Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TEMA:
TRABAJO GRUPAL N°01: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

ASIGNATURA:
TOPOGRAFIA II

DOCENTE:
MANUEL RISCO CAMPOS

ALUMNOS:
FLORES HUANRI JULIO
LOARTE CHÁVEZ MAX ARTURO
RAMIREZ TOLENTINO VICTOR

CHIMBOTE – PERÚ
INTRODUCCION
El presente trabajo es una práctica que nos ayudará en la preparación como
futuros ingenieros agrónomos, ya que nos permitirá conocer y los relieves de
distintos tipos de campos.

Manejaremos una simulación para ubicarnos bien en el terreno. El


levantamiento topográfico es un proceso de mucha precisión el que están
involucrados tanto equipos como herramientas de trabajo, cada una de ellas
tiene un rol fundamental para conseguir los mejores resultados.
MANEJO E INSTALACION DE UN TEODOLITO MECANICO

Fig N° 01: Dibujo a mano de un teodolito mecánico.


1. Plan de Trabajo:
Para la selección del área de trabajo, nos ubicamos en un punto cercano a la ciudad en el
distrito de COMANDANTE NOEL – CASMA - ANCASH, la zona está cerca al mar y
cuenta en esta época del año con un clima templado donde en partes del día se torna
soleado, pero en verano el sol es intenso en las horas medias.

1.1. Instrumentos para el Trabajo de campo:

Las herramientas más importantes son cintra métrica, teodolito, niveles, piquetes y estacas.
A continuación, detallaremos cada una de ellas y mencionaremos otros materiales
indispensables.

1.1.1. Cinta Métrica:

Es una herramienta muy básica que se usa en la medición de distancias. Las cintas métricas
varían en longitud desde los 10 hasta los 100 metros. Los equipos más modernos se
fabrican con fibras de carbono unidas a través de un polímero, usualmente, teflón. Sin
embargo, se recomiendan las cintas metálicas de acero para las medidas más largas.

1.1.2. Teodolito:

Esta es una de las herramientas para levantamientos topográficos más conocida. Su uso es
universal entre los profesionales del campo y su invención data de 1571. La principal
función de este equipo es la medición de ángulos horizontales y verticales. Los teodolitos
tienen integrados dos lentes, uno de ellos gira de forma horizontal y el otro vertical.
Además, se suele incluir una brújula magnética en su diseño.

1.1.3. Niveles:

Estas son las herramientas para levantamientos topográficos que ayudan a establecer una
referencia en un plano horizontal. Gracias a los niveles se puede establecer la diferencia
entre la elevación de dos puntos del terreno.

1.1.4. GPS Topográfico

Es una de las herramientas para levantamientos topográficos que más han revolucionado
los procesos. Un GPS se puede usar en combinación con la estación total para obtener
medidas
georreferenciadas en vez de arbitrarias. Sin embargo, tiene algunas limitaciones, por
ejemplo, no se es útil en áreas techadas o con gran follaje. Se recomienda el uso de estas
herramientas cuando se van a medir áreas muy grandes.

1.1.5. Plomada:

Esta es una de las herramientas para levantamientos topográficos más antiguas. Es una
pesada pieza de metal de forma cilíndrica o cónica. Se usa colgada de una cuerda y sirve
para marcar y determinar las verticales durante las mediciones. También se la llama
“sonda” cuando se usa para medir la profundidad del agua.

1.1.6. Miras Estadimétricas:

Estas herramientas para levantamientos topográficos son unas reglas graduadas que
incorporan un nivel de burbuja. Las miras se usan para medir desniveles o hacer cálculos
trigonométricos en el campo.

1.1.7. Estacas:

Este instrumento no tiene mucha ciencia. Solo es un poste de madera con un extremo
afilado. Las estacas en topografía se usan para marcar puntos o secciones relevantes. Suelen
medir entre 30 cm a 40 cm y se instalan de manera permanente o transitoria. Usualmente,
se las pinta con colores brillantes para su fácil identificación.

1.1.8. Libreta de campo:

Esta es una de las herramientas para levantamientos topográficos más importante y la más
básica. Siempre se debe llevar un registro de las medidas tomadas. Queda a criterio de cada
profesional confiar en los registros electrónicos que guardan los equipos o tomar notas en
papel como a la manera tradicional.

1.1.9. Yeso:

Esto sirve para marcar la distancia entre punto y punto con el fin de definir la forma.
1.2. Croquis del Terreno:

Para la realización del levantamiento topográfico nos dirigimos al predio del señor William
Roberto Loarte Gamarra, ubicado en el distrito de Comandante Noel, provincia de
Casma, región Ancash.

17 S 790968.06 8954104.1 (punto de ubicación a 6 metros del mango grande)

17 S 790865.05 8954118.28 (punto ubicado cercano al ají).

17 S 790879.81 8954075.32 (punto de ubicación cercano al puente).

17 S 790963.31 8954030.98 (punto cercano al huarangal).

Fig N° 02: Mapa del terreno en estudio

1.3. Personal de Trabajo:

Los encargados del trabajo somos los mismos integrantes del grupo, simularemos de la
mejor manera para un buen desempeño.
1.4. Instalación del Equipo de Trabajo:

Para el establecimiento del teodolito de deben seguir un orden secuencial el cual


explicaremos a continuación

 Se debe tener un punto identificado el cual servirá como base para estacionar el
teodolito.

Fig N° 03: punto de inicio.

 Se coloca el trípode sobre el punto de manera que quede lo más cercano posible al
centro del punto y cuidando que la mesilla del trípode este en forma horizontal.

Fig N° 04: trípode en el punto medio


 Se coloca el teodolito sobre la mesilla del trípode y se fija.

Fig N° 05: Posicionamiento del teodolito.

 Se fija una de las patas del trípode sobre el terreno de tal manera que pueda servir
como un eje móvil en el paso siguiente.

Fig N° 06: ubicación de la pata de estabilización


 Se levantan ligeramente las patas que no están fijas y mirando por la plomada
optima se gira como eje utilizando la pata que esta fija hasta llegar a ver el punto de
referencia.

Fig N° 07: levantamiento de las 2 patas sobrantes para dar estabilización.

 Se mira el nivel de burbuja, (también llamado ojo de pollo) para ver hacia qué lado
está más inclinado, se deslizan estratégicamente las patas del trípode (una a la vez)
hasta que el nivel de burbuja quede centrado.

Fig N° 08: Estabilización del ojo de pollo


 Se mira nuevamente por la plomada óptica para ver si con el paso anterior nos
alejamos del punto de referencia, si es así podemos aflojar el tornillo de fijación
entre el teodolito y el trípode y deslizar cuidadosamente el teodolito hasta llegar al
centro del punto de referencia.

Fig N° 09: El punto de la estaca debe de estar en el centro de la mira.

 El nivel de la alidada (Nivel Horizontal) se nivela con los 3 tornillos de nivelación;


se coloca el nivel paralelo a dos de los 3 tornillos y se giran simultáneamente en
dirección opuesta (hacia dentro o hacia fuera) hasta que la burbuja quede en el
centro.

Fig N° 10: ajuste de tornillos de nivelación.


 Cumplido el paso anterior se gira la alidada 90° aproximadamente que quede en dirección del tornillo que falta y
se gira el tornillo cuidadosamente hasta que la burbuja llegue al centro del nivel.

Fig N° 11: Nivel de agua centrada.

 Cumplido el último paso se chequea que todo esté bien, si es así el equipo estará listo para medir, de presentarse
algún detalle al final de proceso deberá corregirse antes de comenzar la medición.
1.5. Libreta Topográfica:

Datos recolectados.
LIBRETA TOPOGRAFICA
REFERECIAS VERTICE LADO DISTANCIA ANGULO ESTE NORTE

Mango tierno P1 P1 – P2 103.98 63°12'2" 790865.05 8954118.28


Cerca al aji P2 P2 – P3 94°7'16" 790968.06 790968.06 8954104.1
Cerca al puente P3 P3 – P4 65°44'52" 790963.31 790963.31 8954030.98
Cerca al huarangal P4 P4 – P1 136°55'50" 790879.81 790879.81 8954075.32

CUADRO DE
CONSTRUCCION
VERTICE LADO DISTANCIA ANGULO ESTE NORTE
P1 P1 - P2 103.98 63°12'2" 790865.05 8954118.28
P2 P2 - P3 73.27 94°7'16" 790968.06 8954104.1
P3 P3 - P4 94.54 65°44'52" 790963.31 8954030.98
P4 P4 - P1 45.42 136°55'50" 790879.81 8954075.32

AREA 5266.07 m²
AREA 0.52661 ha
PERIMETRO 317.22 ml
E-

E-

E-

E-

E-

E-

E-
N-8954120.00
P1 N-8954120.00

P2
N-8954100.00 N- 8954100.00

N-8954080.00 N- 8954080.00

P4

N-8954060.00 N- 8954060.00

N-8954040.00 N- 8954040.00

P3

N-8954020.00 N- 8954020.00
E-

E-

E-

E-

E-

E-

E-

También podría gustarte