Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

Vicerrectoría Académica
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
Sistema de Estudios de Posgrado
Maestría Profesional en Derechos Humanos

El derecho a la educación en mujeres privadas de libertad


Diagnóstico exploratorio acerca del estado de realización del Derecho
a la Educación, en los niveles de primaria, secundaria y educación
superior, en el Centro Penitenciario Vilma Curling, San José, Costa
Rica

Presentado en cumplimiento del requisito para optar por


el título de Magister en Derechos Humanos

William José Murillo Leiva

San José, Costa Rica


Abril, 2019

I
II
III
Declaración Jurada

5 de Junio, 2019, San José, Costa Rica.

Yo, William José Murillo Leiva, cédula de identidad 113310968, estudiante de la Maestría
profesional en Derechos Humanos, declaro bajo juramento que soy autor intelectual del
presente trabajo final de graduación: El derecho a la educación en mujeres privadas de
libertad: Diagnóstico exploratorio acerca del estado de realización del Derecho a la
Educación, en los niveles de primaria, secundaria y educación superior, en el Centro
Penitenciario Vilma Curling, San José, Costa Rica; y no hay copia ni duplicación de material
intelectual procedente de medios impresos, digitales o audiovisuales que se presente como
de mi autoría.

Toda palabra dicha o escrita por otra persona consignada en este trabajo está debidamente
referenciada.

William José Murillo Leiva

IV
Agradecimientos

A Quito, Ecuador.

V
Tabla de contenido

Tabla de contenido................................................................................................................ VI
Lista de Figuras ................................................................................................................... VIII
Resumen ...................................................................................................................................... IX
Abstract ......................................................................................................................................... X
Capítulo I. Introducción ...................................................................................................... 1
1.1. Justificación .................................................................................................................... 3
1.2. Delimitación de la investigación ........................................................................ 4
1.2.1. Delimitación temporal y espacial ....................................................................................................................... 4
1.3. Planteamiento del problema ................................................................................ 5
1.3.1. Problema ......................................................................................................................................................................... 5
1.3.2. Preguntas específicas ............................................................................................................................................... 5
1.4. Objetivos de la investigación ................................................................................ 6
1.4.1. Objetivo general .......................................................................................................................................................... 6
1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................................................................................. 6
1.5. Antecedentes/Estado de la cuestión ................................................................. 7
Capítulo II. Marco teórico ............................................................................................... 11
2.1. Teoría de los derechos humanos ..................................................................... 11
2.2. La educación como derecho humano .......................................................... 12
2.3. Pedagogía de la liberación .................................................................................. 15
2.4. Justicia penal: privación de libertad y derechos humanos ............. 16
2.5. Perspectiva de género y feminismo ............................................................... 18
Capítulo III. Marco contextual ..................................................................................... 19
3.1. Descripción general ................................................................................................ 19
3.2. Ubicación geográfica y temporal .................................................................... 20
3.3. Información general .............................................................................................. 20
3.4. Producto o propuesta ............................................................................................ 21
Capítulo IV. Marco metodológico............................................................................... 22
4.1. Modalidad de Trabajo Final de Graduación ............................................. 22
4.2. Tipo de investigación ............................................................................................. 22
4.3. Categorías de análisis ............................................................................................ 22

VI
4.4. Participantes/Población/Muestra ................................................................. 24
4.5. Procedimiento de recolección y análisis de la información ........... 25
4.6. Consideraciones éticas ......................................................................................... 27
Capítulo V. Presentación y análisis de resultados ........................................... 27
5.1. Resultados .................................................................................................................... 27
5.1.1 El derecho a la educación en la República de Costa Rica y su desarrollo en la
población privada de libertad (generalidades y contextualización) .................................. 27
5.1.1.2. Jurisprudencia constitucional nacional en torno al derecho a la educación
....................................................................................................................................................................................................... 28
5.1.1.3. Referencia al trabajo y postura de instituciones gubernamentales con
respecto al derecho a la educación y específicamente, sobre la educación en
centros penitenciarios............................................................................................................................................... 35
5.1.1.4. Postura y práctica de las organizaciones no gubernamentales respecto al
Derecho a la Educación en el contexto penitenciario ..................................................................... 40
5.1.2. Evaluación del estado de cumplimiento del derecho a la educación en el
Centro Penitenciario Vilma Curling de Costa Rica ........................................................................... 41
5.1.3. Algunas consideraciones con respecto a la educación no formal (actividades
artísticas, culturales y deportivas) ................................................................................................................. 56
5.1.4. Logros y deficiencias en el estado de cumplimiento del derecho a la
educación en el Centro Penitenciario Vilma Curling de Costa Rica ................................... 58
5.2. Discusión de resultados ....................................................................................... 63
Capítulo VI. Conclusiones y recomendaciones .................................................. 67
6.1. Conclusiones ............................................................................................................... 67
6.2. Recomendaciones.................................................................................................... 69
Capítulo VII. Propuesta/Producto ............................................................................. 71
7.1. Guía/Manual de evaluación y valoración del derecho a la
educación en centros penitenciarios del país ................................................... 71
7.1.1. Objetivos..................................................................................................................... 71
7.1.2. Enfoque epistemológico ................................................................................... 72
7.1.3. Estrategia metodológica y diseño de instrumentos.......................... 73
Producto ................................................................................................................................................................................ 74
Parte I. Guía de observación ................................................................................................................................ 74
Parte II. Guía de consulta a estudiantes .................................................................................................... 74
Parte III. Guía de consulta a docentes ......................................................................................................... 76
Referencias bibliográficas .............................................................................................. 78
Anexos ......................................................................................................................................... 84
1. Instrumento utilizado (Cuestionario) .......................................................... 84
CUESTIONARIO SOBRE EDUCACIÓN EN CAI VILMA CURLING ....... 84

VII
Lista de Figuras

Figura 1 …………………………………………………………………………………………….…….…. 24

“El estudiante preso, si bien está preso,


no es preso, sino estudiante” (Lewkowicz, 1996)

VIII
Resumen

Este documento sistematiza y presenta los resultados del proyecto final de


graduación para optar por el grado de Magister en Derechos Humanos de la
Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica. Dicho trabajo explora el estado
del cumplimiento del derecho a la educación en los niveles de primaria, secundaria
y superior en el Centro Penitenciario Vilma Curling, principal centro penitenciario
femenino del país.

La exploración se llevó a cabo por medio de una metodología de investigación


cualitativa que –con base en la perspectiva de mujeres estudiantes privadas de
libertad y algunos docentes y funcionarios del área educativa del centro penal–
visualiza una serie de logros y deficiencias en el cumplimiento de este derecho.

Destaca como logro que la cárcel pone a disposición de las mujeres privadas de
libertad las principales ofertas académicas que son posibles de matricular en el país,
es decir, aulas de alfabetización, educación primaria, educación secundaria y
educación superior. Las limitaciones son varias y sobresalen los problemas de
coordinación y gestión entre espacios educativos y otras actividades de la institución,
problemas que limitan un óptimo y adecuado disfrute del derecho a la educación de
las mujeres estudiantes.

Finalmente, este proyecto final de graduación construye, propone y presenta una


guía metodológica y de contenido para evaluar el cumplimiento del derecho a la
educación general básica y superior en cualquier centro penitenciario del país.

Palabras clave: Derecho a la educación, centro penal, mujeres, privación de


libertad.

IX
Abstract

This document systematizes and presents the results of the final graduation project
to opt for the degree of Master’s in Human Rights of the UNED, Costa Rica.

It explores the state of the realization of the right to basic and superior education in
the Vilma Curling penitentiary, the main female prison in the country.

The exploration was carried out through a qualitative research methodology that,
based on the perspective of women students deprived of freedom and the criteria of
some teachers, visualizes a series of achievements and deficiencies in the realization
of this right.

It stands out as an achievement that the prison makes available to women deprived
of liberty all the academic offers that are possible to enroll in the country, that is,
classrooms for literacy, primary education, secondary education and higher
education. The limitations are several and the problems of coordination and
management of educational spaces with other activities of the institution that limit
an optimal and adequate enjoyment of the right to education for women students
stand out.

Finally, this final graduation project proposes, builds and presents a methodological
and content guide to assess the realization of the right to basic and superior
education in any penitentiary center in the country

Key words: Right to education, prison, women, deprivation of freedom.

X
Capítulo I. Introducción

El derecho a la educación es complejo, multivariado y multidimensional. Es, además,


un derecho trascendental para el ser humano y para el disfrute inclusive de otros
derechos.

En su complejidad, el derecho a la educación requiere ser analizado según cuatro


componentes o dimensiones que permiten aproximarse de una manera profunda, su
y/o limitaciones. Estos componentes son: disponibilidad, accesibilidad,
adaptabilidad y aceptabilidad. Cada uno de ellos permite entender que este derecho
dependerá de una multiplicidad de factores o indicadores de cumplimiento para su
adecuada y real satisfacción, disfrute y realización.

Este proyecto final de graduación para optar por el grado de Magister en Derechos
Humanos explora el cumplimiento de este derecho en el contexto del Centro
Penitenciario Vilma Curling, principal cárcel femenina de Costa Rica. Es decir, se
profundiza en el cumplimiento del derecho a la educación a través de un estudio de
caso. Además, se plantea y desarrolla esta exploración atendiendo a las dimensiones
o componentes destacados, considerando que la ausencia del acatamiento de
cualquiera de estos pone en entredicho un real cumplimiento del derecho.

La exploración realizada ha permitido visualizar importantes logros y deficiencias en


el respeto de este derecho de acuerdo con la perspectiva de sus actores primordiales:
estudiantes y docentes. Sobre todo, concluye que hay mejoras y cambios por realizar
para asegurar que el derecho se cumpla a cabalidad en este contexto tan específico y
especial como es un centro penitenciario.

Este trabajo y exploración también ha facilitado establecer y construir una guía de


contenidos y metodológica para evaluar el cumplimiento del derecho a la educación
–según los componentes ya destacados– en cualquier centro penitenciario del país.

1
Dicha evaluación incluso podría replicarse en otros países con las adaptaciones que
correspondan.

El proyecto se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa, a través de una


observación no participativa, el desarrollo de un cuestionario y una entrevista
individual con un grupo de estudiantes de cada nivel (primaria, secundaria y
universidad), así como una entrevista individual con docentes del centro
penitenciario. Esta metodología indaga acerca del estado de cumplimiento del
derecho a la educación según la perspectiva de estos actores.

Se da entonces un gran valor a la subjetividad y la experiencia personal de las


estudiantes y docentes entrevistados para aproximarse al entendimiento de la
experiencia educativa y específicamente, al estado de disfrute y cumplimiento del
derecho a la educación en el centro penal.

En torno al cumplimiento del derecho a la educación en el Centro de Atención


Institucional Vilma Curling, los resultados del trabajo realizado destacan como
logros el hecho de que la cárcel tiene disponible todas las ofertas académicas que son
posibles de matricular en el país: aulas de alfabetización, educación primaria,
educación secundaria y educación superior. Las limitaciones son varias y sobresalen
los problemas de gestión de los espacios educativos en conjunto con otras
actividades del centro que limitan un óptimo y adecuado cumplimiento del derecho
a la educación por parte de las mujeres estudiantes, al mismo tiempo que se limita
el disfrute de estas otras actividades de gran valor para la población interna.

A continuación, se profundiza en este trabajo de exploración, se detalla el tipo de


investigación, la estrategia metodológica y sus principales resultados. Además, se
presenta una guía/manual de evaluación del derecho a la educación en un centro
penitenciario para su posible réplica en otros centros de atención institucional del
país o –inclusive– prisiones fuera de este.

2
1.1. Justificación

La experiencia de privación de libertad involucra una multiplicidad de factores y


dificultades en torno a la cotidianidad, el desarrollo personal y educativo de las
personas internas. En este sentido, la educación y el derecho a esta debe ser
estudiado analizando las particularidades que puede enfrentar su cumplimiento en
el contexto penitenciario y así, pueda establecerse acorde con dichas
particularidades; para que así se garantice el disfrute del derecho y se potencie el
desarrollo académico y humano del estudiantado.

Así, tal y como indica Blazich, De Milén y Viedma (2007) “La educación en centros
penitenciarios conforma un escenario altamente complejo, generado por múltiples
tensiones que se derivan, entre otras cuestiones, de la articulación entre dos sistemas
con marcos normativos diferentes: el sistema educativo y el sistema penitenciario”
(p. 3).

En este sentido, los autores destacan que

La posibilidad de estudiar en estos contextos, va más allá de una preparación


del/la interno a la sociedad o un vínculo laboral futuro; tiene que ver con la
recuperación de un derecho, el de la educación, y con la normalización de la
vida cotidiana durante el cumplimiento de la condena; en este sentido su
reconstrucción está relacionada con la satisfacción personal o las expectativas
futuras. (Blazich, De Milén y Viedma, 2007, p. 3)

Así, la investigación no solo va dirigida a la atención de una problemática por sí


misma y en Costa Rica, poco estudiada, sino también hacia la reivindicación de un
Derecho Humano… primero, visibilizando y haciendo objeto de estudio las
subjetividades de la población en cuestión y segundo, planteando un estudio que
evalúa y pretende por medio de dicha evaluación potenciar y garantizar las
condiciones adecuadas para la realización de este derecho. En este sentido, Scarfó
(2002) señala:

3
Es la educación en general, y en especial en los establecimientos penales, la que
actúa como resguardo de la condición de ser humano para aquellas personas
que alguna vez han delinquido. Por consiguiente, el encarcelamiento, aunque
se considere un castigo justificado, no debe llevar consigo una privación
adicional de los derechos civiles, ya que el único derecho que se priva, al estar
detenido, es la libertad ambulatoria. (p. 292)

Por lo tanto, la privación de libertad no involucra o incluye la privación de los


derechos individuales ni sociales de la persona condenada. Por ende, el derecho a la
educación no debe ser privado en los centros de detención.

A nivel nacional, luego de la respectiva búsqueda, no se ha encontrado una


investigación que enfatice en la cuestión del derecho a la educación y las condiciones
en las que se evalúa y desarrolla este derecho en centros penitenciarios.
Consecuentemente, se considera que esta investigación es relevante y pertinente, ya
que busca llenar un vacío científico y además, atañe a una cuestión de Derechos
Humanos que –por su condición– debe ser garantizada y exigida de acuerdo con lo
que corresponda.

De esta manera, los resultados de esta investigación podrían dar pie a exigir lo
imprescindible con respecto al cumplimiento del derecho y luego, a potenciar y
mejorar la educación en centros penitenciarios.

1.2. Delimitación de la investigación

1.2.1. Delimitación temporal y espacial

La investigación se delimita, temporalmente, al estado del derecho a la educación en


el momento de recolección de datos, entre los meses de setiembre del año 2018 y
enero del año 2019.

4
Espacialmente está delimitado al Centro de Atención Institucional Vilma Curling
Rivera en San José, Costa Rica.

1.3. Planteamiento del problema

1.3.1. Problema

De acuerdo con lo mencionado en el apartado de justificación, el problema de la


investigación es:

¿Cuál es el estado de cumplimiento del derecho a la educación, en los niveles de


primaria, secundaria y superior, en el Centro Penitenciario Vilma Curling de
Costa Rica?

1.3.2. Preguntas específicas

De acuerdo con lo mencionado en el apartado de Justificación y en función del


problema de la investigación, las preguntas específicas son:

1. ¿Cuáles son los principales aspectos educativos a evaluar para determinar el


cumplimiento del derecho a la educación en el Centro Penitenciario
Vilma Curling de Costa Rica?

2. ¿Cuáles son los principales logros y las principales deficiencias en el


cumplimiento del derecho a la educación en el Centro Penitenciario
Vilma Curling de Costa Rica?

3. ¿Cuáles son las principales recomendaciones a plantear para potenciar y


garantizar el cumplimiento y el disfrute del derecho a la educación en el
contexto penitenciario del Centro Penitenciario Vilma Curling de Costa Rica?

5
1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

a) Conocer el estado de cumplimiento del derecho a la educación en el Centro


Penitenciario Vilma Curling de Costa Rica y proponer una guía/manual de
evaluación y valoración de este derecho en centros penitenciarios del país.

1.4.2 Objetivos específicos

a) Explorar, de manera general, el estado de cumplimiento del derecho a la


educación en centros penitenciarios de Costa Rica.
b) Implementar una evaluación, de acuerdo con aspectos educativos esenciales,
acerca del estado de cumplimiento del derecho a la educación en el Centro
Penitenciario Vilma Curling de Costa Rica.
c) Determinar los logros y las deficiencias en el estado de cumplimiento del
derecho a la educación en el Centro Penitenciario Vilma Curling de
Costa Rica.
d) Presentar –a partir de la investigación realizada y los resultados obtenidos–
una guía metodológica y de aspectos esenciales de evaluación del
cumplimiento del derecho a la educación en centros penitenciarios del país.
e) Potenciar el cumplimiento y el disfrute, según las condiciones adecuadas, del
derecho a la educación en el contexto penitenciario nacional, mediante las
recomendaciones resultantes de la investigación.

6
1.5. Antecedentes/Estado de la cuestión

Con respecto al estado de la cuestión es importante mencionar que, si bien existen


investigaciones relacionadas con la educación en centros penitenciarios, no son del
todo específicas sobre la problemática del presente estudio y aunque sirven de
referencia, en su mayoría no están directamente vinculadas.

Se destaca, entonces, el trabajo La educación en establecimientos penitenciarios:


estudio de los casos de las ciudades de Resistencia y Corrientes en la República de
Argentina entre el año 2006 y 2007, la cual señala que la educación en centros
penitenciarios encuentra dificultades en la falta de materiales didácticos adaptados
y en general en la disponibilidad de materiales educativos. Además, no existen
diseños curriculares adecuados y los profesores no están formados para el contexto,
entre otros. (Blazich, De Milén y Viedma, 2007).

También se comparte, en una línea relacionada, los resultados del proyecto


Educación de adultos para la resocialización y profesionalización en instituciones
correccionales en la región de Gomel, implementado por la Asociación Pública
Regional de Gomel “Proyectos de Desarrollo Comunitario” con el apoyo de la Oficina
de DVV International y en la República de Bielorussia del año 2010 al 2013, en el
cual se destacan resultados que señalan, entre otros hallazgos, que “alrededor del
47% de las mujeres y el 38% de los hombres subrayan la importancia de completar o
continuar su educación, y casi el 30% mencionó la necesidad de organizar
capacitación adicional para entrar en una institución educativa en el futuro” (DVV
Internacional, 2015, p. 53). Además, resalta que “en términos globales, los resultados
de la encuesta demuestran que los reclusos tienen mucho interés en mejorar su nivel
educativo. Sin embargo, los especialistas mencionan la motivación “inestable” de
este grupo” (DVV Internacional, 2015, p. 53).

7
Prioritariamente, debe referirse a la investigación de Francisco José Scarfó,
denominada Estándares e indicadores sobre las condiciones de realización del
derecho a la educación en las cárceles del año 2011 y que se dedica a

describir y fundamentar la existencia de indicadores de realización del


derecho a la educación en el contexto de las cárceles, con la intención de
facilitar el monitoreo estatal a la vez que otorgar sustento para la promoción
de políticas públicas educativas y penitenciarias dirigidas tanto a prevenir
futuras violaciones/conculcaciones de este derecho como a expandir
progresivamente su realización. (p. 4)

El autor elabora una lista de indicadores para monitorear el cumplimiento del


derecho, la cual será la base para la metodología de esta investigación. Destaca,
además, una serie de componentes sobre los que desglosa una gran cantidad de
indicadores que le permiten atender a la cuestión de manera correcta. Estos son:
disponibilidad, acceso, aceptabilidad y adaptabilidad. Algunos de los indicadores,
son, por ejemplo: la determinación de necesidades de infraestructura, cantidad de
cupos escolares y disponibilidad de nuevos cupos en todos los niveles y modalidades
educativos, libertad de cátedra y la libertad sindical del personal docente, entre otros
muchos (Scarfó, 2011).

A nivel nacional es posible destacar el estudio La educación a distancia en la


profesionalización de las personas con discapacidad y privados de libertad
publicada en el año 2012 y que hace una referencia puntual a la educación superior
en privados de libertad. Asimismo, evidencia que los estudiantes privados de libertad
en la UNED tienen limitaciones que retan a la universidad a realizar convenios con
el Ministerio de Justicia a fin de solventar las principales necesidades detectadas;
como lo son: el acceso al internet y las nuevas tecnologías de información, así como
las deficiencias en infraestructura y las limitaciones que las condiciones de control
del sistema carcelario imponen a los procesos educativos (Ulate y Vargas, 2012).

8
Lo anterior se basa en la investigación, que también sirve de antecedente para el
presente trabajo, denominada Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios
Privados de Libertad, Centro Penal Calle Real, Liberia y que en la misma línea de
lo mencionado concluye –entre otros hechos– que de acuerdo con los estudiantes,
los recursos didácticos tienen limitaciones y deben mejorar, que los espacios de
estudio en el centro penal no potencian un adecuado proceso de aprendizaje y, que
no reciben tutorías en las asignaturas que cursan (Castrillo, 2012).

Finalmente, uno de los principales y más recientes antecedentes de esta


investigación se denomina Análisis de los factores que inciden en el rendimiento
académico de la población estudiantil privada de libertad de los centros de atención
institucional Dr. Gerardo Rodríguez Echeverría, La Leticia y Sandoval del
Diplomado en Administración de Empresas en el 2015. Esta tesis de investigación
concluye, entre varios aspectos, que, comprendiendo las características propias del
contexto penitenciario, el acompañamiento al estudiante es trascendental para el
éxito académico (Rivera, 2016).

Es importante recalcar que, si bien estas investigaciones se encuentran relacionadas


con la investigación, no son específicas. La mayoría, que además son pocas, atienden
a documentar distintas necesidades de determinados procesos educativos. No
obstante, la intención de esta investigación es hacer una exploración y descripción
mucho más integral de estado del derecho a la educación en este contexto
penitenciario. Además, se ha podido visualizar que mucha de la investigación
realizada se refiere a la educación universitaria en centros penales y no del todo
relacionado o especializada en otros tipos de educación formal y no formal.

Así, el estado de la cuestión de esta investigación permite determinar que la


investigación hasta ahora ha llegado a visualizar y describir necesidades de algunos
procesos educativos en los centros penales, especialmente en lo respectivo a la
educación de universitarios. Sin embargo, aun no se refiere propiamente y de
manera integral, a la cuestión de las condiciones necesarias para el cumplimiento del
derecho a la educación. En algunos estudios se debate acerca de la importancia de la

9
educación y la defensa del derecho en la cárcel, pero no se plantea o propone una
evaluación integral de su cumplimiento.

En este sentido, como principales hallazgos se visualizan múltiples necesidades, a


nivel psicopedagógico y educativo, de infraestructura y condiciones adecuadas con
las especificidades del contexto penitenciario. De esta manera, este proyecto
pretende aportar en tanto es una investigación profunda, integral y específicamente
direccionada a explorar las condiciones de cumplimiento del derecho a la educación.

10
Capítulo II. Marco teórico

2.1. Teoría de los derechos humanos

Uno de los pilares teóricos de esta investigación es la teoría de los derechos humanos,
la cual se establece a partir de múltiples y diferenciados fundamentos y autores que
plantean una serie de valores o condiciones por reconocer a todos los seres humanos.

Para este proyecto es valioso entender los derechos humanos concibiéndolos como
el “conjunto de procesos sociales, económicos, normativos, políticos y culturales que
abren y consolidan –desde el reconocimiento, la transferencia de poder y la
mediación jurídica– espacios de lucha por la particular concepción de la dignidad
humana” (Herrera, s.f., citado en Camacho y Delgado, 2009, p. 15).

De esta manera, el concepto de los derechos humanos no puede entenderse con una
definición o proceso rígido ni es una cuestión que no cambie, sino todo lo contrario,
varía en el tiempo, lugar y circunstancia. Entonces, “más que una idea universal es
un proceso de lucha por la dignidad general y particular, de personas y grupos con
una trama de relaciones específicas según el momento y el lugar” (Camacho y
Delgado, 2009, p. 15).

Además, parece muy significativo y valioso visualizar dentro de la teoría de los


derechos humanos una categorización de estos en grupos que protegen la integridad
física y la moral, aseguran la libre actuación en los diferentes ámbitos de la existencia
y garantizan unas condiciones de vida que hagan posible el ejercicio de los otros
derechos (De Castro Cid, 2004).

Lo anterior es importante porque permite analizar la privación de libertad y las


condiciones de esta de acuerdo con ciertos derechos que deben ser garantizados, la
educación entre estos.

11
2.2. La educación como derecho humano

Para este proyecto es esencial entender la educación como derecho y por lo tanto,
referirse a las consideraciones que argumentan dicha posición o planteamiento.
Según el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al


menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental.
La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.

Y también indica:

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana


y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz.

Además, a nivel regional, se destaca la Organización de Estados Americanos (OEA)


que en el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(1988) señala, en el artículo 13, que toda persona tiene derecho a la educación.

De acuerdo con Scarfó (2011), la educación es un derecho que hace a la condición del
ser humano en tanto, a partir de ella, se construye el lazo de pertenencia a la
sociedad, la palabra, la tradición y el lenguaje… es así, esencial para la condición
humana. Además, destaca que: “No sólo debe hacerse uso del derecho de manera
individual, sino que es el Estado quien debe garantizarlo plenamente” (p. 292).

Asimismo, De Castro Cid (2004) destaca que el Derecho a la Educación

12
(…) tiene una trascendental importancia en cuanto garantiza si no la
subsistencia física, sí la adecuada formación del individuo. Una formación sin
la cual le resultaría imposible tomar decisiones racionales en los aspectos que
directamente afectan a su realización integral como persona. (p. 301)

Señala además que: “Resulta legítima esa imposición del deber de escolarización (esa
representación del derecho a la educación como derecho-deber) en tanto en cuanto
constituye un instrumento indispensable para la realización de la libertad individual
(…)” (De Castro Cid, 2004, p. 302).

En este mismo sentido, De Castro Cid (2004) destaca que “la acción de los poderes
públicos a este respecto no debe limitarse a la simple prestación del servicio
educativo, ni si quiera sólo a la garantía de la gratuidad en su presentación” (p. 303).
Esta cuestión es muy importante para el proyecto, puesto que el problema gira en
torno a analizar las condiciones de realización de la educación, tal y como lo
menciona este autor.

De acuerdo con lo anterior, el INEE (2014) y basado en Tomasevski (2001, 2004) el


derecho a la educación está compuesto por los componentes de disponibilidad,
accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad.

Las dos primeras A —disponibilidad y accesibilidad— corresponden al derecho


a la educación, mientras que las segundas —adaptabilidad y aceptabilidad—
refieren al derecho en la educación (Bracho, 2011). Esto significa que la
población tiene derecho no sólo a acceder a la escuela3 sino a que ésta ofrezca
las condiciones materiales, socio afectivas y pedagógicas necesarias para que
efectivamente pueda aprender. (INEE, 2014, p. 11)

En cuanto a la disponibilidad, además de existir la oferta académica, los espacios


educativos deben contar, entre otros elementos, con maestros suficientemente
formados, trabajando en forma regular y con espacios dotados de infraestructura,

13
mobiliario y equipo indispensables para el cumplimiento de los objetivos y metas
educativas (INEE, 2014).

En relación con la accesibilidad, se asegura y defiende “(…) que no debe haber


barreras de ningún tipo para acceder a la educación” (INEE, 2014, p. 11). Es decir,
que la oferta educativa no basta, esta debe ser accesible y no es suficiente su simple
disponibilidad.

Cuando se destaca la adaptabilidad, se

(…) hace referencia al significado, pertinencia y relevancia de la educación que


se ofrece. Los contenidos y las formas de enseñanza deben adaptarse a las
características de los alumnos en el contexto cultural en el que se trabaja y, de
la misma manera, deben ser sensibles a las características individuales de los
alumnos, que en todo grupo son diversas (INEE, 2014, p. 12).

Por último, la aceptabilidad da lugar a que el estudiantado se constituya como


principal evaluador de la educación de la que es parte, reconociendo que su
aprobación, satisfacción y participación en la construcción de sus procesos
educativos es trascendental e imprescindible.

Así, se tiene claro y defiende que, en la cárcel, en el contexto penitenciario, no debe


haber discriminación con respecto al cumplimiento del derecho a la educación de
acuerdo con las condiciones o aspectos destacados. Estas condiciones, precisamente,
son las que este proyecto pretenderá evaluar.

Zaffaroni (1991, citado en Scarfó, 2011) destaca que: “El acceso a la educación en los
establecimientos penales, actúa como garantía de la condición de ser humano para
aquellas personas que alguna vez han delinquido y una posibilidad cierta de
reducción de su vulnerabilidad social” (p. 25).

14
Se entiende entonces a la educación en prisión como un derecho clave y que debe
cumplir con múltiples condiciones imprescindibles.

2.3. Pedagogía de la liberación

La educación en prisiones –a criterio del investigador– deben ser establecidos con


base en el ideal de estructura de acuerdo con una pedagogía de la liberación. Al
respecto, Freire (1997, citado en Valverde, 2011, p. 126) afirma: “La educación
problematizadora hace así, un esfuerzo permanente a través del cual los hombres
van percibiendo, críticamente, cómo están siendo en el mundo, en el que y con el que
están”. En este sentido, también destaca Paiva (2005)

El planteamiento de una Educación Liberadora destaca la pedagogía


propuesta por Paulo Freire para que los seres humanos aprendieran a leer no
solamente “la palabra”, sino también leer “su mundo”. Esto implica el
desarrollo del conocimiento crítico, potenciar el pensamiento, auspiciar la
reflexión del individuo. (p. 133)

Por lo tanto, un derecho a la educación que se establezca en el contexto penitenciario


–y solo sí se establece– según las condiciones necesarias para su garantía y disfrute
puede pensar en construir procesos pedagógicos liberadores, que le permitan al
estudiante “leer” su contexto, cuestionarlo, interpretarlo y en última instancia,
transformarlo y transformarse de acuerdo con esta lectura crítica.

Esta posición e ideal se relaciona de manera muy especial con los componentes de
adaptabilidad y aceptabilidad en el derecho a la educación. Se considera que, para el
cumplimiento de estos, hay que establecer procesos educativos adaptados al
contexto y la población, y que sean construidos y aceptados por la población
estudiantil beneficiada para un real disfrute del derecho.

15
En este sentido, resulta trascendental y se considera valioso y coherente que la
educación en prisión tenga como fundamento una pedagogía liberadora que a la hora
de atender a la adaptación y la aceptabilidad tenga claro que para lograrlo con éxito
debe incentivarse contenidos y estrategias pedagógicas que promuevan sujetos
problematizadores y procesos educativos transformadores y liberadores en un
contexto de sobra necesitado de transformación, criticidad y libertad.

De esta manera lo destaca Paiva (2004):

La educación liberadora propuesta por Freire encamina hacia la formación de


seres humanos pensantes, comprometidos con su devenir. El desarrollo de las
naciones se alcanza con una educación que haga libre al educando al reafirmar
su identidad gracias al pensamiento. La reflexión le permite a las personas
ubicar su lugar en el mundo, su rol en el entramado de relaciones diversas con
sus semejantes. Pensar hace libres a los seres humanos para opinar, criticar
constructivamente, proponer, crear; en definitiva, el pensamiento es la
reafirmación de la existencia de los individuos. (p. 134)

2.4. Justicia penal: privación de libertad y derechos humanos

La prisión no debe despojar de otros derechos, únicamente el de la libertad


ambulatoria. Scarfó (2011), dice que “(…) el encarcelamiento, aunque se considere
un castigo justificado, no debe llevar consigo una privación adicional de los otros
derechos, ya que el único derecho que se priva, al estar detenido, es la libertad
ambulatoria” (p. 25).

En relación con esto, indica Arias (1996/1997): “El ingreso a la prisión de un sujeto
significa ni más ni menos que la restricción de su libertad ambulatoria y de algunos
otros derechos conexos, pero conserva la mayoría de los derechos del ciudadano
común” (p. 44). También, los principios básicos para el tratamiento de la reclusión,
resolución 45/111 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1990) destacan,
en su principio quinto:

16
Con excepción de las limitaciones que sean evidentemente necesarias por el
hecho del encarcelamiento, todos los reclusos seguirán gozando de los derechos
humanos y las libertades fundamentales consagrados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y, cuando el Estado de que se trate sea parte,
en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo,
así como de los demás derechos estipulados en otros instrumentos de las
Naciones Unidas.

En este sentido, dice la regla 3 de las reglas mínimas para el tratamiento de los
reclusos (Reglas Nelson Mandela):

La prisión y las demás medidas cuyo efecto es separar a un delincuente del


mundo exterior son aflictivas por el hecho mismo de que despojan al
individuo de su derecho a disponer de su persona al privarle de su libertad.
Por lo tanto, a reserva de las medidas de separación justificadas o del
mantenimiento de la disciplina, el sistema penitenciario no debe agravar los
sufrimientos inherentes a tal situación. (Naciones Unidas, 2016, p. 9)

Es un hecho que la educación en centros penales es compleja y con ciertas


limitaciones. Sin embargo, no se justifica la vulneración de derechos humanos
esenciales. En este sentido, Blazich, De Milén y Viedma (2007) recalcan que: “La
educación en centros penitenciarios conforma un escenario altamente complejo,
generado por múltiples tensiones que se derivan, entre otras cuestiones, de la
articulación entre dos sistemas con marcos normativos diferentes: el sistema
educativo y el sistema penitenciario” (p. 3).

Por consiguiente, la educación en este contexto se entiende intervenida por las


dinámicas del encierro y se aproxima con una clara comprensión de estas para
visualizar maneras de afrontamiento y defensa del derecho a la educación.
Igualmente, se comprende la privación de libertad como un escenario complejo, pero

17
no por eso exento de responsabilidades con respecto a los derechos humanos de los
internos, en el caso específico de este proyecto, con respecto al derecho a la
educación de las personas privadas de libertad. Tal y como lo destaca el principio
sexto de la resolución 45/111 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1990):
“Todos los reclusos tendrán derecho a participar en actividades culturales y
educativas encaminadas a desarrollar plenamente la personalidad humana” (p. 98).

En términos generales, se entiende la educación como un aspecto trascendental para


el desarrollo humano y un elemento esencial para la vida y la cotidianidad de las
personas privadas de libertad. Por ende, su atención, fiscalización y resguardo en
centros penitenciarios resulta imprescindible e intrínseco a la justicia penal.

2.5. Perspectiva de género y feminismo

La perspectiva de género se estructura como una posibilidad para analizar, repensar


y deconstruir la realidad y la cotidianidad en la que se desenvuelven las personas, la
cual está determinada por una ideología opresora y violenta hacia las mujeres y
grupos minoritarios. La perspectiva de género ha permitido problematizar y
reflexionar al respecto de la manera en que los seres humanos se vinculan, sobre su
manera de plantearse con relación a las demás personas.

En este caso, la perspectiva de género es imprescindible, puesto que se trabajará con


una población de mujeres privadas de libertad y el derecho a la educación en este
contexto tendrá que analizarse desde la especificidad que implica la mujer y su
subjetividad en términos generales y en la experiencia penitenciaria.

El feminismo y la perspectiva de género permiten analizar la cotidianidad y lo


contextual desde una posición crítica y comprensiva que permite deconstruir la
realidad desigual, cotidianidad y lo real. Lagarde (1996) destaca al respecto:

El análisis de género feminista es detractor del orden patriarcal, contiene de


manera explícita una crítica a los aspectos nocivos, destructivos, opresivos y

18
enajenantes que se producen por la organización social basada en la
desigualdad, la injusticia y la jerarquización política de las personas basada en
el género. (p. 3)

El feminismo se entiende aquí como un movimiento político, académico y reflexivo


que lucha por los derechos de las mujeres, propiciando un sociedad justa y
equitativa. En relación con esto, Gamboa (2008) brinda una definición que se
considera muy integral y comprensiva:
El concepto se refiere a los movimientos de liberación de la mujer, que
históricamente han ido adquiriendo diversas proyecciones. Igual que otros
movimientos, ha generado pensamiento y acción, teoría y práctica.
El feminismo propugna un cambio en las relaciones sociales que conduzca a la
liberación de la mujer –y también del varón– a través de eliminar las jerarquías
y desigualdades entre los sexos. También puede decirse que el feminismo es un
sistema de ideas que, a partir del estudio y análisis de la condición de la mujer
en todos los órdenes –familia, educación, política, trabajo, etc. (p. 2)

La perspectiva de género y el feminismo aportan muchísimo y son complementarios


a un análisis en cuanto al género desde los derechos humanos. Permiten ampliar la
mirada crítica y la sensibilidad con respecto a un tema que atraviesa los cuerpos, las
cotidianidades y las vidas en general de todas las mujeres; unas, como por ejemplo,
las mujeres privadas de libertad, con mayor vulnerabilidad que otras con respecto a
riesgos y peligros, pero todas sin duda expuestas a esta violencia por su condición de
mujeres en una sociedad patriarcal y machista.

Capítulo III. Marco contextual

3.1. Descripción general

Este proyecto final de graduación explora el estado de cumplimiento del derecho a


la educación para los niveles de primaria, secundaria y universitaria con mujeres
estudiantes de cada uno de estos niveles en el Centro Penitenciario Vilma Curling.

19
3.2. Ubicación geográfica y temporal

La cárcel o Unidad de Atención Institucional Vilma Curling es el principal centro


femenino de la República de Costa Rica. Está ubicado en el cantón de Desamparados
en la provincia de San José.

Los resultados refieren y representan únicamente al momento de la recolección de


datos, entre setiembre del año 2018 y enero del año 2019.

3.3. Información general

El Centro Penitenciario Vilma Curling Rivera es el principal centro femenino del


país. Aunque su población es fluctuante, mantiene aproximadamente a 600 mujeres
privadas de libertad. Al respecto, el informe trimestral más reciente de estadísticas
penitenciarias (tercer trimestre 2017) destaca un total de 13.774 personas privadas
de libertad en los centros de atención institucional; siendo de estas, 514 mujeres
(Ministerio de Justicia y Paz, 2017).

En su gran mayoría, las mujeres privadas de libertad cumplen condena por crímenes
relacionados con el narcotráfico, así como delitos contra la propiedad y la vida.

La cárcel pone a disposición de las internas los niveles educativos de primaria,


secundaria y universitaria. Con respecto a los niveles de escolaridad, destaca que:

En ambos sexos predominan niveles de escolaridad muy bajos. Casi seis de


cada diez hombres (58%) tan solo cuenta con primaria, completa o incompleta,
a lo que se suman un 28% con secundaria incompleta y un 5% de personas
analfabetas, más del doble del promedio. Con leves diferencias, el panorama
entre las mujeres es similar: el 58% tiene primaria completa o incompleta, un
28% secundaria incompleta y un 4% son analfabetas. (CONARE, 2017, p. 290)

En relación con la matrícula, existen 375 estudiantes activas en primaria, secundaria


y educación superior en el momento de recolección de datos; 12 estudiantes de
alfabetización, 28 estudiantes de segundo grado, 27 estudiantes de cuarto grado y 60
estudiantes de sexto grado. En sétimo hay 33 estudiantes matriculadas y 31

20
estudiantes en octavo. En noveno existen 21 estudiantes activas, 16 estudiantes que
cursan entre noveno y décimo año, 18 estudiantes de décimo y 5 estudiantes de
undécimo. En la UNED hay 14 estudiantes activas.

3.4. Producto o propuesta

A partir de los resultados de investigación, este proyecto final de graduación propone


una estrategia metodológica y una guía/manual para la evaluación del estado de
cumplimiento de la educación (primaria, secundaria y universitaria) en cualquier
centro penitenciario del país, que inclusive puede ser adaptada a otros países.

21
Capítulo IV. Marco metodológico

4.1. Modalidad de Trabajo Final de Graduación

Proyecto profesional

4.2. Tipo de investigación

Por el grado de profundización se considera que la investigación tiene un alcance


exploratorio, en tanto se examina “(…) un tema o problema de investigación poco
estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (Hernández-
Sampieri, Fernández y Baptista, 2014, p. 91) y descriptiva, puesto que se describe los
procesos educativos y el estado de cumplimiento de derecho a la educación en el
Centro de Atención Institucional Vilma Curling.

En términos de las herramientas de recolección y procesamiento de datos, es de


metodología cualitativa (Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista, 2014), porque
interesa conocer la subjetividad de cada una de las participantes con respecto a su
experiencia educativa en prisión y es importante para la investigación conocer los
relatos, las vivencias y las experiencias personales de las mujeres con respecto a sus
estudios.

4.3. Categorías de análisis

Este proyecto hace un estudio de caso, explorando específicamente la Cárcel Vilma


Curling. La exploración y el análisis de los datos se estructura, primordialmente, con
base en cuatro categorías de análisis que refieren a las cuatro dimensiones o
componentes del Derecho a la educación (INEE, 2014, basado en Tomasevski, 2001,
2004). La figura 1 sistematiza y presenta las categorías de análisis y su
operacionalización.

22
Categoría Operacionalización
(atributos o condiciones esenciales e
imprescindibles para el cumplimiento del
derecho)
Categoría 1 a) Maestros suficientemente formados y de
acuerdo con las necesidades académicas y de
Disponibilidad:
población del centro.
Implica que la oferta esté disponible, b) Programas educativos operando en forma
sea estable y permanente en el tiempo. regular en una organización.
c) Cárcel dotada de infraestructura, mobiliario y
equipo indispensables para la oferta educativa.
Categoría 2 a) Cárcel con infraestructura, mobiliario y
equipo que haga posible y/o que no impida el
Accesibilidad:
acceso a la oferta.
La oferta educativa no basta, esta debe b) Costos de matrícula y facilidades para
ser accesible y no es suficiente su solventar o exonerar estos.
simple disponibilidad. c) Procesos administrativos para la efectiva
matrícula de la oferta disponible y deseada.
Categoría 3 a) Contenidos y formas de enseñanza adaptadas
a las características psicosociales, cognitivas y de
Adaptabilidad:
nivel educativo de las alumnas en el contexto
“Los contenidos y las formas de penitenciario.
enseñanza deben adaptarse a las b) Contenidos actualizados, novedosos,
características de los alumnos en el relevantes y libres de discriminación de acuerdo
contexto cultural en el que se trabaja” con el género.
(INEE, 2014, p. 12).
Categoría 4
a) Estudiantes satisfechas y a gusto con lo que
Aceptabilidad:
aprenden en su proceso educativo.
Da lugar a que el estudiantado se b) Estudiantes con oportunidades de
constituya y entienda como principal constituirse como evaluadoras centrales del
evaluador de la educación de la que es proceso educativo.
parte.
Figura 1. Categorías de evaluación y análisis de resultados

Los datos y los resultados de este proyecto no son representativos de todos los
centros penitenciarios del país, solamente de la dinámica del Centro Penitenciario
Vilma Curling. Sin embargo, se entiende que la dinámica de las cárceles del país y en
general de Latinoamérica, son semejantes. Además, las ofertas educativas
investigadas y analizadas (primaria, secundaria y universidad) son las mismas y
operan de forma muy semejante en los demás centros penitenciarios del país.

23
Entonces, se entiende el caso analizado como “típico”, el cual de acuerdo con
Denscombre (2010, citado en Giménez, 2012), “(…) es aquel que es similar en
aspectos cruciales a otros que hubieran podido seleccionarse igualmente” (p. 51). Por
lo tanto, como afirma Giménez (2012, p. 51): “Se postula, por lo tanto, cierto grado
de homogeneidad entre los casos de una misma clase, lo que permite generalizar los
resultados obtenidos en uno de ellos a los demás de la misma clase o categoría”.

Así, se comprenden los resultados como antecedentes válidos e imprescindibles para


contextualizar la problemática y plantear a futuro líneas de acción en investigación
y defensa del derecho a la educación en este y otros centros penitenciarios; en este
caso, como idóneos para plantear la propuesta de guía/manual de evaluación y
valoración del derecho a la educación en dichos centros penitenciarios.

Además, en términos de Ramírez (2011), es una investigación de campo, la cual

(…) demanda por parte del investigador la inserción en el contexto social,


histórico y cultural donde se va a recoger la muestra. Una vez inmerso debe
aplicar la observación participante, llevar a cabo encuestas, entrevistas, llevar
un diario de campo, un cuaderno de notas, grabadora y demás mecanismos
que sirvan para recoger información pertinente y adecuada. (p. 42)

4.4. Participantes/Población/Muestra

Este proyecto e investigación, de carácter cualitativo, trabaja con mujeres privadas


de libertad en el Centro Penitenciario Vilma Curling en San José, Costa Rica, las
cuales son estudiantes de cada uno de los principales niveles de formación educativa
del país: primaria, secundaria y universitaria.

Con respecto a los criterios de escogencia, se seleccionan tres estudiantes de cada


oferta de educación formal (primaria, secundaria y universidad) del centro penal. La
escogencia es no probabilística, por conveniencia y discrecional.

24
Además, se realizan tres entrevistas semiestructuradas, cuyos participantes son dos
docentes y un representante de los funcionarios del área educativa del centro penal,
con una escogencia no probabilística, por conveniencia y discrecional.

4.5. Procedimiento de recolección y análisis de la información

La investigación propone una aproximación de tipo cualitativo, por lo que se realizan


técnicas de recolección de datos que no pretenden alcanzar representatividades
estadísticas. Se busca profundizar en la experiencia subjetiva de varias estudiantes
del centro penitenciario.

Las técnicas de recolección de datos son utilizadas para responder al objetivo general
y los objetivos específicos, a saber:
• Implementar una evaluación, de acuerdo con aspectos educativos esenciales, del
estado de cumplimiento del derecho a la educación en el Centro Penitenciario
Vilma Curling de Costa Rica
• Determinar los logros y las deficiencias en el estado de cumplimiento del derecho
a la educación en el Centro Penitenciario Vilma Curling de Costa Rica.

Asimismo, son usadas para contestar las respectivas preguntas de investigación:


• ¿Cuáles son los principales aspectos educativos a evaluar para determinar el
cumplimiento del derecho a la educación en el Centro Penitenciario Vilma Curling
de Costa Rica?
• ¿Cuáles son los principales logros y las principales deficiencias en el cumplimiento
del derecho a la educación en el Centro Penitenciario Vilma Curling de Costa Rica?

Dichas técnicas de recolección de datos son:


a) Observación: Se realiza una observación de las condiciones físicas y
aquellos otros aspectos de los espacios educativos que puedan evaluarse
mediante la observación (distancia entre aulas y ámbitos, iluminación,

25
ventilación, estado general de aulas y equipos); esto mediante una guía de
observación previamente desarrollada.
b) Cuestionario (ver anexo 1): Se estructura un cuestionario, basado en la
revisión de antecedentes y la experiencia del investigador para evaluar de
acuerdo con la experiencia y perspectiva de las estudiantes las condiciones de
cumplimiento del derecho a la educación.
c) Entrevista individual semiestructurada: Con base en los contenidos
evaluados en el cuestionario (b), se elabora una entrevista individual
semiestructurada para conocer y profundizar, de acuerdo con la experiencia
y perspectiva de las estudiantes, acerca de las condiciones de cumplimiento
del derecho a la educación. Estas entrevistas se desarrollan con las mismas
personas a quienes se les aplicó el cuestionario previo y con intenciones de
profundizar en la información ya recolectada.
d) Entrevista semiestructurada con personal técnico de docencia y
área educativa: Se lleva a cabo para evaluar, según su experiencia y
perspectiva, las condiciones de cumplimiento del derecho a la educación en el
centro penitenciario.

Ahora bien, para cumplir con el objetivo específico: Explorar, de manera general, el
estado de cumplimiento del derecho a la educación en centros penitenciarios de
Costa Rica, se realiza un análisis documental, análisis jurisprudencial y exploración
bibliográfica.

Además, para cumplir con el objetivo específico: Potenciar y el disfrute, de acuerdo


con las condiciones adecuadas, del derecho a la educación en el contexto
penitenciario nacional, mediante las recomendaciones resultantes de la
investigación y por ende, resolver la respectiva pregunta de investigación: ¿Cuáles
son las principales recomendaciones que plantear para potenciar y garantizar el
cumplimiento y el disfrute del derecho a la educación en el contexto penitenciario de
la Cárcel Vilma Curling de Costa Rica?, se realiza el análisis, discusión y
sistematización de los datos resultantes de esta investigación.

26
Finalmente, para cumplir con el objetivo: Presentar –a partir de la investigación
realizada y los resultados obtenidos– una guía metodológica y de aspectos esenciales
de evaluación del cumplimiento derecho a la educación en centros penitenciarios del
país, se construye y propone una estrategia metodológica y una guía/manual de
evaluación y valoración del derecho a la educación en centros penitenciarios del país.
Esta guía/manual será el resultado de todo el proceso de investigación.

Se organiza la información por medio de un análisis de contenido según las


categorías destacadas para evaluar el cumplimiento del derecho a la educación y con
respecto a todos los aspectos evaluados en el proyecto.

4.6. Consideraciones éticas

Las participantes de la investigación colaboran de forma voluntaria y toda la


información es manejada de manera anónima y confidencial, y únicamente por el
investigador.

Se entregó el consentimiento informado y se aseguró su comprensión y el


planteamiento de dudas antes de su respectiva firma.

Capítulo V. Presentación y análisis de resultados

5.1. Resultados

5.1.1 El derecho a la educación en la República de Costa Rica y su


desarrollo en la población privada de libertad (generalidades y
contextualización)

En este capítulo se presenta el resultado de la investigación con respecto al derecho


a la educación en Costa Rica, específicamente desarrollado para la exploración de
algunas generalidades y el contexto en que se realiza este derecho en centros
penitenciarios del país.

27
Se presenta y analiza, en primera instancia, jurisprudencia con respecto al derecho
a la educación en Costa Rica, con especial detenimiento en aquella que esté
relacionada con el contexto carcelario. Además, se estudia la postura y trabajo de
instituciones gubernamentales sobre el derecho a la educación y específicamente,
como se ha mencionado, el derecho a la educación en centros penitenciarios.

Por último, se exploran organizaciones no gubernamentales que lleven a cabo


actividades relacionadas con el desarrollo del derecho a la educación en centros
penitenciarios. Cabe señalar que la investigación evidencia que las ONG que
establecen procesos específicos de trabajo al respecto son prácticamente nulas.

Este capítulo ofrece una mirada general acerca del derecho a la educación en centros
penitenciarios, visualizando tanto fortalezas como debilidades en la acción
gubernamental y no gubernamental al respecto.

5.1.1.2. Jurisprudencia constitucional nacional en torno al derecho a la


educación

Se considera necesario referir a la jurisprudencia existente con respecto al derecho a


la educación en Costa Rica y específicamente, es valioso evaluar la existencia de
aquella relacionada con el derecho a la educación en centros penitenciarios. Para lo
anterior se determina que es muy escaso lo encontrado al respecto.

Se ha podido acceder a algunas resoluciones y sentencias con respecto a las


condiciones de los centros, pero en su gran mayoría no se relacionan de manera
directa ni inclusive indirecta con el cumplimiento del derecho a la educación.
Sin embargo, sí hay algunas sentencias pertinentes que es importante destacar.

En este sentido, por ejemplo, está la sentencia 2016014622, ante recurso de habeas
corpus que reclama la protección al derecho a la integridad física de un privado de
libertad, el cual considera que su vida corre peligro y menciona que este riesgo se
agrava –entre otras cuestiones que son el fondo de su recurso (golpizas y amenazas)–

28
, ante la negación de oportunidades de trabajo y estudio dentro del centro
penitenciario. Sobre esto la Sala Constitucional resolvió desestimar el recurso, ya
que:

No consta plena e idóneamente que el amparado haya requerido ser incluido


en el proceso educativo o una opcional laboral (los autos). De ahí que la omisión
que se reclama no es consecuencia de la inercia de la administración, sino de la
incuria del amparado. (Sala Constitucional, 2016, considerando V)

También es importante mencionar que existe un amparo, resolución 2017008962,


presentado por un privado de libertad del Centro de Atención Gerardo Rodríguez,
en el que reclama que a él y un grupo de estudiantes se les violentaron sus derechos
fundamentales al no realizarles una evaluación académica (convocatoria de examen
de bachillerato). La Sala Constitucional determinó que:

Se declara con lugar el recurso, únicamente, contra el Ministerio de


Educación Pública. Se condena al Estado al pago de los costos, daños y
perjuicios ocasionados por los hechos que han dado lugar a esta declaratoria,
los que se liquidarán en ejecución de sentencia de lo contencioso
administrativo. (Sala Constitucional, 2017, último párrafo)

En línea muy semejante, en la resolución 2017009607, un privado de libertad del


Centro de Atención Institucional Adulto Mayor reclama que no se le ha permitido
realizar una prueba de bachillerato que el centro penitenciario autorizó ejecutar y
“considera que su derecho a la educación debe verse garantizado”. Luego de los
considerandos respectivos, la Sala Constitucional determina que:

Se evidencia de lo anterior que el amparado lleva razón en su reclamo, pues


por circunstancias que les son ajenas, se vio amenazado en la posibilidad de
culminar el proceso educativo con la prontitud que pretende. Motivo por el
cual se estima que se han infringido sus derechos fundamentales. En

29
consecuencia, procede declarar con lugar el recurso (Sala Constitucional,
2017, considerando III).

Lo anterior permite visualizar el criterio constitucional a favor del derecho a la


educación de los estudiantes privados de libertad que, en estas situaciones y debido
a coordinaciones equívocas del Ministerio de Educación, no pudieron realizar sus
respectivos exámenes y por ende, afectan su desarrollo académico y su realización
del derecho a educarse.

Además, se destaca la sentencia 6885-A-96. Por medio de un recurso de amparo, el


privado de libertad destaca que al ser trasladado de centro penitenciario se le ha
impedido asistir a clases en el área educativa, por lo cual se manifiesta que:

(…) la orden le impide asistir a clases en el centro de estudios de la Institución,


salir a la hora deportiva semanal y participar en los grupos religiosos y
sociales; que posteriormente se le concedió el derecho a realizar actividad
deportiva y religiosa; que en el aspecto educativo se le dio la oportunidad de
llevar por tutoría –una hora por semana– una materia de bachillerato por
madurez; que logró matricularse en la pasada convocatoria y aprobó tres de
cuatro materias que presentó; que se preparó con los folletos que le
proporcionó su esposa; que reprobó una materia por no haber contado con
asistencia profesional; que no se le permitió asistir al curso lectivo que se
inició la primera semana de octubre de 1996 con el objeto de preparar a las
personas para que presenten exámenes en el mes de marzo y abril del
presente año (…). (Sala Constitucional, 1996, párr. 1)

Se solicita entonces que “se le otorgue su derecho a la educación y se le permita asistir


a clases regulares como a todos los internos y asistir a la biblioteca del área educativa
por lo menos una vez por semana” (Sala Constitucional, 1996, párr. 1).

Ante lo anterior, la Sala resuelve que su derecho no se ve violentado, puesto que la


modalidad de estudio es por tutoría y que, si bien no puede movilizarse al espacio

30
demandado, su posibilidad de estudio no está viéndose limitada. Considera la
resolución:

De la relación de hechos que antecede se desprende no se ha configurado la


alegada infracción del derecho a la educación del recurrente porque en su caso
no se le ha impedido u obstaculizado el ejercicio de ese derecho fundamental,
y, por el contrario, se le ha brindado la oportunidad de que continúe sus
estudios de bachillerato por madurez proporcionándole la atención educativa
por medio de tutoría.
Ahora bien, el hecho de que el accionante se muestre disconforme con esa
modalidad de atención educativa porque considera que es mejor la asistencia a
clases, y la razón de seguridad personal e institucional que da la autoridad
recurrida para haber escogido la tutoría como la forma de atender
educativamente al accionante, no son asuntos que corresponda examinar o
calificar a este tribunal, toda vez que involucran discrepancias de criterio que
no alcanzan a configurar un problema de índole constitucional. En
consecuencia, se declara sin lugar el recurso. (Sala Constitucional, 1996,
considerando III).

En lo que respecta al derecho a la educación en términos generales, existe


multiplicidad de sentencias y en este sentido se presenta aquí una breve reseña de
las relacionadas con las condiciones necesarias para garantizar el disfrute del
derecho y se consideran son significativas para este proyecto final de graduación.

Resulta muy importante la resolución 013254-15 sobre la obligación del Ministerio


de Educación Pública de proveer recursos para atender a menores con discapacidad
y destaca, en una línea semejante a este proyecto de graduación:

Este Tribunal ha reiterado en varias oportunidades que el derecho a la


educación no se garantiza con el mero ingreso a una institución educativa, sino
que debe brindárseles a los educandos los requerimientos de acuerdo con sus
necesidades, pues de no ser así estudiarían en condiciones discriminatorias, ya

31
que, dadas sus condiciones especiales se verían compelidos a realizar un
esfuerzo mayor que los demás. (Sala Constitucional, 2015, considerando VI)

Lo anterior merece profundizar en algunos aspectos que la Sala Constitucional


establece, como por ejemplo que “(…) el derecho a la educación no se garantiza con
el mero ingreso a una institución educativa, (…)” (Sala Constitucional, 2015,
considerando VI). Esto es coherente con una aproximación al derecho de la
educación que no puede estar garantizado únicamente con la oferta académica.
En los centros penitenciarios la oferta existe y usualmente, se cree socialmente que
esto es suficiente. Tal y como destaca Elvira-Valdez y Durán-Aponte (2014):

La educación en los centros penitenciarios arrastra el estigma de ser tomado


en cuenta más como un beneficio para reducir la pena impuesta, que como un
derecho humano capaz de re-educar y reinsertar al condenado (Manchado,
2012). En palabras de Rangel (2013), se trata de educar contra la corriente.
(pp. 65 -66)

Además, dice la Sala: “(…) debe brindárseles a los educandos los requerimientos de
acuerdo con sus necesidades, pues de no ser así estudiarían en condiciones
discriminatorias (…)” (Sala Constitucional, 2015, considerando VI). Lo anterior está
inmensamente relacionado con el derecho a la educación en centros penitenciarios,
puesto que dicho contexto –como bien es sabido– involucra una multiplicidad de
especificidades y necesidades que deben ser tomadas en cuenta en los procesos
educativos y de no hacerlo, se violenta la realización del derecho a la educación.

Asimismo, se destaca la sentencia 2015001252 que, ante recurso de amparo contra


el director de infraestructura del MEP, determina:

(…) el Ministerio de Educación Pública ha sido permisivo en esta situación y


tardío en darle una solución definitiva, a pesar de que ha tenido tiempo
suficiente para ello. Nótese que la problemática con la infraestructura de ese
centro educativo data no del año pasado, sino del 2013. Así las cosas, al tenerse

32
por acreditada la alegada violación a los derechos fundamentales de los
menores amparados, lo procedente es declarar con lugar el recurso.
(Sala Constitucional, 2015, considerando III)

Se destaca así la importancia de la infraestructura para el desarrollo pleno del


derecho a la educación. Con respecto a este tema hay varias sentencias establecidas.
Algunas de estas son 2015-004388, 2314-09 y 3843-13, entre otras. También destaca
la sentencia 005625-2014, con respecto al faltante de aulas en un colegio nocturno
de Buenos Aires de Puntarenas, la cual enfatiza que:

(…) pese a la existencia de la nueva infraestructura que albergará al centro


educativo al que asisten, todavía persiste el problema generado por la falta de
espacio físico, lo que, sin lugar a duda, puede tener incidencia en el proceso
educativo de los estudiantes. (Sala Constitucional, 2014, considerando III)

Lo planteado es relevante, puesto que es posible visualizar en los centros


penitenciarios limitaciones en cuanto al espacio físico y con escasa cantidad de aulas,
lo cual –como se ve en la sentencia– incide en el proceso educativo y por lo
consiguiente, atenta contra la realización del derecho.

Muy significativa se considera la sentencia 008550-15, la cual menciona que


“corresponde al ministerio de educación asegurar el servicio público en los distintos
centros educativos públicos del país” y destaca:

En el caso concreto, se indica que dadas las funciones legalmente conferidas al


MEP, le corresponde a este ministerio –y no a los particulares– asegurar que el
servicio público brindado en los distintos centros educativos públicos del país
se preste en condiciones óptimas, sea que no lesione otros derechos
fundamentales, como el derecho a la salud y a un ambiente sano, tanto de los
estudiantes como del personal docente y administrativo. (Sala Constitucional,
2015, considerando III)

33
Esto último está muy relacionado con este proyecto final de graduación, tomando en
cuenta que los centros penitenciarios son parte de los centros educativos públicos
del país y por lo tanto, rigen o deberían regir las mismas responsabilidades por parte
del MEP. La sentencia anterior también señala que “(…) es preciso añadir que los
problemas presupuestarios alegados no constituyen una justificación válida en la
cual la Administración pueda ampararse para no cumplir cabalmente con sus
funciones” (Sala Constitucional, 2015, considerando III). Entonces, si bien la
cuestión presupuestaria suele ponerse como excusa en el sistema penitenciario, se
evidencia que no es justificación válida.

También se puede destacar la sentencia 5328-09 que se establece con motivo de


negación de matrícula por supuesta falta de cupo y con respecto a la cual se reclama
que “(…) con tal actuación se ha violentado el derecho a la educación de la amparada”
(Sala Constitucional, 2009, resultando 1). Ante esto, la Sala declara con lugar el
recurso. En este sentido, está claro que es inadmisible la falta de cupo, entendiendo
que no deben plantearse distinciones entre una población y otra por su condición de
seres humanos.

Además, es significativo que ha habido otras sentencias en torno al derecho a la


educación en donde se defiende la no discriminación y la no afectación al derecho
por distinciones discriminatorias. Entre ellas destaca la sentencia 10-0003330 que,
con motivo del embarazo de la adolescente perjudicada en la cuestión, determina
que no puede seguir el proceso educativo:

Se le impide recibir lecciones en la institución, de manera que el proceso


educativo se desarrollaría a través del sistema tutorías, con el agravante de que
cuando debe presentarse al centro educativo, no se le permite ingresar por la
puerta principal, sino por la portería. (Sala Constitucional, 2010, Párr. 1).

Por su parte, la Sala resuelve que: “Se ordena a la directora del Colegio Nuestra
Señora de Desamparados, permitir a la amparada la continuación de sus estudios en

34
ese centro educativo hasta la terminación completa del ciclo educativo
correspondiente a la educación diversificada” (Sala Constitucional, 2010, Párr. 1).

De esta manera, resulta muy valioso visualizar que la Sala ha tenido muchas
sentencias que defienden el derecho a la educación de acuerdo con una serie de
condiciones esenciales. Esto podría respaldar la defensa del derecho en el contexto
penitenciario. Ahora bien, es lamentable reconocer que se ha encontrado menos
jurisprudencia específica al contexto penitenciario, lo cual evidencia la poca
movilización de los derechos de esta población en especial.

5.1.1.3. Referencia al trabajo y postura de instituciones gubernamentales


con respecto al derecho a la educación y específicamente, sobre la
educación en centros penitenciarios

Llama la atención que, cuando se desarrollan o plantean consideraciones con


respecto al derecho a la educación en Costa Rica, la población privada de libertad es
invisibilizada. En este apartado, si bien se presenta información sistematizada y se
han realizado varios esfuerzos de exploración e investigación, está claro que lo
planteado al respecto es limitado y las posturas de las instituciones gubernamentales
al respecto del derecho a la educación en privados de libertad son muy escasas.

Con respecto a la Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica, por


ejemplo, en el documento Informe alternativo independiente ante el comité de
derechos económicos, sociales y culturales de la Organización de las Naciones
Unidas (2016), se presenta una serie de consideraciones con respecto al derecho a la
educación en el país. Sin embargo, no se menciona cuestión alguna relacionada con
la educación en centros penitenciarios.

Por ejemplo, el informe destacado señala, en relación con el derecho a la educación


que: “La expulsión o deserción escolar es uno de los principales retos educativos del
país” (p. 19). También establece que “los estudiantes repitentes y rezagados tienen la
opción de continuar con aquellas materias que hubiesen ganado” (p. 19). Además,

35
afirma que el “funcionamiento de los comedores escolares es fundamental.
Representa muchas veces la única alimentación que reciben las y los niños en el día”.

Entre otros aspectos destaca la educación indígena “procurando que se preserven las
lenguas indígenas, la divulgación de derechos y obligaciones de los pueblos
indígenas, promover el diálogo intercultural y la igualdad en la participación en
territorios indígenas” (p. 20). Y con respecto a este tema, reconoce que “en los
últimos años, la Defensoría ha recibido una serie de denuncias relacionadas con el
desempeño académico y administrativo de los centros educativos ubicados en todos
los Territorios Indígenas del país” (p. 20).

En relación con la infraestructura y el derecho a la educación, el informe de la


defensoría destaca que: “en el año 2013, Costa Rica suscribe un contrato de
Fideicomiso con un banco estatal, cuyo fin es la construcción de setenta y nueve
centros educativos y veinticuatro canchas multiuso, así como el equipamiento de
infraestructura educativa, esto a nivel nacional” (p. 21). Además, menciona que “en
cuanto a la intervención en los centros educativos, se dotó de infraestructura nueva
a varios centros educativos de zonas indígenas, cuya estructura se encontraba
gravemente comprometida” (p. 21).

Por último, el informe señala que con respecto a la población afrodescendiente se


identifica “la necesidad de fortalecer la etnoeducación en todo el país (incluyendo el
aumento del número de docentes afro costarricenses), como un elemento
fundamental para erradicar la discriminación racial” (p. 21).

En otras palabras, un informe muy reciente (2016) de una institución responsable y


de tutela de los derechos de los habitantes de Costa Rica no ha presentado ante la
ONU, en su reporte sobre el derecho a la educación, consideraciones sobre una de
las poblaciones más vulneradas en términos de derechos humanos y por supuesto,
del derecho a la educación.

36
En la misma línea, en un documento encontrado en la página de la Defensoría
denominado El derecho a la educación en Costa Rica del año 2008 y del autor
Rodolfo Meoño, no se ha logrado visualizar información alguna con respecto a la
educación en el contexto penitenciario. Entre otros aspectos, el extenso documento
entiende el derecho a la educación como “el derecho humano que permite el acceso
a los demás derechos humanos” (p. 14). Y afirma también que: “El derecho a la
educación no se reduce a la experiencia pedagógica, puesto que implica todo aquello
que, estando más allá –o más acá– de la escuela, incide definitivamente en ella” (p.
5). Cabe destacar que este documento:

Constituye un avance del estudio sobre los obstáculos y los retos que
enfrentan las instituciones responsables de la protección y la promoción del
derecho a la educación en Costa Rica, especialmente en lo referente a las
dimensiones de la aceptabilidad y adaptabilidad de las opciones educativas
que se ofrezcan a la población. (p. 11)

Sin embargo, no se ha logrado visualizar nada en él que tenga que ver con la
aceptabilidad y adaptabilidad de las opciones educativas que se ofrecen en centros
penales.

Por su parte, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) que –como visión tiene: “Ser
la Institución educativa de calidad, accesible, flexible, oportuna e innovadora que
contribuya al desarrollo de las personas y al progreso del país”– cuenta con su
Programa de Educación para Privados de Libertad. Dicho organismo ha
desarrollado, a lo largo de varios años, distintas capacitaciones en diferentes
temáticas para la población privada de libertad. De acuerdo con el INA (2017), el
objetivo de las capacitaciones es “lograr la rehabilitación del estudiante y que este se
reincorpore a la sociedad como un ciudadano productivo”.

En el programa, entre otras especializaciones, destacan los módulos de hidroponía,


plantas ornamentales, forestales, agricultura orgánica y ganadería. El estudiantado,
de acuerdo con esta institución adquiere conocimientos muy valiosos y destaca la

37
importancia de la oferta, que impacta de manera positiva sus vidas y la de sus
familias. Este programa, que tiene casi 30 años, permite que por año se gradúen
35 personas (INA, 2017).

También cabe destacar que, con la construcción de la nueva unidad productiva en


San Rafael de Alajuela, institución penitenciaria con un novedoso modelo de trabajo
y atención, “el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en conjunto con diferentes
instituciones del Gobierno, se encargará de brindar capacitación y formación a
privados de libertad” (De Castro Cid, 2017). Asimismo, se impartirán clases de
inglés, emprendedurismo, manipulación de alimentos y electricidad, entre otros.

Es imprescindible mencionar el trabajo y posicionamiento de la Universidad Estatal


a Distancia (UNED) con respecto al derecho a la educación en centros penitenciarios.
La UNED cuenta con el programa de atención de estudiantes privados de libertad
que nació en el año 1979, “promoviendo la incorporación de la población privada de
libertad en el Sistema Educativo Universitario” (UNED, 2016).

Esta universidad se destaca porque incluso cuenta con una política para población
estudiantil privada de libertad y considera que: “La educación es un derecho humano
básico y un instrumento fundamental para la promoción y la protección de todos los
derechos humanos” (UNED, 2010). Así, establece como política: “Ofrecer a las
personas privadas de libertad una oferta educativa específica, tanto en educación
formal como no formal accesible y pertinente, resguardando la rigurosidad y calidad
académica” (UNED, 2010). Además, la política cita los Principios Básicos para el
Tratamiento de los Reclusos de la ONU –ratificados por Costa Rica–, los cuales en
el artículo 6 mencionan: “Todos los reclusos tendrán derecho a participar en
actividades culturales y educativas encaminadas a desarrollar plenamente la
personalidad” (Organización Mundial de las Naciones Unidas, 1990, citado en
UNED, 2010).

38
Lo significativo con respecto a esta universidad estatal es visualizar una postura
específica con respecto al derecho a la educación en este contexto y con una política
fundamentada explícitamente en los derechos humanos.

Con respecto a la educación general básica, es importante señalar que la oferta del
Ministerio de Educación Pública (MEP) en centros penales se ejecuta bajo el
Convenio Educativo de Cooperación Interministerial entre el Ministerio de
Educación Pública y el Ministerio de Justicia, Ofertas Educativas para Personas
Privadas de Libertad.

Se debe tener claro que la oferta educativa en el centro penal está determinada por
las modalidades de CINDEA y Aula Abierta, y con sus contenidos para fuera y dentro
de la cárcel, es decir, sin ningún tipo de modificación temática de acuerdo con el
contexto. El sistema CINDEA, según el Ministerio de Educación Pública, consiste en:
“(…) centros dirigidos a personas jóvenes y adultas, que no han terminado la
primaria o secundaria o bien que desean alguna formación técnica para incorporarse
al mundo del trabajo” (MEP, 2019, párr. 1).

Por su parte, el sistema de educación abierta

(...) constituye una alternativa educativa donde el postulante escoge la manera


en que se prepara según su disponibilidad de tiempo y avanza en sus estudios
de acuerdo con sus posibilidades. Presenta las pruebas de acreditación en el
programa de bachillerato de su preferencia (Bachillerato por Madurez
Suficiente o Bachillerato de Educación Diversificada a Distancia) en las
convocatorias que al efecto realiza el Ministerio de Educación Pública y obtiene
su derecho al título al aprobar las asignaturas del plan de estudios respectivo.
(MEP, 2016, p. 1)

También debe mencionarse la Ley Nº 2160 Ley Fundamental de la Educación de la


República de Costa Rica, del año 1957 que en su artículo Nº 1 señala que: “Todo
habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de

39
procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada”, y fundamenta y norma lo
respectivo a la educación en el país. Sin embargo, no se ha encontrado en esta
referencia explícita a la educación en centros penitenciarios.

Además, por supuesto debe tomarse en cuenta los artículos Nº 73: “La educación
preescolar, general básica y diversificada son obligatorias y, en el sistema público,
gratuitas y costeadas por la Nación”, y Nº 83 de la Constitución Política de la
República (1949): “El Estado patrocinará y organizará la educación de adultos,
destinada a combatir el analfabetismo y a proporcionar oportunidad cultural a
aquéllos que deseen mejorar su condición intelectual, social y económica”.

Para finalizar, vale decir que la investigación permite destacar a la UNED como una
institución activa en la educación en centros penitenciarios, que incluso cuenta con
una política establecida. Igualmente, también es muy significativo el trabajo del
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Ministerio de Educación Pública (MEP)
con respecto a la educación en el contexto penitenciario. Sin embargo, hacen faltan
políticas claras, bien estructuradas y fundamentadas en los Derechos Humanos.

5.1.1.4. Postura y práctica de las organizaciones no gubernamentales


respecto al Derecho a la Educación en el contexto penitenciario

La investigación en cuanto al derecho a la educación en centros penitenciarios


demuestra que no existe en el país ninguna ONG dirigida, de manera específica, a
este tema.

Podría destacarse la Fundación Nueva Oportunidad, dirigida por Lauren Díaz, que
se encarga de promover el emprendedurismo en la población privada de libertad del
Centro de Atención Institucional San Rafael. Según la señora Díaz, citada en la nota
de prensa Fundación capacita privados de libertad y los convierte en
emprendedores, de Joanna Nelson para El Financiero: “El programa busca
empoderar a los privados de libertad y que ellos mismos desarrollen su idea de
negocios” (Nelson, 2014). Cabe señalar que la organización ha facilitado el

40
fortalecimiento y creación de proyectos de ebanistería, barbería, panadería y cultivo
de verduras hidropónicas, entre otras. En relación con su metodología de trabajo, se
puede decir que:

(…) cada semana reciben 3 horas de capacitación. La iniciativa consiste en seis


sesiones de cada uno de estos temas: espíritu emprendedor, generalidades de
administración de empresas, mercadeo, finanzas y desarrollo humano. En
total son 30 sesiones. Además, reciben terapia psicológica. (Nelson, 2014)

También es importante visualizar el trabajo de la Fundación To, que desarrolla sus


acciones en la cárcel de Cocorí, en Cartago y se dedica a la enseñanza de la
marroquinería y una serie de valores y conocimientos para que puedan “convertirse
en microempresarios y reinsertarse en la sociedad como ciudadanos productivos una
vez cumplidas sus sentencias” (Fundación To, s.f).

Entonces, se denota que no existen ONG del todo relacionadas con la cuestión propia
de esta investigación. Lo que se ha destacado se refiere a labores de capacitación y
emprendedurismo. Asimismo, debe hacerse referencia a DNI, que promueve Justicia
Penal Juvenil, pero no se refiere a lo que a esta investigación atañe.

Además, si bien hay algunas otras organizaciones que desarrollan actividades en los
centros penitenciarios, especialmente religiosas o algunas otras que realizan
actividades corporales y artísticas como teatro y yoga, ninguna en la actualidad y de
manera específica, trabaja aspectos relacionados con el derecho a la educación y su
cumplimiento en la población privada de libertad con la mirada y especificidad que
mantiene esta investigación, más relacionada con la educación primaria y general
básica.

5.1.2. Evaluación del estado de cumplimiento del derecho a la educación


en el Centro Penitenciario Vilma Curling de Costa Rica

41
Se presentarán aquí los principales resultados de la evaluación del estado de
cumplimiento del derecho a la educación en el Centro Penitenciario Vilma Curling.
Dichos resultados, producto de la ejecución de las herramientas de recolección de
datos (observaciones y entrevistas), se mostrarán de acuerdo con cada una de las
categorías de análisis ya destacadas, es decir, con base a los componentes del derecho
a la educación y la guía de evaluación construida por el investigador.

Lo anterior se fundamenta no solo como la base de criterios para la exploración y


evaluación del estado de cumplimiento del derecho a la educación en el Centro
Penitenciario Vilma Curling, sino también como base de la guía/manual que este
proyecto estructura para movilizar y dirigir la evaluación del derecho en otros
centros penitenciarios del país.

5.1.2.1. Disponibilidad

Con respecto a la disponibilidad, está claro que el derecho a la educación es


garantizado para toda la población femenina que desee prepararse en el centro
penitenciario y de acuerdo con el grado académico que cuente.

Las mujeres privadas de libertad tienen la posibilidad de llevar desde el nivel de


alfabetización hasta el de educación superior. Para los programas de alfabetización,
primaria y secundaria, pueden inscribirse sin mayores complicaciones. Las
estudiantes universitarias también pueden matricularse sin enormes dificultades,
pero con algunas complejidades que se destacan más adelante.

En el nivel universitario es claro que existe la disponibilidad, sobresaliente a nivel


latinoamericano, puesto que no muchos países en el mundo brindan la opción.
Sin embargo, la oferta de carreras es limitada, por un lado, por la oferta de la
universidad en sí misma y por otro, porque no todas las carreras están adaptadas al
contexto penitenciario. Aquí se ve una clara limitación en el cumplimiento pleno del
derecho a la educación en la cárcel, ya que por ejemplo, no se cuenta con laboratorio,
acceso a Internet y otros elementos que posibiliten estudiar otras carreras que la
universidad brinda, por ejemplo, en ciencias exactas y naturales.

42
Además, no existe la posibilidad de cursar los posgrados ofrecidos por la
universidad. Por lo tanto, si hay estudiantes con educación superior completa que
deseen especializarse en el centro y continuar estudiando, no tienen dicha opción y
para mantenerse en el sistema educativo deben estudiar otra carrera que en
ocasiones puede no interesarles.

Entonces, a la hora de entender los resultados de la investigación, tiene que


diferenciarse la educación general, tanto en su primer y segundo ciclo, de la
educación superior.

Con respecto a los criterios de disponibilidad, se puede decir que para los niveles de
educación general básica se cumple el criterio a) Maestros suficientemente formados
y de acuerdo con las necesidades académicas y de la población del centro. Incluso,
algunos funcionarios consideran que existen más profesores de los necesarios.

Sin embargo, si se profundiza en este criterio y componente, se destaca que los


docentes no tienen una especialización previa con respecto al contexto y en torno a
las formas y herramientas pedagógicas para la facilitación de los contenidos, sino
que es algo que depende de la experiencia, calidad y voluntad de cada uno de ellos.
Al respecto, algunas estudiantes destacan por ejemplo: “Hay profesores que lo
captan muy rápido, que tienen eso de enseñar y hacen prácticas, de todo, y hay otros
que no, que «tomen el libro y lean»” (Estudiante Branca, comunicación personal,
septiembre, 2018). En este sentido, las alumnas señalan que la calidad de los
profesores es una cuestión individual y diferenciada en cada uno.

En cuanto a la educación superior y con respecto a este mismo criterio, hay


especificidades que deben resaltarse. Por un lado, la oferta es de educación
universitaria a distancia y esto implica una menor cantidad de docentes, para
muchas de las materias inclusive inexistentes. Por otro lado, se debe tener claro que
la presencia de profesores para la facilitación de tutorías se ve a veces afectada por
la poca cantidad de estudiantes matriculadas en el centro penal.

43
De acuerdo con disposiciones de la universidad, cuando no se alcance un número
mínimo de estudiantes por asignatura, en aquellas que se brindan tutorías, no se
darán del todo. Aquí habría que hacer una adecuación contextual para garantizar el
cumplimiento del derecho en su plenitud.

Con respecto al criterio b) Programas educativos operando en forma regular, se


puede decir que para los niveles de educación general básica las mujeres privadas de
libertad tienen la posibilidad de matricular desde el nivel de alfabetización hasta el
de educación superior.

En el nivel universitario, la disponibilidad de carreras es limitada, como se ha dicho,


porque la oferta de la universidad en sí misma es poca y porque no todas las carreras
están adaptadas al contexto penitenciario.

También resulta importante resaltar que las estudiantes privadas de libertad se dan
cuenta de que pueden estudiar en el centro penal debido al trabajo de divulgación de
los funcionarios del área educativa del centro penal y en especial y primordialmente
por las compañeras de ámbito. Por ejemplo, una de las participantes, al igual que la
gran mayoría de las entrevistadas, dice: “Yo me di cuenta de que podía estudiar por
una compañera de celda” (Estudiante Assunçao, comunicación personal, octubre,
2018). Otra afirma: “Yo me di cuenta por las mismas compañeras del módulo”
(Estudiante Flavia, comunicación personal, octubre, 2018).

Por su parte, el trabajo de las personas funcionarias del área educativa del centro
penal en este sentido implica actividades como la colocación de afiches informativos
e invitaciones directas a la población penal para que considere la oportunidad y la
posibilidad de iniciar estudios en la cárcel. Así, las estudiantes son conscientes y
tienen a la mano la información sobre la oferta educativa, elemento trascendental
para poder disfrutar el derecho.

44
Ahora bien, otra limitación o deficiencia con respecto al cumplimiento de este
componente es la superposición de horarios entre diversas actividades como el
trabajo u otro tipo de formación y la educación formal en sus respectivos momentos
de clase o estudio. Esto hace que las estudiantes tengan que faltar, en ocasiones, a
sus clases y actividades educativas sin desearlo realmente. Por ejemplo, una
estudiante destaca, refiriéndose a sus obligaciones labores y de estudio: “Es muy
duro. Tal como yo que estudio, yo, hay veces… puedo subir, pero, diay… tengo que
estar pendiente también de mis trabajos” (Estudiante Amaral, comunicación
personal, septiembre, 2018).

En este mismo sentido, otra estudiante señala: “Las actividades educativas me


chocan con otras actividades prácticamente todos los días. Sin embargo, los
profesores a veces dan permiso de no ir a clases y ponerse al día con la materia luego”
(Estudiante Assunçao, comunicación personal, octubre, 2018).

Es interesante señalar que las estudiantes no han destacado o señalado negación o


imposibilidad de ningún tipo para matricularse si así lo desean. En este sentido, una
de las participantes relató que, aunque en la actualidad no, en el pasado sí se vivían
situaciones de negación del derecho a la educación. En su caso, de acuerdo con su
perspectiva, se dio por su preferencia sexual. Al respecto dijo: “Viera que cuando yo
empecé aquí, este… penal era muy arcaico; entonces en ese tiempo por ser lesbianas
a usted le hacían informes, le hacían un informe, algo que manchaba su expediente,
y… y no me dejaban venir a estudiar” (Estudiante Amaral, comunicación personal,
septiembre, 2018).

Con respecto al criterio c) Cárcel dotada de infraestructura, mobiliario y equipo


indispensable para la oferta educativa, para la educación general básica, las mujeres
participantes han determinado y comentado que consideran que la infraestructura
de las aulas de estudio es adecuada y en la observación se han podido visualizar
espacios con ventilación, luz y buena parte del mobiliario educativo en buen estado
(pupitres, sillas y pizarras).

45
Sin embargo, hay techos de las aulas del área educativa que sí llaman la atención por
su deterioro, así como algunos de los pupitres. Las participantes destacan dichas
limitaciones de infraestructura. Por ejemplo, una estudiante señala: “No ve, ese
techo parece que se le va a caer encima a uno y a veces las mesas y eso, no están bien”
(Estudiante Flavia, comunicación personal, octubre, 2018). Otra, por su parte,
menciona: “Las aulas están bien mal. Hay veces que andan los, como es que se
llaman, animales que andan… ay, los zorros, le han caído a compañeras. (…) Las
aulas quedan hediondas” (Estudiante Cila, comunicación personal, octubre, 2018)

En la misma línea, destaca:

A veces es complicado, porque digamos lo que es el cielo raso, los mapaches


siempre andan y a veces cuando uno llega al día siguiente lo que encuentra
son orines o popó de mapache, incluso hay que prender el ventilador porque
el olor es muy fuerte, aun y cuando las muchachas de limpieza lo mantengan
bien aseado. (Estudiante Assunçao, comunicación personal, octubre, 2018)

Al respecto, un docente dice: “trabajar aquí es un reto en términos de infraestructura


y equipo” (Docente #02, comunicación personal, noviembre, 2018).

Aquí también es importante agregar que las aulas o el área educativa no tienen un
espacio especial para menores de edad, hijos de las madres estudiantes. Esto hace
que algunas prefieran estudiar en el ámbito maternal, que tiene mayor disposición
de juguetes y materiales para entretener a los niños.

En el caso de las estudiantes universitarias, sí se puede visualizar un adecuado


espacio de estudio, un aula con computadoras y escritorios aptos para la actividad.
Sin embargo, los estudios superiores en la universidad cuentan con la gran
limitación de la prohibición en el acceso a Internet. Esto por disposiciones del
Ministerio de Justicia y Paz para la población privada de libertad.

46
Siendo la UNED una universidad a distancia que trabaja con plataformas virtuales,
resulta un verdadero problema para el cumplimiento del derecho a la educación.
Además, restringe el acceso a bases de datos e información esencial de la vida
académica del contexto universitario. Así, las estudiantes señalan, por ejemplo: “No
tenemos Internet. Estas computadoras solo tienen como Excel o PowerPoint,
entonces más difícil como la búsqueda” (Estudiante Bruna, comunicación personal,
setiembre, 2018). Además, resaltan la dificultad que esta prohibición genera a la
hora de acceder a información y por ende, los esfuerzos extra que implica dicha
limitación en sus procesos educativos.

Una de las estudiantes lo explica de la siguiente manera:

Nosotros solo tenemos los cuadernos o unas que otras que cosas. Yo le digo a
mi mamá o a mi esposo: “búsquenme tal información y me mandan todo lo
que haya de eso”, y me mandan todo, pero el problema de ellos es que no me
mandan la bibliografía y me perjudica eso. (Estudiante Bruna, comunicación
personal, setiembre, 2018)

De acuerdo con lo anterior, uno de los representantes del área educativa dice:
“Nos limita mucho no tener Internet, más que todo con las universitarias. Tenemos
sala de cómputo, pero no tenemos acceso a Internet. ¿Cómo un estudiante
universitario sin Internet? (Docente #03, comunicación personal, noviembre, 2018).

En el caso de la educación general (primaria y secundaria), es fundamental


mencionar que las mujeres estudiantes siempre cuentan con los materiales
didácticos requeridos para su respectivo nivel educativo. En estos niveles Internet
no sobresale como una necesidad importante de acuerdo con la perspectiva de las
mujeres entrevistadas. Los materiales, de acuerdo con las estudiantes, son
entregados adecuadamente por los funcionarios del área educativa, profesores y
administrativos.

47
5.1.2.3. Accesibilidad

Con respecto al componente de accesibilidad, en términos generales se distingue una


oferta que resulta ser accesible para la gran mayoría de las estudiantes, con pocas
dificultades en términos de matrícula, pero con algunas necesidades en torno a una
infraestructura que potencie la accesibilidad para personas con discapacidad, así
como una oferta más amplia en términos de educación superior.

Así, en lo que respecta al criterio a) Cárcel con infraestructura, mobiliario y equipo


que haga posible y/o que no impida el acceso a la oferta, habría que decir que en
términos generales y como ya se ha destacado, existe una infraestructura adecuada
para el desarrollo de los procesos educativos con algunas limitaciones y deficiencias
ya señaladas (techos, especialmente).

No obstante, podría mejorarse para facilitar el acceso a la educación de aquellas


personas con algún tipo de condición física especial. En la cárcel se visualizan
grandes esfuerzos por facilitar el acceso de las estudiantes a las aulas y se logró
observar múltiples rampas y accesos semejantes. Sin embargo, se mantienen algunos
sectores del área educativa con deficiencias en este sentido.

Con respecto a la distancia entre los ámbitos donde residen las privadas de libertad
y las aulas, existe una distancia corta y se puede recorrer en pocos minutos. Mas aquí
destaca la limitación y deficiencia en torno en algunas ocasiones al traslado de las
mujeres estudiantes hacia el área educativa, en especial las de primera y secundaria
que dependen del personal de seguridad para su movilización. Las alumnas
universitarias tienen un carné que les permite moverse hacia el aula con mayor
facilidad. Con respecto al traslado de mujeres de primaria y secundaria, una de las
estudiantes dice:

Hay que esperar que llegue la gestora y a veces no tienen gestoras o a veces la
gestora si le caigo mal me deja botada. Yo le digo: “Un toquecito que voy a

48
recoger el bolso”. Y ya hace: “ay, no, ya no salgo, ya se queda uno, no va”
(Estudiante Amaral, comunicación personal, setiembre, 2018).

Con respecto a lo anterior, una representante del área educativa afirma:

El derecho a la educación, aquí, se violenta en los tiempos. Por ejemplo, si las


lecciones son de 40 minutos normalmente, aquí nosotros dependemos 100
por ciento de seguridad, de que la policía penitenciaria las saque de los
módulos y las traiga aquí exactamente a la hora de inicio. Por ejemplo, si las
clases empiezan a las 8, son muy pocas las veces en que la clase empieza
realmente a las 8 de la mañana. (Docente #03, comunicación personal,
noviembre, 2018)

Se considera como una gran limitación las dificultades o la imposibilidad de acceder


a la biblioteca y sus contenidos de manera directa. Las mujeres privadas de libertad
no pueden hacer uso de este espacio, sino que deben enviar una encargada que se
tiene establecida como autorizada para acceder a la biblioteca y facilitarle materiales
a las compañeras. En este sentido, por ejemplo, dice una de las estudiantes:

No tenemos acceso a la biblioteca; solo hay una encargada y tiene usted como
que imaginar qué libro quiere leer. “¿Como qué libro quiere?”, “¿de qué hay?”,
“hay de todos, eh… ¿cuál quiere?” “hay algo de suspenso, o algo de Coelho…”,
que es lo… lo más frecuente aquí, porque que uno sepa que hay en la biblioteca
no sabe”. (Estudiante Amaral, comunicación personal, septiembre, 2018)

En este mismo sentido, otra estudiante menciona, al consultarse sobre si hay o no


biblioteca: “Diay sí, pero está complicado, porque usted vio la biblioteca donde
queda, ¿verdad? Está cerca de la entrada y ellos piensan que si uno va y viene puede
hasta escaparse, entonces no hay…” (Estudiante Branca, comunicación personal,
septiembre, 2018).

49
Además, un representante del área educativa señala: “La principal necesidad aquí
sería material audiovisual, acceso a Internet, algo que enriquezca más las clases más
allá del libro y la pizarra” (Docente #03, comunicación personal, noviembre, 2018).

En este componente hay que destacar, además, que los ámbitos de las mujeres no
cuentan con espacios adecuados ni permisos para estudiar. Solamente el ámbito de
oportunidades ofrece esta posibilidad. Tal y como lo destaca un representante del
área educativa al decir:

Solo en el módulo B1, que es el módulo de oportunidades y compromiso hay


espacios adecuados para el estudio y no a todas, solo aquellas que soliciten un
espacio extra para estudiar se les hace un permiso y un carné para que en los
comedores puedan estudiar de 6 de la tarde a las 9 de la noche. (Docente #03,
comunicación personal, noviembre, 2018)

En lo que respecta al criterio b) Costos de matrícula y facilidades para solventar o


exonerar estos, la exploración de la realización y cumplimiento de dicho criterio
brinda resultados favorables. Las estudiantes de educación general (alfabetización,
primaria y secundaria) se manifiestan satisfechas con los procesos y los costos de
matrícula. Debe aclararse que para matricular en los niveles destacados solo se
solicita el documento de identificación personal y la certificación del nivel previo
aprobado. No se requiere el pago de algún costo determinado.

En lo que respecta a la educación superior, las estudiantes pueden ser becadas en sus
materias de estudios. Ellas piensan que el proceso para acceder a la beca no es de
una dificultad considerable y se muestran satisfechas. Ahora bien, la matrícula no
puede ser exonerada, pero su costo resulta accesible para las estudiantes
entrevistadas, ya que ronda los ¢20.000.

Por último, ya se ha hecho referencia a algunas cuestiones relativas al criterio c)


Procesos administrativos adecuados y accesibles para la efectiva matrícula de la
oferta disponible y deseada. Como se ha destacado ya, los trámites administrativos

50
para la efectiva matrícula en los procesos de educación general resultan muy
sencillos y simplificados (entrega de documento de identidad y certificación de
grados previos debidamente aprobados).

La educación superior, en este aspecto, tiene algunas oportunidades de mejora según


las estudiantes entrevistadas. El proceso de ingreso a la educación universitaria
requiere la debida documentación que certifique la aprobación de los grados previos,
así como la identificación personal, sumado al recibo del pago de los costos de
matrícula.

Aquí, las estudiantes relatan que el recibo original de esta transacción debe
presentarse en el centro penal y al ser pagado en el exterior de la institución, debe
ser entregado a las estudiantes por medio de algún familiar o conocido. Dicho
aspecto claramente dificulta el proceso de acceso a la educación para aquellas
personas que no cuenten con redes de apoyo fuera del centro penal o cuando estas
redes residen en zonas alejadas a dicha institución. Esto sin duda debe ser mejorado
para un adecuado cumplimiento del derecho a la educación en el centro penal.

Por otro lado, como también se ha mencionado, no todas las carreras que la
universidad brinda están disponibles en el centro penal y por ende, las mujeres
estudiantes no pueden acceder siempre a la oferta deseada, sino que deben estudiar,
inclusive y en ocasiones, carreras que realmente no son de su interés, pero que
permiten continuar con sus estudios.

5.1.2.2. Aceptabilidad

Con respecto a la aceptabilidad, en términos generales se puede percibir y apreciar


una general aceptación de las estudiantes privadas de libertad y los niveles de
educación general con sus procesos educativos y los aprendizajes alcanzados.

La mayoría de los relatos de las estudiantes de primaria y secundaria manifiestan,


además de las deficiencias que se señalan en el documento, una aceptación y

51
satisfacción general con las clases recibidas, los profesores y el proceso educativo en
general.

Podría decirse entonces que se cumple con el criterio a) Estudiantes satisfechas y a


gusto con lo que aprenden en su proceso educativo. Una de las estudiantes destaca,
por ejemplo: “Algunas no vienen porque no quieren, porque les da pereza, no porque
el sistema sea malo. Algunas sí no vienen por problemas en las casas, personales,
porque aquí es muy duro la convivencia (…)” (Estudiante Flavia, comunicación
personal, octubre, 2018). Otra estudiante comenta

A criterio personal, sinceramente y lo he visto con mis compañeras, los


profesores tratan de dar una buena enseñanza, ya queda a criterio de nosotras
aprovecharlo (…). Realmente para mí ha sido bueno. No tengo queja de
ninguno de los profesores, hasta el momento han sido excelentes profesores.
(Estudiante Diniz, comunicación personal, octubre, 2018)

Las estudiantes de educación superior indican satisfacción y aceptación a sus


procesos educativos, pero no de manera completa. Resaltan las deficiencias en
cuanto a falta de tutorías y tutores, así como la enorme limitación que significa la
imposibilidad de acceder a Internet para atender sus asignaciones académicas.
Por ejemplo, una de las estudiantes señala: “A veces envían tutores, pero es muy
poco, o les envían un video con una tutoría. Pero creo que es muy poco lo que lo
hacen” (Estudiante Bruna, comunicación personal, setiembre, 2018).

Con respecto al ítem b) Estudiantes con oportunidades de convertirse como


evaluadoras centrales del proceso educativo, se visualizan deficiencias –o al menos–
no es posible valorar su real cumplimiento. No se ha distinguido metodologías ni
mecanismos formales y establecidos en cada oferta educativa para que las
estudiantes sean evaluadoras de sus procesos educativos, den realimentación,
sugerencias y apreciaciones y sobre todo, que estas sean atendidas adecuadamente.

52
5.1.2.4. Adaptabilidad

Con respecto al componente de adaptabilidad, no se pudieron observar trabajos muy


específicos o estructurados oficialmente para la adaptación de contenidos y formas
de enseñanza de acuerdo con las características psicosociales, género femenino y
condiciones cognitivas de las alumnas en el contexto penitenciario. Así, lo que se
logra apreciar es un trabajo muy determinado por cada uno de los docentes, quienes
–dependiendo de su voluntad y especialmente de su experiencia como profesores en
el contexto penitenciario– van adquiriendo una práctica y conocimiento que les
permite facilitar los contenidos oficiales de manera más contextualizada y coherente
con el ámbito en el que trabajan.

En el país no existe una formación especializada para este tipo de contexto y es el


docente el que, una vez que ingresa a trabajar en el centro penal, debe ir aprendiendo
y adquiriendo las herramientas, tanto pedagógicas como emocionales y personales
que le permitan establecer una práctica adecuada y especializada, si esto le parece
adecuado y valioso.

No está demás comentar que el trabajo en el sistema penitenciario es movilizador y


genera emociones fuertes en el personal docente y dicho aspecto tiene un impacto en
su labor, impacto emocional que no tiene acompañamiento específico más que el que
cada profesor pueda gestionar por sus propios medios.

Cabe reiterar aquí que la oferta educativa en el centro penal está determinada por las
modalidades de CINDEA y Aula Abierta, y con sus contenidos tanto para fuera como
dentro de la cárcel, es decir, sin ningún tipo de modificación temática de acuerdo con
el contexto. En este sentido, dice uno de los docentes, ante la pregunta de si el
CINDEA es adecuado en términos pedagógicos:

Me gusta que la evaluación del CINDEA es mejor que la evaluación de la


educación abierta. No es apropiado porque el CINDEA tiene una parte
académica y una laboral. El CINDEA es educación para adultos. Entonces la

53
esencia de la educación para adultos es que el adulto que viene a estudiar para
elevar el nivel cultural, pero a adquirir herramientas que lo pongan a trabajar.
CINDEA tiene ese objetivo, una parte académica y una laboral. Esta laboral
no se da, no existe, está cercenada, termina siendo esto un colegio como
funciona cualquier colegio. (Docente #02, comunicación personal,
noviembre, 2018)

Entonces, en términos del cumplimiento o evaluación de los criterios a) Contenidos


y formas de enseñanza adaptadas a las características psicológicas, sociales,
cognitivas y de nivel educativo de las alumnas en el contexto penitenciario y b)
Contenidos actualizados, novedosos, relevantes y libres de discriminación con
respecto al género, es mucho el trabajo pendiente por realizar.

Como se ha mencionado, los contenidos son los mismos que se establecen para
estudiantes de las modalidades descritas fuera del centro penal. Además, el
Ministerio de Educación Pública no ha dedicado trabajo a diseñar y establecer
procesos educativos coherentes con el género, el contexto penitenciario y su
cotidianidad. Así, las formas de enseñanza más o menos contextualizadas
dependerán de cada uno de los profesores, sus características personales y su
experiencia como docentes, tanto dentro como fuera del contexto penitenciario.

Al respecto, afirma uno de los docentes de la institución:

El convenio que rige cárceles y MEP es uno que tiene innumerables vacíos
(…). Sería maravilloso si la construcción del convenio no implicara
únicamente a la gente de “arriba”, sino que esa letra menuda del convenio se
retroalimentara de lo que docentes y coordinadores ven, en el día a día (…).
Nos llega un convenio ya firmado, ya construido. (Docente #02,
comunicación personal, noviembre, 2018)

También, comenta uno de los docentes entrevistados:

54
Cuando alguna vez nos han preguntado, hemos hablado de la necesidad de un
perfil de docente (…). A nivel de justicia ellos llevan muchas capacitaciones,
de criminología, de temas así. Esos son los vacíos del convenio que yo te decía.
Ellos llevan capacitaciones, nosotros no; a ellos los protege un seguro
penitenciario, en caso de que les pase algo, a nosotros no. Son cosas que no se
han resuelto a lo largo de diez años en el tema de convenio. ¿Cómo metemos
al docente, dentro de la cárcel, en ese sentido (…)? El perfil del docente debe
tener formación en flexibilidad, apertura, Derechos Humanos. (Docente #02,
comunicación personal, noviembre, 2018)

Entonces, queda claro que la especificidad pedagógica y educativa se adquiere con la


experiencia y sin ningún tipo de acompañamiento por parte de la autoridad
educativa nacional. Otro docente cuenta:

Me tomó un año entender y darme cuenta que aquí hay que empezar del nivel
cero. Todo, desde como hablas, el material de clase, el examen como lo
planteas. (…). Yo creo que, a la mayoría, voy a animarme a decirlo, lo que le
toca es bajar el nivel de clase al punto que sea entendible, masticable,
sobrellevable, que ellas no sientan como algo abrumador, que no se puede.
(Docente #02, comunicación personal, noviembre, 2018)

En este mismo sentido, otro representante del área educativa señala:

Yo creo que aquí hace falta, mucho, la capacitación de los profesores en


educación de adultos, porque vienen y dan las clases como si fueran los
mismos chiquillos de afuera y no, ya son otras necesidades, otros
requerimientos. Las motivaciones que tienen aquí son completamente
diferentes a la motivación que tienen las personas afuera. (Docente #03,
comunicación personal, noviembre, 2018)

Relacionado con esto, los docentes comentan que algunos proyectos o direcciones en
el tema educativo y los procesos educativos en el centro penal cambian de acuerdo

55
con cada gobierno. Así lo dijo uno de estos profesionales: “Cambia presidente,
cambia el perfil de la educación. Se ve mucha inestabilidad. Debería ser una cuestión
estable, pero cada cambio de presidente cambia algo” (Docente #01, comunicación
personal, noviembre, 2018). Otro profesor destaca: “Aquí ha habido proyectos que
por razones políticas se caen” (Docente #02, comunicación personal, noviembre,
2018).

Con respecto al criterio de las universitarias, hay cuestiones imprescindibles de


destacar en torno al componente de adaptabilidad. Las estudiantes han destacado
que la experiencia puede ser más o menos complicada dependiendo de la voluntad
que tengan los encargados de carrera y otros funcionarios de la universidad en
relación con sus procesos educativos, adaptando o no material a su contexto y
condición, y facilitando la llegada de estos materiales y otros documentos al centro
penal. Por ejemplo, una estudiante recién matriculada afirma: “Yo he escuchado, así
como quejas de la U, ha sido como con el material, que nunca llega a tiempo”
(Estudiante Bruna, comunicación personal, setiembre, 2018).

Por lo tanto, es posible visualizar –por un lado– que los procesos de adaptación de
contenidos y metodologías para su evaluación y aprendizaje son procesos no
protocolizados ni formales, sino que quedan a criterio y dependen de la experticia de
cada funcionario universitario, en especial de los encargados de cátedra o carrera.
Por otro lado, este es un trabajo está supeditado al interés y la voluntad de estas
personas que podrían no cumplir con las adaptaciones debido a justificaciones
subjetivas y hasta estigmatizadas.

5.1.3. Algunas consideraciones con respecto a la educación no formal


(actividades artísticas, culturales y deportivas)

La exploración acerca del derecho a la educación en el Centro Penitenciario


Vilma Curling ha sido amplia e integral y si bien no era el objetivo de este proyecto
profundizar en la educación no formal, se ha obtenido variada información al

56
respecto que es valiosa de documentar y surge puesto que el derecho a la educación
es complejo y multivariado.

Así, al consultarles sobre sus opciones de formación cultural y artística, las


estudiantes destacan que existen dentro de la cárcel grupos de actividades varias
como grupos de música, baile folclórico y teatro. Dichas actividades, grupos y cursos
se gestionan, coordinan y facilitan por profesores y funcionarios del centro penal o
por organizaciones –en su mayoría no gubernamentales– que trabajan dentro del
centro penal.

Además, se brinda otra cantidad de cursos facilitados también por organizaciones no


gubernamentales, instituciones de gobierno, voluntarios y universidades, entre
otros, sobre temáticas diversas como habilidades sociales, portugués, narcotráfico,
empoderamiento y reflexiones con respecto al género y la mujer, entre otros.

Sin embargo, las actividades, procesos educativos y cursos anteriores no logran


beneficiar a todas las internas. Son muy pocas las privadas de libertad que pueden
participar y las mujeres entrevistadas lamentan que integran listas de interés para
dicho tipo de formación, pero que pueden pasar meses sin que sean convocadas para
esas oportunidades. Por ejemplo, una estudiante señala:

Aquí todo es con cartas. No le dicen a uno para tal fecha va a llevar el curso.
Yo me tengo que esperar hasta un año para hacer un curso que quizás ocupo
para mi valoración y para poder obtener algún beneficio de salida. (Estudiante
Flavia, comunicación personal, octubre, 2018)

En cuanto a las actividades deportivas, las limitaciones son aún más evidentes.
Los programas del MEP no ofrecen educación física ni actividades deportivas en
ninguno de los niveles. Al respecto, dice un representante del área educativa:
“Hemos querido que el MEP nos meta educación física, pero no han querido”
(Docente #03, comunicación personal, noviembre, 2018). Además, las estudiantes

57
mencionan que la única oportunidad a disposición son clases de zumba o algún tipo
de clase deportiva especial que suelen impartirse cada quince días o hasta cada mes.

Asimismo, se destaca que las actividades deportivas han disminuido de manera


considerable con el paso del tiempo, puesto que el área verde y deportiva del centro
penal se ha venido deteriorando y desapareciendo por las lluvias y el desgaste de la
infraestructura del lugar. En este sentido, una de las estudiantes señala:

En teoría lo llevan a uno a plaza, pero no todo el tiempo lo llevan, porque


digamos al menos el módulo de nosotros tiene ya 2 o 3 semanas de que no nos
llevan. Porque el hecho de que ellos dicen que no tienen custodia, que están
en otras cosas, que no pueden ir al módulo a llevarnos. (Estudiante Flavia,
comunicación personal, octubre, 2018)

Otra dice: “Los lunes se supone que es una hora de plaza, pero tengo diay como 4
meses de no ir, dicen que no hay personal” (Estudiante Branca, comunicación
personal, septiembre, 2018).

Como queda claro, el trabajo por hacer y mejorar en cuanto a la educación no formal
y deportiva es significativo, en especial en cuanto a la actividad física que resulta
esencial y un derecho de las personas privadas de libertad.

5.1.4. Logros y deficiencias en el estado de cumplimiento del derecho a


la educación en el Centro Penitenciario Vilma Curling de Costa Rica

El trabajo y la exploración realizada ha permitido describir el estado de


cumplimiento del derecho a la educación en el contexto de la Cárcel Vilma Curling
como un acatamiento relativamente avanzado y bien dirigido, pero con muchos
aspectos por mejorar para garantizar una real y completa realización y disfrute del
derecho.

Algunos de los principales logros son:

58
a) El Centro de Atención Institucional Vilma Curling brinda a las estudiantes todos
los grados académicos disponibles del país, incluyendo la educación superior,
aspecto de gran valía y significado en términos del derecho a la educación. Las
alumnas pueden acceder a estas de acuerdo con su último grado académico aprobado
y sin ningún tipo de discriminación o mayor dificultad.

b) Los procesos administrativos y los costos de matrícula para las ofertas


mencionadas resultan adecuados, en su mayoría simplificados y permiten un
adecuado acceso.

c) Existen suficientes profesores para atender a la población de estudiantes de


educación primaria y secundaria, así como de las aulas de alfabetización.

d) Las aulas, en general, cuentan con una infraestructura adecuada, con óptimas
condiciones de iluminación, sin ruidos externos, ventilación y el mobiliario (pupitres
y pizarras) necesario para que se desarrollen los procesos educativos.

e) El acceso al área educativa (aulas) del centro penitenciario desde los ámbitos de
cada una de las mujeres resulta en general adecuado y se puede realizar en muy poco
tiempo (corta distancia).

f) El aula universitaria cuenta con espacio y equipo de cómputo adecuado para un


grado superior y para la cantidad de estudiantes que suelen estar matriculadas.

g) Las estudiantes de educación general básica siempre tienen los materiales


didácticos requeridos para su respectivo nivel de estudio, así como insumos
esenciales como cuadernos, lápices y lapiceros. No hay atrasos en la entrega de
dichos materiales y son facilitados de manera correcta y a tiempo por las personas
funcionarias del área educativa del centro penal.

59
h) Las estudiantes se manifiestan satisfechas con sus procesos educativos, sus
profesores y su labor, así como con los aprendizajes alcanzados. Consideran que la
oportunidad existe y que es una decisión de cada una aprovecharla. Además,
ninguna menciona que se le haya negado el derecho a educarse en su estadía en el
centro penal.

i) Las estudiantes comparten que muy pocas veces hay episodios violentos dentro de
las aulas y en sus procesos educativos y que –de ocurrir– son adecuadamente
resueltos y atendidos por los funcionarios del centro penitenciario o no son de una
gravedad considerable de acuerdo con sus perspectivas.

j) Las estudiantes de educación general no han referido procesos de acoso, por


ninguna razón, en la actualidad o de manera reciente en sus procesos educativos
dentro del centro penal.

k) Las estudiantes siempre tienen custodia para garantizar su seguridad durante las
clases.

l) Según las alumnas, todos los cursos que se imparten, al concluir ofrecen y entregan
efectivamente un título que acredita el cumplimiento de estos cursos.

m) Aunque las mujeres estudiantes se encuentren en máxima seguridad, deben ser


trasladadas a las aulas para continuar sus procesos educativos o en caso de que por
alguna razón no puedan ser movilizadas, se les brinda el material educativo del aula
abierta para que estudien desde su celda.

Con respecto a las deficiencias, destacan:

a) El traslado de las estudiantes hacia sus aulas de estudio es a veces retrasado por
la dinámica institucional, en especial por la asignación de custodia y seguridad que
debe acompañarlas desde sus ámbitos hacia el área educativa (aulas), lo cual retrasa
su ingreso a lecciones y el desarrollo adecuado de estas.

60
b) La infraestructura del área educativa debe mejorarse (en especial techos y
cielorrasos). Además –pese al trabajo que se visualiza y se considera valioso– puede
mejorarse para cumplir con disposiciones de acceso a personas con discapacidad,
condiciones físicas especiales, espacios de juego para mujeres madres con sus niños.

c) El personal docente carece de formación, incluso de opciones accesibles y


nacionales para una adecuada especialización con respecto al ejercicio de su
formación en el contexto penitenciario. También adolecen de una sólida y obligatoria
formación en Derechos Humanos, contenido esencial para el trabajo en un centro
penitenciario y con población estigmatizada.
Se debe tomar en cuenta que en el contexto penitenciario existe deterioro cognitivo
por consumo de drogas e historias de vida en condición de vulnerabilidad.
Los profesores necesitan estar bien preparados y con las herramientas requeridas
para el óptimo ejercicio de su profesión.

d) La metodología pedagógica y los contenidos no están diseñados para la población


y el contexto. Esto es una gran limitación que obliga al docente a especializarse con
la práctica, de acuerdo con su criterio y voluntad, y con muchas limitaciones.

e) Según las estudiantes, en ocasiones hay superposición de horarios por las


múltiples actividades que se realizan en el centro penal, lo cual afecta el disfrute de
estas y en este caso, de la oferta educativa.

f) En términos generales, no hay disponibilidad de clases extra para el


acompañamiento académico de aquellas estudiantes que requieran profundizar
temáticas y contenidos o tengan un bajo rendimiento académico.

g) En cuanto a la educación no formal, la cárcel carece de ofertas deportivas


regulares. Además, las opciones educativas, culturales, recreativas y en general no
formales no están a disposición de todas las mujeres, que deben esperar de acuerdo
con la capacidad del centro y la disponibilidad de cursos para ser tomadas en cuenta

61
en alguna de ellas. Asimismo, estas son facilitadas en la mayoría de ocasiones por
organizaciones ajenas al centro penal y esto también limita su impacto a toda la
población penitenciaria.

h) La educación superior presenta limitaciones varias. Destaca la falta de acceso a


Internet para el ingreso a plataformas académicas virtuales y el desarrollo de
actividades inherentes al proceso educativo, como la investigación y la práctica.
Además, no se brinda la totalidad de carreras de las que dispone la universidad y no
se cuenta con laboratorios y otro tipo de espacios educativos específicos para algunas
carreras, en especial las de ciencias exactas y naturales, que permitirían una mayor
disponibilidad y variedad de la oferta educativa.

i) Las estudiantes universitarias destacan como limitación la falta de tutores y


tutorías que posibilitarían un mejor acompañamiento académico y por ende, mayor
éxito y aprendizaje en sus procesos educativos.

j) Las alumnas sí resaltan atrasos y deficiencias en la entrega de materiales, así como


de pruebas e instrumentos académicos que deben ser facilitados por los responsables
de la institución universitaria. Dichos atrasos son, en ocasiones, responsabilidad de
los encargados universitarios y también del personal institucional, en especial los
representantes de seguridad que a veces pueden hasta extraviar algunos de estos
instrumentos esenciales para un adecuado desarrollo académico.

k) Las estudiantes universitarias destacan algún tipo de acoso, en especial por parte
de las compañeras, por ser estudiantes de un grado muy superior. Por ejemplo, una
destaca: “Cuando uno matricula y le dicen: “ya viene a jugar de viva solo porque está
en la U” (Estudiante Branca, comunicación personal, septiembre, 2018).

l) Solo en el módulo de oportunidades, es decir, de mejor comportamiento, hay


espacios adecuados para el estudio. Y no todas pueden estudiar, solo aquellas
estudiantes que lo solicitan.

62
5.2. Discusión de resultados

Con respecto al derecho a la educación en la República de Costa Rica y su desarrollo


en la población privada de libertad, se puede decir que la postura de las instituciones
gubernamentales es diversa, diferenciada según la institución y difusa en términos
generales. Sobresale el posicionamiento y la política clara de la UNED como
institución de educación superior en el contexto penitenciario y hace falta que otras
entidades nacionales que –de una u otra manera, se relacionan con este contexto y
población– planteen sus fundamentos políticos con respecto al trabajo que realizan
en dicho ámbito.

Además, está claro que los posicionamientos político e institucional con respecto a
la educación en el área penitenciaria no bastan, no son suficientes y son, hasta
inútiles, si no se acompañan de acciones comprometidas y tendientes hacia el
cumplimiento del derecho a la educación en los centros penitenciarios.

Los resultados de la evaluación específica del derecho a la educación en el contexto


de la Cárcel Vilma Curling y con base en la perspectiva de las estudiantes y
funcionarios entrevistados ha dejado claro que existen logros, así como claras
deficiencias en torno al respeto del derecho a la educación en este centro penal.

Es interesante notar que los componentes de disponibilidad y accesibilidad son


quizás aquellos que tienen mayor cumplimiento o al menos un mejor estado de
realización y por el contrario, los aspectos de adaptabilidad y aceptabilidad deben
mejorar mucho más, especialmente en lo que respecta a adaptabilidad.

Lo anterior permite visualizar que algunos de los grandes retos que tiene la
educación en la cárcel, en este caso en la de mujeres, son –por un lado– promover
una formación y especialización docente que permita adaptar la práctica al contexto
penitenciario y facilitar los contenidos con estrategias pedagógicas coherentes e
idóneas para la población beneficiada, sus características psicosociales y de género.
Por otro lado, debe darse una actualización y evaluación permanente de los

63
contenidos, metodologías didácticas y carreras que se imparten en la cárcel y que
sean también coherentes e idóneos de acuerdo con las características de la población,
su género y el contexto penitenciario.

En este sentido, se puede afirmar que la reflexión y discusión al respecto de la


educación en los centros penitenciarios están ahí a la espera de ser activadas y
movilizadas a través de espacios periódicos o permanentes de intercambio, de
comunicación y divulgación de buenas prácticas, de retos y de aprendizajes
construidos por aquellos actores partícipes.

Estos procesos permanentes de reflexión permiten imaginar mejoras, cambios,


posicionamientos políticos y otro tipo de acciones que impacten no solo en los
componentes de adaptabilidad y aceptabilidad, sino a todos y cada uno de los
factores que inciden en el cumplimiento del derecho a la educación en la cárcel.

Por otro lado, los resultados de la investigación –y entendiendo a las estudiantes


como el centro del proceso educativo– ayudan a analizar y puntualizar que es valioso
e imprescindible establecer mecanismos para que las alumnas puedan regular,
evaluar y realimentar los procesos educativos de los que son parte y que con base en
estas evaluaciones sean posibles y reales los cambios y mejoras necesarios.

No suele ser común una educación que da un lugar preponderante y activo al


estudiante y su realidad en su función de actor evaluador y constructor de su proceso
de educación. Sin embargo, esto es imprescindible para garantizar una justa
realización del derecho y un óptimo cumplimiento del componente de aceptabilidad.

Debe tenerse claro que la educación en los centros penitenciarios podrá ser
liberadora solo si atiende de manera interesada, políticamente posicionada, real y
efectiva la complejidad de factores que implica, su realización y el derecho a esta en
dicho lugar. Será liberadora únicamente si se preocupa por desarrollar procesos
educativos de alfabetización crítica y por ende, posicionar a la población estudiantil

64
y su realidad como motor mismo y razón de ser de la educación, de las estrategias
didácticas, los contenidos y en general, de todo el proceso pedagógico y educativo.

De lo contrario, una educación que estandariza, ciega y desinteresada del contexto


de las estudiantes, sus necesidades y su realidad se constituirá como otro espacio
meramente disciplinar, “otra prisión dentro de la prisión”. Es, entonces,
imprescindible que lo educativo y todo lo que esto implica dialogue con la
cotidianidad y realidad psicosocial y educativa de las mujeres y en general,
estudiantes prisionalizados. Este diálogo debe interpelar, cuestionar, construir y
consolidar la educación en una cárcel, y en cualquier contexto.

La imposibilidad que tienen las estudiantes de acceder a Internet en el centro


penitenciario, lo cual afecta de especial manera a las universitarias, merece una
reflexión y discusión específica. Si se toma en cuenta que la oferta universitaria es de
una universidad a distancia, que opera y facilita muchos de sus contenidos a través
de plataformas virtuales, queda claro que la limitación en torno al cumplimiento del
derecho a la educación es inmensa. Esta prohibición requiere una reflexión activa
por parte de funcionarios y encargados universitarios, pero sobre todo de los
responsables estatales, del Ministerio de Justicia y Paz, y todo aquel que
corresponda.

Llama la atención que en otros contextos penitenciarios del mundo y otros sistemas
universitarios para estudiantes privados de libertad sí existe la posibilidad de
acceder, de manera restringida, a sitios web que permiten el desarrollo educativo
(Moreira, Reis-Monteiro y Machado, 2017). Por ende, muestran que otras maneras
de gestionar el acceso a la red en la cárcel es posible. No obstante, se necesita
voluntad, controles adecuados y un posicionamiento político.

Otro de los aspectos que se puede discutir, a partir de los resultados obtenidos,
corresponde a la voluntad y al compromiso de todas las personas implicadas en el
proceso educativo de las mujeres estudiantes privadas de libertad. Como se ha
referido y destacado ya, las estudiantes –en especial las universitarias– han

65
destacado que la experiencia puede ser más o menos complicada, dependiendo de la
voluntad que tengan encargados de carrera y otros funcionarios de la universidad
con respecto a sus procesos educativos, adaptando material a su contexto y
condición, y facilitando la llegada de materiales y otros documentos al centro penal.
Por lo tanto, se puede afirmar que el cumplimiento del derecho a la educación está
también determinado por la voluntad y el compromiso que tengan muchos de sus
actores y no tanto por limitaciones económicas o estructurales de las instituciones
involucradas.

Está claro que en muchas personas operan estigmas, desinterés y hasta indisposición
hacia la población privada de libertad y esto influye en que el acatamiento de sus
obligaciones con este sector sea a veces injusto, en ocasiones mediocre y hasta
malintencionado.

Consecuentemente, es obligatorio analizar la voluntad, el compromiso y el


posicionamiento político de la universidad, –en este caso de la UNED– con sus
estudiantes universitarias, la cual debería movilizar acciones, reglamentos y hasta
sanciones para aquellos funcionarios que –fundamentados en procesos subjetivos
de estigmatización– no cumplan con sus responsabilidades hacia una de las
poblaciones de la universidad y el cumplimiento del derecho a la educación.

Finalmente, el trabajo realizado obliga a plantear que la evaluación, por sí misma, es


un elemento imprescindible para el cumplimiento del derecho a la educación en el
contexto penitenciario. Una evaluación integral, llevada a cabo por todos los actores
involucrados y permanente hace más factible una constante fiscalización y mejora
de los procesos educativos y mantiene activa la reflexión y la construcción crítica de
cada acción educativa que se hace, lo cual demuestra interés y compromiso por el
cumplimiento de un derecho tan significativo y de gran impacto como es la
educación.

66
Capítulo VI. Conclusiones y recomendaciones

6.1. Conclusiones

La exploración del estado de cumplimiento del derecho a la educación en la


Cárcel Vilma Curling, en San José, Costa Rica, permite visualizar una institución
penitenciaria que ha atendido con responsabilidad su obligación de promover y
facilitar la educación primaria, secundaria y superior.

La cárcel, representada por los funcionarios del área educativa, profesores y otro tipo
de encargados, pone a disposición de las mujeres privadas de libertad todas las
ofertas académicas que son posibles de matricular en el país, es decir, aulas de
alfabetización, educación primaria, secundaria y superior.

La disponibilidad de dichas ofertas consolida el centro penitenciario como un lugar


que, al menos, ofrece la oportunidad y cumple con su obligación de promover el
desarrollo académico y educativo de la población interna.

Sobresale la posibilidad de cursar estudios universitarios en el centro penitenciario,


disponibilidad destacada a nivel mundial que posiciona a Costa Rica como uno de
los pocos países que ofrecen este grado académico a la población privada de libertad.

Además, la exploración ha determinado que –en la actualidad y de manera reciente–


no ha negado nunca la posibilidad de educarse a las mujeres internas por ninguna
razón. Así, no ha privado a nadie del derecho a la educación por razones de género,
raza, nacionalidad o cualquier otro.

Ahora bien, entendiendo que el derecho a la educación es complejo, integrado por


los componentes de disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad,
está claro que la investigación ha evidenciado deficiencias que permiten concluir, de
manera categórica, que el derecho a la educación en el Centro Penitenciario Vilma
Curling no se cumple a cabalidad. En este documento se han mostrado, presentado

67
y discutido las varias carencias y limitaciones que tiene la realización del derecho y
al entenderlo como complejo y multivariado, es imposible asegurar o afirmar que su
cumplimiento está satisfecho.

Este proyecto final de graduación e investigación ha permitido señalar diferencias


entre los procesos educativos de educación general en comparación con los procesos
de la educación superior. Cabe destacar que el cumplimiento del derecho a la
educación en los estudios superiores cuenta con mayores deficiencias y limitaciones.

Sobresale como limitación la ausencia de formación docente especializada para este


contexto educativo que tiene un impacto directo en la experiencia educativa de las
estudiantes y por supuesto, en el desempeño y práctica de los docentes.

En este sentido, no hay contenidos ni metodologías pedagógicas y educativas


oficiales por parte del Ministerio de Educación Pública adecuadas y adaptadas al
contexto penitenciario. También llama la atención que en lo respectivo al género no
hay una adaptación o aproximación oficial a los procesos educativos, sus contenidos
y metodología sensible y específica para las características y condiciones específicas
del género.

Otra limitación sobresaliente en el cumplimiento del derecho a la educación en el


centro penal corresponde a la superposición de horarios entre diversas actividades
del centro penal, como el trabajo y otro tipo de formación, que afectan las clases de
educación general básica y obligan a las estudiantes a ausentarse de lecciones u otras
actividades desarrolladas por la institución, que son muy valiosas, pero compiten en
ocasiones con las clases regulares de los grados académicos de la educación general.

También debe mencionarse como limitación en el cumplimiento del derecho a la


educación los constantes atrasos que existen en los traslados de las estudiantes de
educación general básica hacia las aulas de estudio, que no permiten el óptimo y
adecuado disfrute de los procesos educativos de estas alumnas.

68
En el caso de la educación superior, sobresale la ausencia de acceso a Internet que,
al ser modalidad de estudios a distancia, impiden a las estudiantes atender
necesidades de investigación, acceso a plataformas virtuales de la universidad y el
desarrollo de otras actividades académicas esenciales.

Además, se resiente –de acuerdo con la perspectiva de las estudiantes– la falta de


suficientes tutorías y por ende, de acceso y contacto con profesores tutores que
potencien el éxito académico. El contexto penitenciario debe obligar a la universidad
a adaptar su manera de trabajar con dicha población, en especial por la imposibilidad
de acceder a plataformas virtuales en donde suele haber mayor contacto con los
profesores tutores para el planteamiento de consultas y mayores explicaciones sobre
los contenidos tratados.

De acuerdo con todo lo anterior, se concluye que el derecho a la educación en el


contexto penitenciario de la Cárcel Vilma Curling no se cumple.

6.2. Recomendaciones

El trabajo realizado permite y obliga a plantear las siguientes recomendaciones:

a) Promover y consolidar el establecimiento de posicionamientos políticos e


instruccionales, coherentes con los derechos humanos y hacia el trabajo
realizado para el desarrollo educativo de la población privada de libertad y en
aquellas instituciones y organizaciones a quienes corresponda de acuerdo con
sus funciones y obligaciones.
b) Impulsar una formación docente especializada y específica para el contexto
penitenciario, tanto en el nivel de educación general básica como en el nivel
superior.
c) Consolidar y fomentar una coordinación intrainstitucional que facilite el
traslado oportuno de las estudiantes a sus aulas y espacios de estudio.
d) Asegurar e incentivar una coordinación intra y extrainstitucional que evite la
superposición de horarios y actividades dentro del centro penal y que, por lo

69
tanto, permite el adecuado disfrute de cada una de las ofertas educativas,
laborales, recreativas y culturales que se ofrecen en la institución.
e) Gestionar la mejora y renovación de la infraestructura de las aulas y espacios
educativos del centro penal para un adecuado disfrute de los procesos que allí
se imparten.
f) Evaluar las condiciones físicas y de infraestructura del área educativa del
centro penal para consolidar un espacio adecuado y habilitado para todas las
personas interesadas en estudiar.
g) Promover la formación y sensibilización docente en derechos humanos con
énfasis en la justicia penal.
h) Establecer espacios de acompañamiento académico extraclase para
estudiantes que requieran mayor atención, demuestren bajo rendimiento
académico o quieran profundizar en contenidos académicos.
i) Iniciar una reflexión interinstitucional y nacional para promover la
habilitación de Internet de carácter restringido para que quienes cursan
estudios universitarios puedan acceder a las plataformas virtuales de la
UNED y realizar actividades académicas relacionadas.
j) Habilitar y adaptar otras carreras de la oferta universitaria de la UNED para
las estudiantes privadas de libertad.
k) Tramitar y promover el acceso de las estudiantes a laboratorios y otro tipo de
espacios educativos imprescindibles para la formación en ciertas carreras
universitarias e incluso para la educación general básica.
l) Coordinar, facilitar y establecer más tutorías y un mayor acompañamiento de
profesores tutores en los procesos educativos de las estudiantes
universitarias.
m) Gestionar una mejor y correcta coordinación en la entrega de documentos,
materiales, instrumentos y pruebas académicas universitarias para las
estudiantes, y evitar así retrasos y deficiencias en la entrega de dichos
materiales.
n) Fiscalizar de manera constante el trabajo de encargados de cátedra y carrera,
en el caso universitario, con respecto a su trabajo de adaptación y
acompañamiento académico de estudiantes privados de libertad.

70
De manera especial se recomienda a los funcionarios y responsables del Ministerio
de Justicia y Paz de la República de Costa Rica y todo aquel a quien corresponda
iniciar una evaluación integral, activa y multidimensional al respecto del
cumplimiento del derecho a la educación en los centros penitenciarios del país, que
utilicen y aprovechen la herramienta y la metodología de evaluación que este
proyecto final de graduación ha construido.

Capítulo VII. Propuesta/Producto

7.1. Guía/Manual de evaluación y valoración del derecho a la educación


en centros penitenciarios del país

7.1.1. Objetivos

71
a) Evaluar, de manera integral y coherente con la fundamentación teórica, el
estado de cumplimiento del derecho a la educación en cualquier centro
penitenciario del país.
b) Establecer una evaluación formal, sistemática y estructurada acerca del
estado de cumplimiento del derecho a la educación en cualquier centro
penitenciario del país.
c) Fiscalizar, a través de la evaluación, el estado de cumplimiento del derecho a
la educación en los centros penitenciarios del país.
d) Garantizar y potenciar, a través de los resultados de la evaluación, el estado
de cumplimiento del derecho a la educación en los centros penitenciario del
país.

7.1.2. Enfoque epistemológico

Esta evaluación se establece con fundamento en la teoría de los derechos humanos y


con énfasis en la justicia penal. Además, considera que el derecho a la educación es
inherente a todo ser humano, incluidas las personas privadas de libertad y entiende
que es un derecho complejo, que para disfrutarse debe cumplirse a cabalidad con
cada uno de sus componentes y que su permanente evaluación potencia su desarrollo
y justa realización.

Así, el instrumento y guía propuesta se fundamenta, justifica y establece a la luz de


la normativa en derechos humanos con respecto al tratamiento a los reclusos y
considerando las cuatro dimensiones del derecho a la educación: disponibilidad,
accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad. Asimismo, se tiene muy en cuenta que
la consideración de estas dimensiones o componentes es un “mínimo irreductible del
derecho a la educación” (INEE, 2014, p. 11). Es decir, la exploración del
cumplimiento del derecho a la educación en centros penales, a través de las
categorías destacadas, se fundamenta y justifica asegurando que el respeto adecuado
de los componentes categorizados es un “mínimo irreductible” si se busca asegurar
el derecho a la educación y por ende, un “mínimo irreductible” por constatar en la
propuesta de evaluación planteada.

72
Sumado a lo anterior, la investigación y la evaluación del derecho realizada ha
confirmado –por medio de la perspectiva de las estudiantes– una serie de “mínimos”
indispensables que deben asegurarse para el adecuado cumplimiento del derecho;
“mínimos” que se encuentran y reconocen en los “mínimos irreductibles” que la
teoría ha establecido con respecto al derecho a la educación y que –ya se sabe– han
guiado la evaluación llevada a cabo en este proyecto.

Entonces, la propuesta trasciende a una mera constatación de limitaciones


institucionales. Pretende evaluar y explorar de una manera integral, exigente y
multidimensional una serie de aspectos que deben estar presentes y desarrollados
adecuadamente en cada proceso educativo que se mantenga en un centro penal.
Precisamente por eso no se puede asegurar que el derecho se cumple si hay al menos
uno de estos componentes sin un adecuado desarrollo y cumplimiento. Esta
evaluación es clara en esto: el derecho se cumple o no, no se cumple mucho o
bastante, a medias o con algunas limitaciones.

7.1.3. Estrategia metodológica y diseño de instrumentos

La guía de evaluación y valoración del derecho a la educación en centros


penitenciarios estará determinada por una herramienta de indagación, conformada
por tres partes que deberán establecerse de acuerdo con la población que se
interrogue. Es imprescindible que se tome en cuenta las tres poblaciones meta para
tener una evaluación integral y validada por todos los actores partícipes en el
cumplimiento del derecho a la educación en el centro penal.

El trabajo de evaluación y el cuestionamiento puede realizarse tanto de manera


individual (con cada actor involucrado) como de manera grupal. De esta forma, la
evaluación puede también gestionarse con metodologías grupales, como grupos
focales y talleres exploratorios que permitan una evaluación y validación grupal de
lo consultado.

73
Entendiendo el derecho a la educación como un derecho completo y multivariado,
se considera que obtener al menos un “No” en las evaluaciones ayuda a concluir que
el derecho a la educación no se cumple en el centro penal evaluado y por
consiguiente, hay trabajo y mejoras por realizar para el justo y real cumplimiento y
disfrute del derecho.

Producto

Parte I. Guía de observación

Disponibilidad (Establecimiento penal dotado de infraestructura,


mobiliario y equipo indispensables para la disponibilidad de la oferta
educativa)

a) Cárcel con aulas suficientes para la población matriculada. Sí No

b) Aulas con pizarras, pupitres, y otro mobiliario indispensable para la Sí No


oferta educativa.

c) Aula con condiciones de infraestructura adecuadas y sin deterioro Sí No


evidente

Accesibilidad (Cárcel con infraestructura, mobiliario y equipo que


haga posible y/o que no impida el acceso a la oferta)

Aulas y espacios educativos con infraestructura adecuada y con Sí No


modificaciones necesarias para que toda persona pueda acceder a las
mismas, incluyendo modificaciones de ley necesarias para personas con
discapacidades físicas y otras necesidades especiales.

Distancia adecuada entre los ámbitos donde residen las privadas de Sí No


libertad y las aulas de estudio. O, medios de transporte adecuados y
disponibles para el traslado de la población estudiantil hacia sus lugares
de estudio.

Parte II. Guía de consulta a estudiantes

Disponibilidad

a) ¿Cuenta la cárcel con aulas suficientes para la población estudiantil? Sí No

74
b) ¿Cuenta la cárcel con aulas debidamente equipadas: pizarras, pupitres Sí No
y otro mobiliario indispensable para la oferta educativa?

c) ¿Cuenta la cárcel con aulas con condiciones de infraestructura Sí No


adecuadas y sin deterioro evidente?

d) ¿Cuenta la cárcel con profesores suficientes para la población Sí No


estudiantil y las materias brindadas?

e) ¿Están debidamente preparados los profesores para atender las Sí No


necesidades académicas y de instrucción de la población estudiantil?

f) ¿Recibe clases de manera regular sin contratiempos ni cancelaciones Sí No


constantes?

Sí No
g)* ¿Recibe tutorías y un adecuado y suficiente acompañamiento docente
en las asignaturas que cursa?

h)* ¿Puede estudiar la carrera que desea de acuerdo con la oferta de la Sí No


universidad?

Sí No
i)* ¿Dispone de laboratorios, herramientas didácticas, acceso a Internet
u otro tipo de materiales o herramientas académicas imprescindibles
para el adecuado aprendizaje de su carrera de estudio?

Accesibilidad

a) ¿Cuentan las aulas y espacios educativos con infraestructura adecuada Sí No


y modificaciones necesarias para que toda persona pueda acceder a estas,
incluyendo modificaciones de ley necesarias para personas con
discapacidades físicas y otras necesidades especiales?

b) ¿Considera que la distancia entre los ámbitos de residencia y las aulas Sí No


de estudio es adecuada? O ¿si son distancias largas, cuenta con los
medios de transporte adecuados y disponibles para el traslado
requerido?

c) ¿Cubre la cárcel los costos de matrícula de sus procesos educativos? Sí No


¿Si no lo hace, considera que los costos son accesibles y no un
impedimento para estudiar por su elevado costo?

d) ¿Considera que los trámites y requisitos para la matrícula de sus Sí No


estudios son de fácil realización y cumplimiento?

e) ¿Se le ha negado el derecho a estudiar en algún momento de su


internamiento?

75
Adaptabilidad

a) ¿Considera que los contenidos y formas de enseñanza están adaptados Sí No


a sus características psicosociales, cognitivas, de nivel educativo y en el
contexto penitenciario?

b) ¿Considera que los contenidos de sus procesos educativos están Sí No


actualizados, son novedosos, relevantes y libres de discriminación de
acuerdo con el género?

Aceptabilidad

a) ¿Se siente satisfecha y a gusto con sus procesos educativos, los Sí No


docentes y los aprendizajes logrados?

b) ¿Puede evaluar sus procesos educativos y proponer mejoras o brindar Sí No


realimentación?

c) ¿Su realimentación es atendida con seriedad y se visualizan cambios a Sí No


partir de esta?

* Estudiantes universitarios

Parte III. Guía de consulta a docentes

Disponibilidad

a) ¿Cuenta la cárcel con aulas suficientes para la población estudiantil? Sí No

b) ¿Cuenta la cárcel con aulas debidamente equipadas: pizarras, pupitres Sí No


y otro mobiliario indispensable para la oferta educativa?

c) ¿Cuenta la cárcel con aulas con condiciones de infraestructura Sí No


adecuadas y sin deterioro evidente?

d) ¿Cuenta la cárcel con profesores suficientes para la población Sí No


estudiantil y las materias brindadas?

e) ¿Están debidamente preparados los profesores para atender las Sí No


necesidades académicas y de instrucción de la población estudiantil?

f) ¿Puede impartir clases de manera regular sin contratiempos ni Sí No

76
cancelaciones constantes?

Accesibilidad

a) ¿Cuentan las aulas y espacios educativos con infraestructura adecuada Sí No


y modificaciones necesarias para que toda persona pueda acceder a estas,
incluyendo modificaciones de ley necesarias para personas con
discapacidades físicas y otras necesidades especiales?

Adaptabilidad

a) ¿Considera que los contenidos y formas de enseñanza están adaptados Sí No


a las características psicosociales, cognitivas y de nivel educativo de las
estudiantes, así como al contexto penitenciario?

b) ¿Considera que los contenidos de los procesos educativos están Sí No


actualizados, son novedosos, relevantes y libres de discriminación de
acuerdo con el género?

Aceptabilidad

a) ¿Se siente satisfecho y a gusto con los procesos educativos y los Sí No


aprendizajes logrados?

b) ¿Los estudiantes pueden evaluar sus procesos educativos y proponer Sí No


mejoras o brindar realimentación?

c) ¿La realimentación brindada por la población estudiantil es atendida Sí No


con seriedad y se visualizan cambios a partir de esta?

77
Referencias bibliográficas

Arias, D. (1996/1997). Los derechos humanos: un paradigma para la atención en


salud de los privados de libertad. Revista Latinoamericana de Derecho Médico
y Medicina Legal, 1(2), 43-50.

Blazich, G., De Milén, S. y Viedma, A. (2007). La educación en establecimientos


penitenciarios argentinos: estudio de algunas cárceles de las ciudades de
Resistencia y Corrientes. Revista digital, 1, 1-25. Argentina: Instituto de
Investigaciones en Educación, Facultad de Humanidades, Universidad del
Nordeste.

Camacho, D. y Delgado, J. (2009). Cultura, Educación y Derechos Humanos en


América Latina en doscientos años de vida independiente. Ciudad de México,
México.

Castrillo, O. (2012). Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios Privados de


Libertad, Centro Penal Calle Real, Liberia. Presentado en VIII Festival
Internacional de Matemática. Costa Rica: Universidad Nacional, Sede
Chorotega.

Consejo Nacional de Rectores (CONARE) (2017). Programa Estado de la Nación,


Segundo informe estado de la justicia, segunda edición. San José: Servicios
gráficos AC.

Constitución Política de Costa Rica, Costa Rica. Constitución Política de Costa Rica,
1949, última reforma, 24 de agosto de 2015. Disponible en
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_co
mpleto.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=871&strTipM=TC

De Castro Cid, B. (2004). Introducción al estudio de los Derechos Humanos.


Madrid, España: Universitas S.A.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Recuperado de


http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Defensoría de los habitantes de la república de Costa Rica (2016). Informe


alternativo independiente ante el comité de derechos económicos, sociales y
culturales de la Organización de las Naciones Unidas. 28 de enero, 2016.
Recuperado de
http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CESCR/Shared%20Documents/CRI/IN
T_CESCR_IFL_CRI_22891_S.pdf

DVV Internacional (2015). Educación de adultos y jóvenes en centros


penitenciarios. Perspectivas Internacionales en la Educación de Adultos. DVV
Internacional, Alemania. Disponible en https://www.dvv-

78
international.de/es/materiales/perspectivas-internacionales-en-la-
educacion-de-adultos/

Elvira-Valdes, M. & Duran-Aponte, Emilse (2014). Estudiar en mayúsculas: La


educación formal en instituciones penitenciarias venezolanas. Revista Sophia
[online]. V 10 (1). pp.64-73. Extraído de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179489322014
000100006&lng=en&nrm=iso

Fundación To. (S., f). Descripción general, disponible en


https://www.toproducts.com/pages/fundacion

Gamboa, S. (2008). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires:


Editorial Biblos.

Giménez, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura


y representaciones sociales. V7(13). Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
81102012000200002

Goffman, E. (2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos


mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la


investigación. México: Mc Graw-Hill.

Instituto Nacional de Aprendizaje, Costa Rica [Inatv online asesoría]. (2017, Junio
26). INA Programa de educación privados de libertad [Archivo de video].
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=YuTLq5p6B1A&feature=youtu.be

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2014). El derecho a


una educación de calidad. México: INEE. Recuperado de
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/239/P1D239.pdf

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia.:


Madrid: Editorial Horas y Horas.

Ley Nº 2160, Ley Fundamental de Educación (1957, Septiembre 25). República de


Costa Rica. Recuperada de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_co
mpleto.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=31427&nValor3=33152&st
rTipM=TC

Meoño, R. (2008). El derecho a la educación en Costa Rica. San José: Defensoría de


los habitantes de la república de Costa Rica. Recuperado de

79
http://www.dhr.go.cr/biblioteca/publicaciones/derecho_educacion.html#pa
ge/4

Ministerio de Educación Pública, Gobierno de Costa Rica (2016). ABC de los


Programas de Educación Abierta. Disponible en
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/blog/ajduntos/abc-programas-
educacion-abierta-dgec.pdf

Ministerio de Educación Pública, Gobierno de Costa Rica (2019). Centro Integrado


de Educación de Adultos. Ministerio de Educación Pública. Disponible en
https://www.mep.go.cr/programas-y-proyectos/yo-me-apunto/cindea

Ministerio de Justicia y Paz, República de Costa Rica (2017). Informe Trimestral de


Población Penitenciaria: Julio a Septiembre 2017. Recuperado de
http://www.mjp.go.cr/Home/Estadisticas

Moreira, J., A., Reis-Monteiro, A., y Machado, A. (2017). La educación superior a


distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal. Comunicar. V51.
Disponible en
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero
=51&articulo=51-2017-04

Nelson, J. (2 de octubre de 2014). Fundación capacita privados de libertad y los


convierte en emprendedores. El Financiero. Recuperado de
https://www.elfinancierocr.com/pymes/fundacion-capacita-a-privados-de-
libertad-y-los-convierte-en-
emprendedores/4UYH3OMKCRGMNJWML3XURQ6Y2Y/story/

OEA. (1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos


Humanos en materia de Derechos Económicos Sociales y Culturales, Protocolo
de San Salvador. Recuperado de
https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html

Organización Mundial de las Naciones Unidas (1990). Principios básicos para el


tratamiento de reclusos. Resolución 45/111. Disponible en
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/BasicPrinciplesTreat
mentOfPrisoners.aspx

Organización Mundial de las Naciones Unidas. (2016). Reglas Mínimas de las


Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson
Mandela). Resolución 70/175. Recuperado de
https://undocs.org/es/A/RES/70/175

Paiva, A. (2005). La educación liberadora de Paulo Freire y el desarrollo del


pensamiento. Revista Ciencias de la Educación. 2(26), 133-142. Recuperado
de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-8.pdf

80
Ramírez, J. (2011). Cómo diseñar una investigación académica. Heredia: Montes
de maría Editores.

Ramírez, J. (1964). Cómo diseñar una investigación académica. Heredia,


Costa Rica: Montes de María Editores.

Rivera, M. (2016). Análisis de los factores que inciden en el rendimiento académico


de la población estudiantil privada de libertad de los centros de atención
institucional Dr. Gerardo Rodríguez Echeverría, La Leticia y Sandoval del
Diplomado en Administración de Empresas en el 2015 (Trabajo final de
Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Docencia). Universidad
Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica.

Sala constitucional, República de Costa Rica (1996). Sentencia 6885-A-96.


Disponible en
http://jurisprudencia.poderjudicial.go.cr/SCIJ_PJ/busqueda/jurisprudencia
/jur_Documento.aspx?param1=Ficha_Sentencia&param2=1&tem1=c%C3%A
1rcel%20AND%20derecho%20a%20la%20educaci%C3%B3n&nValor1=1&nV
alor2=108176&param7=&strTipM=T&lResultado=7&strLib=LIB

Sala constitucional, República de Costa Rica (2009). Sentencia 5328-09. Disponible


en
http://jurisprudencia.poderjudicial.go.cr/SCIJ_PJ/busqueda/jurisprudencia
/jur_Documento.aspx?param1=Ficha_Sentencia&nValor1=1&nValor2=44977
7&strTipM=T&strDirSel=directo

Sala constitucional, República de Costa Rica (2010). Sentencia 10- 0003330.


Disponible en http://www.poder-
judicial.go.cr/salaconstitucional/index.php/educacion/715-10- 003330

Sala constitucional, República de Costa Rica (2014). Sentencia 005625-2014.


Disponible en
http://jurisprudencia.poderjudicial.go.cr/SCIJ_PJ/busqueda/jurisprudencia
/jur_Documento.aspx?param1=Ficha_Sentencia&nValor1=1&nValor2=6084
72&strTipM=T&strDirSel=directo

Sala constitucional, República de Costa Rica (2015). Sentencia 013254-15.


Disponible en
http://jurisprudencia.poderjudicial.go.cr/SCIJ_PJ/busqueda/jurisprudencia
/jur_Documento.aspx?param1=Ficha_Sentencia&nValor1=1&nValor2=6468
68&strTipM=T&strDirSel=directo

Sala constitucional, República de Costa Rica (2015). Sentencia 2015001252.


Disponible en
http://jurisprudencia.poderjudicial.go.cr/SCIJ_PJ/busqueda/jurisprudencia
/jur_Documento.aspx?param1=Ficha_Sentencia&nValor1=1&nValor2=6263
26&strTipM=T&strDirSel=directo

81
Sala constitucional, República de Costa Rica (2016). Sentencia 2016014622.
Disponible en
http://jurisprudencia.poderjudicial.go.cr/SCIJ_PJ/busqueda/jurisprudencia
/jur_Documento.aspx?param1=Ficha_Sentencia&param2=1&nValor1=1&nV
alor2=690555&tem1=&param7=&strTipM =T&lResultado=2

Sala constitucional, República de Costa Rica (2017). Sentencia 2017008962.


Disponible en
http://jurisprudencia.poderjudicial.go.cr/SCIJ_PJ/busqueda/jurisprudencia
/jur_Documento.aspx?param1=Ficha_Sentencia&param2=1&tem1=Se%20de
clara%20con%20lugar%20el%20recurso,%20%C3%BAnicamente,%20contra
%20el%20Ministerio%20de%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica&nVal
or1=1&nValor2=718151&param7=1&strTipM=T&lResult ado=4&strLib=LIB

Sala constitucional, República de Costa Rica (2017). Sentencia 2017009607.


Disponible en
http://jurisprudencia.poderjudicial.go.cr/SCIJ_PJ/busqueda/jurisprudencia
/jur_Documento.aspx?param1=Ficha_Sentencia&param2=1&tem1=Se%20de
clara%20con%20lugar%20el%20recurso,%20%C3%BAnicamente,%20contra
%20el%20Ministerio%20de%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica&nVal
or1=1&nValor2=714379&param7=1&strTipM=T&lResul tado=2&strLib=LIB

Sala constitucional, República de Costa Rica. Sentencia 008550-15. Disponible en


http://jurisprudencia.poderjudicial.go.cr/SCIJ_PJ/busqueda/jurisprudencia
/jur_Documento.aspx?param1=Ficha_Sentencia&nValor1=1&nValor2=6406
40&strTipM=T&strDirSel=directo

Scarfó, J. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la


educación en derechos humanos. Revista IIDH, 36, 291-324.

Scarfó, J. (2011). Estándares e indicadores sobre las condiciones de realización del


derecho a la educación en las cárceles. (Trabajo Final de Graduación para optar
por el grado de Maestría en Derechos Humanos). Universidad Nacional de la
Plata, Argentina.

Ulate, I. y Vargas, E. (2012). La educación a distancia en la profesionalización de las


personas con discapacidad y privados de libertad. Revista electrónica Educare,
16(3), 157-173.

Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica (2010, Mayo 21). Política para población
estudiantil privada de libertad. San José: UNED.

Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica (2016). Estudiantes privados de


Libertad. Recuperado de
https://www.uned.ac.cr/vidaestudiantil/orientacion-y-
desarrolloestudiantil/84-estudiantes-privados-de-libertad

82
Valverde, F. (2011). Pedagogía de la liberación de la Educación opresora a la
Educación liberadora: Un vistazo a la educación en el siglo XXI desde Paulo
Freire. Pensamiento actual, 11(16-17), 117-131. Recuperado de
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/10457

83
Anexos

1. Instrumento utilizado (Cuestionario)

CUESTIONARIO SOBRE EDUCACIÓN EN CAI VILMA CURLING

TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS


UNED COSTA RICA
INVESTIGADOR: WILLIAM MURILLO LEIVA

Información personal:
Edad.........................Nacionalidad.................................................................................
Estado civil: (actualmente............................................................)/(al momento de ingreso
..................................................)
Tiene hijos: SÍ___NO___ (Cuántos ..................................................)
Situación legal: INDICIADA ___ CONDENADA ___
Reiterante: SÍ___ NO___
Tiempo de condena: ................................................................
Tiempo en el establecimiento: ................................................
Condición penitenciaria: ...............................................................................................

A) TIPO DE FORMACIÓN Y ENSEÑANZA. ACTIVIDADES CULTURALES,


RECREATIVAS Y FÍSICAS

1. ¿En qué nivel educativo y ciclo o año Ud. se encuentra?


Primario ________ Secundario________ Terciario ________
Universitario________
2. ¿Qué tipo de cursos de formación profesional (FP) o talleres culturales realizó o realiza en
la unidad?
1) 2) _____________ 3) ________________
3. ¿Qué actividades de educación física realiza en el establecimiento?
1) _____________ 2) ____________ 3) _____________
4. ¿Estas actividades se realizan durante todo el año?
SÍ____ NO____

84
B) CRITERIOS DE ADMINISTRACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE ADMISIÓN
EDUCATIVA

5. ¿Cuando ingresó a la Unidad, se le informó acerca de los mecanismos de acceso a los


distintos niveles y modalidades de educación?
SÍ___ NO___

6. ¿Cuánto tiempo desde que llegó a la unidad tardó en acceder a la escuela?


De 0 a 5 días___
De 6 a 15 días___
De 16 a 30 días___
De 31 días a 2 meses___
Más de 2 meses___

8. ¿Se le permite participar en la decisión sobre la elección de las tareas formativas (talleres,
deportes, etc.) que deberá desarrollar en la Unidad?
SÍ___ NO ___

9. ¿Conoce si a alguna persona por tener HIV, ser drogadependiente o por ser una persona
mayor, de otra nacionalidad o con discapacidades físicas se le ha negado el acceso a la
educación?
SÍ___ NO ___

10. ¿Le han negado el acceso a la educación?


SÍ___ NO ___

11. En el caso afirmativo, cuáles fueron las razones:


11.1) La seguridad del resto de las presas SÍ___ NO___
11.2) La falta de vacantes en los grupos SÍ___ NO___
11.3) La falta de infraestructura SÍ___ NO___
11.3) otras SÍ___ NO___

85
13. ¿Cuántas veces asiste en el mes a la biblioteca? (elija la opción con que más se identifique)
No asisto___
Una vez por mes___
Una vez por semana___
Dos veces por semana___
Todas las veces que pueda___

E) DINÁMICA DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS, FÍSICAS Y


CULTURALES EN LA UNIDAD PENAL

14. ¿Las actividades educativas se le superponen con otras actividades?


SÍ____
NO____ (continuar en 16)
15. ¿Con cuáles?
15.1) Trabajo SÍ___ NO___
15.2) Cursos de Formación Profesional SÍ___ NO___
15.3) Culto SÍ___ NO___
15.4) Deportes SÍ___ NO___
15.5) Talleres extensión cultural SÍ___ NO___
15.6) Otras SÍ___ NO___

16. ¿Alcanzan los/as docentes y las propuestas educativas a cubrir las demandas de
educación de las internas?
SÍ___ NO___

17. ¿Se han registrado hechos de violencia en el ámbito de la escuela y/o en actividades
educativas culturales o deportivas?
SÍ___
No___ (continuar en 19)

18. En el caso afirmativo, cuáles:


..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................

86
19. ¿Por participar en la formación (estudiar) recibe algún tipo de beneficio o ventaja dentro
de la Unidad (más horarios de visitas, accesos a visita íntima, etc.)?
SÍ____
No____ (continuar en 21)

20. En el caso afirmativo, cuáles:


………............................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

21. ¿Qué tiempo estimado tarda en llegar a la escuela u otras actividades desde Su pabellón
o celda?
Hasta 10 minutos___
De 11 a 20 minutos___
De 21 a 30 minutos___
Más de 30 minutos___

F) INSTITUCIONES Y AUTORIDADES RESPONSABLES. OTRAS


INSTITUCIONES PARTICIPANTES

22. ¿Hay entidades externas a la cárcel que ayudan en su formación general o en actividades
culturales (como asociaciones, grupos religiosos, etc.)?
SÍ____
¿Cuáles?................................................................................
NO_____ (continuar en 24)

23. ¿Qué tipo de ayuda realizan estas entidades?


Entrega de material bibliográfico___
Dictado de clases permanentes____
Cursos de apoyo preparatorios para rendir libre___
Otra___

24. ¿Los/as jueces de ejecución penal realizan alguna consideración especial por las
actividades educativas y culturales que realiza en la Unidad Penal?
SÍ____ NO____

87
G) CONDICIONES PARA LA EDUCACIÓN EN LA CÁRCEL

G.1 Recursos Humanos

G.1.1 Personal Penitenciario (seguridad y profesional)


25. ¿Cómo califica el desempeño del personal que ejerce sus funciones en la Sección
Educación?
Aceptable____
No aceptable_____

26. ¿Los guardias están presentes durante los cursos o actividades?


SÍ___ NO____

G.1.2 Personal no penitenciario

27. ¿Cómo califica la tarea que desempeña el personal docente no penitenciario y/o de las
escuelas?
Aceptable____
No aceptable____

G.2 Recursos Materiales


28. ¿El espacio físico para la escuela y demás actividades culturales son suficientes?
SÍ___ NO___

88
29. ¿Las instalaciones e infraestructura de los espacios para la educación y los talleres de
formación cuentan con…?

29.1) Seguridad SÍ___ NO ___


29.3) Baños: SÍ___ NO___
29.4) Suficiente luz natural: SÍ___NO___
29.5) Suficiente luz artificial: SÍ___NO___
29.6) Luz de emergencia: SÍ___NO___
29.7) Aireación necesaria: SÍ___NO___
29.8) Pizarrones, sillas, mesas y escritorios: SÍ___NO___

30. ¿Le entregan materiales de trabajo académico como cuadernos, lapiceros, lápices, etc.?
SÍ___ NO___

31. ¿Quién se los entrega? Los/as docentes ___


Otro personal penitenciario___
Otro___

32. ¿Algunas veces falta material? SÍ____ NO____

33. ¿En la biblioteca, qué tipo de libros hay disponibles?


33.1) Novelas SÍ____ NO___
33.2) Diarios SÍ____ NO___
33.3) Revistas SÍ____ NO___
33.4) Enciclopedias SÍ____ NO___
33.5) Material relativo a los derechos de las personas presas SÍ____ NO___
33.6) Otros SÍ____ NO___

I) RECONOCIMIENTO EXTERNO. Certificación


49. ¿Al finalizar algún curso de formación en la Unidad, sabe si se obtiene un diploma o
certificado?
SÍ____ NO____

89
J) Otra información que crea importante señalar
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..

90

También podría gustarte