Está en la página 1de 10

LA PERCEPCIÓN DEL RITMO Y SU ORGANIZACIÓN EN EL CONTEXTO

DE LALECTOESCRITURA MUSICAL

El estudio del ritmo da cuenta del aspecto temporal del fenómeno musical. Desde el
punto de vista temporal, se observan dos aspectos del sonido: el momento en que aparece
y su duración.La percepción compara los intervalos de tiempo que se suceden entre
sonidos y determina si son iguales o diferentes. El otro aspecto temporal del sonido, su
duración, actúa como elemento de articulación uniendo o separando perceptivamente
diferentes sonidos, del mismo modo actúan los silencios que separan a los sonidos.
El ritmo es la relación de los intervalos que se generan entre los momentos de aparición
de lossonidos.
La música se puede organizar en música no pulsada o de ritmo libre y en música pulsada.

Cuando la música es pulsada percibimos los elementos principales que conforman la métrica
de la obra y que nos permite organizarla según como se relacionen estos parámetros:
El pulso es la percepción de latidos virtuales como puntos de apoyo regulares y proporcionales
que establece una unidad de medida sobre la estructura rítmica.
El acento es la percepción de puntos de apoyo (pulsos) con mayor intensidad energética. En el
contexto de compás es el primer tiempo del compás, tiempo fuerte o acento métrico.
La subdivisión es la percepción de una pulsación proporcional de menor jerarquía (subpulso o
segunda unidad de medida) entre cada uno de los tiempos (pulsos). Puede ser subdivisión
ternaria (corresponde a compases compuestos) o subdivisión binaria (corresponde a compases
simples).
El compás es el ordenamiento jerárquico de puntos de apoyo que dan una sucesión regular o
irregular de pulsos fuertes (acentos) y pulsos débiles, esta sucesión genera una métrica y la
percepción la reconoce como una unidad a la que llamamos compás. La sucesión más común
organiza compases en 2, 3 o 4 tiempos. Una obra puede tener cambios de compás o
permanecer en el mismo de comienzo a fin.
El ritmo es la relación temporal entre los ataques (apariciones) y duraciones de los sonidos que
interactúan con la combinatoria de acentos en los mismos.

Toda esta organización de elementos conforman la métrica de la obra

Otros factores que pueden intervenir en la organización de la métrica:

Cambios en la velocidad del pulso:


La velocidad del pulso le asigna a la obra el Tempo. El tempo de una obra se calcula
teniendoen cuenta cuantos pulsos hay por minuto.
El pulso de una obra puede variar de velocidad en alguna parte de la obra de manera
gradual oabrupta, hacia lo lento o hacia lo rápido, de forma transitoria o definitiva, o
también puede no experimentar ningún cambio en toda la obra.

Indicaciones de velocidad del pulso

Existe una manera exacta de indicar esta velocidad: la indicación metronómica.


Consiste en anotar al comienzo de la partitura, la cantidad de pulsos (o múltiplos o
submúltiplos) que se deben ejecutar por minuto. La cuenta se puede realizar usando el
reloj o por medio del metrónomo, éste es un aparato que regula mediante una pesa la
velocidad del movimiento de un péndulo, según una escala marcada.
Ejemplo: significa 120 negras por minuto (o 120 pulsos, si el pulso está
representado por la negra).
Otras formas de indicar la velocidad del pulso

Existe la costumbre de agregar o reemplazar la indicación metronómica por


alguna palabra italiana que sugiera una velocidad del pulso, y un cierto carácter
interpretativo. Las palabras más comunes, por orden creciente de velocidad del pulso,
son las siguientes:

Largo Grave Lento Adagio Andante Andantino Moderato Allegretto Allegro


Vivace

El significado de estos términos se puede intensificar o disminuir con las


palabras:

Molto (mucho) Piu (más) Meno (menos) Non troppo (no tanto)

Se considera que “Largo” corresponde aproximadamente a 30 ó 40 pulsos por


minuto, “Andante” sugiere el ritmo del paso al caminar, “Allegro” puede sugerir de 100
a 150 pulsos por minuto, “Presto” llega a 200 pulsos por minuto.

Indicaciones que introducen irregularidades en la velocidad del pulso o en la


duración de los sonidos.

Accellerando Accel(.): Ir disminuyendo paulatinamente la duración de los pulsos


(acelerar).
Rallentando (Rall.): Ir alargando paulatinamente la duración de los pulsos (frenar).
Stringendo (Str.): Acelerar instantáneamente en la zona sobre la cual se encuentra
distribuida la palabra.
Piú mosso : Acelerar todo el trozo que sigue.
Ritenuto (Rit..): Hacer más lenta la velocidad instantáneamente en la zona sobre la que
se encuentra la palabra.
Meno mosso: Hacer más lenta la velocidad (menos movido), para todo el trozo que
sigue.
Rubato: Variar la duración de algunos pulsos de acuerdo a la sensibilidad del
intérprete.
Ad libitum (Ad. Lib.): Interpretar a voluntad el trozo indicado, incluso sin apoyarse en un
pulso definido (como si fuera recitado).
A tempo (a T.) Tempo primo (Tempo 1º) : Volver a la velocidad original despuésde una
irregularidad cualquiera.

Existen también los siguientes signos para indicar cambios de velocidad:

Calderón (llamado también “corona” o ”caccia”): es un signo que se utiliza para indicar un
alargamiento o acortamiento (a voluntad del intérprete) del sonido sobre el cual se coloca.
Respiración: el tiempo necesario para la respiración puede: acortar ligeramente el sonido
anterior o producir una detención momentánea o “alargamiento” del pulso en que se
encuentra.
Cesura: es el corte entre dos sonidos sucesivos sin que implique respiración, produce efectos
rítmicos similares a los de la respiración, aunque generalmente más breves.

Calderón: Respiración: Cesura:

Explicación del compás a partir de una canción.


PULSO
Cuando escuchamos discos o cantamos canciones y al mismo tiempo marcamos con
el pie el “latido” parejo de la música (como hacen algunos instrumentistas). Tratemos de no
controlar el pie: dejemos que la melodía nos lleve. Busquemos un latido, suave y no una
acentuación, reproduzcamos con palmeos esos latidos regulares. Habremos encontrado el
Pulso de la canción. Podemos decir entonces que el pulso es una marcación regular que se
produce en el transcurso de una obra musical.
En algunos casos, los pulsos coinciden con las sílabas de las canciones; en otros, hay
varias sílabas por cada pulso, y en otros pasan varios pulsos sin ninguna sílaba.

EJEMPLO
* * * * * * **
Arroz con le--!!"!"chemequie--!!"!ro
casar

ACENTO
Continuemos escuchando y cantando las canciones marcando el pulso. La misma
melodía nos llevará a marcar un poco más fuerte algunos pulsos. Si los marcamos
observamos que estos pulsos más fuertes aparecen con regularidad. Habremos encontrado los
Acentos de la canción. Podemos. decir entonces que el acento consiste en una marcación
más intensa cada cierta cantidad de pulsos.

EJEMPLO

+ * + * + * +
Arroz con le--!!"!chemequie--!!"!ro
casar
U.N.A. -Folklore Elementos Técnicos de la Música Lic. Horacio Javier
Velasco
COMPÁS
Escuchemos y cantemos nuevamente las canciones marcando los pulsos y los
acentos (con un palmeo más fuerte), luego contemos cuántos pulsos se suceden
de un acento a otro. El conjunto de un acento y los pulsos suaves que le siguen se llama
Compás. En un trozo musical los compases suelen tener la misma cantidad
de pulsos o “tiempos”.
Encontramos que en algunas canciones los acentos se suceden cada dos pulsos;
en otras, cada tres pulsos; en otras, cada cuatro pulsos.
Los compases indicados de 2, 3 y 4 tiempos son los que se utilizan más
frecuentemente, aunque existen otros compases, por ejemplo de 5 y 7 tiempos.

Por ejemplo, encontramos sucesiones regulares de 2 pulsos (1 acentuado y 1


suave) en: “Arroz con leche”; en “Aserrín aserrán”; en “El humahuaqueño”; lo mismo
sucede en “Estaba la pájara pinta”; en la “Chacarera del rancho”; en el “Malambo” o en
“Milonga de mis amores”.

Por ejemplo, encontramos sucesiones regulares de 3 pulsos (1 acentuado y 2


suaves) en “Antón Pirulero”; en el “Vals de los novios”; en “Noche de paz”; en “La
media caña” en la “Ranchera”; en “Vidala para mi sombra”; en “Palomita blanca”.

Por ejemplo, encontramos sucesiones regulares de 4 pulsos (1 acentuado y 3


suaves) en “Arrorró”; en “Aurora”; en “Adiós Nonino”, “Yesterday”.

Sigamos cantando y oyendo las canciones sin marcar nada, y tratemos de


percibir sobre la misma melodía la existencia de los acentos y los pulsos suaves.
Observemos que en la melodía o su acompañamiento no hay nada especialmente
“fuerte” o “golpeado” que determine los acentos: éstos aparecen por la misma
construcción de las frases musicales, que los toman como puntos de apoyo o referencia.
Cada compás está separado por una línea divisoria que corta perpendicularmente el
pentagrama, tal como lo muestra el ejemplo de abajo:

Subdivisión binaria y ternaria de los pulsos


COMPASES SIMPLES Y COMPUESTOS
Cantemos nuevamente el “Arroz con leche” y tratemos de oír dentro de cada
pulso una subdivisión pareja (o “sub--!!" !pulso”) sugerida por la canción. Habremos
encontrado que cada pulso está dividido en 2 partes iguales. Algunas sílabas de la
canción se apoyan en estas subdivisiones.

EJEMPLO
U.N.A. -Folklore Elementos Técnicos de la Música Lic. Horacio Javier Velasco

Ahora cantemos “Estaba la pájara pinta” y realicemos el mismo trabajo. Habremos


encontrado 3 subdivisiones parejas en cada pulso, o sea, cada pulso está dividido en 3
partes iguales.

EJEMPLO

Estos dos tipos de subdivisión del pulso: binaria y ternaria, organizan toda la
música que nos rodea; la sucesión de sílabas de las canciones o de sonidos de las
melodías se estructura en base a ellos.
Los compases de subdivisión binaria suelen llamarse compases simples y los de
subdivisión ternaria, compases compuestos.
Notemos que en ambas canciones (Arroz con leche y Estaba la pájara pinta), el
compás es de 2 tiempos. La subdivisión del pulso es independiente del número de
tiempos del compás.

Existen por lo tanto:

Compases de 2 tiempos de subdivisión binaria (simples)


Compases de 2 tiempos de subdivisión ternaria (compuestos)
Compases de 3 tiempos de subdivisión binaria (simples)
Compases de 3 tiempos de de subdivisión ternaria (compuestos)

Compases de 4 tiempos de subdivisión binaria (simples)


Compases de 4 tiempos de de subdivisión ternaria (compuestos)

En una partitura se señala el compás en que está escrita la obra al comienzo


de la obra después de la clave y en cada lugar que haya cambios (si los hay) mediante la
cifra indicadora de compás que es un número quebrado.
En un compás simple (subd. binaria) el numerador (el nº de arriba) indica la
cantidad de tiempos o pulsos que entrarán en el compás y el denominador (el nº de
abajo) indica la unidad de tiempo o figura que equivale a 1 tiempo.
En un compás compuesto (subd. ternaria) el numerador (el nº de arriba)
indica la cantidad de tercios de tiempo (no la cantidad de tiempos) y el
denominador (el nº de abajo) indica la figura que equivale a cada tercio (no la
unidad de tiempo).

Cuadro de compases más usados:

Compás Simple/Compuesto Cantidad de tiempos Unidad de tiempo


2/4 Simple 2 (negra)
6/8 Compuesto 2 . (negra con puntillo)
3/4 Simple 3 (negra)
9/8 Compuesto 3 . (negra con puntillo)
U.N.A. -Folklore Elementos Técnicos de la Música Lic. Horacio Javier
Velasco
Elementos Técnicos de la Música -
UNA – Folklore
Prof. Titular Horacio Javier
Velasco

4/4 * Simple 4 (negra)


12/8 Compuesto 4 . (negra con puntillo)
2/2 Simple 2 (blanca)
6/4 Compuesto 2 . (blanca con puntillo)
3/8 Simple 3
(corchea)

* El compás de 4/4 también se indica con una “C” que significa “compasillo” que es
otra forma de llamarlo.
Resumiendo: los numeradores 2, 3 y 4 corresponden a compases simples; los
numeradores 6, 9, y 12 corresponden a compases compuestos.
Si pensamos en la música popular que escuchamos habitualmente podemos identificar
algunos grupos por compases, por ejemplo:
Compás de 2/4: Milongas, Marchas militares, Tangos, Canciones infantiles,
Carnavalitos.
Compás de 6/8: Chacareras, Malambo, Cuecas, Chamamés, Zambas, Canciones
infantiles.
Compás de 3/4: Valses, Rancheras, Vidalas, Zambas, Chamamés lentos, Canciones
criollas.
Compás de 4/4: Canciones de rock, Tangos, Canciones melódicas.
Compás de 12/8: Algunos blues y canciones de rock.

Formas de marcar los compases de 2, 3 y 4 tiempos


El 1er tiempo siempre es hacia abajo, y el último, hacia arriba.

Compases que usan otras figuras como unidad de tiempo


El uso de la negra como unidad de tiempo en compás simple y la negra con
puntillo en compás compuesto, es totalmente convencional; dado que es la convención
más utilizada.
Sin embargo, algunos autores han utilizado otras convenciones de unidad de
tiempo en su escritura, como por ejemplo la blanca y la corchea como unidad de tiempo
en compás simple, y la blanca con puntillo en compás compuesto. La relación de
duración entre figuras se mantiene constante, sea cual fuere la figura que se tome
comunidad de tiempo. Tampoco varía la velocidad del pulso. Lo único que tendremos
que hacer al leer con estas figuras como unidad de tiempo es: acostumbrarnos a la nueva
convención.

FIGURAS y SILENCIOS

Los tiempos, sus subdivisiones y múltiplos ( o sea la duración de los sonidos o


silencios) se representan por medio de símbolos llamados Figuras cuando hay sonido; y
Silencios cuando hay ausencia momentánea del sonido. A cada figura le
U.N.A. -Folklore Elementos Técnicos de la Música Lic. Horacio Javier
Velasco

corresponde un silencio que tiene su misma duración relativa. Las figuras y silencios
más usados hoy en día son:

Redonda
Blanca
Negra
Corchea
Semicorchea
Fusa
Semifusa

Silencio de Redonda
Silencio de Blanca
Silencio de Negra
Silencio de Corchea
Silencio de Semicorchea
Silencio de Fusa
Silencio de Semifusa

Figuras y silencios:

La línea que se agrega al óvalo de las figuras a partir de la blanca se llama plica. La
dirección hacia arriba o hacia debajo de la plica es indiferente pero si va hacia arriba deberá
colocarse a la derecha del óvalo, si va hacia abajo, a la
izquierda. Las líneas que se agregan a la plica a partir de la corchea se llaman corchetes
o barras (si hay, por ej. 2 corcheas unidas)
Las figuras y sus silencios guardan una relación duracional relativa que se
establece a partir de la redonda. Cada uno de las figuras o silencios sucesivos valdrá la
mitad del que le antecede. Ejemplo:
--!!"!La redonda o su silencio equivale a: 2 blancas, 4 negras, 8 corcheas, 16 semicorcheas,
32 fusas, 64 semifusas.
--!!"!"La blanca equivale a: 2 negras, 4 corcheas, 8 semicorcheas, 16 fusas, 32 semifusas.
--!!"!"La negra equivale a: 2 corcheas, 4 semicorcheas, 8 fusas, 16 semifusas.
--!!"!"La corchea equivale: 2 fusas, 8 semifusas.
--!!"!"La fusa equivale a: 2 semifusas.
U.N.A. -Folklore Elementos Técnicos de la Música Lic. Horacio Javier Velasco

1 2 4 8 16 32 64
1/2 1 2 4 8 16 32
1/4 1/2 1 2 4 8 16
1/8 1/4 1/2 1 2 4 8
1/16 1/8 1/4 1/2 1 2 4

1/32 1/16 1/8 1/4 1/2 1 2


1/64 1/32 1/16 1/8 1/4 1/2 1

PUNTILLO Y LIGADURA DE PROLONGACIÓN


Tanto el puntillo como la ligadura representan formas de prolongar el sonido de
una nota. El puntillo se representa con un pequeño punto a la derecha de una figura o silencio, y
aumenta a éstos la mitad de su valor normal. El doble puntillo
es otro punto que se agrega al lado del primero y, por lo tanto, le aumenta a la figura o
silencio las tres cuartas partes de su valor.
EJEMPLO

= =

= =

La ligadura de prolongación es una línea curva que une gráficamente dos figuras
inmediatas y que deben representar la misma altura o sonido pero no necesariamente la
misma duración, indicando que se las tome como una sola, cuyo valor es la suma de
ambas. Con la ligadura de prolongación podemos completar cualquier duración de
sonido. Los silencios no pueden ser unidos con ligaduras.

EJEMPLO
RITMO
Cantemos una vez más “Arroz con leche”, mientras cantamos imitemos, con
palmas, exactamente la sucesión de sílabas de la canción. Luego, sin cantar,
reproduzcamos lo que estuvimos palmeando de manera que se reconozca de qué
canción se trata. Habremos encontrado el Ritmo de la canción. Observemos que el
ritmo se desenvuelve libremente sobre la estructura del compás (acentos, pulsos suaves,
subdivisiones).
Podemos decir que con las figuras, los silencios, y el compás fijamos
gráficamente el ritmo de la música.

EJEMPLO

Los pasos para escribir, leer o escuchar el ritmo de una canción son: percibir el
pulso, los acentos (que nos dará los tiempos del compás), las subdivisiones binaria o
ternaria del pulso (que nos dará el carácter simple o compuesto del compás), el ritmo
(que nos dará las figuras que necesitamos para graficarlo).

BARRAS Y SIGNOS DE CONCLUSIÓN Y REPETICIÓN


a)# Las barras divisorias se usan para separar los compases entre sí.
b)# Las barras de conclusión (o doble barra de conclusión) son las quese colocan al
final de la partitura para indicar su conclusión.
c)# Las barras de repetición indican la repetición de un fragmento.
d)# Las casillas de repetición indican que la primera vez se toca “casilla1” y en la
repetición se toca ”casilla 2” salteando la “casilla 1”.
e)# El “segno” o signo, indica un punto de la partitura al que se debe irluego de una
conclusión o repetición.
f)# D.C. indica ir al comienzo (Da capo).

También podría gustarte