Está en la página 1de 9

3. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS.

3.1. POLÍTICAS Y SUS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS QUE ORIENTARÁN EL


ESTABLECIMIENTO DE LAS METAS Y RESULTADOS

3.1.1.- POLITICAS

3.1.1.1.- Políticas de desarrollo de la Ocupación del Territorio

3.1.1.1.1.- Política de Desarrollo Urbano

Planificar el desarrollo urbano integral de la localidad de los principales centros


poblados.

3.1.1.1.2.- Políticas de Desarrollo Rural

- Planificar sobre bases racionales, la organización y crecimiento de las


comunidades rurales del municipio de Cuevo.
- Desarrollar programas de dotación y mejoramiento de infraestructura básica
de: agua potable, letrinas, drenaje pluvial, recojo y almacenamiento de
basura.
- Apoyar al mejoramiento de la comunicación de las comunidades, a través
de la creación de un sistema de radio comunicaciones.

3.1.1.2.- Políticas para el Desarrollo Humano

3.1.1.2.1.- Políticas de Educación

- Desarrollar campañas de concientización a nivel de juntas escolares,


acerca de la importancia de la asistencia de sus hijos a centros
educativos.
- Realizar monitoreo periódicos sobre el estado y calidad de los
establecimientos educativos, para su respectivo mejoramiento antes de
inicio de clases

1
- Introducir en la currícula escolar temas como: protección de los recursos
naturales del municipio, educación sanitaria, beneficios nutricionales del
consumo del maíz y la leche.
- Capacitar a docentes en técnicas metodológicas y planificación
didáctica de impartir la enseñanza a los alumnos de primaria y secundaria.
Asimismo, aleccionar a los directores y responsables de los
establecimientos educativos, para optimizar la administración
- Crear escuelas de artes y oficios, orientadas a la enseñanza de técnicas de
tallado en madera, escultura, fabricación de instrumentos musicales, dibujo,
pintura, etc.
- Universalizar el uso del lnternet, a través de la dotación de telecentros en
poblados de alta concentración.
- Dotar de infraestructuras modernas para cubrir la demanda de espacios.
- Dotar de mobiliario, libros, equipos audiovisuales y de computación

3.1.1.2.2.- Políticas de salud

- Encomendar a la Dirección Distrital de Salud diseñar un Plan de


intervención en salud que permita tener un servicio de atención primaria en
salud eficiente, oportuna y permanente.
- Completar el sistema de salud del municipio, en los niveles de postas
sanitarias y promotores de salud; a través de la refacción de las postas
sanitarias existentes, a las cuales, se les deberá dotar de equipos,
instrumentos, medicinas, personal médico y paramédico.
- Desarrollar un Plan nutricional dirigida a los niños, con proyectos de
desayuno escolar, seminarios y talleres de capacitación a promotores y
población en general, sobre los beneficios nutricionales y los diferentes
usos de la leche.
- Coordinar con las instituciones de salud del departamento, para ejecutar los
planes nacionales y departamentales de salud.

2
3.1.1.2.3.- Políticas de vivienda

- Coordinar con CARlTAS Camiri para ampliar el programa de mejora y


construcción de viviendas de interés social a nivel de todo el Municipio, los
mismos que deberán priorizar a los sectores sociales empobrecidos.
- Gestionar con los diferentes niveles del estado para dotar a la población de
viviendas sociales

3.1.1.2.4.- Políticos de Saneamiento Básico y de Servicios Básicos

- Fortalecer a las comunidades del área urbana y rural con infraestructura y


equipamiento adecuado para que estas se puedan dotar de agua potable.
- Fortalecer a las comunidades con programas para la construcción de
letrinas para el área rural.
- Implementar el Sistema de alcantarillado sanitario para el área urbana.
- Fortalecer económica, financiera, técnica y administrativamente a las
cooperativas de servicio público: de agua, existente en la Municipio; y, allí
donde no estén organizadas, coadyuvar a la creación de las mismas.
- Gestionar el financiamiento de para dotar de energía eléctrica a las
comunidades que carecen de este servicio.

3.1.1.3.- Políticas para de la Economía Plural

- Los sectores estratégicos del desarrollo económico del Municipio de Cuevo


son en primera instancia el sector pecuario, complementado con la
agricultura; los cuales, junto a la actividad comercial, son ganaradores de
empleo y excedente económico.
- Existen otras actividades productivas como la apicultura, carpintería y
ladrillerias y de servicios (hospedaje y talleres mecánicos), que aportan,
aunque en pequeña escala, al empleo y a la creación de excedente
económico.

3
Para enfrentar el desarrollo de la economía plural del Municipio, se tienen las
siguientes políticas:

3.1.1.3.1.- Políticas Técnico-productivas

- Apoyar a la agricultura comercial, sobre todo la producción maíz y cultivos


asociados con asistencia técnica y dotación de semillas.
- Disminuir el esfuerzo de los comunarios en la preparación del terreno,
mediante el uso de caballos, dependiendo de las zonas.
- Mejorar las variedades y especies de cultivos.
- Prestar asistencia técnica en: alimentación del ganado, construcción de
infraestructura ganadera (como corrales, bretes, mangas, cepos, balanza,
cargador, etc.), rotación de potreros, tipos de pasto, carga animal, manejo
de suelos, etc., orientada a mejorar los índices de fertilidad y de disminuir
las tasas de mortalidad animal.
- Apoyar con programas de mejoramiento genético del hato ganadero del
Municipio.
- En relación a las cabras, cerdos y aves, desarrollar programas de
mejoramiento genético y de introducción de nuevas razas, a través de la
incorporación de tecnología de manejo, vacunas, etc.

3.1.1.3.2.- Política de Sanidad Agropecuaria

- Gestionar programas de asistencia técnica para el control y previsión de


plagas que atacan a los cultivos de maíz y otros productos agrícolas.
- Tramitar ante entidades como SENASAG, FEGASACRUZ y otras
instituciones programas de asistencia técnica para el control de
enfermedades que atacan al ganado bovino, caprino, equino, cerdos y
aves.

3.1.1.3.3.- Política de Caminos Vecinales

4
- Desarrollar programas de mantenimiento y mejoramiento de caminos
vecinales con apoyo de la prefectura.

3.1.1.3.4.- Política de Financiamiento

- Promover la creación de instituciones de microcrédito para el apoyo


crediticio financiero a la producción agropecuaria.

3.1.1.3.5.- Políticas de infraestructura de Apoyo a la Producción y


Comercialización

- Desarrollar proyectos de microriego en el municipio, en particular en


aquellas comunidades aledañas a las quebradas y rios.
- Construcción de infraestructura de acopio y almacenamiento, adecuada a
las condiciones productivas de algunos distritos.

3.1.1.3.6.- Políticas sobre Tenencia y distribución de Tierra

- Desarrollar un programa para la tramitación de saneamiento de tierras.


- Coadyuvar a la solución del problema de escasez de tierras, a través de la
compra y dotación de tierras aptas para la agricultura.

3.1.1.3.7.- Políticas de Capacitación y Formación Técnica

- Gestionar convenios con la Facultad lntegrar del Chaco dependiente de la


UAGRM y el instituto de formación técnica TEKO Guarani, para la
otorgación de becas a estudiantes que deseen una formación técnica
agropecuaria.

3.1.1.3.8.- Política de incentivos

- Desarrollar Seminarios de orientación y promoción sobre algunas


actividades económicas que se podrían realizar.

5
3.1.1.3.9.- Política de Financiamiento

- Promover la creación de instituciones de microcrédito para el apoyo


crediticio financiero de pequeños emprendimientos empresariales ya sea de
carácter productivo o de servicios.

3.1.1.3.10.- Política organizativo institucionales de Apoyo al turismo

- Crear una Unidad Técnica de Turismo, la que, en estrecha coordinación


con el Municipio, desarrolle funciones de organización, planificación,
definición y ejecución de políticas municipales de Turismo.
- Gestionar ante organismos públicos departamentales y nacionales de
Turismo, asistencia técnica y cooperación para desarrollar programas de
promoción turística.

3.1.1.3.11.- Políticas para el Mejoramiento, Diversificación y organización de


la oferta Turística.

- Mejorar la infraestructura de transportes hacia las zonas que tienen


atractivos turísticos.
- Mejorar la infraestructura de servicios básicos en las zonas con atractivos
turísticos.
- Mejorar y diversificar los servicios turísticos de hoteles, restaurantes, etc.
- Organizar ferias de comidas típicas, peñas folklóricas y circuito turístico.
- Organizar de manera periódica la realización de ferias artesanales.
- Promover programas de capacitación y formación de recursos humanos en
turismo, principalmente dirigidos a establecimientos de hospedaje.

3.1.4.- Políticas para el desarrollo de la Gestión de sistemas de vida

3.1.1.4.1.- Políticas Ambientales

6
- Coordinar con las instancias nacionales como el Viceministerio de Medio
Ambiente y la secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación el uso y
manejo racional y sostenible de los recursos naturales.
- Establecer una base jurídico-legal que regule con claridad, el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

3.1.1.4.2.- Política de Uso y Manejo de Recursos Hídricos

- Diseñar e implementar un Plan de intervención de proyectos de


aprovechamiento de los ríos y quebradas identificados por el Plan de Uso
de Suelo.

3.1.1.4.3.- Políticas de Preservación de Bio-diversidad

- Desarrollar programas de capacitación y concientización ecológica a nivel


distrital zonal, orientados a todos los niveles educativos: escuelas y
colegios; para lo cual, deberá comprometerse a todas las instituciones
públicas y privadas relacionadas directamente con la protección de la
biodiversidad y con la educación.

3.1.1.5.- Políticas para el desarrollo a Gestión de Riesgo y Cambio Climático

- Se gestionará mediante las instancias pertinentes para obtener


refinanciamiento de deudas a causa de los perdidos productivas
ocasionadas por los cambios climáticos
- Se gestionarán la regeneración y restauración de las zonas de vida
afectadas por los cambios climáticos.

3.1.1.6. Políticas para el desarrollo de la Administración Territorial

3.1.1.6.1.- Políticas de Fortalecimiento del Municipio

- Desarrollar programas de capacitación permanente al equipo técnico


Municipal en cuestiones organizativas, administrativas, financieras, técnicas

7
y de legislación relacionadas con la gestión del municipio, el uso y
conservación de los recursos naturales, etc.
- Crear la unidad de desarrollo productivo y medio ambiente encargada de
monitorear y prestar asistencia técnica a los productores agrícolas y
pecuarios, asi como también preservar y controlar la biodiversidad de la
flora y fauna del municipio.

3.1.1.6.2.- Políticas de Apoyo y Fomento de Participación

- Realizar cursillos, seminarios, talleres orientados a la difusión de la


legislación sobre la Ley de Participación Popular, la planificación
participativa, control social, etc.

3.1.1.6.3.- Políticas de Fortalecimiento organizativo institucional

- Desarrollar programas de fortalecimiento de organizaciones e


instituciones que apoyen las actividades de planificación para el
desarrollo.
- Desarrollar programas de fortalecimiento del Comité de Vigilancia,

3.1.2.- OBJETIVOS

Los objetivos son propósitos que se formulan en términos realistas y son factibles
de ser alcanzados.

3.1.2.1.- Objetivos para el desarrollo de ocupación de territorio

Lograr un manejo adecuado del territorio en el área urbana y rural.

3.1.2.2.- Objetivos para el desarrollo humano

Mejorar la calidad y acceso de los pobladores del municipio a los servicios de


salud, educación, agua potable, energía eléctrica, disposición de excretas,

8
vivienda y saneamiento ambiental, en igualdad de oportunidades, reduciendo
asimetrías y sin discriminaciones sociales, culturales y de género.

3.1.2.3.- Objetivos para el desarrollo de Económico plural

Consolidar y ampliar el sector pecuario y agrícola, que le permita competir con los
municipios aledaños y a su vez incremente el empleo y los ingresos familiares de
los habitantes de la Sección Municipal de Cuevo.

3.1.2.4.- Objetivos para el desarrollo de la Gestión de sistemas de vida

Proteger y conservar el medio ambiente, resguardando la variada flora y fauna


existente en el municipio, reduciendo la erosión producto del ramoneo y chaqueo
de las pendientes de las serranías

3.2.2.5.- Objetivos para el desarrollo a Gestión de Riesgo y Cambio Climático

Proteger a población en general con planes e instrumentos de planificación


integral sectorial, territorial y de inversión pública, fortaleciendo los procesos
económico - productivos con una visión integral.

3.2.2.6.- Objetivos para el desarrollo de la Administración Territorial

Fortalecer la capacidad de gestión del municipio y las capacidades de control


social del Comité de vigilancia y de las Organizaciones Territoriales de Base,
cooperativas, sindicatos agrarios, etc.

Dentro de las políticas y objetivos que se determinaron para lograr meta y


resultados, es que se deben implementar programas y proyecto que fueron
demandados por las comunidades del municipio. Anexo en cuadro N°243.

También podría gustarte