Está en la página 1de 4

RESUMEN

Litologia
El río Cesar, que fluye de norte a sur, atraviesa el lineamiento del Río Cesar-San Diego,
según INGEOMINAS en 2007, formando un sistema de terrazas y depósitos aluviales
compuestos por gravas, arenas y arcillas. Estos sedimentos, provenientes de la
meteorización de rocas ígneas y volcánicas de la Sierra Nevada, adquieren tonalidades
grisáceas a gris oscuro en su llanura de inundación.

Geología estructural
El departamento del Cesar está influenciado por dos sistemas principales de fallas: al
norte, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, y hacia el este, con la
Serranía del Perijá. Destacan la Falla de Oca y la Falla Santa Marta-Bucaramanga. La
Falla Oca se define como una estructura lineal con rumbo este-oeste y aún se estudia
como una falla de rumbo dextral.
El sistema de fracturamiento NE-SW controla el drenaje en la zona montañosa del
departamento, con fallas como Curibá, Mamancanaca, Tierra Nueva, Río Seco,
Ariguanicito, entre otras. La Falla Río Seco es una estructura dextral que cruza otras fallas
con comportamiento dextral en dirección NE-SW, siendo un rasgo morfoestructural clave
al norte de Valledupar.

Geomorfología
Se identificaron unidades geomorfológicas como el Abanico Aluvial Antiguo, Cerro
Remanente, Cono de Deyección, entre otras, algunas asociadas con la Falla Río Seco,
como los Escarpes de Líneas de Falla y las Terrazas de Fallamiento, caracterizadas por
su relieve de pendiente moderada y procesos geomorfológicos fluviales.
El análisis morfotectónico clásico revela evidencias como escarpes de falla y
plegamientos en depósitos cuaternarios. En el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa
Marta se observan geoformas típicas de actividad neotectónica, como la laguna de falla
en el río La Vega del Medio, coincidente con la Falla Río Seco. Esta laguna muestra un
cambio en la dirección del río, de sur a norte a este a oeste, evidenciando una
componente de falla inversa en el bloque derecho.
TEMPERTATURAS
El clima en San Diego muestra veranos cortos, calurosos y secos, con máximas promedio
de 36 °C en abril, y una temporada fresca de 2.9 meses con máximas diarias por debajo
de 34 °C en diciembre. En el valle del Cesar, conocido por ser una de las zonas más
calurosas del país, las temperaturas superan los 28 °C en promedio. La topografía del
departamento, principalmente plana, influye en la uniformidad de las precipitaciones
anuales, al favorecer patrones de flujo atmosférico más homogéneos y aminorar la
formación de sistemas meteorológicos locales.
CLIMAS
En cuanto al clima, San Diego experimenta veranos breves y extremadamente calurosos,
con temperaturas máximas promedio de 36 °C en abril, mientras que los inviernos son
cortos, calurosos y húmedos. En La Paz, los veranos son cortos y agradables, y los
inviernos frescos y breves. El valle del Cesar se caracteriza por temperaturas promedio
superiores a los 28 °C, con variaciones según la altitud, siendo el clima cálido semiárido
en el norte y cálido semi húmedo en el centro y sur.
PRECIPITACIONES
La topografía del departamento del Cesar influye en la distribución de las precipitaciones
anuales, con una variabilidad espacial reducida debido a su terreno predominantemente
plano. La presencia de la Serranía del Perijá en la franja oriental aumenta la precipitación
al actuar como barreras orográficas, condensando el aire y generando mayor cantidad de
lluvia en comparación con áreas más bajas.

BLOQUE LOS VENADOS


El bloque Los Venados, con una extensión de 790 kilómetros cuadrados en la parte
noroccidental del Departamento, es una ubicación geográficamente estratégica con un
gran potencial económico y de conservación. Su diversidad geográfica y ambiental lo
convierte en un espacio clave para la biodiversidad y el desarrollo sostenible. La gestión
adecuada es crucial para asegurar un futuro próspero tanto para las comunidades locales
como para el medio ambiente.

GEOMORFOLOGIA
El paisaje de los bloques Los Venados está influenciado por cuatro ambientes
morfogenéticos principales: el natural, el antropogénico, el estructural y el fluvial. Estos
ambientes interactúan de manera compleja, reflejando la interacción entre la naturaleza y
las actividades humanas a lo largo del tiempo. La intervención humana en el paisaje,
como la urbanización y la minería, ha alterado la morfología del terreno y puede tener
impactos ambientales significativos.
El ambiente fluvial del bloque presenta una diversidad de unidades geomorfológicas que
revelan la complejidad de los procesos naturales que han modelado la región a lo largo
del tiempo, desde antiguos depósitos aluviales hasta características más recientes. Cada
unidad ofrece una visión del pasado geológico y la dinámica del paisaje fluvial, siendo
esencial comprender estos procesos para una gestión efectiva del territorio.
El paisaje fluvial de la región exhibe diversas unidades geomorfológicas que reflejan la
complejidad de los procesos naturales a lo largo del tiempo. Los abanicos aluviales
antiguos son evidencia de antiguos cursos fluviales y son vitales para la agricultura y la
biodiversidad. Por otro lado, los abanicos aluviales actuales son cruciales para la recarga
de acuíferos y la provisión de agua dulce. Los conos de deyección en las laderas de
montañas son importantes para comprender los deslizamientos de tierra. Los escarpes de
abanico fluvial delimitan los abanicos aluviales y son críticos para la gestión del agua y la
conservación del suelo. Las llanuras de inundación regulan las inundaciones y promueven
la biodiversidad. Las terrazas de acumulación y erosión contienen evidencia arqueológica
y paleontológica importante.

LITOLOGIA
La formación litológica de la región se compone principalmente de sedimentos
cuaternarios, que revelan una variedad de características, como capas de arcilla arenosa,
arena fina arcillosa, arena gruesa y arcilla. Estos sedimentos sugieren una historia
geológica compleja y dinámica, ofreciendo pistas sobre las condiciones ambientales y los
procesos geológicos que han moldeado el paisaje a lo largo del tiempo.
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
En cuanto a la estructura, la región presenta un sistema de fallas que incluye fallas
inversas, de rumbo y normales, proporcionando diversidad en las litologías. Esto permite
encontrar rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas en la zona, lo que contribuye a la
complejidad geológica y estructural del área.

HIDROCLIMATOLGIA
En el bloque tectónico de Los Venados, el clima y la hidrogeología están estrechamente
relacionados, ya que determinan cómo se desarrolla el ciclo hidrológico en la región. Las
precipitaciones y la temperatura son dos aspectos fundamentales que influyen en la carga
y descarga de los acuíferos. Las precipitaciones varían entre 0 y 1000 mm de agua en
diferentes partes del bloque, siendo predominantes entre 0 y 500 mm en la mayoría de la
región. En cuanto a la temperatura, oscila entre 20 y 27 grados centígrados, con medias
superiores a 25 grados en Bosconia y El Paso, y superiores a 23 grados en La Paz y
Valledupar. En el extremo norte del bloque, en Valledupar, las temperaturas medias
superan los 19 grados centígrados. Estos datos son esenciales para comprender cómo el
clima afecta el ciclo del agua y la disponibilidad de recursos hídricos en la zona.

También podría gustarte