Está en la página 1de 26

1

Caracterización geoeléctrica del subsuelo en la zona geotérmica de


Machetá, Cundinamarca

Proyecto de Grado presentado para obtener el título de Geocientifico

Autor:

Kevin Felipe Romero Caicedo

Tesis dirigida por:

Director/a: Natalia Pardo Villaveces

Codirector/a: Andrés Fernando Pedraza

Bogotá, D.C. - Colombia

Diciembre de 2023
2

Agradecimientos

Expreso mi profundo agradecimiento, en primer lugar, a mi familia, quienes fueron mi sostén


incondicional a lo largo de todo mi trayecto educativo, brindándome apoyo constante durante cada
día de mi pregrado. Su respaldo y aliento han sido fundamentales para alcanzar este logro
académico.

Agradezco de manera especial a mi directora, Natalia Pardo, por su invaluable orientación en cada
fase del desarrollo de esta tesis. Su dedicación y enseñanzas a lo largo de mi carrera han dejado
una marca significativa, inculcándome no solo conocimientos académicos, sino también un
profundo amor por las geociencias. Asimismo, agradezco a mi codirector, Andrés Fernando
Pedraza, por su constante acompañamiento a lo largo de todo el proceso de la tesis.

A Gabriela Molano Otalora, cuyo apoyo incondicional, presencia constante en el desarrollo de la


tesis y orientación en la elección del tema de proyecto de grado han sido invaluablemente
significativos.

En general, quiero expresar mi gratitud a todas las personas que formaron parte de mi travesía
universitaria: amigos, profesores y aquellos que brindaron su apoyo de diversas maneras. Cada
uno de ustedes contribuyó de manera única a mi crecimiento académico y personal. Este logro no
solo es mío, sino también de quienes generosamente compartieron este viaje conmigo. Gracias por
ser parte esencial de mi camino hacia el éxito académico.
3

Introducción

El calor, en su condición de manifestación energética, constituye la base de la energía geotérmica,


representando la forma de energía contenida en las profundidades terrestres que da lugar a
fenómenos geológicos de alcance global (Dickson, 2004; Salazar et al., 2017). La energía
geotérmica se puede utilizar de varias maneras, desde la calefacción y refrigeración de edificios
hasta la generación de electricidad en grandes centrales eléctricas y puede reducir la dependencia
de los combustibles fósiles (Salazar et al., 2017). De acuerdo con la entalpía, los sistemas
geotérmicos pueden clasificarse en sistemas de muy baja a alta entalpía (Vercelli, 2012), a lo que
se asocian distintos usos (Tabla 1).

Tabla 1. Clasificación de la entalpia de acuerdo con el rango de temperatura. Adaptado de


Vercelli (2012).

Tipo de entalpia Temperaturas °C Uso principal

Muy baja entalpia 5°C<T<25°C Climatización

Baja entalpia 25°C<T<100°C Balnearios o calefacción

Media entalpia 100°C<T<150°C Electricidad o ciclos binarios

Alta entalpia T>150°C Electricidad

El territorio colombiano (Fig. 1) cuenta con una gran cantidad de anomalías termales originadas
por la intensa actividad tectónica de la zona de subducción, lo cual a su vez es responsable por la
creación de sismos y volcanes (Taboada et al., 2000; Alfaro et al., 2021). Según Alfaro et al.,
(2021), al menos 21 fuentes de energía hidrotermal de alta entalpia relacionadas con actividad
volcánica y otras muchas relacionadas con fallas y fracturas en la corteza (Alfaro et al., 2021). Así,
en Colombia, se han identificado sistemas geotérmicos con influencia volcánica, en que el magma
emplazado a profundidad calienta el agua subterránea (Lostaunau, 2013). Por otro lado, también
4

se cuenta con sistemas geotérmicos no magmáticos, en que el agua meteórica se infiltra a


profundidades con gradientes geotérmicos anómalos a través de fallas corticales (Moeck, 2014).

Figura 1. Mapa de localización realizado en ArcGisPro. En la imagen A, se puede


observar la tectónica de Cundinamarca, en conjunto con las placas tectónicas. La imagen
B, se trata de un acercamiento a la zona de estudio, en esta zona se observan los drenajes,
embalses, curvas de nivel y tectónica de la zona. Adaptado de Servicio Geológico
Colombiano (2015).

En el caso específico de Machetá, en Cundinamarca (Fig.1), en la cordillera oriental de Colombia,


resulta interesante profundizar en el conocimiento sobre un caso de estudio asociado a un sistema
geotérmico no-magmático (Alfaro et al., 2021). La cordillera oriental representa un sistema de rift
invertido (Barrera et al., 2018), cuya cuenca de acumulación sedimentaria resultó de la separación
5

de Pangea en el Jurásico (Colleta et al., 1990). Desde el Paleógeno temprano, una deformación y
transpresión dextral, que se relaciona con la orogenia Andina, promovió la inversión actual de la
cuenca, dando resultado a altas anomalías térmicas asociadas a la actividad hidrotermal (Barrera
et al., 2018). Es por esto por lo que Machetá presenta zonas geotérmicas con temperaturas
superiores a los 50°C (Fig. 2; Alfaro 2005).

Dicha región, debido a su condición de zona de subducción marcada por una actividad sísmica
recurrente, alberga la expectativa de recursos geotérmicos de baja a media entalpía en su mayoría
(Alfaro et al., 2021). Siguiendo la clasificación proporcionada por Vercelli (2012), el área de
interés geotérmico en Machetá corresponde a una zona geotérmica de baja entalpia y su principal
uso ha sido recreativo (balnearios). Ello abre posibilidades de estudio para otras aplicaciones,
incluida la climatización de las viviendas destinadas para el hospedaje de los turistas.

Figura 2. Mapa en donde se evidencian las fuentes hidrotermales disponibles en


Cundinamarca. Adaptado de Servicio Geológico Colombiano (2015).
6

A partir del contexto mencionado, el presente proyecto de grado tiene como objetivo principal la
aplicación de técnicas avanzadas de geoeléctrica con el propósito de caracterizar las propiedades
físicas del subsuelo en las áreas de manantiales y termales ubicadas en el municipio de Machetá,
Cundinamarca.

La utilización de esta técnica de geofísica permitirá obtener una imagen detallada de los
marcadores de resistividad presentes en el subsuelo, así como avanzar en el entendimiento de las
estructuras geológicas y las propiedades físicas que favorecen este sistema geotérmico. Además,
se busca comprender en detalle el proceso de generación de calor en este contexto y determinar su
entalpía de acuerdo con la clasificación adaptada propuesta por Vercelli (2012). Esto plantea la
pregunta de investigación: ¿cómo se relacionan las propiedades geofísicas del subsuelo y las
características geológicas con el sistema geotérmico de Machetá?

Objetivos específicos en la zona de estudio

1. Obtener el registro de la resistividad del suelo


2. Identificar zonas de almacenamiento y de ascenso de fluidos termales
3. Determinar la profundidad del acuífero mediante parámetros de resistividad

Marco Teórico
Geotermia no magmática

Los ambientes geotérmicos que no están asociados a volcanes o actividad magmática se conocen
como plays geotérmicos dominados por convección (Moeck, 2014). A diferencia de los sistemas
magmáticos, el calentamiento del agua subterránea no está controlado por el magma (Lostaunau,
2013), sino que los fluidos experimentan un desplazamiento desde fallas corticales hacia acuíferos
profundos con gradientes geotérmicos significativos (Moeck, 2014). De manera similar, los fluidos
pueden migrar desde esta capa hacia las fallas y, finalmente, hacia la superficie. A lo largo de este
proceso, los fluidos se mezclan con el agua de lluvia, lo que se refleja en el aumento de elementos
como el magnesio y la disminución de otros como el boro, sulfato y cloruro (Moeck, 2014).
7

Figura 3. Modelo simplificado de un sistema geotérmico activo no-magmático con


diferentes tipos de reservorios (1, 2a y 2b). El tipo 1 es una celda de convección desde la
infiltración hasta la descarga a lo largo de una falla. Tomado de (Moeck, 2014).

Resistividad eléctrica

Una vez que se han identificado los potenciales yacimientos de energía geotérmica, es necesario
iniciar procesos de exploración, en su mayoría basados en métodos geofísicos que permiten lograr
un mayor grado de precisión en comparación con otros enfoques (Moeck, 2014). Uno de estos
métodos es la resistividad eléctrica, también conocida como "geoeléctrica" (Meidav, 1970). Este
método se fundamenta en la relación directa entre la temperatura del fluido geotérmico y las
temperaturas presentes en las formaciones rocosas, por un lado, y la conductividad eléctrica por
otro (Meidav, 1970). La técnica de geoeléctrica implica la inyección de una corriente eléctrica en
el suelo y la medición de la caída de potencial resultante (Meidav, 1970).

En el contexto de la exploración geotérmica, este método se emplea para determinar tanto la


profundidad de las zonas geotérmicas como sus temperaturas (Meidav, 1970). La profundidad se
8

determina midiendo la resistividad eléctrica a diferentes niveles, mientras que la temperatura se


calcula a partir de dicha resistividad y la conductividad térmica de las rocas circundantes (Meidav,
1970).

No obstante, la utilización del método de resistividad eléctrica no es un proceso sencillo, ya que


existen diversos arreglos para configurar el equipo, cada uno con sus ventajas y desventajas. El
primero de ellos, denominado "arreglo Wenner" (Ruscetta & Foley, 1981), permite obtener una
caída significativa de voltaje para una corriente determinada y permite el uso de fórmulas
relativamente simples para calcular la resistividad aparente. Sin embargo, requiere un esfuerzo
considerable, ya que implica el desplazamiento de los electrodos cada vez que se realiza una
medición. Además, este método es altamente susceptible a las irregularidades en la resistividad
superficial (Ruscetta & Foley, 1981).

Otra opción es el método de Schlumberger, que resulta más ventajoso en términos de facilidad de
medición, ya que solo implica el desplazamiento de dos electrodos durante el sondeo. Además, es
menos vulnerable a las irregularidades en la resistividad superficial y es especialmente útil cuando
se desean realizar mediciones en profundidades considerables, como en yacimientos termales
(Ruscetta & Foley, 1981). Sin embargo, este método no proporciona la misma caída de voltaje que
el arreglo Wenner (Ruscetta & Foley, 1981).

Por último, se encuentra el método Polo-Dipolo, que presenta ventajas como su alta sensibilidad a
las variaciones laterales en la resistividad, así como líneas de electrodos más cortas que analizan
la misma profundidad. No obstante, al igual que el método de Schlumberger, no logra la misma
caída de voltaje que puede obtenerse con el arreglo Wenner (Ruscetta & Foley, 1981).

La temperatura ejerce una influencia directa en la conductividad y resistividad eléctrica del agua,
ya que un aumento en la temperatura de una solución resulta en una reducción de la viscosidad y,
al mismo tiempo, en un aumento en la movilidad de los iones presentes en dicha solución (Barron
& Ashton, 2005), (Fig. 4). Este incremento de temperatura también puede dar lugar a un aumento
en la cantidad de iones en la solución debido a la disociación de las moléculas (Barron & Ashton,
2005). Por otro lado, la elevada temperatura del agua provoca una disociación mayor en los iones
en el líquido, aumentando de esa forma la densidad de estos. Lo anterior genera una disminución
en la resistividad cuando se tienen temperaturas mayores, pero un aumento en la conductividad
(Barron & Ashton, 2005) (Fig. 4). Dado que la conductividad de una solución depende de todos
9

estos factores, un aumento en la temperatura de la solución se traduce en un incremento en su


conductividad, pero una disminución en su resistividad (Barron & Ashton, 2005).

Figura 4. Relación entre la conductividad y la temperatura del agua. Adaptado de Barron


& Ashton (2005).
10

Figura 5. Relación entre la temperatura y la resistencia del agua. Adaptado de Barron &
Ashton (2005).

Marco Geológico
Geología estructural

En la región geotérmica de Machetá, de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (2015),


existen diversas estructuras tectónicas (Fig. 6), incluyendo la "Falla de Machetá," de
cabalgamiento, y que atraviesa la región de sur a norte. A su vez, se encuentran presentes tanto la
"Falla de Machetá Oeste" como la "Falla de Machetá Este," ambas también de naturaleza inversa.
Paralelamente, la zona exhibe pliegues notables, como el "sinclinal de Sueva" y el "anticlinal de
Río Blanco-Machetá."
11

Figura 6. Mapa en el que se evidencian las fallas y pliegues de la zona geotérmica de


Machetá. Adaptado de Servicio Geológico Colombiano (2015)

Litología

En la zona de estudio se cuenta con tres (3) unidades cronoestratigráficas, las cuales según el
Servicio Geológico Colombiano (2015), son k1k6-Stm la cual cuenta con una litología de sales,
calizas, fosforitas, cherts y cuarzoarenitas, esta unidad presenta una edad del Cretácico Superior.
En segundo lugar, se cuenta con la unidad cronoestratigráfica denominada b1k1-Sm esta unidad
cuenta con una litología sedimentaria que se encuentra depositada en un ambiente marino y está
compuesta por arcillolitas y limolitas negras con intercalaciones menores de arenitas y calizas.
Segmentos de cuarzoarenitas de grano fino a grueso y conglomerados. La unidad b1k1-Sm cuenta
con una edad del Cretácico inferior. Por ultimo se cuenta con la unidad llamada E1-Sc, esta unidad
cuenta con una edad del Paleoceno y su litología se encuentra compuesta por rocas sedimentarias
12

depositadas en un ambiente continental y está compuesta por conglomerados intercalados con


arenitas de grano medio a grueso y lodolitas carbonosas.

Figura 7. Mapa en el que se evidencian las unidades litológicas presentes en la zona


geotérmica de Machetá. Adaptado de Servicio Geológico Colombiano (2015)

Metodología
13

El presente proyecto se desarrolló en 5 fases: En la primera, se llevó a cabo una exhaustiva


investigación sobre la geotermia en Colombia, centrándose específicamente en el departamento de
Cundinamarca. A través de este estudio, se identificó que dicho departamento alberga diversas
fuentes termales que carecen de investigaciones profundas sobre su origen y potencial uso
geotérmico. Como resultado de este hallazgo, se tomó la decisión de emprender un estudio en
particular en los Termales Los Volcanes, localizados en Machetá, Cundinamarca. Esta elección se
fundamentó principalmente en las características geológicas previamente mencionadas y en la
ubicación estratégica de estos balnearios.

Para abordar la comprensión exhaustiva de la situación geotérmica en el país y los principios


subyacentes de la geotermia, así como sobre la zona de estudio, se llevó a cabo una segunda fase
de revisión sistemática de la literatura académica.

En una tercera fase, se solicitaron los permisos de acceso y se hizo un muestreo piloto en campo
con el co-asesor del proyecto para verificar la viabilidad del estudio. A partir de ello, se planeó la
cuarta fase de adquisición de los datos en campo.

Esta etapa revistió un papel fundamental en la obtención de datos empíricos y en la validación de


los supuestos teóricos previamente establecidos. Para ejecutar el estudio de manera efectiva, se
implementó la técnica de resistividad eléctrica (Meidav, 1970), aprovechando un conjunto de 21
electrodos y un equipo especializado de geoeléctrica denominado MEGABRAS MTD -20Kwe,
propiedad del codirector de tesis. El equipo es un instrumento utilizado en estudios geofísicos para
medir la resistividad eléctrica del subsuelo. Su función principal es enviar una corriente eléctrica
a través de una serie de electrodos dispuestos en el terreno y medir la respuesta eléctrica del
subsuelo. A partir de estas mediciones, se pueden obtener datos sobre la distribución de la
resistividad eléctrica en diferentes profundidades bajo la superficie.

Durante el curso de esta fase de campo, se llevaron a cabo un total de seis configuraciones de
electrodos distintas. Los tres primeros arreglos se caracterizaron por una distancia entre electrodos
de 70 cm, lo que permitió una exploración en profundidad de la subsuperficie en áreas específicas
de interés. Los arreglos cuarto y quinto se dispusieron con una menor distancia entre electrodos,
de 40 cm, lo que nos brindó una mayor resolución espacial en zonas críticas. Finalmente, el último
arreglo se configuró con una distancia de 1 metro entre cada electrodo, lo que posibilitó un
14

muestreo más amplio de la zona estudiada. Las configuraciones de los arreglos geoeléctricos se
pueden apreciar en la figura 8 (Fig. 8).

Luego de la recolección de los datos obtenidos en la fase de campo, se realizó el procesamiento y


análisis de esta información mediante el empleo de dos programas específicos, a saber, ZondIP1D
(Zond Software LTD, 2001a) y ZondRes2D (Zond Software LTD, 2001b). Estos programas se
utilizan con el propósito de generar representaciones gráficas y mapas que permitan visualizar de
manera sistemática la distribución de características geotérmicas relevantes en la zona de estudio.
ZondIP1D y ZonRes2D son herramientas especializadas en la modelación geofísica y la inversión
de datos geotérmicos. Estos programas posibilitan la creación de modelos de resistividad eléctrica
en 1D (unidimensional) y 2D (bidimensional), respectivamente. A través de estos modelos, es
posible identificar la ubicación de acuíferos subterráneos y las vías de ascenso del agua hacia la
superficie, lo que resulta fundamental para comprender la génesis de los balnearios presentes en
la zona geotérmica de estudio.

En este contexto, la aplicación de ZondIP1D y ZonRes2D no solo permite una visualización clara
de la estructura geológica subsuperficial, sino que también facilita la identificación de posibles
reservorios geotérmicos y el comportamiento tectónico de la región.

En la figura 8 (Fig. 8), se puede observar cada una de las líneas, su longitud en comparación las
unas con las otras y cómo estas están ubicadas en las proximidades del termal.
15

Figura 8. Mapa arreglos geoeléctricos y su ubicación con relación al termal.

Una vez obtenidos los resultados en campo, se procedió con un procesamiento de las diferentes
líneas mediante los softwares anteriormente mencionados. En primer lugar, se realizó un
procesamiento en una dimensión de dos líneas geoeléctricas paralelas entre sí, para de esta forma
poder realizar una tomografía.

Finalmente, se describieron e interpretaron los resultados, para elaborar el documento del proyecto
de grado final. Luego de realizar la tomografía y los sondeos correspondientes para cada una de
las líneas tomadas, se realizó una correlación con la litología de la zona y los valores de resistividad
proporcionados el método de resistividad eléctrica.

Resultados y Discusión
16

Resultados

Procesamiento de los datos obtenidos en campo

Tomografía vertical en una dimensión

En la tomografía vertical obtenida (Fig. 9), se pueden apreciar los valores de resistividad a lo largo
del arreglo, teniendo valores desde 41Ω hasta 600Ω; estos valores se encuentran creciendo
linealmente desde la zona A de la tomografía hasta la zona B de la misma, lo que permite identificar
las posibles zonas conductoras de fluidos hidrotermales y caracterizar estructuras geológicas como
el acuífero que se busca encontrar.

Figura 9. Tomografía vertical de las líneas dos y tres, con valores de resistividad (Ω).

Sondeos verticales y horizontales en dos dimensiones

La línea 1 (Fig. 10) cuenta con una longitud aproximada de 14 metros, con esa longitud es posible
realizar una inspección a una profundidad de 5 metros; además, se cuenta con los valores de
resistividad que van desde 1.5Ω (Zona A), hasta 400Ω (Zona B). Los contornos en esta zona
presentan una homogeneidad a lo largo de todo el arreglo.
17

Figura 10. Sondeo vertical y horizontal de la línea 1 con sus respectivos valores de
resistividad.

En la línea número 2 (Fig. 11), al igual que en la línea 1, se evidencia la presencia de un sondeo
horizontal que abarca una extensión de 14 metros aproximadamente, con una profundidad de
exploración que alcanza los 5 metros. Este sondeo permitió la identificación de variaciones
significativas en la resistividad a lo largo de su trayectoria: el espectro oscila entre 1.6Ω y 70Ω
como valores más bajos, a los valores más altos que oscilan entre 170Ω a 450Ω (Zona A y Zona
B). Por otro lado, los valores de resistividad muestran la homogeneidad en la zona del arreglo
geoeléctrico.

Figura 11. Sondeo vertical y horizontal de la línea 2 con los valores de resistividad
respectivos.

La línea 3 (Fig. 12) muestra la homogeneidad presente en la zona en donde se tomaron las líneas
1, 2 y 3. Por otro lado, la línea 3 muestra dos zonas (Zona A y Zona B) en donde los valores de
resistividad presentan los mismos valores que en las anteriores dos líneas. Los contornos de las
zonas de resistividad se mantienen igual.
18

Figura 12. Sondeo vertical y horizontal de la línea 3 con sus valores de resistividad
respectivos.

Las anteriores tres líneas (Fig. 10; Fig. 11; Fig. 12) se encuentran ubicadas en las afueras del
termal, mientras que, la línea 4 y 5 (Fig. 13; Fig. 14), se encuentran ubicadas dentro del termal
principal, con una longitud de aproximadamente 7 metros de longitud, ubicada específicamente en
la zona donde se mezcla el fluido hidrotermal con el suelo. Por lo que debido a las diferencias
entre los terrenos donde se encuentran los electrodos, los valores de resistividad resultantes
presentan cambios drásticos, pues, el valor más pequeño es de 20Ω (Zona C) y el valor máximo es
de 3000Ω (Zona B). Además, a diferencia de las anteriores líneas, se logra ver un cambio drástico
en la imagen, los colores de las anteriores imágenes, estos colores hacen referencia a los valores
de resistividad. En la línea 4, los colores varían de azul a purpura (Zona A y Zona B), mientras
que en las anteriores, la gama de colores varia de azul a naranja.

Figura 13. Sondeo horizontal y vertical de la línea 4 con sus valores de resistividad
correspondientes.

La última línea tomada en el área principal (Fig. 14), se observaron valores de resistividad más
altos que en las anteriores líneas, esto debido a la diferencia en las características del suelo en
donde se ubicaron los electrodos. Los valores de resistividad para esta línea van desde 16.3Ω hasta
62Ω.Ademas, los cambios de resistividad a comparación de las primeras líneas (1,2 y 3),
drásticamente mayores, teniendo valores superiores a 50Ω. Al igual que en la línea 4 (Fig. 13), la
gama de colores varia en comparación con las primeras tres, esto debido al cambio de terreno en
19

el que se encuentran los electrodos, sin embargo, a diferencia de la línea 4, los valores de
resistividad no son tan altos, teniendo como valor máximo 62Ω.

Figura 14. Sondeo horizontal y vertical de la línea 5 y sus valores de resistividad


correspondientes.

A lo largo de la línea 6 (Fig. 15), se logran discernir con claridad los cambios en los valores en la
resistividad (Ω), y se obtienen valores precisos en Ω asociados a cada variación identificada. Es
destacable que el recorrido de la línea 6 abarca distintas zonas litológicas significativas, como la
proximidad a un río (Zona A), con valores que fluctúan entre los 100Ω y los 170Ω y la presencia
de rocas de tamaño conglomerado (Zona B), con valores que oscilan entre los 1500Ω y los 4500Ω.
Este contexto geológico diversificado se traduce en valores de resistividad que son particularmente
pertinentes y representativos para cada una de estas zonas específicas.

Figura 15. Sondeo horizontal y vertical de la línea 6 que se encuentra en las zonas próximas
del termal principal.

Discusión
A partir de los resultados obtenidos, es factible plantear una hipótesis de dónde se encuentra
ubicado exactamente el acuífero y dónde están los canales de ascenso correspondientes. En primer
lugar, en la tomografía vertical (Fig. 9), es posible apreciar la filtración de agua proveniente desde
20

el acuífero hacia la superficie, debido a los valores de resistividad bajos en la zona A de la figura
y cómo estos van aumentando hasta llegar hasta 540Ω. Ello indica una disminución del contenido
de fluido hidrotermal desde el oeste al este, pues según Barron & Ashton (2005), un aumento en
la resistividad significa una disminución en la temperatura del fluido. Lo anterior permite afirmar
que el acuífero se encuentra posiblemente en la zona del oeste de la línea 2 y 3, entre profundidades
de 5 a 10 metros bajo el subsuelo. (Fig. 11 ; Fig. 12).

Lo anterior puede ser verificado mediante el análisis de la línea 1, 2 y 3 (Fig. 10 ; Fig. 11 ; Fig.
12), en la cuales es posible observar el acuífero en la zona oeste de la línea, dados los valores de
resistividad inferiores a 10Ω y realizando un análisis de las gráficas adaptadas de Barron & Ashton
(2005), se puede confirmar la ubicación del acuífero, esto debido a que mientras la temperatura
aumenta, la resistividad disminuye, lo que indica que las zonas con menos resistividad (1.6Ω), son
las zonas en las que el acuífero está presente. Lo anterior indica que la roca presente en el acuífero
debe ser una arenisca, debido a que esta se caracteriza por tener una permeabilidad alta, la cual
permite el flujo de fluidos como el agua, y al ser agua caliente (>70°C), la resistividad de la roca
baja de manera drástica. Por otro lado, es posible afirmar que la roca presente en el acuífero no
puede ser una lutita, debido a que la lutita cuenta con una permeabilidad baja, debido a las
partículas de arcilla compactada que componen la lutita, además, la lutita tiene una gran capacidad
de retención de agua, lo que tiende a sellar los poros y de esta manera reduciendo la capacidad de
los fluidos para circular (Shale, s.f.).

Los resultados de los sondeos verticales y horizontales en las líneas 4 y 5, como se muestran en
las Figuras 13 y 14 (Fig. 13; Fig. 14), arrojan valores de resistividad en su mayoría entre 62Ω y
3000Ω. Los valores más bajos, inferiores a 100Ω, se observan principalmente debido a la ubicación
de los electrodos directamente sobre el agua hidrotermal, lo que resulta en mediciones de
resistividad más bajas debido a las altas temperaturas del agua. Sin embargo, estos valores por sí
solos no son suficientes para confirmar que el acuífero se encuentra debajo de estas líneas.

Es crucial subrayar que las líneas 1, 2 y 3 exhiben valores de resistividad cercanos a 1.6Ω. Este
fenómeno, en conjunto con los datos obtenidos en las líneas subsecuentes, ilustra la variación de
la resistividad en correspondencia con la temperatura, evidenciando cómo estos resultados pueden
ser instrumentalizados para la interpretación de las propiedades litológicas. En relación con las
21

líneas 4 y 5, los valores elevados de resistividad indican la presencia de lutitas en el subsuelo,


caracterización respaldada por la adecuación de dichos valores para clasificarlas como tal. Dada
la baja permeabilidad inherente a las lutitas, la circulación de fluidos se encuentra restringida,
generando valores de resistividad substancialmente elevados.

La línea 6, tal como se ilustra en la Figura 14, facilita una observación minuciosa de las estructuras
presentes en la disposición. En una primera instancia, se logra discernir los valores de resistividad
asociados al agua del río, que se distingue por su temperatura fría. En la sección A de la línea, se
evidencian valores de resistividad que fluctúan entre 100Ω y 170Ω (Zona A). Estos resultados
indican que, a pesar de tratarse de una región de baja temperatura (<15°C), no exhibe valores de
resistividad extraordinariamente bajos; no obstante, constituyen los valores más reducidos en la
totalidad de la disposición, lo cual sustenta la afirmación de que la formación geológica subyacente
corresponde a una arenisca. Los valores que superan los 1500Ω (Zona B) se asocian a rocas
reconocidas como lutitas silico clásticas, las cuales presentan una baja permeabilidad a los fluidos.

Registro de la resistividad del suelo

El método de resistividad alcanzó una profundidad de hasta 5 metros bajo la superficie.

Esta metodología permitió la caracterización resistiva de la zona inmediata del termal. La


caracterización facilitó la identificación de las estructuras buscadas, como el acuífero y los canales
de ascenso de fluidos hidrotermales, mediante la correlación entre los valores de resistividad y
como estos dan sentido a las diferentes litologías existentes en el área, facilitando con la
permeabilidad y porosidad la identificación de estas estructuras.

El registro de la resistividad del suelo posibilitó una comprensión más avanzada de la litología en
la zona, además de ser útil para verificar los efectos de la temperatura en los valores de resistividad.
Este análisis permitió corroborar que a medida que la temperatura aumenta, la resistividad
disminuye, respaldando así la información proporcionada por (Barron & Ashton, 2005).

Zonas de almacenamiento y de ascenso de fluidos termales

A través de la aplicación del método de resistividad eléctrica y el análisis de los valores de


resistividad aparente obtenidos en las diferentes líneas geoeléctricas realizadas en las proximidades
del termal principal, se ubicó la zona de almacenamiento principal, es decir, el acuífero subyacente,
22

el cual está ubicado a cinco (5) metros de profundidad. Este fenómeno se ha evidenciado de manera
particular en las líneas geoeléctricas 1, 2 y 3, como se representa en las Figuras 10, 11 y 12,
respectivamente.

Asimismo, los valores de resistividad aparente obtenidos permitieron la distinción de las zonas de
alta y baja temperatura en el subsuelo, en donde la temperatura más baja (10°C-25°C), se ve
representada por los valores más altos de resistividad (1100Ω - 4500Ω), mientras que en las zonas
en donde la temperatura oscila entre 60°C y 70°C los valores de resistividad no superan los 70Ω.
Esto ha resultado fundamental para la identificación de las estructuras geológicas relevantes
(canales de ascenso), en la zona de estudio.

Profundidad del acuífero mediante parámetros de resistividad

Mediante el análisis de los datos obtenidos a lo largo de estas líneas de resistividad, se identificó
que el acuífero se encuentra a una profundidad de aproximadamente 5 metros por debajo de la
superficie del suelo (línea 1, 2 y 3). Esta conclusión se basó en la observación de un cambio
significativo en los valores de resistividad aparente en las mediciones geofísicas.

Conclusiones
La información obtenida mediante geoeléctrica permitió identificar la ubicación del acuífero en la
zona de estudio. Los valores de resistividad en las líneas 1, 2 y 3 (Fig. 10; Fig. 11; Fig. 12) en la
Zona A no exceden los 10Ω, proporcionando una identificación del acuífero. De esta manera,
correlacionar los valores de resistividad con la litología presente en el área (Fig. 7), y teniendo en
cuenta las características especificas de cada tipo de roca, permite identificar qué tipo de litología
acompaña las estructuras geológicas.

Tras la exhaustiva realización del procesamiento de datos, es posible afirmar con certeza que el
método de geoeléctrica emprendido en el presente proyecto se revela como la elección idónea.
Este dictamen se sustenta en la implementación del método de resistividad eléctrica, a través del
cual se logró determinar con precisión la profundidad del acuífero (cinco metros), así como obtener
valores cruciales relativos a la resistividad (1.6Ω - 10Ω), de este.

En un contexto similar, el método de resistividad no solo proporcionó datos relevantes para la


caracterización del acuífero, sino que también se erigió como una herramienta esencial para la
23

identificación de los canales de ascenso de dicho acuífero. Este logro se materializó mediante la
correlación meticulosa de los valores de resistividad con la litología presente en la región de
estudio, arrojando así una comprensión más completa y detallada de la estructura subterránea.

Referencias
Alfaro, C. (2005, Abril 24-29). Geochemistry of Hot Spring at Cundinamarca Department,
Colombia. World Geothermal Congress 2005. Antalya, Turkey. https://www.geothermal-
energy.org/pdf/IGAstandard/WGC/2005/0831.pdf

Alfaro, C., Rueda-Gutiérrez, J. B., Casallas, Y., Rodríguez, G., & Malo, J. (2021). Approach to
the geothermal potential of Colombia. Geothermics, 96,
102169. https://doi.org/10.1016/j.geothermics.2021.102169

Barbier, E. (2002). Geothermal energy technology and current status: an overview. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 6(1-2), 3–65. https://doi.org/10.1016/s1364-0321(02)00002-
3

Barrera, C. A., Vargas, C. A., & Cortes, J. E. (2018). Establishing geothermometric constraints on
the local geothermal gradients: Case study of the Eastern Cordillera Basin,
Colombia. Geodesy and Geodynamics, 9(4), 271–
280. https://doi.org/10.1016/j.geog.2017.08.004

Barron, J. J., & Ashton, C. (2005). The effect of temperature on conductivity


measurement. Knowledge.reage.co. https://www.osti.gov/servlets/purl/5688108

Casallas-Moreno, K. L., González-Escobar, M., Gómez-Arias, E., Mastache-Román, E. A.,


Gallegos-Castillo, C. A., & González-Fernández, A. (2021). Analysis of subsurface
structures based on seismic and gravimetric exploration methods in the Las Tres Vírgenes
volcanic complex and geothermal field, Baja California Sur, Mexico. Geothermics, 92,
102026. https://doi.org/10.1016/j.geothermics.2020.102026

Colleta, B., Hebrard, F., Letouzey, J., Werner, P., & Rudkiewicz, J. (1990). Tectonic style and
crustal structure of the Eastern Cordillera (Colombia) from a balanced cross-
24

section. 47. https://books.google.es/books?hl=es&amp;lr=&amp;id=7LiATrYGffkC&am


p;oi=fnd&amp;pg=PA81&amp;dq=eastern+cordillera+++structures&amp;ots=I79v7qCh
4w&amp;sig=5BN-
hxwaj7xx_3zf3NOe39dEmGE#v=onepage&amp;q=eastern%20cordillera%20+%20struct
ures&amp;f=false

Dickson, M., Fanelli M. 2004. ¿Qué es la energía geotérmica?


http://www.lis.edu.es/uploads/812fe7d1_d505_4825_9db3_8438d78a406c.pdf

Domra Kana, J., Djongyang, N., Danwe Raïdandi, Njandjock Nouck, P., & Abdouramani Dadjé.
(2015). A review of geophysical methods for geothermal exploration. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 44, 87–95. https://doi.org/10.1016/j.rser.2014.12.026

Fridleifsson, I. B., Bertani, R., Huenges, E., Lund, J. W., Ragnarsson, A., & Rybach, L. (2008, 20-
25 January). IPCC SCOPING MEETING ON RENEWABLE ENERGY SOURCES,
Lübeck, Germany.
https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=bbfa375c4833615740
5bd8f3869c3ba9c62b8856

Fuentes-Martínez , B. L. (2020). Energía geotérmica: geología, usos y beneficios. Uno Sapiens


Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 1, 3(5), 26-28. Recuperado a partir de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/6081

Gonzalez Rueda, C., & Guillot Monroy, G. H. (2009). Characterization of periphytic algae from
Macheta and Paipa thermal springs, Colombia. SIL Proceedings, 1922-2010, 30(8), 1289–
1292. https://doi.org/10.1080/03680770.2009.11923932

Gupta, H., & Roy, S. (2007). Geothermal energy: An alternative resource for the 21st century.
Elsevier.
https://books.google.com/books?hl=es&amp;lr=&amp;id=3sOyhcp5eZYC&amp;oi=fnd
&amp;pg=PP1&amp;dq=Geothermal+energy:+an+alternative+resource+for+the+21st+ce
ntury&amp;ots=Apnr_f2Wk0&amp;sig=I39R96mOEwSv5A8g7YAQc4Jk--Q

Kammer, A., Piraquive, A., Gómez, C., Mora, A., & Velásquez, A. 2020. Structural styles of the
Eastern Cordillera of Colombia. In: Gómez, J. & Mateus–Zabala, D. (editors), The Geology
25

of Colombia, Volume 3 Paleogene – Neogene. Servicio Geológico Colombiano,


Publicaciones Geológicas Especiales 37, p. 143–183. Bogotá.
https://doi.org/10.32685/pub.esp.37.2019.06.

Llopis, G. (2008). Guía de la Energía Geotérmica. https://www.fenercom.com/wp-


content/uploads/2008/01/Guia-de-la-Energia-Geotermica-fenercom-2008.pdf

Mapas Y. Estadisticas De Colombia. (s.f.). Mapas y estadísticas de cundinamarca. MAPAS Y


ESTADÍSTICAS DE
CUNDINAMARCA. https://mapas.cundinamarca.gov.co/datasets/cundinamarca-
map::fallas-geológicas-de-cundinamarca-escala-1100-000-2015-
layer/explore?location=5.111381,-73.593513,12.31

Meidav, T. (1970). Application of electrical resistivity and gravimetry in deep geothermal


exploration. Geothermics, 2, 303–310. https://doi.org/10.1016/0375-6505(70)90029-5

Milla Lostaunau, L. (2013). Energía geotérmica: Un recurso alternativo en el perú. Revistas de


investigación UNMSM, Artículo
31. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/electron/article/view/3001

Moeck, I. S. (2014). Catalog of geothermal play types based on geologic controls. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 37, 867–882. https://doi.org/10.1016/j.rser.2014.05.032

Mohtasham, J. (2015). Review Article-Renewable Energies.


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1876610215015428. https://doi.org/10
.1016/j.egypro.2015.07.774

Ruscetta C, A., & Foley, D. (1981, 1 de mayo). Geothermal direct heat program: Glenwood
springs technical conference proceedings. volume I. papers presented, state coupled
geothermal resource assessment program. OSTI.GOV | U.S. Department of Energy Office
of Scientific and Technical
Information. https://www.osti.gov/servlets/purl/5688108#page=36

Salazar, S. S., Muñoz, Y., & Ospino, A. (2017). Analysis of geothermal energy as an alternative
source for electricity in Colombia. Geothermal
Energy, 5(1). https://doi.org/10.1186/s40517-017-0084-x
26

Sanyal, S. (2005, April 24-29). Cost of Geothermal Power and Factors that Affect It. World
Geothermal Congress 2005. Antalya, Turkey. https://www.geothermal-
energy.org/pdf/IGAstandard/WGC/2005/0010.pdf

Servicio Geológico Colombiano. (2015). Infraestructura de Datos Espaciales Regional.


Infraestructura de Datos Espaciales Regional.
https://ider.cundinamarca.gov.co/maps/cundinamarca-map::mapa-geológico-de-
cundinamarca-escala-1100-000-2015-web-map/explore?location=5.001425,-
73.646023,10.98

Servicio Geológico Colombiano . (2015). ATLAS GEOLÓGICO DE COLOMBIA.


https://www2.sgc.gov.co/MGC/Documents/Atlas_2015/agcpl09/Plancha_5-
09_AGC_2015.pdf

Shale. (s.f.). The SLB Energy Glossary | Energy


Glossary. https://glossary.slb.com/es/terms/s/shale

Taboada, A., Rivera, L. A., Fuenzalida, A., Cisternas, A., Philip, H., Bijwaard, H., Olaya, J., &
Rivera, C. (2000). Geodynamics of the northern Andes: Subductions and intracontinental
deformation (Colombia). Tectonics, 19(5), 787–
813. https://doi.org/10.1029/2000tc900004

Vercelli, A. – 2012 - ¿Qué es la energía geotérmica? – [En línea] -


http://www.energias.bienescomunes.org/2012/06/26/que-es-la-energia-geotermica/ -
[Consulta: 30/08/2023] –

Zond Software LTD. (2001a). ZondIP1d (ZondIP1d, versión 14 / 9 / 2023) [Software de


computadora]. Zond Software LTD. http://zond-geo.com/english/zond-software/

Zond Software LTD. (2001b). ZondRes2d (ZondRes2d, versión 06 / 11 / 2023) [Software de


computadora]. http://zond-geo.com/english/zond-software/

También podría gustarte