Está en la página 1de 81

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Maestría en Administración Escuela de Negocios

2011

Implementación de un banco de ideas para estimular e incentivar


la innovación y el pensamiento creativo en la Armada Nacional de
Colombia
Rogelio Botero Cortes
Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_administracion

Part of the Business Administration, Management, and Operations Commons

Citación recomendada
Botero Cortes, R. (2011). Implementación de un banco de ideas para estimular e incentivar la innovación
y el pensamiento creativo en la Armada Nacional de Colombia. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_administracion/532

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Escuela de Negocios at Ciencia Unisalle. It
has been accepted for inclusion in Maestría en Administración by an authorized administrator of Ciencia Unisalle.
For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
IMPLEMENTACIÓN DE UN BANCO DE IDEAS PARA ESTIMULAR E

INCENTIVAR LA INNOVACIÓN Y EL PENSAMIENTO CREATIVO EN LA

ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA.

Trabajo de grado para optar el título de Maestría en Administración de

Negocios

ROGELIO BOTERO CORTES

Ing. MARÍA CONSTANZA CUBILLOS RODRÍGUEZ

Directora

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

BOGOTÁ, D.C.

2011
IMPLEMENTACIÓN DE UN BANCO DE IDEAS PARA ESTIMULAR E

INCENTIVAR LA INNOVACIÓN Y EL PENSAMIENTO CREATIVO EN LA

ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA.

Informe final

ROGELIO BOTERO CORTES

Trabajo de grado para optar el título de Maestría en Administración de

Negocios

Ing. María Constanza Cubillos Rodríguez

Directora

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

BOGOTÁ, D.C.

2011
Bogotá, junio de 2012

NOTA DE ACEPTACÍON

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

FIRMA PRESIDENTE DEL

JURADO

__________________________

FIRMA JURADO

__________________________

FIRMA JURADO
CONTENIDO

RESUMEN....................................................................................................... 7

PALABRAS CLAVE ......................................................................................... 8

ABSTRACT ..................................................................................................... 9

KEYWORDS.................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 10

CAPÍTULO I................................................................................................... 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................ 12

PREGUNTA DEL PROBLEMA ...................................................................... 13

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 14

CAPÍTULO II.................................................................................................. 18

OBJETIVOS .................................................................................................. 18

OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 18

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 18

CAPÍTULO III................................................................................................. 20

MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 20

MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 20

Las fuerzas que modelan la innovación. Crecimiento y Sostenibilidad para la

Armada Nacional ........................................................................................... 24

CASOS .......................................................................................................... 25

Primer Caso. Grandes Ideas ......................................................................... 25


Segundo caso. Industria Aeronáutica de Brasil EMBRAER. ......................... 26

Tercer Caso. Grupo Social y Empresarial del sector defensa GSED ............ 28

Proyectos altamente significativos para la industria aeroespacial como: ...... 29

Ejemplos similares de utilización y práctica de buenas ideas. ....................... 30

OPERACIONALIZACIÓN DEL BANCO DE IDEAS PARA LA ARMADA

NACIONAL .................................................................................................... 33

Grupos Interdisciplinarios facilitadores del proceso....................................... 36

Operacionalización de los semilleros en la Armada Nacional ....................... 38

Registros de Patentes y Propiedad Intelectual de la Armada Nacional como

aporte al PIB Colombiano. ............................................................................. 39

Diagnóstico Corporación de Ciencia y Tecnología de la Armada Nacional ... 39

MARCO HISTÓRICO .................................................................................... 41

Gran Fortaleza del Talento humano para la investigación y la innovación. ... 45

MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................. 47

MARCO LEGAL ............................................................................................. 52

Derechos de Propiedad relacionados con el Comercio (ADPIC) ................... 57

DISEÑO METODOLOGICO ......................................................................... 60

TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 60

UNIVERSO Y MUESTRA .............................................................................. 61

Universo ........................................................................................................ 61

Muestra.......................................................................................................... 61
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............... 62

CAPÍTULO IV ................................................................................................ 64

RESULTADOS .............................................................................................. 64

CHALECOS SALVAVIDAS ANTIBALAS (SISTEMAS) NIVEL IIIA CON

PLACAS NIVEL IV DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS. ................................................................................................... 67

CARTUCHO DE SEGURIDAD PARA ARMAS DE FUEGO. ......................... 71

DISCUSIÓN................................................................................................... 72

CAPÍTULO V ................................................................................................. 74

CONCLUSIONES .......................................................................................... 74

RECOMENDACIONES.................................................................................. 75

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. 78

REFERENCIAS DE SITIO WEB .................................................................... 79


RESUMEN

En este trabo se pretende diseñar las bases para implementar un

banco de ideas para estimular y originar el pensamiento innovador y

creativo en la Armada Nacional de Colombia. Lo cual es necesario para

aprovechar todas las ventajas que puedan proporcionar la creación de

futuros desarrollos innovadores al servicio de la Armada Nacional y otras

fuerzas del Ministerio de Defensa.

Este proyecto exige una gran capacidad de comunicación interna en

donde los hombres de la fuerza tengan a su disposición el uso de medios

tecnológicos de comunicación y los incentivos necesarios para la

innovación.

En el desarrollo de esta investigación se trabajó bajo el método de

investigación cualitativa, enfocada más exactamente en la investigación

acción participativa (IAP).

Se muestran en éste proyecto algunas ideas innovadores que ya están

en funcionamiento y son parte del uso diario de la fuerza en sus tareas de

patrullaje, reconocimiento, defensa. Etc.


Este Proyecto pretende mantener una Fuerzas Pública legítima,

moderna y eficaz que cuente con la confianza y el apoyo de la población.

PALABRAS CLAVE

Armada Nacional de Colombia, Innovación, Tecnología, semilleros, equipo

interdisciplinario, pensamiento creativo.


ABSTRACT

This design is intended bases to implement a bank of ideas to stimulate

and lead the innovative and creative thinking in the Navy of Colombia. Which

is necessary to reap the full benefits that can provide the future creation of

innovative developments in the service of the Navy and other forces of the

Defense Ministry.

This project requires a large capacity internal communication where

men of the force at their disposal the use of communications technology and

incentives for innovation.

In the development of this research work was done under the

qualitative research method, more precisely focused on participatory action

research (PAR).

Shown in this innovative project ideas that are already in operation and

are part of the daily use of force in their tasks of patrolling, reconnaissance,

defense. Etc.

This project aims to maintain a legitimate Public Forces, modern and

efficient than having the confidence and support of the population.

KEYWORDS

National Army of Colombia, Innovation, Technology, nurseries,

interdisciplinary, creative thinking.


INTRODUCCIÓN

La innovación, sumada a la experiencia de cada una de las personas

que diariamente utilizan y experimentan el empleo del equipo de defensa y

seguridad, son sin duda elementos vitales para el desarrollo de la Nación

por lo cual, fortalecer estos temas es apoyar y satisfacer las diferentes

necesidades y actualizar avances con el objeto de generar valor agregado

en el sector defensa. El fortalecimiento de esta innovación será tarea

indispensable para el soporte y la sostenibilidad de la institucionalidad y

convertir las fuerzas militares en bastión del desarrollo tecnológico del país.

La idea central de este trabajo consiste en la recepción de conceptos,

pensamientos y arquetipos a través de un equipo de generación de ideas

con un propósito fundamental que consiste en la producción de ideas de

solución. A pesar de que existen muchos métodos o mecanismos que

facilitan la generación de ideas en equipo como los brainstorming, watering

holes, composición de híbridos, descomposición de factores esenciales,

etc., la producción de ideas de solución es la más adaptable por el tipo de

organización que es la Armada Nacional de Colombia. Se recibieron

decenas de ideas donde se solicitó que cada una de ellas debería mostrar

un aporte de mejora, el equipo de generación de ideas organizó y canalizó

estos pensamientos con el propósito de enseñar a mejorar, tomando las que

presentaban un aporte de valor y se obtuvieron ideas importantes para

desarrollar.
La creación de un método de comunicación plano dentro de una

jerarquía y disciplina, la búsqueda y el reclutamiento de innovadores para

obtener capital humano de alto valor y en general, estimular una cultura de

innovación en la Armada Nacional, es un proceso de fácil maduración. El

componente más importante es el talento humano que está entrenado y

capacitado sumado a la experiencia en el quehacer diario. Se obtiene un sin

número de recomendaciones que a su vez se integran con el equipo de

generación de ideas. Se inicia un proceso integrado de comunicación

resultando una propuesta que permite encontrar soluciones para desarrollar

innovaciones.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es un país latinoamericano conformado socialmente por

diferentes instituciones entre las cuales tenemos las Fuerzas Militares de

Colombia. Una institución adscrita al Ministerio de defensa nacional y

dividida en: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. La Armada Nacional

de Colombia está conformada por 33 mil hombres y mujeres organizados

piramidalmente en jefaturas.

Esta organización piramidal está diseñada a través de jerarquías

que, por las relaciones de poder, impiden la comunicación directa y eficaz

entre los altos mandos y los subalternos. La poca comunicación trae como

consecuencia una deficiencia en las interacciones sociales entre los jefes

superiores y los subordinados de las Fuerzas Armadas de Colombia,

construyéndose así relaciones verticales supeditadas, respectivamente, a

dar órdenes y al procurar el buen cumplimiento de las mismas. En este

sentido, el rol del subalterno sólo se limita a las decisiones tomadas por los

altos mandos, quienes en últimas tienen la responsabilidad del buen

funcionamiento de la institución.

Sin embargo, las interminables tareas de las cabezas visibles de la

Armada Nacional de Colombia, traducidas en un sinnúmero de


compromisos operacionales y en la disposición para resolver cualquier

eventualidad, relegan a un segundo plano las ideas geniales que pueden

contribuir en el mejoramiento de cada uno de las jefaturas y los

componentes que conforman a esta institución. Ideas que pueden ser

suministradas, a través de redes sociales por cualquier miembro de las

Fuerzas Militares sin importar la posición jerárquica, lo cual permitiría una

relación plana de retroalimentación entre los altos mandos, los mandos

medios y los subalternos.

PREGUNTA DEL PROBLEMA

¿Cómo implementar un banco de ideas para estimular y originar el

pensamiento innovador y creativo en la Armada Nacional de Colombia?


JUSTIFICACIÓN

Se justifica éste proyecto, porque el crear un banco de ideas en la

Armada Nacional de Colombia reducirá las falencias en la difusión y

conocimiento de los proyectos que la misma institución desarrolla; lo cual

estimula el mejoramiento de procesos internos de cada jefatura. Se justifica

éste proyecto, porque la Armada Nacional recibirá cambios y adaptaciones

a procesos tecnológicos. Se justifica éste proyecto, porque se va a

aprovechar la experiencia y la convivencia diaria con el mismo proceso in

situ; buscan valorar la creatividad de los miles de hombres que la

conforman.

Se justifica éste proyecto, porque se aprovecharía el potencial

creativo de al menos el dos por ciento de los treinta y tres mil hombres que

conforman la Armada Nacional con la intención de conducirles a una

manera diferente de pensamiento, a pasar de una visión de una idea a una

solidez de la misma; Además los creadores más eficaces demostrarían sus

perspectivas de interés hacia la organización a través del grupo

multidisciplinario con perspectiva global de los diferentes procesos capaces

de tender puentes para superar las dificultades de comunicación y

garantizar un trabajo unidos.

Se justifica éste proyecto, porque éstas ideas serán luego

comentadas, compartidas, discutidas y patrocinadas en pro del


mejoramiento del proceso de innovación en las Fuerzas Militares. Se

justifica éste proyecto, porque se incentiva la innovación, que es la clave

para salir de muchas complejidades a través del desarrollo de una nueva

cultura organizacional, hasta el punto de permitir constantes

transformaciones en beneficios del mejoramiento de la institución.

Se justifica éste proyecto porque el banco de ideas no sólo mejorará

la comunicación entre los miembros de la Armada Nacional sino que

simplificará los procesos estratégicos y administrativos; acondicionando un

mejor tiempo en la respuesta al desarrollo de proyectos; buscando no sólo

perfeccionar en creatividad e innovación tecnológica sino en otros modelos;

servir de promotores para la creación, formulación, puesta en marcha,

evaluación, análisis, restructuración y terminación.

Esta propuesta producirá el gran cambio en la institución pasando de

una innovación personalista, puntual e invertebrada que no funcionaba por

desconocimiento y si funciona es a tropezones, para pasar a una nueva

forma de innovar en equipo. Es decir, un medio para promover todas y cada

una de las etapas de procesos y proyectos, con el aporte del potencial

humano en el aprovechamiento de la cantidad y calidad. La tecnología de

hoy da cabida a una nueva forma de compartir ideas y pensamientos

(PERRY, 2010), una nueva generación de inmediatez que ha creado un

vendaval de herramientas tecnológicas que favorecen la interacción y crean


un diálogo prospero para el mejor aprovechamiento dentro de la Armada

Nacional de Colombia.

El fin de este proyecto es dar a conocer unas propuestas de solución

apropiada con innovaciones incrementales y poder llegar a la innovación

disruptiva en el aumento de la participación y cobertura de los procesos

internos, aprovechando la potencialidad en ideas de los mismos

funcionarios; para contribuir así al beneficio que se genera en las personas

y, a la vez, en la entidad. En realidad, es necesario aprovechar la

experiencia de cada uno de los hombres en su especialidad y desarrollo de

tareas de alto valor como de sus habilidades por competencias, ya que con

los diferentes mecanismos establecidos se lograrán nuevos avances en la

descentralización de labores, teniendo en cuenta su mayor competitividad a

nivel personal e institucional.

Serán beneficiados entre otras dependencias, la oficina de normas

técnicas del Ministerio de Defensa Nacional, en donde se concentra un alto

número de desarrollos tecnológicos y necesita, finalmente, del aporte

creativo e innovador del usuario, a través de la retroalimentación rápida y

oportuna, para implementar los materiales y servicios que el mismo

Ministerio adquiere. Otra dependencia que empleará el banco de ideas

dentro de muchas otras, será la del manejo del talento humano quien

ubicará al personal idóneo en donde corresponda o lo que llamamos

gestores por competencias.


Esta nueva oportunidad de aportar a la institución bajo este método

será una novedad en la formalidad de intervenir en cambios futuros, con

técnicas donde el directivo tendrá información aprovechable en cualquier

momento que la necesite; además para el colaborador, es una manera

diferente de proporcionar la transformación de una labor por la misma

facilidades que el medio le brinda, en el desarrollo de otras potencialidades

técnico profesionales.

Por otra parte, es necesario dar a conocer en forma sencilla, clara y

oportuna, el medio que se está propiciando mediante canales de

comunicación eficientes; motivándoles para que sean innovadores y

proactivos. En este procedimiento habrá rescate en el potencial humano, se

fomentará la competitividad, obteniendo mejores resultados y adoptando

nuevos modelos administrativos donde la comunicación debe ser plana y de

doble vía.

Otros beneficiarios del proyecto serán directamente los aportantes de

ideas innovadoras y creativas en la modalidad de participación y premiación

directa de los mismos proyectos o procesos.


CAPÍTULO II

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar un banco de ideas innovador y creativo a través de un

equipo de innovación multidisciplinario de la Armada Nacional, incorporando

cambios en la capacidad inventiva de la Armada Nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar ideas innovadoras partiendo de la experiencia y

pensamiento creativo de los hombres de la Armada Nacional.

Utilizar mecanismos propicios para recopilar nuevas propuestas o

sugerencias de los integrantes de la institución, mediante la intranet.

Impulsar en el equipo interdisciplinario las propuestas para encontrar

ideas que fortalezcan el desarrollo sobre pensamiento, actitudes y

emociones creativas.
Analizar sistemas similares a los bancos de ideas o semilleros de

innovación utilizados en otros países, que demuestren fórmulas de éxito en

desarrollo y posicionamiento empresarial.

Establecer las ventajas que deja el recibir propuestas o sugerencias,

en pos de mejoramientos en diversas áreas institucionales.


CAPÍTULO III

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO

Las instituciones bien sean públicas o privadas, para este caso la

Armada Nacional de Colombia, siempre deben estar dispuesta al cambio, a

la modernización mediante enfoques a coberturas avanzadas. La

efectividad de largo plazo de una organización está determinada por su

habilidad para anticipar, manejarse y responder a cambios en el ambiente.

Las instituciones carentes de flexibilidad y capacidad de respuesta están y

estarán siendo marginadas de los nuevos procesos. Institucionalmente

debemos hacer eco de estas nuevas demandas adaptándonos a las

velocidades del cambio (Lefcovich Mauricio, 2004).

Independientemente que la Armada Nacional sea una entidad

pública, caracterizada por una estructura, la cual clasifica las funciones y

poderes de un grupo de acuerdo con una relación de subordinación y de

importancia respectiva (Jerarquía), debe mejorar en escuchar, recibir y

conocer ideas que pueden generar y promover cambios continuos; además,

debe ser más eficiente con el propósito de cumplir las normas mínimas de

operatividad; por otro lado, debe ser líder en innovación, con una cultura

organizativa compartida por sus miembros, y que satisfaga el desarrollo

institucional buscando siempre un vínculo y un compromiso (Martínez ,


2010). Los avances tecnológicos y científicos en la era de la globalización,

se dan en un momento en que las organizaciones quieren y deben hacer un

cambio en la estructura organizacional, bajo una innovación de manera que

sea en forma continuada y el desempeño sea de un alto propósito.

Con ese deseo y con el avance constante de nuevas tecnologías de

la información, se dispone de una gran cantidad de herramientas las cuales

posibilitan gestionar las necesidades del personal y de los procesos

actuales permitiendo estar mejor informados de las necesidades cambiantes

del entorno más cercano (Pavón, Hidalgo, 1997). Estos cambios constantes

en ese entorno, en muchas ocasiones, nos hacen vivir momentos de

incertidumbre, exige recurrir a personal laboral cada vez más preparado,

más especializado. Requerir herramientas de trabajo que simplifiquen

nuestras tareas diarias de gestión de toda esa información que obtenemos

cada día. También nos obliga a tener una cultura empresarial ambiciosa,

puntera e innovadora. (Martínez, 2010). Se ve una gran oportunidad de

mejorar la comunicación disponiendo de esas nuevas tecnologías.

Por ello, se plantea la aplicación de un modelo que sirve de promotor

para la creación, formulación, distribución, discusión y puesta en marcha de

arquetipos conocido como un banco de ideas, sitio para el intercambio de

ideas y propuestas innovadoras para el cambio social, cultural y tecnológico.

Un lugar donde las ideas pueden tomar forma, donde las ideas nacen,

mutan y crecen. Un espacio dedicado a la creación colectiva, donde la


persona pueda plasmar cualquier idea y ser discutida para mejorar y

convertirla en proyectos institucionales y empresariales.

Si bien es cierto que no se encontró literatura especializada sobre los

bancos de ideas, estos son utilizados, generalmente, en proyectos

culturales, empresariales de ciencia y de opinión. Por otro lado, cabe aclarar

que su principal característica es su empleo en el manejo de relaciones

internacionales y política.

Algunas estrategias que se podrán utilizar como estrategias de mejora

de la creatividad y técnica de obtención de ideas está la tormenta de ideas

elaborada por Alex Osborn (1953) y, desde entonces, numerosas

organizaciones en todo el mundo han recurrido a ella para resolver tareas y

problemas. Se basa en la observación de que uno de los principales

obstáculos para la obtención de ideas creativas en las organizaciones es el

temor a la evaluación; es decir, el miedo a que una idea nueva sea objeto

de burla u hostilidad por parte de colegas o superiores. Por esta razón,

muchas buenas ideas nunca llegan a expresarse. Esta técnica pretende

derribar este obstáculo eliminado todos los comentarios de valoración en la

primera fase de generación de ideas creativas.

Veo con gran optimismo la utilización de esta forma de comunicación

en la generación de innovación. Es la clave para salir de las complejidades,

es un nuevo concepto donde creatividad e innovación toman una nueva


forma facilitando la obtención de desarrollar una política y una estrategia

innovadora. Para ello, debe contar con una cultura organizacional

consecuente con los cambios del entorno a todos los niveles organizativos.

Utilizar los dos pilares fundamentales; primero, para crear innovación

institucional de alto valor agregado, con lo que la Armada le apueste a ser

referente institucional; y dos, cerrar el modelo con un gran motor que genere

emprendimiento y trabajo (Ayala Orlando, Vicepresidente de Microsoft

Latinoamérica).

Complementando, en la institución la sagacidad, la perseverancia, el

profesionalismo, la innovación, las estrategias y el apoyo de herramientas

técnicas y demás, permiten la obtención de resultados, se puede decir que

la perspicacia en el ambiente que le rodea y los implementos que tenga a su

alcance, son importantes también para cualquier producto laboral.

El cambio en el sistema tecnológico se reproduce como un

encadenamiento de sucesivas innovaciones radicales, interrelacionadas en

una trayectoria natural global. Una vez que se reconoce y entiende la lógica

del sistema tecnológico prevaleciente, se hace posible entender y

aprovechar la sucesión creciente de nuevos productos y procesos (Pérez,

1986).

Entonces, es el momento de innovar, de implementar estrategias

operacionales y administrativas aprovechando todo el potencial humano


mediante la recepción de ideas y sugerencias, bajo un direccionamiento

hacia la tecnología, hacia la comunicación eficaz y eficiente qué mejor que

estar acorde con un sistema operacional por medio de la intranet que

capture toda la capacidad que los mismos funcionarios tienen de acuerdo

con su especialidad mediante las habilidades por competencias

desarrolladas.

Teniendo en cuenta que para todo cambio es necesario implementar

ciertas reglas, también es necesario motivar al personal, saber manejar el

mismo cambio bajo una comunicación clara, con ética profesional para que

los reclutadores de ideas innovadoras aprovechen las líneas abiertas de

intranet en la Armada Nacional y se propicien en el medio laboral

oportunidades para todos, tanto a nivel institucional como personal.

Las fuerzas que modelan la innovación. Crecimiento y

Sostenibilidad para la Armada Nacional

Raras veces una idea de generación de valor y nuevo crecimiento

emerge completamente formada de la cabeza innovadora de un empleado.

Independientemente de lo bien articulado que pueda estar un concepto o

reflexión, se debe modelar y modificar, con frecuencia de un modo

significativo, puesto que se desarrolla en el seno de un plan el cual puede

obtener apoyo y financiación de la institución. A lo largo del camino

encuentra un número extremadamente predecible de fuerzas. Desde luego,


los directivos, como individuos, podrían ser idiosincráticos e impredecibles,

pero todos se enfrentan a fuerzas similares en su mecanismo de acción,

timing e impacto en la naturaleza del producto y del plan de negocio que la

organización intenta finalmente implantar. Comprender y gestionar estas

fuerzas puede hacer que la innovación sea más predecible.

CASOS

Primer Caso. Grandes Ideas

La acción y el impacto de estas fuerzas en el modelo de las ideas en

los procesos se ilustran en un caso práctico de BIG Idea (BIG), una

compañía que identifica, desarrolla y comercializa ideas para nuevos

juguetes. Un ejecutivo sénior de una compañía se queja de que no habían

surgido nuevas y emocionantes ideas en la concepción del mercado de

juguetes desde hacía ya algunos años. Veamos pues cómo ha tratado BIG

este problema, o mejor dicho, esta oportunidad.

La compañía invita a madres, niños, pensadores y jubilados, que

tengan ideas para nuevos juguetes a participar en “BIG Ideas Hunts”, que

organiza en distintas localidades del país. Los invitados presentan sus ideas

a un panel de expertos en los que los intuitivos ejecutivos de BIG han

depositado toda su confianza. Cuando el panel detecta una buena idea, BIG

obtiene la licencia del inventor y en el transcurso de los meses siguientes da

forma a la idea y la expresa en un plan de negocio con un prototipo

operativo que creen se venderá. A continuación, BIG licencia el producto a


una compañía juguetera, la cual se encarga de su fabricación y

comercialización a través de sus propios canales. La organización ha

alcanzado un éxito extraordinario en la identificación, desarrollo y

despliegue en el mercado de una secuencia de productos realmente

excitante.

Segundo caso. Industria Aeronáutica de Brasil EMBRAER.

El caso que hizo a Brasil emprender la búsqueda de una industria

militar propia surgió en la primera guerra mundial cuando los países

productores de munición se negaron a entregársela a la marina brasileña,

quedando ésta como una armada de papel.

La industria brasileña realmente arranca con la construcción de un alto

horno de características modernas donde rápidamente convierte a Brasil en

el mayor productor de acero de calidad de América Latina y logra ya en el

comienzo de los años 50 la producción de la primera pistola automática de

Brasil. No demora mucho tiempo hasta el desarrollo del primer vehículo

blindado de transporte de personal basándose en su metalurgia y en las

lecciones aprendidas de la industria automotriz en el país. Organiza la

formación de conocimiento técnico creando el CTA (Centro Técnico

Aeroespacial) formando ingenieros que en el futuro entrarán a formar parte

del motor de la industria aeronáutica brasileña, Embraer.


En los años 60 se establecen tres compañías aeronáuticas en Brasil,

Avibras, Engesa y Embraer y unidas con unas 350 firmas más, Brasil se

convirtió rápidamente en uno de los mayores exportadores de armas del

mundo. En los años 80 llega a la cúspide de producción de armas, tomando

provecho del conflicto Iraq-Irán, exportando durante los 8 años que dura el

conflicto grandes volúmenes de material bélico.

Embraer que en un principio fue una empresa estatal, en 1994 bajo el

gobierno de Fernando Collor de Mello, se privatiza y comienza una nueva

era en el desarrollo de la industria en el Brasil. Embraer es el tercer

productor de aeronaves civiles en el mundo y desarrolla aviones de

combate subsónicos, de transporte logístico, y de combate aire tierra.

Mientras que la industria brasileña avanza de la mano de los desarrollos

civiles, la milicia brasileña se estanca derivando hasta un 60% de su

presupuesto al sostenimiento de pensiones de retiro y muy poco a los

desarrollos de tecnologías.

En el año 2010 los presidentes Zarkosy de Francia y Lula da Silva de

Brasil informan de un convenio para construir 36 aeronaves Rafaele

francesas en territorio brasileño y exporta de Brasil cargueros medianos tipo

KC390 de fabricación Embraer.

La industria militar brasileña es la que muestra mayor similitud a la

colombiana pues cuenta también con industrias de propiedad estatal pero a


diferencia de Colombia este país también desarrolla armamentos desde

empresas de carácter privado con fondos provistos por el estado central.

Por otra parte la industria ha contado con una fuerte base de creación de

mano de obra calificada por intermedio de la creación de universidades de

ingeniería adscritas directamente a la industria militar y a la industria

aeronáutica.

Tercer Caso. Grupo Social y Empresarial del sector defensa GSED

Siguiendo con los lineamientos de la guía y planeamiento estratégico

del gobierno nacional para el ministerio de la defensa nacional, con

aprobación documento CONPES 3520 de 2008, se establece la guía del

Grupo Social y Empresarial de la Defensa – GSED 2009 - 2010. Allí se

definió la estrategia corporativa y foco estratégico a través de unidades de

negocio y se estableció un sistema de gobierno corporativo para la

generación de sinergias y alianzas estratégicas que redundan en la

optimización en el uso de los recursos.

Para el caso, reunir 18 entidades para la generación de sinergia

corporativa, da un resultado positivo en la articulación y sostenimiento

empresarial que requiere el sector defensa de Colombia, generar valor para

apoyar a la población en oportunidades de empleo y bienestar, poner en

acción un nuevo sistema de gobierno corporativo. Indiscutiblemente, este

cluster del sector defensa proporciona desarrollo, generación de empleo y

solides regional como se demuestra con tres ejemplos claros de


transferencia de tecnología a través de los convenios de cooperación

industrial y social – offset.

Proyectos altamente significativos para la industria aeroespacial

como:

Creación de un centro de mantenimiento de componentes hidráulicos

–mecánicos para los aviones multipropósito, logrando reducciones en

presupuesto y tiempo de mantenimiento fuera del país, para obtener una

mayor disponibilidad operativa. Capacitación de personal colombiano para

el diseño y desarrollo de vehículos no tripulados tácticos-UAV, quienes

recibirán transferencia de tecnología para obtener capacidades y

habilidades desarrollando un proyecto conjunto con la empresa Española

EADS-CASA. Igualmente, el país contará con un centro de simulación de

vuelo para los helicópteros tipo Black Hawk UH-60L, que maximizará la

efectividad de los pilotos y generará oportunidades de empleo en la

industria. Por último, la transferencia de conocimiento para la fabricación y

comercialización del fusil Galil ACE en Colombia, convirtiendo a la industria

militar en el principal proveedor de este producto para IWI (Israel Weapon

Industries).

Por lo anterior, esta idea de articulación de un sistema de gobierno

corporativo, dando estructura y operatividad al GESED a través de un

comité de clúster e incrementar la competitividad de grupo, trae como

consecuencia la captura de 89 sinergias entre las empresas del grupo,


destacándose el desarrollo de 21 proyectos conjuntos de Ciencia y

Tecnología C&T por 24 mil millones para beneficio de la fuerza pública

financiados por la industria militar y ejecutados con participación de el eje

Empresa privada, Estado y Universidad. Por último, otorgan a este modelo

el premio nacional a la excelencia y la innovación en gestión, como modelo

de clase mundial para la competitividad y la sostenibilidad 2009-2010.

Ejemplos similares de utilización y práctica de buenas ideas.

En el presente apartado se analizan tres semilleros de innovación

dentro de los cuales se aprecia el trabajo como base de la experiencia. El

primer caso es de un semillero de Medellín llamado CREAME, donde se

aprecia que lo que los llevó a consolidarse fue una transformación basada en

la experiencia. El segundo caso es un semillero de innovación en Panamá

que les ha permitido encontrar la base de impulso para el mejoramiento en

los niveles de educación y basado en la experiencia del manejo del medio

ambiente del canal de Panamá, desean ser líderes regionales como modelo

empresarial. El caso de la Armada Nacional ya es un hecho la creación de

semilleros de investigación y se ampliara en el análisis para la Armada

Nacional.

Presencia nacional e internacional, con modelos de acompañamiento

empresarial avalados por organismos internacionales, que crea empresas

que superan los estándares de vida en el mercado, una transformación

basada en la experiencia acumulada les permitió consolidarse como


CREAME, centro integral de servicios empresariales. Con una estructura de

operación que está dividida en tres componentes: 1. Planeación corporativa

que soporta la operación de la organización direccionando su política y su

estrategia. 2. Centro de Desarrollo Empresarial, crea y desarrolla empresa y

actualmente tiene 17 puntos de atención llamados Nodos fundados con

aliados estratégicos para el cubrimiento nacional e internacional. 3. Centro

de Servicios, con cinco proveedores de asistencia especializada para la

creación, desarrollo y fortalecimiento empresarial como lo son; CREAME

Desarrollo Rural, para la gestión de proyectos agroindustriales y de

emprendimiento social. CREAME Capacitación, competencias para la

creación y el fortalecimiento empresarial; CREAME Prospección Innovación

y Mercados; CAPITALIA Colombia con inversiones financieras inteligentes.

¿Cómo se acceder a los servicios CREAME? Los emprendedores

llegan a los nodos a través de las convocatorias de las iniciativas

empresariales con su idea o empresa para recibir del centro de desarrollo

empresarial un acompañamiento integral que dura un año y se denomina

planeación o gestión según el estado en que se encuentra. Para las

instituciones y entes territoriales el centro de servicios de CREAME es una

herramienta para la ejecución y el logro de sus objetivos. Doce años de

experiencia hacen de CREAME una organización madura que se desarrolla

en un entorno propicio para la generación de ideas la creación y el

fortalecimiento empresarial.
Análisis del caso de la secretaría nacional de ciencia, tecnología e

innovación de Panamá. Desde la conformación de su plan estratégico 2010

– 2014, plantearon seis líneas estratégicas del PENCYT II, en su sexta línea

plantearon el fortalecimiento de la institucionalidad pública del sistema de

innovación para la competitividad de Panamá. Para su cumplimiento, se

trazaron como hoja de ruta programas sectoriales y transversales. Dentro

de sus aspectos positivos encontré la obligación que tienen del fomento

continuo y permanente de actividades de investigación de la mano del

apoyo financiero a la ciencia, tecnología y la innovación como parte esencial

de esa obligación. Incluyó un objetivo primordial como lo fue, el crecimiento

sostenido del producto interno bruto (PIB) alineado con la estrategia de

desarrollo económico y social planteado por el gobierno nacional de ese

País. Se puede apreciar que siguieron un método de tipo “cascada” en el

cual se distinguen cuatro niveles. En primer lugar establecen un FIN del

plan estratégico de innovación, que se basa en la estrategia de desarrollo

planteada por el gobierno, establece lo que se puede dominar un objetivo

macro de desarrollo del País. Se define un PROPÓSITO del plan, el cual

señala el objetivo específico que persiguen las acciones contempladas en el

plan. Luego, se definen las LINEAS ESTRATÉGICAS, que definen las áreas

de intervención del plan. Finalmente, para cada línea estratégica se

establece un conjunto de INICIATIVAS asociadas a objetivos específicos.

Lo más importante para rescatar aplicable a la propuesta del banco

de ideas presentado, el sector público juega un papel insustituible en el

fomento de la actividad científica y de la innovación, actúa asimismo como


un ente orientador y articulador de los esfuerzos de los distintos actores del

sistema de innovación para el desarrollo de la competitividad. Dentro de su

fórmula de éxito del caso analizado, las líneas estratégicas permitieron

aumentar el porcentaje del profesorado universitario en formación Doctoral.

Permitió el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento para el

desarrollo de actividades de I+D.

Otro caso exitoso que tiene una mezcla de utilización de la red,

captar buenas ideas y ser sostenible aplicado al arte, cine y grupos

editoriales es el ya mundialmente conocido como la fórmula del

crowdfunding. Servicios de internet con el único fin de conectar buenas

ideas, plataformas que ponen en contacto directo a los creadores de arte

con un público dispuesto a apoyar ideas que seduzcan. También se brinda

la oportunidad de no solo aportar y apoyar, también a hacer parte del

proyecto. Su objetivo se cumple al conectar buenas ideas con quien puede

ayudar.

OPERACIONALIZACIÓN DEL BANCO DE IDEAS PARA LA

ARMADA NACIONAL

Se trata entonces, de la operacionalizar el banco de ideas partiendo

del primer concepto fundamental de extraer y obtener ese aprendizaje

adquirido de la experiencia y el conocimiento con el cual se busca obtener

una ventaja inicial a partir de él.


El primer paso correspondió a extraer el conocimiento incorporado y su

experiencia práctica en cada una de las habilidades de los integrantes de la

Armada Nacional, se pudo determinar que al extraer la experiencia se

observó está llena de detalles y de visiones no conscientes de conocimiento.

Cada idea se clasifica por áreas de interés institucional (codificándola y

trasmitiéndola), se determina su aporte individual o si esta compartido en un

determinado grupo. Se facilita si esta experiencia ha sido planteada por un

grupo marcando una ventaja importante por la misma interacción que generó

en los individuos. Esta interacción del grupo que ha compartido una misma

experiencia, simplifica que esta se convierta en una idea. Los intangibles más

sobresalientes de esta primera fase fueron la confianza, el compromiso, la

cooperación y la reserva para algunos temas de interés nacional.

En la segunda parte, el punto de partida es obtener la intención o

propósito estratégico, identificado este propósito se escogió el individuo para

obtener su expresión de la experiencia, el banco de ideas identifica ese

determinado número de elementos que forman parte de la experiencia. Aquí

es donde se marca la diferencia del Banco de Ideas, a una experiencia

individual se identifican los sectores grupales donde se puede compartir con

un grupo de individuos determinado, el Banco se convierte en facilitador para

desarrollar experiencias en grupo. Esto nos llevó a codificar el conocimiento

gracias a la interacción de los grupos convirtiendo estas ideas en conceptos.


Cada vez que el grupo empezaba a interactuar con estas experiencias,

se encontró nuevos conceptos y se obtuvo la capacidad de desarrollar

condiciones de diseñar nuevas formas de trabajo. El Banco se convirtió en el

facilitador, soporte y potencializador de ideas individuales y multiplicador de la

capacidad de socialización. Crear conceptos se relaciona con la capacidad

del banco de efectuar la conversión y exteriorizar ese conocimiento por medio

de la reflexión colectiva y en una interacción de grupo que sintetizó la

experiencia y la intuición.

Cada idea se trabajó en forma compartida para facilitar la clasificación

por áreas y especialidades. Así mismo, la experiencia inicial personal se

interpretó en el grupo de área respectivo para su integración e

institucionalización en la Armada Nacional. Se efectuó una retroalimentación

permanente con el modelo de lecciones aprendidas para fortalecer el feed

back que repercutió en la adquisición de conocimiento tácito y explícito.

En adición al modelo de lecciones aprendidas, se aplicó el modelo de

gestión de conocimiento en una forma de dirección centro – arriba – abajo de

Nonaka y Takeuchi (1995) en la socialización y permanente interacción del

conocimiento entre los individuos, grupos e institución.

La siguiente parte del proceso fue la justificación de los conceptos,

seleccionados los que en realidad representaron aportes destacables y

merecieron dársele la continuidad a su desarrollo, valiéndose de criterios


reales y para su justificación como lo fue el costo beneficio para la Armada

Nacional y de criterios subjetivos como lo fue el juicio de valor del concepto

creado.

Por último la estructuración y organización de los nuevos conceptos

con los sistemas que tenía la institución con el propósito de crear un nuevo

conocimiento explícito donde algunos proyectos tomaron forma de prototipos

para el caso por ejemplo de un producto como lo fue el chaleco salvavidas

con protección blindada nivel IIIA y sus sistemas de refuerzo nivel IV entre

otros. En esta fase se pasó de lo intuitivo a lo racional, del trabajo e idea

individual al trabajo colectivo de compartir el conocimiento y ver el espiral de

conocimiento al que se llegó finalmente.

Grupos Interdisciplinarios facilitadores del proceso.

Para el caso de la Armada Nacional, es importante separar los

avances tecnológicos mostrados con los avances en la ingeniería naval de la

dirección de desarrollo institucional. Esta dirección cuenta con dos líneas

como lo es la de la investigación formativa y la investigación y desarrollo

tecnológico, los cuales controlan los centros de investigación de Cartagena,

Barranquilla y Coveñas. Se han consolidado alianzas y convenios para

generar dinámica y orientación a través de la fundación INNOVA de España,

Tecnoparque del SENA y semilleros de Sucre. La Infantería de Marina

organizó su nuevo centro de investigación formativa ubicado en Guaymaral

donde se trabaja con el concepto base de esta propuesta de trabajo de grado:


Base de conocimiento experimental donde los usuarios finales de cada uno

de los equipos, armamento utilizado, experiencias en el área de

responsabilidad, informes de resultados de control y lecciones aprendidas,

aportan sus ideas y conocimientos para mejorar en procesos y equipos. Se

utiliza el concepto “aprendizaje” para explicar la absorción de la innovación

(Viotti, 1997), es decir del tipo de cambio técnico alcanzado en un nuevo

producto, proceso, sistema e incluso en toda la organización. Incorporar

cambios que se puedan dar a un producto empleado por la institución. Es

utilizar el concepto de innovación que incluye los procesos de aprendizaje por

medio de los cuales el conocimiento, experiencia y las tecnologías son

distribuidos de diferentes maneras en distintas áreas.

El semilleros se encuentra ubicado en la cuidad de Bogotá, cuenta con

la participación de ingenieros navales, industriales y civiles, tecnólogos

navales trabajando en el diseño y construcción del primer prototipo de

aerodeslizador en versión militar o también conocido como hovercraft, donde

se recopilaron todas las experiencias de la Infantería de Marina en los ríos

más las lecciones aprendidas de los casos experimentados del aprender

sobre la experiencia obteniendo este primer prototipo. Lo anterior con el

propósito de fortalecer la estrategia en los ríos terciarios y no navegables por

aspectos climáticos en algunos periodos del año.


Operacionalización de los semilleros en la Armada Nacional.

Es precisamente uno de los ejes centrales de la propuesta que más

aportará a este concepto, será el de la experiencia acumulada. Creación de

una base de conocimiento mucho más sólida. Singulares oportunidades para

la asimilación y articulación del conocimiento experimental.

Dentro de la Operacionalización de los centros o semilleros se utilizará

el aprendizaje basado en problemas. Es un método que fortalece el proceso

de investigación formativa, multidisciplinario, es universal en la educación

superior y es un método de aprendizaje por descubrimiento. En esta sociedad

de conocimiento los procesos se concebirán desde la integralidad donde los

responsables recibirán bases para la formación de pensamiento y desarrollo

de la sensibilidad y sociabilidad que permitirá explotar las experiencias

compartidas a través del banco de ideas para actuar y proponer soluciones

ante las diferentes situaciones que se le plantean.

Este proceso permitirá el aumento de las capacidades del recurso

humano para desarrollar actividades de ciencia y tecnología para incremento

de la competitividad y sostenibilidad de los procesos.

Las capacidades investigativas del personal de la Armada Nacional se

fortalecerá a través de la investigación, “del aprender-haciendo, en un

ambiente de trabajo colectivo para la búsqueda de alternativas, donde prime

la interdisciplinaridad, la colaboración y la armonía de trabajo en equipo,


como la tolerancia y el respeto a la diferencia. La comunicación permanente

en grupo, la socialización de las decisiones, el debate de propuestas y de

resultados, la interacción con especialistas, son estrategias de la formación

de los jóvenes porque permiten el ejercicio de la crítica, el debate abierto y de

la argumentación.”

Registros de Patentes y Propiedad Intelectual de la Armada

Nacional como aporte al PIB Colombiano.

En documento que contiene la información de los registros de

propiedad Intelectual de la Corporación de ciencia y tecnología de la Armada

Nacional para el desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial de

COTECMAR. (Anexo) En el cual se puede observar que la Armada Nacional

a través de la Corporación de Ciencia y Tecnología, ha cerrado la brecha con

este ejemplo de I+D generada y utilizada localmente, con un impacto

económico y social de la región caribe digno de ejemplo.

Diagnóstico de la Corporación de Ciencia y Tecnología de la

Armada Nacional

COTECMAR debe disponer los medios necesarios y eficaces para re

direccionar sus capacidades organizativas y gerenciales en forma diferente.

Pues no existe a una nueva cultura organizacional de participación en donde

las ideas de los miembros de la Armada sean tenidas en cuenta de una forma

más efectiva, de manera que la fuerza pueda prosperar en un mundo cada

vez más cambiante y exigente en cuestión de seguridad y desempeño de la


fuerza, por ello la Armada Nacional debe poder ser tan estratégicamente

adaptable como ya lo es operativamente eficiente. Para salvaguardar sus

márgenes debe convertirse en manantial de innovación anti convencional,

tendrá que aprender a inspirar a sus empleados para que den lo mejor de sí

mismos día tras día. Estos son los desafíos que los innovadores de la

administración tendrán que enfrentar.

Por tal motivo se debe monitorear permanentemente los cambios de

las nuevas formas operacionales y de proyectar y visualizar la oportunidad

que emerjan nuevas capacidades de pensamiento creativo, para lo cual se

requiere construir un sistema y una organización donde la disciplina y la

libertad no sean mutuamente excluyentes y, por el contrario, aprender a

coordinar los esfuerzos de miles de individuos sin crear una jerarquía

opresiva sin estrangular la imaginación humana. Se requiere de

organizaciones más competitivas, más creativas y propensas a asumir

riesgos. Requiere de pensadores poco convencionales que, constantemente,

investiguen sobre las amenazas subyacentes. Requiere del desarrollo de

“sistemas de pensadores” que sean capaces de hacer los planteamientos y

críticas que nadie ha considerado o se ha atrevido a proponer.

El reto está claro, este es nuestro compromiso y lo que se busca es

conectar con comunicaciones de andamiajes planos la ruta del mejoramiento

del pensamiento creativo que se está perdiendo.


Con el objetivo central establecido, lograremos los objetivos

específicos que conduzcan de manera efectiva a presentar esta propuesta al

personal de Almirantes y ser eficaz para la institución. Así mismo, efectuado

un rápido análisis de la forma en que se aplican las políticas de ciencia y

tecnología en la Armada Nacional, sus entidades que lo controlan en el

Ministerio de Defensa, se analizará los efectos de países que apostaron en su

sector defensa por la innovación y hoy por hoy son referente dentro de cada

una de sus características industriales. Finalmente, quedará establecida la

propuesta para la creación del Banco de Ideas como referente de cambio en

la mentalidad institucional.

MARCO HISTÓRICO

Desde hace tiempo se sabe que la producción, la explotación y la

difusión del conocimiento son indispensables para el crecimiento económico,

para el desarrollo y para el bienestar de las naciones. Por lo tanto, es esencial

la mejora de la medida de la innovación. Con el paso del tiempo, la naturaleza

y el contexto de la innovación han evolucionado. Lo mismo sucede con los

indicadores necesarios para estudiar esta evolución y proporcionar a los

responsables de las políticas unas convenientes herramientas de análisis

(Manual de Oslo).

La Armada Nacional está comprometida con la transformación que

incluyen tres aspectos que se complementan entre sí: cambios de fondo en el

ámbito institucional, nuevas tecnologías y una nueva doctrina que permite


desarrollar un verdadero diferencial de capacidades. Si bien es cierto que no

hay una sola definición de transformación militar, es útil partir de algunos

criterios básicos que permitan evaluar si un proceso de cambio constituye o

no una transformación militar. Se han adoptado tres criterios que, cuando se

presentan de manera coherente e integrada, constituyen una transformación.

Estos son: cambios profundos en la doctrina, es decir, en la forma de

adelantar operaciones; cambios fundamentales en la organización

institucional de las Fuerzas Armadas y por último, y quizás el más importante,

cambios significativos en la tecnología aplicada al campo militar.

La Presidencia de la República, en el marco del plan “Visión Colombia,

Segundo Centenario”, hace un llamado a todas las instituciones colombianas

a comprometerse para el año 2019 con el cumplimento de ambiciosas metas

en el tema de la paz, justicia social, infraestructura, calidad de vida,

productividad, competitividad, consolidación de la democracia pluralista y

democracia de libertades (DNP, 2007). El país cuenta con el Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI como una estrategia

transversal de la política económica y social (Ley 1286 de 23 de Enero de

2009) a fin de incrementar la capacidad en identificar, producir, difundir, usar

e integrar el conocimiento científico y tecnológico, con el propósito de mejorar

la competitividad, y contribuir a la transformación productiva de la nación;

según lo establecido en el CONPES 3582 del año 2009 (DNP, 2009) y (Plan

Estratégico Armada Nacional de Colombia).


El Ministerio de Defensa Nacional orienta sus esfuerzos acorde a la

Visión 2019 de la Presidencia de la República, resaltando entre los planes e

iniciativas, la creación y consolidación del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación del Sector Defensa integrado al SNCTI de Colombia

(Ministerio de Defensa Nacional, 2008), para el cumplimiento del objetivo

estratégico, en lo referente a “Mantener una Fuerza Pública legítima,

moderna y eficaz” por medio de la generación de las políticas para el fomento

de la Ciencia, Tecnología e innovación del Ministerio de Defensa Nacional y

el Grupo Social y Empresarial de la Defensa – GSED (Ministerio de Defensa

Nacional, 2009).

Es para la Armada Nacional una prioridad estratégica garantizar el

cumplimiento de su misión mediante la transformación de las capacidades

institucionales con el propósito de alcanzar los más altos estándares y

óptimos niveles de servicio a Colombia. De acuerdo con lo anterior, se han

diseñado e implementado unas políticas en pro de desarrollar y promover la

Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en concordancia con

el Ministerio de Defensa y el Departamento Administrativo de Ciencia,

Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS, así como la generación de

alianzas con otras instituciones nacionales y extranjeras. Estas

consideraciones han llevado a la Armada Nacional a integrarse al SNCTI

mediante la formulación de un Plan Estratégico en Investigación, Desarrollo

Tecnológico e Innovación que sea su carta de navegación y le permita ajustar

su gestión, estrategia y servicios a las necesidades del país en el entorno


global y competitivo (Cartilla didáctica “La investigación en la Armada

Nacional).

El Plan Estratégico de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico

e innovación Naval (I+D+i) de la Armada Nacional, a través del planteamiento

de las políticas, objetivos y estrategias, permitirá a la institución alcanzar los

más altos estándares y óptimos niveles de servicio a Colombia en el

cumplimiento de la misión constitucional, mediante acciones coordinadas por

la Dirección de Investigación, Desarrollo Tecnológico e innovación Naval

(DIDIT).

La tecnología rompió el prototipo de expectativas del personal de la

Armada Nacional, encontrando oficiales y suboficiales que tienen una visión

del mundo diferente a nuestros antecesores, la institución debe entender que

estas nuevas generaciones llamadas visuales, viven en un mundo digital, por

ello debemos modernizar presentando una propuesta para enfrentar los

cambios y una realidad para así evitar un mayor atraso en la evolución global.

Modernización acompañada de cada una de las experiencias que estos

hombres enfrentan diariamente, aportando con su conocimiento, destreza y

pericia ideas fomentadoras de innovación local y específica.


Gran Fortaleza del Talento humano para la investigación y la

innovación.

En Colombia la pirámide educacional es ocupada en su base por

población de baja formación. Mientras que países desarrollados tienen a su

población en niveles de maestría y doctorado. El capital humano de la nación

se caracteriza de la siguiente manera; según el Ministerio de Educación

Nacional, entre 2002 -2007 se pasó de noventa y seis punto siete por ciento

(96,7%) al noventa y seis punto ocho por ciento (96,84%) de cobertura en

educación preescolar y básica y del cincuenta y siete punto cuatro por ciento

(57,43%) a setenta punto seis por ciento (70,65%) en educación media. En

educación superior la cobertura se incrementó del veinticuatro por ciento

(24%) al treinta y tres punto tres por ciento (33,3%.)

El documento Visión Colombia 2019 (DNP, 2005, b) establece que las

metas en educación debe ser para el año 2016 del cincuenta por ciento (50%)

de cobertura en educación superior de la cual sesenta por ciento (60%) debe

corresponder a estudiantes de nivel técnico y tecnológico. La formación

doctoral del país debe ser de treinta por ciento (30%) de profesores con título

de doctorado y cincuenta por ciento (50%) vinculados a actividades de

investigación.

Con las cifras anteriores quiero demostrar que dentro de la Armada

Nacional de Colombia tenemos un potencial humano preparado y capacitado

en nuestras escuelas profesionales y técnicas que sobrepasan el promedio


nacional de educación superior promedio del país que es del 33,3%. El

personal de la Armada nacional que completó su educación superior es del

48,4%, los cuales tienen un título profesional o técnico con una ventaja

especial, al momento de su graduación, el oficial y suboficial inician

inmediatamente a trabajar en su profesión adquiriendo unas capacidades y

experiencias desde muy joven. Así mismo, dentro de unos cronogramas de

tiempo cronológico, el individuo debe acceder a promociones profesionales

como requisitos para escalar en su jerarquía lo que aumenta su experticia y

dominio en sus habilidades y competencias profesionales.

Cuando el Presidente George Bush adoptó la suposición de que la

disposición “burocrática” militar frustra la imaginación y la inventiva, retó a los

oficiales a “pensar en grande” y arriesgarse a fracasar, porque cuando se

fracasa, reflexionó, “aprendemos y adquirimos el conocimiento que hará

posible la innovación exitosa” (Bush, 2001)

La Armada Nacional tiene una excelente forma de comunicación con

todas las unidades operacionales y aprovechando este potencial, se pretende

crear nuevos procedimientos y poner en marcha un contacto en la red para

generar más valor a nuestros procesos. Se debe dar el paso adelante,

tomando ejemplos como el Ejército de los EUA quienes escucharon claro. En

el Manual de Campaña 1-0, se estipula que los “lideres del Ejército siguen

fomentando el pensamiento creativo” (Manual de Campaña “The Army”)

Están “desafiando maneras inflexibles de pensamiento, eliminando los


obstáculos que enfrentan la innovación institucional, y suscribiendo los

riesgos asociados con el cambio riesgoso.”

MARCO INSTITUCIONAL

El Marco Institucional en donde se desarrolla el trabajo es la

Corporación de Ciencia y Tecnología de la Armada Nacional.

COTECMAR Planta Mamonal se encuentra ubicada en Cartagena de

Indias, en el kilómetro 9 de la zona industrial de Mamonal, a 180 millas del

Canal de Panamá cerca de las más importantes rutas del Caribe.

COTECMAR, ofrece servicios de calidad en el tiempo convenido, precios

competitivos y confiabilidad en sus reparaciones, evitando riesgos en su

inversión. Nuestro objetivo es extender la vida útil de su barco; para ello

cuenta con una completa infraestructura y tecnología de punta, personal

altamente calificado, orientado al servicio y siempre dispuesto a satisfacer y

anticipar las expectativas más altas de los clientes.

Para el desarrollo de las operaciones, la Planta Mamonal cuenta con

un Sincroelevador moderno, certificado por Lloyd's Register, con una

capacidad de levante de 3.600 toneladas métricas, 117 metros de longitud, 22

metros de ancho, y un calado de hasta 5.4 metros máximo, siete posiciones

de varadas, un hangar y espaciosos muelles, que facilitan la realización de

los trabajos antes de que la embarcación éste en dique.

La Planta Bocagrande cuenta con un varadero tipo Slip para buques y

artefactos Navales de hasta 1200 Ton / 14 pies de calado y un varadero tipo


slip de hasta 250 ton / 9 pies de calado, construidos sobre una dársena con

250 metros de muelles no continuos para apoyo y reparaciones a flote.

La Filosofía Organizacional de la Corporación de Ciencia y Tecnología

de la Armada Nacional, COTECMAR tiene los siguientes elementos

esenciales.

• Misión

COTECMAR desarrolla capacidades científicas y tecnológicas, a través

de la innovación en productos, servicios y procesos, para satisfacer las

necesidades de la Armada Nacional y de la industria naval, marítima y fluvial,

enmarcada en una cultura de crecimiento integral de sus colaboradores y de

respeto por el medio ambiente.

• Propósito corporativo

Liderar el desarrollo científico y tecnológico de la Armada Nacional,

satisfaciendo las necesidades de soporte y evolución de su flota,

promoviendo el crecimiento sostenible de la industria naval, marítima y fluvial

del país.

• Valores corporativos

Innovación

En COTECMAR se estimula la creatividad como aporte al

conocimiento individual y colectivo, aplicado a los productos y servicios, con

el objetivo de ampliar nuestros mercados y alcanzar el éxito económico de

nuestra organización.
Compromiso

COTECMAR promueve la responsabilidad y el sentido de pertenencia

aplicado en su gestión interno, contribuyendo de esta manera el

mejoramiento continuo, el cual redunda en el beneficio de todos los

funcionarios y cada uno de nuestros clientes y aliados.

Liderazgo

Los colaboradores de COTECMAR están orientados a la búsqueda de

la excelencia mediante la acción efectiva, facilitando de esta manera que sus

ideas y aportes sean tenidos en cuenta dentro de las actividades que

desarrolla la corporación.

Responsabilidad

En COTECMAR se respeta y se da cumplimiento a los compromisos

adquiridos con los individuos, con la comunidad y con el estado, al igual que

se reconoce el deber adquirido por el impacto ambiental de su actividad

empresarial y se actúa en procura de alcanzar un desarrollo sostenible y

armónico con el entorno.

Integridad

Los colaboradores de COTECMAR trabajan con la convicción que la

fortaleza de espíritu nos hace permanecer fieles a nuestros principios

haciendo extensivo su comportamiento ético a todas las situaciones en las

que esté inmerso.


Su re direccionamiento estratégico está definido en el corto (2012-

2014), mediano (2015-2018) y largo plazo (2019-2022) de la siguiente forma:

2012-2014: "Cotecmar en alta mar"

2015-2018: "Máquinas a todo avante"

2019-2022: "Océano azul"

Su organigrama está diseñado de la siguiente forma:


Fuente: http://www.cotecmar.com/conozcanos.html
MARCO LEGAL

Evolución del Sistema de Patentes en Colombia

Los inicios del Sistema de Patentes en Colombia se remontan a la

primera mitad del siglo XIX, cuando el territorio colombiano formaba parte de

la Nueva Granada. Más exactamente, en 1834, el Senado y la Cámara de

Representantes del país, mediante la Ley 10 del 10 de mayo del mismo año

consideraron que era necesario estimular la producción de obras literarias y

musicales, planos, mapas, pinturas, diseños y dibujos y, para ello,

determinaron que los autores de cualquiera de estas producciones citadas

debían disfrutar de un derecho de exclusividad, que les permitiera, por un

periodo determinado, el privilegio de publicar y vender las obras a los

propietarios de las misma (Cavalier, 2002).

Para poder disfrutar del derecho de exclusividad, los autores de las

obras tenían la obligación de dirigirse al gobernador de la provincia de sus

respectivos lugares de residencia, a los cuales les presentaban el título de la

obra o composición, para posteriormente solicitarles que la misma fuera

registrada y les fuera expedido el certificado de propiedad, y así poder

disfrutar del beneficio de la Ley. (Barceló, 2008)

El certificado de propiedad expedido por el gobernador recibía el

nombre de patente. En el mismo, se describía el nombre de la provincia

donde se otorgaba el derecho, seguido por el nombre del peticionario, el título

de la obra y el número de años durante los cuales se concedía el privilegio.


El periodo otorgado por la patente, en primera instancia tenía una

duración de 15 años, los cuales eran contados a partir de la fecha de

concesión de la misma. El titular de la patente podía solicitar la prórroga de

los derechos por otros 15 años, siempre y cuando la solicitud se hiciera seis

meses antes del vencimiento del primer término.

Con el surgimiento de nuevas necesidades para el desarrollo

económico e industrial del país, y teniendo como referente que la Ley 10 de

1834 no tenía en cuenta la concesión de patentes para innovaciones

industriales, se hizo necesaria la reforma del sistema nacional de propiedad

industrial.

El advenimiento del sistema moderno de patentes tiene sus

antecedentes en la Ley 15 de 1848, llamada “Ley de patentes de invención,

mejoras de máquinas y de productos industriales”. Esta Ley 15 le otorgaba al

poseedor de la patente, de la mejora o invención, el derecho de exclusividad

para fabricar o vender, por un periodo de cinco a veinte años, el producto

objeto de protección. (Barceló, 2008)

Con el descubrimiento de nuevos productos, el avance de la ciencia en

todo el mundo y la consecuente presión del capital extranjero interesado en

explotar comercialmente sus nuevos productos dentro del territorio nacional,

la legislación en materia de patentes fue modificada nuevamente, en 1869

mediante la Ley 35 de patentes de invención, mejoras o introducción de

nuevas industrias. Las principales modificaciones se relacionaban con la


exclusión de concesión de patentes, a productos naturales o fabricados de

procedencia extranjera. Una de las falencias de esta nueva Ley era que la

patente se expedía sin realizar un previo examen de la utilidad del objeto,

para saber si se trataba en realidad de una mejora o invención. Las primeras

patentes otorgadas en el país a inventores nacionales y extranjeros se dieron

bajo esta última Ley.

En la medida en que el mecanismo de incentivo se hacía más popular,

de igual manera se empezaron a incrementar las solicitudes para la obtención

de patentes, marcas de fábrica y de comercio. Como consecuencia del

aumento progresivo de las solicitudes de patentes por parte de los inventores

nacionales y foráneos, las Leyes en materia de propiedad industrial se

volvieron a reformar. Las reformas se dieron mediante las Leyes 31 y 94 de

1925 y 1931, respectivamente.

La Ley 31 de 1925 cambió el término de duración de la patente de

invención, el cual pasó de 10 años a 20. La patente se concedía por un

periodo inicial de 10 años, y dos prórrogas de cinco, hasta completar un

total de 20 años. (Barceló, 2008)

La Ley 31de1925 también introdujo un cambio sustancial en materia de

propiedad industrial en el país. Dicho cambio se refirió a la expropiación que

en cualquier momento podía hacer el gobierno nacional de la patente. La Ley

consideró que la expropiación básicamente se debía dar por dos motivos.


Mediante la Ley 31 de 1925 también se dieron las primeras

limitaciones para la concesión de patente en ciertas áreas de la ciencia. Esta

Ley estipuló que no se podría conceder patente a los inventos que fueran

contrarios a la salubridad e higiene pública, a la seguridad, buenas

costumbres o derechos adquiridos por patentes otorgadas con anterioridad.

Las nuevas Leyes en materia de propiedad industrial estaban inspiradas en

las Leyes argentinas de 1864 y 1900, y las francesas de 1844 y 1847 sobre la

materia (Pachón, 1971: 106). Las normas implementadas en el país, en

materia de protección de propiedad industrial, presentaron algunos

inconvenientes, debido a que, como en países similares a Colombia, por

ejemplo, Egipto y Libia, las normas adoptadas eran muchos más modernas y

avanzadas que las que estos países podían administrar efectivamente

(Penrose, 1972: pp. 27).

La última gran modificación que experimentó el sistema de patentes

nacional se dio en 1968, cuando el Congreso de la República, por medio de la

Ley 16 le otorgó facultades especiales al Presidente para modificar la

legislación de propiedad industrial vigente en el país. Las modificaciones a la

Ley de propiedad industrial se promulgaron el 27 de marzo, por medio del

Decreto Ley 410 de 1971, que reglamentó el Código de Comercio.


Después de que el sistema fuera modificado, los de derechos

propiedad industrial (DPI) fueron clasificados en dos grupos: nuevas

creaciones y signos distintivos.

Dentro del primer grupo quedaron clasificadas las patentes de

invención y los modelos y dibujos industriales. En el segundo se clasificaron

las marcas.

Los requisitos exigidos por las Leyes colombianas para la concesión de

la patente fueron: a) novedad, b) altura inventiva y c) aplicación industrial.

Requisitos que siguen siendo válidos hoy en día.

Con la expedición del Código de Comercio, en el país se empezó a

tratar por primera vez el problema del alcance o amplitud que debía ofrecer la

patente a los productos que lograban obtener la protección. La amplitud de la

protección fue determinada por el contenido de las reivindicaciones que

demandaran los propietarios y la descripción, dibujos e informes presentados

por los mismos.

La vida estatutaria de la patente también fue modificada por la nueva

Ley. El nuevo término para la vida de la patente fue de 12 años en total. En

primera instancia, la patente era concedida por un periodo de ocho años, los

cuales empezaban a contar a partir de la fecha de la concesión. La duración

de la patente era prorrogable por otros cuatro años más, siempre y cuando el
titular de la misma probara que la invención se estaba explotando o había

sido explotada durante el último año.

Derechos de Propiedad relacionados con el Comercio (ADPIC)

Los derechos de propiedad relacionados con el comercio constituye el

último gran intento, por parte de un organismo internacional, de superar las

diferencias presentadas entre las Leyes de propiedad intelectual de sus

países miembros, en lo referente a la regulación de los derechos conferidos

por la patente. Los ADPIC son un amplio acuerdo multilateral sobre la

propiedad intelectual, que nació con ocasión de las negociaciones de la ronda

de Uruguay, entre los años 1986 y1995, periodo que representó el fin del

Acuerdo General sobre Comercio y Tarifas (GATT), y la conformación de la

Organización Mundial de Comercio (OMC), el 1de Enero de 1995. (Barceló,

2008)

El objetivo primordial de la OMC es facilitar el flujo de comercio entre

los países; para ello obliga a sus 148 socios a ratificar e implementar los

derechos de propiedad relacionados con el comercio. La fecha exacta para la

implementación de los ADPIC, depende del grado de desarrollo económico

de la nación. Los países signatarios del acuerdo están obligados, desde el 1

de enero de 1996, a brindar tratamiento nacional y de nación más favorecida

a las otras naciones signataria del acuerdo.

Los ADPIC estipulan que las naciones miembros de la OMC deberán

extender la protección a áreas tecnológicas como farmacéutica, agricultura,

química, alimentos y microorganismos. La protección se deberá extender por


al menos 20 años, desde el momento mismo de su aplicación. Los

poseedores de la patente no podrán ser obligados por los países otorgantes a

trabajar la patente dentro de sus territorios. Las importaciones son tomadas

como trabajo local.

La Comunidad Andina de Naciones firmó uno de los primeros acuerdos

subregionales para la protección de los derechos de propiedad. Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela han sostenido acuerdos regionales

desde 1969. Estos países, por medio de la Decisión 85 de 1974, buscaron

establecer un régimen común para el tratamiento de patentes y marcas.

(Barceló, 2008)

MARCO CONCEPTUAL

INNOVACIÓN

"La innovación es la introducción de nuevos productos y servicios,

nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en la

organización industrial, de manera continua, y orientados al cliente,

consumidor o usuario". (SCHUMPETER, 1978)

PATENTE

La patente es un privilegio que le otorga el Estado al inventor como

reconocimiento de la inversión y esfuerzos realizados por éste para llegar a

la invención que aporta una solución técnica a la humanidad. Dicho


privilegio consiste en el derecho a explotar exclusivamente el invento por un

tiempo determinado. (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012)


DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

En el desarrollo de esta investigación se trabajó bajo el método de

investigación cualitativa, enfocada más exactamente en la investigación

acción participativa (IAP), en donde cada uno de los miembros de la

Infantería de Marina, a través de las ideas creativas que enviaran al banco de

ideas, tendrá una participación directa en el proyecto y, además, será

considerado protagonista en las transformaciones que se darán dentro de la

misma institución en pro del mejoramiento de “la calidad de vida de cada uno

de sus integrantes o participantes” (Bernal, 2006).

El método de la investigación-acción participación (IAP), en éste

proyecto combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en

ambos a los miembros de la Fuerza. Al igual que otros enfoques

participativos, la IAP proporciona a esta comunidad un método para analizar y

comprender mejor la realidad de la población (en este caso se habla entonces

de sus problemas, necesidades, capacidades, recursos, mientras se

encuentran desarrollando su tarea), y les permite planificar acciones y

medidas para transformarla y mejorarla por medio de sus ideas innovadoras.

Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el

aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la Fuerza, su empoderamiento,

el refuerzo y ampliación de sus redes sociales (por medio del internet), su

movilización colectiva y su acción transformadora.


El instrumento a utilizar son las sugerencias abiertas mediante el

sistema de Intranet el cual es una red privada de la Armada Nacional. Así

mismo, se creó un correo electrónico reclutandoinnovadoresim@gmail.com

que se difundió a una muestra importante de 180 participantes con el

propósito de generar pensamiento creativo en dos áreas importantes para la

institución como lo son la innovación operacional y administrativa.

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo: Oficiales y suboficiales integrantes de la Fuerza Naval del

Caribe – Escuela Naval de Cadetes – Batallón de Fusileros de Infantería de

Marina en Cartagena. Su diseño fue enfocado en la oportunidad de aportar

ideas innovadoras y creativas a un banco de ideas, mediante intercambio y

discusión de sugerencias que se recopilaron con el fin específico de

selección, en el buen uso de mejoramiento de procesos en la parte

operacional y administrativa; también el mejor aporte se escogió para ser

premiado y estimulado con patrocinio.

Muestra: Se establecieron charlas, conferencias, talleres dirigidos al

personal cuyo propósito fue concientizar la utilización del banco de ideas, la

gran importancia de participación como aportantes y gestores de cambio

dentro de la Armada Nacional. Se integró todo aquel que aportó, compartió,

integró y evaluó ideas con planteamientos y sugerencias en post de un

mejoramiento a la institución. Se inició con un personal base de 340 de las


cuales un total de 182 se seleccionaron de acuerdo con el interés que les

generó el participar con una idea.

Muestreo: Todo aquel que aportó sus conocimientos y experiencias,

tuvieron la oportunidad de participar e integrar las coyunturas de salir

premiado.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La propuesta nace de ver las oportunidades de explotar y potenciar las

ideas que en los grupos de trabajo de la institución, se generaban creando

ese valor agregado el cual proporciona el punto de quiebre para mostrar

productos del sector defensa renovados y acuerdo con las exigencias

operacionales.

Estos resultados salieron de multiplicar las experiencias de los

usuarios finales; de escuchar, de primera mano, las inquietudes y

recomendaciones para adaptarse a unas condiciones mejoradas gracias al

conocimiento que han obtenido de la utilización de los productos.

El instrumento utilizado mediante conferencias, charlas de

concientización, la Intranet y el correo electrónico de la institución el cual

darán acceso con seguridad para preservar la seguridad estratégica y


operacional de las ideas creativas y sugerencias que se presentaron. Tabla

1.

Tabla 1
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

PROPOSITO DEL INSTRUMENTO


OBJETIVO INSTRUMENTO UTILIZADO

Conferencia Iniciar con la culturización del cambio


organizacional en los procesos estratégicos
Estimular la
y operacionales, especialmente dando el
Innovación*
primer paso para la generación del
Charlas pensamiento creativo e innovador.

Incorporación de Ideas Folletos Recopilación en el banco de ideas de


innovaciones en procesos básicos
Recepción de las ideas para su aplicación
Consignación de ideas Correo electrónico
dentro de la institución
Fase intermedia para estudiar la viabilidad
Discusión de
Entrevistas operativa de la idea dentro de los dos
conveniencia**
procesos estratégicos y operacionales

Inicia con la modelación de la idea con el


Estudios previos con base en propósito de verificar su comportamiento
Análisis
resultado del ensayo y viabilidad dentro de los lineamientos
implantados dentro de la Armada Nacional

* Conferencia dictada en la Escuela Naval de Cadetes al personal que se graduará en Junio de 2011,
dentro de los cuales están los egresados de otras universidades con títulos profesionales e ingresan
a la Armada para ser oficial naval. Le experiencia recibida con un título profesional generó una
visión rápida de la cultura del cambio. Charlas en la Base Naval de Cartagena y el batallón de
Infantería de Marina.

** Se presentó como un paso importante para la clasificación de las ideas, se reducen del 20% al
9% para continuar con el análisis.
El 9% de las ideas marcaron tendencias económicas favorables tomando forma de prototipos para
el caso de productos y para el sostenimiento de la misma, generación de valor agregado mostrando
mejoras y obtener su comercialización.
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Dentro del proceso y enfoque cualitativo que se desarrolló en conjunto

con la recolección de información estructurada y clasificada por áreas, por

medio de charlas y conferencia con los grupos de soporte y de discusión, se

observó una tendencia importante de un enfoque genérico de cambio

organizacional, referido a la organización como conjunto y no a la experiencia

de pequeños grupos de trabajo o de los individuos. En cuanto a resultados de

éstas charlas se evidenció el efecto positivo de la utilización de las redes para

incorporar el conocimiento tácito y llegar a codificarlo para obtener el

conocimiento explícito, mostrando le eficiencia de los equipos que influenció

en la socialización e interiorización del conocimiento. Resultados de gran

escala específicamente en la cultura de participación, lo que llevó a

representarse en la actitud y deseo de comunicar la idea, a establecer

aspectos importantes de reingeniería de procesos. Es reiterativo el resultado

que coincidió en algunos aspectos; por ejemplo, a la hora de examinar la

forma en que los individuos generan nuevas ideas, es necesario tener en

cuenta el tipo de estructura, clima y cultura organizacional en el que están

trabajando.

Otro resultado importante y una de las formas más evidentes y claras

para resolver problemas, se obtuvo en charla directa con los integrantes de la

fuerza donde se aprovechó el conocimiento y experiencias acumulados sobre


los productos y servicios en nuestra institución, pero de forma creativa, para

explotar todas sus posibilidades con nuevas aplicaciones. Se suma a esta

experiencia, la facilidad que tiene esta organización por estar en el 90% del

territorio nacional, con una sencilla receta de crear metodologías para captar

ideas provenientes de fuentes externas de la organización. Es un modelo de

innovación abierta que permite ahorrar mucho tiempo y dinero, pueden

resolver temas muy puntuales y concentrarse en aspectos clave de los

procesos. Aprovechar una organización extendida que se encuentra repartida

por todo el territorio nacional con el propósito de localizar quien tiene la mejor

idea para resolver un problema. En su libro “Open Innovation” Henry

Chesbruogh, propone que se innove a través de una relación con el exterior

de la misma organización y para el caso, la Armada Nacional puede acudir a

este concepto para encontrar soluciones en el exterior, sumado a experiencia

en el campo, con una red de emprendedores establecidos por toda Colombia.

Para mejorar y estimular al personal de la Armada Nacional de

Colombia en el planteamiento y participación con ideas creativas, se concluye

que se pueden seguir cuatro estrategias de mejora de la creatividad, en

primer lugar introducir una serie de procedimientos que fomenten la

generación de ideas nuevas, como, por ejemplo, la conocida técnica del

brainstorming o tormenta de ideas. (Osborn, 1953). En segundo lugar, la

institución puede formar a sus miembros centrándose en las habilidades

necesarias para lograr un buen rendimiento creativo. En tercer lugar, puede

recurrir a los procesos de selección y asesoría para reclutar personal y

asignar puestos de trabajo apropiados al nivel de creatividad de cada


individuo. Por último, cambiar las propias características de la organización,

como la estructura, de modo que se facilite la creatividad. (King y Anderson,

2003).

Para destacar en los resultados, la eliminación de la hostilidad y temor

a burla, por lo que muchas buenas ideas nunca llegan a expresarse. Con la

forma clásica de la tormenta de ideas, se aplicaron dos principios para

derribar estos obstáculos: el aplazamiento del juicio y el de la cantidad llama

a la calidad. El primero admite la necesidad de separar la producción y la

evaluación de ideas. El segundo se basa en la idea de que, puesto que las

ideas de buena calidad son escasas, cuanta más grande sea el número de

ideas generadas más probabilidades existen que alguna de ellas sea buena.

Otro resultado para la institución consiste en el verificar los procesos

de selección de personal que ingresa a la Armada Nacional para evaluar y

tratar de garantizar que los nuevos miembros de la organización poseen una

elevada capacidad creativa, y que los miembros existentes ocupan puestos

de trabajo que les permita utilizar su potencial creativo. (Evans, 1991) Los

enfoques hacia la búsqueda de personas creativas reflejan las principales

formas de medir la creatividad. La Armada Nacional puede medir las

capacidades de pensamiento creativo de los candidatos mediante uno o

varios test existentes, y puede evaluar la calidad de los productos creativos

generados por los candidatos. (King y Anderson, 2003).


De una participación de 340 personas en las conferencias, 182

participaron con aportes de las cuales se destacaron el 9% de ideas con

aportes que generan un ahorro considerable al presupuesto de sostenimiento

de la Fuerza Pública, lo anterior constituye el primer registro para el Banco de

Ideas.

Del análisis de los países que han tomado conceptos similares para

generar innovación, podemos concluir que los recursos presupuestales se

han incrementado para su propia sostenibilidad, que extendieron su

producción local a una regional y, por lo tanto, sus inversión de recursos para

los semilleros de innovación se incrementaron obteniendo un alto porcentaje

de retribución en ciencia y tecnología.

Dentro de las ideas que se trabajaron se pueden presentar dos las

cuales jugaron un papel trascendental para la conservación de la integridad y

vidas humanas.

CHALECOS SALVAVIDAS ANTIBALAS (SISTEMAS) NIVEL IIIA

CON PLACAS NIVEL IV DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS.

Idea que nace al analizar los altos índices y estadísticas de muertes en

acción de control de los ríos de Colombia por parte de la Infantería de Marina.

Se conforma un equipo de trabajo con el propósito de analizar los casos y


lecciones aprendidas presentados, relatos de los que participaron en el

evento y estudio de las necropsias de los militares asesinados con impacto de

arma de fuego y esquirlas de armas no convencionales, con el propósito de

disminuir las muertes de los tripulantes de los elementos de combate fluvial

que tiene su razón principal de control de ríos.

El grupo se focaliza en la forma de reducir las muertes por disparos

efectuados desde las orillas de los ríos por francotiradores y heridos por AEI

(Artefactos Explosivos Improvisados), se trabaja sobre la base de un chaleco

salvavidas y se diseña un sistema (palabra denominada a todo el conjunto

final del producto), al cual se le adaptan las placas de kevlar (material

maleable de blindaje), en su parte frontal y posterior. Resultado minimizar la

fuerza de la onda del proyectil y evitar que el tripulante muera o quede mal

herido.

Fotos: Placas de blindaje maleable de Kevlar adaptadas a chaleco salvavidas


Se continúa en su perfección, adaptándole un refuerzo de nivel IV para

evitar el empleo de otro tipo de munición; así mismo, se le agrega al diseño la

composición de materiales ignífugos. Todo lo anterior obedece a la

retroalimentación del usuario final, comunicación plana con el grupo

encargado de ir perfeccionando la ficha técnica del producto deseado para

salir a licitar al mercado.

Fotos: Preparación corte de tela para proceso acuerdo norma internacional para telas ignífugas.
Por último y acuerdo con esa retroalimentación, se obtienen

experiencias desafortunadas donde la persona al caer al agua inconsciente

se ahogaba. El grupo trabaja entonces con empresa privada para completar

al diseño un sistema que en menos de ocho segundos gire a la persona boca

arriba en el agua cuando esta caiga inconsciente después de una onda

explosiva. Se obtiene entonces, un producto que actualmente se utiliza, se

desarrolló gracias a la recopilación de experiencias del usuario en campo y se

fortalece con conocimiento científico de la empresa privada nacional e

internacional.

Fotos: Pruebas con maniquí de flotabilidad y boyancia acuerdo tiempos establecidos en pliego licitatorio.
CARTUCHO DE SEGURIDAD PARA ARMAS DE FUEGO.

Creado con el propósito de prevenir accidentes dentro de la misma

fuerza los cuales estaban ocurriendo con mucha frecuencia y por diferentes

razones, causando un alto índice de muertes y heridos dentro de las filas.

Únicamente en el año 2005 estos accidentes de disparos accidentales

dejaron trescientos sesenta y seis (366) soldados muertos; de los cuales, el

98% fueron registrados dentro de unidades militares como los Batallones de

Policía Militar.

Se conforma un grupo de profesionales e diferentes ramas de la

ingeniería y la salud, acompañados de un personal militar que apoyaba con

los conocimientos enfocados en la experiencia en las filas. Es con esta

modalidad de aporte de ideas que el Sargento Primero Carlos Miguel Farías

Malagón presentó el diseño de lo que sería la solución para minimizar los

accidentes. Presenta el cartucho de seguridad, con un uso mandatorio en las

fuerzas después de su aprobación, registro de patente de invención y

comercialización, arrojando unos resultados sorprendentes en la disminución

de los accidentes pasando en el 2005 de 366 accidentes a 275 accidentes en

2006 y a 91 en el año 2007.

Su uso actualmente es obligatorio para todas las tropas que se

encuentren en operaciones, transporte, mantenimiento y ejercicios de

entrenamiento e instrucción y otras actividades administrativas.


DISCUSIÓN

El país adquiere la oportunidad de generar y acrecentar unas

capacidades sectoriales de trascendencia histórica en un área que genera un

alto porcentaje del producto interno bruto (PIB) como lo demostrado en otros

países. La discusión se centra entonces, en definir una línea clara y

transparente donde el sector defensa esté plenamente certificado ante los

organismos internacionales de derechos humanos, para que en un futuro,

este desarrollo no se vea cuestionado o se genere una obstrucción de la

venta de productos creados e innovados con el talento nacional.

La industria militar eje del mundo industrial: Cuando se realiza una

relación de productos manufacturados en complejos militares industriales, se

obtiene un espectro del aporte del mundo castrense a los sectores

productivos, basta recordar que la organización logística que se estudia en

los Masters in Business Administration (M.B.A), se creó a raíz de la operación

Overlord que permitió la recuperación de Francia y la derrota de la Alemania

Nazi, el empleo del átomo durante el proyecto Manhattan dio nacimiento a la

era atómica, y desarrolló la industria de la energía nuclear. El computador

desarrollado por Alan Turing y parte del proyecto de investigación militar de

desciframiento de claves de trasmisión del Ejercito Alemán. La comunicación

de datos global a través de un sistema binario conocido como el Internet es

creado por el departamento de Defensa de Estado Unidos. Su finalidad

enlazar comunicaciones de unidades militares ante un eventual ataque

nuclear, sobre territorio norteamericano. El avance en teoría de juegos; su

propósito es entregar herramientas de decisión para los comandantes


militares. La lista de aplicaciones tecnológicas que emplea el aparato

industrial desarrolladas en el sector defensa es amplia, y permiten ver la

dimensión de los complejos industriales de origen militar. (Silva, 2010)

Es por todo lo anterior que en la discusión queda claro el gran

potencial económico y especial, el del sostenimiento empresarial,

fortalecimiento de la competitividad y generación de empleo con la

industrialización del sector defensa de un país que ha llegado al

fortalecimiento de experiencia y de la cual ya se exporta al mundo entero. En

resumen, es un sector primordial para una comunidad, su territorio y sus

bienes desarrollando ciencia y tecnología.


CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Aplicar técnicas de generación de ideas y la creación de equipos de

trabajo para la innovación que encaja perfectamente dentro del sistema con el

cual la Armada Nacional está organizado. Si bien las Fuerzas Militares de

nuestro País no están en los primeros niveles de innovación y tecnología,

expertos en los temas de innovación dan por sentado que una de las formas

de salir de ese nivel primario es a través de semilleros de los cuales hay

buenos ejemplos que demuestran que para hacer las cosas bien, debemos

explotar el valor agregado y la experiencia. El semillero de Infantería de

Marina que actualmente trabaja en el diseño y prototipo de los

aerodeslizadores para ser empleado en aguas poco profundas y bancos de

arena en los ríos terciarios de Colombia donde los buques no pueden acceder

por su calado.

Mantener una Fuerzas Pública legítima, moderna y eficaz que cuente

con la confianza y el apoyo de la población. En este sentido ser pionera en

desarrollo innovador y tecnológico para potenciar la innovación disruptiva y

transformar el pensamiento militar a uno gerencial y empresarial para la

búsqueda del auto-sostenimiento de la Fuerza Pública. Esto quiere decir,

buscar los enfoques para la creación de negocios de nuevo crecimiento.


Se trazaron objetivos institucionales para explotar las oportunidades

que ofrecen los cambios, por lo que fue fundamental la capacidad de cruzar la

idea con la oportunidad o necesidad para los resultados de una cultura

innovadora lo cual le permite a la institución ser capaz de adaptarse a nuevas

situaciones para ser sostenibles.

El permitir compartir la visión estratégica de la Armada Nacional con

todos los integrantes permitió el desarrollo de nuevas ideas centradas en el

logro de objetivos estratégicos únicos.

RECOMENDACIONES

Un objetivo de esta propuesta es profundizar la cooperación en áreas

de competitividad y creatividad, interoperabilidad, procedimientos conjuntos,

entrenamiento e instrucción y ejercicios combinados para enfrentar amenazas

comunes a la Paz.

Institucionalizar el banco de ideas como “buena práctica” siendo la

principal razón para el futuro sostenimiento empresarial del sector defensa en

temas como el gasto militar, transparencia en materia de armas

convencionales, delincuencia transnacional, lucha mundial contra las drogas y

terrorismo entre otros.


Estimular la comunicación de redes sociales demostrando que es

eficiente y prima sobre las habilidades laborales, por eso intentar crear una

industria sin crear convergencia social es un desperdicio de recursos un error

en la formulación de política industrial (OECD.2002). En el proceso de

investigación se deben generar los incentivos para favorecer el proceso

creativo de los investigadores, eso implica el reconocimiento social, los

estímulos económicos, la competencia y el trabajo en red de las instituciones

sin que por ello pierdan su calidad de competidores.

Se recomienda dar un paso muy importante de incluir dentro de la

información del hipervínculo del Banco de Ideas, todos los títulos de los

trabajos de grado efectuados en las tres Escuelas de Formación, dentro de

los cuales podremos encontrar maravillosas propuestas innovadoras de

sistemas, diseños y procesos que son desconocidos por un alto porcentaje

del personal de la institución y que estoy seguro, serían de gran utilidad para

algunos trabajos de modernización e ideas que podrían ser desplazantes y

disruptivas.

Se recomienda crear una oficina que dependa del Grupo Social y

empresarial del Sector Defensa, donde un grupo de evaluación tendrá la

responsabilidad directa sobre los problemas y sobre la calidad de la decisión

tomada, con el propósito de direccionar, orientar y clasificar las ideas

estratégicas, operacionales, tácticas y administrativas, para poder ahorrar

esfuerzos que se detectaron están dispersos dentro de la institución. Las


mejores empresas son aquellas que saben innovar en la intersección entre

producto/operación/cliente. Por esta razón, la oficina tendrá sus equipos de

innovación formados por profesionales de diferentes disciplinas como

diseñadores, especialistas en operaciones y expertos en análisis de

tendencias en la industria militar, con visión global de diferentes procesos,

con capacidad de superar dificultades en la comunicación que pueda

presentarse. Equipos multidisciplinarios capaces de trabajar juntos y de forma

sistemática para estar creando nuevos formatos e hibridar conocimientos.

Presentarle al País, unas Fuerzas Militares como una entidad líder en

la innovación, con equipos de trabajo comprometidos y voluntad empresarial

que asume riesgos y, sobre todo, satisfaciendo las necesidades, siendo

creativos, mejorando productos y procesos y, por encima de todo, personas

que sean capaces de romper el miedo al cambio. Estas características son

las que permiten a algunas empresas sorprender al mercado, a la

competencia y ser líder en el mercado y líderes en innovación.

(Martínez,2010)
BIBLIOGRAFÍA

Armada Nacional. (2006d). Dirección de Ciencia, Tecnología e

Investigación. Cartilla Didáctica “La Investigación en la Armada Nacional”.

Bogotá: Edimpa Ltda. (20 págs.)

Armada Nacional De Colombia. (2010). Plan Estratégico de

Investigación científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Naval. Bogotá:

Autor.

Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la Investigación, México:

Pearson Educación. (275 págs.)

Burgelman, R. y Sayles, L. (1986). Inside Corporate Innovation. New

York: Free Press.

Clayton M, Ch. y Scott D, A. (2005). What`s the BIG Idea?

Christensen, C. y Raynor E, M. (2004). La solución de Los

Innovadores. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana. (316 págs.)

De Hassan, A. (2008). Cómo aprovechar al máximo el potencial de

las personas en su empresa. USA: Grupo Editorial Norma.

Evans, J.R. (1991) Creative Thinking in the Decision and

Management Sciences, Cincinatti, OH: South

Hamel, G. y Breen, B. (2007). El futuro de la administración, Harvard

Business School Press. Bogotá: Grupo Editorial Norma. (357 págs.)

Hekkriegel, D. y Slocum, John W Jr. (2004). Comportamiento

organizacional. Décima edición. México: Thomson Learning. (460 págs.)


Kim W, Ch. y Mauborgne, R. (2005). La Estrategia del Océano Azul.

Harvard Business School Press. S.A: Editorial Norma. (352 págs.)

King, N y Anderson, N.R. (2003) Cómo administrar la Innovación y el

cambio. Thomson (225 págs.)

Chondra, P. (2010). Las redes sociales y el ejército. Military Review,

TOMO XC (3), 48-53.

MANUAL DE OSLO. Guía para la recogida e interpretación de datos

sobre innovación. Tercera edición. European Commission. 2006

Martínez, L. (2010). Gestión del Cambio y la Innovación en la

empresa. Bogotá: Ediciones de la U. (142 págs.)

Pavón, J. y A. Hidalgo. (1997). Gestión e Innovación: un enfoque

estratégico. Madrid: Pirámide.

Ponti, F. y Ferras, X. (2008). Pasión por Innovar. Bogotá. Grupo editorial

Norma. (296 págs.)

Torres Soler, Luis Carlos. Matemático. Maestría en Ingeniería de

Sistemas. Maestría en Ciencias de la Educación. Profesor de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Docente-investigador.

REFERENCIAS DE SITIO WEB.

Bush, George W. (2001). “Comentarios del Presidente en la

ceremonia de graduación de la Academia Naval de EUA”. 25 de mayo

(paper).
www.whitehouse.gov/news/2001/05/200110525-1 (7de enero 2010)

http:/depositoideas.blogspot.com, consultado septiembre 19 de 2010.

http:/gathacol.net, consultado octubre 6 de 2010.

También podría gustarte