Está en la página 1de 16

ESTIMACIÓN DE POTENCIAL GEOTÉRMICO

EN CHILE Y SISTEMA GEOTERMAL


PUYEHUE-CORDÓN CAULLE.

Estudiante: Catalina Saldías Innocenti

Ramo: Seminario Bibliográfico

Docentes: -Viktoria Gieorgeva

-Pablo Sánchez

Fecha: 03/06/2019.
Introducción.

En el modo de vida de la sociedad moderna el consumo de energía es algo


fundamental en prácticamente todos los ámbitos, se necesita energía para suplir desde
necesidades básicas (comer, temperaturas adecuadas para dormir) hasta cosas
superfluas como el mantener dispositivos electrónicos de ocio cargados; el humano
actual es energético-dependiente, pasó de ser dependiente del fuego para sobrevivir en
su pasado primitivo, a serlo de la quema de combustibles fósiles a partir de la
revolución industrial hasta el siglo XX y principios de éste. La población crece
constantemente y a un ritmo exponencial, se espera alcanzar los 7.9 billones de
personas en 2025. El problema está en al aumentar la cantidad de personas, aumenta
el consumo energético, se espera que éste aumente en un 57% para el 2025. (Gupta y
Roy, 2007) Es sabido que la quema y uso de combustibles fósiles conlleva muchas
desventajas y consecuencias negativas; es ineficiente, es un recurso finito y genera un
impacto terrible en el planeta, es por esto que han surgido nuevas formas de producir
energía; las energías renovables. Dentro de ellas tenemos a las convencionales y a las
no convencionales, en las últimas tenemos a la Geotermia.

La energía geotérmica es una ERNC (energía renovable no convencional) que


transforma el calor interno de la Tierra en energía (Barbier, 2002). El calor alojado a
grandes profundidades, usualmente en cuerpos magmáticos, mediante convección y
conducción calienta fluidos meteóricos e hidrotermales que luego ascienden a la
superficie por permeabilidad y/o fallas a altas temperaturas, que son extraídos y
transformados a energía. (Gupta y Roy, 2007). Este calor interno que existe gracias a
las propiedades químicas y físicas del planeta, está en inmensas cantidades distribuido
a través de toda la corteza (Fig 1) inequitativamente, a veces concentrado y
normalmente a grandes profundidades ya que la temperatura aumenta a medida que se
desciende, el aumento no es lineal y depende de varios factores; a esto se le llama
gradiente geotérmico. (Barbier, 2002).

Existen requerimientos esenciales para que un sistema geotermal exista:


primero, una fuente de calor, segundo, un reservorio permeable que acumule fluidos
calientes y tercero, una barrera que lo mantenga atrapado (Gupta y Roy, 2007).
Fig 1. Mapa de distribución global de los campos geotérmicos productores de
energía (triángulos negros) y los en desarrollo (triángulos blancos), en gris los márgenes de
placas. Notar que todos están ubicados en regiones tectónicas. Extraído de Gupta y Roy,
2007.

Estos sistemas naturales finalmente son el resultado de la interacción entre su


fuente de calor -que pueden ser cuerpos de magma superficiales por ejemplo- la
recarga de fluidos a menor temperatura, rocas permeables que permiten el ascenso de
estos a la superficie -como fallas o fracturas- fluidos calientes, el reservorio mismo y
una capa impermeable en la parte superior del sistema -como arcillas producidas por
alteración hidrotermal- que evita que se escapen los fluidos. (Sanchez et al., 2015)

El arco volcánico de los Andes contiene más de 200 volcanes activos y al menos
12 sistemas de calderas gigantes (Lee et al., 2010 cit in. Aravena et al., 2015) , el
volcanismo es producido por la subducción de las placas Nazca y Antártica bajo la
placa Sudamericana (Cembrano et al., 2007 cit in. Aravena et al., 2015 ). Este contexto
geodinámico donde existe alta relación entre tectónica y volcanismo permite flujos de
calor anómalamente altos, lo que permite la generación, diferenciación, emplazamiento
y ascenso de cuerpos magmáticos, teniendo las fuentes de calor mucho más cerca de
la superficie (Sanchez et al., 2015). Es una zona idónea para encontrar sistemas
geotermales de alta entalpia poco profundos -menor a 3 km- y está poco desarrollada.
Estimaciones previas han calculado un gradiente geotérmico de 45 °C/km (Aldrich et
al., 1981 cit. in Aravena et al., 2015), muy sobre el promedio que es de 30°C/km (Gupta
y Roy, 2007), en el arco volcánico Plio-Quaternario chileno, albergando 1.85x1022 J de
energía termal contenida en agua sobre 150°C en profundidades menores a 5 km
(Aldrich et al., 1981 cit.in Aravena et al., 2015).

Para la zona Volcánica de los Andes del Sur -ZVAS- (33-46°S) Lahsen et al.
(2010) estima un potencial geotérmico entre 600-1400 MWe, concentrándose los
mayores sistemas geotermales en esta región y en el norte de Chile (17-28°S) (Aravena
et al., 2015). En la ZVAS se encuentra el sistema geotermal Puyehue-Cordón Caulle
(40.5°S) cuyas descargas termales naturales han sido estimadas en 40MW (Sepúlveda
et al., 2004).

En este seminario de investigación bibliográfica se comprenderá que es el


potencial geotérmico, cómo se calcula y sus aplicaciones en la clasificación de recursos
geotermales en Chile, por otro lado, se presentarán y analizarán las características del
reservorio del sistema geotermal Puyehue-Cordón Caulle mediante análisis geoquímico
de fluidos y gases, con el fin de entender la estructura y potencial del reservorio.

METODOLOGÍA

Estimación del potencial geotérmico en Chile.

Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el desarrollo de la energía


geotérmica es el cómo estimar el potencial geotérmico, en palabras simples es el
estimar cuanta energía eléctrica en un determinado periodo de tiempo puede producir
un sistema geotermal, es decir, como transformar los datos de calor, temperatura y
características físicas del reservorio en unidades de energía sobre tiempo. Para esto
Aravena et al. (2015) usa una reformulación hecha por Garg y Combs (2015) del
método “Heat in place” de la USGS (Servicio geológico de los Estados Unidos)
formulado originalmente por Muffler (1979). El modelo “Heat in Place” consiste en
estimar la energía termal disponible en un reservorio líquido-dominado para calcular el
potencial eléctrico que puede producir.

En Aravena et al (2015) se analiza y jerarquiza la información existente y


publicada sobre los recursos geotérmicos en Chile, ya sean datos de exploración o
características volcánicas del Quaternario de las zonas. Con esa información se
propone una división de los recursos geotermales de Chile según la cantidad de
evidencia geológica, geofísica y geoquímica que existe publicada, obteniendo así 3
categorías de mayor a menor evidencia: Recursos medidos, indicados e inferidos (Fig
2). Los recursos medidos son los que mediante pozos de exploración se tienen todos
los datos necesarios, no es necesario usar el modelo “Heat in place”. En los recursos
indicados por otro lado, se sabe de su existencia gracias a pozos de exploración, pero
solo se tiene información sobre ciertos parámetros. Por último, en los inferidos, los
datos sobre las características del reservorio se han obtenido mediante geofísica
(dimensiones) y geoquímica de fluidos (temperatura del reservorio). En los dos últimos
es necesario el uso del método “Heat in Place”, por lo

que al ser estimaciones de datos, se utilizan métodos estadísticos (Distribución


Monte Carlo) para cuantificar la variabilidad de los parámetros estimados.
Además utilizando el mapa nacional de favorabilidad geotérmica generado por
Aravena y Lahsen (2013) referenciado en Aravena et al. (2015) junto con los datos
recopilados previamente mencionados, se establecen dos categorías más de posibles
escenarios geotérmicos (Fig2); (1) Áreas donde existe alta probabilidad de recursos
geotermales para regiones donde estudios geofísicos indican la existencia de un
reservorio geotermal y/o la geotermometría de fluidos indica altas temperaturas
asociadas a un reservorio profundo; (2) Áreas de interés para regiones con superficies
extensas de características geotermales y altas temperaturas de descarga (campos
geotermales y fumarolas), estas además incluyen áreas donde la temperatura es baja
pero
su

Fig 2. Se observa la distribución de los recursos indicados(rojo),inferidos(naranjo),áreas


favorables (amarillo),áreas de interés (verde) y volcanes(negro). Extraído de Aravena, et al.
2015.
contexto es de interés investigativo, como áreas donde no se sabe cuál es la fuente de
calor al no haber volcanismo activo.

Método Heath in Place.


“Heath in Place” no tiene una traducción específica al español, vendría a ser
calor (en forma de fluidos calientes) contenido en un volumen determinado de roca, se
ocupa para sistemas inferidos e indicados. El área y espesor del reservorio
(parámetros con rangos en los cuales se usa función de probabilidad de densidad) se
utilizan para calcular volumen, este dato junto con la porosidad de la roca, la saturación
de líquido y vapor en los poros, la densidad de la roca, agua y vapor, además del calor
específico de estos tres componentes, sirven para calcular la capacidad volumétrica de
calor (pc). Con pc, la temperatura del reservorio, la temperatura de descarga, el factor
de recuperación, entalpía y eficiencia, obtenemos energía en forma de trabajo. Esta
energía al dividirse en unidades de tiempo (duración del proyecto por ejemplo) nos da el
potencial geotérmico en MWe.

Geoquímica de fluidos.

Dentro de los Descripción/Uso Ejemplo


recursos inferidos,
tenemos al Complejo
Volcánico-Cordón
Caulle, previamente
se mencionó el uso
de geoquímica de
fluidos y
geotermometría para
caracterizar al
reservorio en cuanto
a términos de
temperatura,
estructura, origen.
En general, se
analizan las
cantidades,
proporciones y
comportamiento de
los distintos
elementos e
isótopos químicos
que están presentes,
obteniendo así una
variedad de
diagramas y gráficos
(Tabla
1).XDiagrama/Gráfico
Evolución de las fluidos Alto contenido en Cl
Cl-SO4-HCO3 magmáticos y termales. indica madurez de las aguas.
Al ser elementos trazadores, dan Alto B/Cl podría indicar
Cl/100-Li-B/4 información sobre origen y fuente. dominio volcánico.
Gráficos sin tendencias
Evidencia de mezcla de aguas, aparentes permite evidenciar
δD SMOW/Cl composición similar. reservorios geotermales distintos.
Diferenciar entre fluidos
δDSMOW/δO18 Origen de los fluidos termales meteóricos y magmáticos.
δDSMOW/eleva Gradiente de deuterio con la Evidencia de nieve
ción elevación. derretida.
Muestras cercanas al
Geotermometría. Diagrama campo de aguas equilibradas,
indica campos de aguas equilibradas y podrían indicar las temperaturas
Na-K-Mg desequilibradas. de recarga desde profundidad.
Altas razones de CO2/H3
Origen de gases (manto, corteza suelen ser típicos de gases
CO2-H3-H4 y aire). volcánicos de subducción.
Altas razones N2/Ar es
Origen de gases (corteza, típico de gases "andesíticos"en
N2-Ar-He magmáticos, meteóricos). márgenes convergentes.

Tabla 1. Resumen de los principales diagramas/gráficos de caracterización de fluidos


geoquímicos. Información extraída de Sepúlveda (2004) y Sepúlveda (2007).

RESULTADOS

Potencial Geotérmico.

De los 9 sistemas analizados en Aravena et al. (2015) 3 fueron clasificados como


indicados (Tolhuaca, Apacheta y El Tatio y 6 como inferidos (Puchuldiza, La Torta,
Tinguiririca, Mariposa, Nevados del Chillán y Cordón Caulle). Por otro lado 8 áreas
fueron consideradas como muy favorables y 57 campos geotermales como áreas con
alto potencial de llegar a ser recursos de alta entalpía. Los recursos indicados suman
un total de 228 MWe con una desviación estándar de 119 MWe, los inferidos un total de
431 MWe con una desviación estándar de 321 MWe. En la Tabla 2 se muestran los
resultados.

Los resultados obtenidos de potencial geotérmico se comparan con cálculos de


“Power density” y presentan algunas diferencias probablemente por el grado de
incertidumbre que existe respecto al factor de recuperación, ya que debe ser
determinado con un alto conocimiento del control estructural, heterogeneidad y
permeabilidad del sistema( Rowland y Sibson, 2004 cit in. Aravena et al., 2015).

Tabla 2. Parámetros y resultados de estimación de potencial geotérmico mediante el método


“Heat in Place”. Extraído de Aravena et al. 2015.
Sistema Geotermal Puyehue-Cordón Caulle.

El sistema geotermal Cordón Caulle está localizado en una depresión volcano-


tectónica de 15 km de largo y 5 km de ancho con orientación NO, limita al NO con la
caldera de la Cordillera Nevada y al SE con el volcán Puyehue (Moreno, 1977 cit in.
Sepúlveda et al., 2007). Su morfología de graben se debe a periodos de extensión y
subsidencia en los últimos 70 mil años o más, en este mismo periodo de tiempo ha
sufrido una diferenciación desde volcanismo máfico a félsico (Lara et al., 2006 cit in.
Sepúlveda et al., 2007). El basamento del complejo está conformado por granodioritas
de 5Ma, sobre la cual subyacen rocas máficas de erupciones previas de la Cordillera
Nevada y rocas basálticas producto del volcanismo temprano del Cordón. (Sepúlveda
et al., 2007). La capa superior de 500 mt está compuesta de tefras y lavas félsicas
(Sepúlveda et al., 2005), el vidrio que se encuentra en las rocas piroclásticas de esta
capa es abundante y susceptible a la temperatura media de alteración hidrotermal a
arcillas, por lo que se tienen barreras impermeables que impiden el ascenso de los
fluidos hidrotermales. (Sepúlveda, 2006), sellando el reservorio.

Este sistema es uno de los campos geotermales más activos de la ZVAS, en


Aravena et al. (2015) es una de las áreas con mayor potencial de producción de
energía geotérmica -128 MWe-. Dentro de sus manifestaciones termales de NO a SE
se tiene a: Trahuilco (1050 m), Los Venados (1514 m), Las Sopas (1530 m), Los Baños
(1430 m) y El Azufral (1650 m) (Fig3), estas manifestaciones presentan orientación NO,
como el borde del graben del Cordón Caulle, a excepción de Los Baños. La alteración
hidrotermal solo se encuentra presente en las fumarolas activas, por lo que se sugiere
que el sistema geotermal es joven (menor a 10000 años) (Sepúlveda et al., 2004).(Fig
3).

Todas las fumarolas presentan temperaturas cercanas a la de ebullición (93°C)


en sus vapores de descarga. Estas se encuentran en el borde NE de la depresión
volcano-tectónica a más de 1400 mt (snm) en Las Sopas y Los Venados, en El Azufral
-ubicado en el borde SO- también es posible encontrarlas dentro del cono de pómez de
la erupción de 1960. Piscinas hirviendo de barro se manifiestan principalmente en Las
Sopas, pero también en pequeñas descargas difusas de vapor entre Las Sopas y Los
Venados y en el flanco norte del volcán Puyehue. (Sepúlveda et al., 2007). En cuanto a
Los Baños se encuentran manantiales de flujo bajo (menor a 10 L/s) y pocas cantidades
de Cl (menor a 50 ppm) los cuales podrían estar ligados a aquíferos locales.
(Sepúlveda, et al. 2007).

Fig 3. Mapa que muestra la distribución de las principales áreas termales


en el Cordón Caulle, además de erupciones históricas y post-glaciales. Extraído
de Sepúlveda et al., 2004.
Análisis químicos de fluidos y geotermometría.

El diagrama principal en la clasificación de aguas termales es el de Cl, SO4 y


HCO3 (Fig 4). En el caso del Cordón Caulle, se observan bajas cantidades de Cl
(menos de 60 mg/l) en las aguas descarga y bajo contenido de sólidos disueltos (<600
mg/l), aguas bicarbonatadas predominan en Trahuilco (TR1bs, TR2bs,TR3g) y los
Baños (LB2s,LB1s), en Las Sopas (LSbp) sulfatoácidas, mientras que en Los Venados
(LVs) una mezcla de bicarbonatadas y sulfatoácidas. (Sepúlveda et al., 2004).

Fig. 4 Diagrama ternario (Cl-SO4-HCO3) que muestra los principales tipos


de aguas en Cordón Caulle y Puyehue. Extraído de Sepúlveda, 2004.
Normalmente altas cantidades de Cl son evidencia de sistemas profundos de alta
entalpía, este enriquecimiento se produce por la interacción roca-fluido y/o inyección de
gases volcánicos, el Cl al ser no volátil a temperaturas goetermales (más de 300°C) no
se evapora y se mantiene en el líquido. Lugares como Trahuilco donde el nivel de
regional de las aguas es bastante bajo, suelen ser ideales para la descarga de
manantiales clorados, pero en este caso, se encuentran bajas cantidades de Cl, por lo
que podría estar siendo almacenado en un reservorio profundo. (Sepulveda et al.,
2004). Otro punto importante es que otros análisis -como el de B, Li y Cl- en Sepúlveda
et al. (2004) evidencian que el área de Puyehue sería un sistema geotermal distinto.

Los distintos análisis de gases muestreados de El Azufral, Las Sopas, Los


Venados y Trahuilco muestran condiciones de redox usuales o un poco más altas que
las encontradas en sistemas sobre terrenos volcánicos. Además, podrían evidenciar
que los vapores fumarólicos vendrían de un sistema líquido dominante en ebullición
(Sepúlveda et al., 2007 y Sepúlveda 2006).

Geotermometría.

No todas las expresiones termales son ideales para el cálculo de temperaturas


con geotermometría. Los geotermómetros basados en la solubilidad de sílice o en
razones de Na/K y K²/Mg no son tan ideales para sistemas bajos en Cl como lo es el
caso de estudio, por lo que se toma en cuenta en los resultados. Las temperaturas
calculadas en Trahuilco son las más confiables debido al alto flujo de descarga y su pH
alcalino que favorece la retención de silice.(Sepúlveda et al., 2004). Además la
condición de equilibrio parcial entre Na-K-Mg en el diagrama ternario de
geotermometría de Trahuilco, sugieren que sus temperaturas se acercan a las de
equilibrio del acuífero secundario calentado por vapor, siendo de aproximadamente
170-180° C (Sepúlveda, 2004). Posteriormente, en Sepúlveda 2007 se intenta confirmar
la existencia de este reservorio, siendo los gases fumarólicos de Las Sopas la parte
más conectada al reservorio profundo y más caliente, se sobre estiman temperaturas
de 300°C.

Modelo conceptual.

Los datos y análisis de los estudios geoquímicos (geoquímica de gases y


composición química e isotópica de las descargas termales del Cordón Caulle) se
concluyen en el modelo conceptual de la figura 5. Cordón Caulle sería un sistema
geotermal con una fuente de calor magmática somera centrada en el Complejo
Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, Trahuilco sería la manifestación superficial del
acuífero vapor calentado más somero, con temperaturas de ebullición en torno a los
150°C. Por otro lado, las temperaturas de ebullición del reservorio principal que estaría
sobre las aguas profundas ricas en cloro, serían como mínimo de 250°C (Sepúlveda,
2006). Se concluye según este mismo autor que probablemente Cordón Caulle sea un
sistema químico y termalmente estratificado, con un reservorio profundo liquido
dominante en ebullición y varios acuíferos vapor calentados sobre este, además de una
estimación de potencial geotérmico de 278 MWe.

Fig 5. Modelo conceptual geoquímico e hidrológico del sistema geotermal Cordón-


Caulle.
Extraído de Sepúlveda (2006.)*.

CONCLUSIONES

En cuanto a la estimación de potencial geotérmico, es cierto que la desviación


estándar es bastante alta y que la estimación del factor de recuperación presenta altos
problemas de inexactitud debido a su complejidad, pero, el método “Heat in Place” sirve
bastante como método comparativo y de visión macro de los recursos que existen. Son
necesarios estudios más profundos para datos más certeros y específicos ya que la
energía geotérmica en Chile, según los datos de Aravena et al. (2015) y el contexto
geológico en el que está inmerso -zona de subducción,volcanismo activo (Lee et al.,
2010 cit in. Aravena et al., 2015), alto gradiente geotérmico (Aldrich et al., 1981 cit. in
Aravena et al., 2015)- promete mucho, obteniendo un potencial geotérmico estimado de
659 MWe con una desviación estándar de 439 MWe.

Respecto al sistema geotermal Puyehue-Cordón Caulle, Puyehue sería otro


reservorio debido a diferencias en el diagrama ternario de Li, B y Cl, y la no evidencia
de mezcla en el gráfico δD vs Cl (Sepulveda et al., 2004), además de la evidencia de
otros análisis. Específicamente en el sistema geotermal Cordón Caulle se habla de un
depósito geotermal estratificado con temperaturas del acuífero más superficial y del
reservorio aproximadamente de 150°C y 250°C, respectivamente. Se plantea la posible
existencia de un sistema profundo vapor dominante, pero Sepúlveda (2006) esclarece
que faltan datos para afirmarlo.

Algo interesante sobre esta investigación bibliográfica es que se observan


distintos resultados en la estimación de potencial geotérmico según distintos autores.
En Aravena et al. (2015) Cordón Caulle tiene un potencial de 97 MWe, pero en
Sepúlveda (2006) 278 MWe, lo que es más del doble. Al hacer un análisis de la
estimación del factor de recuperación, Sepúlveda afirma usar uno arbitrario (35%)
basado en el método usado por Soengkono (2002) en un sistema similar vapor
dominante, en cambio, en Aravena et al. (2015) se usa un 20%, basado en Garg y
Combs (2010) donde se toman datos globales de sistemas líquido dominantes, este
autor además aplica un test de sensibilidad para probar los resultados. Otro factor a
tomar en cuenta es que ese 20% es el máximo para sistemas de baja permeabilidad
(Garg y Grant, 2012 cit in. Aravena et al., 2015), pero en el Cordón Caulle la
permeabilidad es de media-alta (Aravena et al., 2015). Por todo lo anterior,
probablemente la estimación de Aravena es un poco más certera debido al sustento
estadístico que tiene, aunque podría estar subestimando el valor del factor de
recuperación. Se tendría que averiguar más profundamente que implicancias tiene un
sistema vapor dominado y estratificado en el valor del factor de recuperación.

Para concluir, una de las limitaciones de este trabajo fue quizás el tener que
comprimir mucha información específica en pocas páginas y el no dominio total de los
temas tratados, por lo que se podría hacer una investigación bibliográfica mucho más
exhaustiva.
REFERENCIAS.

Aravena, D., Muñoz, M., Morata, D., Lahsen, A., Parada, M.A, Dobson, P. 2015.
Assessment of high enthalpy geothermal resources and promising areas of Chile.
Geothermics 59 (2016), 1–13

Aravena, D., Lahsen, A. 2012. Assessment of exploitable geothermal resourcesusing


magmatic heat transfer method, Maule Region, Southern Volcanic Zone,Chile.
Geothermal Resources Council Transactions, vol. 36. California,pp. 1307–1313

Barbier, E. Geothermal energy technology and current status:an overview. 2002. Renew
Sustain Energy Rev 6, 3–65

Garg, S., Combs, J. 2015. A reformulation of USGS volumetric “heat in place” resource
estimation method 55, 150-158

Gupta, H., Roy, S. 2007. Geothermal energy:an alternative resource for the 21st
Century. El Selvier. Amsterdam,The Netherlands:Amsterdam,The Netherlands

Lahsen, A., Muñoz, N., Parada, M.A. 2010. Geothermal development in Chile. In: World
Geothermal Congress, Bali, pp. 25–29

Muffler, L. 1979. Assessment of geothermal resources of the United States – 1978,


Circular 790, U.S. Geological Survey

Sanchez, P., Sielfeld, G., Van Campen, B., Dobson, P., Fuentes, V., Reed, A., Palma,
R., Morata, D. 2015. Renewable and Sustainable Energy Reviews 5, 1390–1401

Sepúlveda, F. 2006. El sistema Geotérmico del Cordón Caulle: caracterización


geológica y geoquímica. Universidad de Chile (Ph.D. thesis)

Sepúlveda, F., Dorsch, K., Lahsen, A., Bender, S., Palacios, C. 2004. Chemical and isotopic
composition of geotermal discharges from the Puyehue-Cordón Caulle área (40.5◦S),
Southern Chile. Geothermics 33, 655-673

Sepúlveda, F., Lahsen, A., Bonvalot, S., Cembrano, J., Alvarado, A., Letelier, P. 2005.
Morphostructural evolution of the Cordón Caulle geothermal region, Southern
Volcanic Zone, Chile: insights from gravity and Ar–Ar dating. J. Volcanol.
Geotherm. Res. 148, 165–189

Sepúlveda, F., Lahsen, A., Powell, T. 2007. Gas geochemistry of the Cordón Caulle
geothermal system, southern Chile. Geothermics 36, 389–420

También podría gustarte