Está en la página 1de 2

Comparación entre Conductismo y Psicoanálisis: Dos Enfoques Divergentes de la

Psicología

El conductismo y el psicoanálisis representan dos enfoques fundamentales en el campo


de la psicología, cada uno con sus propias teorías, métodos y aplicaciones. Aunque
ambos buscan comprender y explicar el comportamiento humano, difieren en sus
concepciones sobre la naturaleza de la mente, el papel de la experiencia y la importancia
de los procesos internos.

El conductismo, desarrollado principalmente por psicólogos como John B. Watson y


B.F. Skinner, se centra en el estudio del comportamiento observable y medible. Desde
esta perspectiva, el comportamiento humano es el resultado de estímulos externos y
respuestas observables, y el énfasis está en entender cómo se forman y modifican los
hábitos a través de la experiencia y el condicionamiento. Los conductistas consideran
que los procesos mentales internos, como los pensamientos y las emociones, son
difíciles de observar y medir de manera objetiva, por lo que no son centrales en su
análisis.

Por otro lado, el psicoanálisis, fundado por Sigmund Freud, se basa en la idea de que
gran parte del comportamiento humano está influenciado por procesos mentales
inconscientes, como los impulsos instintivos, los conflictos emocionales y los traumas
pasados. Desde esta perspectiva, los problemas emocionales y los trastornos
psicológicos son el resultado de conflictos internos no resueltos que se remontan a la
infancia y que se manifiestan a través de síntomas en la vida adulta. El objetivo del
psicoanálisis es hacer consciente lo inconsciente, permitiendo al individuo comprender
y resolver estos conflictos para lograr un mayor bienestar psicológico.

En términos de metodología, el conductismo se centra en técnicas objetivas y


experimentales, como el condicionamiento clásico y operante, para estudiar el
comportamiento. Los experimentos conductistas suelen utilizar animales de laboratorio
y observaciones controladas para examinar cómo se forman y modifican los hábitos. Por
otro lado, el psicoanálisis se basa en el método clínico, que implica la exploración
profunda de la vida del paciente, incluidos sus recuerdos, sueños y asociaciones libres,
para desentrañar los significados ocultos detrás de los síntomas.

En resumen, mientras que el conductismo se centra en el comportamiento observable y


en el papel de la experiencia en la formación de hábitos, el psicoanálisis se centra en los
procesos mentales inconscientes y en la exploración de los conflictos emocionales
subyacentes. Aunque estos enfoques pueden parecer divergentes, ambos han contribuido
significativamente a nuestra comprensión del comportamiento humano y han influido en
una variedad de campos dentro de la psicología y más allá.

También podría gustarte