Está en la página 1de 14

DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA ACTIVA DEL CAMPO GEOTÉRMICO


LOSHÚMEROS, PUEBLA, MEDIANTE: SÍSMICIDAD Y POTENCIAL ESPONTÁNEO.

Nallely Jiménez Méndez (1), Javier F. Lermo Samaniego (1), Erick Ramos Pérez (1), Anthony Finizola (2),

1 Instituto de Ingeniería., Universidad Nacional Autónoma de México, Torre de ingeniería, 2do. Piso, Cd Universitaria,
Coyoacán., CP.04510, México D.F., Tel (01-55)56233600, NJimenezM@iingen.unam.mx, JLermoS@iingen.unam.mx,
erickrape@gmail.com
2 Laboratoire Géosciences Réunion, Université de la Réunion, CNRS UMR 7154, Institut de Prhysique du Globe de Paris, 15,

Avenue René Cassin, 97490 SainteClotilde, Reunion, anthony.finizola@gmail.com

RESUMEN

En este estudio se analiza los diferentes modelos estructurales (CFE, Carrasco 2017, Willcox, 2011) que se tienen del
campo, además de determinar la existencia de un cuerpo frio del pueblo de los Húmeros, siendo este un límite hacia el
sur de la zona productiva del norte, reflejado también por la nula actividad sísmica. Este cuerpo frio puede ser el cuerpo
cristalino (caliza) que se quedó durante el colapso en la caldera Los potreros, así como se realizara la actualización de
la zona hidrotermal, lo que permitirá tener argumento para establecer las políticas de crecimiento y expansión en la
infraestructura geotérmica, esto mediante: el análisis del monitoreo sísmico (1997-2016) en el cual se han re-localizado
236 sismos (5 o más estaciones) de magnitudes entre 0.7 y 3 y profundidades entre 0.3 y 4 km y el análisis de Potencial
espontáneo (SP), el cual nos permite determinar la existencia de la continuidad de la falla los Húmeros, de igual manera
permite identificar zonas de alta permeabilidad asociado a los sistemas de falla de la zona norte del campo.

ABSTRACT

This study analyzes the different structural models (CFE, Carrasco 2017, Willcox, 2011) that are taken from the field,
in addition to determining the existence of a cold body of the town of the Húmeros, being this a limit towards the south
of the zone Productive of the north, also reflected by the null seismic activity. This cold body can be the crystalline
body (limestone) that remained during the collapse in the caldera The paddocks, as well as the updating of the
hydrothermal zone, which will allow to have argument to establish policies of growth and expansion in infrastructure
(1997-2016) in which 236 earthquakes (5 or more stations) of magnitudes between 0.7 and 3 and depths between 0.3
and 4 km have been re-located, and the analysis of Self-Potential (SP), which allows us to determine the existence of
the continuity of the Húmeros fault, as well as to identify areas of high permeability associated to the fault systems of
the northern area of the field.

INTRODUCCIÓN

México, ha experimentado un relativo crecimiento en la generación de energía eléctrica a partir de la explotación del
recurso geotérmico. A nivel mundial ocupa el cuarto lugar en aprovechamiento de este recurso geotérmico, y a la fecha
cuenta con 1055.2 megawats (MW) de capacidad instalada y de 877 MW de capacidad de operación efectiva, lo que
representa el 1.5% de la capacidad eléctrica total del país. La utilización de los recursos geotérmicos ha sido posible
gracias a la disponibilidad de yacimientos y a las condiciones geológicas que facilitan el transporte de calor de zonas
profundas de alta temperatura a zonas más cercanas a la superficie. Para conocer si las manifestaciones geotermales
son económicamente rentables o no, se realizan diferentes estudios geológicos, geofísicos y geoquímicos a fin de
conocer las propiedades físicas del campo antes y durante la explotación.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Se presenta la aplicación de las técnicas de monitoreo sísmico y el análisis del potencial espontáneo(SP) dentro de un
campo geotérmico, para poder identificar los sistemas de falla activos y las relaciones entre estructuras geológicas y
sistemas hidrotermales.

Para el análisis sísmico permite conocer zonas de mayor actividad tectónica activa, la sismicidad podría estar asociada
a los diferentes esfuerzos a la que está sometido el campo como producto de la inyección de agua y explotación del
vapor de agua en sí. Estos cambios de esfuerzos han sido ampliamente observados y estudiados en zonas de explotación
de agua, gas y petróleo (Gupta, 2002; Rutledge y Pillips, 2004; Tang et al., 2005; Ake et al., 2005).

La técnica del potencial espontáneo es un método de prospección eléctrica, el método consiste en la medición de la
diferencia del potencial en superficie entre dos puntos, donde el común denominador de la generación del SP es el
flujo de agua subterránea por un medio poroso. Las anomalías de potencial espontáneo (SP) se correlacionan con la
actividad geotérmica en muchas áreas alrededor del mundo (Corwin y Hoover, 1979). Estas anomalías a menudo se
asocian con fallas que sirven como conductos para fluidos térmicos, o con áreas de alto flujo de calor o flujo de fluido
subsuperficial (Finizola et al, 2004). Generalmente estas anomalías son estables durante largos periodos, sin embargo,
presentan variaciones temporales

CAMPO GEOTÉRMICO LOS HÚMEROS

El campo geotérmico Los Humeros se encuentra localizado en el extremo SE del Cinturón Volcánico Mexicano (CVM)
entre los límites de los estados de Puebla y Veracruz; aproximadamente a 32 km al NO de Perote (Veracruz), la ciudad
más cercana al campo geotérmico y a 200 km de la ciudad de México (Figura 1). El campo tiene un área aproximada
de 16 km2 de explotación y está limitada por las siguientes coordenadas geográficas: 19.655 a 19.733 de latitud Norte
y -97.397 a -97.474 de Longitud Oeste. El campo tiene un sistema geotérmico activo que está generando electricidad
y está siendo desarrollado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Figura 1. Mapa del cinturón volcánico mexicano central modificado de Siebert y Carrasco-Núñez (2002), mostrando la
ubicación de la caldera de Los Humeros

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Se encuentra a 400 km al norte de la zona de subducción de las placas oceánicas Cocos y Rivera (en la trinchera de la
América Central) y a 80 km al norte del frente volcánico marcado por una línea de estratovolcanes andesíticos activos
(Figura 1, Ferriz y Mahood, 1984; Verma, 2000, Carrasco-Núñez y Branney, 2005).

Aspecto Geológico

La geología del campo geotérmico de Los Humeros ha sido descrita por diversos autores, tales como: Perez-Reynoso
(1978), Yánez-García et al. (1979), Viggiano y Robles (1998a, 1998b), Cedillo (1997) y Arellano (2000). En la Tabla
1, se muestra un resumen de la historia geológica del campo.

Tabla 1 Resumen de la historia geológica del volcán Los Humeros, según Ferriz y Mahood (1984) y modificado por Carrasco-
Núñez y Branney (2005).
Edad 40K/39Ar (Ma) y Erupción Volumen (km3,
datación mineral. DRE)
(7) Lavas basálticas de olivino 0.25
(7) Lavas riodáciticas y andesíticas 10
0,02 ± 0,01 (roca entera) (7) Toba Cuicuiltic, El colapso de caldera Xalapaxco 0.3
(7) Lavas riodáciticas y andesíticas 6
(7) Llano Ignimbrita 0.1
0.03 ± 0.02/0.2 ± 0.03 (7) Las lavas andesíticas
(roca entera)
0.04 ± 0.03 (roca entera) (6) Periférico andesítico a conos de escoria basáltica
andesita y lavas.
0.06 ± 0.01 (vidrio) (6) Toba Xoxoctic 0.6
(6) Lava riodácitica 0.1
(5) Toba Zaragoza, El colapso de la caldera Los 15
Potreros
(4) Sedimentos del lago de caldera
0.10 ± 0.03 (plagioclasa) (4) Lava riodácitica 10
0.27 ± 0.03/0.19 ± 0.04 (4) Toba Faby
(plagioclasa)
0,22 ± 0,02 (sanidina) (3) Lavas de riolita
0.36 ± 0.05 (sanidina) (3) Domos de riolita 4.7
0.46 ± 0,13 (biotita) / (2) Toba Xáltipan, El colapso de la caldera Los 115
0.46 ± 0.02 (plagioclasa) Húmeros
0.47 ± 0.04 (sanidina) (1) Lavas de riolita de la Pre-caldera 0.1

Aspecto Tectónico

Las descripciones estructurales de la Caldera Los Húmeros varían (por ejemplo, Ferriz y Mahood, 1984, Willcox,
2011, Prol-Ledesma 1998, Arellano et al., 2017), y las interpretaciones son difíciles de evaluar debido a la insuficiencia
(o ausencia) de evidencia. Sin embargo, su relación entre sí es especulativa porque la mayoría de las fallas de la caldera
están ocultas.

En general se presentan los principales elementos tectónicos del campo geotérmico de Los Humeros:

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

• El campo muestra una intensa actividad tectónica activa, representada principalmente por 3 estructuras
caldéricas (Los Potreros, Los Humeros y El Xalapasco) formadas en los diferentes eventos volcánicos
ocurridos en el campo.
• El primer sistema de fallas orientadas NO-SE está conformado por las fallas Malpais, Antigua, Humeros,
Loma blanca, los conejos, etc, con una longitud aproximada de 9 km. De todas estas fallas, Los Humeros es
la única que puede ser observada en superficie. De acuerdo a los análisis estructurales realizados en la falla
Humeros, estos muestran un movimiento de tipo normal; sin embargo, existen discrepancias con el
buzamiento de la falla.
• El segundo sistema de fallas se encuentra orientado en dirección NE-SO y está representado por: Pamela,
Morelia y Parajes; mientras que la falla Las Papas se orienta en dirección E-O. Estas cuatro fallas a diferencia
de las anteriores, presentan longitudes menores a 4 km.

Se comienza por tres modelos estructurales principales, el primero, proporcionado por CFE, el segundo propuesto por
Carrasco 2017 y el Tercero por Willcox 2011. (Figura 3), en los cuales se puede observar ciertas discordancias en
cuanto a los principales sistemas de fallas, el principal sistema que se puede observar en los tres modelos estructurales
es la Falla Los Húmeros, en la cual se observa que en el modelo proporcionado por CFE esta falla es continua hacia la
zona norte, mientras que en los otros modelos no existe esta continuidad.

Tambien se puede observar es el sistema NO-SE y la Falla la Antigua propuestas por CFE (líneas Rojas), el cual no se
presenta en los otros modelos estrucrurales, esto debido a que estos sistemas se ha observado mediante la perforacion
de pozos, por lo cual no se observa en superficie.

Carrasco,2017

Willcox, 2011

Figura 2. Mapa que muestra los diferentes modelos estructurales del campo Geotérmico Los Húmeros (Carrasco 2017-
lado derecho, CFE, Willcox 2011-lado izquierdo).

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

SMICIDAD EN EL CAMPO GEOTÉRMICO DE LOS HUMEROS

El estudio detallado de este campo inicia después de la ocurrencia del sismo del 25 de noviembre de 1994, de magnitud
moderada (Md=4.6) y profundidad superficial (2 km), el mismo que ocasionó severos daños en la infraestructura del
campo geotérmico de Los Humeros (Lermo et al, 1999a; Lermo et al., 1999b). La experiencia permitió a CFE
considerar el monitoreo sísmico permanente del campo, con la instalación de 6 estaciones sísmicas. Las estaciones
fueron instaladas en diciembre de 1997 y que se encuentran operativas hasta la actualidad. Los estudios realizados por
Lermo et al. (2001, 2002, 2004) y Lorenzo (2002) muestran la evolución de la actividad sísmica y su posible relación
con los pozos productores e inyectores ubicados en la Zona Norte del campo y su posterior migración hacia la Zona
Sur.

Se analizaron 236 eventos sísmico registrados por la red sísmica permanente y temporal instaladas por la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (II,
UNAM)

Figura 3. Mapa que muestra la sismicidad registrada en el Campo Geotérmico los Húmeros del periodo 1997-2016.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Analizando la información sísmica ocurrida durante diciembre de 1997 hasta enero de 1999, se observó que la
sismicidad se concentró principalmente en la ZN alrededor de los pozos inyectores I29 e I38, alcanzando profundidades
del orden de 4 km, mostrando así una estrecha relación entre el número se sismos y la cantidad de inyección de agua
al yacimiento geotérmico, como se observa en la figura 4. A partir de febrero de 1999 se observó una migración de la
sismicidad de la zona norte (ZN) hacia la zona sur (ZS), aunque de manera más dispersa, estos sismos se distribuyen
entre la falla Humeros. Estos resultados fueron observados también durante los siguientes años de monitoreo (Lermo
et al., 1999a; Lermo y Lorenzo, 2003; Lermo et al., 1999b, 2000, 2001, 2002, 2005; Lorenzo, 2002, 2004).

En general, estos sismos se distribuyen a lo largo de la falla Los Humeros, precisamente al sur de ésta falla ocurrió un
sismo de magnitud moderada (Mw=3.6) y profundidad superficial (2 km) el 21 de enero de 2002. El análisis de los
parámetros de fuente realizados por Lermo et al. (2002), muestra concordancia con las características estructurales de
la falla Los Humeros.

En los años 2002 y 2003, el número de sismos se redujo considerablemente y se distribuye en la zona de actividad
geotermal, los pocos sismos se localizan en la ZS del campo. Cabe señalar la inoperatividad de 3 estaciones, por
problemas de hurto desde el año 2002, no permitió conocer la cantidad de sismos locales ocurridos durante estos años.
La redistribución fue llevada a cabo al poco tiempo, aunque de las 6 estaciones quedaron operativas únicamente 3
estaciones. Estos inconvenientes fueron sucediéndose hasta fines del 2004; por tal razón, CFE tomó la decisión de
construir casetas para las estaciones sísmicas con mayor seguridad, además de implementar un nuevo sistema digital
de monitoreo (Lermo et al., 2005).

Figura 4. Correlación de la sismicidad registrada en la estación S06 y los gastos de producción, en los ocho pozos de
mayor producción de vapor en el campo geotérmico de Los Humeros (Antayhua, 2007).

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

En los siguientes años del 2006-2015 la sismicidad continúo distribuida principalmente en la ZN, sin embargo, la
profundidad de los eventos no sobrepasa los 3km. Así mismo a partir del 2009 se presenta una mayor distribución en
la parte este del campo cerca de la Falla las papas, la cual pudo ser activada después del sismo ocurrido el 24 de Julio
del 2009, también se puede observar que esta sismicidad en la ZN no excede el sistema NO-SE del modelo estructural
proporcionado por CFE. (Figura 3).

A partir del sismo ocurrido en 8 de febrero del 2016, se empieza a mostrar actividad en la falla la cuesta, por debajo
del sistema NO-SE, las sismicidad después de este sismo se presenta al este del pueblo los Humeros reactivando la
Falla la Cuesta del modelo de CFE.

Figura 5. Gastos de inyección para los pozos inyectores H13D, H40 y H38 y la sismicidad registrada durante el período
de noviembre del 2014 a febrero del 2016, en la zona de explotación al norte del campo geotérmico (Lermo et al. 2016).

Se observa la relación de los eventos sísmicos con los gastos de los pozos H13D. H38 y H40. (Figura 5). Para lo cual
se han graficado los gastos de estos tres pozos inyectores a partir del 2014 vs el número de sismos locales registrados
en por lo menos una estación HU11 (El Hilillo), donde se pudo contar hasta 26 sismos locales después del evento
principal. El pozo que tuvo un mayor gasto durante el periodo (2014-2015) fue el H38 con un gasto máximo de 314
ton/hr el 13 de junio del 2015 y con una producción promedio de 115 ton/hr, de igual forma unos días antes
(07/06/2015) el pozo H40 presenta también su mayor gasto (152 ton/hr), habiéndose reiniciado su inyección el 11 de
mayo del 2015, después de más de un año con casi nula inyección. El pozo H13D tuvo una producción promedio de
11.95 ton/hr durante el periodo.

De la figura 5 observamos que después de los dos gastos máximos producidos por los pozos inyectores H38 y H40,
solo pasaron aproximadamente dos meses para que se iniciara la activación de la falla Los Humeros con el precursor
del 16 de agosto del 2015. Es importante notar que un gasto de más de 300 ton/hr, provocado el 13 de junio del 2015
por el pozo inyector H38, podría ser la causante del disparo o reactivación de este sistema de fallas Los Humeros, que
ya se conoce su potencial sísmico desde el 25 de noviembre de 1994.

Realizando los mecanismos compuestos de la ZN y la sismicidad hacia el SE sobre las fallas las víboras, se puede
visualizar que no se encuentra una solución única para la ZN, esto debido a que la sismicidad es inducida por los
procesos de inyección de los pozos H29 y H38, en cambien en la Zona SE presenta una solución única, y esta es una
falla normal con algo de transcurrencia (Figura 6).

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 6. Mapa que muestra la sismicidad registrada en el Campo Geotérmico los Húmeros del periodo 1997-2016, así
como los mecanismos realizados en la ZN y en la parte Suroeste, sobre la Falla las Víboras del campo.

Sismo del 8 de febrero del 2016

El 16 de agosto del 2015 a las 14:29 horas y el 08 de febrero del 2016 a las 21:15 horas (GMT) se registraron dos
sismos fuertes que fueron localizados sobre la traza del sistema de fallas Los Humeros. Estos dos sismos fueron
reportados por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) a 24 km al noroeste de Libres, Puebla a una profundidad de
29 km y una magnitud M 3.5; mientras que el sismo principal fue localizado a 7 km hacia el este de Teziutlan, Puebla
a una profundidad de 20 km y magnitud M 4.6. Para la determinación de su mecanismo focal, se utilizó las polaridades
de los primeros arribos de los registros de la componente vertical de las cinco estaciones sísmicas que conforman la
Red. La Figura 6 muestra la ampliación de los primeros arribos de los 5 registros que captaron este sismo, con el objeto
de observar su polaridad, junto con el mecanismo focal simple obtenido, cuya solución se interpreta como una falla
inversa, tomando como solución al plano de falla que tiene los siguientes parámetros: rumbo=332°, echado=61° y un
desplazamiento en la falla de 42°. De igual forma para el evento principal (Figura 7) se muestran los mismos
parámetros de fuente, así como su mecanismo focal simple; cuya solución también se interpreta como falla inversa, y
se seleccionó los siguientes parámetros: rumbo=169°, echado=61°y un desplazamiento en la falla de 42°.

Tabla 2 Parámetros de Fuente de los sismos de mayor magnitud del campo


Sismo Mo (N*m) ST (bar) Fo (Hz) R(km) Mw
25/11/1994 3.9
21/01/2002 3.6
24/07/2009 3.3
16/08/2015 12 1.4 9.6 0.10 2.0
08/02/2016 16 54 3.2 0.7 4.2

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 7. Parte izquierda, parámetros de fuente estimados en el registro de la componente vertical corregida de la
estación HU12; parte inferior, magnificación de los primeros arribos de los 5 registros que captaron el sismo del
16/08/2015, para determinar el mecanismo focal simple, cuya solución se interpreta como una falla inversa. Parte
derecha, parámetros de fuente estimados para el sismo principal en la estación HU11; parte inferior, mecanismo focal
simple, cuya solución se interpreta como una falla inversa.

Este temblor de Los Humeros no es el único sismo con una magnitud importante que se haya registrado dentro del
campo geotérmico de Los Humeros, el primero ocurrió el 25 de noviembre de 1994 y el SSN lo localizo cerca de
Teziutlán y le asigno una magnitud de 4.6. Este temblor daño la infraestructura de CFE y provoco daños en las
viviendas del pueblo de Los Humeros. Este sismo importante, pudo ser disparado por la puesta en marcha del primer
pozo inyector del campo, en agosto de 1993. Ocho años después ocurre otro sismo de menor magnitud (21/01/2002,
Mw3.6), pero importante porque se realizaron estudios que permitió observar la relación estrecha del aumento de
sismos locales con los gastos de los pozos inyectores (H29 y H38), así como con los pozos productores, que algunos
de ellos sufrieron un aumento en su producción de vapor, después de ocurrido este sismo. Por último, un tercer sismo
ocurre el 24 de julio del 2009 (M3.3), hacia el oeste del campo, cerca de la estación HU04 (El Hilillo). Nuevamente,
este sismo fue relacionado con la entrada en funcionamiento por primera vez el pozo inyector H28 (Tabla 2).

POTENCIAL ESPONTÁNEO

El potencial espontáneo (SP por sus siglas en inglés Self-Potential), es un método de prospección eléctrica, este consiste
en la medición de la diferencia del potencial en superficie entre dos puntos, donde el común denominador para la
generación del SP es el flujo de agua subterránea por un medio poroso. Las anomalías de SP presentan diferentes
mecanismos de origen, que sirven comúnmente para identificar depósitos de oro, sulfuros, fallas geológicas, flujos de
aguas subterráneas, campos geotérmicos y sistemas hidrotermales. (Zlotnick and Nishida, 2003; Reynols, 2011).

Se realizaron 4 campañas dentro de la caldera principal, donde se realizaron varios perfiles en paralelo, mismos que
atravesaban los sistemas de falla principales, en cada campaña los perfiles se siguieron complementando de acuerdo
a los resultados obtenidos en cada procesado, así mismo se repitieron algunos perfiles en ciertas zonas para corroborar
la información adquirida, y ver si existencia de variaciones temporales, cada medición es georreferenciada en
coordenadas X y Y con la técnica de GPS, a una distancia de 20m. De los datos de campo se obtiene: Numero de
GPS, Distancia (m), Restividad (KΩ) y potencial espontaneo (mV)

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Las 4 campañas tuvieron el mismo procesamiento y se analizaron por separado y en conjunto, aplicando 2 correcciones:

• Corrección de referencia: se realiza para unir las diferentes partes de un mismo perfil SP, corrigiendo los
diversos cambios de electrodo de referencia.
• Corrección de cierre: Considera que la deriva aumenta regularmente desde el primer punto hasta el último: a
lo largo del período de tiempo de la adquisición, la deriva se acumula. Esta deriva se considera parasitaria y
debe ser corregida.

Resultados

Figura 8. Mapa que muestra el resultado del procesado de las 4 campañas en conjunto del potencial espontáneo.

En la Figura 8 se puede observar valores significativos de las anomalías de potencial espontáneo, en la mayoría de los
casos las grandes amplitudes positivas, por arriba de algunos cientos de mV (220-240mV) son localizados en zonas de
fallas activas y/o áreas activas, en este caso se observa anomalías positivas asociada a las Fallas los Humeros, La
Cuesta y Loma Blanca, en las cuales existe la salida de flujos de calor.

Por otro lado, se observaron anomalías negativas, unas se pueden observar cerca de los pozos que ya no se encuentran
en producción (círculos en color rojo) estas pueden ser relacionadas reacciones electroquímicas generadas por proceso
de óxido-reducción. También se pueden observar estos valores negativos en la parte noreste del campo (-40 y -60 mV),
el cual nos india el limite superficial del campo Geotérmico.

Con respecto a la falla Los Humeros esta tiene mayor relación con el mapa estructural propuesto por Carrasco, ya que
se percibe que no existe una continuidad de esta hacia el norte del Campo, asimismo se delimita más la zona del pueblo
Los Humeros, en el cual se observan valores negativos de SP (-100 y -140 mV). Por debajo del sistema NW-SE, estas
anomalías dentro del pueblo, se identificó en todas las campañas realizadas, por tal motivo se realizó mediciones de
temperatura alrededor del pueblo que confirman que el pueblo se encuentra a una menor temperatura en comparación
con sus alrededores, y sobre la falla de Los Húmeros.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Por esta razón se realizo un gráfico en donde los datos de SP se representan como una función de la distancia, para
poder visualizar mejor las variaciones de potencial y a una mejor interpretación de las mismas (Figura 9)

Figura 9. Perfil de los valores de potencias espontaneo en función del tiempo.

En este perfil podemos observar claramente pequeños aumentos de potencial espontaneo (Valores máximos), los cuales
se encuentran asociados al sistema de fallas presente en el campo, en los que es posible observar el ascenso de flujos
de calor, en este perfil se identificaron las Fallas loma blanca, Humeros, Cueva ahumada y Arrollo grande (Fallas de
Carrasco) y la falla la Antigua (fallas propuestas por la CFE), asimismo se observa en zona este del perfil el Limite del
campo con una tendencia de valores mínimos de SP.

De igual forma se puede observar una anomalía positiva, la cual la asociamos a una zona caliente, y una anomalía
negativa, justo en la F. la Cuesta, lo cual podría indicar que en esta falla no se presenta un ascenso de flujos de calor.

Debido a la anomalía negativa que se presenta alrededor del pueblo los Húmeros, se realizó medidas de Temperatura,
mediante sensores los cuales fueron enterrados a una profundidad de 40cm aproximadamente y tomando la medida
después de 20 min de ser colocados, la cual después de una prueba se estimó que los 20 min eran adecuados para una
medida confiable de la temperatura.

Los resultados de temperatura nos muestran que existen dos zonas principales, en la parte norte se observan
temperaturas mayores a 40 ºC, en la zona donde se ubican las fallas Los Humeros, Los Conejos y Loma Ahumada. Al
sur del pueblo Los Humeros sobre la falla de Los Humeros se observan también temperaturas mayores a los 40 ºC, al
igual que sobre la falla La Antigua al SW del poblado (De acuerdo con el sistema de fallas propuesto por Carrasco).
En la parte centro se observa claramente una disminución de temperatura entre 25 y 35 ºC que se asocia a la falla cuya
orientación es NW-SE propuesta por CFE, que de acuerdo a los resultados obtenidos se ha considerado como una zona
de transición donde no hay presencia de ascenso del flujo de calor.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Temp. (°C)

Figura 10. Mapa que presenta los resultados obtenidos por la medición de temperatura alrededor del Pueblo de Los
Humeros observando valores altos en la temperatura principalmente en la región norte y sur, identificando una zona
intermedia de baja temperatura denominada de transición.

COMPARACIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo con los resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones:

• El análisis de la relación de los eventos sísmicos locales nos confirma que la mayoría de esta sismicidad es
inducida o se dispara sobre las fallas que se encuentran activas tanto dentro y fuera del campo (Figura 11).
• Se observó que la sismicidad de la ZN identificada alrededor de los pozos inyectores H29 y H38, ha estado
presente desde el inicio del monitoreo en este campo (diciembre 1997) hasta la fecha, se puede clasificar
como:” sismos locales inducidos”
• Para la segunda zona, ubicada hacia el sur-este del campo y localizada sobre el sistema de fallas Las víboras,
y activada probablemente por el pozo inyector H28 el 24 de julio de 2009 (M3.3, y presenta un SP con valores
de 120-160mV, lo que nos indica una zona permeable, asociada a la Falla las Víboras.
• En cuanto al pueblo se observa anomalías negativas de SP, y no se muestra sismicidad por debajo del sistema
NE-SE del modelo de CFE, hasta el 2016 en la parte Oeste del mismo sobre la falla la Cuesta, por esta razón
y con apoyo de análisis de la temperatura, se puede asumir la existencia de un cuerpo frio del pueblo de los
Húmeros, siendo este un límite hacia el sur de la zona productiva del norte. Este cuerpo frio puede ser el
cuerpo cristalino (caliza) que se quedó durante el colapso en la caldera Los potreros. (Figura 11)
• La distribución de la sismicidad en superficie y en profundidad, sugiere un intenso fracturamiento y/o
microfracturamiento entre los 1.8 hasta 4 km de profundidad, debido a los cambios de presión, temperatura y
composición química entre fluidos inyectados y/o reinyectados desde la superficie hacia los yacimientos
geotérmicos y su posterior explotación del vapor de agua.
• Se caracteriza la Falla de los Humeros, donde se observa que no existe una continuidad de la Falla hacia el
Norte del Campo en los valores del SP y temperatura, así mismo se observa un aumento en la Temperatura(40-
45°C) y anomalías positivas de SP (240-280 mV) en la parte sur de la Falla los Humeros, por lo cual la
asociamos a presencia de ascenso del flujo de calor.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 11. Mapa que muestra el mapa de SP junto con la sismicidad del periodo 1997-2016.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

REFERENCIAS

Antayhua Y. 2007. Sismicidad en el campo geotérmico Los Húmeros-Puebla (1997-2004), su relación con los pozos
y la tectónica local. UNAM. Tesis de Maestría.

Aubert, M., Dana I.N., Gourgaud, A., 2000. Internal structure of the Merapi Summit from selfpotential measurements.
J. Volcanol. Geotherm. Res. 100, 337-343

Carrasco G., López M., Hernández J., Vargas V., 2017. Subsurface stratigraphy and its correlation with the surficial
geology at Los Humeros geotermal field, Eastern Tran-Mexican Volcanic Belt. Geothermics 67 (2017) 1-17.

Campos E., Arredondo J.J. 1992. Gravity study of Los Humeros caldera complex, Mexico: Structure and associated
geothermal system. J. Volcanol. Geotherm. Res., 49: 69-90.

Corwin, R.F. Hoover, D.B. 1979. The selft-Potentail method in geotermal exploration. Geophisics 44-2, 226-245

Finizola A., Lénat J-F., Macedo O., Ramos D., Thouret J-C., Sortino F. 2004. Fluid circulation and structural
discontinuities inside Misti volcano (Peru) inferred from self-potential measurements. J. Volcanol. Geotherm. Res.,
135-4, 343-360, doi: 10.1016/j.jvolgeores.2004.03.009

Lermo J. et al. 2016. Sísmica pasiva en el campo geotérmico de Los Húmeros, Puebla-México y su relación con los
pozos inyectores. XVIII Congreso Peruano de Geología, p. xxx-xxx (2016)

Lermo J. et al. 2016. Innovación en la aplicación de técnicas modernas de prospección geotérmica a partir de la
integración de métodos geológicos, geoquímicos y geofísicos, caso de estudio del campo volcánico-geotérmico de los
humeros. CEMIE-GEO

Willcox C. 2011. Eruptive, magmatic and structural evolution of a large explosive caldera volcano: Los Húmeros,
central México. University of Leicester. Tesis de Doctorado.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.

También podría gustarte