Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME PREVIO PARA REALIZACION DE

PERFIL – MERCADO ZONAL TICA TICA

ASIGNATURA:
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERCION
DOCENTE:
ING. JESSICA FARFAN RODRIGUEZ
INTEGRANTES:
HUALLPA CHAMPI LUIS CARLOS

QUISPE ASLLA JOSE RODOLFO

QUISPE CONDORI ANDY YEISON

TORO RIOS PERCY

2023_II

P á g i n a 1 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PROBLEMA CENTRAL:
“Inadecuada infraestructura del
mercado zonal de tica tica”

P á g i n a 2 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

RESUMEN
La presente investigación tiene como finalidad el “Diseño de Infraestructura Vial para Mejorar
la Transitividad Vehicular de las APV arco Tica Tica en el mercadillo.
Fomento de la Economía Local: Los mercados proporcionan un espacio centralizado para la
compra y venta de bienes, lo que impulsa la actividad económica local. Facilitan el comercio
entre productores y consumidores, promoviendo la circulación de dinero en la comunidad.
Generación de Empleo: La construcción y operación de un mercado requiere mano de obra, lo
que genera empleo directo e indirecto para la comunidad, desde trabajadores de la construcción
hasta comerciantes y personal de mantenimiento.
Acceso a Alimentos Frescos y Productos Locales: Los mercados ofrecen una amplia variedad
de alimentos frescos y productos locales, promoviendo la agricultura y la producción artesanal de
la región. Esto contribuye a una dieta más variada y saludable para los residentes.
Fortalecimiento de la Comunidad: Los mercados suelen ser puntos de encuentro social donde
las personas se reúnen, interactúan y crean vínculos. Esto fortalece el tejido social y promueve un
sentido de pertenencia en la comunidad.
Desarrollo Urbano y Turístico: La construcción de un mercado bien diseñado puede contribuir
al desarrollo urbano, atrayendo visitantes y turistas. Además, puede ser un punto de interés
cultural y arquitectónico que realce la identidad de la ciudad o localidad.
Regulación y Control Sanitario: Los mercados permiten establecer regulaciones sanitarias y de
calidad para los productos que se venden, asegurando estándares adecuados para la salud pública
y la seguridad alimentaria.

P á g i n a 3 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INTRODUCCIÓN
La construcción de un mercado es un proyecto vital que va más allá de erigir una estructura

física. Representa un núcleo vibrante donde convergen la economía local, la interacción social y

el tejido cultural de una comunidad. Desde su planeación hasta su realización, cada etapa de esta

edificación es crucial para moldear un espacio que no solo facilitará el intercambio comercial,

sino que también impulsará el crecimiento económico, fortalecerá los lazos sociales y contribuirá

al desarrollo sostenible.

La construcción de este mercado beneficiara a gran parte del sector de Tica Tica y esto

contribuirá con el desarrollo de la población tanto económica y socialmente pero teniendo en

cuenta las contras y pro de la construcción.

P á g i n a 4 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ANTECEDENTES DE LA LOCALIDAD
Dado el crecimiento urbano desordenado que se está suscitando en la ciudad del Cusco, la
población necesita o demanda centros de venta de alimentos más extensos o que puedan cumplir
con las necesidades de la población pero siempre teniendo en cuenta el ámbito social, económico,
entre otros.

Por tal motivo se tiene el mercado zonal de Tica Tica s un centro de abastecimiento zonal de
tipo Minorista que inició actividades en el año 2000, con sus 23 años de existencia lo convierte
en un mercado tradicional en su comunidad.

Este mercado de Madera alberga 86 puestos fijos y tiene 86 puestos activos permanentemente.
Cuenta con energía electrica, si tiene abastecimiento de agua, y si posee alcantarillado. El
Mercado Zonal Tica Tica es administrado por la Junta directiva o propietarios.

El Mercado Zonal Tica Tica se encuentra situado a una altitud de 3627 metros sobre el nivel

del mar (msnm), considerada como la Región Suni, dentro del distrito de Cusco.

P á g i n a 5 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

III. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN:
Las actividades económicas de los jefes de hogar varones y mujeres en su mayoría no son
estables. El 47,7% de jefes de hogar mujeres se dedican a las labores propias de la casa; el 20,0%
realizan actividades relacionadas al comercio minoritario en los distintos mercados de la ciudad
del Cusco, algunas con la venta de comidas, víveres, jugos, huevo sancochado, gas y otros; el
6,2% han colocado en sus viviendas las denominadas tiendas de abarrotes, en donde expenden
productos de primera necesidad a los vecinos de la asociación y el 3,1% brindan servicios
profesionales También hay mujeres que brindan servicios no profesionales, , restaurantes o en
lugares donde hacen limpieza representando el 9.2%. En relación a los jefes de hogar varones, el
31,0% se desempeña en el sector construcción, donde trabajan como maestros de obra, albañiles
y obreros. También ofrecen servicios técnicos (24.1%), desempeñándose como operadores de
maquinaria, mecánicos, soldadores y otros. El 12.1 % realiza actividades en el sector transporte,
generalmente son taxistas.

Adicionalmente, cabe mencionar que además del uso de la vivienda como residencia, también
tienen en algunas ocasiones uso comercial, donde se desarrollan pequeños comercios como
internet, garaje, carpintería, restaurante, tiendas de abarrotes, etc. Estas actividades se desarrollan
en lotes de distintas manzanas de la asociación y se constituyen en medios de vida de la
población asentada en esta zona, los cuales también se encontrarían en situación de riesgo ante la
presencia y/o ocurrencia de peligros.

El análisis específico de borde urbano realiza observaciones sobre la expansión física causada
por la ocupación informal, y su incidencia en los ámbitos afectados de acuerdo a la normatividad
vigente, además caracteriza al ámbito de estudio distrital en aspectos sociales, socioeconómicos,
grado de consolidación por sectores y variabilidad del valor del suelo.

Conservación Natural: Áreas que por sus valores naturales favorezcan la protección de estos
y la provisión de servicios ecológicos y ambientales, ya que las zonas periféricas fuera de borde
han perdido áreas de valor natural y las que quedan tienen alto grado de fragilidad por causa del
tráfico de suelo con fines de ocupación ilegal.

P á g i n a 6 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Forestación: La conservación de las masas arbóreas es primordial en la periferia fuera de


borde por su importancia en el desarrollo ecosistémico del ámbito rural y natural.

Conservación agrícola: Zonas que, por sus características, propiedades del suelo y uso
tradicional favorecen a la producción agrícola y en zonas de periferia fuera de borde su función
también es complementaria a las zonas de forestación y naturales.

Peligro, vulnerabilidad y riesgo: La prevención del peligro, vulnerabilidad y riesgo es un


factor imprescindible a evaluar, sobre todo cuando existen ocupaciones autoproducidas que
buscan el aprovechamiento máximo del suelo sin prever los peligros y riesgos por fenómenos
naturales y se asientan en zonas de peligro muy alto, es:

Crecimiento urbano: La identificación de suelo con aptitud a ser urbanizados es la categoría


de menor prioridad frente a las demás categorías, considerando el análisis demográfico y de
crecimiento de la ciudad y la normativa vigente sobre las áreas de afección por cambio de uso y
cobertura del suelo a la normativa del PDM y PAT.

P á g i n a 7 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

IV. ASPECTOS GENERALES


Ubicación Política:

 El Mercado Zonal Tica Tica está localizado en La Carretera Panamericana Cusco s/n

piso 1 kilómetro 0, Costado del grifo Tica Tica en el distrito de Cusco, provincia de

Cusco en la región de Cusco.

 El Mercado Zonal Tica Tica se encuentra situado a una altitud de 3627 metros sobre el

nivel del mar (msnm) .

LIMITES:

 Norte: área verde

 Sur: grifo tica tica

 Este: carretera interoceánica

 Oeste: viviendas urbanas

CLIMA:
P á g i n a 8 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 La temporada templada dura 2.3 meses, del 18 de setiembre al 27 de noviembre, y la

temperatura máxima promedio diaria es más de 18 °C. El mes más cálido del año en

Cuzco es noviembre, con una temperatura máxima promedio de 19 °C y mínima de 6

°C.

 La temporada fresca dura 2.7 meses, del 31 de diciembre al 23 de marzo, y la

temperatura máxima promedio diaria es menos de 17 °C. El mes más frío del año en

Cuzco es Julio, con una temperatura mínima promedio de 0 °C y máxima de 18 °C.

A. Temporada de Lluvias

La temporada de lluvias en Cusco, inicia a mediados de noviembre y dura hasta finales de


abril, lo bueno de las lluvias es la poca afluencia de turistas en Cusco.

P á g i n a 9 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Mes T Máx. T Mín. Clima


Noviembr 20ºC 5ºC Seco / Con
e lluvias
Diciembre 18ºC 6ºC Con lluvias
Enero 18,5ºC 6ºC Con lluvias
Febrero 18ºC 6ºC Con lluvias
Marzo 18,5ºC 6ºC Con lluvias
Abril 19ºC 4ºC Con lluvias /
Seco

B. Temporada Seca

La temporada seca en Cusco, inicia en mayo y dura hasta mediados de noviembre, los meses
de junio y julio son temporadas altas, Cusco presenta varias festividades en este tiempo.

Mes T Máx. T Mín. Clima


Abril 19ºC 4ºC Con lluvias / Seco
Mayo 19ºC 2ºC Seco
Junio 18,5ºC 0ºC Seco
Julio 18ºC 0ºC Seco
Agosto 19ºC 1ºC Seco
Setiembre 19ºC 3ºC Seco
Octubre 20ºC 5ºC Seco
Noviembr 20ºC 5ºC Seco / Con lluvias
e

P á g i n a 10 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

EXTENCION TERRITORIAL:

 El mercado zonal de tica tica consta de una are aproximada de 673 M2.

VIAS DE ACCESO:

 Carretera interoceánica

 Flor de ruffo

P á g i n a 11 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

V. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN:

De acuerdo con los resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017: XII de Población,

VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, ejecutados por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI), el departamento de Cusco tiene 1 205 527 habitantes, es decir

2,91 % más de la población censada en 2007. De este total departamental, el 60,7 % reside en el

área urbana y el 39,3 % restante en el área rural.

La evolución de la población se refleja en la forma de una pirámide poblacional. En décadas

anteriores, esta población presentaba una base ancha y vértice angosto. Desde el censo 2007, la

base se ha ido reduciendo y mostrando un ensanchamiento progresivo. El censo 2017 presenta

una base más reducida y un ensanchamiento progresivo en los centros, que da cuenta de un

menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Asimismo, se observa mayor

proporción en la población adulta mayor. Al comparar los censos 2007 y 2017, decrece la

población comprendida en el grupo de 0 a 4 años de edad mostrando una marcada reducción de la

natalidad. Este mismo comportamiento, se presenta en los grupos de 5 a 19 años, observándose

un decrecimiento considerable en el grupo de edad de 10 a 14 años. En los grupos de 20 a 29

años el crecimiento de la población es mínimo, siendo a partir del grupo de 30 a 34 años de edad,

que se muestra una tendencia de incremento progresivo de la población.

P á g i n a 12 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

2. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN:

Al año 2017, según la variable sexo, la población cusqueña está conformada por 596 525

hombres y 609 002 mujeres, con un índice de masculinidad de 97,95, que indica que existen 98

hombres por cada 100 mujeres.

Los resultados del censo 2017 muestran que, del total de la población censada del

departamento de Cusco, 596 mil 525 son hombres (49,5%); en tanto que las mujeres ascienden a

609 mil 2 personas (50,5%). En el periodo intercensal 2007-2017, la población femenina se

P á g i n a 13 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

incrementó en 22 mil 467 mujeres, es decir, en 3,8% en diez años; asimismo la población

masculina aumentó en 11 mil 657 hombres, que representa el 2,0%.

En el censo 2017, se observa que el índice de masculinidad (número de hombres por cada cien

mujeres) es de 98,0%, es decir, el número de hombres es ligeramente menor al número de

mujeres; este índice es inferior en 1,7 puntos porcentuales al registrado en el censo 2007 (99,7%).

Por grupos de edad, entre 0 y 19 años de edad existen más hombres que mujeres, siendo los

grupos de menores de 1 año y de 1 a 4 años, los que presentan el mayor índice de masculinidad,

es decir, 104 hombres por cada 100 mujeres. En los demás grupos existen más mujeres que

hombres, presentándose el menor índice de masculinidad en el grupo de 85 y más años de edad,

67 hombres por cada 100 mujeres.

P á g i n a 14 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

3. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN:

Según el censo 2017, el 27,2% de la población es menor de 15 años de edad, que en cifras
relativas ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores. En 1993, este porcentaje
fue 40,8% y en 2007, el 34,4%. La población de 15 a 64 años, que constituye la fuerza potencial
de trabajo, aumentó de 54,4% en 1993, a 59,4% en el 2007 y a 65,0% en el 2017. Asimismo, la
población del grupo de 65 y más años de edad aumentó en las últimas dos décadas, de 4,8% en
1993 pasó a 6,2% en el 2007 y a 7,8% en el 2017. Por sexo, desde el censo de 1993, la tendencia
sobre la composición de la población por grupos edad es similar al total departamental.

P á g i n a 15 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

P á g i n a 16 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

4. MIGRACIÓN
a. Migración de toda la vida

Según el censo 2017, el 90,9% de la población reside en el lugar donde nació, es decir, en el
mismo departamento de Cusco, que representa 1 millón 96 mil 82 personas; mientras que el 8,8%
nació en un departamento diferente al de su residencia actual (105 mil 591 personas) y el 0,3%
declaró haber nacido en otro país (3 mil 668 personas). Comparando el censo 2007 y 2017, se
observa que el total de la población migrante aumentó en 28 mil 428 personas, es decir, creció en
35,2%

El departamento de Cusco fue receptor de inmigrantes de toda la vida, es decir, personas que no
nacieron en este departamento, con un total de 105 mil 591 habitantes. El mayor porcentaje
proviene del departamento de Apurímac (24,1%), le siguen Puno (16,1%) y Lima (15,4%) que en
su conjunto representan el 55,6% del total de inmigrantes. En el censo 2007, estos departamentos
representaron el 59,9%. Respecto a la población emigrante, es decir, a los que residen en un lugar
diferente al de su nacimiento, se observa que los departamentos de mayor preferencia por la
población para emigrar son Lima (39,7%) y Arequipa (32,5%), juntos representan el 72,2% del
total de la población emigrante (313 mil 499 personas). En el censo 2007, los departamentos
mencionados representaron el 73,4%.

P á g i n a 17 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

4.2 Migración reciente

La migración reciente está referida a la información brindada por la población, sobre el lugar
de residencia que tenían cinco años antes del censo con respecto a la residencia actual. Los
resultados del censo 2017 muestran que, en el departamento de Cusco, el 95,3% (1 millón 51 mil
149) de personas de 5 y más años de edad que viven en Cusco, mantienen su residencia desde
hace cinco años (2012-2017); mientras que la población que cambió de residencia durante el
periodo 2012 – 2017, corresponde a 52 mil 69 personas (4,7%). De otro lado, se observa que las
personas de 5 y más años de edad que viven en Cusco, desde hace cinco años (2012-2017), se
incrementaron en 36 mil 562 habitantes respecto al censo 2007.

En el periodo 2012-2017, el departamento de Cusco fue receptor de inmigrantes recientes con


un total de 49 mil 97 personas, de las cuales la mayor población procede del departamento Lima
(32,3%), le sigue Arequipa (13,5%) y Apurímac (11,7%). En cuanto a la población de
emigrantes, asciende a 60 mil 827 personas, siendo Arequipa el departamento de mayor atracción
(32,7%), luego Lima (26,8%) y Madre de Dios (8,9%).

P á g i n a 18 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

VI. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS

 Características de las viviendas

TIPO DE VIVIENDA

En el departamento de Cusco,distrito del cusco según los resultados del censo 2017, existen
444 mil 986 viviendas particulares. De este total, el mayor porcentaje se registra en las casas
independientes con 90,2% (401mil 197) seguido de los departamentos en edificio con 4,4% (19
mil 446); mientras que las viviendas en quinta, viviendas improvisadas y locales no destinados
para habitación humana en conjunto suman el 1,2%. Respecto al 2007, existe un incremento
intercensal, según tipo de vivienda, donde las casas independientes aumentaron en 101 mil 316
viviendas (33,8%), es decir, un crecimiento promedio anual de 10 mil 132 viviendas; mientras
que las chozas y cabañas disminuyeron en 14 mil 151 viviendas (-57,6%), que significa un
decrecimiento de 1 mil 415 viviendas en promedio por año.

 Servicios básicos de la vivienda


 Servicio de agua
P á g i n a 19 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Los resultados del censo 2017 muestran que, en el departamento de Cusco el 60,0% de las
viviendas tienen abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda, seguidas del
19,6% que cuentan con red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación, el 8,6% se
abastecen de pozo, el 5,7% de las viviendas se abastecen de río, acequia, manantial o similar y el
4,7% de las viviendas son abastecidas de agua a través de pilón o pileta de uso público, para el
consumo humano. En el periodo intercensal 2007-2017, se observa una mejora en el acceso al
agua por red pública dentro o fuera de la vivienda, al incrementarse en 18,3 puntos porcentuales
(61,3% en el 2007 a 79,6% en el 2017). Sin embargo, aún existen viviendas que utilizan agua de
pozo (agua subterránea), río, acequia, manantial o similar, camión – cisterna u otro similar y otro
tipo de abastecimiento de agua.

 Servicios higiénicos

Según los resultados del censo 2017, en el departamento de Cusco, las viviendas que disponen
de servicio higiénico conectado a la red pública, dentro o fuera de la vivienda representan el
59,8%, le siguen las viviendas que acceden a pozo ciego o negro con el 13,3% y el 10,5%
disponen de pozo (séptico). Cabe señalar, que el 10,1% de viviendas utilizan otro tipo de

P á g i n a 20 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

eliminación de excretas (campo abierto, al aire libre, en el mar, casa abandonada, entre otros) y el
5,7% utilizan letrina (con tratamiento).

Al comparar los censos 2007 y 2017, se observa que las viviendas particulares que disponen
de servicio higiénico conectado a red pública dentro de la vivienda, tienen un incremento
intercensal de 60 mil 551 viviendas, que representa el 66,5% y las que disponen de pozo séptico
aumentaron en 16 mil 284 viviendas (92,6%).

 Energía eléctrica

La información del censo 2017 indica que el 82,2% (266 mil 48) del total de viviendas
particulares con ocupantes presentes disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública,
mientras que el 17,8% (57 mil 524), no dispone de este servicio. En el área urbana, el porcentaje
de viviendas que dispone de alumbrado eléctrico conectado a la red pública es mayor que en el
área rural (94,2% y 67,7%, respectivamente). Con respecto al censo 2007 las viviendas que
tienen alumbrado eléctrico conectado a red pública, crecieron en 40,8%, con un incremento anual
de 7 mil 706 viviendas. Por área de residencia, el mayor incremento intercensal en valores
absolutos, se registró en las viviendas del área urbana que disponen de alumbrado eléctrico por

P á g i n a 21 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

red pública en 40 mil 227 (31,7%), al aumentar de 126 mil 841 viviendas en el 2007 a 167 mil 68
en el 2017.

 Energía utilizada en la cocina

En el departamento de Cusco, el 62,0% de los hogares (219 mil 860) utiliza gas (balón GLP)
para cocinar sus alimentos, le sigue el 43,5% (154 mil 302) que utiliza leña y el 15,0% (53 mil
189) utiliza bosta o estiércol. En menor proporción usan electricidad (1,6%) y carbón (1,3%). En
el área urbana predomina el uso del gas (balón GLP) con el 84,9% de hogares, seguido de la leña
con el 23,4%; mientras que la bosta o estiércol (2,6%), la electricidad (2,5%) y el carbón (1,8%)
son los que menos se utilizan. En el área rural el 71,3% de los hogares utilizan leña para cocinar
sus alimentos, seguido de la bosta o estiércol con el 32,1% y el gas (balón GLP) con 30,3%.

P á g i n a 22 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

VII. CARACTERÍSTICAS SOCIALES

 Análisis de la pobreza
 Índice de desarrollo humano

 Educación
o Nivel educativo de la población

Los resultados del censo 2017, según nivel educativo, muestran que el mayor porcentaje de la
población alcanzó estudiar algún año de educación secundaria (38,2%) seguido de aquellos que
lograron estudiar algún año de educación superior (31,2%). Al comparar los censos 2007 y 2017,
P á g i n a 23 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

se aprecia que la proporción de personas con nivel de educación secundaria y superior (en mayor
proporción la universitaria) ha mejorado en el 2017 con respecto al 2007. Así, la población que
alcanzó estudiar algún año de educación secundaria, pasó de 273 mil 954 personas en 2007 a 335
mil 351 en el 2017. Del mismo modo, la población que alcanzó estudiar algún año de educación
superior, fue de 182 mil 718 personas en 2007, mientras que en el 2017 fue de 274 mil 127. De
otro lado, el porcentaje de la población que alcanzó algún año o grado de educación primaria
disminuyó de 27,7% en 2007 a 20,9% en el 2017. La población sin nivel educativo y la que
estudió por lo menos algún año de educación inicial y primaria representó el 30,6%; mientras que
en el censo 2007, esta población constituyó el 40,6%.

Por área de residencia, la población de 15 y más años de edad del área urbana obtuvo mayor
acceso a la educación superior que los habitantes del área rural. Así, el 44,0% de la población del
área urbana alcanzó algún año de educación superior; mientras que en el área rural solo el 10,5%
logró este nivel educativo. Asimismo, el 38,6% de los habitantes del área urbana estudió algún
año de educación secundaria; en tanto, en el área rural el 37,6% alcanzó este nivel. En relación
con la población sin nivel de educación, en el área urbana representó el 3,8% y en el área rural, el
18,4%.

P á g i n a 24 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

o Condición de analfabetismo

Los resultados del censo 2017, en el departamento de Cusco revelan que existen 96 mil 796
personas de 15 y más años de edad que declararon no saber leer ni escribir, es decir, el 11,0% de
la población es analfabeta. Según sexo, la tasa de analfabetismo en el censo 2017 indica que
existe un mayor número de mujeres analfabetas (16,5%) que hombres analfabetos (5,4%). Por
área de residencia, existe mayor porcentaje de analfabetismo en el área rural (20,9%) que en el
área urbana (4,9%). En el periodo intercensal 2007-2017, la población que no sabe leer ni escribir
disminuyó en 10 mil 254 personas y la tasa de analfabetismo disminuyó en 2,9 puntos

P á g i n a 25 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

porcentuales. Comparado con los resultados del censo 2007, la tasa de analfabetismo en el área
rural se redujo en 2,4 puntos porcentuales y en el área urbana en 0,2 puntos porcentuales.

o Población escolar
o Infraestructura educativa
o Salud
o Desnutrición

En el departamento de Cusco, la desnutrición crónica afectó al 13,5% de niñas y niños


menores de cinco años de edad.

o Área de residencia El 20,4% de niñas y niños menores de cinco años de edad, residentes
en el área rural del departamento de Cusco tienen desnutrición crónica y en menor
proporción a las niñas y niños del área urbana (7,3%).
P á g i n a 26 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

o Sexo La desnutrición crónica, según el Patrón OMS, afectó en mayor proporción a niños
que niñas (14,8% y 12,2%, respectivamente).

o Establecimientos de salud

P á g i n a 27 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

o Morbilidad y mortalidad

Según los resultados de ENDES 96 la mortalidad infantil del departamento afecta a 78,4 de cada mil
niños menores de 1 año, siendo en el área urbana de 51,1 y en el área rural de 93,1 por cada mil nacidos
vivos.

Para el período 1995 - 2000 en el departamento de Cusco se ha estimado 11,865 defunciones


anuales en promedio, siendo la Tasa Bruta de Mortalidad de 10,6 por mil habitantes, mientras que la
Tasa de Mortalidad Infantil es 73 por cada mil nacidos vivos menores de un año.

Es importante destacar que la esperanza de vida al nacer en Cusco es de 60 años, donde la mujer
tiene una mayor esperanza de vida con 62 años, mientras que el hombre llega a 58 años.

o Seguro de la población

En el Perú, el sistema de salud está compuesto por subsistemas que brindan servicios de salud.
Los resultados del Censo 2017 muestran que el 44,4% (13 millones 39 mil 920) de la población
censada está asegurada únicamente al Seguro Integral de Salud SIS; 24,8% (7 millones 299 mil
P á g i n a 28 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

949) solo a Seguro Social de Salud – EsSalud y el 5,1% (1 millón 513 mil 9) a otro seguro de
salud.

TRABAJO
Población en edad de trabajar

La Población en Edad de Trabajar (PET) o Población en Edad Activa está constituida por las
personas aptas para ejercer funciones productivas. No existe uniformidad internacional en cuanto
al corte de edad para definir a la Población en Edad de Trabajar (PET). En América Latina y el
Caribe, la Población en Edad de Trabajar ha sido precisada en función a las características del
mercado laboral de cada país y en el caso del Perú, se estableció en 14 años la edad mínima para
definir a la PET, tomando en consideración lo estipulado en el Convenio 138 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). La PET se subdivide en Población Económicamente Activa
(PEA) conocida también como la Fuerza de Trabajo y Población Económicamente Inactiva (PEI).

Población censada en edad de trabajar según sexo y área urbana y rural

P á g i n a 29 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Población censada en edad de trabajar según sexo y área urbana y rural Los resultados del
censo 2018 muestran que la Población en Edad de Trabajar es de 902 mil 198 personas en el
departamento, de las cuales el 49,0% (442 mil 280 personas) son hombres y el 51,0% (459 mil
918 personas) son mujeres. Por área de residencia, se observa que el 61,6% (555 mil 470
personas) reside en el área urbana y el 38,4% (346 mil 728 personas) vive en el área rural. Entre
los censos 2007 y 2017, la tasa de crecimiento promedio anual de la PET fue de 1,3% (10 mil 564
personas por año). Por sexo, la PET masculina registra una tasa de crecimiento promedio anual
de 1,2% (4 mil 873 personas por año), mientras que en las mujeres esta tasa fue de 1,3%, es decir,
5 mil 691 personas al año. Por otro lado, la PET urbana presenta una tasa de crecimiento
promedio anual de 3,1%, a diferencia de la PET rural que registra una tasa de crecimiento
promedio anual negativa de 1,1%.

Población censada en edad de trabajar según nivel educativo alcanzado

Al comparar el censo 2007 y 2017, hay un incremento intercensal en la PET que aprobó al
menos un año de educación secundaria (21,2%), superior no universitaria (37,7%) y universitaria

P á g i n a 30 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

(60,4%). Mientras que, la PET con educación inicial y primaria decrece en 14,6% y 15,3%,
respectivamente. Al analizar por área de residencia, la PET urbana con educación superior
universitaria y no universitaria, presenta los mayores incrementos en 59,7% y 36,5%;
respectivamente, en comparación con el censo 2007. En el área rural hay incremento de la PET,
para aquella que aprobó al menos un año de la educación secundaria (7,2%), superior no
universitaria (43,4%) y superior universitario (67,7%); en tanto que, para los demás niveles de
educación existe decrecimiento de la PET.

P á g i n a 31 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

• Población económicamente activa ocupada por Sector Económico

Por grupos de edad El Censo de octubre de 2017 muestra que la tasa de ocupación en hombres
es mayor al registrado en mujeres en casi todos los grupos de edad a excepción del grupo de 60 y
más años de edad, donde la mujer registra la mayor tasa de ocupación (97,4%) frente a lo
registrado en los hombres (96,6%). En tal sentido, siendo la tasa de desempleo el otro
componente de la PEA, la tasa de desempleo para el grupo de 60 y más años de edad registrada
en las mujeres (2,6%) es menor que la observada en los hombres (3,4%). Perú: Participación de la
Población en la Actividad Económica, 2017 95 Asimismo, la tasa de desempleo del grupo de 14 a
29 años (7,0%) es superior a lo registrado en los demás grupos de edad, lo que también se aprecia
para ese grupo de edad, en hombres (6,4%) y en mujeres (7,5%).

P á g i n a 32 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

• Población ocupada por niveles de educación

Nivel educativo alcanzado Las tasas de ocupación son altas en todos los niveles de educación
alcanzado, ligeramente superior en aquellos con menor calificación. La tasa de ocupación en los
hombres es mayor que la registrada en las mujeres en casi todos los niveles de educación, a
excepción de aquellos sin nivel de educación alguno o con inicial. Por otro lado, la tasa de
desempleo femenina es mayor que la registrada en los hombres en casi todos los niveles
educativos, a excepción de aquellos con menor calificación (3,4% en mujeres frente a 5,2% en
hombres).

P á g i n a 33 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

o Infraestructura vial y transporte

P á g i n a 34 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

o Niveles de ingreso y gasto familiar

La distribución porcentual de mujeres que trabajaron durante los 12 meses anteriores a la


encuesta, se muestra en el Cuadro 2.5 según tres características del trabajo: tipo de
empleador, forma de remuneración y continuidad en el trabajo. Los resultados se muestran
por tipo de trabajo: agrícola y no agrícola.

 La principal forma de vinculación de las mujeres en edad fértil con una ocupación
fue en calidad de trabajadora dependiente, es decir empleada por otra persona (33,9
por ciento). En menor proporción, como empleada por un familiar (32,9 por
ciento).
 La mayoría de mujeres (69,3 por ciento) percibe un ingreso en dinero por su
participación laboral; en particular, las mujeres que desempeñan ocupaciones no
agrícolas (91,6 por ciento).
 Las mujeres que no perciben ningún tipo de ingreso por su trabajo, en promedio
fueron el 28,6 por ciento de las mujeres ocupadas. Esta condición es mayor en las
ocupadas agrícolas con el 57,6 por ciento en actividades.

P á g i n a 35 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 La participación de las mujeres en edad fértil en la actividad económica, en su


mayoría fue en forma continua, durante todo el año (60,6 por ciento), forma de
participación que entre las mujeres con ocupaciones agrícolas ascendió al 66,9 por
ciento. Un 23,0 por ciento de ellas, lo realiza por temporadas y un 16,4 por ciento
de vez en cuando o en forma ocasional.
 Las mujeres que trabajan por temporada o de manera ocasional en mayor
proporción fueron las que desempeñan ocupaciones no agrícolas (26,1 y 17,9 por
ciento, respectivamente). En las actividades agrícolas, los porcentajes desciende a
18,8 y 14,4 por ciento, respectivamente.

En Cusco el 62,2 por ciento de las mujeres actualmente unidas declaran que principalmente
ellas deciden cómo se gasta el ingreso que perciben. Sólo un 1,9 por ciento respondió que fue su
esposo o compañero quien decide cómo se gasta lo que ella gana.
P á g i n a 36 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

• Las mujeres que declararon ser ellas quienes principalmente deciden cómo se gasta el dinero
que ganan, en mayor proporción se presenta entre las mujeres de 45 a 49 años (82,5 por ciento) y
las ubicadas en el cuarto quintil de riqueza (72,8 por ciento).

• Las mujeres que manifestaron que su esposo o compañero fue quien decidió principalmente
cómo se gasta el dinero que ella gana, en mayor proporción, tienen educación primaria (5,8 por
ciento), una edad entre 15 a 29 años de edad (3,4 por ciento), están ubicadas en el quintil inferior
de riqueza (4,2 por ciento) y las que tienen de uno a dos hijos (2,5 por ciento).

P á g i n a 37 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

o Servicios de comunicación

Comparando los censos 2007 y 2017, los hogares en viviendas particulares con ocupantes
presentes, muestran un incremento intercensal en la tenencia de teléfono celular en 185 mil 473
(208,9%), en el servicio de internet se incrementa en 53 mil 245 (783,6%) hogares y la tenencia
del servicio de conexión a tv por cable o satelital, en 47 mil 139 (289,7%) hogares. En cuanto a la
tasa de crecimiento promedio anual, el servicio de internet presenta la mayor tasa de crecimiento
de 24,3%, es decir, 5 mil 325 hogares acceden a este servicio de información y comunicación
anualmente; mientras que, el teléfono fijo muestra la menor tasa de crecimiento anual (0,4%). Es
importante precisar que en el periodo intercensal, se observa una reducción de hogares que no
cuentan con algún tipo de servicio de información y comunicación, pasando de 200 mil 82
hogares en el censo 2007 a 77 mil 870 en el 2017.

P á g i n a 38 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

VIII. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En el primer trimestre de 2022, el sector agropecuario experimentó un crecimiento del 3.6%,

impulsado por un aumento en la producción agrícola (3.7%) y pecuaria (3.5%). En el sector de

minería e hidrocarburos, hubo un crecimiento del 3.6%, principalmente debido al incremento en

la producción de gas natural y líquidos de gas natural. Sin embargo, la producción de cobre

disminuyó, afectando la minería no metálica que se redujo en un 8.4%. La actividad pesquera

también experimentó una disminución del 25.7% debido a la reducción en la producción de

trucha y la extracción de pejerrey.

En cuanto al presupuesto público, en el primer trimestre de 2022, se observó una caída del

11% en términos reales, explicada por una reducción del 17.3% en el gasto en formación bruta de

capital y una disminución del 7.6% en el gasto corriente. La inversión pública también disminuyó

un 17.3% interanual en términos reales, con un aumento en la inversión de los gobiernos locales

(15.7%), pero una reducción tanto del Gobierno regional (-25.4%) como del Gobierno nacional (-

56.1%).

COMERCIO

En el cuarto trimestre de 2019, el sector Comercio registró una variación positiva de 3,6%,

influenciado por el desempeño favorable de los subsectores comercio al por mayor y menor

(3,7%) y los servicios de mantenimiento y reparación de vehículos automotores (2,3%).

La ciudad de Cusco, se incrementó en Cusco (2,9%) el comercio en general.

P á g i n a 39 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Al cuarto trimestre de 2019, el sector Comercio creció en 3,0%, como consecuencia del

incremento de los subsectores comercio al por mayor y menor (3,2%) y mantenimiento y

reparación de vehículos automotores (1,4%).

TURISMO

Cusco recibió más de un millón seiscientos mil turistas, representando un desafío para los más

de 40 mil artesanos de las 13 provincias de la región. La presidenta de la Cámara de Artesanos de

Cusco, Juana Mendívil, resalta la participación de maestros en diversas especialidades, como

imaginería, textilería, tallado, alfarería, cuero plastia, platería, tallado en madera y piedra.

Los artesanos ofrecen sus productos en el circuito turístico de Cusco a través de stands

ubicados en campos feriales en avenidas principales y cerca de lugares turísticos. Para los

turistas, adquirir recuerdos de Cusco es una forma significativa de demostrar su visita a Perú.

Se destaca que el turismo es la principal actividad económica en Cusco, generando más de 200

mil empleos directos y representando el 27% de la Población Económicamente Activa (PEA) de

la región. Esta industria contribuye a diversos sectores, como artesanía, guías, porteadores,

productores, restaurantes, hoteles, agencias de viajes y transportistas, conformando una cadena

integral de servicios turísticos.

P á g i n a 40 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ACTIVIDAD PECUARIA

En el primer trimestre de 2022, el subsector pecuario en la región de Cusco experimentó un

aumento del 7.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando una

producción de 41,787 toneladas. La leche representó más del 80% de esta producción, ocupando

el sexto lugar a nivel nacional en este rubro, con 34,464 toneladas. A pesar de este crecimiento,

se observa una notable disparidad entre el volumen importado de insumos clave para la

producción pecuaria y sus valores.

En el mismo periodo, la importación de maíz amarillo duro disminuyó un 21% a 881,865

toneladas, pero su valor aumentó en un 23% a 338 dólares por tonelada. Similarmente, la

importación de torta de soya disminuyó en un 6% a 321,896 toneladas, pero su valor aumentó en

un 1% a 492 dólares por tonelada. La leche fresca de vaca fue el único producto que mostró un

aumento de precio (+20%), pasando de 2.57 a 3.08 soles por kilo, atribuido al incremento en los

costos de insumos.

A pesar de este aumento de precios al consumidor, el texto señala que los productores

pecuarios no están viendo reflejado completamente este aumento en sus ingresos, ya que los

P á g i n a 41 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

incrementos en los costos de fletes e insumos no se están trasladando plenamente a los

productores, afectando así sus rendimientos y ganancias familiares.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

La actividad agropecuaria en Cusco es la cuarta más importante debido a su significativa

contribución al Valor Agregado Bruto (VAB) departamental (10.7% en 2011) y su papel como

generadora importante de empleo. Sin embargo, la producción en este sector utiliza tecnología

tradicional, y cuando se incorporan avances tecnológicos, los rendimientos promedio de cultivos

como la papa y el maíz no alcanzan los niveles de otras regiones del país, lo que afecta la

rentabilidad.

Los principales cultivos en Cusco en función del Valor Bruto de la Producción (VBP) agrícola

de 2011 son la papa, el café, el maíz amiláceo y la yuca. La producción de papa representó el

27.8% del VBP agrícola y aumentó la participación de Cusco a nivel nacional de 7.4% en 2010 a

8.7% en 2011. El café, siendo el segundo producto agrícola más importante, constituyó el 22.2%

del VBP agrícola departamental en 2011, con una participación del 11.1% en la producción

nacional de café. La producción de maíz amiláceo representó el 7.7% del VBP agrícola del Cusco

en 2011 y contribuyó con el 22.2% a la producción nacional de maíz amiláceo. Este cultivo se

desarrolla principalmente en el Valle Sagrado, donde los rendimientos superan el promedio

nacional y se realiza mayormente bajo riego.

TENENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA (Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist.

Santiago- IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012)

P á g i n a 42 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Régimen de tenencia Tamaño de la unidad agropecuaria (Ha)

Propietario/a 4,962.4484

Comunero/a 435.5356

Arrendatario/a 0.3375

Posesionario/a 3.7350

Otros 371.0900

Total 5,673.1465

TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLAS (Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist.

Santiago- IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012)

Categorías Casos % Acumulado %

Si 53 6.31 6.31

No 787 93.69 100.00

Total 840 100.00 100.00

PRECIOS DE LOS PRODUCTOS PECUARIOS

P á g i n a 43 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

LÍNEAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS PECUARIOS

IX. ASPECTOS CULTURALES

Cusco es una tierra repleta de costumbres y manifestaciones culturales de diversa índole. Por

ejemplo, sus danzas, sus festividades, artesanías, fiestas religiosas, gastronomía o la misma

lengua quechua, herencia de sus antepasados incas. Cada rincón de su territorio tiene algo que

mostrar al visitante. Es por eso que, además de Machu Picchu, el Cusco es uno de los atractivos

turísticos más visitados del Perú. ¡Hay muchísimo por conocer!

P á g i n a 44 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

De acuerdo a estadísticas, el reflejo del decrecimiento se aprecia en las visitas a sitios

turísticos. En los primeros meses cayó a un 46.6 % en comparación al año pasado, y es un 52.4 %

menos que en 2019. Además, la participación de extranjeros cayó “antes de la pandemia, más del

60 % del total de visitantes eran extranjeros. A marzo de 2023, solo el 43 % lo fueron”, señala un

documento.

La difícil situación que atraviesa Cusco, según enfatiza Torreblanca Marmanillo, fue después

de la pandemia por el Covid-19 y la crisis política que comenzó en diciembre del 2022 “no se

está teniendo esa fuente de trabajo que se solía tener porque no hay los suficientes turistas en la

región”, expresó.

La afluencia a atractivos turísticos se había recuperado en un 94% respecto de lo registrado en

2019. Un total de 2.7 millones de extranjeros visitaron los atractivos turísticos de Cusco, un 54.8

% del total. Sin embargo, dicha cifra mostró una caída del 24.4 % respecto de lo registrado en

2019. Machu Picchu, el principal destino turístico de Cusco y el Perú, recibía como promedio

2,629 en el 2022, 39.5 % por debajo de 2019.

X.ANEXOS

P á g i n a 45 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

P á g i n a 46 | 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ING. CIVIL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

P á g i n a 47 | 47

También podría gustarte