Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE PACÍFICO

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – III SEMESTRE


ECONOMÍA DE EMPRESA – DOCENTE: Ernesto Lozano García
TALLER (Comprensión de Lectura)

https://www.portafolio.co/opinion/german-umana-mendoza/fallas-
mercado-86892

Haga lectura del artículo del diario Portafolio cuyo enlace precede a
este texto y desarrolle el siguiente taller:

1. ¿Cómo podría el gobierno establecer controles a las actividades


monopolísticas existentes en la economía?
2. ¿Por qué el monopolio hace daño al mercado?... ¿por qué, según
la norma económica, el monopolio y todas sus manifestaciones
constituyen un fallo de mercado y cómo se evidencia?
3. ¿Por qué el autor hace la pregunta de ¿es que es menos importante la
alimentación que la salud?
4. ¿Por qué el autor asocia el aumento de los precios de los
alimentos al aumento en el precio de los combustibles?
5. ¿Por qué el autor plantea la dificultad de creer que el aumento
del precio exterior deba generar un aumento del precio de la
gasolina internamente?
Ángela Vente Largacha

1) El gobierno puede establecer controles a las actividades monopolísticas mediante la


implementación de regulaciones y leyes antimonopolio, promoviendo la competencia,
fomentando la entrada de nuevos competidores al mercado y supervisando las prácticas
comerciales para evitar abusos de posición dominante.

2) El monopolio hace daño al mercado porque limita la competencia, reduce la variedad de


productos y servicios, aumenta los precios y disminuye la calidad. Desde la perspectiva de la
norma económica.

El monopolio es considerado una falla de mercado porque impide la eficiencia económica, la


asignación óptima de recursos y el bienestar social. Esto se evidencia a través de la falta de
incentivos para innovar, la ausencia de presión competitiva y la posibilidad de obtener beneficios
excesivos sin mejorar la oferta.

3) El autor cuestiona si se le está dando la suficiente importancia a este aspecto en el contexto de


las políticas económicas y las decisiones de mercado.

4) El autor asocia el aumento de los precios de los alimentos al aumento en el precio de los
combustibles debido a que los combustibles son un insumo esencial en la producción y
distribución de alimentos. Cuando los precios de los combustibles aumentan, esto se traslada a los
costos de producción y transporte de alimentos, lo que a su vez impacta en el precio final de los
alimentos para los consumidores.

5) Esto debido a que existen múltiples factores que influyen en la determinación del precio de la
gasolina, como los costos de producción, los impuestos y las políticas gubernamentales. No es
necesariamente una relación directa y automática entre el precio externo y el precio interno de la
gasolina.

También podría gustarte