Está en la página 1de 6

DERECHO CIVIL II

Reglas y pautas para desarrollar la


Curso 2023-2024
actividad grupal
REGLAS Y PAUTAS A SEGUIR PARA EL DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD GRUPAL

Elaboración de un trabajo sobre alguna cuestión actual de derecho de


obligaciones y contratos
La actividad grupal es OBLIGATORIA PARA TODOS LOS ALUMNOS QUE DESEEN SER
EVALUADOS EN LA MODALIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA. Los alumnos que no
participen, pasarán directamente a ser examinados en la modalidad de examen final.

1. CREACIÓN DE GRUPOS (4 alumnos)

Los grupos estarán formando por cuatro alumnos. Se crearán libremente por los propios alumnos en
función de sus preferencias y afinidad, dentro del mismo grupo de prácticas de Aula (PA).
Constituidos los grupos, uno de los integrantes deberá comunicárselo a la profesora a través de mail
(herminia@uniovi.es) señalando claramente el Grupo (C o DC) y el subgrupo (C1, C2, DC1,
DC2) al que pertenece . Si algún alumno, después de haberlo intentado, no consiguiera integrarse
en ningún grupo deberá comunicárselo a la profesora.

2. PROPUESTA Y ELECCIÓN DE TEMAS.


El trabajo versará sobre alguno de los temas propuestos referidos a cuestiones actuales de derecho de
obligaciones y contratos no incluidas en el programa y que no hayas sido explicada en clase. Si algún
grupo tuviera preferencia por algún tema distinto a los propuestos, podrá comunicárselo a la profesora
para su valoración.
Los temas propuestos son los siguientes:
 Los contratos de préstamo y crédito instrumentados mediante las tarjetas revolving.
 El contrato de gestación por sustitución.
 La inteligencia artificial. Debate acerca de la personalidad jurídica y responsabilidad civil de
los robots.
 La contratación a través de plataformas digitales. Especial referencia a Uber y Airbnb.
 La capacidad de contratar de las personas con discapacidad a partir de la Ley 8/2021, de 2 de
junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con
discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.
 Las cláusulas abusivas en los contratos de préstamo hipotecario.
 Los contratos digitales (celebrados con redes sociales: Facebook, twiter, Instagram…, con
plataformas (Netflix, Prime...)
 El conflicto entre el derecho de propiedad y el derecho a una vivienda digna. Especial estudio
de la ley por el derecho a la vivienda y el control de las rentas en los alquileres.
 La dificultad de acceder a una vivienda en el actual escenario de la contratación inmobiliaria.
Control y transparencia de las cláusulas de los préstamos hipotecarios.
 El deudor insolvente y la ley de segunda oportunidad.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Una vez elegido el tema, los alumnos integrantes del grupo deberán reunirse para programar
temporalmente el desarrollo de la actividad, compartir las primeras impresiones y poner en
común las distintas herramientas y recursos jurídicos que conocen para abordar su estudio.
Seguidamente, después de la primera toma de contacto, cada integrante del grupo deberá
acometer un estudio individual del tema utilizando los recursos y fuentes legislativas,
doctrinales y jurisprudenciales que considere necesarias (pueden utilizarse diversas bases de
datos: Aranzadi, El Derecho, Lefebvre, CENDOJ, BOE, página de la biblioteca de la Universidad,
páginas jurídicas, consulta de monografías, etc…). Finalizado el estudio individual, el grupo
programará cuantas reuniones sean necesarias para poner en común los resultados del
estudio y las fuentes bibliográficas, legislativas y jurisprudenciales utilizadas por cada uno
de los miembros del grupo.

4. DOCUMENTACIÓN QUE HAY QUE PRESENTAR

No será necesario entregar el contenido del trabajo por escrito.

Sí será necesario entregar por escrito a la profesora un documento donde se recojan los
siguientes apartados:

1. Un apartado de Metodología
2. Un apartado de Fuentes bibliográficas, legislativas y jurisprudenciales
manejadas por el grupo.

En el apartado Metodología deberá constar de forma clara y detallada la metodología seguida por el
grupo para la realización de la actividad; más concretamente: número y fecha de las reuniones
programadas, contenido de las reuniones, temas que han suscitado debate, problemas surgidos en la
actividad, valoración de la actividad, propuestas de mejora….

El apartado Fuentes bibliográficas, legislativas y jurisprudenciales deberá dividirse, a su vez, en


tres apartados: bibliografía, legislación y jurisprudencia que serán referenciados tomando en
consideración las siguientes reglas.

a. Bibliografía: este apartado deberá recoger ordenados de manera alfabética todos los
libros y artículos doctrinales que han sido manejados por el grupo para documentarse
sobre el tema.
Las citas de bibliografía deberán realizarse siguiendo las reglas de los trabajos
científicos, esto es:
 Cita de Monografía: Apellidos e inicial del nombre del autor en versalita
o mayúscula, pero siempre de manera uniforme, título de la obra (en
cursiva), editorial, ciudad, año de publicación.

Ejemplo: TIROL ANTUÑA, J.A., La economía del bien común, Editorial


Debolsillo, septiembre 2018, colección Ensayo.

 Cita de Capítulo Libro: El autor del capítulo, indicando sus apellidos y la


primera letra del nombre en versalita o mayúscula, pero siempre de manera
uniforme; a continuación, el título del capítulo entre comillas y el autor o
autores de la obra completa indicando si son Directores, coordinadores etc.
(o en su caso AAVV), título de la obra completa (en cursiva), editorial,
ciudad, año de publicación y la página o páginas de donde derive la
referencia.

Ejemplo: CÁMARA LAPUENTE, S., «Resolución contractual y destino de los


datos y contenidos generados por los usuarios de los servicios digitales» en
El Derecho Privado en el nuevo paradigma digital, VV. AA (ARROYO
AMAYUELAS Y CÁMARA LAPUENTE, Dirs.), edit. Marcial Pons, Colegio
Notarial de Cataluña, 2020, pp. 141-174.

 Cita de artículo de Revista: Apellidos e inicial nombre del autor en versales


(o mayúsculas, pero siempre de manera uniforme), el título del artículo
entre comillas, el nombre de la Revista en cursiva, el número de la revista,
el año de publicación y la página o páginas de donde derive el texto literal
o la referencia.

Ejemplo: ARROYO AMAYUELAS, E., «La necesidad de actualizar la


directiva de comercio electrónico», La Notaría, 2020, Vol. 2019, núm. 2-
3, pp. 130-132.

Webgrafía: En este apartado deberán incluirse las páginas web


consultadas (blogs jurídicos, noticias jurídicas…). Deberá indicarse la
fecha de la última consulta.

b. Legislación: En este apartado deberá incluirse la legislación nacional, europea o


autonómica manejada, indicando la fuente donde se recoge (BOE, DOUE, Boletín
autonómico…)

Ejemplos:
- Normativa nacional: Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la
Sociedad de la Información y de comercio electrónico (BOE núm. 166, de 7
de julio de 2002); Real Decreto Ley 7/2019, de 1 de marzo, de medidas
urgentes en materia de vivienda y alquiler (BOE núm. 55, de 5 de marzo de
2019)
- Normativa europea: Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo de 12 de diciembre de 2006 relativa a los servicios en el mercado interior
(DOUE, L 376/36, de 27 de diciembre de 2006).
- Normativa autonómica: Decreto 48/2016, de 10 de agosto, de Viviendas
vacacionales y Viviendas de uso turístico (BOPA núm. 191 de 17 de agosto de
2016).

c. Jurisprudencia: En este apartado deberán referenciarse todas las sentencias que han
sido manejadas. Es preciso que la referencia permita una identificación inequívoca de
la sentencia citada. Podéis utilizar la base de datos del Centro de Documentación
Judicial CENDOJ, cuyo enlace lo tenéis en el campus virtual. En todas las sentencias
citadas deberá aparecer el ECLI.: European Case Law Identifier (Identificador
Europeo de Jurisprudencia). Es un número de referencia para todas las Sentencias
dictadas, bien por Tribunales nacionales bien por Tribunales europeos, en el ámbito
de la Unión Europea.

Ejemplo de sentencia extraída de la base de datos CENDOJ: Sentencia del Tribunal


Supremo 544/2011 (Sala de lo Civil, Sección 1ª), de 27 julio de 2011. ECLI:ES:TS:
2021:3662

Las fuentes bibliográficas, legislativas y jurisprudenciales referenciadas serán las del grupo,
sin detallar las utilizada por cada miembro.

5. ENTREGA Y EXPOSICIÓN ORAL:

La documentación del apartado anterior será entregada a la profesora en clase en el


momento de la exposición oral.

En la fecha señalada por la profesora (véase apartado 6) será llamado a exponer uno/a de
los/las integrantes del grupo elegido por la profesora. Una vez expuesto el trabajo, el resto de
los integrantes del grupo podrán intervenir para completar la exposición de su compañero/a o
aportar alguna posición personal. La exposición deberá ser clara y estructurada al objeto de
que los compañeros que no conocen el tema entiendan la figura, el estado de la cuestión en
nuestro ordenamiento Jurídico, la problemática jurídica que plantea, así como las soluciones
dadas por la doctrina y la jurisprudencia.

Las exposiciones tendrán una duración aproximada de 15 minutos.

Al acabar la exposición podrá abrirse un debate en el que los integrantes del grupo
responderán a las cuestiones que les planteen el resto de los compañeros.

6. FECHAS DE ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN Y EXPOSICIÓN PÚBLICA:


GRUPOS C1 y C2: martes 19 de marzo y jueves 21 de marzo.
GRUPOS DC1 Y DC2: martes 19 de marzo y jueves 21 de marzo.

7. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD.

La actividad será calificada atendiendo al trabajo realizado por el grupo: la metodología


utilizada y la calidad de las fuentes legislativas, doctrinales y jurisprudenciales utilizadas.
Asimismo, serán tomados en consideración los conocimientos adquiridos por el grupo y
expuestos en clase por el integrante escogido por la profesora.

También podría gustarte