Está en la página 1de 7

Fausto,Juliana

La cosmopolítica de los animales/ Juliana Fausto -1a ed. - audad Autónoma de Buenos Aires: cactus, 2023
Juliana Fausto
336 p.; 22 x15 cm -{Occursus/47)
Traducciónde: lgor PeresJeronimo
j '"úJ J LA COSMOPOLiTICA
ISBN 978-987-3831-74-4 ~( J J DE LOS ANIMALES
1. Ensayo Fílosópco. 2. Etología. J. Política. l. PeresJeronimo, lgor, trad. 11. Título.
coo199.81

• L

1(

Título original: Acosmopolítico dos animais


Autor:Juliana Fausto
~ Juliana Fausto, 2020
~ Editorial cactus, 2023

Traducción: lgor Peres Jeronimo

t
Revisión: Pablo lres
Maquetación ytapa: MA

Impresión: Talleres Gráficos Elías Poner yOa. SRL


ISBN: 978-987-3831-74-4

IMPRESO EN LA ARGENTINA*** PRINTED IN ARGENTINA Editorial Cactus


st: www.editorialcactus.com.ar
181: info@editorialcactus.com.ar
-§~S USI~.W
ÍNDICE

ADVERTENCIA Introducción ..................................................................................................................... n


1. Errantes .........................................................................................................................19
Para esta edición, hemos trasladado todas las referencias de las obras citadas por Pet Sounds (19) La vieja de los gatos (24J "Expulsados del espacio urbano· (32)
la aurora a las ediciones existentes que circulan de manera corriente en castellano. Indistinción eindiscemibilidad (Jg) Amistad y pastoreo (49J Razón del señor versus
En gran parte de los casos, la traducción realizada por nosotros suele diferir de saberes situados (59¡ Guerras felinas t73l Habitar el problema (86) El ~n de una colonia (94)
la publicada, cal como lo indicamos entre corchetes.
2. Con~nados ................................................................................................................... 99
Islas de Monos y paradojas (gg)SOberanía y patología ~ogJ "Algo que fue transformado
en absolutamente marginal" (n6J "Tristes ~lósofos· (119¡ "Aberri~cación" (12BJ
"Doncellas... para peinar mono· (1J6l Y, aun así, jugaron (142l Fair play (144)
"Loca prol~eración de fom1as·~sal Política animal (166J
J. Experimentales ...................................................................................................... ··-.. m
Arte. Rotpeter y Cónsul ml Literatura y pueblo (1S8) Cosmoliteratura (193¡
"Think my way into the existence of abeing· (zosl Sultán (216J Oencia. Mecanomorfosis (22JJ
Cola (de ratón) (2Jl) Kluger Hans ¡241) Parentesco como política (251)
4- Desaparecidos ............................................................................................................2)/
Fines del mundo <2S7l Hombres (259¡ Ratas (268J Casa embrujada (217) Zombis (281J
Historias de vivos y de fantasmas (J90l sangre yvísceras (JoJ)
s. Outsiders...................................................................................................................... 311
1

God in the Bible says, "Let there be light': Only we


humam, according to that bible, are in God's image.
So only God and Wé can say "Let there be light':
But I ask you, what is a rooster atfour in the morning saying/

URSULA K. LE GUIN, Cheek by jowL


Animals in Children's Literature

Over and over the crow críes uncover the cornfield.


Amis compañeros: Bruxo, Nausícaa y Batatinha,
que me inventan cada día y me vuelven capaz. VAN DYKE PARKS, "Cabinessence"

·'

() u
,. l' '
lntrodutción

Dios en la Biblia dice: "Hdgase la luz~ Según esa biblia, solo nosotros los humanos, "El hombre es, por naturaleza, un animal político". La célebre sentencia
somos a imagen de Dios. Entonces solo Dios y Nosotros podemos decir de Aristóteles no solo constituye uno de los fundamentos de su teoría
"Hdgase la luz~ Pero yo ks pregunto, ¿qui dice un ga& a las cuatro de la mañana?
,J política, sino también uno de los pilares del pensamiento occidental.
URSULA K. LE GUIN, Cheek by ]owl Anima/sin Chi/dren's Liurature Hubo y hay defensores y detractores de la idea, pero ella es, si no
ineludible, al menos profundamente influyente. Los cuatro térmi-
Una y otra vez los gritos del cuervo descubren el makal nos de la frase remiten a conceptos complejos que suscitan disputas
VAN DYKE PARKS, "Cabinessencc" sobre su significado: hombre, naturaleza, animal y política. Además,
la forma en que se los vincula contiene cuestiones que siguen siendo
materia de debate: el hombre es o no un animal político, posee o no
una naturaleza, es determinado por ella-o la determina, la política es
0 no natural, qué quiere decir naturaleza o natural en estos contextos,

Yasí sucesivamente. Por estos y otros problemas, tales como los de la


justicia, la ley, los derechos, la propiedad y las formas de gobierno, la
llamada filosoña política parece haberse concentrado exclusivamente
en el hombre.
"Que el hombre es un animal político en mayor medida que todas
las abejas y los animales de manada es evidente", continuaba el filósofo

11

j_
La cosmopolítica de los animales Introducción

griego. Es que, para él, solo el hombre poseería logos -discurso, razón, del sentido 'de lo que se denomina política. En síntesis, el objetivo es
lenguaje-, lo más fundamental de los muchos avatares de la distinción trazar líneas y carpinos que devuelvan la política al mundo ya sus seres.
humana que construyó el pensamiento occidental a lo largo de su his- Me interesa, sobre ,t odo, la situación de los otros animales no huma- .
toria. Los animales, siempre los otros frente a los cuales la humanidad nos y sus políticas concretas, posibles y experimentales que los captu-
se eleva singularmente, además de desprovistos de lenguaje, razón, ran, activan, oprimen o·se componen con ellos. Ya sea por la pérdida
alma, herramientas e innumerables propiedades, se mantuvieron sin de hábitat y modos de vida, por su categorización como animales de
política. Homo homini lupus, la máxima evocada por Thomas Hobbes, compañía, pest~~• esclavos, conejillos de indias o trabajadores, en los
refiere a la condición bruta y bestial de las ciudades en su relación inmensos campos donde se los mantiene confinados, para la repro-
mutua, esto es, sin la presencia de un Estado de los Estados que las ducción forzada, la muerte prevenida y el exterminio, los animales
ordene. Sin esa autoridad superior, allí donde no se encuentra un están implicados y son actores numerosos y potentes en las historias y
• amo, se regresaría al estado de naturaleza, el de los lobos considerados cuentos que tejemos hoy, en el comienw del siglo XXI, bajo el signo del
caníbales, configuración sumamente apolítica. En el debate político, capitalismo liberal, en la época geológica denominada·Antropoceno. Es
- · los animales surgen apenas como metáforas, símbolos -lobos, leones, ante ellos y con ellos que pretendo construir este texto. Para ello, busco
ratas, serpientes, corderos, etc.-, que significan ciertas disposiciones o responder a la exhortación·de la filósofa ecofeminista Val Plumwood a
ánimos, sin que se refiera, con todo, a los animales y sus poblaciones. ser capaces de "pensar diferentemente", tal vez la única salida posible
Actualmente, el campo denominado estudios animales, que de- frente a la destrucción actual: /'Olvídense del modelo de la máquina
muestra un interés renovado por esos otros vivientes que comparten pasiva y cuéntennos más sobre las1capacidades autoinventivas y auto-
el planeta con la humanidad, y que se expande en disciplinas de elaborativas de la naturaleza, sobre la intencionalidad del mundo no
humanidades tales como la filosofía, la literatura, la antropología, la 1
f humano" • Si la "mansión de las libertades modernas descansa sobre
historia y otras, comienza también a delinear una teoría política animal. ¡ una base de combustibles fósiles en permanente expansión"2 -y, yo
Libros publicados recientemente buscan volver políticas cuestiones '71 agregaría, sobre la opresión a una: infinidad de entes humanos y otros

de derechos o ética animal por medio de su institucionalización.. El i ' no humanos-, y si este moViimiento nos trajo a·un momento de peli-

camino tomado en este libro se aleja de ese abordaje por no creer que 1 gro y devastación, es necesario comenzar a pensar de otro modo. O ,

la política signifique solamente el ámbito de las instituciones políticas antes, es necesario tomar en serio la exhortación de Virginia Woolf,
ligadas a la forma-Estado. Al contrario, pretendo buscar definiciones retomada por Donna Haraway: "Think we múst! We lmust think"3.
de la política o de las prácticas políticas que involucren directamente ,,
1
a los animales y a configuraciones políticás posibles co-constituidas. V. Plumwood, "Nature in theActive Voice", enAustralian Humanities Revieu1
Con esto no quiero abandonar el campo práctico de la acción, sino n. ~6, 2009, s/p.
2
pensarlo desde alianzas que no se resuman a las instituciones humanas D • Chakrabar.cy, "O clima da história: quatro teses", en Sopro: Panfleto político-
que, además, fueron construidas mediante la ,exclusión de los anima- -cultural n. 91, 2013, trad. D. Bottmann, F. Ligocky, D. Ambrosini et al., p. 11.
3
les. Tampoco busco reunir o proponer normas y directrices, pues:los D. J. Haraway, Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno,
caminos son tan múltiples como los .modos de cohabitar el mundo ~onsonni, Bilbao, 2019, p. 65. En'Three Guineas, Woolfconvocabaalas mujeres:
Pensar nosotras debemos. Pensemos en las•oficinas; en el colectivo [...]. Nunca
por las incontables poblaciones animales (incluidas las de los animales
dejemos de pensar: ¿qué es esta 'civilización' en la que estamos? ¿Qué son esas
humanos). No se trata, por lo tanto, de un trabajo sobre ética, o de ceremonias y por qué deberíamos participar de ellas? ¿Qué son esas profesiones
alguna teoría política que provenga de ella, sino del desplazamiento Ypor qué deberíamos ganar _din~ro .con ellas? ¿Hacia dónde, en suma, nos está

12 13
La cosmopolítica de los animales Introducción

Hannah 'Arendt, que inspira a Haraway e~ .su estímulo,al pensa~ individuos o .personajes,1siguiendo la sugerencia de Haraway que,
·
miento -y a la en'u·ca de la falta de pensamiento
· . .a•la
.que. conduce inspirada en Marilyn Strathern, afirma:
:d d d
banalt a e m ,l al- escribió q
' ue'f1
pensar conila mentalidad ampliada
al" d . , . "4 .
significa entrenar la propia: imaginación para s ir e visita . Retiro Lo que importa es qué historias contamos para contar his-
deliberadamente su frase del contexto original, profundamente ligado torias; importan qué nudos atan nudos, qué pensamientos
al cosmopolitismo kantiano etno y antropocéntrico~ y la reenvío al piensan pensamientos, qué descripciones describen descrip-
siguiente llamado de Plumwood: ciones, qué lazos enlazan lazos. Importa qué historias crean
.i mundos, qué mundos crean historias.6
1
Libere su mente y haga sus propias contribuciones al pro- ·,

yecto de interrupción del reduccionismo y del mecanicismo., , Así, pretendo escapar·de lo que Derrida llamó filosofema, el discur-
Ayúdenos a reimaginar el mundo en términos más creativos r so que toma abstractamente a los otros animal~ no humanos como
que nos permitirán encontrarnos en diálogo con y limitados 1 una inmensa categoría de seres intlistintos simpermitirse ser ylsto por
por las necesidades de ouas especies, otros tipos de mentes. -:. ~ ellos, entrar en relación con ellos..Pensar de forma diferente no. puede
No les diré cómo hacerlo. Hay muchos modos de hacerlo. , suponer una elaboración del animál como "un teorema, una cosa :v¡sta
Pero espero que los haya convencido de que no se trata de ·), .1 pero no v1'dente"7. . , ,. 1
un proyecto diletante. La lucha para pensar diferentemente; Para hacerlo, privilegiaré algunas, gJnfigt!!aciones concretas qe la
para rehacer nuestra cultura reduccionista es un proyecto básico vida de los animales en el Antropoceno, como su existencia-en ciudades
en nuestro contexto actua.l. Espero que se sumen a él. 5 como mascotas y errantes, el confinamiento-'al qué•están s~metidos
en zoológicos, las experimentaciones en 1las ,que· son partícipes,1en
No me hago ilusiones con lo que aquí puedo hacer, algo mucho • , las artes y las ciencias, y su desaparición .porrlos procesos aaelerados
másnmodesto que lo que pedía Plumwood. Sin embargo, quisiera de extinción. El método utilizado en el examen de1esas s_ituadionés
pénsar que el espíritu de estas páginas al menos bordea esa enorme consistió en el abordaje conjunto de la filosofía sumada.a diferentes
tarea. Para ello, visito algunas situaciones conceptuales y experimento discursos, como la etología, la biología, la antropología, ,la historiá yi la
modos de relación enfos cuales los otros animales no humanos tengan literatura, con la convicción de qm~el,estudio de las,pólíticas animales
la oporiunid
· . ad de,· exisuen
· · d o pol'1ticamente, ayudarnos a pensar de exige un esfuerzo conceptual multidisciplinar.•_, ;1
modo diferente Y cultivar efectivamente en conjunto "artes de vivir Dichos pasos no pretenden ser exhaustivós; oadaJa:profusión ima-
en un mundo damnificado", para usar la expresion . , de Anna Tsmg.
. ginativa de la vida animal, capaz ddnvenriu,nuevos mundos.ymodos
Como
. principio busco
, . · e • •
siempre rerenrme a cuestiones situadas, con de habitarlos políticamente aun/frente a las opresiones más·abyectas.
animales humanos y· otros no h umanos determmados,
. ya sean pueblos, Si pensar es realmente un mod0! de, visitar,;,;.al tomar ese 1principio
como método, creo haberlo hecho:1~n compañía de .u na miríada de
llevando, la procesión de los hijos de h b , autoras y autores; los visitados,,a sú \'ez, no. fueron los animales en
neas, Harcourt Nueva y, k 1966 om res educados?" (Y. Woolf, Three Gui-¡ general o la animalidad como categorfa.. ,Ellos tienen nombrés: Bruxo,
4
' or ' , pp. 62-63).
H. Arendt. Lectures on Kant's R l't.' l . :'; ~ ... 1 i , ., .,L..,
,.JI , J.JJ ( r , l
~ ' ica Philosophy, The Univer~ity of Chicagp
l

Press, Chicago, 1992, p. 43. 6


Haraway, Seguir con el problema, op. cit., p. 35.
s Plumwood, "Nature in the A . Y◄ • ,, .:· 1. i ... ' 7
cttve otee ' op. ·ctt. ." <, ' ' J· Derrida, El animal que luego estoy si(gui)endo, Trona,.Madrid, ,2008,' p. 29.
14 15
La cosmopolítica de losanimales Introducción

•nh . N , Ti"bbles , Nikk.ie, Yeoren, Mama, Tushi,,


.f. Luit¡ en común de fuentes e ideas. A los animales y a todos aquellos con
Batan a, aus1caa,
Consul, Sultáo, Rotpeter, Kluger Hans, Mohammed: ~an , Martha r quienes viví y con los cuales me constituí: Bú, Milady, Leonel, Lady,
G eorge, y erorroan parte de pueblos tan diversos y muluplesh
como los
• al Eleonora, Anabel, Michkin, Aliocha, Pingo, Bemadete, Nausícaa,
de los gatos, perros, bueyes y vacas, ~hochines de Step ens, g lin.:-5, Bruxo y Batatinnha; a los que conocí personalmente o por lecturas;
fregatas, caballos, gorilas, chimpances, monos rhesus, monos arana, a los que comí; a todos aquellos que, aun en situacio~es inimagina-
lobo~, Oncorratón"', pequeñas ratas, ratas negras y ~dango_s, ba- bles, luchan diariamente para construir y mantener sus mundos, por
buinos, palomas mensajeras, hormigas, cuervos hawaian~s y d1?gos. mostrarme lo que significan fe y fuerza.
Convencida de que solo por medio de encuentros mult1espec1ficos Este libro, fruto de mi investigación de doctorado en la Puc-Rio,
situados con otros es posible urdir políticas cósmicas y no extermina- no habría sido posible sin las ayudas concedidas por la universidad,
doras, propongo un buceo en los ojos de otros animales no humanos, el cNPq y la FAPERJ. Su conclusión se llevó a cabo a partir de una beca
con la esperanza de que, desde adentro de las tinieblas anunciadas•por PNPDICapes, en el Programa de Posgrado en Filosofía de la UFPR. Es,
el Antropoceno, esa "fiesta universal de la muerte, [ .. . ] temible ardor por lo tanto, resultado de políticas públicas destinadas a la producción
febril que a nuestro alrededor inflama el cielo lluvioso del crepúsculo"8¡ de conocimiento y está enteramente comprometido con el sosteni-
una chispa que señale los caminos fangosos hechos de huellas animales miento y la prosperidad de la universidad pública, gratuita y de calidad.
pueda eventualmente brillar. 1
Quisiera agradecer a los animales humanos y no humanos sin los
cuales este libro no habría sido posible: Déborah Danowski, amiga
querida y tut-0ra durante todo el doctorado. A los amigos y familiares
que me apoyaron y estimularon pacientemente: Shirley Fausto, Júlio
Coutinho, Nancy Almeida, Raphael Coucinho, Yara dos Santos!
Rondinelly Medeiros, Isabela Mota, Cecilia Cavalieri, Alyne Costa,
Eduardo Viveiros de Castro, Andressa Lewandowski, Alexandre
Nodari, Flávia Cera, Marcos Matos, Orlando Calheiros, Walter Menob
Y la muchachada de Cora~es Vulgares. A las mujeres que me ense-l
ñaron a pensar y ver el ·mundo de modo diferente: Donna Harawa~
Vinciane Despret, Val Plumwood, Deborah Bird Rose, Isabelle
Stengers, Ursula K Le Guin, Virginia Woolf y Déborah Danowskh
Agr_adezc~ a Carla Porte Maiolino Molento, Vanessa Bones y ,todd;
los mvestigadores del Laboratorio de Bienestar Animal (LABEA) de la
UFPR, por la generosidad con 1 "b" . l d
d di . , .
e cac1on ngurosa y amoros l
ª que me rec1 1eron y por el eJemp o e
. al
Eduard . . ª ª os anim es. A sus primeros lectores,
Paixáo ~~1vleiros de Castro, Felipe Sussekind, Peter Pál Pelbart y Ri~
· a nternet y a todos aq ll
ue os comprometidos con la puesta
s Final de La montaña md . d lh
'-glca, e omas Mann.

16
17

También podría gustarte