Está en la página 1de 11

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 01

I. PLANIFICACIÓN PREVIA DE LA DOCENTE:

1. OBSERVACIÓN DEL INTERÉS, NECESIDAD O PROBLEMA:

¿En qué momento pedagó gico se observa el interés o necesidad de desarrollo de la competencia?
MOMENTOS Dentro de la educacion de la primera infancia se establece los principios para integrar a los estudiantes en el ámbito escolar, por ello
PEDAGÓGICOS es de suma importancia desarrollar actividades que involucra lo mencionado.

Breve descripció n de la situació n observada.


SITUACIÓN Se realizó una reunió n con la directora y docentes de la I.E.P MI BAUL DE TALENTOS. Donde nos informó , cual era nuestra
OBSERVADA funció n para poder así planificar los temas, proyectos y nos facilitó los documentos que se utilizaran en la carpeta pedagó gica
El punto de partida como equipo nos organizamos para la bienvenida. De los alumnos
Durante la reunión pedagógica con la docente de estimulación temprana y las docentes del segundo siclo del nivel inicial; así mismo
DESCRIPCIÓN estuvieron los directivos presentes de la institucion, como equipo pedagógico nos organizamos y ambientamos el aula elaborando materiales
DE LO y recursos que requieren de las necesidades e intereses de los estudiantes, cuyo propósito u objetivos es establecer relaciones afectivas entre
OBSERVADO los estudiantes.

COMPETENCIA,
CAPACIDADES ÀREA; PSICOMOTRICIDAD
Y DESEMPEÑOS COMPETENCIA: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
POR EDAD. CAPACIDADES:
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente.
DESENPEÑOS:
 Realiza acciones y movimientos de manera autónoma –en los que expresa sus emociones–, que le permiten desplazarse por el espacio,
explorar con su cuerpo e interactuar con el entorno: camina con soltura y sin apoyo, se desplaza arrastrando o empujando objetos,
corre e intenta subir o bajar pequeñas pendientes, sube escalones con el mismo pie y crea sus propias maneras para bajarlos.
 Realiza acciones de exploración y juego, en las que utiliza ambas manos de manera coordinada. Ejemplo: Un niño coge piedritas y juega
a meterlas dentro una botella.
 Manifiesta sus sensaciones y necesidades corporales, y reconoce las partes de su cuerpo a través de gestos, acciones y algunas
palabras. Da muestras de que reconoce su imagen al mirarse en el espejo o al mirar fotos en las que aparece.

ÀREA: COMUNICACIÒN

COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

CAPACIDADES:
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
DESENPEÑOS:
 Expresa sus necesidades, emociones e intereses –al interactuar con otras personas de su entorno familiar– usando algunas palabras y
sonidos combinados que se asemejan a palabras, así como movimientos corporales, señas, gestos, sonrisas y miradas con la intención
de comunicarse o lograr su propósito. Ejemplo: La niña dice “Miya”, y coge de la mano a la docente para mostrarle que ha podido
construir una torre con bloques de madera.
 Participa en conversaciones con personas de su entorno respondiendo con algunas palabras, así como movimientos corporales, señas,
gestos, sonrisas, miradas. Ejemplo: La niña elige el polo que se quiere poner diciendo: “Ete”, “polo osho”, señalando el oso del polo.
2. IDENTIFICA LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA/INTERÉS O NECESIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

2.1.Propuesta de Situación significativa (contexto, situación problemática, interés, necesidad, pregunta retadora, propósitos de aprendizaje)

Cuál es tu problemática:
En el aula MARIA MERCEDES los estudiantes de la I.E.P.MI BAUL DE TALENTOS
Del distrito de Chimbote, después de tener una reunión con la comunidad educativa se determinó el
regreso al año escolar los estudiantes se encuentran tímidos, cohibidos al relacionarse con los demás por
ello Relacionarse con los demás, por ello se planificarán i ejecutarán actividades de aprendizaje que
involucre la interacción entre ellos, cada niño presenta sus necesidades e interés que deben ser atendidos,
los estudiantes son mágicos que presenta al mundo su punto de vista para adquirir aprendizajes; el reto de
los docentes es asumir con responsabilidad porque las relaciones afectivas son vivencias envolventes que
se experimentan de manera frecuente en su desarrollo, pero también constituyen una oportunidad de reunir
dos voces en una conversación abierta a las satisfacciones y complicaciones de una relación amorosa.

También se ha identificado que debemos trabajar la implementació n de los espacios y sectores del
aula que involucra como producto el organizar e implementar los espacios del aula y el uso de los
mismos, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses: Me presento ante mis amigos y amigas, el rey
manda, abrazo musical, dibujos en equipo y el cofre del tesoro.
Esto se dará estableciendo acuerdos de convivencia para lo cual realizamos preguntas retadoras
como: ¿De quién es el aula?, ¿Có mo nos presentamos?, ¿Qué actividades realizaremos?, ¿Có mo
podríamos cuidar nuestra aula?
2.2. Organizador visual del tema y posibles logros de aprendizajes (Búsqueda de
información sobre el tema que plantea abordar según las necesidades o intereses del niño o
intereses de la docente y las competencias que pretende dinamizar con este hilo conductor del
tema)

 Organizador visual del tema:

Comunicacion

socialisacion
convivencia
SEMANA DE
ADAPTACION

vinculos Afectividad
amorosos

 Organizador visual de posibles logros de aprendizaje:

se comunica
oralmente en
su lengua
materna

SEMANA DE
ADAPTACION

se desenvuelve de
manera autonoma a
traves de su
psicomotricidad
2.3. DISEÑO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: DIA 2


Martes 5 de
NOMBRE “Me presento ante mis amigos y amigas”
Marzo
RECURSOS Y O
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MATERIALES
INICIO: Se les comunica que nos vinieron a visitar algunos amiguitos ¿Le gustaría saber quiénes son? Presentamos a la pececita Sofía y Títeres
a la florcita Lili ¿Saben cómo se llaman? ellas nos contaran una bonita historia que se titula “Mi nombre es”. •Imagen de bebe
Comento a los niños que la florcita no recuerda su nombre, ¿Ustedes le pueden ayudar a encontrar su nombre?, en un sobre se •Tarjetas
encontrará el nombre de la florcita para ello invitamos a los niños a buscar el sobre por el aula.

¿Qué les pareció la historia?, ¿Quién era Sofía?, ¿Quién era Lili?, ¿Qué les pareció el nombre de la pececita?, ¿Quién nos puso nuestros
nombres?, ¿Todos los niños y niñas nos llamamos igual? ¿Por qué?

Mediante un carelio se presenta el propósito de la actividad: Que las niñas y niños reconozcan que tienen un nombre identificando
alguna de sus letras.

En ayuda de los niños recordamos los acuerdos de convivencia para esta actividad:
• Levantar la mano para opinar.
• Prestar atención.
• Cuidar los materiales.
• Respetar a nuestros compañeros.

DESARROLLO:
Se les presenta el nombre de los 2 amigos del cuento Sofía (la pececita), Lili (la florcita) al mismo tiempo la fotografía de cada una a
lado mencionándole que tienen lindos nombres porque sus papas les pusieron con mucho amor.

En ayuda de los niños recordamos los acuerdos de convivencia para esta actividad:
• Levantar la mano para opinar.
• Prestar atención.
• Cuidar los materiales.
• Respetar a nuestros compañeros.
Se les presenta el nombre de los 2 amigos del cuento Sofía (la pececita), Lili (la florcita) al mismo tiempo la fotografía de cada una a
lado mencionándole que tienen lindos nombres porque sus papas les pusieron con mucho amor.
Les comunico que mi nombre es JHAZMIN: ¿Serán lindo mi nombre JHAZMIN? Se anota en la pizarra el porqué de sus respuestas.
Les mostramos la imagen de un recién nacido, y les contamos que cada uno de nosotros nació por el amor grande de mamá y papá y se
les menciona que nuestros nombres son muy lindos porque nos pusieron nuestros papis con mucho amor y que nadie puede decir que
nuestros nombres son feos por lo contrario nos deben llamar por nuestros nombres.
Luego cada uno sale al frente y dice su nombre realizando la dinámica “Ritmo agogo”
Se entrega una hoja con ilustraciones de niños y les indico que coloreen

CIERRE:
¿Qué aprendimos el día hoy?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo?, ¿Cómo lo aprendimos?, ¿Para qué nos servirá lo
aprendido?,

DIRECTORA
CINTIA ANALI CHUQUIRUNA CRUZ
II. Planificación Pedagógica de la docente:

¡SEMANA DE LA ADAPTACION!

 EDAD DE LOS NIÑOS: 24 MESES


 TEMPORALIZACIÓN: DEL 4 DE MARZO AL 8 DE MARZO
 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Cuál es tu problemática:
En el aula MARIA MERCEDES los estudiantes de la I.E.P.MI BAUL DE TALENTOS
Del distrito de Chimbote, después de tener una reunión con la comunidad educativa se determinó el regreso al año escolar
los estudiantes se encuentran tímidos, cohibidos al relacionarse con los demás por ello Relacionarse con los demás, por
ello se planificarán i ejecutarán actividades de aprendizaje que involucre la interacción entre ellos, cada niño presenta sus
necesidades e interés que deben ser atendidos, los estudiantes son mágicos que presenta al mundo su punto de vista para
adquirir aprendizajes; el reto de los docentes es asumir con responsabilidad porque las relaciones afectivas son vivencias
envolventes que se experimentan de manera frecuente en su desarrollo, pero también constituyen una oportunidad de
reunir dos voces en una conversación abierta a las satisfacciones y complicaciones de una relación amorosa.

También se ha identificado que debemos trabajar la implementació n de los espacios y sectores del aula que
involucra como producto el organizar e implementar los espacios del aula y el uso de los mismos, teniendo en
cuenta sus necesidades e intereses: Me presento ante mis amigos y amigas, el rey manda, abrazo musical, dibujos
en equipo y el cofre del tesoro.
Esto se dará estableciendo acuerdos de convivencia para lo cual realizamos preguntas retadoras como: ¿De quién
es el aula?, ¿Có mo nos presentamos?, ¿Qué actividades realizaremos?, ¿Có mo podríamos cuidar nuestra aula?
● PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES

COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE
ESTÁNDAR DESEMPEÑOS PRODUCTOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN

Se comunica oralmente,  se comunica  Expresa sus necesidades, Comunica oralmente Colorea su ficha de
escucha lo que otros le dicen, oralmente en su emociones e intereses –al su nombre i el de sus trabajo
pregunta y responde. Se lengua materna interactuar con otras compañ ero,
expresa espontá neamente a  • obtiene personas de su asociá ndose con sus
informació n del  entorno familiar– usando coetá neos.
través del lenguaje verbal
texto oral. algunas palabras y
 sonidos combinados que se
1 apoyá ndose en gestos y  • infiere e interpreta
asemejan a palabras, así
lenguaje corporal, con el informació n del
como movimientos
propó sito de interactuar con texto oral. corporales, señ as,
otras personas de su entorno.  • adecú a, organiza y  gestos, sonrisas y miradas
desarrolla el texto de con la intenció n de
forma coherente y  comunicarse o lograr su
cohesionada. propó sito
 • utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
 • interactú a
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 • reflexiona y evalú a
la forma, el
contenido y contexto
del texto oral.
COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE
ESTÁNDAR DESEMPEÑOS PRODUCTOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN

COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE
ESTÁNDAR DESEMPEÑOS PRODUCTOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES Y HÁBITOS A DEMOSTRAR

Orientació n al bien comú n Los niñ os y niñ as tienen disposició n a valorar y proteger los bienes comunes y
compartidos de un colectivo.
● PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

LUNES 4 MARTES 5 MIERCOLES 6 VIERNES 8 DE


JUEVES 7 DE MARZO
DE MARZO DE MARZO DE MARZO MARZO
¿Apertura ¿ ¿Me presento ante mis ¿Abrazos musicales? ¿Dibujos en equipo?
amigos y amigas? ¿El Rey manda?

También podría gustarte