Año: 2018
Integrantes: Araujo Andrea, Chaves Florencia, Del Castillo Cintia, Gallardo Sofía
1
Índice
Informe realizado:...................................................................................................................3
Introducción:...........................................................................................................................3
Objetivo General:....................................................................................................................3
Objetivos Específicos:.........................................................................................................3
Proceso de Elaboración:..........................................................................................................4
Diagnostico:............................................................................................................................4
Matrices de datos:...................................................................................................................5
Recursos Utilizados:...............................................................................................................5
Recursos Físicos..................................................................................................................5
Recursos Financieros,..........................................................................................................6
Instrumentos del plan..............................................................................................................6
Cronograma de Talleres......................................................................................................7
Resultados de los talleres,...................................................................................................7
Inversión..................................................................................................................................7
Innovación:..............................................................................................................................8
2
Informe realizado:
Introducción:
El presente Plan estratégico de desarrollo turístico de la provincia de Córdoba, está formulado por el
Sector Público, el Privado y académico. Por lo tanto, decimos que es una elaboración mixta. Al
mismo se lo considera participativo ya que pretende la participación de todos los actores del campo
zonal. Con el fin de comprender y formar una elaboración inclusiva y no invasiva. Podemos
analizar que la base junto con los objetivos está enfocada en el desarrollo de un modelo sustentable,
ya que han propuesto un modelo de mejora sobre la calidad.
Como participantes del Sector Público encontramos al Gobierno de Córdoba, la Agencia de turismo
S. E. M., sumado a la colaboración de municipios y comunas, Del otro lado, en el Sector Privado
encontramos a la Escuela Superior de Turismo y Hotelería denominada “Marcelo Montes Pacheco”.
Objetivo General:
El mismo tiene como “Objetivo General generar actuaciones estratégicas que conduzcan hacia un
desarrollo con criterio de sustentabilidad de la actividad turística en Córdoba, mediante la
participación coordinada de todos los sectores del turismo de la provincia para el logro de una mejor
calidad de vida de los habitantes, la protección del patrimonio provincial, el desarrollo cualitativo
de la oferta, el incremento, la redistribución de los ingresos, basada en criterios de equidad además
del fortalecimiento en el mercado de la imagen turística de la provincia.” 1
Objetivos Específicos:
Incorporar el enfoque de sustentabilidad como base de las actuaciones de desarrollo
turístico en la Provincia de Córdoba.
Generar un proceso de planificación participativo, integrado, continuo y sujeto a
verificaciones.
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, así como de la
experiencia de los turistas y a la conservación de los recursos ambientales sobre los que se
basa la actividad.
Constituir un instrumento de articulación de actuaciones para la concertación de actores
involucrados en el desarrollo turístico.
Consolidar las actuaciones interjurisdiccionales e intersectoriales tanto a nivel público
como privado, favoreciendo el desarrollo coordinado de los sectores involucrados en el
campo turístico provincial.
Procurar una distribución equilibrada de la demanda con relación a las condiciones de la
oferta turística provincial, evitando situaciones de saturación e impactos negativos sobre los
componentes de la oferta.
Promover el mejoramiento continuado de la calidad de la oferta turística provincial.
Promover el desarrollo de la calidad en la gestión y en la prestación de los servicios
turísticos.
Procurar el incremento de la inversión pública y privada en los diversos campos de la oferta
y la promoción del turismo receptivo.
1
Plan Estratégico de desarrollo turístico de la provincia de córdoba; año 2005 capitulo 1; pág19.
3
Contribuir al fortalecimiento del desarrollo empresarial del sector, optimizando la inversión
turística.
Proceso de Elaboración:
Con respecto a su proceso de elaboración, el cual es de carácter participativo, implica las etapas de
diagnóstico cuyas principales instancias son los Foros Regionales, y luego las etapas de Propuesta y
Validación cuyas principales instancias son Mesas de trabajo colaborativo.
Se plantea la ejecución del Plan a partir del trabajo de los actores involucrados en el sector turismo
alrededor de cinco campos de actuación que resultan del agrupamiento de objetivos específicos. Los
campos se refieren a los grandes núcleos temáticos que organizan la actividad turística a tener en
cuenta en un proceso de planificación estratégica.
El equipo de trabajo es coordinado por el Equipo Técnico Interdisciplinario de la Dirección de
Relaciones Institucionales de la Agencia Córdoba Turismo y está integrado por Equipos Técnicos
de las Universidades con carreras de formación en turismo y desarrollo local y regional de la
provincia: Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Provincial de Córdoba, Universidad
Empresarial Siglo 21, Universidad Blas Pascal y Universidad Nacional de Villa María.
Al hablar sobre cómo se diagnosticó el Plan, en referencia a la característica territorial de Córdoba
hay que mencionar que, desde los inicios de su posicionamiento como destino turístico, la Provincia
incorporó bienes culturales a su inventario de recursos. El carácter atractivo turístico de la provincia
se caracteriza por tener una diversidad de sus recursos naturales y culturales localizados con una
gran proximidad, que facilita el desarrollo de diferentes modalidades de práctica turística, lo cual es
percibido de manera favorable por el turista.
El ámbito territorial del Plan llega a las regiones turísticas y a los municipios y comunas
comprendidos en la Ley de Regionalización Turística de la Provincia de Córdoba N.º 10.312/15.
Las mismas son: Región de la Historia (Áreas Sierras Chicas y Norte); Región de la Punilla (Área
Punilla); Región de Traslasierra (Áreas Traslasierra y Noroeste), Región de los Grandes Lagos
(Áreas Paravachasca, Calamuchita y Sierras del Sur); Región de la Capital (Área Capital); Región
del Mar de Ansenuza (Área Mar de Ansenuza); Región de la Llanura (Áreas Pampa Agropecuaria y
Lagunas y Fortines).
Diagnostico:
En materia del diagnóstico refiriéndose al relevamiento de la utilización de fuentes se estipula
fuentes primarias manteniendo ciertos antecedentes de acción en los años 90´ comprendiendo que
cierta información está desactualizada por lo cual no ha hubo un relevamiento de ella.
“Tratándose de una cuestión clave en cualquier proceso de planificación, surge claramente que si
bien en ámbitos académicos y organismos públicos nacionales, provinciales y en algunos casos
municipales hay información en términos de estudios, relevamientos, evaluaciones de recursos,
servicios, infraestructura, necesidades de capacitación, proyectos de inversión, etc., no siempre
están disponibles ni son conocidos en los medios locales. En muchos casos se señala que la
información sobre el medio local está desactualizada o incompleta y que en algunas circunstancias
no existen los canales de comunicación de la información a la comunidad y a los actores locales
involucrados que podrían hacer uso de ellas.”2
2
Plan estratégico de turismo sustentable provincia de Córdoba; año 2005; Capitulo 4, pág. 263.
4
Matrices de datos:
Como instrumentos del plan puede encontrarse con diversas matrices. En su análisis y visualización
tanto los conflictos como las potencialidades, también determina su orden, además fija subsistemas
Decisores y temas generadores, modelando un perfil de situación de cada zona. A partir de la cual
permite la construcción de Programas y proyectos que puntualiza el plan.
A- Matriz de Conflicto por conflicto:
Esta matriz permite analizar en qué dimensión en que un conflicto incide en los demás y decretar
cuál es el conflicto más perjudica a la comunidad.
B- Matriz de potencialidades x potencialidades
Esta matriz, posibilita analizar en cuál magnitud una potencialidad tiene sobre ellas concreta cuál es
la potencialidad cuál es la más estropeada por los demás.
D- Matriz de potencialidad x Conflicto .
Recursos Utilizados:
Recursos Humanos,
El presente apartado deja estipulado que en materia de recursos humanos mantiene un buen nivel de
existencia, sobre todo en el sector público pero manifiesta una cuestión: la no optimización de los
recursos existentes también aclara que están preparados para proveer de capacitaciones adecuadas y
la propia necesidad de generar programas locales, en los cuales, podrían llevarse a cabo las
capacitaciones, aclara que ante la no optimización de los recursos en muchos sectores es complejo
mantener capacitaciones específicas.
“Este aspecto pone de manifiesto en qué condiciones de capacitación de personal se encuentran los
organismos públicos provinciales tanto como municipales / comunales y organizaciones privadas
locales con relación a los conflictos y potencialidades emergentes de los talleres. En general, si bien
existen recursos humanos capacitados, sobre todo en los organismos públicos provinciales, no
siempre están disponibles por no estar directamente asignados a la resolución y potenciación de las
cuestiones analizadas en los talleres regionales. Queda en claro, por ejemplo, que, si existen
recursos humanos capacitados y al mismo tiempo se detecta una escasez en los sistemas de control
en el uso de recursos y de las prestaciones turísticas, ello tiene que ver con decisiones de estructura
funcional en cuanto a la asignación del personal en relación con dichas problemáticas. También
surge que, si bien en algunas regiones existe personal idóneo para llevar adelante tareas de
capacitación, la no existencia de programas locales en la materia no le permite asegurar que esos
recursos estén en condiciones. En caso, de ser aplicados a la resolución local de las problemáticas
de capacitación y concientización detectadas. Desde la perspectiva técnica operativa del turismo se
observan importantes carencias en la capacitación específica de los recursos humanos afectados a
las prestaciones directas y puestos de base como informantes turísticos, mozos, recepcionistas de
hotel, mucamas, guías de turismo, entre otros. Podemos destacar la necesidad de entender la
importancia de la capacitación como un proceso continuo y con permanente necesidad de
actualización, debido a la dinámica propia de la actividad y a los diversos requerimientos
vinculados a ella”3
Recursos Físicos,
3
Plan Estratégico de turismo sustentable provincia de Córdoba; año 2005; capitulo 4; pág. 264.
5
En materia de recursos físicos, plantea la existencia limitada de los mismo reducida a el
otorgamiento del sector decisorio ya que en su mayoría depende plenamente del sector público
provincial.
Usualmente, se indica la existencia limitada de los mismos en diferentes regiones (equipos,
maquinarias, instalaciones). Si bien existen en los organismos públicos provinciales, su empleo
garantizado depende de las decisiones que se tomen las autoridades respectivas, por lo cual no
siempre están disponibles para la resolución de conflictos y fortalecimiento de potencialidades
identificados en los talleres regionales. Se observa en algunos centros turísticos emergentes una
actitud dinámica, hacia la disposición de instalaciones y equipos teniendo una forma limitada para
el desarrollo de actividades turísticas de carácter cultural, deportivo, de elaboración regional, entre
otros.
Recursos Financieros,
En materia de financiamiento, estipula lo complejo de la asignación de presupuesto ya que en
fondos de presupuesto público provincial mantienen una visión de generalidad en materia de
turismo, por lo que los niveles de recursos específicos resultan difíciles al acceso. Como
antecedente declara la situación del Plan Provincial de Manejo de Fuego en el cual se ha logrado
fructíferamente el acceso de al presupuesto destinado
“Éste es un tema esencial para la implementación de posibles soluciones en relación con conflictos
y potencialidades. En general, a nivel local se evidencian severas limitaciones en cuanto a
disponibilidad de efectivo para la zona de turismo. En los entes públicos provinciales se menciona
de manera global la existencia de asignaciones presupuestarias; aunque en los hechos no siempre
están específicamente destinadas a los temas denominados como conflictos y potencialidades.
Por ejemplo, en los temas vinculados con recursos, en la mayoría de los casos se manifiesta la
inexistencia de partidas específicas destinadas a conservación y mantenimiento de estos tanto a
nivel provincial como local. Aquí cabe enfatizar la existencia de programas específicos que cuentan
con partidas presupuestarias aplicables a la conservación de recursos como por ejemplo el Plan
Provincial de Manejo del Fuego. Una situación positiva claramente identificada es la existencia de
cupos presupuestarios a partir de la Ley 7232 y Programa CFI para el caso de promoción de
inversiones en el sector.”4
Es un contenido fundamental para la implementación de posibles soluciones de conflictos y
potencialidades.
Normalmente, a nivel local hay inconvenientes en la disponibilidad de fondos para el área de
turismo. En los organismos públicos provinciales se cita la existencia de asignaciones
presupuestarias, que la mayoría de las veces se destina a conservación y mantenimientos de los
recursos tanto nivel provincial como local.
También se destacan los programas específicos que abarcan partidas presupuestarias aplicables a la
conservación de recursos.
Esta existencia es de cupos presupuestarios a partir de la ley 7232 y programa CFI para el caso de
promoción de inversiones en el sector.
6
Previo a esto hubo un Taller Regional para Rutas de Acceso en la localidad Villa Maria, el cual no
se pudo concretar por problemas externos.
Cronograma de Talleres
_ Mar chiquita 5/10/2005
_ Mina clavero 13/10/2005
_ La Paz 14/10/2005
_ Villa de Tulumba 18/10/2005
_ Alta Gracia 26/10/2005
_ Embalse (Calamuchita) 27/10/2005
_ Santa Rosa de Calamuchita 28/10/2005
_ Cosquín (Punilla) 2/11/2005
_ La Cumbre 3/11/2005
_ Villa Carlos Paz 15/11/2005
_ Villa de Soto 4/11/2005
_ Ciudad de Córdoba 29/11/2005
_ Río Cuarto 5/12/2005
_ Laboulaye 6/12/2005
_ Salsipuedes 13/12/2005
Inversión
Acá se hace una diferencia entre las áreas que presentan desarrollo turístico consolidado o en vía de
consolidación y las áreas desarrollo incipiente.
En el primer caso (áreas de desarrollo turístico consolidado o en vía) se observan principales
fortalezas precisamente el hecho de tratarse de áreas que tienen presencia efectiva en el mercado
turístico nacional. Asimismo, se ha generado un proceso de aperturas a inversiones en nuevas
modalidades de práctica turística que se manifestaron en el sector alejamiento y otros servicios
complementarios.
En el segundo caso (áreas desarrollo turístico incipiente) la potencialidad se asienta en la existencia
de recursos turísticos con alto grado de atractividad, aún no aprovechados para la conformación de
nuevos productos turísticos, a lo cual se agrega el costo de las tierras y la actitud proactiva de las
poblaciones locales hacia la concreción de nuevos proyectos turísticos.
En Ambos casos un factor coadyuvante de primer orden es la existencia del marco legal
proporcionado por la Ley de 7232 Régimen de Promoción y Desarrollo Turístico de la Provincia de
Córdoba.
A todo esto, se tiene en cuenta la posición de la provincia en el mercado turístico nacional.
7
Innovación:
Con respecto a la Innovación, podemos identificar el modelo de orden líneas temáticas con respecto
a las temáticas abocadas, la innovación que pretende es la transformación de los subsistemas
decisores y los temas generadores (aquellos resultantes de cada uno de los talleres mencionados).
Se fomenta el desarrollo turístico equilibrado de la provincia como un destino turístico sustentable,
de calidad y competitivo en contexto nacional e internacional. En Córdoba con este Plan se define
una política de estado para los próximos años en materia de turismo.