Está en la página 1de 5

1)- Los sectores que apoyaron la Revolución Liberadora fueron:

 La Marina
 Comando Civil Radical y Socialista
 Sociedad Rural
 Iglesia Católica
 Representante del empresariado más reaccionario
Leonardi usaba el slogan “Ni vencedores ni vencidos” significaba mantener conquistas sociales
durante el peronismo con la condición de que los trabajadores se mantengan alejado
de Peon.
La posición de Isaac Rojas, vice presidente dela Nación, era Liberal estaba convencido que el
peronismo fue un movimiento nefasto y se propone terminar con toda la política
implementada en el poder, promueve una junta consultiva nacional.
Eugenio Arambu arriba al poder después de que Leonardi es obligado a enunciar el objetivo es
emprender una política de persecución y proscripción destinado a acabar
definitivamente con el peronismo.
Medidas:
 Intervenir en la CGT
 Se disuelve el partido justicialista
 Inhabilita a todos los afiliados para ser empleado del estado
 Suspende a todo los delegados gremiales después de 1952
2)- El levantamiento liderado por el General Valle es exigir el cese de la persecución al
peronismo y tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para el regreso
definitivo de Perón a la Argentina, la reacción de la dictadura fue represión, detención,
sanciona la Ley Marcial, donde los oficiales y obreros peronistas son detenidos,
torturados y trasladado hacia el basural de León Suarez donde Son acribillado, días
después también fusilan al general Lavalle.
3)- Resistencia Peronista se llama al fenómeno MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO
Las acciones que llevaron a cabo los trabajadores al interior de este movimiento fueron:
 Volanteadas
 Pintadas
 Huelgas
 Sabotajes en las fabricas
 Detonación de explosivos caseros (caños)
El objetivo era realizar protesta en contra de la persecución peronista.
4)- Después dela Segunda Guerra Mundial dos potencias disputan la hegemonía gomal EEUU y
la Unión Soviética, representan dos formas antagónicas de ve el mundo, los Capitalista
y los Comunistas
5)- Arturo Frondizi, abogado, periodista, docente, estadista y político Argentino, fue elegido
residente de Argentina y gobierno entre el 1 de mayo de 1958 y el 29 de marzo 1962.
Era un modelo desarrollista y que la economía dependa de la importación de insumos y bienes
de capital necesario para la industria
Perón decide apoyar a Frondozi en las elecciones porque este se compromete a levantar la
proscripción y volver a dar actividad a los sindicatos ( los cuales habían sido
intervenido en durante el gobierno de facto)
a cambio de los votos de sus seguidores.
Medidas del gobierno de frondozi:
 Aumento salarial del 60%
 Presento un plan de inversión de áreas consideradas estrategias
 Dicta una ley para favorecer la radicación de capitales extranjero
 Firma acuerdo para que compañas Británicas y Norteamericanas explotaran el
petróleo Argentino
Frondozi cumple parcialmente con el acuerdo con perón (levantar la proscripción) y en forma
de protesta comienzan las Huelgas y se da a conocer el acuerdo firmado.
6) Frondzi levanta a proscripción al Peronismo y deja que representantes participen las
elecciones presidenciales de 1962.
7)- El golpe de estado de 1962 fue un golpe de Estado cívico-militar realizado el 29 de
marzo de 1962 que destituyó al presidente Arturo Frondizi. La acción fue la culminación de un
proceso de deterioro de la relación de Frondizi con las Fuerzas Armadas y fue precipitada por
el triunfo en varias provincias en las elecciones del 18 de marzo de 1962 de partidos que
respondían al peronismo. En la mañana del 29 de marzo fuerzas militares condujeron detenido
a Frondizi,123 a la isla Martín García. Esto posibilitó que con el apoyo de legisladores y
funcionarios del gobierno antes de terminar ese día el presidente provisional del Senado José
María Guido asumiera el cargo vacante invocando una destitución.

8)- Azules y Colorados es el nombre con el que es conocido en la historia de la Argentina una
serie de enfrentamientos armados entre dos facciones de las Fuerzas Armadas argentinas, en
los años 1962 y 1963, durante la presidencia no constitucional de José María Guido. Los
enfrentamientos dirimieron la lucha interna abierta en las FF.AA. luego del golpe de Estado
cívico-militar de 1955 que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, para
definir el perfil y la ubicación que los militares debían tener en la organización política
argentina.
Ambos grupos compartían la alineación de Argentina con Estados Unidos en la Guerra Fría y la
necesidad de combatir al comunismo, pero discrepaban sobre la actitud a tomar con
el peronismo y con el perfil profesional que debían tener las FF.AA. Los azules proponían una
integración limitada del peronismo a la vida política argentina y unas Fuerzas Armadas con alto
grado de autonomía y unificadas mediante una estricta cadena de mandos. Los colorados
equiparaban al peronismo con el comunismo, abogando por erradicar a ambos
completamente, y se caracterizaban por una mayor politización de los militares y un
funcionamiento interno deliberativo. Hacia 1962, cada bando luchaba para lograr el control
sobre el conjunto de las Fuerzas Armadas y, de ese modo, estar en condiciones de ejercer la
tutela sobre el gobierno y establecer el rumbo que debía seguir la política nacional.
9)- Arturo Timoteo Vandor fue un sindicalista llamado el neoperonismo, comúnmente
llamado «peronismo sin Perón» o vandorismo, fue una corriente política argentina impulsada
por algunos peronistas que a partir de 1955 defendieron la doctrina justicialista desde
la proscripción.
Su origen fue la creación del partido Unión Popular fundado por Juan Atilio Bramuglia, ex
abogado sindical de la Unión Ferroviaria y ministro de Relaciones Exteriores de Perón de 1946
a 1949. Ante esta situación Perón envía a María Estela de Perón (esposa) a para reunir a los
sectores opositores para intentar quitar el control a la CGT.
10)- Arturo Illia nació el 4 de agosto de 1900 a las 16.00 en Pergamino, 220 km al norte de la
ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires, asumió el 12 de octubre de 1963.,
pertenecía Unión Cívica Radical. Su primer acto de gobierno consistió en eliminar las
restricciones que pesaban sobre el peronismo. Desde la Revolución Libertadora las
manifestaciones de ese partido estaban prohibidas por el Decreto 4161/56, sin embargo cinco
días luego de que Illia asumiera el gobierno se realizó un acto conmemorativo por el 17 de
octubre en Plaza Miserere sin limitación alguna. De la misma manera se levantaron las
restricciones electorales, habilitando la participación del peronismo en los comicios legislativos
del año 1965. También se levantó la prohibición que pesaba sobre el Partido Comunista y se
promulgaron penalidades a la discriminación y violencia racial, anulo contrato con los
extranjeros, Salario Mínimo Vital móvil
11)- Revolución Argentina es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-
militar que derrocó al presidente constitucional Arturo Illia mediante un golpe de Estado el 28
de junio de 1966. La «Revolución Argentina» no se presentó a sí misma «provisional» como en
todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema
dictatorial de tipo permanente luego asociado al concepto de Estado burocrático-autoritario.

12)- Medidas represivas de la Revolución Libertadora:


 Clausuró el Congreso Nacional, depuso a los integrantes de la Corte Suprema, a
los gobernadores de las provincias y a las autoridades municipales y universitarias.
 Disolvió el Partido Peronista, confiscó sus bienes, secuestro el cadáver embalsamado
de Eva Perón y degradó a Perón, privándolo del cobro de sus haberes.
 Prohibió la exhibición pública del escudo y la bandera peronistas y de los retratos del
ex presidente al que llamaban «tirano prófugo» y de su segunda esposa. También se
prohibió mencionar las expresiones «peronismo», «justicialismo» y «tercera posición»,
y cantar o reproducir la «Marcha de los Muchachos Peronistas».
 Derogó la Constitución de 1949 y repuso el texto constitucional de 1853. Poco
después, una Convención Constituyente convalidó esa decisión, pero agregó el artículo
14 bis para incluir los derechos sociales y sindicales.
 Promulgó la ley marcial para reprimir la rebelión peronista de junio de 1956,
disponiendo el fusilamiento de su líder, el general Juan José Valle, y de otros militares
y civiles en un basural de José León Suárez.
 Intervino los sindicatos y la Confederación General del Trabajo (CGT), prohibió
el derecho de huelga y suspendió las negociaciones colectivas de trabajo. De esta
manera intentó disciplinar a los trabajadores y limitar sus conquistas laborales. Esta
política represiva provocó la resistencia peronista, que se tradujo en atentados con
bombas caseras, sabotajes en las fábricas, pintadas en las paredes y cánticos a favor de
la vuelta de Perón, etc.
 Llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un
préstamo que permitiera aumentar la disponibilidad de divisas del Banco Central.
 Aplicó políticas como la devaluación del peso, el congelamiento de los salarios y la
eliminación de las restricciones a las importaciones. El objetivo de estas medidas era
aumentar las exportaciones agropecuarias, mejorar el saldo de la balanza de pagos y
reducir el déficit fiscal.

13)- En la Resistencia participaron gran cantidad de organizaciones sindicales, juveniles,


guerrilleras, religiosas, estudiantiles, barriales y culturales, que eran autónomas y
tenían como objetivo común la vuelta de Perón al país y la realización de elecciones
libres y sin proscripciones.

14)-
15) El 14 de marzo de 1960 el gobierno de Arturo Frondizi puso en marcha el Plan
Conintes (Conmoción Interna del Estado) dando lugar a una ola de allanamientos y
arrestos en todo el país. El objetivo era terminar con la conflictividad obrera que
obstaculizaba sus planes de gobierno y para concretarlo acudió a las Fuerzas Armadas.
Con el plan Conintes, el gobierno permitía la aplicación de las penas previstas por el
Código de Justicia Militar, entre ellas, el juicio sumario (fusilamiento de los acusados).

16)- La resistencia tuvo un personaje central designado por el propio Perón como su sucesor,
en caso que le ocurriera algo a su vida. Cooke se había destacado durante las presidencias de
Perón por adherir firmemente a los postulados peronistas, pero siempre desde una actitud
crítica que lo había llevado a discrepar en varias oportunidades con el gobierno.
Había sido uno de los diputados oficialistas, luego del criminal bombardeo del 16 de junio de
1955 sobre la Plaza de Mayo, Perón lo convocó ofreciéndole la Secretaría de Asuntos Técnicos,
cargo que rechazó pero sí aceptó la intervención del Partido Peronista de la Capital Federal.
Tras el golpe fue arrestado el 20 de octubre en casa de su amigo José María Rosa, delegando la
dirección del Comando de Lucha en Raúl Lagomarsino y César Marcos, su destino fue la
penitenciaría de la avenida Las Heras, hasta junio de 1956, cuando fue trasladado a Ushuaia y
luego a Río Gallegos, de donde fugó.
El 2 de noviembre de 1956, desde Caracas, Perón redactó una carta donde reconocía a Cooke
como su representante. Ahí decía Perón: “Por la presente autorizo al compañero Dr. John
William Cooke, actualmente preso, por cumplir con su deber de peronista, para asumir mi
representación en todo acto o acción política.
17)- Onganía iba por todo. Pretendía quedarse en el poder durante más de 20 años.
Consciente de que la educación significaba un peligro para su plan macabro, decidió intervenir
las universidades nacionales. Sin embargo, decenas de estudiantes, docentes y autoridades se
organizaron para ofrecer resistencia. ¿Cómo? Se encerraron en las aulas de las facultades.
Como consecuencia, la dictadura de Onganía respondió con represión el 29 de julio de 1966 en
diversas universidades: sobre todo en la de Ciencias Exactas y Naturales; y la de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El dictador envió a la policía
a destruir laboratorios, bibliotecas y materiales valiosos de estudio. Además del saldo de
heridos por los violentos palazos, hubo 400 detenidos entre autoridades universitarias,
docentes, alumnos y graduados. Muchos de ellos fueron golpeados con bastones; mientras los
hacían circular en una doble fila compuesta por soldados. De hecho, varios recibieron fuertes
impactos en la cabeza, al punto de que quedaron ensangrentados.
18)- En ese período todas las experiencias de gobierno elegidas democráticamente
entre radicales y justicialistas fueron interrumpidas mediante golpes de estado por las Fuerzas
Militares aludiendo estabilizar el país, donde se violaron masivamente los derechos
humanos y se produjeron miles de desapariciones, asesinatos, torturas, robos de bebés,
violaciones, encarcelamientos ilegales, persecuciones ideológicas y exilios forzados.
19)- El programa de Huerta grande en junio de 1962, La Falda en 1957 y del 1 de mayo de
1968, son documentos elaborados con posicionamientos políticos de los trabajadores con el
fin de hacer públicos programas respecto a demandas y síntesis de discusiones que la clase
trabajadora proponía para esa época.
Nacionalizar todos los bancos y establecer un sistema bancario estatal y centralizado.
Implantar el control estatal sobre el comercio exterior. 3.
Nacionalizar los sectores claves de la economía: siderurgia, electricidad, petróleo y frigoríficas.
Prohibir toda exportación directa o indirecta de capitales.
Desconocer los compromisos financieros del país, firmados a espaldas del pueblo.
Prohibir toda importación competitiva con nuestra producción.
Expropiar a la oligarquía terrateniente sin ningún tipo de compensación.
Implantar el control obrero sobre la producción.
Abolir el secreto comercial y fiscalizar rigurosamente las sociedades comerciales.
Planificar el esfuerzo productivo en función de los intereses de la Nación y el Pueblo Argentino,
fijando líneas de prioridades y estableciendo topes mínimos y máximos de producción.
20)- Desde la presidencia, Perón impulsó políticas que promovieran la industrialización, la
expansión del mercado interno, la sindicalización de los trabajadores y la ampliación de
derechos políticos, laborales, culturales y sociales. Se sancionó la ley de voto femenino que
estableció el sufragio universal en Argentina.
21)- Testimonio de Juan Carlos Livaga, sobreviviente de los fusilados en la madrugada de 9 de
junio de 1956 en los basurales de José León Suarez , matanzas de civiles como represión por el
levantamiento de General Lavalle contra el gobierno de facto del General Pedro Eugenio
Arambure.

También podría gustarte