Está en la página 1de 4

1

HAMLET. 1601/02. W. SHAKESPEARE.


TEATRO ISABELINO.
TRAGEDIA.

DESDE EL “MODELO INTEGRAL” DE VILLEGAS, HACIA EL “MODELO ACTANCIAL” DE


ANNE UBERSFELD.

* Atendiendo a la intertextualidad y contextualidad que propone el texto dramático.

DATOS GENERALES.

- La historia procede de un drama medieval conocido por el público inglés.


- Parte de la visión de un príncipe de Dinamarca, Hamlet, que es visitado por la sombra de su padre
muerto que le explica como su tío Claudio, hoy esposo de su madre Gertrudis, lo ha matado
quedándose con su trono y familia. Hamlet frente a la revelación se finge loco y se recluye. Allí
planea la forma de poner en evidencia el asesinato y lo hace utilizando un grupo de comediantes que
representen el complot, “la historia de un rey muerto por su hermano”...
- Elementos de las tragedias de Séneca. “La sangre llama a la sangre.” Un héroe arrebatado por la
acción.
- Hamlet no logrará y esto se sabe desde el primer momento ( para un lector afecto a Shakespeare)
cerrar el circulo de la violencia, y es en ese contexto en el que se puede leer el monólogo de ‘ser o no
ser’, que es preguntarse si vale la pena la lucha a tal precio, o yendo más lejos si vale la pena seguir
viviendo.
- Se podría pensar la obra como una indagación de la propia identidad.
- Atender que la distribución en actos y escenas de la pieza de
Shakespeare, no es propia de su dramaturgia, sino una elección posterior ante la publicación de los
textos.
- Las acotaciones son breves y esquemáticas por que Shakespeare dirigía sus propias representaciones
y trabajaba con su grupo de actores ( compañía), su escritura se pensaba en base a la representación.
Ej. “En la explanada delante del palacio real de Elsignor. Noche oscura”
- Atender al “decorado verbal” ( elementos espacio / temporales referidos por los personajes en los
diálogos) Da cuenta de un tipo de teatro, donde la escenotécnia era funcional, pero no así los grandes
decorados. Un teatro altamente codifcado. Ej. Acto I, Escena I, Bernardo y Francisco.

Villegas propone como eje de organización la “acción”.

MACROSECUENCIAS.

Como modelo de organización clásica, hay una situación inicial que altera el orden ( INICIO), una lucha por
el reestablecimiento del orden ( DESARROLLO), una resolución que instaura un nuevo orden (
DESENLACE).

Inicio.-----ACTO I.

*Presenta información acerca de los personajes.


*Encuentro de Hamlet y la Sombra.
*Ratificación de la sospecha.
*Inicia la búsqueda de venganza.

Desarrollo.---- ACTO II, III, IV.

ii- Se busca sacar a Hamlet del medio.


Encuentro con los cómicos.
2

III- Ejecución de la venganza.


Se evidencia la culpabilidad de Claudio.
IV – Trabaja la línea paralela de Hamlet en Laertes, tras la muerte de Polonio y Ofelia.

Desenlace.----- ACTO V.

* Muerte de Hamlet, Claudio y Gertrudis.


* Ingreso de Fortimbrás.

SECUENCIAS: ( Fases )

* 5 ( cinco). Tomo como secuencia la división en actos ‘heredada’ e ‘impuesta’ por el Teatro Clásico.
* Señala el desarrollo de la intriga.

MICROSECUENCIAS: ( Subfases)

*Tomo como parámetro las entradas y salidas de personajes. ( Coincide con escenas. Ej: 13 microsecuencias
en Secuencia de INICIO.)

** DESARROLLO COMO EJEMPLO, LA SECUENCIA I, COINCIDENTE CON LA


MACROSECUENCIA INICIO.

Microsecuencias transicionales ( situaciones).

 Escenas: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X.


Presentan personajes y dan el estado de situación.
Reflejan el ‘estado inicial’ de la intriga.
Son de: tipo informativo.

Microsecuencia catálisis. ( situaciones).

 Escena XI.
Sirve de pasaje a la acción.

Microsecuencia Núcleo. ( situación dramática.)

 Escena XII.
Encuentro de la Sombra con Hamlet.

D1 Sujeto. D2
El Honor Sombra para sí mismo.
3

Ay. Objeto. Op.


Hamlet. Venganza. Claudio./ Gertrudis.

D1 Sujeto. D2
Padre Hamlet por el honor del padre
Para sí mismo.

Ay. Objeto. Op.


Padre. Venganza. Claudio. / Gertrudis.

Microsecuencia Núcleo. ( situación dramática.)

 Escena XIII.
Pacto de Horacio y Marcelo. Con su silencio operarán como ayudantes del objetivo de
Hamlet.
Tipo: contractual.

D1 Sujeto. D2
Padre. Hamlet para sí mismo.

Ay. Objeto. Op.


Marcelo. Silencio.
Horacio. Complicidad.

ESTE TRABAJO DEBE SER HECHO EN LA EXTENSIÓN TOTAL DE LA OBRA. A PARTIR DE


ALLI SE PODRA ARRIBAR A UN MODELO ACTANCIAL FINAL QUE DE ALGUNA MANERA
EXPLICARA LA MOTIVACIÓN PRIMARIA QUE ACCIONA AL TEXTO.

MODELO ACTANCIAL FINAL.

D1 Sujeto. D2
Padre Hamlet por el honor del padre
Para sí mismo.
Por Dinamarca.

Ay. Objeto. Op.


Padre. Venganza. Claudio. / Gertrudis.
4

Marcelo. Alertes. Polonio.


Horacio

ALGUNAS LINEAS DE LECTURAS.

a) KOTT, J. 1969 “ El Hamlet de este medio siglo.” En: Apuntes sobre Shakespeare, Barcelona, Seix
Barral.

B) RINESI, Eduardo. 2001. “ El escenario de la política.” En: CULTURA Y NACIÓN, de CLARÍN.

Hamlet y la política: - un análisis válido sería preguntarse que es lo que está, en términos políticos, “podrido”
en Dinamarca. O qué mecanismos institucionales rigen la sucesión al trono en ese reino y cuán legítimo es el
poder de Claudio como rey.
* Es posible seguir otro camino, y es el pensar cuanto la obra puede enseñarnos acerca de la naturaleza trágica
de la política. ( MAQUIAVELO ( XVI ) / HOBBES ( XVII)). Hamlet recoge los ecos del ‘descubrimiento’
Maquiavélico del carácter trágico de la política, y anticipa algunas de las instituciones que medio siglo
después desarrollaría Hobbes alrededor del problema fundamental del ‘orden’. Orden que en Hamlet es la
figura de Fortimbrás, el príncipe noruego, que viene con una nueva ética que no es la venganza sino la
promesa de la paz, utopía u horizonte, y al mismo tiempo imposible entre la vida común de los hombres.
* Shakespeare comprendió que los órdenes políticos son humanos, demasiados humanos como para ver
realizados los sueños que sin embargo no pueden dejar de soñar.

c) TRILLO FIGUEROA, F. “La locura en Hamlet”. En: EL poder político en los dramas de
Shakespeare. Madrid, Espasa, 1999. (pp. 321-326.)

También podría gustarte