Está en la página 1de 30

Estudio, Trabajo,

Honor y Disciplina

CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TERCERO Y CUARTO GRADO - 2021

ÁREA PROFESORES GRADO Y SECCIÓN


CIENCIA Y TECNOLOGIA TODOS DEL CICLO TERCERO Y CUARTO

¡ATENCIÓN!

Estimados estudiantes del TERCERO Y CUARTO GRADO del Área de CIENCIA Y


TECNOLOGIA de la I.E. “San Juan”- Ayacucho, que por diferentes motivos no han podido
desarrollar las Actividades durante el presente año académico, razón por la cual están
considerados para la Carpeta de Recuperación.
La presente es para indicarles el trabajo específico que deben realizar o desarrollar
durante las vacaciones de enero y febrero de 2022, y tener la oportunidad de superar
este inconveniente (Ustedes no están desaprobados sino necesitan apoyarte con este
trabajo); y finalmente presentar tus evidencias en un portafolio, cuaderno o como lo
organicen todas las evidencias que has trabajado para su correspondiente valoración
(evaluación); así mismo, una vez que concluyas, debes presentar a tu profesor el mes de
marzo 2022). Desarrolla con el apoyo de las personas que siempre te estuvo apoyando,
y por consiguiente debes desarrollar todas las actividades del cuadernillo que se adjunta.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Carpeta de Recuperación
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
“INDAGAMOS SOBRE LA FORMACIÓN DE ALGUNOS ÓXIDOS QUE CONTAMINAN EL AIRE”
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Indagamos sobre la formación de algunos óxidos que contaminan el aire.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CRITERIOS:
Plantea una pregunta de indagación, su posible respuesta o hipótesis, considerando las variables, y
establece el objetivo.
• Propone y explica los procedimientos, en donde incluye un grupo que le permita comparar los resultados;
Registrar sobre la formación de selecciona y utiliza materiales considerando las medidas de seguridad.
óxidos en el cuaderno de campo. • Obtiene datos, los organiza y los representa.

• Compara los datos y establece relación de causalidad u otros, los contrasta con la hipótesis e información
científica, la valida o refuta y elabora sus conclusiones.
• Sustenta sus conclusiones en relación a la información científica y los ajustes realizados, y comunica la
indagación en un reporte.

Cuando realizamos una actividad física aeróbica nos permite difundido por la atmósfera. Esta capacidad de la atmósfera
oxigenar nuestro cuerpo, que es importante para nuestra para diluir las concentraciones de contaminantes es
salud, así como lo es el vivir en ambientes sin contaminación. fundamental para preservar una buena calidad del aire.
Ante ello nos preguntamos: ¿Para qué sirve medir la calidad del aire?
¿cómo es la calidad de aire en nuestro A partir del estudio de la calidad del aire se puede conocer la
entorno?..................................... En esta actividad,
composición y concentración de los múltiples gases y
identificaremos la calidad del aire de nuestro entorno y luego partículas que se encuentran dispersos en la atmósfera.
realizaremos una indagación acerca de la formación de los Estos elementos deben hallarse en una proporción
óxidos. determinada, con el fin de cumplir con un equilibrio y una
Reflexionemos y demos respuesta calidad que permita a todos los seres vivos disfrutar de una
¿Cómo identificamos que la calidad de aire de mi ciudad vida saludable sin contaminación ambiental. Es por ello, que,
o región, es adecuada para mi
en el Perú el Ministerio del Ambiente, indica que la calidad del
salud?............................................................................ aire se basa en el cumplimiento de los Estándares de Calidad
“Calidad del aire” Ambiental de Aire (ECA), que establecen niveles objetivo
Hay muchos factores que afectan la calidad del aire que para la presencia de contaminantes en el aire, de modo que,
respiramos, por ejemplo, la presencia de sustancias al mantenerse bajo estos niveles no representen riesgo a la
contaminantes como gases o partículas generadas de salud de la población ni al ambiente. El índice de Calidad del
manera natural o por actividades desarrolladas por el hombre Aire (INCA) tiene un valor óptimo comprendido entre 0 y 100,
(contaminantes primarios) afectando la salud de la población el cual coincide con el cumplimiento de los Estándares de
y produciendo daños en el ambiente. Estos contaminantes Calidad Ambiental de Aire.
por diversas reacciones químicas se transforman en otras
sustancias que puedan ser también contaminantes
(contaminantes secundarios). Se define la calidad del aire
como la concentración de contaminante que es transportado
y
El INCA se divide en 4 categorías o calificaciones de la calidad del aire. Como se muestra en:
Tabla 1
Valores del Índice de Calidad del
Aire
Calificación Valores del INCA Colores
Buena 0-50 Verde
Moderada 51-100 Amarillo
Mala 101-VUEC* Anaranjado
VUEC* > VUEC* Rojo
De acuerdo a la calificación del INCA, la población sensible y población en general deberán tomar en cuenta los
cuidados y recomendaciones que se muestran en la tabla 2:
Tabla 2
Calidad del aire Cuidados Recomendaciones
La calidad del aire es satisfactoria y no representa un La calidad del aire es aceptable y cumple con el
Buena riesgo para la salud. ECA de Aire. Puede realizar actividades al aire
libre.
La población sensible (niños, tercera edad, madres La calidad de aire es aceptable y cumple con el
gestantes, personas con enfermedades respiratorias ECA de Aire. Puede realizar actividades al aire
Moderada
crónicas y cardiovasculares) podrían experimentar libre con ciertas restricciones para la población
algunos problemas de salud. sensible.
La población sensible podría experimentar problemas Mantenerse atento a los informes de calidad del
Mala de salud. La población en general podría sentirse aire. Evitar realizar ejercicio y actividades al aire
afectada. libre.
La concentración del contaminante puede causar
efectos en la salud de cualquier persona y efectos Reportar a la Autoridad de Salud para que
Umbral de cuidado
serios en la población sensible, tales como niños, declare los Niveles de Estados de Alerta.
ancianos, madres gestantes,
personas con enfermedades pulmonares
crónicas y cardiovasculares.
Para cuantificar y evaluar el comportamiento de los contaminantes atmosféricos, a nivel espacial y temporal, mediante la
Dirección General de
Investigación y Asuntos Ambientales el SENAMHI opera una red de cinco estaciones automáticas de calidad del aire que
contribuye a identificar PM10,
SO2, NO2 y O3.
A partir de la información presentada, realizamos lo siguiente:
Observa el siguiente mapa Monitoreo de la calidad del aire de Lima Metropolitana.
En el mapa Monitoreo de la calidad del aire de Lima Metropolitana
identificamos la zona con mala calidad de aire.
En la zona identificada en el mapa de Lima Metropolitana,
¿cuáles son los contaminantes registrados que causan la
mala calidad de aire? Entre los contaminantes, ¿qué tipos de
contaminantes identificamos?, ¿cuál de ellos tiene mayor
concentración de los
gases?...........................................................................................
.........
Los datos presentados en el cuadro (actividad 4) se han obtenido
en la fecha 20 de febrero del 2021, ¿a qué hora del día existe
mayor concentración de los contaminantes atmosféricos?,
¿por qué creemos que a esa hora del día se registra mayor la
concentración del gas
contaminante?.........................................................................
La variación de la calidad del aire en el Perú, depende de la
concentración de material particulado y algunos óxidos como
parte de los gases tóxicos presentes en la atmósfera.
Indagamos cómo se forman los óxidos
1. Problematizamos la situación
Leemos la siguiente situación:
En algunas ciudades, vemos una gran cantidad de objetos de
hierro que se encuentran en proceso de corrosión por reacción
con el ambiente. La corrosión, a largo plazo, forma óxidos de
hierro que posteriormente pueden formar parte de las partículas
suspendidas en el aire como
componente del material particulado.
Luego, realizamos lo siguiente:
Los metales se oxidan, después de haber pasado varios meses a la intemperie, ¿consideras que podría acelerarse la
oxidación de un metal?, es decir,
¿oxidarse en menos tiempo?
A partir de la situación, anotemos algunos objetos de hierro que son fáciles de conseguir y con los cuales se podría generar la
oxidación:
Luego, escribimos una pregunta que nos permita indagar sobre la formación de óxido sobre un objeto escogido:

En la pregunta de indagación, identificamos los factores (causa – efecto) a las que llamamos variables que van a orientar la
indagación.
Variable independiente (causa) Variable dependiente (efecto) Intervinientes

Ahora escribimos una probable respuesta o hipótesis que relacione las variables independiente y dependiente.
……………………………………………….. También debemos plantear los objetivos en relación a lo que nos proponemos
indagar. …………………………………………………………………………….
2. Diseñamos las estrategias para realizar la indagación
Ahora describamos el procedimiento para comprobar tu hipótesis. Para ello, tenemos en cuenta las siguientes
preguntas orientadoras: ¿Qué sucede si para todas las muestras utilizamos otro tipo de metal que no sea
hierro?
¿Qué sustancias vamos a usar para obtener óxido de hierro en menos tiempo?
¿Observaremos lo mismo en cada muestra?
¿Cuál será tu grupo experimental y tu grupo control?, (grupo control, el que permitirá realizar comparaciones).
¿Cuánto tiempo vamos a observar la variable dependiente?, ¿cómo piensas registrar los datos?
¿Qué materiales vamos a utilizar?, ¿qué medidas de seguridad vamos a considerar?
3. Generamos y registramos datos e información
De acuerdo a lo diseñado tenemos en cuenta los dos grupos: control y experimental.
Grupo control Grupo experimental
Vasos con contenidos
(Sugerido) (Sugerido)

Vaso II: clavo en agua.


Vaso I: clavo expuesto al
Vaso III: clavo en agua con sal.
aire
Vaso IV: clavo en Vinagre.
I II III IV
En la siguiente tabla sugerida, registramos los datos a obtenerse en el transcurso de 3 a 4 días y que nos servirá para
la siguiente actividad. Anotemos nuestros resultados en la siguiente tabla:

Días de observación (registremos las observaciones en los recuadros)


N.° de vaso
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4
Vaso I: clavo expuesto
al aire

Vaso II: clavo en agua.

Vaso III: clavo en agua


con sal.
Vaso IV: clavo en
Vinagre.

Podemos trasladar esta tabla a otra hoja de apoyo que nos permita anotar mayores detalles.
4. Analizamos datos e información  Diferenciamos las variables en el recuadro propuesto,
Compara los resultados de la oxidación de los clavos en por ejemplo: en la variable independiente, son las
cada uno de los vasos con la información obtenida sobre la sustancias que podemos cambiar como: aceite, agua
“Oxidación de los cuerpos” o de ser posible, leemos el texto con sal, etc.; en la variable dependiente, es el objeto de
“Formación de los óxidos”, el cual encontrarás en el texto estudio como la cantidad de óxido formado; y la
escolar “Ciencia, Tecnología y Ambiente 3” (página 102). interviniente, todos los clavos deben ser de hierro o el
Esta información nos permitirá comparar la oxidación de los mismo tiempo de exposición o la misma cantidad de
clavos en cada uno de los vasos. Luego, respondemos las sustancia.
siguientes preguntas:  También debemos plantear un objetivo de la
¿Qué diferencia observas en los resultados de las indagación.
muestras? ¿Qué factores han permitido que se acelere
la oxidación de los clavos?
Tengamos en cuenta que:
¿Cuál de las muestras tiene mayor oxidación? Para ello,
estimamos el porcentaje del área del metal que ha sido En nuestra indagación, debemos
oxidado. diferenciar cuáles son los factores
¿Cómo se forman los compuestos óxidos?, ¿de dónde que “causan” un cambio, a los que
obtienen el oxígeno? llamamos variable independiente; y
¿Por qué la quema de objetos puede generar óxidos el “efecto”, lo que observamos y
contaminantes a la atmósfera? denominamos variables
La construcción de las respuestas nos permitirá escribir las dependientes. También,
conclusiones o ideas generales a las que hemos llegado. consideremos la interviniente, que
Para este proceso, comparamos la hipótesis con las es el factor que mantendremos
observaciones analizadas. constante para que no varíen los
5. Evaluamos y compartimos el proceso y los resultados esperados.
resultados de nuestra indagación 2. Diseñamos las estrategias para
A partir de lo desarrollado, realizamos las siguientes realizar
preguntas:
la indagación
¿La información obtenida nos ha permitido responder a
las preguntas planteadas y a resolver todas tus dudas? Luego, de la problematización, debemos describir el
¿Logramos el objetivo que nos formulamos para la procedimiento para comprobar la posible respuesta o
indagación? hipótesis. Para ello, debemos tener en cuenta las preguntas
¿Qué reajustes realizamos durante el proceso? orientadoras propuestas en la ficha y que están en relación
¿Cómo esta conclusión nos ayuda a explicar sobre los a:
gases y material particulado contaminantes del aire?  Qué vamos a mantener constante en el experimento
Elaboremos un reporte de la indagación realizada de (interviniente).
manera precisa.  Lo que vamos a modificar en la experimentación para
acelerar la oxidación (variable independiente).
Luego, nos ubicamos en la mesa de trabajo en un  Lo que esperamos observar en cada muestra (variable
espacio iluminado y ventilado. dependiente).  Para verificar los cambios en las
muestras se van a tener 2 grupos: uno llamado grupo
1. Problematizamos situaciones control, que es la muestra que nos permita comparar (el
 Leemos la situación planteada al inicio, posiblemente clavo a la intemperie) y otro llamado grupo experimental,
esta nos hace recordar que en nuestra casa o alrededor donde cada clavo de hierro estará en contacto con
también tenemos objetos oxidados. A partir de estos alguna sustancia.
objetos, identificamos qué factores contribuyen a su  El tiempo requerido para la obtención de datos y cómo
oxidación, como: la humedad, la cercanía al mar u otros. los registraremos.
A estos factores los llamaremos variables.  Los materiales que vamos utilizar y cuidados que
 Elegimos un objeto de hierro como un clavo y debemos tener.
determinemos qué variables o factores (como el agua, Volvamos a revisar nuestro
sal u otros) permiten que el metal se oxide más rápido. procedimiento, en relación a la hipótesis,
Luego, escribimos la pregunta en relación al menor de ser necesario debemos mejorarla, y
tiempo que necesita un metal, como el clavo, para para ello, utilizaremos los criterios de
formar óxidos y formulamos la posible respuesta que evaluación.
llamaremos hipótesis. 3. Generamos y registramos datos e
información
Llegó el momento de poner todo en acción, de acuerdo a lo
que hemos diseñado. Tengamos en cuenta que, durante la
experimentación debemos contrastar las muestras del
grupo control (clavo a la intemperie) con el grupo
experimental (un clavo sumergido en agua
salada o un clavo sumergido en vinagre u estructurales
otra sustancia). del hierro metálico, como lo es el óxido de
Por ejemplo: debemos recordar, que, hierro para (III)
el grupo
de color café rojizo. Ese proceso, generalmente
experimental, las sustancias que vamos a utilizar
es muy deben
lento.serEn cambio, en zonas costeras o de ambiente
en la misma cantidad o aproximada; esto húmedo,para reducir el hierro
al se oxida mucho antes y en mayor
mínimo los posibles errores en los resultados.
cantidad que en zonas secas. Esto se debe, a que las
Durante el trascurso de 3 o 4 díasmoléculas realizaremos de agua presentes en la humedad actúan como
acelerador
observaciones y las registramos en el cuadro sugerido de la reacción de oxidación, potenciando el
en la ficha (página 2); pongamos mucha proceso.
atención a Silos
además hay cloruro de sodio (sal) presente,
cambios en las muestras y registremos los como por ejemplo
detalles, por en el agua de mar, la corrosión será más
ejemplo, en cada día los metales (clavos) rápida. tienen la
Otra forma
misma área de oxidación. Los datos obtenidos, debemos de obtener óxidos, es mediante la combustión3
el
tenerlos listos para continuar la indagación. cual se produce por la quema de cualquier sustancia
llamada combustible, ya sea gaseosa, líquido o sólida. En
4. Analizamos datos e información este proceso, el combustible se oxida y desprende calor. El
Leemos el texto “Oxidación de los cuerpos” oxidante, es el oxígeno que se obtiene del aire. El oxígeno
En él se presenta información de la oxidacióntiene
queladebemos
capacidad de combinarse con diversos elementos
contrastar con los datos que tenemos de laóxidos. En definitiva, la oxidación es la
para producir
combinación
experimentación, debemos realizar la comparación de lasdel oxígeno con otra sustancia. Existen
muestras con la oxidación de los clavos en cada uno de los son sumamente lentas, como por ejemplo
oxidaciones que
vasos. Esto nos permitirá dar respuesta ala las delpreguntas
hierro. Cuando la oxidación es rápida se llama
combustión
planteadas en la ficha de actividad de indagación. Ahora, y se producen tipos 4 de combustión:
realicemos la construcción de la conclusión, • Combustión
para ello, incompleta: es la que se produce con
debemos tener en cuenta los datos analizados, carencia delaoxígeno, al aportarse una cantidad de aire
información obtenida y las posibles respuestasmenor a la necesaria para quemar completamente el
(hipótesis).
Esto nos permitirá determinar si la hipótesis fue aceptada o disponible. Este tipo de combustión
combustible
rechazada. favorece la formación de monóxido de carbono (CO) que
OXIDACIÓN DE LOS CUERPOS es altamente tóxico. Este es el caso cuando se utiliza
La corrosión esleña húmeda.
un proceso

espontáneo de destrucción completa: se produce con abundancia de
Combustión
que experimentan
oxígeno, los lo que garantiza la combustión total del
metales en contacto
combustible,
con el como la leña seca. De esta forma, se
ambiente, convirtiéndose
aprovechaen al máximo el combustible disponible, de esta
óxidos y produciendo
reacción se unproduce la emisión de dióxido de carbono
gradual deterioro(CO2)dey no losse emite monóxido de carbono (CO).
mismos1. 5. Evaluamos y compartimos el proceso y los
Este es el proceso que sede nuestra indagación
resultados
produce en Reflexionaremos
clavos y otros acerca que si la información nos ha
objetos permitido sustentar la o las conclusiones y si ha sido
metálicos. Cuando se expone un clavo a la intemperie
necesario realizar algún cambio durante la indagación.
durante un período de tiempo prolongado, Prepararemos esteun breve reporte de la indagación, donde
experimenta una serie de cambios que alteran usaremos las yevidencias o los resultados de nuestra
su dureza
durabilidad. indagación en las explicaciones sobre la formación de los
¿QUÉ ES LA OXIDACIÓN? óxidos.
La oxidación es un
proceso químico que se
Ahora que hemos terminado la
produce cuando se
indagación, volvamos a utilizar los criterios
combina un metal con el
de evaluación y compararlos para conocer
oxígeno que se
nuestro nivel del progreso de nuestro
encuentra en el aire. En
aprendizaje.
el caso del clavo de
hierro (Fe) reacciona con
el oxígeno del aire o el
agua presente en la
humedad para dar un producto que carece de las
propiedades

¿De qué forma la actividad de indagación nos permite entender los fenómenos naturales como la oxidación?
¿Por qué creemos que es importante mantener la calidad del aire?
Estoy en ¿Qué puedo
Lo proceso de hacer para
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
logré lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Planteé una pregunta de indagación, mi posible respuesta o hipótesis,
considerando las variables, y establecí el objetivo.
Propuse y expliqué mis procedimientos, en donde incluí un grupo que me
permita comparar los resultados; seleccioné y utilicé materiales considerando
las medidas de seguridad.
Obtuve datos, los organicé y los representé.
Comparé los datos y establecí relación de causalidad u otros, los contrasté
con la hipótesis e información científica, la validé o refuté y elaboré mis
conclusiones.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Carpeta de Recuperación
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

“INDAGAMOS SOBRE LOS ALIMENTOS QUE CONTIENEN MAYOR CANTIDAD DE ALMIDÓN”.


PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Indagamos sobre los alimentos que contienen mayor cantidad de almidón, utilizando diferentes técnicas de extracción del
almidón; lo cual permitirá incluirlos en nuestra alimentación diaria, de acuerdo con los recursos de nuestra comunidad y
nuestro estilo de vida.
EVIDENCIA DE
PRODUCTO CRITERIOS:
APRENDIZAJE
Cartilla informativa para Plantea una pregunta de indagación, que incluye variables dependiente
la promoción de un estilo e independiente, y una hipótesis acerca de los alimentos de consumo
de vida saludable y un diario que contienen mayor cantidad de almidón.
Presentar un informe podcast, tomando en Propone procedimientos y materiales para validar su hipótesis
de la indagación consideración las considerando las medidas de seguridad pertinentes.
realizada. necesidades de la Representa en tablas y gráficos los datos obtenidos en la indagación
comunidad y las sobre los alimentos de consumo diario que contienen mayor cantidad
potencialidades de almidón.
alimenticias de Establece una relación de causalidad entre las variables y la utiliza para
las ecorregiones. validar su hipótesis y elaborar conclusiones.

En la actividad N°20 elaboramos un listado de alimentos propios de nuestra comunidad y nos preguntamos cuál de ellos
contiene mayor cantidad de almidón. Ahora indagaremos sobre la pregunta planteada.
Conversamos con nuestros padres, abuelos o familiares, sobre el almidón.
RESPONDEMOS:
1. ¿Cómo seleccionaremos los mejores alimentos para extraer el almidón?
2. ¿Qué técnicas emplearemos para obtenerlo?
3. ¿Existen variedades de almidón?
1 PROBLEMATIZAMOS SITUACIONES PARA HACER INDAGACIÓN

En esta etapa, seleccionamos las características que se relacionan con el problema de indagación. La relación entre las
variables independiente (causa) y dependiente (efecto) debe ser manipulable y medible. Definimos bien las variables
porque ellas determinan el diseño experimental.
RESPONDEMOS:
1. ¿Por qué consideramos que las variables independiente y dependiente tienen relación?
2. ¿Cómo manipularemos la variable independiente y como mediremos la variable dependiente?
3. ¿En qué medida controlaremos las variables que apoyaran nuestra indagación?
Indagamos sobre los alimentos de consumo diario que contienen mayor cantidad de almidón, fuente de energía.
OBSERVAMOS:
Recolectamos una muestra de cada uno de los alimentos de nuestra lista que contienen almidón y anotamos sus
características organolépticas en el siguiente cuadro:
Características Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4
Color
Olor
Forma
Tamaño
Sabor
Textura
Registramos en el cuaderno de trabajo los siguientes aspectos:
Recopilamos información que necesitamos conocer antes de formular la pregunta de indagación.
Revisamos y analizamos los aspectos observados en el cuadro anterior, la información científica y los saberes locales que
puedan ayudar a responder la siguiente pregunta: ¿Cuál de los alimentos que hemos escogido contiene mayor cantidad
de almidón?
Seleccionamos los aspectos que deseamos indagar científicamente: uno es la causa y el otro el efecto sobre la pregunta que
nos hemos planteado.
PREGUNTA DE INDAGACIÓN:
Escribimos en forma de pregunta lo que deseamos indagar sobre el almidón en los alimentos. Previamente. Identificamos
las variables.
Variable independiente (causa):
Variable dependiente (efecto):
¿……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………?
Recordemos que puede haber algunas condiciones o aspectos que constituyen las variables intervinientes y que debemos
controlar para que no se alteren los resultados de la indagación. Señalamos cual o cuales identificamos, y la forma de
controlarlos.
HIPÓTESIS:
Contrastamos la información que hemos revisado previamente sobre el almidón y luego planteamos la hipótesis o posible
respuesta a la pregunta que nos planteamos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
OBJETIVOS:
Planteamos los objetivos con base en lo que nos proponemos con la indagación.
1. ...……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2 DISEÑAMOS ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN

En esta etapa, es importante detallar cada procedimiento para probar nuestra hipótesis.
Conversaremos con nuestros padres, abuelos o familiares acerca de algunos saberes tradicionales sobre el almidón, sus
beneficios nutricionales y las técnicas para extraerlo.

Una de las técnicas para obtener el almidón es la siguiente:


 Lavamos el alimento y lo pelamos.

 Rallamos el alimento en un recipiente pequeño y agregamos agua.


 Filtramos la mezcla con ayuda de un colador o una tela pequeña poco porosa.
 - El líquido filtrado debe recogerse en un envase y esperar durante tres horas para separar
 la parte solida de la liquida.
 Después de las tres horas, observaremos que en la parte inferior del recipiente existe un
sólido blanco que es el almidón y procederemos a separar el líquido del almidón.
 Medimos el almidón obtenido utilizando una tapa de gaseosa o un vasito medidor.

Si deseamos guardar el almidón, lo dejamos secar por 6 horas.

 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.

Proponemos un procedimiento para poner a prueba la hipótesis. En este punto podemos revisar información sobre técnicas de
extracción de almidón de los alimentos seleccionados. Uno de ellos se describe en la actividad. Luego, escribimos el procedimiento d

Diseñamos estrategias para hacer indagación

Muestras Materiales Instrumentos Tabla para recoger Medidas de


datos seguridad
¿Cuáles serán ¿Qué materiales e Si uso un instrumento ¿Cómo serán las ¿Qué medidas de seguridad
las muestras insumos necesitaré? de medición, ¿Cuál tablas en las que personal y del lugar de trabajo
de alimentos (Materiales al sería?, ¿Cuál es su registrare y debo considerar?
que usaré? ¿De qué alcance, como unidad? organizare los datos
dimensiones serán? chapitas, cucharas ¿Cuántas que obtengo?
para medir el mediciones hare
volumen de la para disminuir el error
cantidad de almidón en la obtención de los
obtenido, etc.) datos?
PROCEDIMIENTOS

Recordamos anotar los datos y errores que se presenten cuando llevamos a cabo el procedimiento. Consideramos
que los errores dependen de la manera como elegimos medir la cantidad de almidón, que se generan producto de la
1. extracción.
 ¿Cómo determinamos el tamaño de las muestras a usar en la indagación?
 ¿Cómo haremos la extracción del almidón?
 ¿Cuántas veces repetiremos las medidas para disminuir el error?
 ¿Cuánto tiempo la dejaremos reposar lo filtrado?
 ¿Qué datos cualitativos y cuantitativos esperamos obtener y con qué variable de la indagación estarán relacionados?

Variable relacionada Datos cualitativos Datos cuantitativos

RESPONDEMOS:
¿En qué medida es favorable diseñar previamente todo lo que hemos considerado en la experimentación?

3 GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS E INFORMACIÓN

 Dibujamos la tabla prevista en relación con los datos obtenidos.


 Convertimos las tablas a gráficos estadísticos con el “SmartOffice”. Verificamos que se observe la relación entre las variables
y los datos obtenidos.
 Por ejemplo, podemos construir una gráfica que represente el volumen obtenido de almidón en ml y relacionarlo con el
aspecto que hayamos considerado como la variable independiente.
En esta etapa vamos a registrar las siguientes actividades en el cuaderno de trabajo.

Genera y registra datos

tabla Gráficos estadísticos (barras,


unión de puntos, etc.)

4 ANALIZAMOS DATOS E INFORMACIÓN

Valoramos la validez o invalidez de la hipótesis planteada; para ello, comparamos las gráficas estadísticas y establecemos la
relación entre las variables y los resultados con la hipótesis que nos hemos planteado.
RESPONDEMOS:
1. ¿Por qué consideramos necesario comparar los resultados obtenidos con los de la información científica?
2. ¿Cómo altera los resultados de la indagación el uso de instrumentos no graduados como la cuchara o la tapita?
 En esta etapa, analizaremos en la gráfica la relación que se establece entre las dos variables, considerando los datos
obtenidos. Los registramos en nuestro cuaderno.
 Comparamos los resultados con la hipótesis para aceptarla o rechazarla. Podemos emplear esta tabla para organizar la
información.

Analizamos datos e información

Hipótesis planteada Resultado


Conclusiones
1.

2.

3.

REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS:
En realidad, la indagación científica es muy emocionante, porque nos permite ponernos en “modo científico”, y ahora que
conocemos más sobre los alimentos que contienen mayor cantidad de almidón podemos responder a la pregunta con
fundamento científico.
1. ¿Qué alimentos que contienen almidón son buenos para obtener energía, realizar nuestras actividades y no
aumentar la masa corporal?
2. Presentamos un informe de la indagación realizada.

A lo largo de esta experiencia hemos indagado científicamente y nos hemos apoyado en los saberes
locales sobre los alimentos que consumimos a diario y que contienen mayor cantidad de
almidón.

La conservación ha sido importante para problematizar, pues constituye la base de la indagación.

Los alimentos son una fuente de energía, la cual está contenida en las moléculas que los componen, entre ellos
carbohidratos, lípidos y proteínas. Los carbohidratos pueden ser simples, como los monosacáridos y los disacáridos, o
complejos, como el almidón y la celulosa.
Los alimentos tienen una diversidad de componentes en diferentes proporciones.

5 EVALUAMOS Y COMUNICAMOS EL PROCESO Y RESULTADOS DE LA INDAGACIÓN

En esta última etapa, comparamos y evaluamos los resultados obtenidos experimentalmente y los datos científicos sobre
la cantidad de almidón que contiene cada muestra.
Cantidad de almidón por 100 gramos en porción comestible
Alimento
Papa blanca
Papa amarilla Camote Yuca
Cantidad de almidón
Almidón 22,3 23,3 27,6 39,1

 ¿Qué relación hay entre la cantidad de almidón y el tipo de alimento?


 ¿De qué manera la información obtenida nos ha permitido responder las preguntas planteadas y resolver todas
nuestras dudas?
 ¿De qué manera hemos logrado el objetivo que nos formulamos para la indagación?
 ¿Qué reajustes realizamos durante el proceso?
 ¿Cómo esta conclusión nos ayuda a explicar que el almidón es fuente de energía y en que alimentos podemos
encontrarlos?
 Elaboramos un reporte de indagación de manera precisa.

¡Excelente!
Hemos realizado nuestro diseño de la indagación para poner a prueba la hipótesis y hemos comparado los
resultados con fuentes científicas confiables.

Asimismo, en las conclusiones hemos incluido lo que podríamos mejorar para disminuir los errores en
nuestra
indagación.

EVALUAMOS NUESTROS APRENDIZAJES:


Estoy en ¿Qué puedo hacer para
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo logré proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Planteé una pregunta de indagación sobre los alimentos de consumo
diario que contienen mayor cantidad de almidón. Considerando
variables. A partir de ello, planteé una hipótesis y establecí el objetivo.
Propuse y expliqué los procedimientos para validar la hipótesis
planteada, incluí un grupo de control y seleccione y use materiales
considerando las medidas de seguridad.
Obtuve datos, los organice y los represente mediante gráficos
estadísticos.
Comparé los datos y establecí una relación, de causalidad u otra; la
contrasté con la hipótesis e información científica, la valide o refute y
elabore conclusiones.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Carpeta de Recuperación
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
Competencia: vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

“EXPLICAMOS LA VARIACIÓN DEL VIRUS Y LAS RUTAS DE TRANSMISIÓN”

PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Argumenta las ventajas o desventajas del desarrollo científico y tecnológico en el acceso y generación de
información y su impacto en la participación democrática.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CRITERIOS:
• Explica relacionando los conceptos y datos científicos, que las variantes
del virus SARS-CoV-2 se originan por mutación que es un tipo de
Argumenta la variación del virus y las
mecanismo de variabilidad genética.
rutas de transmisión, lo cual elaboran
en una infografía. • Fundamenta mi posición respecto a que las aplicaciones de las medidas
de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios
públicos.
Jóvenes estudiantes les damos la bienvenida a la clase virtual denominado: “Explicamos la variación
del virus y las rutas de transmisión”. Una vez concluida las clases, desarrollen la actividad propuesta
con mucha responsabilidad; luego envíen sus evidencias y archiven en sus portafolios
correspondientes.

El ministerio de Salud anunció que se ha detectado en una ciudadana que vive en la ciudad de Lima, la
presencia de la nueva mutación que es la variante europea del coronavirus SARS-CoV2 e instó a la
población a ser más rigurosa en el cumplimiento de las medidas de distanciamiento físico para evitar la
propagación de la enfermedad. Así mismo, se menciona que la variante europea es más contagiosa, pero
puede evitarse siguiendo las mismas medidas de prevención. “Nuestro comportamiento es lo más
importante para evitar el contagio”, advirtió. El Dr. Suárez, explicó que estas nuevas variantes se originan
porque todos los virus van cambiando o mutando e incrementan la facilidad de transmitirse a otras
personas, de tal forma que el contagio va de un 40 % a un 70 %, es decir, en una reunión de 10 personas
este virus contagia entre 4 a 7 de ellas.

En general, los virus contienen material genético que es el ARN o ADN; son los parásitos de las células
más abundantes en la vida terrestre y se les relaciona de una forma u otra con las enfermedades
infecciosas. En el caso de los virus con ARN al infectar a los animales, plantas y bacterias causan severas
enfermedades, así como a los humanos les causa la COVID-19, influenza aviar, la hepatitis, el dengue,
etc. Todos los virus evolucionan, así logran infectar a un ser vivo, es decir, su material genético varía con
el tiempo y se modifican a un proceso de selección. En algunos casos, los virus en una población pueden
evolucionar por selección natural y variación natural.

La comunidad científica identificó que el virus SARS-CoV-2, de la


familia del coronavirus causante de la enfermedad COVID-19, presenta
una estructura externa en forma de corona y contiene como material
genético el ácido ribonucleico (ARN) de cadena simple y es el virus de
ARN más grande hasta ahora descubierto.

¿Qué puedo hacer


para
Estoy en proceso mejorar mis
Lo logré de lograrlo aprendizajes?
(SI/NO) (SI/NO)
(SI/NO)

Expliqué, relacionando los conceptos y datos


científicos, que las variantes del virus
SARS-CoV-2 se originan por mutación que es un
tipo de mecanismo de variabilidad genética.
Fundamenté mi posición respecto a que las
aplicaciones de las medidas de bioseguridad
son parte de la nueva normalidad en los
espacios públicos.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Carpeta de Recuperación
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
Competencia: los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.

“EXPLICAMOS QUE LAS CARACTERÍSTICAS HEREDITARIAS DEPENDEN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA”

PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Proponer acciones argumentadas frente al problema de la discriminación, a fin de promover una mejor convivencia en
nuestra comunidad.
EVIDENCIA DE PRODUCTO CRITERIOS:
APRENDIZAJE
Presentar un Árbol  Explica, con base en evidencia científica, cómo la información
Exposición argumentativa de la
genealógico de sus genética y las leyes de Mendel intervienen en las
implementación de un proyecto
antecesores desde sus características que se observan de generación en generación.
participativo que promueva la
abuelos, señalando  Fundamenta su postura frente a la discriminación usando
erradicación de la discriminación
mediante fotografías o argumentos genéticos.
en nuestra comunidad.
dibujos.
GREGOR JOHANN MENDEL: Nació el 20 de julio de 1822, en Heizendorf (hoy Hyncice), en el norte de Moravia, entonces
Austria, actualmente República Checa, siendo sus padres Anton Mendel y Rosine Schwirtlich; murió el 6 de enero de 1884 en
Brünn (hoy Brno), entonces Austria, actual República Checa. Toma el nombre de Gregor al ingresar como fraile en el convento de
agustinos de Brno en 1843. En 1847 es ordenado sacerdote y como monje agustino tuvo la oportunidad de estudiar botánica,
matemáticas y química en la Universidad de Viena. Los rigurosos experimentos de Mendel sobre los fenómenos de la herencia en
las plantas constituyen el punto de partida de la genética, por ello, es conocido como el "padre de la genética". En 1856, Mendel
comenzó un proyecto de investigación de una década de duración para investigar los patrones de la herencia. Mendel eligió para
sus experimentos la arveja o guisante de la especie “Pisum sativum”. MENDEL ESTUDIO SIETE CARACTERES EN LA ARVEJA

N° CARÁCTER DOMINANTE RECESIVO


1 Forma de la semilla Lisa (Redonda) Rugosa (Arrugada)
2 Color de la semilla Amarilla Verde
3 Forma de la vaina o fruto Lisa (Inflada) Rugosa (Arrugada)
4 Color de la vaina o fruto Verde Amarilla
5 Color de la flor Púrpura Blanco
6 Posición de la flor en el tallo Axilar – A lo largo del tallo Terminal – En la punta
7 Tamaño de la planta Alta (Largo) Baja (Corto)
2) SEGUNDA LEY: “PRINCIPIO DE DISTRIBUCIÓN
INDEPENDIENTE”
LEYES DE MENDEL: En esta oportunidad estudiaremos las “Al cruzar dos razas híbridas, la descendencia será
dos primeras leyes de Mendel. homocigótica e híbrida al 50 %”.
1) PRIMERA LEY: “PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD” “Al cruzar Con una gran intuición científica, Mendel cogió los
dos razas puras, la descendencia será heterocigótica y guisantes de la generación F1 (del experimento anterior)
dominante”.
Para descubrir este principio, Mendel cruzó guisantes
de color amarillo (color dominante) con una especie más
escasa de guisantes verdes (recesivo). El resultado de este
cruce, generó una descendencia 100 %

y los cruzo entre sí.


amarilla:

PRACTICAMOS: Observemos las características físicas que sugieren el cuadro de doble entrada y marcamos con un aspa
(X) los rasgos físicos similares que tenemos de nuestros familiares:

De acuerdo al resultado de las marcas realizadas en el cuadro,

TOMEMOS EN CUENTA QUE…


La herencia genética es la transmisión de los
caracteres hereditarios de padres a hijos, esto se da
gracias a los genes. Es por ello que los miembros de la
misma familia tienen características similares.
respondemos las preguntas:
1) ¿Por qué tenemos estas similitudes con
nuestros padres?
2) ¿De qué depende el parecido de nuestras características físicas en nuestra familia?
Observemos el video “Conceptos básicos de genética”
(Link: https://www.youtube.com/watch?v=LfpHNukPsY&feature=youtu.be), el cual nos permitirá entender que la herencia
genética es la transmisión de las características de nuestros padres a través del material genético.
Analicemos el siguiente caso teniendo en cuenta las leyes de Mendel, recuerda revisar el
texto leído, que te ayudará a poder resolver el caso de Luisa.
Caso 1: En la familia de Luisa, sus abuelos maternos presentan las siguientes
característica s: su abuelita tiene el cabello negro homocigoto dominante (BB)
y su
abuelito tiene el cabello castaño claro homocigótico recesivo (bb).

Preguntas Respondemos
¿Cuáles son los fenotipos posibles (color de cabello) que puede tener
su descendencia (hijas/hijos, es decir, madre, tías/tíos de Luisa)?

¿Cuáles son los genotipos posibles (madre, tías/tíos de Luisa)?


¿Cuál es la probabilidad de que tengan una variedad heterocigota (Bb),
lo expresamos en porcentaje?
¿Cuál es el carácter fenotípico (color de cabello) que desaparece en esta
generación?
¿Cuál es la ley de Mendel que se aplica en el caso de Luisa?, ¿por qué?

Caso 2: Los descendientes de los abuelitos de Luisa son sus tíos o tías y su
según el madre, caso anterior, todos serían heterocigóticos de cabello negro
(Bb). Ahora
analicemos lo siguiente: si el papá de Luisa fuera también heterocigótico de
cabello negro (Bb).

Preguntas Respondemos
¿Cuáles son los fenotipos posibles (color de cabello) que
puede tener la descendencia de los padres de Luisa
(hermanas/ hermanos y Luisa)?
¿Cuáles son los genotipos posibles (hermanas/hermanos y
Luisa)?
¿Cuál es la probabilidad porcentual de que tengan una
variedad heterocigota (Bb)?
¿Cuál es la probabilidad de que tengan una variedad
homocigota dominante y una variedad homocigota
recesiva?
¿Cuál es la ley de Mendel que se aplica en el caso de Luisa?,
¿por qué?
Ahora que hemos comprendido la transmisión de la herencia genética aplicando las leyes de Mendel, puedes realizar otros
ejemplos. Reflexionemos en familia y dialoguemos con nuestros padres o abuelos sobre la transmisión de los caracteres
hereditarios de generación en generación; respondemos a las preguntas planteadas en el cuadro:
Explicamos en base al diálogo con tus
Preguntas Explicamos en base a la lectura
padres
El color del cabello, contextura física,
forma de ojos son rasgos heredados de
padres a hijos ¿Por qué?
¿Crees que la información genética
depende de la voluntad de las
personas? ¿Por qué?
1) Si la información genética no depende de la voluntad de las personas: ¿Consideras que todos merecemos ser tratados
con igualdad y respeto en nuestra familia, comunidad y país
2) En la actualidad ¿consideras que existe discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole en nuestra comunidad y país?, ¿por qué?
3) Proponemos 2 conclusiones teniendo en cuenta las implicancias del conocimiento científico sobre la información
genética para evitar la discriminación, tengamos en cuenta toda la actividad desarrollada. Estas conclusiones serán
incluidas en nuestro proyecto participation.
Conclusión 1: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Conclusión 2: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PARA TERMINAR
Con los datos obtenidos a nivel familiar elabora un cuadro con el listado de rasgos dominantes y recesivos que heredaste
de tus padres.
Rasgos heredados Carácter dominante Carácter recesivo
Labios (grosor)
Color de ojos
Cejas
Cabello (color)
Cabello (tipo)
Color de piel
Talla

NOS EVALUAMOS

Estoy en ¿Qué puedo


Lo proceso de hacer para
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
logré lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Expliqué que las características que se observan de generación en
generación dependen de la información y leyes genéticas.
Asumí una postura crítica y fundamenté mi posición considerando
argumentos científicos sobre el genoma frente a la discriminación.

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Carpeta de Recuperación
 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, metería y energía,
Competencias: biodiversidad, Tierra y universo.
 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
“IDENTIFICAMOS TECNOLOGÍAS PARA LA ADQUISICIÓN, CUIDADO Y MANTENIMIENTO SOSTENIBLE DEL AGUA.”
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Sustentar acciones para el uso sostenible del agua considerando su acceso como un derecho e incluir innovaciones en las
tecnologías existentes en el proceso de filtración.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE PRODUCTO CRITERIOS:
 Infografía para describir las Difundir y sustentar,  Describe diversas tecnologías ancestrales y modernas tecnologías
ancestrales y mediante un video, acciones que permiten recolectar y almacenar agua.
contemporáneas que en nuestra familia y  Identifica una solución tecnológica basada en el garantizan el cuidado y
comunidad para el uso principio de filtración de agua de lluvia recolectada mantenimiento para el uso sostenible del agua,
teniendo para implementarla. sostenible del agua en nuestras en cuenta que el acceso al  Describe el problema y sus
causas, propuse una familias, región y país. agua potable es un derecho y alternativa de solución tecnológica basada en los
 Propuesta de alternativa de la innovación realizada en conocimientos científicos o practicas locales dando a solución
tecnológica filtro de tecnologías existentes para el conocer sus requerimientos, recursos disponibles y sus agua.
proceso de filtración. beneficios directos e indirectos.

Dialogamos con nuestros padres y abuelos e investigamos en textos, revistas, redes sociales (YouTube, Google, Facebook) y
páginas oficiales, como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) con base en las siguientes preguntas: ¿Cómo obtenían y
cuidaban el agua nuestros ancestros?, ¿cómo obtienen y cuidan el agua nuestras familias en la actualidad?
Considerando el diálogo con nuestros padres y abuelos sobre el agua, observemos el video “Sabidurías ancestrales sobre el
uso del agua” (https://www.youtube.com/watch?v=7DOBjCvYdJs).
TECNOLOGÍAS ANCESTRALES Y CONTEMPORÁNEAS PARA EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA
1. Inventario Geográfico de la Hidráulica Inca.
Los waru waru o camellones: Son prácticas ancestrales
de uso común en el altiplano, en áreas inundables, que
consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o
“cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra.
Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima
que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el
desarrollo de los cultivos. Represas altoandinas: Cuya función era almacenar las
aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos de miles
de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos; estas represas nunca
se posicionaban en los cauces de los ríos.
Las amunas: Eran un tipo de zanjas de baja pendiente (1 % a
2 %) que permitían que el agua se infiltre en las rocas y el
suelo permeables; durante la época de verano estas se iban
descargando en forma de manantiales.
Los andenes: Cubrieron casi todo el territorio de nuestro país convirtiéndolo en
zona fértil para la agricultura las laderas de los cerros; de esa manera se creó una
gran despensa para los momentos de escasez o de excesos de agua, probablemente usados
también como fines estructurales y de drenaje para construir
imponentes ciudadelas.
Los canales de riego: Señalaban la ruta del agua y eran como las venas
que llevan vida a todos los rincones del país; algunas veces trasvasando
aguas hacia zonas con mejores condiciones de clima y suelo que reflejaba
un uso inteligente del territorio.
Las cochas: Era una de sistemas de almacenamiento de las aguas derivadas a través de los canales
y acueductos, que permitía almacenar las aguas y distribuirlas de mejor manera para la producción
de alimentos y el consumo de la población.

Luego de haber observado el video, respondemos:


1. ¿De qué maneras captaban el agua nuestros ancestros y a qué actividades estuvieron destinadas principalmente?
2. ¿Cómo fue la relación de nuestros ancestros con el agua, para construir tecnologías que permitieron el
aprovechamiento estratégico y sostenible del agua?
3. ¿Contribuyen las tecnologías ancestrales en la solución de escasez y
poco acceso a agua en nuestras familias y localidades en la actualidad?
Además, respondemos:
4. ¿Qué representa el monolito de sawite?
5. ¿Qué tecnologías ancestrales sobre el cuidado y mantenimiento del
agua existen en tu región?
6. ¿En qué regiones del Perú nuestros ancestros han desarrollado más
tecnologías hidráulicas?, ¿por qué?
7. ¿En qué regiones del país no hubo mucha incidencia de tecnologías
hidráulicas ancestrales?, ¿por qué
Tomemos en cuenta que...
Desarrollo sostenible es la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las generaciones futuras. Consta de tres pilares que tratan de

lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del

ambiente. Gracias a esto lograron disminuir la vulnerabilidad de la escasez del agua, tratando de mantener
una relación armónica con el ambiente.

Respondemos las siguientes preguntas:


Estas tecnologías contemporáneas permiten obtener, cuidar y mantener el agua.
8. ¿Cuál es tu posición y opinión respecto al uso de esta tecnología en tu comunidad o región? y ¿cómo impacta su uso
en la sociedad y el ambiente?
Tomemos en cuenta que...
Los diferentes sistemas de captación de agua de lluvia tuvieron gran difusión en tiempos

ancestrales y actualmente son una opción para la obtención de agua en las regiones con escasez. Los usos
más frecuentes a los que se destina este recurso son domésticos, consumo humano y agrícola, tanto en
zonas rurales como urbanas.

2. Tecnologías contemporáneas y buenas prácticas para el uso del agua.


El atrapaniebla nació de la necesidad de agua dulce que obligaba a que los seres humanos tengan que explorar nuevas e
innovadoras técnicas para su obtención. Durante miles de años, en regiones donde escaseaba el agua, las personas
cosechaban el agua de lluvia, niebla e incluso de rocío para obtener el agua del aire.
La tecnología consiste en la captura del agua de lluvia que cae directamente sobre los techos de las casas u otras
construcciones, como escuelas o bodegas. El objetivo es captar el agua de lluvia y pasarla a estructuras de almacenamiento
y uso posterior para consumo humano o en pequeños huertos familiares o escolares.

Proponemos una solución para el uso del agua de lluvia.


El agua de lluvia es en teoría un compuesto puro; sin embargo, al caer sobre el suelo se escurre a través de superficies
arrastrando contaminantes que pueden ser tóxicos. En estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
se ha comprobado que, en algunos techos tanto de zonas urbanas como rurales, se han registrado valores altos de plomo,
los cuales se pueden atribuir a la composición de los materiales con los que han sido elaborados.
Ahora, respondemos:
9. Si queremos utilizar el agua de la lluvia, ¿qué limitaciones tendría este tipo de agua para utilizarla en las actividades
domiciliarias o de uso doméstico?
10.¿Qué solución propondrías para poder utilizar el agua recolectada de las lluvias?
MÉTODOS SENCILLOS PARA LA FILTRACIÓN DEL AGUA EN CASA
El agua no potable puede contener diferentes partículas sólidas como arena, arcilla y microrganismo que actúan
produciendo malos olores y turbidez. Para retirar estas partículas se realiza el proceso de filtración, que consiste en la
separación de partículas sólidas y microorganismos suspendidos en el agua a través de un medio poroso como un filtro que
permite el paso del líquido y retiene las partículas. De la filtración por sí misma, no se obtiene agua potable, necesita ser
desinfectada para destruir los microorganismos que contendría el agua. Sin embargo, filtrar el agua antes de tratarla con
algún método permite mejorar significativamente la calidad del agua obtenida. El tiempo de la filtración del agua depende
del tamaño de las partículas sólidas suspendidas, de la temperatura del agua a filtrar, de las propiedades físicas de los
materiales a ser utilizados.
TÉCNICAS DE FILTRADO:
1. Filtrado por telas 2. Métodos de las tres vasijas Este método reduce la
El agua se puede filtrar con facilidad suciedad y los gérmenes
con ayuda de una tela. Hacerlo que causan
permite eliminar las enfermedades mediante
principales impurezas sólidas del el almacenado de agua y
agua, así como las larvas de insectos permite que la suciedad
que pueda contener. La se precipite en fondo de
tela utilizada, las vasijas y trasladando el
preferiblemente de algodón, debe ser agua más limpia a otro recipiente.
lo suficientemente gruesa como para
retener las impurezas.
Filtrado por materiales poroso: esta filtración es rápida y sencilla que reduce la cantidad de suciedad del agua y aumenta la
eficacia de desinfección dependiendo del material a ser utilizado. Entre ellos tenemos:

A partir de los métodos mostrados para filtrar el agua, selecciona aquella que te permita considerar la filtración del agua.
Luego, responde las siguientes preguntas:
11. ¿Con qué requerimientos o características debe contar tu filtrador?
12. ¿Qué materiales del entorno utilizarías para construir el filtrador de agua?
13. ¿Qué beneficios obtenemos de esta solución tecnológica?
EVALUAMOS NUESTROS APRENDIZAJES:
Estoy en ¿Qué puedo hacer para
Lo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN proceso de mejorar mis
logré
lograrlo aprendizajes?
 Expliqué, en base a conocimientos científicos, que la formación del agua es el
resultado de la evolución química de la Tierra y de la forma como está distribuida.
 Fundamenté respecto al reconocimiento y uso de las tecnologías sostenibles para la
obtención de agua y su impacto en la sociedad y el ambiente.
 Describí el problema y sus causas, propuse una alternativa de solución tecnológica
basada en los conocimientos científicos o practicas locales dando a conocer sus
requerimientos, recursos disponibles y sus beneficios directos e indirectos.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Carpeta de Recuperación
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
entorno.
“DISEÑAMOS E IMPLEMENTAMOS UNA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL SUELO.”
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Diseñamos e implementamos una solución tecnológica para la descontaminación del suelo, utilizando plantas remediadoras
del entorno, para recuperar suelos contaminados y mejorar la calidad de vida de las personas.
EVIDENCIA DE
PRODUCTO CRITERIOS:
APRENDIZAJE
 Identifica el problema a ser resuelto mediante una solución tecnológica
usando el principio de fitorremediación.
Video para la difusión
 Diseña y representa, en un dibujo, la solución tecnológica basada en el uso
del patrimonio natural
Diseñamos e de plantas descontaminantes del suelo tomando en consideración la
de la comunidad, con el
implementamos disponibilidad de recursos, las medidas de seguridad pertinentes y un
que se manifiesta la
una solución cronograma de acciones.
necesidad de valorarlo
tecnológica para la  Implementa la solución tecnológica basada en la fitorremediación y recaba
y conservarlo mediante
descontaminación información sobre su eficiencia.
compromisos y
del suelo.  Efectúa pruebas de verificación y fundamenta las propuestas de mejora
acciones personales y
que incluirá en su diseño.
familiares.
 Comunica sus resultados y los respalda con conocimientos científicos o
prácticas locales.

1 DETERMINAMOS UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA


María vive en una comunidad de la Selva. Hace unos meses el municipio ordenó reubicar un paradero de mototaxistas que
venía funcionando hace varios años en un área comunal. María observó con preocupación el estado en que lo habían dejado.
Tenía restos de combustible y aceite por todas partes. Entonces, decidió movilizar a la vecindad para montar en ese terreno
un biohuerto. Todos trabajaron arduamente para preparar el terreno, empezar la siembra y cuidar el cultivo. Al cabo de
unos meses, María observó que los vegetales no crecían con el mismo vigor que los vegetales de las huertas cercanas. Ella
notó que las plantas demoraban más en crecer y producían frutos más pequeños y de menor calidad.
REFLEXIONAMOS:
1. ¿Qué estará afectando al biohuerto comunitario?, ¿cuál es el problema que has identificado en el suelo de la
comunidad de María?
2. ¿Tú o tu familia han observado una situación similar a la que se presenta en la comunidad de María?

CONTAMINACIÓN DEL SUELO: UNA OPORTUNIDAD PARA ALGUNAS ESPECIES VEGETALES


Muchas actividades humanas impactan en los suelos contaminándolos. Se considera que un suelo está contaminado cuando
la cantidad de alguno de sus componentes se encuentra en una concentración que resulta nociva para el funcionamiento
del suelo y los seres vivos que se encuentran en este. Generalmente, los elementos tóxicos, como los metales pesados se
encuentran en bajas concentraciones en el medio ambiente. La cantidad de metales pesados representa un riesgo, ya que,
por lixiviación o desplazamiento, es posible que estos lleguen hasta los cuerpos de agua y se incorporen a la cadena
alimenticia. Si se dan niveles altos de biodisponibilidad, tanto de elementos metálicos esenciales (Cu, Zn, Mn, Fe, Ni, Mo)
como no esenciales (Cd, Pb, Hg, Cr) pueden resultar una amenaza para la salud y la vida. Esta contaminación es muy grave
porque la toxicidad del suelo persiste por mucho tiempo. En la actualidad se estudian estrategias que incluyen a las plantas
para purificar suelos, sedimentos y agua, contaminados por sustancias tóxicas como, hidrocarburos, metales pesados y no
metales, metales radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo. Existe una gran variedad de
plantas capaces de colonizar suelos degradados por la minería, si tienen el tiempo necesario. Estas son llamadas plantas
metalofitas. Gracias a estas características especiales de tolerar metales se considera que pueden ser usadas en tecnologías
innovadoras y ecológicas para restaurar los suelos contaminados con metales, tal como la fitorremediación.
FITORREMEDIACIÓN
Consiste en el uso de plantas para remediar in situ suelos, sedimentos, agua y aire contaminados por desechos orgánicos,
nutrientes o metales pesados, eliminando los contaminantes del ambiente o haciéndolos inocuos. Las técnicas de
fitorremediación se pueden aplicar tanto a contaminantes orgánicos como inorgánicos, presentes en sustratos sólidos o
líquidos. Entre estas técnicas se distinguen las siguientes:
Se considera que una planta ideal para la fitorremediación debe ser de
crecimiento rápido, tener alta biomasa, poseer raíces profundas, ser fácil de
cosechar y debe tolerar y acumular una variedad de metales pesados en sus
partes aéreas y cosechables. Estas características son difíciles de encontrar, de
manera conjunta, en una sola especie. Diversos estudios señalan a varias
especies vegetales como fitorremediadoras. Vemos algunos ejemplos en el
siguiente cuadro:
Nombre científico Nombre común
Solanum nitidum Hierba mora
Brassica rapa Nabo
Fuertesimalva echinata Malva
Urtica urens Ortiga
Lupinus ballianus Chocho
Zea mays Maíz
Helianthus annus Girasol
Lycopersicum sp Tomate
Pelargonium sp Geranio

A partir de la lectura, respondamos:


1. ¿Cuál podría ser la solución tecnológica que plantees al problema identificado?, ¿en tu comunidad existe alguna
solución que se parezca?, ¿es una práctica de tu localidad o región?
Si estás pensando en el uso de plantas como alternativa de solución para descontaminar el suelo, ten en cuenta las
siguientes preguntas para que determines las características o requerimientos de tu solución tecnológica:
2. ¿Qué zona de tu comunidad podrías considerar que debe ser descontaminada?
3. ¿Qué características debe tener esa planta?, ¿tu familia conoce alguna planta que tenga esa capacidad de
descontaminar el suelo?, ¿qué ventaja tiene esta planta sobre otras?, ¿qué planta de tu entorno podrías utilizar?

2 DISEÑAMOS LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA


Leamos el siguiente ejemplo que te servirá como referencia para obtener tu solución tecnológica.
Uso de plantas de maíz para remediar el suelo contaminado. Comparamos un cultivo de plantas de leguminosas (frejol,
arveja o lenteja) que crece en un suelo contaminado acompañado de plantas de maíz (planta remediadora), y otro cultivo
de leguminosas en un suelo contaminado sin plantas de maíz.
Recuerda que este es solo un modelo para darte la idea,
pero tú puedes innovar y plantear tu propio diseño. Para
ello, ten en cuenta las siguientes preguntas orientadoras:
1. ¿Qué cultivo podrías emplear?
2. ¿cómo debe ser su crecimiento?
3. ¿cómo obtendrías el suelo contaminado?
4. ¿cuál será el tamaño de tu maceta?
5. ¿cuántas plantas fitorremediadoras colocarás en ella?
6. ¿qué distancia debe haber entre planta y planta?
Asimismo, si en tu familia alguien sabe cómo remediar los suelos, toma nota de sus prácticas y elige qué tomar en cuenta a
la hora de diseñar tu modelo de alternativa de solución tecnológica.

TOMEMOS EN CUENTA QUE...


En la actividad de matemática pusiste a germinar plantas que utilizarás en tu alternativa de solución.
Probablemente, tú y tu familia, han identificado alguna zona de tu localidad con contaminación del
suelo, podrías colectar suelo de ese lugar. Otra opción es preparar el suelo añadiéndole algún
contaminante. Un elemento en exceso puede convertirse en un contaminante. Podrías añadir
limaduras de hierro para incrementar la concentración de este elemento en el suelo.

A partir de las respuestas, describe la secuencia de los pasos que vas a realizar para obtener la solución tecnológica.
Tomemos en cuenta:
 Materiales y herramientas a utilizar (considera los que están a tu alcance).
 Considerar las medidas de seguridad.
 Cronograma.
 Maneras de probar tu modelo de la solución tecnológica.
Ahora propongamos un cronograma. Toma en cuenta el siguiente ejemplo:
Acciones Semana 1 Semana 2 Semana 3
Germinación de las semillas en la cono-maceta (elaborada con el área de
X
matemáticas).
Adquisición de implementos necesarios: macetas, suelo y otros. X
Preparación de los maceteros. X
Trasplante de las semillas germinadas a los maceteros que corresponda. X
Riego periódico de los maceteros y cuidado de las plantas. X X X
Observación del crecimiento de las plantas. X X X
Otro:
Otro:

3 A). IMPLEMENTA LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA


Para comenzar a implementar tu solución tecnológica es importante tener a la mano:
 El cronograma de acciones de tu alternativa de solución tecnológica.
 El diseño de tu modelo de solución tecnológica: los pasos a seguir, el dibujo que la representa.
 Los materiales que hayas previsto.
 Tu cuaderno o tableta para hacer anotaciones.
ACÁ PROPONEMOS UN EJEMPLO PARA IMPLEMENTAR TU SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:
Comienza por preparar dos macetas con el suelo contaminado que hayas escogido. Ambas macetas deben tener igual nivel
de contaminante. En la actividad de matemática pusiste a germinar varias semillas (maíz y una leguminosa como frejol,
arveja o lenteja), ahora es momento de trasplantarlas. Coloca plántulas de maíz y de legumbres en una maceta. En la
segunda maceta, coloca solo plántulas de legumbres.
Los resultados de las observaciones que realizarás se emplearán en la siguiente actividad.
EVALUAMOS NUESTROS APRENDIZAJES:

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades. Coloca una “X” de
acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu "aprendizaje".

COMPETENCIA: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.


Estoy en ¿Qué puedo hacer para
Lo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN proceso de mejorar mis
logré
lograrlo aprendizajes?
 Describí el problema y sus causas, propuse una alternativa
de solución tecnológica en base de los conocimientos
científicos o prácticas locales dando a conocer sus
requerimientos, recursos disponibles, los beneficios
directos e indirectos.
 Representé la solución tecnológica en un dibujo, describí las
etapas para su construcción e incluí los instrumentos
seleccionados, así como las herramientas y materiales
teniendo en cuenta su impacto ambiental y las medidas de
seguridad. Propuse hacer pruebas considerando su
eficiencia y confiablidad.
 Ejecuté el procedimiento verificando el funcionamiento de
la solución tecnológica, detecté errores y realicé ajuste
durante su construcción.
 Realicé pruebas de verificación considerando el
requerimiento y fundamenté propuestas de mejora para
incrementar su eficiencia y reducir el impacto ambiental en
su uso y expliqué los resultados con el uso de los
conocimientos científicos o prácticas "locales"

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Carpeta de Recuperación
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
entorno.
“EVALUAMOS Y COMUNICAMOS NUESTRA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL SUELO.”
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Diseñamos e implementamos una solución tecnológica para la descontaminación del suelo, utilizando plantas remediadoras
del entorno, para recuperar suelos contaminados y mejorar la calidad de vida de las personas.
EVIDENCIA DE
PRODUCTO CRITERIOS:
APRENDIZAJE
 Identifica el problema a ser resuelto mediante una solución tecnológica
usando el principio de fitorremediación.
Video para la difusión
 Diseña y representa, en un dibujo, la solución tecnológica basada en el uso
del patrimonio natural
Diseñamos e de plantas descontaminantes del suelo tomando en consideración la
de la comunidad, con el
implementamos disponibilidad de recursos, las medidas de seguridad pertinentes y un
que se manifiesta la
una solución cronograma de acciones.
necesidad de valorarlo
tecnológica para la  Implementa la solución tecnológica basada en la fitorremediación y recaba
y conservarlo mediante
descontaminación información sobre su eficiencia.
compromisos y
del suelo.  Efectúa pruebas de verificación y fundamenta las propuestas de mejora
acciones personales y
que incluirá en su diseño.
familiares.
 Comunica sus resultados y los respalda con conocimientos científicos o
prácticas locales.

En la actividad anterior, aprendimos a elaborar bombas de semilla esférica para conservar la


biodiversidad del patrimonio natural. Ahora, te toca validar, evaluar y comunicar tu solución
tecnológica ante la descontaminación de los suelos como parte del cuidado y conservación de nuestro
patrimonio natural.

3 B). VALIDAMOS LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA


De acuerdo a tu cronograma establecido, en estos días has observado los cambios que han
experimentado tus plantas. Ha llegado el momento de poner a prueba tu alternativa de solución
tecnológica, ¿de qué manera puedes hacerlo? Ten en cuenta las características o
requerimientos que determinaste en la actividad anterior.
Puedes observar y comparar el crecimiento de las legumbres o leguminosas en cada una de las macetas.
Para esta comparación considera las preguntas:
 ¿Las plantas tienen el mismo tamaño y color? Analiza cada parte de las plantas.
 ¿Consideras que la distancia de sembrado entre la planta y otra tiene efecto en los resultados?

Según el contaminante del suelo las plantas pueden presentar diferentes síntomas como cambios
de coloración o retrasos en el crecimiento y desarrollo. Presta atención a cada detalle.

4 A) EVALUAMOS LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA


Al evaluar el funcionamiento de la solución tecnológica, utiliza los requerimientos precisados en la actividad anterior que se
muestran en el siguiente cuadro:
Requerimiento Cumple No cumple Observación
Las plántulas de las leguminosas sembradas crecieron más en
presencia de la planta remediadora.
Las plántulas de las leguminosas sembradas tuvieron un
aspecto más saludable cuando crecieron en presencia de la
planta remediadora.
Otro: …..
Otro: …..
Si tu solución tecnológica no cumple con uno o más de los requerimientos, podrías mejorar tu diseño.
• ¿Qué cambiarías?, ¿tendría sentido cambiar las plantas empleadas, la cantidad y frecuencia de riego, el procedimiento
de siembra o el tiempo de tratamiento? Explica la razón de estos ajustes o sugerencias sobre la base de los
conocimientos científicos o de las prácticas locales. Contesta en tu cuaderno o tableta.
Te toca evaluar los impactos de tu alternativa de solución. Reflexiona y responde en tu cuaderno o tableta, ¿cuál es el
impacto de tu solución tecnológica en el ambiente?, ¿qué impactos tendrán los materiales que has utilizado al
implementar tu solución tecnológica?

4 B) COMUNICAMOS LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA


Los resultados obtenidos en tu ensayo serán parte del video con el que darás a conocer a tu familia y comunidad la necesidad
de valorar y conservar nuestro patrimonio natural. No olvides incluir en el guion del video:
 Determinación del problema identificado.
 Determinación de tu solución tecnológica (característica o requerimientos).
 Menciona cómo seleccionaste los materiales o recursos de tu entorno.
 Describe los pasos que seguiste para la implementación de tu solución tecnológica.
 Describe cómo validaste tu solución tecnológica.
 Escribe la evaluación de tu solución tecnológica. ¿Cumple con los requerimientos establecidos?, ¿necesitas mejorar
el diseño?, ¿cómo impacta en el medio ambiente su implementación?

EVALUAMOS NUESTROS APRENDIZAJES:


Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades. Coloca una
“X” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu
aprendizaje.

COMPETENCIA: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.


Estoy en ¿Qué puedo hacer
Lo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN proceso de para mejorar mis
logré
lograrlo aprendizajes?
 Describí el problema y sus causas, propuse una alternativa
de solución tecnológica en base de los conocimientos
científicos o prácticas locales dando a conocer sus
requerimientos, recursos disponibles, los beneficios directos
e indirectos.
 Representé la solución tecnológica en un dibujo, describí las
etapas para su construcción e incluí los instrumentos
seleccionados, así como las herramientas y materiales
teniendo en cuenta su impacto ambiental y las medidas de
seguridad. Propuse hacer pruebas considerando su eficiencia
y confiablidad.
 Ejecuté el procedimiento verificando el funcionamiento de
la solución tecnológica, detecté errores y realicé ajuste
durante su construcción.
 Realicé pruebas de verificación considerando el
requerimiento y fundamenté propuestas de mejora para
incrementar su eficiencia y reducir el impacto ambiental en
su uso y expliqué los resultados con el uso de los
conocimientos científicos o prácticas "locales"

También podría gustarte