Está en la página 1de 29

Tema 15: Dominio Público Marítimo-Terrestre en la Constitución Española.

Legislación española de costas. Líneas maestras de la política nacional de costas


Tema 16: Distribución de competencias entre las Administraciones Públicas en materia
de costas. Incidencia de las transferencias en materia de costas según los Estatutos de
Autonomía vigentes. Principios que rigen las relaciones administrativas. Intervención
de la Administración General del Estado en los procedimientos urbanísticos para la
protección del dominio público marítimo-terrestre
LEGISLACIÓN BLOQUE COSTAS
 Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.
 Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas.
 Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley
22/1988, de 28 de julio, de Costas.
 Artículo 132 de la Constitución Española de 1978.
 Artículo 20 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética.

ARTÍCULO 132 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978


1. La ley regula el régimen jurídico de los bienes de DP y de los comunales inspirándose en los
principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad, así como en su desafectación.
2. Son bienes de DP Estatal los que determina la ley y, en todo caso, la zona m-t, las playas, el mar
territorial y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental.
3. Por ley se regula el Patrimonio del Estado y el Patrimonio Nacional en su administración, defensa y
conservación.

ARTÍCULO 20 de la ley 7/2021, de cambio climático y transición energética


Este artículo considera el cambio climático en la planificación y gestión del dominio público marítimo-
terrestre.
La planificación y gestión del medio marino se orienta al incremento de su resiliencia a los efectos del
cambio climático y la planificación y gestión de la costa se deben adecuar a las directrices y medidas
contempladas en la Estrategia de Adaptación de la Costa a los Efectos del Cambio Climático (DA 8ª de la
Ley 2/2013), que persigue los siguientes objetivos:
1. Incrementar la resiliencia de la costa al cc y a la variabilidad climática.
2. Integrar la adaptación del cc en la planificación y gestión de la costa.
Se deben gestionar los títulos de ocupación del DPMT y sus prórrogas de acuerdo al Título III de la Ley de
Costas y teniendo en cuenta el artículo 13 ter (regresión grave), así como otra normativa y convenios
internacionales aplicables, teniendo en cuenta el estado y la evolución de los ecosistemas, las condiciones
hidromorfológicas, climáticas y de dinámica costera y la presión acumulada de los usos de la costa.
Los plazos de duración de los títulos de ocupación del DPMT se computan desde su otorgamiento e
incluyen sus prórrogas, sin superar los plazos máximos establecidos en la Ley de Costas y en la Ley
33/2003, de Patrimonio de las AAPP, siendo nulos los actos administrativos que incumplan esto.

LEY 22/1988, DE COSTAS


REGLAMENTO DE COSTAS (R.D. 876/2014)
LEY 2/2013, DE PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DEL LITORAL Y DE
MODIFICACIÓN DE LA LEY DE COSTAS
A continuación, procedo a explicar de manera simultánea estos tres textos legislativos, pues se van
completando entre ellos, destacaré las últimas modificaciones que tuvieron lugar en 2022 en el
Reglamento.
TÍTULO PRELIMINAR
La LC tiene por objeto la determinación, protección, utilización y la policía del DPMT y especialmente de la
ribera del mar. Por otro lado, el RGC tiene por objeto el desarrollo y ejecución de la LC y de la Ley 2/2013.
La actuación administrativa sobre el DPMT persigue los siguientes fines:
1. Determinar el DPMT y asegurar su integridad y adecuada conservación, adoptando medidas de
protección, restauración y adaptación y teniendo en cuenta los efectos del cambio climático.
2. Garantizar el uso público del mar, de su ribera y del resto del DPMT con las excepciones debidas al
interés público justificado.
3. Regular la utilización racional de estos bienes en términos acordes con su naturaleza, su
biodiversidad (última modificación), sus fines y con el respeto al paisaje, al medio ambiente y al
patrimonio histórico.
4. Conseguir y mantener un adecuado nivel de calidad de las aguas y de la ribera del mar.
TÍTULO I: BIENES DE DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE
CAPÍTULO I: CLASIFICACIÓN Y DEFINICIONES
1. Bienes de DMPT por determinación de la CE1978 y de la LC:
1) La ribera del mar y de las rías, que incluye:
I. La zona m-t o espacio comprendido entre la línea de bajamar escorada o máxima
viva equinoccial y el límite hasta donde alcanzan las olas en los mayores
temporales conocidos o, cuando lo supere, el de la línea de pleamar máxima viva
equinoccial.
También comprende las márgenes de los ríos hasta donde se hace sensible el
efecto de las mareas.
También marismas, albuferas, marjales, esteros y los terrenos bajos que se
inundan como consecuencia de las mareas, de las olas y de la filtración del agua
del mar, pero no aquellos que se inunden de forma artificial y controlada como
consecuencia de obras o instalaciones (con su correspondiente título
administrativo y tras las cuales el terreno no queda comunicado con el mar de
forma permanente o queda comunicado con el mar de forma controlada) si antes
no pertenecían al DPMT.
II. Las playas o zonas de depósitos de materiales sueltos (arenas, gravas, guijarros),
incluyendo escarpes, bermas y dunas (hasta el límite necesario para garantizar la
estabilidad de la playa y la defensa de la costa).
2) El mar territorial y las aguas interiores, con su lecho, subsuelo y su legislación específica.
3) Los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental, con su legislación
específica.
Definiciones:
1) Albufera: cuerpo de agua costera físicamente separado del océano en mayor o menor
extensión por una franja de tierra.
2) Berma: parte casi horizontal de la playa, interior al escarpe o talud de fuerte pendiente
causada por el oleaje.
3) Dunas (última modificación): depósitos sedimentarios constituidos por montículos de
arena, con o sin vegetación que se alimentan de arena transportada por el mar, el viento
marino u otras causas. Ya no distingue entre dunas.
4) Escarpe: escalón vertical en la playa formado por la erosión de la berma.
5) Estero: caños en una marisma.
6) Marisma: terreno llano y bajo que se inunda a veces como consecuencia de las mareas o
de la filtración del agua del mar.
7) Marjal: terreno bajo cubierto por un manto de agua que da soporte a mucha vegetación.
Criterios técnicos para la determinación de la zona m-t y de la playa:
1) Para fijar el límite hasta donde alcanzan las olas en los mayores temporales conocidos, se
consideran las variaciones del nivel del mar debidas a las mareas y el oleaje desde que hay
registros de boyas o satélites, datos oceanográficos o meteorológicos. Se utilizan las
máximas olas registradas o calculadas con esos datos.
2) Las variaciones del nivel del mar debidas a las mareas se deben a efectos astronómicos y
meteorológicos. No se tienen en cuenta las ondas de mayor periodo de origen sísmico o de
resonancia no secuencial.
3) En la playa se incluyen las dunas en desarrollo, desplazamiento o evolución, además, se
incluyen las fijadas por vegetación hasta el límite que resulte necesario para garantizar la
estabilidad de la playa y la defensa de la costa. No se tienen en cuenta las relictas (aislada
o colgada).

2. Bienes de DPMT por determinación legal:


1) Accesiones a la ribera del mar por depósito de materiales o retirada del mar.
2) Terrenos ganados al mar por obras y desecados en su ribera.
3) Terrenos invadidos por el mar y los inundados navegables.
4) Acantilados sensiblemente verticales en contacto con el mar o el DPMT, hasta su
coronación. Estos son aquellos cuyo paramento es asimilado por un plano que forma un
ángulo >60º con el plano horizontal, incluyéndose también las bermas existentes antes de
su coronación.
5) Terrenos deslindados como DP que han perdido sus características naturales de playa,
acantilado o zona m-t.
6) Islotes en aguas interiores y mar territorial.
7) Terrenos incorporados por concesionarios para completar la superficie de una concesión de
DPMT otorgada si así lo dicen las cláusulas de la concesión. Se incorpotan en la fecha en
que se suscribe la acta de entrega por el concesionario y el representante del MITERD,
siendo necesario que el concesionario aporte la documentación acreditativa de su dominio.
8) Terrenos colindantes con la ribera del mar que se incorporan.
9) Obras e instalaciones del Estado en dicho dominio.
10) Obras e instalaciones de iluminación de costas y señalización marítima del Estado y
terrenos afectados por las mismas.
11) Puertos e instalaciones portuarias de titularidad estatal, con su legislación.
Disposiciones adicionales:
Todo esto también se aplica a las rías y desembocaduras de los ríos hasta donde es sensible el
efecto de las mareas.
Los terrenos no comprendidos en este subapartado 2), naturalmente inundables, cuya
inundación por efecto de las mareas o del oleaje se haya impedido artificialmente, forman
parte del DPMT.
Los puertos e instalaciones portuarias de las CC.AA. se regulan por su legislación específica, sin
perjuicio de la titularidad estatal sobre bienes adscritos y sobre espacios del DPMT otorgados en
concesión.

3. También son del DPMT las islas formadas por causas naturales, en el mar territorial, en aguas
interiores o en los ríos hasta donde se hacen sensibles las mareas, salvo las de propiedad privada
de particulares o entidades públicas o que provengan de la desmembración de las mismas, en
cuyo caso son de DPMT los bienes que ya se han comentado.

4. Otros bienes de DPMT:

1) Los espacios que deben pertenecer al mismo de acuerdo a las DT 1ª y 2ª de la LC.


2) Los terrenos del Patrimonio del Estado que se afecten al uso propio del DP.
3) Los terrenos de propiedad privada que se incorporen por cesión, expropiación, afectación o
cualquier otro tipo de adquisición.
Obras de defensa:
Los propietarios de los terrenos amenazados por la invasión del mar o de las arenas de las playas, por
causas naturales o artificiales, pueden realizar obras de defensa, previa autorización o concesión, si no
perjudican a la playa ni a la zona m-t, ni menoscaban sus limitaciones y servidumbres, si no, los terrenos
invadidos pasan al DPMT según resulte del deslinde.
Cuando las obras son en terrenos privados afectados por servidumbres se necesita una autorización, y si
han de ocupar el DP, se necesita el título administrativo correspondiente. Además, estas obras no deben
interrumpir la servidumbre de tránsito, salvo necesidad motivada, garantizando en este caso una
localización alternativa fuera de la ribera del mar.
La tramitación de las solicitudes puede suspenderse si hay un expediente de deslinde pendiente de
resolución, salvo que se trate de bienes de carácter indubitativo del DPMT o de obras de emergencia.
En caso de emergencia, el Servicio Periférico de Costas, en adelante SPC, puede autorizar medidas
provisionales de defensa, previa formalización de las garantías económicas y con el compromiso del
interesado de solicitar en 1 mes desde dicha autorización la concesión o autorización pertinente, así como
de cumplir la resolución del expediente.

CAPÍTULO II: INDISPONIBILIDAD


SECCIÓN 1.ª PREVALENCIA DEL DOMINIO PÚBLICO
1. Conforme al art. 132.1 de la CE1978, los bienes de DPMT son inalienables, imprescriptibles e
inembargables.
2. Sobre estos bienes no se aceptan más derechos que los de uso y aprovechamiento adquiridos de
acuerdo con la LC, careciendo de valor obstativo frente al DP las detentaciones privadas, aunque
sean prolongadas y estén amparadas por asientos del registro de la propiedad, en adelante, RP.
3. En el DPMT no pueden existir terrenos de propiedad distinta a la demanial del Estado y serán nulos
de pleno derecho los actos administrativos que infrinjan esto.
Los actos de particulares en fraude no impedirán la debida aplicación del mismo.
4. La AGE debe ejercer las acciones necesarias para la integridad y protección del DPMT, no
pudiendo allanarse a las demandas que afecten a la titularidad de los bienes que lo integran.
SECCIÓN 2.ª POTESTADES DE LA ADMINISTRACIÓN
1. La AGE tiene el derecho y el deber de investigar la situación de los bienes y derechos del DPMT,
pudiendo recabar los datos e informes necesarios y promover la práctica del deslinde.
También tiene la facultad de recuperación posesoria, de oficio y en cualquier tiempo, sobre dichos
bienes.
No se admiten medidas cautelares conta las resoluciones de la AGE en relación con estas
competencias.
2. Investigación de los bienes de DPMT:
La potestad es del MITERD, de oficio o a instancia de cualquier persona, a la que se notifica la
incoación del expediente.
Iniciado el expediente, el SPC realiza las pruebas pertinentes para constatar las características y la
situación de los bienes investigados, pudiendo abrir un periodo de información pública durante 1
mes, reducible a 15 días.
Concluida la investigación, se adopta una resolución, la cual es motivada, se comunica a la
persona que instara su inicio y que puede:
a) Promover expediente de recuperación posesoria.
b) Iniciar deslinde.
c) Archivar las actuaciones.
3. Recuperación posesoria de los bienes de DPMT:
La potestad es del MITERD de oficio o a instancia de cualquier persona y puede ejercerse sobre
bienes incluidos en el DP en virtud de deslinde o, si no existe, a porciones del DPMT de carácter
indubitativamente demanial.
Iniciado el expediente mediante acuerdo del SPC se notifica al ocupante para que en 8 días alegue
en su defensa.
La resolución y ejecución corresponde al SPC, que puede solicitar al Delegado o Subdelegado del
Gobierno la colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. A veces se requiere
de desahucio. Todo esto se entiende sin perjuicio de la imposición de sanciones administrativas y
de que la usurpación se ponga en conocimiento de la autoridad judicial cuando hay responsabilidad
criminal.

CAPÍTULO III: DESLINDES


SECCIÓN 1,ª OBJETIVOS Y PRINCIPIOS GENERALES
1. Para la determinación del DPMT la AGE practica los deslindes, ateniéndose a las características de
los bienes que lo integran y, una vez practicado, la AGE inscribe los bienes, de acuerdo a la Ley
33/2003, de Patrimonio de las AAPP.
El MITERD lleva el archivo actualizado de documentos y planos de los deslindes con fichas
individuales, que pueden sustituirse por un banco de datos susceptible de tratamiento informático,
con los emplazamientos y clases de bienes que lo integran, que son de carácter público de acuerdo
a la Ley 27/2006, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación
pública y de acceso a la justicia en materia de MA.
En los puertos, cualquiera que sea su titularidad, se practica el deslinde de acuerdo a esta ley sea
o no coincidente con la delimitación de la zona de servicio Portuaria.

2. El deslinde determina el límite interior del DPMT, pudiendo delimitar también las distintas clases de
pertenencias que lo integran. Si este límite no coincide con el de la ribera del mar, se indica éste
también, aunque el amojonamiento solo indica el límite interior del DP.
En el plano se fija el límite del DP mediante una línea poligonal que une los puntos de referencia,
rectificando las curvas naturales del terreno. También se señala el límite interior de la zona de
servidumbre de protección.

SECCIÓN 2,ª PROCEDIMIENTO


Incoación:
El deslinde se incoa de oficio o a petición de cualquier interesado y lo aprueba la AGE. El plazo para
notificar la resolución es de 24 meses desde la publicación del acuerdo de incoación.
Si se inicia a instancia de parte, ésta debe abonar las tasas y el deslinde se tramita con carácter
preferente.
A efectos de la incoación, el SPC remite a la DGSCM una propuesta con un plano de delimitación
provisional del DP y de la servidumbre de protección con fotos y datos que la justifiquen.
Entonces, se ordena la incoación del expediente.
Efectos de la incoación:
- Faculta a la AGE para realizar o autorizar, incluso en terreno privado, trabajos de toma de datos y
apeos, sin perjuicio de las indemnizaciones por daños y perjuicios causados y a resultas del
deslinde que se apruebe.
- Implica la suspensión del otorgamiento de concesiones y autorizaciones en el DPMT y en la
servidumbre de protección. Para ello, el acuerdo de incoación se publica junto con un plano.
De acuerdo a la LPAC (Ley 39/2015), se pueden adoptar medidas provisionales para asegurar
la eficacia de la resolución del procedimiento de deslinde.
La suspensión no se aplica a la ocupación de bienes de carácter indubitativo.
La resolución del expediente de deslinde levanta esta suspensión.
Sí que pueden realizarse, previa autorización de la AGE, obras de emergencia.
Todo esto es facultad de la AGE, ejercidas por el MITERD a través del SPC.
Procedimiento:
Durante el mismo son oídos los propietarios incluidos en el DPMT y los colindantes, previa notificación y
las personas que acrediten condición de interesados, teniendo tal consideración las organizaciones
legitimadas al amparo del art. 2.2 de la Ley 27/2006.
El SPC, una vez elaborado el plano de delimitación provisional y obtenidos de la Sede Electrónica de la
DGC los planos y las certificaciones catastrales de los inmuebles afectados, donde conste la referencia
catastral y los datos de los titulares catastrales y colindantes, procede en 15 días desde la incoación a:
1) Publicar el anuncio de incoación en el BOP, en su tablón de anuncios, en un diario de mucha
circulación en la provincia y en la sede electrónica del MITERD, para que en 1 mes los interesados
puedan comparecer en el expediente, examinar el plano y formular alegaciones.
2) Solicitar informe a la CC.AA. y Ayto. respectivos, remitiéndoles la copia de los planos y la
documentación catastral. Transcurrido 1 mes sin recibir informe se considera favorable. En la
solicitud al Ayto. se incluye la petición de suspensión cautelar del otorgamiento de licencias de
obra.
3) Notificar al RP el acuerdo de incoación del expediente de deslinde, junto con el plano a deslindar y
la relación de propietarios, interesando la certificación de dominio y carga de las fincas inscritas a
nombre de los propietarios y de los que colinden o intersecten con el DPMT, así como la constancia
de la incoación del expediente en el folio de cada una de ellas.
La certificación se debe expedir en 1 mes, prorrogable a 2 meses por causa justificada y previa
petición del RP.
El plano debe estar georreferenciado, con identificación de las parcelas y la documentación
catastral.
Si en el expediente se incluyen fincas no inscritas, el SPC puede solicitar que se tome anotación
preventiva por falta de inscripción previa.
Con carácter simultáneo a la expedición de la certificación, el RP extiende nota marginal en el folio de las
fincas de las que certifique, en la que consta:
1) La iniciación del expediente de deslinde, con los datos para su identificación y la fecha del acuerdo
de incoación y de su publicación.
2) La expedición del certificado de dominio y cargas de las fincas afectadas por el deslinde.
3) La advertencia de que dichas fincas pueden quedar afectadas, es decir, incorporadas total o
parcialmente al DPMT o a su servidumbre de protección o tránsito.
4) La circunstancia de que la resolución aprobatoria del deslinde sirve de título para rectificar
situaciones jurídico-registrales contradictorias al deslinde.
Esta nota marginal se cancela al inscribir o anotar la resolución por la que se aprueba el expediente de
deslinde, por solicitud del SPC, por resolución judicial o por caducidad a los 3 años, pudiendo ser
prorrogado a 6 años si se hace constar en el folio por nota marginal antes de la expiración del plazo inicial.
Las comunicaciones y remisiones de información entre el SPC y el RP se realizan por medios electrónicos
a través de la Sede Electrónica de los Registros.
Se garantiza la coordinación entre los planos topográficos empleados y la cartografía catastral.
Cuando el deslinde afecta al DP portuario estatal, se remite el expediente de deslinde al Ministerio de
Fomento para que en 2 meses emita un informe y en caso de discrepancia, decide el CM.
Apeo del deslinde:
Obtenida la información anterior, el SPC cita sobre el terreno con una antelación mínima de 10 días, juntos
o agrupados por tramos del deslinde, a los propietarios incluidos en el DPMT y colindantes individualmente
o a los representantes de las comunidades de propietarios, así como a los interesados, ala Ayto. y a la
CC.AA. para mostrarles la delimitación provisional del DP mediante apeo, pudiendo levantar acta.
Los propietarios e interesados pueden concurrir al acto de apeo y alegar y disponen de 15 días para
formular alegaciones y proponer delimitaciones alternativas.
Nuevas fincas registrales afectadas por el deslinde:
Si durante la tramitación del expediente se conocen nuevas fincas registrales afectadas por el mismo y no
incluidas en la certificación, se solicita al RP que proceda a la expedición de certificación de dominio y
carga de las mismas y a extender en el folio de la finca la nota marginal.
Esta actuación puede practicarse de oficio cuando la omisión es apreciada por el RP, circunstancia que
debe ser notificada al SPC y a los titulares que tengan algún derecho inscrito para que puedan comparecer
en el expediente, dejando constancia en el folio registral la práctica de estas notificaciones.
En la información registral de las fincas que intersecten o colinden con el DPMT debe ponerse de
manifiesto tal circunstancia como información territorial asociada, incluyendo datos identificativos del
expediente de deslinde y los efectos que pueden derivarse del mismo. Lo mismo ocurre con las fincas
afectadas por las servidumbres de protección y de tránsito.
Proyecto de deslinde:
Practicado todo lo anterior, el SPC formula el proyecto de deslinde, que comprende:
1) Una memoria con las actuaciones practicadas, incidencias producidas y con justificación de la línea
de deslinde y demás limitaciones, así como con los informes emitidos y alegaciones presentadas.
2) Planos topográficos a escala >1/1.000, con la línea de deslinde y las delimitaciones indicadas.
3) El pliego de condiciones para el replanteo y amojonamiento del deslinde.
4) El presupuesto estimado.
El proyecto y su ejecución deben cumplir las instrucciones técnicas aprobadas por el MITERD, incluyendo
los modelos de hitos de deslinde y de otras señales y referencias.
El expediente de deslinde, con el proyecto y el acta de replanteo, es elevado al MITERD para su
aprobación por orden ministerial.
Modificación sustancial del proyecto de deslinde:
Cuando el proyecto de deslinde supone la modificación sustancial de la delimitación provisional, se abre
un nuevo periodo de información pública y de los organismos citados anteriormente, que se tramita
simultáneamente con la audiencia, previa notificación, a los propietarios incluidos en el DPMT y los
colindantes, así como los interesados.
El RP procede tal y como se ha indicado anteriormente en relación con las fincas afectadas por la
modificación.
Aprobación del deslinde:
La orden de aprobación debe especificar los planos que aprueban, que deben permitir georreferenciar en
la cartografía catastral el límite interior del DPMT y el de la ribera del mar, haciendo constar también las
servidumbres.
Esta orden se notifica a los propietarios incluidos en el DPMT y los colindantes, así como a los
interesados, a la CC.AA., Ayto., al catastro y al RP, y se publica en el BOE (indicando al menos cómo
acceder a los planos).
La notificación al RP se lleva a cabo mediante documento electrónico con la base gráfica del plano.
Es título inscribible la certificación de la resolución por la que se aprueba el expediente de deslinde, en la
que se relacionan las fincas afectadas y donde consta la forma en la que se ha notificado el expediente a
los propietarios e interesados.
La comunicación al catastro se realiza por orden del MHAP.
Revisión del deslinde:
Los deslindes se revisan cuando se altera la configuración del DPMT:
1) Cuando se incorporan terrenos por concesionarios o terrenos colindantes y en los casos de
desafectación no es necesario tramitar un nuevo deslinde, pero sí rectificar el existente con periodo
de información pública y solicitud de informes a las entidades locales y las CC.AA..
2) Si se constata mediante datos la existencia de bienes de DPMT tierra adentro del deslinde
aprobado, a causa del avance del mar o de las arenas, sí que es necesario iniciar el procedimiento
de deslinde.
Los titulares de los terrenos que tras la revisión del deslinde se incorporan al DPMT pasan a ser titulares
de un derecho de ocupación y aprovechamiento y la AGE les otorga de oficio una concesión de 75 años
desde la fecha de aprobación del deslinde y sin obligación de abonar canon, salvo renuncia del interesado,
todo ello para usos y aprovechamientos existentes.
La orden ministerial por la que se aprueba la revisión del deslinde se notifica a los interesados, a la
CC.AA., Ayto., DGC y al RP e incluye los inmuebles afectados con sus referencias catastrales.
Los titulares de obras e instalaciones que tras la revisión se incorporan al DPMT o a la servidumbre de
protección pueden realizar obras de reparación, mejora, consolidación y modernización (definidas en la DT
14ª del RGC) si no implican un aumento de volumen, altura ni superficie.
Estas obras deben suponer una mejora en la eficiencia energética, es decir, deben obtener una calificación
energética final que mejore 2 letras o una letra B, acreditada mediante una certificación de eficiencia
energética. Además, deben emplear mecanismos, sistemas, instalaciones y equipamientos que supongan
un ahorro efectivo en el consumo de agua y, en caso de riego, deben fomentar el uso de recursos hídricos
marginales.
Todo esto debe acreditarse ante el SPC si se ubican en el DPMT o ante la Admin. autonómica si se ubican
en la servidumbre de protección mediante una declaración responsable con carácter previo a la
autorización urbanística.
Si la obra o la instalación afecta a la servidumbre de tránsito, se requiere que la AGE emita en 2 meses
desde su solicitud un informe favorable en el que conste que dicha servidumbre queda garantizada (DT
14ª del RGC). Si no se emite en dicho plazo, se entiende favorable.
La declaración responsable contiene la documentación del peticionario y la declaración de que las obras
cumplen con la legislación.
Requisitos para la inscripción de las declaraciones de obra nueva:
Debe acreditarse la presentación de la declaración responsable o el título necesario, salvo que tal extremo
resulte de la licencia urbanística que autorice la construcción o la adecuación del uso al destino previsto en
la norma de planeamiento.
En edificaciones o construcciones en la servidumbre de tránsito se requiere el informe favorable, salvo que
se acredite su obtención por silencio o resulte de la propia licencia de edificación.
Terrenos en situación de regresión grave:
La AGE puede declarar en situación de regresión grave los tramos de DPMT en los que se verifique un
retroceso de la línea de orilla >5 m al año en cada uno de los últimos 5 años y si esto no puede
recuperarse mediante procesos naturales.
La línea de orilla es la línea de corte del plano de pleamar máxima viva equinoccial con el terreno.
En estos terrenos no se pueden otorgar nuevos títulos de ocupación.
Si no hay riesgo de inundación en los próximos 5 años, la declaración puede prever otorgaciones de
derechos de ocupación para servicios públicos por plazos de como mucho 5 años prorrogables por
periodos iguales.
Las construcciones amparadas por un derecho de ocupación ya existentes se mantienen si el mar no les
alcanza o exista riesgo de que lo haga. En caso contrario, el derecho se extingue.
En estos terrenos la AGE puede realizar actuaciones de protección, conservación o restauración,
imponiendo contribuciones especiales.
La declaración de situación de regresión grave se hace por orden ministerial, previo periodo de
información pública e informe de la CC.AA. y Aytos correspondientes y previas alegaciones de los
interesados. Esta orden se publica en el BOE, en la sede electrónica del MITERD y se traslada al RP.
Si las circunstancias desaparecen, por orden ministerial se revoca la declaración y cesan todos sus
efectos.

SECCIÓN 3,ª EFECTOS


Efectos:
El deslinde aprobado declara la posesión y la titularidad dominical a favor del Estado, dando lugar al
amojonamiento y sin que las inscripciones del RP puedan prevalecer frente a la naturaleza demanial de los
bienes deslindados.
También levanta la suspensión del otorgamiento de concesiones y autorizaciones en el DPMT y en su
servidumbre de protección y cancela las notas marginales del RP relativas a fincas o a partes de las
mismas que no se hayan incluido en el DPMT.
El amojonamiento se hace mediante la colocación de hitos, que pueden ser sustituidos por otras señales o
referencias si así lo aconsejan las circunstancias físicas del terreno.
Rectificación de las situaciones jurídicas registrales contradictorias con el deslinde:
La resolución de aprobación del deslinde es título suficiente para rectificar las situaciones jurídico-
registrales contradictorias con el deslinde y para que la administración proceda a inmatricular los bienes de
DP.
Los titulares inscritos afectados pueden ejercer las acciones que estimen pertinentes en defensa de sus
derechos, siendo susceptible de anotación preventiva.
Para la rectificación de las inscripciones registrales contradictorias sobre bienes y derechos afectados por
un deslinde aprobado tras la entrada en vigor de la Ley 2/2013 y cuyos titulares hayan sido incluidos y
notificados en el expediente o hayan adquirido después de la nota marginal se aplica el siguiente
procedimiento:
1) La aprobación del deslinde es título suficiente para su anotación preventiva, indicando la naturaleza
del DP de los bienes o parte de los mismos incluidos en éste. Esta anotación dura 5 años y no
impide asientos posteriores.
2) El RP notifica la anotación a los titulares afectados mediante comunicación al domicilio que conste
en el expediente o en el registro, y, de no ser conocido o ser infructuosa, a través del BOP, en el
tablón de anuncios del RP y del Ayto. y en la sede electrónica de los registros. La notificación se
hace constar por nota marginal en la finca afectada.
3) Si en 5 años y 1 mes desde la aprobación del deslinde no se produce el acceso al registro de las
anotaciones preventivas de demandas derivadas de las acciones promovidas por los titulares
inscritos, la anotación del deslinde se convierte en inscripción definitiva de dominio, debiendo
proceder de oficio el RP a la rectificación o cancelación de las inscripciones existentes
contradictorias con el DP. En otro caso se espera al resultado del juicio correspondiente, quedando
prorrogada la vigencia de la anotación preventiva de deslinde.
Si la inscripción contradictoria es de una finca afectada por un expediente de deslinde pero no se ha hecho
constar la incoación del mismo por nota marginal y no se han expedido las certificaciones de titularidad y
carga, se cancela si media el consentimiento del titular registral o por resolución judicial firme.
Para la inmatriculación de bienes de DPMT en el RP se aplica la ley hipotecaria con la resolución
aprobatoria del deslinde y el plano de la finca.
Las fincas que, a resultas del expediente de deslinde, hayan de ser incorporadas al DPMT, se inscriben a
favor del Estado.
Prescripción de acciones civiles sobre derechos relativos a terrenos incluidos en el DP deslindado:
Prescriben a los 5 años desde la fecha de aprobación del deslinde.

SECCIÓN 4,ª INMATRICULACIÓN DE FINCAS COLINDANTES CON EL DPMT


Inmatriculación e inscripción de los excesos de cabida en fincas situadas en la zona de
servidumbre de protección:
El RP deniega la inmatriculación o la inscripción del exceso de cabida solicitado cuando la zona de DMPT
con la que intersecte la finca sea la resultante de un expediente de deslinde ya aprobado e inscrito o
anotado en el RP.
La DGSCM traslada a la DGRN, para su incorporación al sistema informático registral, la representación
gráfica georreferenciada en la cartografía catastral de la línea de DPMT y de las servidumbres de tránsito y
protección en soporte electrónico.
Solo se procede a la inmatriculación o inscripción de los excesos de cabida respecto de fincas que
intersecten con la servidumbre de protección cuando se acredite la no colindancia o invasión del DPMT.
Comprobaciones registrales previas a la inmatriculación o inscripción del exceso de cabida de las
fincas situadas en servidumbre de protección y su descripción registral:
El RP, salvo justificación, identifica gráficamente las fincas que intersectan con la servidumbre de
protección y verifica que no colindan o invaden el DPMT.
Cuando colinda o intersecta y el deslinde no figura inscrito o anotado, el RP suspende la inscripción
solicitada y lo comunica al SPC, al presentante y al titular, tomando en su lugar anotación preventiva de la
suspensión por 90 días y reflejando por nota marginal la fecha de recepción de dicha notificación en el
SPC.
El SPC expide certificación en el plazo de 1 mes desde la recepción de la petición del registrador,
pronunciándose sobre si la finca invade el DPMT e incorporando el plano catastral de la finca que
determine su relación con la línea del DPMT y las servidumbres de protección y tránsito.
Trascurrido dicho plazo sin contestación se convierte la anotación en inscripción y se notifica al SPC,
dejando constancia en el folio de la finca.
Cuando la certificación resulte la invasión del DPMT, el RP deniega la inscripción del título y cancela la
anotación preventiva de suspensión.
Si la zona a la que se refiere la solicitud de inmatriculación o inscripción del exceso de cabida no está
deslindada, se inicia el deslinde en un plazo no superior a 3 meses desde la solicitud, quedando mientras
tanto suspensa la inscripción solicitada.
El SPC comunica esta circunstancia al RP en el mes siguiente a la recepción de la petición del RP y se
prorroga la anotación de suspensión hasta un máximo de 4 años con solicitud de la expedición de la
certificación de titularidad y cargas, lo que se refleja por nota marginal, quedando el asiento supeditado a
la resolución del expediente de deslinde.
Iniciado el expediente el SPC notifica al RP la fecha de acuerdo de incoación y de publicación y el plano
con la delimitación provisional afectante a la finca, indicando tales circunstancias por nota marginal. El
titular a cuyo favor resulte anotado el dominio ha de ser notificado en el expediente de deslinde.
También se puede tomar anotación preventiva de la suspensión, con los mismos efectos y vigencia,
cuando el expediente se haya iniciado a solicitud del propietario, que asume los costes.
Es título formal para la anotación y debe acompañar al título o documento cuya inscripción se solicite, la
certificación del SPC en la que constan los datos del expediente, la descripción de la finca afectada y su
representación gráfica conforme al plano provisional tenido en cuenta para la iniciación del expediente,
debiendo el RP proceder como en el procedimiento de deslinde.
El RP practica la inscripción solicitada cuando el título testimonie o se acompañe de la certificación
expedida por el SPC, acreditando que la finca no invade el DPMT y reflejando su situación con respecto a
esta zona y a las servidumbres de protección y de tránsito, siempre que no contradiga ningún asiento de
deslinde inscrito o anotado, en cuyo caso se debe rectificar.
Descripción registral de las fincas que intersecten con la servidumbre de tránsito o protección:
Tanto el título como la descripción registral de las fincas que intersecten con la servidumbre de protección,
contiene expresa mención sobre su colindancia o no con respecto al DPMT.
Si la manifestación negativa del título coincide con la representación gráfica de la DGSCM, el RP lleva a
cabo la inscripción solicitada si no hay dudas, es un tramo ya deslindado y el título incorpora el plano del
deslinde de la finca.
Cuando el título presentado no hace referencia a la colindancia de la finca con el DPMT, el RP, una vez la
identifica gráficamente, practica la inscripción solicitada si se acredita la no colindancia o intersección.
Cuando la documentación aportada al RP no permite la identificación gráfica de la finca en la cartografía
catastral o hay dudas sobre su ubicación real, el RP suspende la inscripción y lo notifica al titular para que
comparezca en el procedimiento registral durante los 10 días siguientes a la recepción de la notificación y
aporte la documentación que permita dicha identificación. Determinada la no colindancia se practica la
inscripción y en caso contrario se toma anotación preventiva de la suspensión y se notifica al SPC.
Si el título registral indica que la finca linda con el mar, la colindancia se entiende con el límite interior de la
ribera del mar. Si el DPMT incluye una pertenencia distinta de la ribera del mar, la colindancia se refiere al
límite interior de dicho dominio.
Si de la identificación de la finca resulta que se ubica en servidumbre de tránsito o protección, se practica
la inscripción y se indica tal circunstancia, salvo que vulnere las limitaciones de estas zonas.
Transcurridos treinta días desde la petición de oficio de la certificación a que se refiere el apartado anterior
sin que se haya recibido contestación, podrá procederse a la inscripción.
Todo esto se aplica a los excesos de cabida, salvo que se trate de fincas de linderos fijos o de tal
naturaleza que excluyan la posibilidad de invasión del DPMT.
Normas aplicables a las segundas y posteriores inscripciones:
En relación con futuras inscripciones sobre fincas que intersecten o colinden con el DPMT, se aplican las
siguientes reglas:
1) El RP deniega la práctica de asientos cuando la finca intersecta con el DPMT a resultas de
expediente de deslinde inscrito o anotado sobre otras fincas incluidas en la misma zona
deslindada, lo cual se comunica al SPC para que solicite la rectificación de los asientos
contradictorios con el mismo.
2) Si la finca intersecta o colinda con una zona de DPMT conforme a la representación gráfica de la
DGSCM, el RP suspende la inscripción solicitada y toma anotación preventiva por 90 días,
notificándolo al SPC para que, en 1 mes desde la recepción de la petición, certifique si la finca
invade el DPMT y su situación con respecto a las servidumbres de protección y tránsito.
Transcurrido el plazo sin la certificación, el RP convierte la anotación de suspensión en inscripción
de dominio y lo notifica al SPC, dejando constancia en el folio de la finca.
3) Cuando de la certificación resulta que la finca intersecta con el DPMT según deslinde ya aprobado,
el RP deniega la inscripción solicitada y cancela la anotación de suspensión y el SPC solicita la
anotación de la resolución aprobatoria de deslinde.
4) Cuando la finca intersecta o colinda, según la certificación, con DPMT pendiente de deslinde, el RP
practica la inscripción solicitada y lo comunica al SPC, dejando constancia por nota marginal en el
folio real y haciendo constar en el asiento practicado y en la nota de despacho que el mismo queda
supeditado a las resultas del expediente de deslinde. Si el deslinde ya está iniciado, el SPC solicita
al RP la expedición de certificación de titularidad y cargas y la constancia por nota marginal. En otro
caso, los datos se le notifican una vez se haya acordado la iniciación del expediente.
5) Cuando la finca solo intersecta parcialmente con el DPMT, las limitaciones solo proceden en la
parte afectada.
6) El RP informa de la situación de la finca en relación con las servidumbres de protección y tránsito
conforme a la representación gráfica en el registro, suministrada por la DGSCM.
CAPÍTULO IV: AFECTACIÓN Y DESAFECTACIÓN
Afectación de terrenos:
Los terrenos del patrimonio del estado colindantes con el DPMT o emplazados en su zona de influencia
que son necesarios para la protección o utilización de dicho dominio son afectados al uso propio del
mismo de acuerdo con la ley del patrimonio del Estado y no pueden ser enajenados sin previa declaración
de innecesariedad.
La declaración de innecesariedad es motivada y le corresponde al MITERD.
Desafectación de terrenos:
Solo pueden ser desafectados los terrenos deslindados como DP que han perdido sus características
naturales de playa, acantilado o zona m-t, previo informe del Ayto. y de la CC.AA. afectados y previa
declaración de innecesariedad.
La LC también dice que pueden ser desafectados las obras e instalaciones de iluminación de costas y
señalización marítima del estado y los terrenos afectados por las mismas.
Los bienes de DPMT que sean DP portuario estatal se rigen por su propia legislación.
La declaración de innecesariedad tiene carácter excepcional y solo procede en los supuestos en los que
resulta inviable la recuperación de los terrenos o la utilización de los mismos para la protección y uso del
DPTM. Además, requiere un informe del Ministerio de Defensa en relación con los intereses públicos
tutelados por el mismo.
Una vez declarada la innecesariedad, puede solicitarse su desafectación al MHAP de acuerdo a la Ley
33/2003.
La desafectación debe ser expresa y antes deben practicarse los deslindes y cumplirse las condiciones
exigidas por la Ley 33/2003.
Los terrenos desafectados se incorporal al patrimonio del Estado y pueden cederse de manera gratuita de
acuerdo con la Ley 33/2003 al municipio o a la CC.AA. para finalidades de servicio público de su
competencia si no se juzga previsible su afectación.

TÍTULO II: LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD SOBRE LOS TERRENOS CONTIGUOS A LA RIBERA DEL
MAR POR RAZONES DE PROTECCIÓN DEL DPMT
CAPÍTULO I: OBJETIVOS Y DISPOSICIONES GENERALES
La protección del DPMT comprende la defensa de su integridad y de los fines de uso general a que está
destinado, la preservación de sus características y elementos naturales y la prevención de las perjudiciales
consecuencias de obras e instalaciones.
Para ello, los terrenos colindantes con el DPMT están sujetos a limitaciones y servidumbres que
prevalecen sobre la interposición de cualquier acción. Estas servidumbres son imprescriptibles.
Quedan exceptuados de todo esto los terrenos declarados de interés para la seguridad y defensa nacional,
con su legislación específica.
Este título tiene carácter de regulación mínima y complementaria a las disposiciones de las CC.AA..
Por orden del MITERD se dictan normas para proteger determinados tramos de costa. Estas órdenes
contienen como anexos los planos e información relevante para la identificación del ámbito afectado y para
asegurar su eficacia.
La longitud de la costa a incluir en las normas debe referirse, como mínimo, a una unidad fisiográfica o
morfológica relativa a la dinámica litoral o al territorio, respectivamente, o a uno o varios términos
municipales colindantes completos.
Antes de la aprobación de estas normas, deben someterse a informe (plazo de 1 mes) de las CC.AA. y
Aytos., a cuyo territorio afecten para que puedan formular objeciones y si hay discrepancias entre las
normas y las objeciones, se abre un periodo de consulta entre las tres administraciones para resolverlo.
Tras tres meses sin acuerdo, se continúa con la tramitación de la norma.
¿A qué tramos se refiere?  ampliación de la servidumbre de protección, prohibiciones en la servidumbre
de protección, ampliación de la servidumbre de tránsito, servidumbre de acceso al mar y áridos y
yacimiento de áridos.

CAPÍTULO II: SERVIDUMBRES LEGALES


SECCIÓN 1ª: SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN
Extensión:
La servidumbre de protección recae sobre una zona de 100m medida tierra adentro desde el límite interior
de la ribera del mar, aunque puede ser ampliada por la AGE, de acuerdo con la CC.AA. y el Ayto.
correspondiente hasta un máximo de otros 100m si es necesario para asegurar la efectividad de la
servidumbre.
Esta ampliación se determina en el procedimiento de deslinde o, previo informe del MITERD, por las
normas de protección y por el planeamiento territorial o urbanístico.
La anchura también puede reducirse.
Los terrenos afectados por la modificación de las zonas de servidumbre de tránsito y protección,
incluyendo la variación de la delimitación de la ribera del mar, quedan en la situación de las DT 3ª y 4ª de
la LC o quedan liberadas de dichas servidumbres, para lo cual no es necesario tramitar un nuevo
expediente de deslinde, sino modificar el ya existente con información pública y solicitud de informes al
Ayto. y a la CC.AA..
Las urbanizaciones marítimo-terrestres se regulan de acuerdo a la DA 10ª de la LC y la realización de otro
tipo de obras que originen la invasión por el mar o las aguas de los ríos, hasta donde se hace sensible el
efecto de las mareas, de terrenos que no pertenecían al DPMT tiene los siguientes efectos:
1) El terreno invadido se incorpora al DPMT.
2) La servidumbre de protección preexistente mantiene su vigencia.
3) En los demás terrenos no se genera una nueva servidumbre de protección en torno a los espacios
invadidos, sino que se aplica la servidumbre de tránsito.
4) Estas obras precisan de título administrativo.
En las márgenes de los ríos hasta donde se hacen sensibles las mareas, la servidumbre de protección
puede ser reducida por la AGE, de acuerdo con la CC.AA. y el Ayto. hasta un mínimo de 20m en atención
a sus características geomorfológicas, su vegetación y su distancia respecto a la desembocadura
conforme a los siguientes criterios:
1) Solo se puede reducir en los terrenos ubicados a más de 500m de la desembocadura a mar abierto
más cercana.
2) No puede reducirse cuando sean zonas sujetas a cualquier régimen de protección, si contiene
playas o zonas de depósito de arenas o zonas con vegetación halófila o subhalófila.
3) La servidumbre de protección reducida será como mínimo 5 veces la anchura del cauce medida
entre las líneas de ribera, hasta un máximo de 100m.
Actuaciones no sujetas a autorización:
Se pueden realizar sin necesidad de autorización cultivos y plantaciones.
En los primeros 20m también se pueden depositar temporalmente objetos o materiales arrojados por el
mar y realizar operaciones de salvamento marítimo, todo esto sujeto a indemnizaciones. En estos 20,
están prohibidas las instalaciones de tratamiento de aguas residuales. No se pueden realizar cerramientos.
Prohibiciones:
1) Las edificaciones destinadas a residencia o habitación salvo acampadas y campamentos o
campings autorizados con instalaciones desmontables.
2) La construcción o modificación de vías de transporte interurbanas cuyo trazado discurra
longitudinalmente a lo largo de la servidumbre de protección y las de intensidad de tráfico >500
vh/día de media anual en el caso de carreteras, así como sus áreas de servicio, salvo aquellas vías
de transporte interurbanas con incidencia transversal, accidental o puntual.
3) Las actividades que impliquen la destrucción de yacimientos áridos naturales o no consolidados
(acumulaciones de materiales detríticos), pero se pueden aprovechar para su aportación a las
playas.
4) El tendido aéreo de líneas eléctricas de alta tensión.
5) El vertido de residuos sólidos, escombros y aguas residuales sin depuración.
6) La publicidad mediante carteles o vallas o por medios acústicos o audiovisuales, salvo rótulos de
establecimientos autorizados, vallas necesarias para el funcionamiento o la actividad y elementos
publicitarios de patrocinadores de actividades lúdicas o deportivas.
Actuaciones sujetas a autorización:
Se permiten con carácter ordinario las instalaciones y actividades que por su naturaleza no puedan tener
otra ubicación, como los establecimientos de cultivo marino o las salinas, así como aquellas que presten
servicios necesarios o convenientes para el uso del DPMT, y las instalaciones deportivas descubiertas.
La ejecución de terraplenes y desmontes deben cumplir lo siguiente:
1) Sólo se puede permitir previa autorización.
2) Sólo si la altura de los mismos es <3m, no perjudique al paisaje y se realice un tratamiento de sus
taludes con plantaciones y recubrimientos. A partir de dicha altura se debe evaluar su necesidad e
incidencia sobre el DPMT y sobre la servidumbre de protección.
La tala de árboles se permite si es compatible con la protección del DP, con autorización previa del órgano
competente en materia forestal y si no merma significativamente las masas arboladas, exigiéndose la
reforestación eficaz con especies autóctonas, que no dañen al paisaje y al equilibrio ecológico.
Solo se autorizan los cerramientos relativos a:
1) Paredes de las edificaciones autorizadas.
2) Vallados perimetrales de cierre de parcelas colindantes con el DPMT, pudiendo ser opacos hasta la
altura de 1m.
3) Los vinculados a las concesiones en DPMT con las características que se determinen en el título
concesional.
En estos casos debe quedar siempre libre la servidumbre de tránsito.
Autorización excepcional del Consejo de Ministros:
Excepcionalmente y por razones de utilidad pública acreditadas, el CM puede autorizar la construcción de
vías de transporte interurbanas y el tendido aéreo de líneas eléctricas de alta tensión. También
edificaciones destinadas a residencia o habitación e instalaciones industriales que sí que puedan tener
otra ubicación, que sean de excepcional importancia y que, por razones económicas justificadas, sea
conveniente su ubicación en el litoral, siempre y cuando estén en servidumbres correspondientes a tramos
de costa que no constituyan playa ni zonas húmedas u otros ámbitos sujetos a cualquier régimen de
protección.
Estas actuaciones autorizadas deben acomodarse al planeamiento urbanístico aprobado por las
administraciones competentes.
Si la autorización del CM se ampara en una competencia exclusiva del estado o si se da el caso de la DA
10ª de la LS, el acuerdo otorgando la autorización es título suficiente para iniciarla, sin perjuicio de la
tramitación del expediente de modificación o revisión del planeamiento que se inicia simultáneamente.
Autorizaciones de las CC.AA.:
Los usos permitidos en la servidumbre de protección están sujetos a autorización de la CC.AA. y si la
actividad solicitada está vinculada directamente a la utilización del DPMT, es necesario disponer
previamente del título administrativo otorgado conforme a la LC.
Las autorizaciones deben respetar el planeamiento urbanístico en vigor y su otorgamiento puede
condicionarse a la previa aprobación del planeamiento.
No pueden inscribirse en el RP las obras y construcciones realizadas en la servidumbre de protección sin
que se acredite esta autorización.
Informe previo del MITERD:
El órgano competente de la CC.AA. solicita con carácter previo a la resolución, un informe al MITERD en
cuanto a la delimitación del límite interior de la ribera del mar, la línea de deslinde, el mantenimiento de las
servidumbres de tránsito y de acceso al mar y la incidencia de las construcciones y de las actividades
sobre la integridad del DP, la estabilidad de la playa y la defensa de la costa.
Este informe lo emite el SPC en el plazo de 1 mes, a cuyos efectos se le envía el proyecto básico de las
obras e instalaciones. Transcurrido dicho plazo, prosigue la tramitación del expediente.
Si las obras, instalaciones o actividades inciden sobre la servidumbre de tránsito, se dicta una resolución
única por parte del órgano competente de la CC.AA. que recoge las observaciones que haya formulado el
SPC en el informe.
El órgano competente de la CC.AA. traslada la resolución adoptada al MITERD.
El plazo para adoptar las resoluciones no puede exceder de 2 años, tras lo cual quedan sin efecto, salvo
cuando la falta de ejercicio sea imputable a la administración.
Procedimiento de autorización excepcional del Consejo de Ministros:
Presentan en el SPC tres ejemplares del proyecto básico de las obras o instalaciones junto con una
declaración motivada de su utilidad pública realizada por el órgano competente de la CC.AA. o por el
competente por razón de la materia.
El expediente incluye los informes de la CC.AA. y el Ayto. y deben emitirse en 1 mes, tras lo cual se
entienden favorables.
Este expediente con su informe se eleva al MITERD para su tramitación y posteriormente al CM para su
resolución a propuesta del MITERD, que previamente puede recabar datos e informes. Si la solicitud
procede de otro departamento de la AGE, la propuesta se realiza conjuntamente por ambos ministros.
Las actuaciones deben ajustarse al planeamiento vigente salvo que la autorización se ampare en una
competencia exclusiva del Estado o si se da el caso de la DA 10ª de la LS.
No se pueden inscribir en el RP las obras y construcciones realizadas en la servidumbre de protección sin
que se acredite el otorgamiento de la autorización del CM.

SECCIÓN 2ª: SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO


Recae sobre una franja de 6m medidos tierra adentro a partir del límite interior de la ribera del mar y es
una zona para el paso público peatonal y para los vehículos de vigilancia y salvamento, salvo en espacios
sujetos a cualquier régimen de protección.
En lugares de tránsito difícil o peligroso la anchura puede ampliarse lo que sea necesario y hasta 20m.
Esta ampliación se lleva a cabo de conformidad con las normas de protección o, en su defecto, en el
planeamiento territorial o urbanístico.
Esta zona puede ser ocupada excepcionalmente por obras a realizar en el DPMT y la servidumbre debe
reemplazarse por otra nueva en condiciones análogas y de la forma que determine la AGE. También puede
ser ocupada para la ejecución de paseos marítimos.
En este supuesto se instruye un solo expediente y se dicta una resolución única para la ocupación del DP
y para la sustitución de la servidumbre.
La localización alternativa se debe ubicar fuera del DPMT y preferentemente dentro de la servidumbre de
protección, de forma que se garantice la continuidad del tránsito.
La competencia para ampliar o sustituir la zona afectada o autorizar su ocupación corresponde al MITERD,
previo informe de la CC.AA. emitido en el plazo de 1 mes, transcurrido el cual se prosigue a la tramitación
del expediente.
Los cultivos no deben impedir el ejercicio de la servidumbre y los daños que pueden producirse no son
objeto de indemnización.
La obligación de dejar expedita la servidumbre de tránsito se refiere al suelo y al vuelo y no se incluyen las
canalizaciones subterráneas de servicio, siempre que no puedan tener otra ubicación.

SECCIÓN 3ª: SERVIDUMBRE DE ACCESO AL MAR


Extensión:
Recae sobre los terrenos colindantes al DPMT, en la longitud y anchura que demanda la naturaleza y
finalidad del acceso.
Para asegurar el uso público del DPMT, los planes y normas de ordenación territorial y urbanística del
litoral establecen, salvo en espacios sujetos a protección, la previsión de suficientes accesos al mar y
aparcamientos, fuera del DPMT.
En zonas urbanas y urbanizables, los de tráfico rodado deben estar separados entre sí como máximo
500m, y los peatonales 200m y todos los accesos deben estar señalizados y abiertos al uso público a su
terminación.
La obtención de los terrenos que sean necesarios para la efectividad de la servidumbre de acceso al mar
se realiza de acuerdo a la legislación urbanística.
Accesos públicos al mar y aparcamientos:
Son de utilidad pública a efectos de expropiación y de imposición de servidumbre de paso, los terrenos
necesarios para la realización o modificación de otros accesos públicos al mar y aparcamientos no
incluidos anteriormente.
Para la realización o modificación de los mismos, el SPC formula el proyecto y lo somete a información
pública durante 30 días y a informe de la CC.AA. y del Ayto. en el mismo plazo, que puede reducirse por
causas excepcionales y motivadas a 15 días, tras lo cual se entienden favorables.
La aprobación del mismo lleva implícita la declaración de necesidad de ocupación.
Prohibición de obras e instalaciones:
No se permiten obras o instalaciones que interrumpan el acceso al mar sin que los interesados propongan
una solución alternativa en condiciones análogas, a juicio de la AGE.
Competencia del MITERD:
Las competencias de la AGE corresponden al MITERD y los terrenos expropiados se incorporan al DPMT.

CAPÍTULO III: OTRAS LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD


Limitaciones sobre los áridos:
En los tramos finales de los cauces debe mantenerse la aportación de áridos a sus desembocaduras y
para autorizar su extracción, hasta la distancia que en cada caso se determine, se necesita el informe
favorable de la AGE.
El Organismo de Cuenca o la Admin. Hidráulica competente, previamente a la resolución del expediente
de extracción de áridos o a la ejecución de un proyecto de acomodamiento de cauces, solicita informe del
SPC cuando la distancia medida entre los puntos de extracción y desembocadura al mar es inferior a la
que se haya fijado por acuerdo entre ambos organismos. Los informes del SPC deben emitirse en función
de las necesidades de aportación de áridos a las playas.
Limitaciones sobre los yacimientos de áridos:
Los yacimientos de áridos, emplazados en la zona de influencia, quedan sujetos al derecho de tanteo y
retracto en las operaciones de venta, cesión o transmisión onerosa ínter vivos, a favor del MITERD, para
su aportación a las playas. Para ello, estos yacimientos se declaran de utilidad pública a efectos de su
expropiación por el MITERD y de la ocupación temporal de los terrenos necesarios.
Para el ejercicio de tanteo, los propietarios de los terrenos afectados deben notificar al SPC su propósito
de llevar a cabo su transmisión, con expresión del adquirente, precio y forma de pago. El SPC eleva una
propuesta motivada a la DGSCM para que adopte la resolución en el plazo de 1 mes desde la notificación.
El MITERD puede ejercer el derecho de retracto en los 9 días siguientes a la inscripción de la transmisión
en el RP o a la notificación del transmitente dentro del mes siguiente a la formalización del contrato,
adjuntando copia del mismo.
El retracto puede ejercitarse en cualquier momento en defecto de notificación o cuando el precio efectivo
de la transmisión fuera inferior al 20% del expresado en la notificación o en la copia del título traslativo
aportado.
El RP, una vez practicada la inscripción advirtiendo de la posibilidad del retracto, notifica el mismo día la
circunstancia al SPC, que eleva la propuesta motivada al MITERD para su resolución en caso de ser el
retracto procedente.
El retracto afecta a los adquirentes de derechos posteriores a la inscripción durante un plazo de 3 meses a
contar desde su fecha, siendo cancelada de oficio cualquier mención al mismo una vez transcurrido el
plazo sin haber sido presentada en el RP la documentación acreditativa de su ejercicio.

CAPÍTULO IV: ZONA DE INFLUENCIA


La ordenación territorial y urbanística sobre terrenos incluidos en una zona, cuya anchura se determina en
los instrumentos correspondientes y que es como mínimo de 500m a partir del límite interior de la ribera
del mar, respeta las exigencias de protección del DPMT a través de los siguientes criterios:
1) En tramos con playa y con acceso a tráfico rodado se prevén reservas de suelo para
aparcamientos de vehículos en cuantía suficiente para garantizar el estacionamiento fuera de la
servidumbre de tránsito.
2) Las construcciones se adaptan a la legislación urbanística. Se debe evitar la acumulación de
volúmenes, sin que la densidad de edificación supere a la media del suelo urbanizable sectorizado,
delimitado o equivalente, de acuerdo con la normativa autonómica. Se debe evitar la formación de
pantallas arquitectónicas.
Para el otorgamiento de licencias de obras o usos que realicen vertidos al DPMT se requiere de una
autorización de vertido.

TÍTULO III: UTILIZACIÓN DEL DPMT


CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN 1ª: RÉGIMEN GENERAL DE UTILIZACIÓN
Utilización del DPMT:
Es libre, pública y gratuita para los usos comunes y acordes con su naturaleza, tales como pasear, estar,
bañarse, navegar, embarcar y desembarcar, varar, pescar, coger plantas y mariscos y otros actos que no
requieran obras e instalaciones y que se realicen de acuerdo con la legislación.
Los usos que tengan especiales circunstancias de intensidad, peligrosidad o rentabilidad y los que
requieran de obras e instalaciones solo pueden ampararse en reservas, adscripciones, autorizaciones y
concesiones, sin que pueda invocarse derecho alguno en virtud de usucapión, cualquiera que sea el
tiempo transcurrido.
La utilización del DPMT se lleva a cabo sin comprometer la conservación de su biodiversidad y
evitando las molestias a la fauna silvestre y la destrucción de la flora autóctona y la iluminación, si
es necesaria, se limita al mínimo imprescindible.
Ocupación del DPMT:
Solo se permite para aquellas actividades o instalaciones que por su naturaleza no puedan tener otra
ubicación:
1) Las que desempeñan una función o prestan un servicio que requiera la ocupación del DPMT.
2) Las de servicio público o al público que por la configuración física del tramo de costa en que resulte
necesario su emplazamiento no puedan ubicarse en los terrenos colindantes con el Domicio.
En estos casos la ocupación debe ser la mínima posible.
Exclusión de usos en el DPMT:
No están permitidas las mismas actividades que quedan prohibidas en la servidumbre de protección
excepto la construcción de vías de transporte interurbanas, previa declaración de utilidad pública por el
CM, y el vertido de escombros utilizables en rellenos debidamente autorizados.
Eliminación de aguas residuales:
Previamente al otorgamiento del título administrativo habilitante para la ocupación del DP, debe quedar
garantizado el sistema de eliminación de aguas residuales y el incumplimiento de esta obligación da lugar
a la caducidad del título administrativo y al levantamiento de las instalaciones sin perjuicio de la sanción
que corresponda.
Usos e instalaciones de embarque:
Los embarcaderos, rampas u otros tipos de atraques a utilizar por embarcaciones de líneas regulares de
tráfico de pasajeros en régimen de explotación comercial, temporal o permanente, no pueden ubicarse
fuera de la zona de servicio de los puertos, salvo por causas debidamente justificadas, en cuyo caso debe
estar aprobada con anterioridad al inicio de las obras la ampliación de la zona de servicio portuaria de
forma que incluya el DPMT afectado.
Estas instalaciones se ubican preferentemente fuera de las playas y previa evaluación de sus efectos
sobre el entorno.
La autorización del emplazamiento de puntos de atraque, embarque o desembarque o de aproximación a
la costa para embarcaciones de excursiones marítimas turísticas costeras duera de la zona de servicio de
los puertos le corresponde al SP, previa a la del órgano competente del Ministerio de Fomento en Marina
Mercante.

SECCIÓN 2ª: RÉGIMEN DE UTILIZACIÓN DE LAS PLAYAS


Utilización y ocupación de playas:
Las playas no son de uso privado, salvo por los casos de reservas demaniales.
Las instalaciones que se permiten en ellas deben ser de libre acceso público, salvo que por razones de
policía, de economía u otras de interés público justificadas, se autoricen otras modalidades de uso.
Las edificaciones de servicio de playa se ubican preferentemente fuera de ella, y, si a juicio del MITERD no
es posible ubicarlas fuera de la playa, sobre el paseo marítimo o los terrenos colindantes, se sitúan
adosadas a su límite.
Eventos de interés general con repercusión turística:
En los tramos urbanos de las playas se pueden autorizar eventos de interés general con repercusión
turística y una vez finalizada la ocupación, se deben levantar inmediatamente las instalaciones, limpiar el
terreno ocupado y ejecutar las demás actuaciones precisas para asegurar la conservación de la playa.
Se consideran eventos de interés general con repercusión turística:
1) Los declarados como de interés turístico internacional, nacional, regional o local por el órgano
competente.
2) Los eventos deportivos o culturales que, aun celebrándose de forma esporádica, tengan
repercusión nacional o internacional.
Para celebrar estos eventos la administración local debe solicitar una autorización con informe favorable
del órgano competente de la CC.AA. junto con una memoria técnica que disponga de:
1) Documentación justificativa en la que se describan las características del evento a desarrollar con
justificación de:
a. El objeto del evento, con mención de las características de la ocupación del DPMT
(superficie, instalaciones, tiempo y estimación de ocupantes).
b. Justificación de la declaración del acto pretendido como evento.
c. Las medidas preventivas a adoptar por el solicitante tendentes a evitar cualquier afección
ambiental y a garantizar el restablecimiento del tramo de playa al estado anterior.
d. El compromiso de proceder inmediatamente al levantamiento de las instalaciones, a limpiar
el terreno ocupado y a la ejecución de las demás actuaciones precisas para asegurar la
conservación de la playa.
2) Documentación gráfica del objeto de la ocupación, incluyendo plano de situación a escala mínima
1:5000 y planos de detalle a escala mínima 1:500.
3) Estudio económico financiero.
El título que se otorga fija las condiciones de la ocupación, incluyendo la superficie, el tiempo de ocupación
física y la adopción de medidas preventivas para evitar cualquier afección ambiental y para garantizar el
mantenimiento del tramo de playa en el estado anterior. También establece la garantía que el promotor
debe depositar para asegurar el cumplimiento de estas medidas preventivas y para la ejecución, en su
caso, de los trabajos de levantamiento de las instalaciones, limpieza y demás actuaciones precisas para
asegurar la integridad de la playa.
Todo esto también se aplica a este tipo de eventos en DPMT aunque no tenga condición de playa si se
prevé una afección.
Catalogación de los tramos naturales y urbanos de las playas:
La catalogación se establece por la Administración competente en materia de ordenación del territorio, que
debe tener en cuenta el carácter urbanizado o rural de los terrenos contiguos a los tramos, así como su
grado de protección medioambiental.
Ocupaciones en los tramos naturales de las playas:
En los tramos naturales de las playas pueden autorizarse actividades o instalaciones que desempeñen
una función o presten un servicio que, por sus características, requiera de la ocupación de estos tramos.
La ocupación de los establecimientos expendedores de comidas y bebidas no debe exceder de 70 m2 en
una sola planta y sin sótano, de los cuales, 20 como máximo, pueden destinarse a instalación cerrada.
Estas instalaciones son de temporada y desmontables y la distancia entre estos establecimientos no
puede ser inferior a 300 m.
La superficie de estas ocupaciones debe ser la mínima posible y la ocupación total no puede exceder el
10% de la superficie de la playa en pleamar.
La distribución de estas instalaciones las proporciona el Ayto.
Las conducciones de servicio de estas instalaciones deben ser subterráneas y el sistema de saneamiento
debe garantizar una eficaz eliminación de las aguas residuales y la ausencia de malos olores, para lo cual,
las instalaciones deben conectarse a la red de saneamiento general, quedando prohibidos los sistemas de
drenaje o absorción que puedan afectar a la arena o a la calidad de las aguas de baño.
El levantamiento de las ocupaciones o usos lleva implícita la obligación para el beneficiario del título
administrativo habilitado al efecto de reponer la playa a su estado natural.
Ocupación en los tramos urbanos de las playas:
Siempre debe quedar garantizado el uso público, libre y gratuito de los recursos naturales.
Las edificaciones de servicio de playa se ubican preferentemente fuera de ella y si a juicio del MITERD no
es posible ubicarlas sobre el paseo marítimo o fuera de la playa, se pueden ubicar en su límite interior o, si
la anchura de la playa lo permite, a una distancia mínima de 70 m desde la línea de pleamar si no
perjudica la integridad del DPMT.
Además de las ocupaciones previstas para los tramos naturales de las playas, los tramos urbanos pueden
disponer de instalaciones destinadas a establecimientos expendedores de comidas y bebidas con una
ocupación máxima, salvo en casos justificados, de 200 m2 en una sola planta y sin sótanos, de los
cuales 150 m2 pueden ser de edificación cerrada y el resto terraza cerrada mediante elementos
desmontables que garanticen la permeabilidad de vistas. A esta superficie pueden añadirse otros 70 m2 de
ocupación abierta y desmontable para zonas de aseo, que no puede superar los 30 m2 y si es pública y
gratuita. La distancia entre estos establecimientos no puede ser inferior a 150 m.
Las instalaciones desmontables destinadas a establecimientos expendedores de comidas y bebidas se
sitúan con una separación mínima de 100 m de otras en DPMT y si la superficie cerrada supera los 20 m2
deben contar con un título concesional.
Las distancias pueden reducirse a la mitad entre actividades no similares y no son de aplicación entre
terrazas sobre paseos marítimos vinculadas a establecimientos ubicados fuera de DP, que pueden
ubicarse junto a sus establecimientos siempre y cuando no se obstruya el paso y el uso público.
Todas las conducciones de servicio deben ser subterráneas y el sistema de saneamiento debe garantizar
la eliminación de las aguas residuales y la ausencia de malos olores, para lo cual las instalaciones deben
conectarse a la red de saneamiento general, quedando prohibidos los sistemas de drenaje o absorción
que puedan afectar a la arena o a la calidad de las aguas de baño.
La superficie de estas ocupaciones debe ser la mínima posible y la ocupación total de ellas no puede
exceder el 50% de la superficie de la playa en pleamar.
La distribución de las instalaciones la establece la administración autonómica competente en materia de
ordenación del litoral o se realizade forma homogénea a lo largo de la playa.
Las superficies y distancias no se aplican en edificaciones ya existentes que hayan revertido al DPMT y
sobre las que el MITERD decida su mantenimiento por sus características singulares.
Todo esto también se aplica a las ocupaciones en DPMT que no tengan la naturaleza de ribera del mar.
Instalaciones destinadas a actividades de carácter náutico federado:
Las concesiones y autorizaciones de ocupación del DP para instalaciones destinadas a actividades
deportivas de carácter náutico federado, que únicamente pueden otorgarse en tramos urbanos de plata,
deben ajustarse a estos criterios:
1) Se deben ubicar preferentemente fuera de la playa o en sus extremos, adosadas a su límite.
2) Los usos permitidos en ellas deben ser los estrictamente necesarios para realizar la actividad.
3) Las instalaciones deben adaptarse al entorno en que se encuentren situadas y no pueden exceder
los 300 m2, excluida la superficie ocupada por la zona de varada.
4) No se permitirán las destinadas a actividades deportivas no náuticas.
La solicitud del título administrativo debe ir acompañada de un informe de la Federación que debe indicar
la dimensión de las instalaciones fijas y de la zona de varada.
También se debe solicitar informe al órgano competente de la administración autonómica y, en su caso, de
la autoridad portuaria correspondiente, que debe pronunciarse sobre la posible incidencia con el
funcionamiento de puertos deportivos o de otras instalaciones de carácter náutico de su competencia. Si
en un mes no se emite informe, se entiende favorable.
La superficie destinada a zona de varada se determina en función del tramo de costa en que se ubique, sin
que pueda impedir el uso público de la playa para el resto de los fines y en todo caso la superficie
computará a efectos del máximo del 50% de la superficie de la playa en pleamar.
Si se requiere el lanzamiento o varada de embarcaciones, debe dejarse libre permanentemente una franja
de 15m, como mínimo, desde la orilla en pleamar, y además debe hacerse a través de canales
señalizados en las proximidades. Si no hay canales autorizados en las proximidades, el proyecto debe
contemplar el canal correspondiente y las características técnicas y ubicación del mismo deben ser
informadad favorablemente por puertos del estado previamente a su instalación.
Todas las conducciones de servicio deben ser subterráneas y el sistema de saneamiento debe garantizar
la eliminación de las aguas residuales y la ausencia de malos olores, para lo cual las instalaciones deben
conectarse a la red de saneamiento general, quedando prohibidos los sistemas de drenaje o absorción
que puedan afectar a la arena o a la calidad de las aguas de baño.
Tendidos aéreos en las playas:
No se permiten los tendidos aéreos salvo imposibilidad material debidamente justificada.
Usos prohibidos de estacionamientos, circulación de vehículos, campamentos y acampadas:
Queda prohibido el estacionamiento y la circulación no autorizada de vehículos, así como los
campamentos y acampadas.
Estas prohibiciones se aplican a todo el DPMT, salvo la de estacionamiento y circulación de vehículos, que
afecta solo a las playas.
Quienes vulneren las prohibiciones deben desalojar de inmediato, a requerimiento verbal de los agentes
de la administración, el DP ocupado, sin perjuicio de la instrucción de expediente sancionador si es
procedente y el SPC puede interesar del delegado del gobierno la colaboración de la fuerza pública.
Usos prohibidos en zonas de baño:
En las zonas de balo balizadas se prohíbe la navegación deportiva y de recreo y la utilización de cualquier
tipo de embarcación o medio flotante movido a vela o motor. El lanzamiento o varada de embarcaciones
debe hacerse a través de canales señalizados.
En tramos de costa no balizados como zona de baño se entiende que ésta ocupa una franja de mar
contigua a la costa de una anchura de 200m en las playas y 50, en el resto de la costa y dentro de estas
zonas no se puede navegar a una velocidad de más de 3 nudos, debiendo tener precaución.
Está prohibido cualquier tipo de vertido desde las embarcaciones.
Normas generales para la ocupación de las playas:
La ocupación de la playa por instalaciones de cualquier tipo debe observar las siguientes determinaciones:
1) Se dejará libre permanentemente una franja de 6 m, como mínimo, desde la orilla en pleamar.
2) Las longitudes de los tramos libres de ocupación deben ser, como mínimo, equivalentes a las que
se prevé en explotación, sin que éstas últimas puedan superar los 100 m, salvo que la
configuración de la playa aconseje otra distribución.
3) Las zonas de lanzamiento y varada se sitúan preferentemente en los extremos de la playa o en
otras zonas donde se minimice su interferencia con los usos comunes y en conexión con accesos
rodados y canales balizados.
SECCIÓN 3ª: OTROS PRINCIPIOS COMUNES
Denegación de las solicitudes de utilización del DPMT:
Las solicitudes de utilización del DPMT que se opongan a lo dispuesto en la normativa se deniegan en el
plazo máximo de 2 meses con el único trámite de audiencia previa al peticionario. Estos usos son los que
no están permitidos por la LC o produzcan daños irreparables o de difícil reparación en el DPMT.
Transcurrido el plazo máximo para tramitar la solicitud de utilización del DPMT sin haberse notificado una
resolución expresa al interesado se entiende desestimada por silencio administrativo.
Subsanación de deficiencias:
La administración competente comunica las deficiencias observadas a los peticionarios para que formulen
alegaciones o subsanen las mismas en un plazo de 10 días. Si así lo hacen, se les tiene por desistidos de
su petición, dando traslado de la resolución que así lo acuerde a los interesados.
Si es competente la AGE, corresponde al MITERD a través del SPC el ejercicio de estas facultades.
No obligación de otorgamiento de títulos:
La administración no está obligada a otorgar los títulos de utilización del DPMT, pudiendo denegarlos por
razones de interés público debidamente motivadas.
Exigencia de garantías:
En los usos que puedan producir daños y perjuicios sobre el DP o privado, la AGE está facultada para
exigir al solicitante la presentación de estudios y garantías económicas como prevención, la reposición de
los bienes afectados y las indemnizaciones correspondientes.
Para el establecimiento de las garantías económicas se tiene en cuenta lo siguiente:
1) Las determina el órgano competente de la AGE una vez prestada conformidad a los estudios
presentados, que deben contemplar las medidas correctoras para la prevención de daños y
reposición de bienes.
2) Pueden formalizarse por cualquiera de los sistemas admitidos por la normativa vigente, tienen
carácter irrevocable, son de ejecución automática y se extienden hasta el plazo de vencimiento.
3) La posible afección sobre el dominio privado y las indemnizaciones correspondientes las determina
la administración de oficio o a instancia del perjudicado, sin perjuicio de acciones judiciales.
Facultades de la AGE sobre el DPMT:
La ocupación del DP no implica la cesión de éste y su utilización significa la cesión de las facultades
demaniales de la AGE, ni la asunción por ésta de responsabilidades de ningún tipo respecto al titular del
derecho a la ocupación o a terceros.
El titular es responsable de los daños y perjuicios causados por las obras y actividades al DP y privado,
salvo que aquellos tengan su origen en alguna cláusula impuesta por la administración y que sean de
ineludible cumplimiento.
La AGE conserva las facultades de tutela y policía sobre el DP afectado y el titular debe informar a aquella
de las incidencias producidas y cumplir las instrucciones que se le dicten, todo esto sin perjuicio de las
facultades de gestión de las CC.AA. respecto a las actividades de su competencia en DP.
Registro de usos del DPMT:
La Administración competente lleva actualizado el registro de usos del DPMT, en el que se inscriben de
oficio las reservas, adscripciones y concesiones, así como las autorizaciones de vertidos contaminantes,
revisando al menos anualmente el cumplimiento de las condiciones estipuladas y los efectos producidos.
Estos registros son públicos, pudiendo interesarse las certificaciones sobre su contenido y siendo las
mismas medio de prueba de la existencia y situación del correspondiente título administrativo, sin perjuicio
de su inscripción en el RP. Los cambios de titularidad y de características deben reflejarse en el asiento
correspondiente.
Cuando son usos cuya autorización corresponde a la AGE, el registro está formado por fichas individuales
numeradas y autenticadas y puede sustituirse por un banco de datos susceptible de tratamiento
informático.
La Admin. competente puede dictar instrucciones sobre su contenido y se elaboran fichas de cada uno de
los usos indicados, que debe contener como información la provincia, término municipal, emplazamiento,
destino, titular, superficie otorgada, plazo, canon y modificaciones de titularidad y características, prórrogas
y sanciones por infracciones graves.
Las certificaciones sobre el contenido del registro se solicitan a la administración competente.
El registro lo lleva el MITERD y las certificaciones se solicitan al SPC, el cual debe llevar un duplicado
actualizado del registro para los títulos radicados en su circunscripción territorial, sustituible por una
conexión informática con el banco de datos.
El registro es público y las solicitudes de información ambiental se rigen por la Ley 27/2006.
Publicidad:
Está prohibida la publicidad permanente mediante carteles o vallas o por medios acústicos o audiovisuales
salvo que sea parte integrante o acompañe a instalaciones o actividades permitidas en DPMT, compatibles
con su protección.
Se puede autorizar la publicidad cuando sea compatible con la protección del DPMT y no menoscabe su
uso ni implique riesgo para la vida, salud o seguridad de las personas.
No se puede autorizar la publicidad por medios acústicos o audiovisuales cuando interfiera o menoscabe
los usos comunes del DPMT.
Se puede permitir excepcionalmente en los siguientes supuestos:
1) Rótulos indicadores de establecimientos autorizados colocados sobre su fachada y que no
reduzcan el campo visual generado por el volumen de la propia edificación y rótulos o carteles de
otras marcas expedidas en el establecimiento.
2) En las vallas necesarias para la funcionalidad de la instalación o para el desarrollo de actividades.
3) Elementos publicitarios de patrocinadores de actividades lúdicas o deportivas autorizadas, siempre
que integren o acompañen a los elementos autorizados para su realización y si no implican una
reducción adicional del campo visual, producen ruido ni vibraciones ni rompen la armonía del
paisaje.
También se prohíbe el anuncio de actividades en DPMT sin título administrativo o que no se ajuste a sus
condiciones.
Exigencia de título para el suministro de energía eléctrica, agua, gas y telefonía:
Las empresas suministradoras de energía eléctrica, agua, gas y telefonía exigen para la contratación de
sus servicios la presentación del título administrativo requerido para la realización de las obras o
instalaciones en las playas, zona m-t o mar.
Las empresas suministradoras conservan una copia de la concesión o autorización correspondiente para
su exhibición a requerimiento de la administración competente.
Sanción de utilizaciones no autorizadas previamente:
Las utilizaciones no utilizadas previamente son sancionadas sin perjuicio de su legalización cuando sea
posible y conveniente y se seguirá el procedimiento para el otorgamiento del título correspondiente.
Disposición por la Admin. del DP ocupado en caso de estados de necesidad o excepcionales:
En caso de tempestad, grave riesgo, catástrofe o calamidad pública o cualquier otro estado de necesidad,
urgencia o concurrencia de situaciones anómalas o excepcionales, la Admin. competente debe disponer
inmediatamente y sin tramitación ni indemnización previa, del DP ocupado y de las obras e instalaciones
concedidas o autorizadas en la medida necesaria para la protección y seguridad de los bienes y personas
afectadas.
Para las indemnizaciones correspondientes se está a lo dispuesto de la Ley de Expropiación Forzosa.
La Admin. competente puede cerrar temporalmente el dominio al uso público para evitar riesgos a la
seguridad o salud de los usuarios o en otras situaciones anómalas o excepcionales, sin que el cierra
pueda dar lugar a indemnización.

CAPÍTULO II: PROYECTOS Y OBRAS


Proyecto para la ocupación o utilización del DPMT:
Para que la Admin. resuelva sobre la ocupación o utilización del DPMT, se formula el correspondiente
proyecto básico en el que se fijan las características de las instalaciones y obras, la extensión de la zona
de DPMT a ocupar o utilizar y las demás especificaciones.
Antes de comenzar las obras también se formula el proyecto de construcción, pudiendo el peticionario
presentar éste y no el básico acompañando a su solicitud. Se tiene en cuenta el cambio climático.
Cuando las actividades pudieran producir una alteración del DPMT, se requiere una evaluación previa de
sus efectos, con un estudio de la incidencia de las actividades sobre el DPMT durante su ejecución y su
explotación, debiendo incluir las medidas correctoras.
Sometimiento del proyecto a información pública:
El proyecto se somete a información pública, salvo que sean autorizaciones o actividades de defensa
nacional o por razones de seguridad.
Estudio económico-financiero:
Cuando no se trate de utilización por la Admin. se acompaña un estudio económico-financiero y el
presupuesto estimado de las obras emplazadas en DPMT.
Documentos a aportar con el proyecto básico:
El proyecto básico, suscrito por un técnico competente, contiene:
1) Una memoria justificativa y descriptiva con anejos que debe contener la declaración de que se
cumplen las leyes, los criterios básicos del proyecto, el programa de ejecución de los trabajos y el
sistema de evacuación de aguas residuales.
2) Planos de situación, con representación del deslinde y de la zona a ocupar, a escala no inferior a
1/5.000 con la clasificación y usos urbanísticos del entorno, topográfico del estado actual, a escala
no inferior a 1/1.000, de planta general con las instalaciones y obras proyectadas, el deslinde y la
superficie a ocupar, líneas de orilla, ST, SP y accesos y restablecimiento de las afectadas y
terrenos a incorporar a DPMT, de alzados y secciones características.
3) Información fotográfica de la zona.
4) Presupuesto con la valoración de las unidades de obra y partidas más significativas.
5) Determinación de la posible afección a espacios de la Red Natura 2000 y en su caso, un estudio
bionómico y una franja de al menos 500m de ancho.
Contenido del estudio económico-financiero:
1) Relación de ingresos estimados, con tarifas a abonar por el público y, en su caso, descomposición
de sus factores constitutivos como base para futuras revisiones.
2) Relación de gastos, incluyendo los de proyectos y obras y los de cánones y tributos a satisfacer,
así como los de conservación, consumos energéticos, de personal y otros necesarios para la
explotación, así como los costes derivados de medidas correctoras y los derivados del plan de
seguimiento para la comprobación de la efectividad de dichas medidas.
3) Evaluación de la rentabilidad neta, antes de impuestos.
Ejecución de las obras:
Las obras se ejecutan conforme al proyecto de construcción aprobado, que completa al proyecto básico y
la dirección de las obras la ejerce el técnico competente.
Contenido del proyecto:
Los proyectos se formulan conforme al planeamiento que desarrollen y con sujeción a las normas
generales, específicas y técnicas que apruebe la Admin. competente, en función del tipo de obra y de su
emplazamiento.
Deben prever la adaptación de las obras al entorno y la influencia de la obra sobre la costa y los posibles
efectos de regresión de ésta.
Asimismo, deben contener una evaluación de los posibles efectos del cambio climático sobre los terrenos
donde se vaya a situar la obra.
Si se preveen actuaciones en el mar o en la zona m-t, se debe estudiar la dinámica litoral en cuanto a la
unidad fisiográfica costera y los efectos de las actuaciones previstas.
Para la creación y regeneración de playas se considera prioritariamente la actuación sobre los terrenos
colindantes, la supresión o atenuación de las barreras al transporte marino de áridos, la aportación artificial
de éstos, las obras sumergidas en el mar y todas las que supongan agresión al entorno natural.
Contenido de la evaluación de los efectos del cambio climático:
Incluye la consideración de la subida del nivel medio del mar, la modificación de las direcciones de oleaje,
los incrementos de altura de ola, la modificación de la duración de temporales y toda modificación en la
dinámica costera en los siguientes periodos de tiempo:
1) Si la finalidad es obtener una concesión, el plazo de solicitud de la concesión, incluidas las posibles
prórrogas.
2) En caso de obras de protección del litoral, puertos y similares, un mínimo de 50 años desde la
solicitud.
Se deben considerar las medidas de adaptación definidas en la estrategia para la adaptación de la costa a
los efectos del cambio climático (DA 8ª Ley 2/2013).
Contenido del estudio básico de dinámica litoral:
Se acompaña como anejo a la memoria y comprende:
1) Estudio de la capacidad de transporte litoral.
2) Balance sedimentario y evolución de la línea de costa.
3) Clima marítimo (oleaje, temporales direccionales y escolares).
4) Dinámicas resultantes de los efectos del cambio climárico.
5) Batimetría hasta zonas del fondo no modificadas, forma de equilibrio en planta y perfil del tramo
afectado.
6) Naturaleza geológica de los fondos.
7) Condiciones de la biosfera submarina y efectos sobre la misma.
8) Recursos disponibles de áridos y canteras y su idoneidad, previsión de dragados o trasvases de
arenas.
9) Plan de seguimiento de las actuaciones previstas.
10) Propuesta para la minimización de la incidencia de las obras y medidas correctoras y
compensatorias.
Disminución de la superficie de playa existente:
Esta disminución, causada por actividades proyectadas, debe ser compensada con otra equivalente, a
crear o regenerar en la zona, sin que la compensación sea condición suficiente para que el título se
otorgue.
Localización de los paseos marítimos:
Se localizan fuera de la ribera del mar y son preferiblemente peatonales. Si se modifican, no se admiten
vías rodadas salvo que no exista posibilidad de situar otras vías alternativas en las proximidades.
Instalaciones de tratamiento de aguas residuales:
Se emplazan fuera de la ribera del mar y de los primeros 20m de la zona de SP y no se autoriza la
instalación de colectores paralelos a la costa dentro de la ribera ni de los primeros 20m de los terrenos
colindantes.
No se incluye la reparación de colectores existentes y su construcción cuando se integren en paseos
marítimos u otros viales pavimentados.
Cumplimiento de las disposiciones de la LC y demás normativa:
Los proyectos contienen la declaración expresa de que cumplen con la LC y con las normas generales y
específicas que se dicten para su desarrollo y aplicación y los autores responden de la exactitud y
veracidad de los datos técnicos y urbanísticos consignados.
Tramitación de los proyectos:
La tramitación de los proyectos de la AGE se realiza con sometimiento a información pública y a informes
de los departamentos y organismos que se determinen y si como consecuencia de las alegaciones se
introdujeran modificaciones del proyecto, se abre un nuevo periodo de información.
Esto se aplica a los proyectos a realizar por la AGE y a las obras de interés general (ver más adelante).
Los proyectos deben contener los documentos señalados en la Ley de Contratos.
La tramitación de proyectos de obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación comprende:
1) Fase de información pública de 20 días.
2) Informe de la CC.AA.
3) Informe del Ayto.
4) Informe favorable del MF o de las Capitanías Marítimas si las obras suponen un riesgo para la
seguridad marítima, de la navegación y de la vida humana, así como en orden a la prevención de la
contaminación del medio marino.
5) Informe del órgano competente en costas del MITERD si son proyectos de otros órganos o
departamentos.
6) Informe del MD si pueden afectar a los intereses públicos tutelados por el mismo.
Los informes pueden ser recabados durante el plazo de información pública, debiendo emitirse en 1 mes,
tras lo cual se prosigue con la tramitación del expediente.
Se excluyen de la tramitación los proyectos del MITERD de escasa entidad o de obras de reparaciones
menores o de conservación y mantenimiento.
Necesidad de ocupación de bienes y derechos que resulte necesario expropiar:
La aprobación de los proyectos lleva implícita la necesidad de ocupación de los bienes y derechos que
resulte necesario expropiar. En el proyecto debe figurar la relación de los bienes y derechos afectados con
la descripción material de los mismos.
El proyecto debe incluir un anejo de expropiaciones que comprende, además, el plano parcelario con las
fincas y titulares afectados y la línea de deslinde y la valoración económica de los bienes y derechos
afectados.
Necesidad de ocupación de otros bienes y derechos:
La necesidad de ocupación se refiere también a los bienes y derechos comprendidos en el replanteo del
proyecto y en las modificaciones de obra que pueden aprobarse posteriormente, con los mismos
requisitos.
Planes de obras y otras actuaciones:
Para garantizar la integridad del DPMT y las medidas de protección, la AGE puede aprobar planes de
obras y de otras actuaciones de su competencia.

CAPÍTULO III: RESERVAS Y ADSCRIPCIONES


SECCIÓN 1ª: RESERVAS
Reserva de utilización de determinadas pertenencias del DPMT:
La AGE puede reservarse la utilización total o parcial de pertenencias del DPMT solo para el cumplimiento
de fines de su competencia siempre que se cumplan los criterios de ocupación y exclusión del DPMT.
La reserva puede ser para realizar estudios e investigaciones o para obras, instalaciones o servicios y su
duración se limita al tiempo necesario para el cumplimiento de los fines de su competencia.
La declaración de zona de reserva se hace por acuerdo del CM y prevalece frente a cualquier otra
utilización y lleva implícita la declaración de utilidad pública y la necesidad de ocupación a efectos
expropiatorios de los derechos preexistentes incompatibles con ella.
La solicitud de reserva va acompañada del proyecto de las obras e instalaciones o de la definición de usos
o actividades que se van a desarrollar sobre la zona afectada y debe ser sometida a informe de la CC.AA.
y de los Aytos. Afectados. También se somete a informe preceptivo del MITERD cuando se realice a favor
de otro departamento. Estos informes deben emitirse en q mes, tras lo cual, se prosigue con la tramitación
del expediente.
La propuesta se eleva al CM por el titular del departamento a cuyo favor se realice la reserva, y una vez
declarada, se suscribe un acta y plano por representantes del departamento afectado y del MITERD.
Las obras e instalaciones o los usos o actividades para los que se declaró la reserva no pueden ser
modificados durante la duración de la misma, tramitándose la modificación igual que la solicitud inicial.
Utilización o explotación de las zonas de reserva:
Puede ser realizada por cualquiera de las modalidades de gestión directa o indirecta previstas en la Ley de
Contratos.
La reserva no puede amparar la realización de otros usos o actividades de las que se justificaron en la
declaración.

SECCIÓN 2ª: ADSCRIPCIONES


Adscripciones de bienes de DPMT a las CC.AA. para la construcción de nuevos puertos y vías de
transporte:
La adscripción de bienes de DPMT a las CC.AA. para la construcción, ampliación o modificación de
puertos y vías de transporte de su titularidad la formaliza la AGE y la porción de DP adscrita conserva su
calificación jurídica, correspondiendo a la CC.AA. la utilización y gestión de la misma.
El plazo de las concesiones otorgadas en los bienes adscritos, incluidas las prórrogas, no puede superar el
plazo máximo de vigencia para las concesiones sobre DP portuario en los puertos de interés general y la
adscripción se limita a la superficie de DPMT ocupada por la zona de servicio portuaria o por la vía de
transporte.
Usos permitidos en la zona de servicio portuaria de los bienes de DPMT:
En la zona de servicio portuaria de los bienes de DPMT adscritos que no pertenezcan a DPMT por
determinación de la CE1978 y de la LC, además de los usos necesarios para el desarrollo de la actividad
portuaria, se permiten usos comerciales y de restauración si no perjudican al DPMT ni la actividad
portuaria y se ajustan al planeamiento urbanístico.
En todo caso se prohíben las edificaciones destinadas a residencia o habitación.
La superficie máxima permitida para estos usos debe cumplir las siguientes condiciones:
1) Es inferior al 16& de la lámina de agua comprendida por los diques del puerto.
2) Es inferior al 10% de la superficie de tierra del puerto.
3) Es inferior a 20 m2 por amarre.
Su planificación y ubicación se subordina a las necesidades de la actividad portuaria, no debiendo
interferir, afectar o perjudicar a la misma.
Proyectos de las CC.AA.:
Los proyectos deben contar con el informe favorable de la AGE en cuanto a la delimitación del DP Estatal
susceptible de adscripción, usos previstos, incluida la determinación de la superficie y ubicación que vaya
a destinarse a los usos autorizados y medidas necesarias para la protección del DP, sin cuyo requisito no
pueden ser aprobados.
Los proyectos deben contener una evaluación de los posibles efectos del cambio climático sobre los
terrenos donde se van a situar las obras.
La aprobación de los proyectos lleva implícita la adscripción del DP en que estén emplazadas las obras y
la delimitación de una nueva zona de servicio portuaria o la ampliación o modificación de la existente, con
la distribución de superficie y usos.
La adscripción se formaliza mediante acta suscrita por representación de ambas administraciones.
La adscripción de bienes de DPMT a las CC.AA. no devengará canon a favor de la AGE y las concesiones
o autorizaciones que las CC.AA. otorguen en el DPMT adscrito devengarán el correspondiente canon de
ocupación en favor de la AGE, sin perjuicio de los que sean exigibles por aquellas.
Procedimiento de adscripción:
A los efectos de obtener el informe favorable de la AGE, la CC.AA. interesada remite el proyecto al
MITERD con anterioridad a su aprobación definitiva.
El informe debe emitirse en un plazo de 6 meses desde que el MITERD dispone de la documentación
necesaria, tras lo cual, se entiende favorable.
Aprobado el proyecto por la CC.AA, ésta notifica al MITERD la resolución, tras lo que se suscribe el acta y
el plano adscritos por representantes de ambas administraciones.
Las obras no pueden iniciarse si no se ha formalizado la adscripción mediante el acta y el plano.
Balizamiento de los puertos de competencia de las CC.AA.:
Se debe realizar conforme a la normativa, características técnicas y ubicación de los dispositivos
aprobados por Puertos del Estado, previo dictamen de la Comisión de Faros.
Las Capitanías Martítimas, por razones de seguridad para la navegación, pueden decretar el cierre del
puerto al tráfico marítimo si no se cumplen las instrucciones de balizamiento, previo requerimiento y
audiencia a la CC.AA.
Reversión de bienes de DPMT adscritos:
Los bienes de DPMT adscritos a una CC.AA. que no se utilicen en cumplimiento de los fines a los que se
adscribieran o que sean necesarios para la actividad económica o el interés general, revertirá al Estado,
previa audiencia de la CC.AA. y se les dará el destino que resulte procedente.
Si se incumplen los fines que justificaron la adscripción, se sigue el siguiente procedimiento:
1) El MITERD solicita informe preceptivo a la CC.AA, que lo emite en 1 mes, sobre la utilización o no
de los terrenos para el cumplimiento de los fines para los que fueron adscritos.
2) Si la CC.AA. manifiesta su conformidad, el MITERD propone al CM la reversión de los terrenos
adscritos.
3) Si manifiesta su discrepancia, se abre un periodo de consulta entre ambas administraciones para
resolver las diferencias.
Cuando la reversión se insta por la CC.AA. la propuesta se eleva al CM a través del MITERD.
En los demás supuestos, la reversión requiere la previa comunicación a la CC.AA. de las razones, para
que pueda formular en un mes las alegaciones que estime pertinentes y que se incorporan a la propuesta
que se eleva al CM.
La reversión surte efectos desde la fecha en que se acuerde por el CM y se formaliza mediante acta que
es suscrita por los representantes de ambas administraciones.

CAPÍTULO IV: AUTORIZACIONES


SECCIÓN 1ª: DISPOSICIONES GENERALES

También podría gustarte