguiente:
Tabla de valor posicional
CENTENAS DECENAS UNIDADES

CM DM UM cm dm um c d u

Esta tabla se puede fabricar del tamaño de una hoja carta. Los niños la elaborarían a partir de un
ejemplo llevado por el/la docente. Luego pegaría la hoja sobre una base de cartón, y por último
se forraría con papel contact trasparente, de modo que le sirva de pizarra portátil.

El juego se realizaría de la siguiente manera:

1. El / la docente colocara papelitos con cantidades diversas en un recipiente.


2. Luego los dicentes tomarían un papelito y la cantidad que les toque deberán escribirla en
la tablita con un marcador acrílico.
3. Una vez colocada la cantidad, levanta la mano en señal de haber concluido y en voz
audible lee la cantidad.

Objetivo N° 3 Determinar las estrategias didácticas que permitan la aplicación de la


división en diversas actividades de la vida diaria.

Como bien ya se ha mencionado en los objetivos anteriores, la vida cotidiana está llena de
elementos que nos puede facilitar introducir nuevos conceptos matemáticos, permitiéndoles a los
alumnos un mejor aprendizaje. Para el tema sobre la divisibilidad, va implicar ir un paso más
adelante sobre la comprensión de la división, lo que se busca es que el alumno a través del
conocimiento de ciertos criterios pueda identificar rápidamente cuales son los números divisibles
de una cantidad.

Recordemos que la divisibilidad en la matemática es cuando un número se divide en otro de


forma exacta, es decir el resto sea cero. Así por ejemplo, 20 es divisible entre 4 porque nos da 5
en el cociente y 0 en el resto.
Mientras que, el conjunto de divisores de un número es un grupo de dígitos que pueden dividir
exactamente a dicho número. Ejemplo 20= {1, 2, 4, 5, 10, 20}, a este ejemplo se le considera una
división de números compuestos porque tienen más de dos divisores. Pero aquellos casos que
solo tiene dos divisores (el 1, y el mismo número) se les considera números primos, ejemplo, el
7= {1,7}; 13= {1, 13}…

Existen ciertos criterios que se deben enseñar de forma visual y escrita, que al ser recordados por
los alumnos podrán realizar operaciones matemáticas más eficaces y eficientes. Como por
ejemplo:

 Todo número que termina en cifra par es divisible entre 2.


 todo número que termina en cero o cinco es múltip lo de 5.
 Un número es divisible entre 3 si la suma de sus cifras es múltiplo de 3.
 Un número es divisible entre 10 si termina en 0.

Y existen muchos más criterios que todo alumno debe tener claro. Una forma práctica de enseñar
sobre la divisibilidad es a través de casos de la vida cotidiana. Como por ejemplo:

a) Tenemos 24 botellas de refresco. Se requiere guardarlas en cajas que sean todas iguales sin
que sobre ni falte ninguna botella. se solicita averiguar todas las opciones.

Para resolver este problema, se comienza calculando los divisores de 24:

Div (24)= {1, 2, 3,4, 6, 8, 12, 24}

24/1= 24

24/2 = 12

24/3= 8

24/4= 6

24/4= 6
Todas las posibles soluciones son:

 1 caja con 24 botellas.


 2 cajas con 12 botellas cada una.
 3 cajas con 8 botellas cada una.
 4 cajas con 6 botellas cada una.
 6 cajas con 4 botellas cada una.
 8 cajas con 3 botellas cada una.
 12 cajas con 2 botellas cada una.
 24 cajas con 1 botella cada una.

b) en el almacén tenemos 45 paquetes de 1 kilo de arroz. Hay que meterlos en cajas que sean
todas iguales sin que sobre ni falte ninguna. Calcula todas las posibles soluciones.

Al igual que el ejercicio anterior, se procede a calcular los divisores de 45.

Div (45)= {1, 3, 5, 9, 15, 45,}

45/1 = 45

45/3 =15

45/5= 9

45/15= 3

Todas las posibles soluciones son:

1 caja con 45 paquetes.

3 cajas con 15 paquetes.

5 cajas con 9 paquetes.

9 cajas con 5 paquetes.

15 cajas con 3 paquetes.

45 cajas con 1 paquete.


Objetivo N° 4. Elaborar una estrategia didáctica, sustentada en situaciones de la vida
cotidiana, para cada uno de los siguientes aprendizajes: noción de fracción, operaciones
básicas con fracciones, significado de la potenciación en los números naturales y enteros e
interpretación del porcentaje.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

A. Me divierto y aprendo con La Memoria de Fracciones.

B. Con la Sopa de letras aprendo y me divierto realizando las operaciones de Fracciones.

C. Me divierto y aprendo con La Memoria de potencias.

D. Nos vamos de Shopping

Estrategia didáctica N° 1

Enunciado del objetivo: Elaborar una estrategia didáctica, sustentada en

Situaciones de la vida cotidiana tema: noción de fracción.

Título de la estrategia: Me divierto y aprendo con La Memoria de Fracciones.

Contenido: concepto matemático de fracciones, elementos que la componen, representación


gráfica de fracciones.

Nivel: 5to grado, segunda etapa de educación básica.

Nº de Participantes: todos los dicentes del aula, organizados en grupos mínimo de 2 máximos
de 6 alumnos.

Material(es):

 Pizarrón.
 Tijeras
 Cartón duro o cartulina.
 Marcador negro y colores.
 Regla

Momento de aplicación de la estrategia: La estrategia se aplicara en el cierre


Actividades específicas de la estrategia:

A. Se les explicara a los alumnos sobre la noción números fraccionarios, explicando sobre
sus elementos como el denominador, numerador, y la raya de fracción.
B. Se les mostrara las representaciones de fracciones mediante figuras geométricas.
C. Se preparan las piezas de la memoria con el material ya especificado.
D. Durante el cierre de la clase se aplica la estrategia.

Instrucciones:

1. Se divide la clase en parejas o grupos de 4 hasta un máximo 6 estudiantes


2. Dividen el cartón o la cartulina, en cuadrados de unos 5cm x 5cm.
3. Los estudiantes procederán a dibujar las fracciones en sus diferentes representación
numérica y gráfica.
4. Una vez terminada las piezas, cada equipo procede a usar el juego siguiendo las reglas
básicas del juego de memoria tradicional.
 Mediante sorteo se elige quien comienza la partida, y se continúa siguiendo la
secuencia de las agujas de reloj.
 El jugador toma una carta, la voltea y busca su compañera destapando otra carta.

 De no hallar la carta con la figura deberá. Colocarla de nuevo en su lugar y le tocaría


el turno al siguiente jugador.
 Cada vez que un jugador halle un par tiene el beneficio de descubrir otro par.
 Gana el que más pares obtenga.
Estrategia didáctica N° 2

Enunciado del objetivo: Elaborar una estrategia didáctica, sustentada en situaciones de la vida
cotidiana tema: Operaciones con fracciones.

Título de la estrategia: Con la Sopa de letras aprendo y me divierto realizando las operaciones
de Fracciones

Contenido: operaciones con fracciones de adición y sustracción con igual y diferente


denominador.

Nivel: 4° grado, segunda etapa de educación básica.

Nº de Participantes: con la participación de todos los dicentes del aula, organizados en parejas.

Material(es):

 Papel bond con el diseño de una sopa de letras previamente elaborado por el docente.
Debe ser grande.
 Hoja de ejercicios matemáticos de las operaciones con fracciones.
 Lápices y colores.

Momento de aplicación de la estrategia: durante el desarrollo de la clase

Actividades específicas de la estrategia:

A. Se harán representaciones con igual y diferentes denominador a modo de repaso.


B. La docente hará una explicación del juego con un ejemplo.
C. A continuación, indica a sus dicentes que deben colocarse en parejas, se les entregara una
hoja con los ejercicios u operaciones con fracciones y se les explica las reglas.

Instrucciones:

El docente indicara las reglas del juego que consistirá en lo siguiente:

 El docente colocara un marcador sobre el escritorio, el cual será usado para marcar la
respuesta en la sopa de letras.
 En la sopa de letras se hallara el nombre de la fracción, por ejemplo, si el ejercicio fuera
el siguiente:

4/4+ 2/4 = 6/4 se lee o escribe seis cuartos, ese nombre de la fracción es el que debe hallar
en la sopa de letras.

 Cuando un equipo haya resuelto el ejercicio y posteriormente descubra la ubicación de su


nombre en la sopa de letras, solo uno de la pareja se pondrá de pie y rápidamente
avanzara hacia el escritorio, tomara el marcador y subrayando rápidamente sin titubear la
respuesta.
 Muy importante, desde el momento que el alumno toma el marcador tendrá solo 5
segundos para marcar la respuesta, de lo contrario otro equipó podrá tomar el marcador y
colocar la respuesta.
 Para que la respuesta sea aprobada el compañero debe mostrar evidencia al docente de
que realizo completo el ejercicio.
 El primer equipo que logre hallar el nombre en la sopa de letras obtendrán un punto.
 Ganará el equipo que haya logrado conseguir la mayor cantidad de palabras en la sopa de
letras.

S O I C R E T Z E I D S
N U E V E D E C I M O S
U N S A B D G I O I S J
C F E H L Ñ P S C R Q T
K M X N O Q R R H T U A
W A T C E F E H O J I L
M Ñ O Q R T R E S M N I
V X Y Z O B D G E E T T
A E T C I B U V X D O O
U N N E N T I M T I S B
T I D E C I O M O O Y Q
C I N T O M E E S S N U
Estrategia didáctica N° 3

Enunciado del objetivo: Elaborar una estrategia didáctica, sustentada en situaciones de la vida
cotidiana tema: La potenciación.

Título de la estrategia: Me divierto y aprendo con La Memoria de potencias.

Contenido: conceptualización de potencias, operación con potenciación.

Nivel: 5° grado, segunda etapa de educación básica.

Nº de Participantes: todos los dicentes del aula, organizados en grupos mínimo de 2 máximos
de 6 alumnos.

Material(es):

 Pizarrón.
 Tijeras
 Cartón duro o cartulina.
 Marcadores, lápices y colores.
 Regla

Momento de aplicación de la estrategia: La estrategia se aplicara en el cierre

Actividades específicas de la estrategia:

A. Se les explicara a los alumnos sobre la conceptualización de potenciación, explicación de


sus elementos, lectura de potencias y ejercicios básicos de potenciación.
B. Se les mostrara una lista con ejercicios numéricos que podrán resolver. Una vez resueltos
usaran esos resultados para elaborar su juego de memoria.
C. Se preparan las piezas de la memoria con el material ya especificado.
D. Durante el cierre de la clase se aplica la estrategia.

Instrucciones:

1. Se divide la clase en parejas o grupos de 2 hasta un máximo 4 estudiantes


2. Dividen el cartón o la cartulina, en cuadrados de unos 5cm x 5cm.
3. Los estudiantes procederán a escribir las potencias en uno de los cartones y en el otro
cartón podrán colocar su lectura o su producto de factores. Por ejemplo:
4. Una vez terminada las piezas, cada equipo procede a usar el juego siguiendo las reglas
básicas del juego de memoria tradicional.
 Mediante sorteo se elige quien comienza la partida, y se continúa siguiendo la
secuencia de las agujas de reloj.
 El jugador toma una carta, la voltea y busca su compañera destapando otra carta.
 De no hallar la carta con la figura deberá. Colocarla de nuevo en su lugar y le tocaría
el turno al siguiente jugador.
 Cada vez que un jugador halle un par tiene el beneficio de descubrir otro par.
 Gana el que más pares obtenga.
Estrategia didáctica N° 4

Enunciado del objetivo: Elaborar una estrategia didáctica, sustentada en situaciones de la vida
cotidiana tema: cálculo de porcentajes

Título de la estrategia: Nos vamos de Shopping

Contenido: concepto de porcentaje, operación con porcentajes, utilidad para la vida.

Nivel: 6° grado, segunda etapa de educación básica.

Nº de Participantes: participación de todos los dicentes del aula.

Material(es):

 Artículos varios en físico o mediante recortes grandes como (víveres, artefactos


eléctricos, ropa, calzado, entre otros)
 Letreros para identificar el tipo de tienda.
 Cartulina o cartón
 Marcadores de diferentes colores.

Momento de aplicación de la estrategia: esta estrategia se puede desarrollar al final de la clase,


es decir para el cierre. Se recomienda dejar todo los lugares ambientados antes de comenzar la
clase, permitiéndoles a los alumnos decorar su espacio en un tiempo determinado.

Actividades específicas de la estrategia:

A. El (la) docente explicara el contenido sobre el porcentaje, explicara la forma de calcular


los porcentajes y para ello usara ejemplos prácticos de la vida cotidiana.
B. El salón debe estar previamente organizado en diferentes espacios (tiendas), que simulen
un centro comercial.
C. Los dicentes simularan la compra y venta de artículos, solicitaran el descuento en
porcentajes.

Instrucciones:

1. Cada tienda (grupo) deberá elaborar una lista de precios, y una escala de descuentos por
ejemplo: si lleva 2 a 3 artículos obtendrá un descuento del 15%, si lleva de 6 artículos en
adelante obtendrá un descuento del 30%.
2. Se recrea el espacio colocando los artículos a vender, se coloca los letreros indicando los
diferentes descuentos.
3. Los alumnos harán rotaciones algunos simulando que están comprando, otros vendiendo.
Y se irán turnando.
4. De acuerdo al caso, solicitara los descuentos, harán los respectivos cálculos y pueden
pasar a tomar el papel de vendedor o ir a otra tienda.
5. El objetivo de este juego es que todos participen y dominen de manera practica el cálculo
de porcentaje en la vida cotidiana.
Objetivo N° 5. Aplicar una estrategia didáctica, sustentada en situaciones de la vida
cotidiana para uno de los siguientes aprendizajes: noción de fracción, operaciones básicas
con fracciones, significado de la potenciación en los números naturales y enteros e
interpretación del porcentaje.

 Estrategia seleccionada: estrategia N°1


 Titulo: Me Divierto y Aprendo con la Memoria de Fracciones
 Lugar donde se aplico la estrategia: salón de 5to grado, sección B, del turno tarde, del
colegio Municipal “Maestro Gregorio Romero”. Municipio Mariño.
 Docente de aula: Nairobis Tineo

Se comenzó saludando a la clase. Luego se les


pregunto si sabían que es una fracción. Los niños no
recordaban el concepto; se procedió a explicarles su
significado.
Para la aplicación de esta estrategia no contaba con mucho tiempo, ya que los niños
estaban haciendo cierres de proyecto.

Para poder entender el juego se comenzó explicando brevemente lo que es una fracción, y
como se representa de manera numérica y gráficamente.

Afortunadamente los niños lograron entender ya que la maestra le había dado ese contenido
en el lapso anterior.

Se explicó como jugar el juego indicando que debían hallar la pareja correcta entre la
representación gráfica y la representación numérica.
Una vez explicado el concepto y el juego, se invitó a
uno de los alumnos a practicar el juego. El niño pudo
hallar sin dificultad el par que buscaba. Hizo varios
intentos.

Cabe destacar, que el juego se llevó ya listo, y solo se


explicó la clase y se juego una vez.

Le obsequie el juego al niño y en el momento de


receso pudieron jugar más tiempo. Al parecer les gustó
mucho, algunos tuvieron un poco de dificultad, pero
entre ellos mismos se ayudaron. Manifestó la docente.
Bibliografía

García, C. (2002). Enseñando a enseñar aritmética. Editorial INED Innovaciones

Educativas. 1º Edición. Caracas. Venezuela.

García, C. (2000). El juego: Como método de enseñanza de la matemática. Editorial

INED Innovaciones Educativas. 1º Edición. Caracas. Venezuela.

También podría gustarte