Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Competencias:
• General: El alumno conocerá la particularidad del Derecho Internacional Público como Derecho de
coordinación, desde su ubicación en las relaciones diplomáticas estatales y la soberanía nacional. También
reconocerá las fuentes del Derecho Internacional Público. Identificará los orígenes, fuentes y sujetos que
componen al Derecho Internacional Público, con base en el tratamiento de las categorías más importantes,
apoyándose en la historia y doctrina en la materia, así como en tratados internacionales, con el propósito de
reconocer en qué escenario se desarrolla.
• Específicas: Señalará las necesidades que originaron al Derecho Internacional Público, a partir de los
conceptos y su evolución histórica, para explicar por qué la materia se constituye como un derecho de
coordinación.
Propósito (s):
TEMAS Y NOMBRE Y NUMERO DE ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS MATERIAL DE CRITERIOS DE INTEN TOS FECHA DE
SUBTEMAS ACTIVIDAD, PROPÓSITO E ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE APOYO Y/O EVALUACIÓN EN PLATA ENTREGA
(CONTENIDO INDICACIONES DE LA RECURSOS FORMA
NUCLEAR) ACTIVIDAD DIDÁCTICOS
1. Concluye la lectura
del texto de apoyo.
2. Completa el siguiente
cuadro con base en la
investigación de los temas
indicados. (FAVOR DE
REVISAR BIEN EL CUADRO
ANEXO EN LAS
INSTRUCCIONES)
(Etapas Características e
ideas principales Ejemplo
histórico Leyes jurídicas
generadas Instituciones
implicadas Organismos
internacionales generados
Primera (finales del siglo XVI)
Segunda (finales del siglo
XVII) Tercera (siglos XVI.
Actividad Integradora. –
Relevancia del Derecho
Internacional. Se deben
anexar las
Para identificar las 3
necesidades que han hecho actividade
surgir este campo, realiza lo
s, es decir
siguiente. Indicaciones
actividad
1. Investiga en fuentes
académicamente confiables 1,
la situación histórica del caso actividad
indicado. 2 y la
2. En un documento de integrador
texto, responde las a, todo en
siguientes preguntas: un solo
• ¿Qué instrumentos, document
organismos o instituciones o
jurídicas se desarrollaron? separado
• ¿Cuáles fueron sus con las
resultados? Explícalos.
hojas
• A partir de este caso, ¿cuál
es la importancia del
caratulas
Derecho Internacional? donde
3. En el mismo documento, venga su
pero en diferentes informaci
apartados, adjunta los ón del
productos elaborados en las alumno y
primeras dos actividades. de la
4. Guarda tu documento con actividad.
la siguiente nomenclatura:
M14_U1_S1_XXYZ,
sustituyendo las XX por las
dos primeras letras de tu
primer nombre, la Y por la
inicial de tu apellido paterno
y la Z por la inicial de tu
apellido materno.
5. Adjunta tu archivo en la
sección Tarea.
6. Espera la
retroalimentación tu
docente en línea.
Aspectos de forma
• Presenta las ideas de
forma sintética y precisa.
• Mantén un orden claro en
el desarrollo de las ideas.
• Señala, en formato APA,
todas las fuentes de consulta
que utilizaste.
* En la sección Material de
apoyo –en plataforma– se
facilita un manual de citación
APA.
* Revisa la rúbrica de
evaluación que se
proporciona para saber
cómo será calificada tu
actividad.
Rúbrica de evaluación: ..\DER INTERNAC PUBLICO\DE_M14_U1_S1_RE.pdf
Criterios de evaluación
Elementos propios del Emitir información clara, coherente y con buena 25%
documento ortografía.
Utilización del formato APA para Sustentar el trabajo a través de sus aportaciones en base 20%
referencias a la legislación correspondiente y anexar las referencias y
citas en formato APA.
Horas sugeridas de teoría: Horas sugeridas de práctica: Horas totales requeridas para el
10 4 cumplimiento de las competencias: 14
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-instituto-interamericano-dh/article/view/7843/7073
http://www.inacipe.gob.mx/stories/publicaciones/temas_selectos/Derecho%20internacional%20(20%20pp.).pdf
http://www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Derecho-internacional-derecho-interno-dispareja_0_1798620204.html
Fuentes de Referencia:
• Cuadra H. (2009). Aspectos fundamentales del derecho internacional público. IIJ-UNAM. México.
• D´Olivier Bernabé, L. (1979). Órdenes de la Caballería e instituciones afines. En Origen y la
Historia de la orden de Malta. Madrid España. Editorial Ortega.
• Di Giovan, I. (1992). Derecho económico y relaciones comerciales. En Derecho internacional
económico y relaciones económicas internacionales. Editorial Latinoamérica. Madrid España.
• Donnedieu De Vabres, C (2012). Uniformidad del derecho internacional penal. En Revista de
derecho internacional. Latin. Estados Unidos.
• Fix Zamudio, Héctor (1986). El sistema americano de protección de los derechos humanos. En
Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Año 1. Número 1. De enero a abril. México.
• Frutos Camargo, C. (1980). Organizaciones del derecho internacional. IIJ-UNAM. México.
• Galindo Vélez, M. (2013). Derecho internacional público. Departamento de la información pública.
ONU. Nueva York.
• Gómez Robles, A. (2003). Enseñanza del Derecho Internacional Público. En Temas Selectos del
Derecho Internacional. IIJ-UNAM. México.
• Herdegen, M. (2005). Sujetos del Derecho Internacional. En Márquez, R. (Coord.). Derecho
Internacional Público. México: Konrad Adenauer Stiftung/UNAM.
• Hintze, S. (1981). Proteccion al derecho internacional público. Tirant Lo Blanch. Madrid España.
• Ippl. (2013). Nociones básicas del Derecho Internacional Público [archivo de video]. Recuperado
de: http://www.youtube.com/watch?v=ZsPSK6NsNbo
• Jiménez de Aréchaga, E. (2005). Los sujetos del Derecho Internacional Público. En Derecho
Internacional Público: Principios, normas y estructuras. Tomo I. Uruguay. Editorial Fundación de
Cultura Universitaria.
• Jiménez, E. (2005). Los sujetos del Derecho Internacional Público. En Derecho Internacional
Público: Principios, normas y estructuras (tomo I). Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria.
• Kelsen, H. (1945). Principios de derecho internacional público. Colección crítica del Derecho.
Comares editorial. España.
• Lara Patrón, R. y De Icaza Hernández, G. (2006). Derecho internacional público. México. IURE
editores.
• Larios Ochaita, C. (2007). Manual de derecho público. Lorena editorial. México.
• Maldonado Ríos, E. M. (2013). Derecho internacional nociones generales. Universidad Rafael
Landívar. España.
• Marcado Camarena, M. (2005). Derecho internacional público. En Enciclopedia Jurídica Argetina.
Enigmas editores. Argentina.
• Miaja de la Muela, A. (1974). Derecho internacional público. Segunda Edición. Ángeles editorial.
España.
• Moncayo Vinuesa, P. (1987). Derecho internacional público. 3ra impresión. Tomo I. Zavalia
editores. Buenos Aires Argentina.
• Ortiz, L. (2004). Derecho Internacional Público. (3ª ed.). México: Oxford.
• Pascal, C. (2013). Filosofía del derecho internacional público. UNAM, México.
• Pastor Suárez, J. A. (1996). Curso de derecho internacional y de organizaciones internacionales.
(6ª ed.). Madrid: Tecno editora.
• Podestá Costa, R. (1997). Derecho internacional. España: McGraw Hill.
• Pufendorf, S. (1977). La Ciencia del derecho internacional. En Revista de Estudios Históricos y
Jurídicos. Sección Historia del Pensamiento Jurídico y Político, Chile. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/pdf/rehj/n31/art16.pdf
• Real Academia Española (RAE). (2015). Definición de reconocimiento. (23ª ed.). Diccionario de la
Lengua Española. Madrid: DRAE.
• Reuter, P. (1992). Derecho internacional público. Barcelona: Bosch.
• Ridruejo Pastor, P. (1996). La Codificación del derecho internacional y su codificación. España:
Tirant lo Blanch.
• Rousseau, C. (1966). Derecho internacional público. (3ª ed.). Barcelona: Ariel.
• Samuel Fernández, L. (1998). Apuntes de derecho internacional público y el equilibrio de los
estados frente a la globalización. Espacio públicos. Volúmen 11. Número 21. México: UAEM.
• Sánchez de Bustamante, L. y Sirven C. A. (1954). Manual de derecho internacional. En Derecho
público. La Habana: La Mercantil.
• Sánchez Sánchez, Miguel (2003). Derecho internacional público. Madrid: Huygens editores.
• Seara Váquez, M. (2003). Derecho internacional público. (3ª ed.). México: Porrúa.
• Sepúlveda, C. (2004). Derecho Internacional público. (24ª ed.). México: Porrúa.
• Suy Aguilar, M. (2001). Notas sobre el llamado Derecho internacional del desarrollo. Madrid:
Biblioteca Jurídica Aguilar.
• Triepel, J. L. (1905). Constitución y derecho internacional de los derechos humanos. México:
Editorial Digital Tecnológico.
• Truyol y Sierra, A. (1978). Fundamentos de derecho internacional público. (2ª ed.). España:
Alianza Universidad.
• Verdross, Aldred (1955). Derecho internacional público. Madrid: Aguilar.
• Verhoeven, J. (1993). El territorio. En el reconocimiento de los Estados. XXXVIII Curso de
Derecho Internacional. Del 1º al 19 de agosto, Río de Janeiro, Brasil. Derecho Internacional y
Democracia.
• Villán Durán, C. (2002). Las obligaciones en el derecho internacional. México: DIDH.
Legislación
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Carta de la Organización de las Naciones Unidas.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos.
• Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
• Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.
• Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
• Protocolo de Ginebra.
• Tratado de Versalles.
AHP/03/03/2020