Está en la página 1de 6

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MPPPEU ALDEA UNIVERSITARIA MÈRIDA


CIUDAD BOLIVAR, ESTADO BOLÌVAR

PFG COMUNICACIÒN SOCIAL


UC OPTATIVA (EL REPORTAJE RADIOFÓNICO)

CRITERIOS PARA REALIZAR UN


REPORTAJE RADIOFÓNICO

ASESOR: TRIUNFADORA:
ABEL SILVA OLIVARES CHACIN, NÈLIDA
C.I. 13.326.614
IX SEMESTRE

CIUDAD BOLÌVAR, MARZO DEL 2.024


CRITERIOS PARA REALIZAR UN REPORTAJE RADIOFONICO

Existen cuatro cualidades para organizar el desarrollo de un reportaje


radiofónico:

1.-Locución.

2.-Buen manejo de las transiciones.

3.-Uso adecuado de los testimonios.

4.-Respeto por las fuentes.

El principal reto de un periodista a la hora de construir un reportaje


radiofónico consiste en ordenar toda la información recopilada y transformarla en
una historia atractiva para las audiencias. Así lo aseguró Marta del Vado, reportera
de la Cadena SER, quien dirige el taller Sonoridades del Programa 5 Sentidos.
Durante la cuarta sesión virtual, Del Vado enumeró algunas de las cualidades
necesarias para cumplir con este reto:

1. Locución. Su efectividad reside en la entonación que maneje el


periodista, los ritmos de su voz, la cadencia de cada una de las frases que poco a
poco van armando el hilo conductor de la historia. Es imprescindible que la voz del
narrador vaya delimitando los distintos segmentos de la narración.

2. Buen manejo de las transiciones. El manejo de las transiciones


garantiza que no se entorpezca la continuidad del reportaje. Las transiciones
pueden estar constituidas por sonidos, silencios, golpes de música, efectos que
difuminan una voz o la van callando lentamente para darle entrada a otra voz. “El
periodista debe intuir dónde realizar sus transiciones, es algo que el cuerpo le
pide”, afirmó la maestra.

El radiorreportaje titulado La extinción de los sonidos, del periodista español


Severino Donate, es un buen ejemplo donde el uso de los sonidos, además de ser
una parte central en la narración, se mantiene en constante fluidez.
3. Uso adecuado de los testimonios. En un reportaje los testimonios son
fundamentales para enriquecer la profundidad y la seducción de una narración.
Los dramas de nuestra historia adquieren más valor si son expresados por boca
de los mismos personajes que si son enunciados por la voz del narrador,
especialmente si se trata de un reportaje informativo.

En el uso adecuado de los testimonios prima la calidad del audio, lo cual


implica que el periodista debe tratar de conseguir una grabación limpia, inteligible
para la audiencia. “Generalmente los oyentes no están sentados en un sofá
escuchando la radio, sino que están planchando, cocinando, conduciendo;
entonces si les es difícil oír lo que suena, mucho más difícil será que se detengan
en lo que están haciendo para escuchar la radio con mayor atención”, apuntó Del
Vado.

La muerte del Papa desde la óptica de los niños, otro reportaje de Severino
Donate, muestra cómo los testimonios de los niños van estremeciendo con
sutileza y armonía la trama de la historia sobre la muerte y figura del Papa Juan
Pablo II.

4. Respeto por las fuentes. El periodista trabaja -en esencia- con la


información, de modo que es imprescindible que en el desarrollo de un reportaje
se respete la atribución de las fuentes. Esto significa que todo cuanto el periodista
afirme debe estar mediado por el rigor de la investigación. “Como reporteros
reflejamos un tema que estamos trabajando en nuestro entorno e intentamos
explicarlo, pero no según nuestro parecer, sino según los protagonistas y los
expertos en el tema, siempre teniendo presente que los periodistas no son jueces
ni sentencian nada”, recalcó Del Vado.
Hacer un reportaje es tan fácil como contar una historia a través de
testimonios que sigan un hilo conductor. Si el medio elegido es la radio, sigue
estas recomendaciones:

El reportaje es el género más rico de los usados en radio desde la


perspectiva informativa.
No tiene una estructura rígida, lo que le da una gran libertad creativa al
profesional, aunque nunca debe olvidar que se trata de una narración de carácter
informativo.
A pesar de esta ausencia de dogmas rígidos a la hora de elaborar un
reportaje radiofónico, sí que existen unas pautas a seguir.
Por ejemplo, sí es verdad que en radio podemos encontrar reportajes
simultáneos, que se realizan en directo y la creación se ejecuta
paralelamente al desarrollo de la acción reportajeada.
Pero lo más habitual es encontrarnos con reportajes en diferido, que
permiten el montaje.
Para elaborar, por ejemplo, un reportaje sobre las actividades de una
asociación dentro de un centro penitenciario, debemos seguir una serie de pasos
que se repiten en todos los reportajes.
Producción
Llamamos trabajo de producción al primer paso que debemos dar frente a
cualquier tipo de pieza radiofónica interpretativa o informativa. Se trata de hacer
las gestiones y llamadas oportunas para concertar una cita con el, o los, que será
el protagonista de nuestro proyecto radiofónico y del que recogeremos
información.
Volcar el bruto
Una vez concertada y hechas las entrevistas, volvemos a la emisora con el
bruto y lo volcamos. “Volcar el bruto” es una expresión que escucharás
continuamente en tu emisora de radio.
Se trata de importar a tu ordenador, con el programa específico que use la
radio para la que trabajas, la totalidad de audio que has grabado.
Y es que una vez esté todo el sonido en tu pc podrás comenzar a trabajar.
Estructura

Aunque podemos darle una estructura típica de entrada, desarrollo y


cierre; realmente en un reportaje las posibilidades son tan amplias como
tu creatividad lo permita.

Lo que si es importante que el reportaje


c o m i e n c e c o n l a l o c u c i ó n d e l periodista para que ponga encima
de la mesa el tema; es decir, la entrada debe comportarse como una noticia
radiofónica.

Duración
Los reportajes más habituales, los que abundan en los programas
radiofónicos no suelen durar más de los 3 minutos.

También podría gustarte