Está en la página 1de 17

Carpeta Nº 1191de 2023 Repartido Nº 874

Marzo de 2024

ENAJENACIÓN AGUA MINERAL O


MINERALIZADA ENVASADA
Se solicita se identifique y se excluya de la materia gravada
por el Impuesto Específico Interno (IMESI)

- Proyecto de minuta de comunicación aprobado por la Comisión de Hacienda


de la Cámara de Senadores
- Proyecto de minuta de comunicación presentado por el señor Senador Jorge
Gandini
- Disposiciones citadas
1

PROYECTO DE MINUTA DE COMUNICACIÓN


_____

Artículo Único.- Se solicita al Poder Ejecutivo remita al Poder Legislativo


una iniciativa legal que identifique y excluya de la materia gravada por el Impuesto
Específico Interno (IMESI), la enajenación de agua mineral o mineralizada,
envasada en recipientes de capacidad igual o mayor a cinco litros; o en su defecto
disponga, en uso de sus facultades, que el agua envasada en las condiciones
referidas tribute dicho impuesto.

Sala de la Comisión, a 7 de marzo de 2024.

JORGE GANDINI
Miembro Informante

RAÚL BATLLE MARIO BERGARA

JOSÉ CARLOS MAHÍA GUIDO MANINI RÍOS

SILVIA NANE AMÍN NIFFOURI

LAURO MELÉNDEZ
3
4
5
6
DISPOSICIONES CITADAS
9

Texto Ordenado 1996

Aprobado por Decreto Nº 338/996

TITULO 11 - IMPUESTO ESPECIFICO INTERNO

Artículo 1º.-Estructura.- Créase el Impuesto Específico Interno que


gravará la primera enajenación, a cualquier título, de los bienes que se
enumeran, con la tasa que fije el Poder Ejecutivo, cuyo valor máximo en cada
caso se indica:
1) Vermouth, vinos finos, licorosos, espumantes, especiales y
champagne: 23% (veintitrés por ciento);
2) Alcoholes potables, incluso vínicos; excepto los incluídos en el
numeral siguiente: 11% (once por ciento);
3) Alcoholes potables, incluso vínicos que se utilicen para encabezar
vinos comunes hasta 12º; para uso galénico, opoterápico; los usados para la
fabricación de especialidades farmacéuticas; los desnaturalizados para ser
empleados en la fabricación de perfumes y artículos de tocador y eucaliptados:
10,50% (diez con cincuenta por ciento);
4) Bebidas alcohólicas, incluso caña y grapa: 85% (ochenta y cinco por
ciento). Establécese un adicional del 1,5% (uno y medio por ciento) a la
recaudación derivada de la aplicación de este numeral 4);
5) Cerveza: 27% (veintisiete por ciento);
6) Bebidas sin alcohol elaboradas con un 10% (diez por ciento)
como mínimo de jugo de frutas que se reducirá al 5% (cinco por ciento)
cuando se trate de limón; aguas minerales y sodas: 22% (veintidós por
ciento).

Notas: Numerales 6º) y 17) -anterior numeral 16´


- redacción dada por: Ley Nº 18.083
de 27/12/2006 artículo 37.
10

Artículo 9º.- Facúltase al Poder Ejecutivo a fijar tasas diferenciales del


Impuesto Específico Interno (IMESI) que regirán para los hechos generadores
mencionados en los numerales 1), 4), 5), 6), 7), 8), 9) y 12) del artículo 1° de este
Título.
La facultad indicada precedentemente estará limitada a las zonas
geográficas de los departamentos de fronteras terrestres que determine el Poder
Ejecutivo y a las enajenaciones gravadas de determinados bienes.
En todos los casos las tasas que se fijen no podrán exceder de los
máximos actualmente establecidos en el citado artículo 1º para los hechos
generadores mencionados en el presente artículo.
El Poder Ejecutivo dispondrá la forma y condiciones en que operará la
presente disposición a efectos de su funcionamiento y contralor, pudiendo limitar
su alcance, inclusive basado en el domicilio, residencia o nacionalidad del
adquirente de los bienes gravados.

Fuente: Ley 15.851 de 24 de diciembre de 1986, artículo 175º. Notas:


Notas: Reglamentado por: Decreto Nº 96/990 de 21/02/1990.

----------------------------------------
11

Ley N° 18.610, de 2 de octubre de 2010

LEY DE POLITICA NACIONAL DE AGUAS.

PRINCIPIOS RECTORES

CAPITULO II – PRINCIPIOS
Artículo 8º.- La Política Nacional de Aguas tendrá por principios:

A) La gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los


recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen
asuntos de interés general.
B) La gestión integrada de los recursos hídricos -en tanto recursos
naturales- deberá contemplar aspectos sociales, económicos y ambientales.
C) Que la falta de certeza técnica o científica no podrá alegarse como
eximente -ante el riesgo de daño grave que afecte los recursos hídricos- para
la no adopción de medidas de prevención, mitigación y recomposición.
D) Que la afectación de los recursos hídricos, en cuanto a cantidad y
calidad, hará incurrir en responsabilidad a quienes la provoquen.
E) El reconocimiento de la cuenca hidrográfica como unidad de
actuación para la planificación, control y gestión de los recursos hídricos, en
las políticas de descentralización, ordenamiento territorial y desarrollo
sustentable.
F) La educación ambiental como una herramienta social para la
promoción del uso responsable, eficiente y sustentable de los recursos hídricos
en sus distintas dimensiones: social, ambiental, cultural, económica y
productiva.
G) Que el abastecimiento de agua potable a la población es la principal
prioridad de uso de los recursos hídricos. Los demás usos se determinarán
teniendo en cuenta las prioridades que se establezcan por regiones, cuencas
hidrográficas y acuíferos.
H) Equidad, asequibilidad, solidaridad y sustentabilidad, como criterios
rectores que tutelen el acceso y la utilización del agua.
I) Que para la gestión sustentable de los recursos hídricos compartidos
con otros Estados deberán promoverse estrategias de coordinación y
cooperación internacional, según lo establecido por la Constitución de la
República en materia de aguas y saneamiento.
J) La participación de los usuarios y la sociedad civil en todas las
12

instancias de planificación, gestión y control.


K) Que las personas jurídicas estatales sean las únicas que puedan
prestar, en forma exclusiva y directa, los servicios públicos de agua potable y
saneamiento.
L) Que el marco legal vigente en materia de aguas debe estar en
consonancia con la evolución del conocimiento científico y tecnológico.

------------------------------------------
13

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

SECCION II - DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS

CAPITULO II

Artículo 47.-La protección del medio ambiente es de interés general. Las


personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación,
destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La ley reglamentará esta
disposición y podrá prever sanciones para los transgresores.

El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua


potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos
fundamentales.

1) La política nacional de Aguas y Saneamiento estará basada en:

a) el ordenamiento del territorio, conservación y protección del Medio


Ambiente y la restauración de la naturaleza.
b) la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los
recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que
constituyen asuntos de interés general. Los usuarios y la sociedad
civil, participarán en todas las instancias de planificación, gestión y
control de recursos hídricos; estableciéndose las cuencas
hidrográficas como unidades básicas.
c) el establecimiento de prioridades para el uso del agua por regiones,
cuencas o partes de ellas, siendo la primera prioridad el
abastecimiento de agua potable a poblaciones.
d) el principio por el cual la prestación del servicio de agua potable y
saneamiento, deberá hacerse anteponiendo las razones de orden
social a las de orden económico.

Toda autorización, concesión o permiso que de cualquier manera vulnere


las disposiciones anteriores deberá ser dejada sin efecto.

2) Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción de


las pluviales, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario,
subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal, como
dominio público hidráulico.

3) El servicio público de saneamiento y el servicio público de


abastecimiento de agua para el consumo humano serán prestados exclusiva y
directamente por personas jurídicas estatales.

4) La ley, por tres quintos de votos del total de componentes de cada


Cámara, podrá autorizar el suministro de agua, a otro país, cuanto éste se
encuentre desabastecido y por motivos de solidaridad.
14

Notas: La redacción de este artículo fue dadapor la Reforma Constitucional,


aprobada por plebiscito de fecha 8 de diciembre de 1996.
El inciso segundo fue agregado por la Reforma Constitucional,
aprobada por plebiscito de fecha 31 de octubre de 2004.

------------------------------------------

También podría gustarte