Está en la página 1de 20

0 TECNOLOGÍA Y PROCESO TECNOLÓGICO

1 EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA


2 MATERIALES PLÁSTICOS Y TEXTILES
3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
4 MÁQUINAS Y MECANISMOS
5 LA CORRIENTE ELÉCTRICA
6 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA
0 TECNOLOGÍA Y PROCESO
TECNOLÓGICO

0.1 TECNOLOGÍA

La tecnología utiliza los conocimientos técnicos y científicos con el fin de crear


productos (objetos o procesos) que satisfagan necesidades humanas

0.2 EL PROCESO TECNOLÓGICO

El proceso tecnológico es el método utilizado para resolver los problemas tecnológicos,


y consta de las siguientes etapas:

Identificar la necesidad.

Explorar ideas

Diseñar la posible solución. El diseño de un objeto debe de reunir los siguientes


apartados:

Dibujos del objeto (Perspectiva, vistas y acotación, despiece, etc).


Materiales a utilizar, con la cantidad necesaria de cada uno.
Planificación del trabajo, con el reparto de tareas.
Presupuesto.
Etc.

Construir el objeto.

Comprobar o evaluar el funcionamiento de dicho objeto.


1 EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA
1.0 REPASO

1.0.1 PASOS PARA HACER LÍNEAS PARALELAS CON ESCUADRA Y


CARTABÓN

- Se dibuja la línea de referencia o línea de la cual queremos hacer las líneas


paralelas (generalmente serán los ejes).
- Se marcan los puntos por donde queremos que pasen las líneas paralelas.
- Se coloca la escuadra en la línea de referencia (eje).
- Se apoya el cartabón en otro lado de la escuadra, sin que se mueva la escuadra.
- Se desplaza la escuadra sin que se mueva el cartabón, hasta el punto donde
queremos hacer la línea.
- Marcamos la línea.

1.0.2 PASOS PARA HACER LÍNEAS PERPENDICULARES CON


ESCUADRA Y CARTABÓN

- Se dibuja la línea de referencia o línea de la cual queremos hacer las líneas


perpendiculares.
- Se marcan los puntos por donde queremos que pasen las líneas perpendiculares.
- Se coloca la escuadra con la hipotenusa apoyada en la línea de referencia .
- Se apoya el cartabón en un cateto de la escuadra, sin que se mueva la escuadra.
- Se gira la escuadra sin que se mueva el cartabón.
- Se desplaza la escuadra hasta el punto donde queremos hacer la línea.
- Marcamos la línea.

1.0.3 PASOS PARA HACER ÁNGULOS MÚLTIPLES DE 15º

Los ángulos de 30º y 60 º se realizarán con el cartabón, y los de 45º con la escuadra.
El ángulo de 75º se realiza sumando a un ángulo de 45º otro de 30º.
El ángulo de 15º se realiza restando a un ángulo de 45º otro de 30º.
El resto de ángulos múltiplos de 15º se realizarán de forma similar.

1.1 ESCALAS

La escala es la relación entre las medidas del dibujo y las medidas del objeto
real.

TIPOS DE ESCALAS

REDUCTORA
El dibujo es menor que la realidad, se representa E 1:X (E<1)

AMPLIADORA
El dibujo es mayor que la realidad, se representa E X:1 (E>1)

NATURAL
El dibujo es mayor que la realidad, se representa E X:1 (E=1)
1.2 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

1.2.1 SISTEMA DIÉDRICO. VISTAS DE UN OBJETO

Alzado: Es la vista principal, se dibuja mirando de frente a la figura, y se coloca


en el centro.

Planta: Es la vista mirando desde arriba (tumbándonos desde el alzado), y se


coloca debajo del alzado.

Perfil (Izquierdo): Es la vista mirando desde un lado (izquierdo), y se coloca al


lado (derecho) del alzado.

Pasos a seguir para la representación de las vistas de una figura:

1. Se dibujan los ejes (horizontal y vertical), y la línea de 45º en el cuadrante


correspondiente.
2. Se dibuja el Alzado (centrado en su cuadrante).
3. Se hacen las líneas auxiliares para que la planta (verticales) y el perfil
(horizontales) queden alineados.
4. Se dibuja la planta.
5. Se dibujan las líneas auxiliares desde la planta al perfil, girando por la línea de
45º.
6. Se dibuja el perfil.

Nota: La figura se realizará con línea continua gruesa, incluidas las líneas ocultas, y las
líneas auxiliares a trazos finos (en clase se permiten hacer a lapicero para diferenciarlas
con otras líneas).

1.2.2 PERSPECTIVAS

PERSPECTIVA CABALLERA

Perspectiva caballera: un eje es horizontal, otro vertical y el tercero es


oblicuo formando 135º respecto a los otros dos, en esta perspectiva, a las
medidas del eje oblicuo se les aplica un coeficiente que suele ser 2/3.

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA

Perspectiva isométrica: los ejes forman 120º entre si.

1.3 ACOTACIÓN

La acotación es poner las medidas reales del objeto en el dibujo.


La acotación tiene los siguientes elementos:

Líneas auxiliares de cota: son líneas que salen perpendicularmente de los


extremos de la línea que vamos a acotar.

Línea de cota: es una línea paralela a la línea que vamos a acotar, que va desde
una línea auxiliar de cota hasta la otra línea auxiliar de cota.

Símbolos de final de cota: se sitúan en los extremos de la línea de cota, suelen


tener forma de flecha.

Cifra de cota: es un número que indica la medida real del objeto.

Nota: la acotación se hará con línea continua y fina

NORMAS DE ACOTACIÓN

Para realizar una acotación correcta se deben de tener en cuenta las


siguientes normas establecidas:

- No se utilizarán las aristas de la figura como líneas de cota.


- No se utilizarán las aristas de la figura como líneas auxiliares de cota.
- La distancia entre la arista del dibujo y la primera línea de cota será de 8 mm.
- La distancia entre dos líneas de cota será de 5 mm.
- La línea auxiliar de cota sobresaldrá de la última línea de cota 2mm.
- Las flechas no serán excesivamente ni grandes ni pequeñas, se rellenarán y serán
de aproximadamente 15º.
- Si no caben las flechas en la línea de cota se pondrán por fuera de ella, y si
tampoco caben se pondrán puntos.
- Como norma general, no se acotará dentro de la figura.
- Como norma general, las líneas no se deben de cruzar.
- No se pondrán cotas ni de más ni de menos.
- No se duplicarán cotas, ni siquiera en diferentes vistas.
- Siempre se acotarán las medidas totales, tanto el largo, el ancho, y la altura.
- La acotación se realiza con línea fina y continua.
- Las cifras de cota se colocarán encima de la línea de cota si ésta es horizontal, y
a la izquierda de la línea de cota, leída de abajo hacia arriba, si es vertical.
2 MATERIALES PLÁSTICOS

2.1 PROPIEDADES

Densidad: Relación entre la masa y el volumen, d=m/V

Conductividad eléctrica: Facilidad o dificultad que tienen los materiales al


paso de la corriente eléctrica. Son aislantes.

Conductividad térmica: Facilidad o dificultad que tienen los materiales al paso


del calor. Son aislantes.

Combustibilidad: Facilidad que tienen los materiales para arder. Arden


fácilmente.

Resistencia mecánica: Resistencia que tienen los materiales para aguantar los
diferentes esfuerzos; Tracción (estirar), Compresión (comprimir), Flexión
(doblar), Torsión (retorcer), Cizalladura (cortar). Resistentes en comparación
con su densidad.

Dureza: Es la resistencia que ofrecen los materiales a ser rayado. Son poco
duros.

Fragilidad: Facilidad o no que tienen los materiales para romperse al darles un


golpe (frágil o tenaz).

Elasticidad: Es la propiedad que presenta un material cuando recupera la forma


inicial al cesar la fuerza que crea la deformación. En general son poco elásticos.

Plasticidad: Cuando un material al aplicarle una fuerza se deforma y al dejar de


aplicarle dicha fuerza se queda en esa posición. Son bastante plásticos.

Maleabilidad: Facilidad que tienen los materiales para hacerse láminas. Son
bastante maleables.

Ductilidad: Facilidad que tienen los materiales para hacerse en hilos. Son
bastante dúctiles.

PROPIEDADES GENERALES DE LOS PLÁSTICOS

Ligeros: Debido a su baja densidad.


Buenos aislantes térmicos y eléctricos.
No resisten temperaturas muy elevadas.
Alta resistencia química.
Impermeables.
Baja resistencia mecánica, pero suficiente para algunas aplicaciones.
Fácil de fabricar y moldear.
2.2 TIPOS DE PLÁSTICOS

Termoplásticos
Se funden fácilmente, y por tanto, son reciclables. Tienen buenas
propiedades mecánicas, son fáciles de procesar y bastante económicos.
Termoestables
Son insolubles y no se pueden fundir, por lo que no son reciclables por
calor. Son difíciles de procesar y son frágiles. Soportan altas temperaturas.
Elastómeros
Tienen gran flexibilidad y elasticidad. Son tenaces. No soportan el calor.
Se degradan fácilmente, lo que hace que no se puedan reciclar con calor.

PLÁSTICOS TERMOPLÁSTICOS
Polietileno (PE), Polietileno alta densidad (HDPE) (2), Polietileno baja
densidad (LDPE) (4), Polipropileno (PP) (5), Cloruro de polivinilo (PVC) (3),
Poliestireno (PS) (6), Policarbonato (PC) (7), Metacrilatos (PMMA) (7), Teflón
(PTFE) (7), Polietileno Tereftalato (PET) (1).
PLÁSTICOS TERMOESTÁBLES
Fenoles (PF), Aminas: resinas ureicas (UF) y melamínicas (MF), Resinas
de Poliéster (UP), Resinas Epoxi (EP).
PLÁSTICOS ELASTÓMEROS
Cauchos (CA), Neoprenos (PCP), Poliuretanos (PUR), Siliconas (SI).
NUEVOS PLÁSTICOS: BIOPLÁSTICOS (BPL)
Son biodegradables, es decir se degradan de forma natural en menos de
90 días, su origen es de materias primas vegetales renovables, como la soja,
patata, algodón, tabaco, etc.

2.3 PROCESO DE CONFORMADO DE PLÁSTICOS


MOLDEO POR INYECCIÓN (Hacer el dibujo)
Se mete el plástico en una tolva, un tornillo sinfín lo empuja y pasa primero por
unos calentadores que funden el plástico, y luego se inyecta el plástico en un molde, se
deja enfriar, se abre el molde y se saca el objeto. Se fabrican objetos complejos.

MOLDEO POR EXTRUXIÓN (Hacer el dibujo)


Se mete el plástico en una tolva, un tornillo sinfín lo empuja y pasa primero por
unos calentadores que funden el plástico, y luego se hace pasar el plástico por una
boquilla (molde). Se fabrican objetos continuos de gran longitud y estrechos (Tubos,
perfiles, etc)

MOLDEO POR SOPLADO (Hacer el dibujo)


Se mete una preforma dentro de un molde, la preforma se calienta y se le inyecta
aire a presión, cogiendo el objeto la forma del molde. Se fabrican objetos huecos como
botellas.
MOLDEADO AL VACÍO (Hacer el dibujo)
Se aplica el vacío al hueco entre un molde y una plancha de plástico caliente que
se coloca encima del molde. Se transforman láminas en piezas de poco espesor.

MOLDEO POR COMPRESIÓN (Hacer el dibujo)


Se calienta y presiona el plástico entre dos moldes, este proceso se llama curado.
Se fabrican objetos no muy complicados.
3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Pétreos: Mármol, Granito, Roca caliza, Pizarra, Áridos (Grava, arena)

Metales: Acero, Aluminio, Cobre…

Madera: Pino, Haya…

Plástico: PVC, Poliestireno, Polietileno…

Cerámicos: Arcilla cocida (Ladrillos, Tejas, Bovedillas…), Gres (Azulejos y


Baldosas), Loza (Sanitarios)…

Vidrios: Vidrio plano, Fibra de vidrio…

Compuestos: Mortero (Cemento, arena y agua), Hormigón (Cemento, arena,


agua y grava), Hormigón armado (Cemento, arena, agua, grava, acero)…

Aglomerantes: Cemento, yeso

3.2 ELEMENTOS DE UNA VIVIENDA

Cubierta (Tejado): (Hacer el dibujo) Vigas (Hormigón armado, Acero,


madera…), Bovedillas, Plancha de hormigón armado, Impermeabilizante
(placas de alquitrán, plásticos), Aislante, Tejas, Techo recubierto de
placas de yeso…

Ventanas: Vidrio plano, Aluminio, Madera, PVC

Puertas: Madera, metal

Tabiques exteriores: (Hacer el dibujo) Ladrillo recubierto de cemento y


pintura, ladrillo caravista, piedra, madera recubierta de pintura o barniz,
aislante (poliuretano, poliestireno extrusionado, lana de roca, fibra de
vidrio…), Yeso…

Tabiques interiores: Ladrillo recubierto de yeso y pintura, placas de


yeso seco…

Suelos y Techos: (Hacer el dibujo) Vigas (hormigón armado, acero,


madera), bovedilla, plancha de hormigón armado, suelos de cerámica,
madera… techos recubiertos placas de yeso seco.

Estructura: Hormigón armado, Acero, Madera

Cimientos: Hormigón armado


3.3 IMPACTO AMBIENTAL

Destrucción de las montañas: La mayoría de los materiales de construcción


(pétreos, Aglutinantes, cerámicos, vidrios, metales) provienen de las montañas,
con lo que al extraer dichos materiales las montañas se van eliminando, pues una
vez que se quita el material ya no se puede recuperar, con lo que las montañas
desaparecen.

Ley de las tres erres: Reducir, Reutilizar, Reciclar

Reducir: Es reducir el consumo tanto de objetos como de energía, no se


consume ni materia prima ni energía, no contamina nada.

Reutilizar: Es volver a utilizar un objeto para otros usos, solo consume


materia prima y energía en el proceso de fabricación para el primer uso.

Reciclar: Es separar los materiales en contenedores, para recuperarlos y


fabricar otros objetos diferentes, se consume materia prima solamente en
la fabricación del primer objeto, pero se consume energía en la
fabricación de todos los objetos.

Existe otra posibilidad, que sería tirar los objetos a la basura, en la cual se
consume materia prima y energía en la fabricación de todos los objetos.

Ley de la primera erre: (reducir)

Cuanto más se consume más se contamina. Es decir, todos los objetos


que consumimos contaminan, desde el más pequeño hasta el más grande
(lógicamente en diferente proporción, pero todos contaminan).
4 MÁQUINAS Y MECANISMOS

Mecanismos

de Transmisión de Transformación

Lineal Circular Circular a Lineal Circular a Vaivén

Polea con
Palancas Piñón - Biela-Manivela
correa
Cremallera
Polea Fija Excéntrica
Engranajes
Polea Móvil Leva
Engranajes con
Polipasto cadena

Plano Tornillo sin fin


inclinado Auxiliares

Apoyos de
Conectan y Acumulan sistemas
Dirigen y regulan
desconectan energía

Muelle Ballesta
Amortiguadore Cojinetes
Trinquete
Embragues s Rodamientos
Frenos
4.1 MECANISMOS:
Los mecanismos transmiten o transforman las fuerzas y los movimientos desde
un elemento de entrada o motor hasta un elemento de salida o actuador.

4.1.1 TIPOS DE MOVIMIENTOS

LINEAL: Un cuerpo se desplaza en línea recta. v=e/t; v = velocidad


(m/s); e = espacio (m); t = tiempo (s)
GIRATORIO: Un cuerpo se desplaza siguiendo una trayectoria circular.
Velocidad angular ω=φ/t; ω=velocidad angular (rad/s); φ=ángulo de giro
(rad); t= tiempo (s)
velocidad de giro n=ω*60/2π; n=velocidad de giro (rpm) (revoluciones
por minuto); ω=velocidad angular (rad/s);
ALTERNATIVO U OSCILANTE: Desplazamiento de vaivén a lo
largo de una línea.
La velocidad lineal es v=ω*r =π*D*n/60. r=radio, D=diametro.

4.1.2 MAGNITUDES USADAS EN MÁQUINAS Y MECANISMOS

FUERZA: F=m*a Fuerza (N)= masa(kg)*aceleración (m/s2)


MOMENTO DE UNA FUERZA: M=F*r; M= momento (Nm); F=
fuerza (N); r=distancia (m)
POTENCIA MECÁNICA: P=M*ω=F*r*ω; P= Potencia (W)
ENERGÍA MECÁNICA: Em= Ecinética + Epotencial=
½*m*v2+m*g*h; Em= Energía mecánica (J);
RENDIMIENTO: η(%)= (E útil/E suministrada)*100= (P útil/P
suministrada)*100

Si aumenta la velocidad de giro, el momento de giro (fuerza) se reducirá


proporcionalmente. M1*n1=M2*n2

CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS

Mecanismos de transmisión del movimiento.


Transmiten el mismo tipo de movimiento del elemento motor (entrada) al
receptor (salida). El movimiento puede ser lineal o circular.

Mecanismos de transformación del movimiento.


Transforman el movimiento del elemento motor (entrada) en otro tipo de
movimiento al receptor (salida). Transforman el movimiento circular en
lineal y el movimiento circular en alternativo.

4.2 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTOS LINEALES

Son mecanismos que transmiten la fuerza o el movimiento lineal de la entrada a


lineal de la salida.
Relación entre masa y fuerza: F = m * g; F= Fuerza, m=masa,
g=10m/s2=gravedad.
LA PALANCA
Es una barra que puede girar alrededor de un punto de apoyo (fulcro).
Dibujo con variables.

TIPOS DE PALANCAS
1º Género: El punto de apoyo está entre F y R.
2º Género: La resistencia está entre el punto de apoyo y F.
3º Género: La fuerza está entre el punto de apoyo y R.

LEY DE LA PALANCA
F * BF = R * BR; F=Fuerza, BF=Brazo de la Fuerza, R=Resistencia,
BR=Brazo de la Resistencia.

LA POLEA
Es una rueda que gira alrededor de un eje, movida por una cuerda en cuyos
extremos se sitúan la carga que elevar (R) y la fuerza que hay que hacer (F).

POLEA FIJA
Dibujo con variables.
Fórmula: F = R; F = Fuerza; R = Resistencia.

POLEA MÓVIL
Dibujo con variables.
Fórmula: F = R/2; F = Fuerza; R = Resistencia.

POLIPASTOS
Dibujos con variables.
Fórmulas: F = R/2n, F = R/2n; F = Fuerza; R = Resistencia n=nº de
poleas móviles.

EL PLANO INCLINADO
Es una superficie inclinada. Se utiliza para subir cargas a una altura determinada
(h) mediante deslizamiento o rodadura, y reducir así el esfuerzo que hay que
realizar.
Fórmula: F*d=R*h; F=Fuerza; R=Resistencia; d=longitud de la rampa h=altura.

4.3 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTOS CIRCULARES


Son mecanismos que transmiten el movimiento circular de una parte a otra de la
máquina.

POLEAS Y CORREAS
La correa se desplaza sobre las superficies de contacto de las poleas que las une.
Dibujo con variables.
Fórmula: n1 * d1 = n2 * d2;
n1=velocidad angular del eje de entrada, d1= diámetro de la polea de entrada,
n2=velocidad angular del eje de salida, d2= diámetro de la polea de salida.

RELACIÓN DE TRANSMISIÓN (i)


Es el cociente entre la velocidad de entrada (n1) y la de salida (n2), es decir es lo
que el sistema aumenta (inversa) o reduce la velocidad.
Fórmulas:
i = n1/n2; i=Relación de Transmisión, n1=velocidad angular del eje de entrada,
n2= velocidad angular del eje de salida.
i = d2/d1; i=Relación de Transmisión, d2= diámetro de la polea de salida, d1=
diámetro de la polea de entrada.
i = Z2/Z1; i=Relación de Transmisión, Z2= nº de dientes del engranaje de salida,
Z1= nº de dientes del engranaje de entrada.

TIPOS DE MECANISMOS DE TRANSMISIÓN CIRCULAR

Multiplicador: Es un sistema que aumenta la velocidad, es decir la


velocidad de salida es mayor que la de entrada (n2>n1), el momento de
giro (fuerza) de salida es menor que el de entrada pues a mayor velocidad
menor fuerza y viceversa (F2<F1), el mecanismo de salida es mas
pequeño que el de entrada (d2<d1) (Z2<Z1), la Relación de Transmisión
es menor de 1 (i<1).

Reductor: Es un sistema que reduce la velocidad, es decir la velocidad


de salida es menor que la de entrada (n2<n1), el momento de giro
(fuerza) de salida es mayor que el de entrada pues a mayor velocidad
menor fuerza y viceversa (F2>F1), el mecanismo de salida es mas grande
que el de entrada (d2>d1) (Z2>Z1), la Relación de Transmisión es mayor
de 1 (i>1).

Igualador: Es un sistema que mantiene la velocidad, es decir la


velocidad de salida es igual que la de entrada (n2=n1), el momento de
giro (fuerza) de salida es igual que el de salida (F2=F1), el mecanismo de
salida es igual que el de entrada (d2=d1) (Z2=Z1), la Relación de
Transmisión es igual a 1 (i=1).

ENGRANAJES
Un sistema de engranajes son dos ruedas dentadas que encajan una con la otra,
para ello deben de tener los dientes iguales, es decir, deben de tener el mismo
módulo: m = d /Z; módulo = diámetro del engranaje / nº de dientes
Dibujo con variables.
Fórmula: n1 * Z1 = n2 * Z2;
n1=velocidad angular del eje de entrada, Z1= nº de dientes del engranaje de
entrada, n2=velocidad angular del eje de salida, Z2= nº de dientes del engranaje
de salida.

PIÑÓN Y CADENA
Es un sistema de engranajes o piñones unidos mediante una cadena. Transmiten
grandes esfuerzos, pero son ruidosos.
Dibujo con variables.
Fórmula: n1 * Z1 = n2 * Z2;
n1=velocidad angular del eje de entrada, Z1= nº de dientes del engranaje de
entrada, n2=velocidad angular del eje de salida, Z2= nº de dientes del engranaje
de salida.
TORNILLO SINFÍN
Está formado por un elemento cilíndrico roscado (tornillo sinfín) unido a un
engranaje helicoidal. Los ejes son perpendiculares.
Dibujo con variables.
Fórmula: n1 * e = n2 * Z2;
n1=velocidad angular del eje de entrada, e= nº de entradas (dientes) del tornillo
sin fin, n2=velocidad angular del eje de salida, Z2= nº de dientes del engranaje de
salida.

4.4 MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO


Son mecanismos que transforman un tipo de movimiento de la entrada a otro tipo de
movimiento a la salida.
4.4.1 TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO GIRATORIO EN
RECTILINEO
Son mecanismos que transforman el movimiento circular de la entrada a lineal
de la salida, y viceversa.

PIÑÓN-CREMALLERA
Es un engranaje o piñón cuyos dientes encajan en los de una barra
dentada llamada cremallera. Este sistema convierte el movimiento
giratorio del piñón en un rectilíneo de la cremallera.
Dibujo con elementos.
Fórmula: A=π*d=p*z;
A=Avance (mm/vuelta); d= diámetro del piñón (mm); p= paso (distancia
entre dos dientes) (mm); z= nº de dientes del piñón;
v= A*n=p*z*n;
v= velocidad de avance (mm/minuto); n= velocidad de giro (rpm).

HUSILLO-TUERCA
Es una tuerca que se desplaza linealmente al girar un eje roscado o
husillo.
Dibujo con elementos.
Fórmula: D = p*n; D= desplazamiento de la tuerca (mm); p = paso de la
rosca (mm); n = nº de vueltas del husillo (manivela);

4.4.2 TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO GIRATORIO EN


LINEAL ALTERNATIVO
Son mecanismos que transforman el movimiento circular de la entrada a otro
alternativo o de vaivén de la salida, y viceversa.

BIELA-MANIVELA
Está formado por una barra llamada biela, articulada en un extremo sobre
una manivela y en el otro por un pistón que se desplaza por el interior o
exterior de una guía (cilindro). Cuando la manivela realiza un
movimiento giratorio se produce un desplazamiento lineal de vaivén en
el pistón, y a la inversa.
Dibujo con elementos.
Fórmula: L=2*R;
L=carrera del pistón(mm); R=longitud de manivela(mm)
EXCENTRICAS
Es una rueda cuyo eje no se encuentra situado en el centro geométrico.
Transforma el movimiento giratorio de la excéntrica en un
desplazamiento lineal alternativo o de vaivén de un seguidor.
Dibujo con elementos.
Fórmula: d= R-r;
d =desplazamiento del seguidor (mm); R= Radio mayor (mm); r = Radio
menor (mm).

LEVAS
Es una rueda con un (o varios) saliente. Transforma el movimiento
giratorio de la leva en un desplazamiento lineal alternativo o de vaivén de
un seguidor.
Dibujo con elementos.
Fórmula: d= R-r;
d =desplazamiento del seguidor (mm); R= Radio mayor (mm); r = Radio
menor (mm).

4.5 FÓRMULAS

RELACIÓN ENTRE MASA Y FUERZA F = m * g


PALANCAS F * BF = R * BR
POLEA FIJA F = R
POLEA MÓVIL F = R/2
POLIPASTO F = R/2n
PLANO INCLINADO F*d = R*h
POLEAS CON CORREA n1 * d1 = n2 * d2;
ENGRANAJES n1 * Z1 = n2 * Z2;
ENGRANAJES CON CADENA n1 * Z1 = n2 * Z2;
TORNILLO SIN FIN n1 * e = n2 * Z2;
RELACIÓN DE TRANSMISIÓN EN SISTEMAS SIMPLES
i = n1/n2
i = Z2/Z1
i = d2/d1
PIÑÓN-CREMALLERA: Avance A=π*d=p*z; velocidad de avance v= A*n=p*z*n;
HUSILLO-TUERCA: D = p*n;
BIELA-MANIVELA L=2*R;
EXCÉNTRICA Y LEVA d= R-r;

OTRAS
VELOCIDAD LINEAL v = e/t; v=π*D*n/60
VELOCIDAD ANGULAR ω=φ/t; ω=velocidad angular (rad/s); φ=ángulo de giro
(rad);
VELOCIDAD DE GIRO n=ω*60/2π;
MOMENTO DE UNA FUERZA M=F*r;
POTENCIA MECÁNICA P=M*ω=F*r*ω;
ENERGÍA MECÁNICA Em= Ecinética + Epotencial= ½*m*v2+m*g*h;
RENDIMIENO η(%)= (E útil/E suministrada)*100= (P útil/P suministrada)*100
5. LA CORRIENTE ELÉCTRICA
5.1 LA CORRIENTE ELÉCTRICA

La materia está compuesta de átomos. Los metales tienen los electrones externos libres,
por lo que es fácil ponerlos en movimiento a lo largo de los conductores.

La corriente eléctrica es el movimiento de los electrones a través de un conductor.

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Térmico: Los electrones al moverse por una resistencia (estufas,


planchas, cocinas vitrocerámicas, hornos, etc.), chocan y general calor
(efecto Joule).

Mecánico: Los motores (aspiradoras, batidoras, lavadoras, etc.)


transforman la energía eléctrica, en mecánica de rotación del eje, gracias
a la interacción magnética del un imán situado en el estator (carcasa), y
el campo magnético generado por la corriente eléctrica que circula por
una bobina (cable enrollado) situada en el rotor (eje).

Luminoso: Las bombillas LED, emiten luz al pasar la corriente eléctrica


por los diodos led que llevan dentro.

Químico: Los elementos de un compuesto químico pueden ser separados


por el paso de la corriente eléctrica, este proceso se llama electrolisis.
También la recarga de baterías es un efecto químico.

Magnético: Al pasar una corriente por una bobina (cable enrollado), ésta
genera un campo magnético, es decir se comporta como un imán
(Electroimanes, Relés, Timbres, Altavoces, etc.)

5.2 EL CIRCUITO ELÉCTRICO

Un circuito eléctrico, está compuesto por diferentes elementos eléctricos


conectados entre sí, para que pueda circular la corriente eléctrica.

PARTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

Generadores: Generan electricidad y proporcionan la tensión necesaria


para impulsar a los electrones por el circuito. (Pilas, Baterías, Dinamos,
Alternadores y Placas solares)

Receptores: Transforman la energía eléctrica en otro tipo de energía


(Bombillas, Resistencias, Motores, Relés, Timbres, Proceso de
electrolisis, Etc)
Elementos de control: Regulan el funcionamiento del circuito. Pueden
encenderlo (conectarlo, cerrando el circuito) y apagarlo (desconectarlo,
abriendo el circuito)

Pulsadores: permiten o impiden el paso de la corriente eléctrica


mientras son presionados (símbolos de los tipos y posiciones)

Interruptores: permiten o impiden el paso de la corriente eléctrica


por un circuito, su estado cambia cada vez que se actúa sobre él
(símbolos de las posiciones). Una aplicación es el alumbrado de
algunas zonas de la vivienda en las que se enciende desde un solo
punto, como cocinas, baños, salones.

Conmutadores: Permiten dirigir la corriente hacia distintas ramas


del circuito. Al abrir un circuito cierra otro (símbolos de las
posiciones). Tienen una patilla común a las dos posiciones
(entrada). Una aplicación es el alumbrado de algunas zonas de la
vivienda en las que se enciende desde dos puntos, como pasillos y
habitaciones

Conmutadores de cruce: Permiten dirigir la corriente hacia


distintas ramas del circuito (símbolos de las posiciones). Tienen
dos patillas de entrada y dos de salida. Una aplicación es el
alumbrado de algunas zonas de la vivienda en las que se enciende
desde más de dos puntos, como pasillos y habitaciones

Elementos de protección: Protegen de los efectos de la electricidad


tanto a las personas (descargas eléctricas) como a las instalaciones
(averías, cortocircuitos, etc.) (Fusibles, Interruptores automáticos
magnetotérmicos, Interruptores automáticos diferenciales y toma de
tierra)

Los circuitos se representan en esquemas mediante símbolos más


sencillos y comprensibles a nivel universal (Dibujos)

5.3 MAGNITUDES ELECTRICAS

Voltaje (V) entre dos puntos de un circuito: Es la energía necesaria para mover
una carga (electrones) entre esos dos puntos. Su unidad es el voltio (V).

Intensidad de corriente eléctrica: Es la cantidad de carga (electrones) que


atraviesa un conductor en la unidad de tiempo. Su unidad es el Amperio (A).

Resistencia eléctrica: Es la oposición que presenta un material al paso de la


corriente eléctrica. Su unidad es el ohmio (Ω).
5.4 LEY DE OHM

V=R*I V=Tensión o voltaje (V), R = Resistencia (Ω), I = Intensidad (A)

5.5 TIPOS DE CIRCUITOS

Circuitos en serie:
Se conectan los elementos uno a continuación del otro.

Circuitos en paralelo:
Los bornes de dos o más receptores, se conectan a los mismos puntos del
circuito.

Circuitos mixtos:
Cuando hay conexiones en serie y en paralelo dentro del mismo circuito.

5.6 POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA

P=V*I P = Potencia (W), V = Tensión o Voltaje, I = Intensidad, W = vatios.


E=P*t E = Energia (J) (Ws) (kwh), P = Potencia , t = tiempo,
J = Julio, Ws = vatios por segundo, kwh = kilovatio hora, 1 Ws = 1 J.

5.7 IMPACTOS AMBIENTALES EN LA GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE


LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Térmicas: Contaminación del aire (oxido de azufre y de Nitrógeno) y


también emisión de CO2 (contribuye al calentamiento global).
Nucleares: Residuos radiactivos (miles de años), peligros de accidentes.
Hidroeléctricas: Anegación de valles y alteración de caudales de ríos.
Eólicas: Impacto paisajístico y la muerte de aves migratorias.
Solares: Impacto paisajístico, uso de tierras fértiles.
Líneas de alta tensión: generan intensos campos magnéticos que afectan
a la salud.
6. ELECTRÓNICA

6.1 COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Pueden ser pasivos (Resistencias, Bobinas y Condensadores) y activos (Diodos,


Transistores y Circuitos integrados)

6.2 COMPONENETES ELECTRÓNICOS PASIVOS

6.2.1 RESISTENCIAS
La resistencia eléctrica dificulta el paso de la corriente en los circuitos
electrónicos.

VALORES CARACTERÍSTICOS DE UNA RESISTENCIA:

Valor óhmico: Es el valor que tiene la resistencia. Su unidad es el


ohmio (Ω).
Tolerancia: Indica los valores máximo y mínimo de la
resistencia.
Potencia: Es la potencia máxima que soporta la resistencia. Se
expresa en vatios (w).

TIPOS DE RESISTORES

FIJOS: Su valor óhmico es siempre el mismo. Se indica mediante


un código de colores:
Amarillo
Naranja
Marrón

Violeta

Blanco
Negro

Verde
Nada

Plata

Rojo

Azul

Gris
Oro

Valor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Factor M. 10-2 10-1 10 0
10 1
10 2
10 3
10 4
10 5
10 6
10 7
10 8
109
Tolerancia 20 10 5 1 2 0.5

VARIABLES:

Potenciómetro: Su valor óhmico se puede modificar


manualmente, moviendo un cursor (lineal o giratorio), su valor variará de
0 Ω a un valor máximo marcado en la carcasa.

LDR: Son fotorresistores, es decir, su valor óhmico varía con la


intensidad de la luz recibida: si no hay luz la resistencia es máxima, y
según aumenta la luz disminuye el valor de resistencia.

Termistores: El valor de resistencia depende de la temperatura a


la que se encuentra y son:
NTC: El valor óhmico disminuye al aumentar la temperatura.
PTC: El valor óhmico aumenta al aumentar la temperatura

6.2.2 LOS CONDENSADORES

Son dos placas separadas por un aislante llamado dieléctrico.


Almacena carga eléctrica para cederla posteriormente al circuito.
La Capacidad es la magnitud que caracteriza a los condensadores y mide
la propiedad de acumular cargas cuando se le somete a una tensión.
C=Q/V: C= Capacidad en Faradios (F y submúltiplos), Q= Carga en
Culombios (C y submúltiplos) y V= tensión en voltios (V).

6.3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS ACTIVOS


Se fabrican con materiales semiconductores (Silicio, Germanio), que tienen una
conductividad eléctrica intermedia entre los conductores y los aislantes.

6.3.1 DIODOS
Son componentes electrónicos formados por un semiconductor tipo P (Ánodo)
con otro tipo N (Cátodo).

POLARIZACIÓN DE UN DIODO
Polarización Directa: Cuando el polo negativo de la batería se
conecta con el terminal N (Cátodo), y el positivo con el terminal P
(Ánodo), entonces circula la corriente a través de él.
Polarización Inversa: Cuando el polo negativo de la batería se
conecta con el terminal P (Ánodo), y el positivo con el terminal N
(Cátodo), entonces no circula la corriente a través de él.

6.3.2 TRANSISTORES
Hay de dos tipos NPN y PNP. Tienen tres terminales, emisor, base y colector.
Por consiguiente, hay tres intensidades, Intensidad de Base (IB), Intensidad de
Colector (IC) e Intensidad de Emisor (IE).

MODOS DE FUNCIONAMIENTO DE UN TRANSISTOR

CORTE: Si no hay corriente de base (Ib=0), el transistor se encuentra en


estado de Corte, el transistor funciona como un interruptor abierto entre
emisor y colector, y no hay paso de corriente entre ambos terminales
(IC=0)

SATURACIÓN: Si hay mucha corriente de base (Ib = muy alta), el


transistor se encuentra en estado de Saturación, el transistor se comporta
como un interruptor cerrado entre el emisor y colector, y la corriente de
colector es máxima (IC=máx.)

ACTIVA (Lineal): Si la corriente de base es intermedia (Ib>0), el


transistor se encuentra en estado de Activa, el transistor se comporta
como una resistencia entre el emisor y colector, y la corriente de colector
es proporcional a la corriente que circula por la base (IC = β * IB) (con
20 < β <1000) (normalmente β es una constante que vale 100)

También podría gustarte