Está en la página 1de 168

Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020

Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

Bienvenidos/as al módulo de Anatomía por la imagen

TEMA 1: LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS


ANATÓMICAS

ÍNDICE DEL TEMA 1

1. Posición anatómica, ejes y planos de referencia.


2. Términos de posición, dirección y movimiento.
3. Regiones corporales.
4. Cavidades corporales.
5. Contenido de las cavidades corporales.
6. Referencias anatómicas superficiales y marcas externas.
7. Proyección en superficie de los órganos internos.

La anatomía es el estudio de las estructuras internas y externas del cuerpo y de la


relación entre ellas. Todos los profesionales sanitarios deben estar familiarizados
con un tipo de vocabulario especial, la nomenclatura anatómica. Muchas de las
palabras de este vocabulario provienen del latín o del griego. El conocimiento de
estos términos ayuda a entender la localización –y, en muchos casos, la función– de
las distintas partes del cuerpo. Además, el cuerpo humano puede ser visto desde
distintos ángulos, valorado según distintos planos y puede adoptar distintas
posiciones. También aquí se utiliza un lenguaje sistemático que hay que conocer y
que ayudará en el acercamiento a esta ciencia.
Esta aproximación a la anatomía incluye, además, la división del cuerpo humano en
regiones y cavidades. Es importante conocer también la anatomía de superficie,
que ayudará a reconocer hitos anatómicos que permiten una valoración sistemática
de la proyección de los órganos internos en la superficie corporal.
Al finalizar este tema, el alumno será capaz de entender y desarrollar los siguientes
conceptos:
 Posición anatómica.
 Uso y utilidad de la nomenclatura anatómica, lo que le permitirá reconocer
planos, ejes y terminología referentes a posición, dirección y movimiento.
 División del cuerpo humano en regiones y cavidades, y las relaciones de
unas con otras.
 Anatomía de superficie y marcas corporales básicas que actúan como
referencia para la localización de órganos profundos.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 1


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

1. Posición anatómica, ejes y planos de referencia

1.1 Posición anatómica


Debido a que el individuo es capaz de adoptar diversas posiciones con el cuerpo, se hizo necesario en
anatomía buscar una posición única que permitiera toda descripción anatómica. Una vez definida dicha
posición, se abre la posibilidad de establecer la ubicación y localización de cada una de las partes, órganos y
cavidades del cuerpo humano.

Esta posición requiere que se cumplan una serie de condiciones:


1. Bipedestación (estar de pie).
2. Cabeza erecta, sin inclinación y mirando al horizonte.
3. Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel.
4. Miembros superiores extendidos a ambos lados del cuerpo.
5. Palmas de las manos mirando hacia el observador y dedos hacia abajo.
6. Miembros inferiores extendidos y juntos.
7. Pies paralelos y talones semijuntos.

1.2 Posiciones horizontales


Con respecto a esta posición anatómica, se definen diferentes posiciones horizontales:
♦ Decúbito dorsal o supino: cuando el cuerpo está boca arriba.
♦ Decúbito ventral o prono: cuando el cuerpo está boca abajo.
♦ Decúbito lateral derecho: cuando el cuerpo descansa sobre el lado derecho.
♦ Decúbito lateral izquierdo: cuando el cuerpo descansa sobre el lado izquierdo.

1.3 Ejes corporales


En el estudio anatómico del cuerpo humano se distinguen tres ejes corporales:

1. Eje sagital:
• También conocido como anteroposterior o ventrodorsal.
• De dirección horizontal y perpendicular a los planos coronales, este eje se ubica como
una flecha que atravesara el cuerpo de adelante hacia atrás.

2. Eje longitudinal:
• También conocido como craneocaudal o superoinferior.
• Es de dirección vertical: se dirige hacia abajo desde la parte más alta del cráneo y pasa
por el centro de la gravedad del cuerpo.

3. Eje transverso:
• También conocido como laterolateral.
• Es de dirección horizontal y perpendicular al eje sagital.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 2


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

1.4 Planos de referencia corporales


Existen tres planos tradicionales que corresponden a las tres dimensiones del espacio. Cada plano es
perpendicular a cada uno de los otros dos.
Desde la posición anatómica, podemos trazar tres cortes o planos anatómicos:
1. El plano sagital (o anteroposterior o medial).
2. El plano coronal (o frontal o lateral).
3. El plano axial (u horizontal o transversal).
**Estos planos permiten comprender mejor la situación o la dirección que tienen las estructuras de nuestro
cuerpo.

Es un plano vertical que pasa a través del cuerpo en dirección de


delante hacia atrás dividiéndolo en dos mitades, derecha e izquierda.
 Se dice que un plano es mediosagital cuando atraviesa la misma
El plano sagital mitad del cuerpo, es decir, es un corte simétrico.
 Se dice que un plano es parasagital cuando se trata de un plano
paralelo al medio sagital, es decir, divide el cuerpo en mitades
asimétricas derecha e izquierda.

Pasa desde un extremo lateral del cuerpo hasta el otro dividiendo este
en dos mitades, anterior y posterior.
Se llama coronal debido a que pasa por la sutura coronal (articulación del
El plano coronal hueso frontal con los dos parietales).
Este tipo de plano atraviesa el cuerpo de lado a lado dividiendo el cuerpo en
mitad anterior o ventral y mitad posterior o dorsal. Es perpendicular al plano
sagital.

Es un plano transverso que cruza el cuerpo en ángulos rectos con


El plano
respecto a los planos sagital y coronal, perpendicular a estos. Divide al
horizontal cuerpo en secciones superior e inferior.

El plano oblicuo Es un plano combinación de los tres anteriores.

Las descripciones anatómicas referidas en los libros y atlas


generalmente representan la anatomía más común encontrada en la
mayor parte de los individuos. A veces, esta variante más común puede
referirse únicamente a un 30-40% de los individuos. Las variaciones
sobre este patrón básico pueden considerarse “variantes de la
normalidad”, sin que por ello haya que catalogarlas como patológicas.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 3


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

2. Términos de posición, dirección y movimiento

2.1 Direcciones anatómicas


En el siguiente cuadro se recogen (siempre tomando como referencia la “posición anatómica” estándar) los
principales términos relativos a las direcciones anatómicas:

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 4


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

TÉRMINOS PARA DESIGNAR LAS SUPERFICIES


DE LAS MANOS Y LOS PIES

Se utilizan tres términos para designar las superficies específicas de los


miembros superiores e inferiores:
1. Plantar: hace referencia a la superficie plantar o posterior del pie.
2. Dorsal*:
a. En el pie, se refiere a la superficie superior o anterior del pie.
b. En la mano, alude a la parte posterior de la mano.
3. Palmar: referido a la palma de la mano; en la posición anatómica, equivale
a la superficie anterior o ventral de la mano.
*El término dorsal, en general, designa la parte vertebral o posterior del cuerpo. Sin embargo,
cuando se utiliza en relación con el pie (dorso del pie) se refiere específicamente la superficie
superior o parte anterior del pie (opuesta a la planta, y en relación con la mano (dorso de la
mano), se refiere a la superficie posterior, opuesta a la palma.

2.2 Términos del movimiento anatómico


El movimiento ocurre cuando los músculos se contraen sobre las articulaciones. Es importante estar
familiarizado con el vocabulario que define este tipo de movimientos. Al igual que en los términos anatómicos
de dirección, se asume que la posición de partida del cuerpo es la posición anatómica.

La mayor parte de los términos tienen su opuesto, por lo que para un mejor entendimiento se estudian
emparejadas:
Flexión y extensión.
Abducción y aducción.
Rotación medial y lateral.
Pronación y supinación.
Protrusión y retrusión.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 5


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

Flexión y extensión:
Estos términos se refieren a incrementar o disminuir el ángulo entre dos partes del cuerpo.
♦ Flexión: se refiere al movimiento que disminuye el ángulo entre dos partes del
cuerpo; por ejemplo, la flexión del codo disminuye el ángulo entre el radio y el
húmero.
♦ Extensión: se refiere al movimiento que incrementa el ángulo entre dos partes del
cuerpo; por ejemplo, la extensión del codo incrementa el ángulo entre el radio y el
húmero.

Abducción y aducción:
Estos términos se usan para describir movimientos de acercamiento o alejamiento de la línea
media corporal.
♦ Abducción: movimiento que se aleja de la línea media.
♦ Aducción: movimiento de acercamiento a la línea media.
En los dedos de las manos y de los pies, la línea media no se refiere a la línea media corporal
sino a la línea media de la mano y el pie, respectivamente.

Rotación medial y lateral:


Se refieren al movimiento de rotación sobre su eje mayor hacia la línea media o en
dirección contraria a la línea media.
♦ Rotación medial: movimiento de rotación hacia la línea media.
♦ Rotación lateral: movimiento de rotación en sentido contrario a la línea media.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 6


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

Pronación y supinación: se
Se refieren al movimiento de rotación del antebrazo cuando este está en semiflexión.
♦ Pronación: movimiento de rotación que coloca la palma de la mano mirando hacia
abajo (por ejemplo, escribiendo en un teclado).
♦ Supinación: movimiento que de rotación que coloca la palma de la mano mirando
hacia arriba (por ejemplo, sujetando un cuenco).

Protrusión y retrusión:
Movimientos de proyección en sentido anterior o posterior.
♦ Protrusión: movimiento que proyecta un segmento corporal hacia delante.
♦ Retrusión: movimiento que lleva un segmento corporal hacia atrás.

2.3 Otros

Inversión: movimiento del pie en el que la planta mira hacia la línea media.
Eversión: movimiento del pie en el que la planta se aleja de la línea media.
Oposición: movimiento que realiza el primer dedo de la mano para llevar su cara ventral con
la cara palmar del resto de la mano.
Reposición: movimiento del primer dedo que lo lleva desde la oposición a la posición
anatómica.
Elevación: movimiento de los hombros hacia arriba.
Depresión: movimiento de los hombros hacia abajo.
Circunducción: Es el movimiento circular en el que el extremo más distal de una estructura
describe un círculo. Se combina la abducción, extensión, flexión y aducción. Puede ser
efectuada por articulaciones que tengan los cuatro movimientos descritos como la cadera y
el hombro.
Diducción: movimiento de lateralidad de la mandíbula.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 7


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

3. Regiones corporales
El cuerpo humano se divide en regiones corporales y áreas locales específicas en cada una
de ellas que pueden ser identificadas en la superficie. Cada región contiene órganos internos,
y su localización es anatómicamente importante.
Conocer los términos que se refieren a estas regiones anatómicas hará más sencillo aprender posteriormente
las estructuras subyacentes.

Las regiones anatómicas principales son:

1. La cabeza

2. El cuello

3. El tronco*

4. La extremidad superior

5. La extremidad inferior

*Con frecuencia, el tronco se divide en tórax, abdomen y pelvis.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 8


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

La cabeza se divide en:


La región facial: que incluye los ojos, la nariz y la boca.
La región craneal: que cubre el cerebro y le sir- ve de soporte.
1. Cabeza Los nombres que identifican las distintas regiones superficiales de la cara se
basan en su asociación con los distintos órganos; por ejemplo, región orbital
(ojos), nasal (nariz), oral (boca) o auricular (orejas). También pueden estar en
relación con los huesos subyacentes: región frontal, temporal, parietal y
occipital.

Se refiere a la región cervical, que da porte a la cabeza y permite su


2. Cuello movimiento. Al igual que con la cabeza, pueden identificarse subdivisiones
detalladas.

Es la parte de cuerpo a la que están unidas el cuello y las extremidades.


Incluye el tórax, el abdomen y la pelvis.
Tórax: o, también, región torácica. Incluye distintas subregiones:
 Región mamaria, que rodea el pezón y que en individuos del
sexo femenino sexualmente maduras aumenta de tamaño con
las mamas.
 Región esternal, entre las dos regiones mamarias.
 Región axilar, que se encuentra rodeando la fosa axilar.
 Región vertebral, que se extiende por el eje craneocaudal de la
3. Tronco espalda, siguiendo la columna vertebral.
Abdomen: se localiza caudal al tórax. Centrado en el abdomen se
encuentra el ombligo, una marca corporal obvia que define la región
periumbilical. El abdomen históricamente se ha dividido en 9 regiones o
4 cuadrantes que ayudan a identificar la localización de los órganos
internos subyacentes. Estas regiones o cuadrantes se verán más
adelante.
Pelvis: la región pélvica forma la parte inferior del tronco. Incluye la
región púbica, el periné y, posteriormente, las regiones lumbar, sacra y
glútea. En el periné se encuentran los órganos sexuales externos y el
ano.

Se divide en hombro, brazo, antebrazo y mano.


Incluye, además, la región cubital, entre el brazo y el antebrazo, que contiene
4. Extremidad la articulación del codo y la fosa cubital.
superior La mano tiene tres importantes subdivisiones: el carpo, el metacarpo y las
falanges digitales. A la región anterior de la mano se la conoce como la palma,
y a la parte posterior, como el dorso.

Incluye la cadera, el muslo, la rodilla, la pierna y el pie.


La cara anteromedial de la unión del muslo con el tronco es la región inguinal,
de relevancia por la localización del paquete vasculonervioso femoral.

5. Extremidad La rodilla tiene:


inferior  Una cara anterior llamada patelar.
 Una cara posterior llamada región poplítea.
El pie se divide en tarso, metatarso y los cinco apéndices digitales con sus
falanges.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 9


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

4. Cavidades corporales
El cuerpo humano no es un objeto sólido y macizo, sino que se divide en numerosos espacios
y cámaras internas: está compartimentalizado. Estas cámaras internas se denominan
cavidades corporales y albergan los órganos internos.
Existen dos cavidades corporales principales: la cavidad dorsal y la cavidad ventral, cada una de las cuales
se subdivide, a su vez, en otras más pequeñas que contienen órganos específicos.

4.1 Significado funcional

Las cavidades corporales ejercen diversas funciones:


1. Albergan y separan los distintos órganos.
2. Protegen y acolchan los órganos internos frente a impactos del exterior.
3. Proporcionan una considerable libertad de movimiento de los órganos internos
sin que se interrumpa la función de otros órganos adyacentes.
4. Permiten el desarrollo de diferentes entornos, óptimos para la función de los
órganos de cada cavidad sin perjuicio de la función de órganos adyacentes en
otras cavidades. Por ejemplo, la respiración se ve favorecida por un óptimo
balance de presiones atmosféricas entre el pulmón y pleura que no afectan al
corazón, recubierto por el pericardio.

5. Contenidos de las cavidades corporales

5.1 Clasificación
Como se apunta más arriba, existen dos grandes cavidades corporales, dorsal y ventral.

1. Cavidad dorsal:
Acolcha y protege el sistema nervioso central. Está compuesta por la cavidad craneal y la
cavidad vertebral.
 Cavidad craneal: formada por los huesos del cráneo. Contiene el encéfalo.
 Cavidad vertebral: formada por la columna vertebral. Contiene la médula espinal.

2. Cavidad ventral:
Delimitada por 12 pares de costillas, la musculatura abdominal y la estructura lumbar. Contiene
los órganos de los sistemas respiratorio, digestivo, cardiovascular, urinario y reproductivo.
Está compuesta por la cavidad torácica y la cavidad abdominopélvica.
 Cavidad torácica: delimitada por las costillas y separada del abdomen por el
diafragma.
 Cavidades pleurales izquierda y derecha: albergan los pulmones derecho e
izquierdo. El espacio que se encuentra entre las dos cavidades pleurales es el
mediastino. El espacio mediastínico contiene la cavidad pericárdica, la tráquea,
el esófago, el timo y los grandes vasos arteriales, venosos y linfáticos.
 Cavidad pericárdica: alberga el corazón.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 10


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

 Cavidad abdominopélvica: está delimitada por los músculos abdominales y


lumbares. Caudal al diafragma. Alberga las vísceras abdominales.
 Cavidad abdominal: contiene el estómago, el intestino delgado, parte del
intestino grueso, el hígado, páncreas, bazo y riñones.
 Cavidad pélvica: contiene la porción terminal del colon, la vejiga urinaria y los
órganos reproductivos.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 11


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

5.2 Membranas serosas


Todas las cavidades y órganos se encuentran recubiertas por una cubierta fina y continua de
células epiteliales secretoras. Estas células forman una membrana especializada llamada
membrana serosa, cuya función es secretar un fluido seroso o trasudado. Este líquido
secretado en la cavidad virtual entre las serosas permite el movimiento sin fricciones de unos
órganos con otros.
La nomenclatura utilizada para definir las membranas serosas viene dada de acuerdo con su localización.

1. Membranas serosas viscerales: recubren los órganos.


 Pleura visceral: recubre los pulmones.
 Pericardio visceral: recubre el corazón.
 Peritoneo visceral: recubre los órganos abdominales.

2. Membranas parietales: recubren las cavidades corporales.


 Pleura parietal: recubre la cavidad pleural.
 Pericardio parietal: recubre la cavidad pericárdica.
 Peritoneo parietal: recubre la cavidad abdominopélvica.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 12


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

Las cavidades corporales albergan órganos y sistemas con funciones acordes


entre sí:
 La mayor parte del sistema nervioso está en la cavidad posterior.
 Los órganos principales de la respiración y circulación, en la cavidad torácica.
 Los órganos primarios digestivos, en la cavidad abdominal.
 Los órganos de la reproducción, en la cavidad pélvica.

RECUERDA
 La posición anatómica nos sirve de referencia para
establecer la ubicación de las diferentes partes del cuerpo
humano.
 En anatomía se distinguen tres ejes corporales: sagital,
longitudinal y transverso.
 El término de dirección anatómica describe la localización
de una parte del cuerpo respecto de otra.
 Existen dos grandes cavidades corporales: dorsal y ventral.
 Las cavidades corporales albergan órganos y sistemas con
funciones acordes entre sí.

PREGUNTAS (las soluciones al final del tema)

1. En el estudio anatómico del cuerpo humano se distinguen tres ejes corporales:


a. Longitudinal, transverso, dorsal.
b. Sagital, transverso, lateral.
c. Sagital, longitudinal, transverso.
d. Sagital, longitudinal, ventral.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 13


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

2. ¿Cuál de los siguientes términos y sus opuestos son falsos?:


a. Pronación y supinación.
b. Aducción y aducción.
c. Flexión y extensión.
d. Protusión y retornación.

3. Las cavidades corporales ejercen diversas funciones:


a. Albergan y separan distintos órganos.
b. Proporcionan una considerable prohibición de movimiento de los órganos internos
sin que se interrumpa la función de otros órganos adyacentes.
c. Desprotegen y acolchan los órganos internos frente a impactos del exterior.

4. Membranas parietales recubren las cavidades corporales:


a. Pleura parietal: recubre la cavidad pleural.
b. Pericardio pariental: recubre la cavidad pericárdica.
c. Peritoneo pariental: recubre la cavidad abdominopélvica.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 14


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

6. Referencias anatómicas superficiales y marcas externas


En anatomía existen ciertas marcas que permiten y facilitan la identificación de las estructuras anatómicas.
La anatomía topográfica o superficial trata de la proyección de las principales estructuras
anatómicas sobre la superficie del cuerpo, y se ayuda de la proyección de líneas y planos
trazados sobre la base de estructuras con ubicación constante.

6.1 Tórax

6.1.1 Referencias óseas


El segundo arco costal se corresponde con el ángulo esternal y, dado que es la referencia ósea más fácil de
encontrar, se utiliza como punto de partida para contar el resto de las costillas. En personas musculadas se
puede ver el borde inferior del músculo pectoral mayor, cuya inserción corresponde con la quinta costilla. El
ángulo esternal se encuentra a la misma altura que el cuerpo de la quinta vértebra torácica.

Conviene recordar que las costillas siguen una trayectoria oblicua


horizontal que condiciona que su tercio anterior se sitúe en una
posición más caudal que su tercio posterior.

6.1.2 Líneas de superficie


Por propósitos clínicos y facilidad en las descripciones anatómicas, la superficie del tórax se ha dividido
siguiendo unas líneas específicas definidas de manera arbitraria.

♦ En la cara anterior del tórax las líneas verticales más importantes son la línea media
esternal, que pasa por la línea media del esternón, y la línea media clavicular, que
recorre el tórax verticalmente desde el punto medio entre los dos extremos de la
clavícula.

♦ Otras líneas verticales relevantes son la esternal lateral, que transcurre por el margen
lateral del esternón, y la paraesternal, en el punto medio de la distancia entre las líneas
media clavicular y esternal lateral.

♦ A cada lado del tórax se definen las líneas verticales axilares anterior y posterior,
de recorrido vertical que pasa por los pliegues axilares anterior y posterior,
respectivamente.
♦ La línea axilar media se encuentre equidistante de ambas. En la superficie posterior
del tórax.
♦ La línea escapular sigue un recorrido vertical que pasa por el ángulo inferior de la
escápula.

Las referencias anatómicas son puntos esqueléticos o cutáneos (ombligo, pezón, etc.) que
generalmente están cerca de la superficie corporal y son los “marcadores” que identifican la ubicación
exacta del sitio de medición.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 1


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

6.2 Abdomen
Existen dos maneras de subdividir el abdomen para la localización de estructuras anatómicas en superficie.
Un sistema divide el abdomen en 4 cuadrantes y el otro lo divide en 9 regiones.

División en cuadrantes:
Los cuatro cuadrantes se definen por la línea sagital media y una línea horizontal a
la altura del ombligo; quedan así definidos cuatro cuadrantes denominados:
1. Cuadrante superior derecho.
2. Cuadrante inferior derecho.
3. Cuadrante superior izquierdo.
4. Cuadrante inferior derecho.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 2


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

División en regiones:
Las regiones abdominales se crean mediante dos líneas horizontales imaginarias –una
que une los rebordes costales inferiores y otra las dos crestas iliacas– y dos líneas
verticales –que parten de la línea medioclavicular y se extienden verticalmente sobre el
abdomen–; quedan así definidas nueve regiones, que se centran en el ombligo. El área
alrededor de este se denomina región umbilical o mesogastrio. Al área por encima
de esta se la conoce como región epigástrica (del griego epí “sobre” y gastr-
“vientre”). El área por debajo de la región umbilical se denomina región hipogástrica.
Tanto en el lado derecho como en el izquierdo, las tres regiones definidas a los lados se
denominan en relación con estructuras esqueléticas adyacentes. La de localización
más craneal se llama hipocondrio (que significa “por debajo de las costillas”), derecho
o izquierdo; las más caudales se denominan fosas iliacas derecha e izquierda; y las
localizadas entre estas dos regiones, flancos o vacíos derecho e izquierdo

7. Proyección en superficie de los órganos internos

7.1 Relación entre órganos torácicos y referencias superficiales


Pulmones
♦ El vértice pulmonar se sitúa en el cuello, por encima del tercio medio de la clavícula. La distancia en
la que sobrepasa a la clavícula es muy variable, normalmente de 2,5 cm, pero puede llegar a 4 o 5
cm o no sobrepasarla en absoluto.
♦ En la posición de espiración, el borde inferior del pulmón se encuentra definido por una línea
ligeramente curva con su convexidad orientada hacia abajo, desde la unión de la sexta costilla con el
esternón a la décima vertebral dorsal. Esta línea cruza la línea media clavicular en la sexta costilla y
la línea axilar media en la octava costilla.

Tráquea
♦ Se extiende paralela a una línea que va desde la sexta vértebra cervical a la cuarta vértebral dorsal,
donde se bifurca. Esta bifurcación se corresponde en la pared anterior de tórax con el ángulo esternal.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 3


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

Corazón
♦ Se pueden definir sus bordes con precisión aproximada sobre la superficie anterior del tórax, pero
excede el propósito de este manual. Como punto de referencia más importante cabe citar la punta
del corazón, situada en el quinto espacio intercostal izquierdo, a nueve centímetros a la izquierda de
la línea media esternal.

Estructuras vasculares
♦ La aorta ascendente comienza mínimamente a la izquierda de la línea media esternal a la altura del
tercer cartílago costal, y se extiende por arriba y a la derecha hasta el borde superior del segundo
cartílago costal derecho.
♦ La arteria mamaria interna sigue un recorrido descendente por detrás de los primeros seis cartílagos
costales, a 1 cm desde la línea esternal lateral.

7.2 Relación entre órganos abdominales y referencias anatómicas superficiales

Según la división en cuadrantes, las vísceras abdominales se distribuyen de la siguiente manera:

1. Cuadrante superior derecho: parte del intestino delgado, incluyendo el segmento descendente
del duodeno, el segmento superior del colon ascendente, la mayor parte del hígado, la vesícula,
los conductos biliares extrahepáticos, la cabeza del páncreas, la glándula suprarrenal derecha, el
riñón derecho y el segmento superior del uréter derecho.
2. Cuadrante superior izquierdo: tercera porción del duodeno, segmento superior del colon
descendente, mitad izquierda del colon transverso, bazo, pequeña porción del lóbulo hepático
izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, riñón izquierdo, segmento superior del uréter izquierdo
y estómago.
3. Cuadrante inferior derecho: segmento inferior del colon ascendente, ciego, apéndice, segmento
inferior del uréter derecho, íleon terminal, parte derecha de la vejiga y órganos sexuales derechos.
4. Cuadrante inferior izquierdo: segmento inferior del colon descendente, yeyuno y parte del íleon,
parte izquierda de la vejiga urinaria, segmento inferior del uréter izquierdo y órganos sexuales
izquierdos.

Según la división en regiones, la proyección en superficie de las vísceras abdominales es:

1. Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula
suprarrenal, ángulo hepático del colon.
2. Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior.
3. Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del
riñón izquierdo, glándula suprarrenal.
4. Flanco derecho: parte del riñón derecho y del colon ascendente.
5. Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior.
6. Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente.
7. Región o fosa iliaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura
del uréter, canal inguinal.
8. Región del hipogastrio o suprapúbica: útero, vejiga, colon sigmoideo.
9. Región o fosa iliaca izquierda: colon sigmoideo, ovario, desembocadura del uréter, canal
inguinal.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 4


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

Proyección en superficie de órganos abdominales.

Es importante destacar que la división del abdomen en regiones facilita


el diagnóstico de la patología abdominal. Por ejemplo, el dolor en el
epigastrio se relaciona con afectación del estomago, y el dolor en el
hipocondrio derecho sugiere afectación hepática o en la vesícula biliar.

Glosario
♦ Cavidad corporal: cámara interna dentro del cuerpo humano; las dos principales son la
dorsal y la ventral.

♦ Hipogastrio: región inferomedial de la cara anterior del abdomen, por debajo de la región
umbilical y entre las fosas iliacas derecha e izquierda.

♦ Membrana serosa: cubierta fina y continua que secreta un fluido seroso o trasudado para
permitir el movimiento sin fricciones de unos órganos sobre otros.

♦ Referencia anatómica: marca que facilita la identificación de las estructuras anatómicas.


♦ Vértice pulmonar: extremo superior redondeado de cada pulmón, que sobrepasa la
abertura torácica superior y ocupa la base del cuello.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 5


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 1: Localización de estructuras anatómicas

RECUERDA
 El abdomen se divide en cuatro cuadrantes y en nueve
regiones.
 El vértice pulmonar se sitúa por encima del tercio medio de
la clavícula.
 La punta del corazón se sitúa en 5º espacio intercostal
izquierdo a 9 centímetros a la izquierda de la línea media
esternal.
 La división del abdomen en regiones facilita la localización
de las vísceras abdominales, lo que facilita el diagnóstico.

PREGUNTAS (las soluciones al final del tema)

5. Existen dos maneras de subdividir el abdomen para la localización de


estructuras anatómicas en superficie:
a. División en cuadrantes y división en regiones.
b. División en 3 cuadrantes y en 9 regiones.
c. Cuadrante inferior interno y cuadrante superior izquierdo.
d. Cuadrante interior derecho y cuadrante superior izquierdo.

6. Según la división en regiones, la proyección en superficie de las vísceras


abdominales es:
a. Flanco derecho, región umilical, flanco izquierdo.
b. Región o fosa iliaca derecha, región del hipogastrio o suprapúbica, epigastrio,
hipocondrio derecho.
c. Hipocondrio alto, epigastrio, región umbilical, flanco izquierdo.
d. Región o fosa iliaca baja, región del hipogastrio o suprapúbica, región o fosa iliaca
derecha.

7. Es importante destacar que la división del abdomen en regiones facilita el


diagnóstico de la patología abdominal. ¿VERDADERO O FALSO?

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 6


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

TEMA 2: ANÁLISIS DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS Y


RECONOCIMIENTO DE LA TÉCNICA EMPLEADA

ÍNDICE DEL TEMA 2

1. Técnicas de imagen para el diagnóstico y características generales


de la imagen generada.
2. Aportaciones y limitaciones de las distintas técnicas.
3. Posiciones del paciente en el estudio por técnicas de imagen:
proyecciones.
4. Normas de lectura en las imágenes diagnósticas.
5. Reconocimiento de órganos a partir de imágenes médicas.
6. Diferencias gráficas entre imágenes de los órganos según la técnica
empleada.
7. Diferencias gráficas entre imágenes normales e imágenes
patológicas.
8. Métodos de ajuste para optimización de la imagen: resolución,
saturación y brillo.

Desde la clásica radiografía convencional hasta las modernas técnicas


funcionales, las imágenes médicas han permitido visualizar las distintas partes del
cuerpo humano de forma diversa a través de la imagen en escalas de grises cada
vez más sofisticadas. En algunas situaciones, la imagen más moderna ha superado
de forma clara a la precedente, pero sin sustituirla necesariamente. En otras, ha
supuesto un cambio drástico en la visualización y, por ende, una alternativa. Por
último, en otras ocasiones la técnica más nueva emerge como complementaria de
las ya existentes.
Es la capacidad de elegir la técnica más adecuada de entre las disponibles lo que
en cada momento y en cada caso clínico orientará por el camino correcto hacia la
detección de la patología. No solo importa seleccionar qué pruebas hacer, sino
también en qué orden deben realizarse. Para llegar hasta el objetivo final es
imprescindible conocer la imagen anatómica normal y cómo se muestran las
alteraciones que conforman la patología. Según la fuente y el tipo de imagen, esta
apariencia puede variar de forma significativa, siendo también de vital importancia la
adecuada lectura de la imagen radiológica.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 1


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

1. Técnicas de imagen para el diagnóstico y características generales de la


imagen generada
Las técnicas de imagen a nuestra disposición utilizan fuentes físicas tan variadas como la radiación
ionizante, X o gamma, la emisión de ultrasonidos, la respuesta a pulsos de radiofrecuencia o la emisión
de positrones, o una combinación de ellas.

1.1 Radiología convencional


También llamada en ocasiones radiología simple, la imagen radiográfica convencional es la más antigua,
tanto como el descubrimiento de la propia radiación X. El descubrimiento “accidental” de Wilhelm Röntgen
al ver su mano plasmada en dos dimensiones después de que la atravesara la fuente energética
(posteriormente hizo –a su propia esposa– la primera radiografía de la historia) fue la base de la primera
imagen médica, que aún hoy día, más perfeccionada, se emplea en cualquier hospital.
La imagen obtenida corresponde a una suma de grises acordes con el espesor y el grado de
atenuación de las sustancias atravesadas (Figura 1).

Existen cinco densidades fundamentales, de menor a mayor (Figura 2):

1. Aire

2. Grasa

3. Agua

4. Calcio

5. Metal

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 2


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

Puesto que apenas atenúa la radiación atravesada por el paciente, se la


1. Aire percibirá como el valor más bajo de la escala de grises, es decir, en negro en la
imagen radiográfica habitual.

Aparece como un área poco densa, menos oscura que el aire, la mayoría de las
2. Grasa veces en forma de líneas o bandas que rodean vísceras o estructuras
musculares.

Las estructuras anatómicas no óseas van a tener un grado de atenuación


moderado. Corresponde a la densidad del corazón en la radiografía de tórax o
a la mezcla más compleja de grises en las partes blandas de la radiografía de
3. Agua abdomen. No obstante, por el efecto de sumación de unas con otras cuando se
encuentran superpuestas, se pueden ver estructuras de partes blandas más
densas.

Las imágenes de alta densidad, como el esqueleto, serán las más perfiladas y,
por tanto, definidas, ya que su contraste con el resto de estructuras es elevado.
Por eso, sigue siendo vital y fiable el empleo de la radiografía en el campo de la
4. Calcio traumatología. Otros elementos, normales o patológicos, que contengan calcio,
pueden verse delimitados o ser localizable por el mismo motivo, la atenuación
de dicho elemento.

Corresponde a la mayor densidad, que puede aparecer en una radiografía,


sugiriendo estructuras metálicas, bien superpuestas o en el interior del
organismo (por ejemplo, prótesis metálicas, válvulas cardiacas). No son nunca
5. Metal estructuras fisiológicas. Se encuentran muy perfiladas debido a la capacidad de
absorción fotónica; también los contrastes radiológicos con bario, que se utilizan
para visualizar el aparato digestivo, aparecen con esta densidad.

La visualización de estructuras en la radiografía va a depender no solo de las características anatómicas


intrínsecas, sino también de la técnica de radiación empleada. Si esta es adecuada, se obtendrán buenos
contrastes y perfilado de estructuras (Figura 3).

La imagen radiográfica, como representación bidimensional de una


estructura tridimensional, contribuye a los fenómenos de sumación de
densidades a lo largo de las líneas de proyección que conforman la
imagen.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 3


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

1.2 Tomografía computarizada


La tomografía computarizada (TC) es una técnica de obtención de imágenes que utiliza
también la fuente de radiación X, pero asistida por ordenador. Se trata de generar no una,
sino múltiples imágenes contiguas de una región anatómica, obtenidas primariamente en el
plano axial, mediante un equipo de TC.

La obtención de dichas imágenes:


Se realiza mediante un tubo de rayos X que gira sobre el paciente mientras emite la radiación primaria.
Será la radiación que sale del paciente o radiación atenuada la información que llegue a los
detectores del equipo.
Esta radiación se transformará en señal eléctrica y, posteriormente, en señal digital, que es la que
formará la imagen que se verá en la pantalla, tras aplicar los algoritmos matemáticos necesarios
(Figura 4).
La imagen definitiva proviene del relleno de una matriz, formada por unidades de volumen, cada una
de las cuales se denomina vóxel. Cuya representación de superficie es el píxel.

La diferencia fundamental es que, mediante cortes de poco espesor, van a poder observarse al
detalle las diferentes estructuras anatómicas que quedaban ocultas, borrosas o indefinidas en
la radiografía convencional (Figura 5). Las estructuras que se visualizaban con más nitidez en
la radiografía, es decir, el sistema esquelético, también mejorarán su definición. Por ello la
llegada de la TC supone una mejora definitiva en la resolución espacial cuando se
compara con una radiografía. Los estudios de TC presentan el problema de la dosis de
radiación sobre el paciente, ya que esta se incrementa claramente si se compara con la
radiografía convencional.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 4


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

La escala de grises que se podrán apreciar en cada imagen será más amplia que las cinco densidades que
se han especificado para la radiología simple. Por tanto, es una escala de grises más compleja y cada
estructura que se delimite va a mostrar una densidad o valor de atenuación en unidades Hounsfield (UH)
diferentes.
Dentro de las estructuras de partes blandas, el gris que corresponde a la densidad del agua o
líquido va a ocupar una posición intermedia en la escala, adscribiéndosele un valor de 0 UH.
Las estructuras óseas se van a mover por encima de 500 UH, mientras que el pulmón tendrá
densidades por debajo de −300 UH (Figura 6).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 5


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

¿Cómo se diferencia lo normal de lo patológico?


Precisamente es en buena parte esta diferencia de atenuación la que va a ayudar a distinguir unas estructuras
de otras y, en ocasiones, lo normal de lo patológico. La mayoría de las estructuras de partes blandas y
lesiones tumorales van a manejarse en un rango de entre 0 y 80 UH. Pero cada una de ellas va a poder
diferenciarse de las demás por su valor concreto, su morfología y su posición relativa en el campo de estudio.

Al realizar una tomografía computarizada, la anatomía interna del organismo queda


perfectamente delimitada en la mayor parte de las regiones. Por tanto, las alteraciones
morfológicas o cambios en dicha anatomía también pondrán sobre la pista de posibles
alteraciones patológicas.

Aunque la obtención de la imagen es la misma en cada caso, el estudio mediante TC no se realiza o planifica
de la misma forma en las diferentes regiones o sistema-aparatos del organismo. Existen protocolos de
planificación según el órgano o región que se quiera estudiar.

1.3 Ecografía
La técnica ecográfica no emplea radiaciones ionizantes sino la obtención de ecos a través de
una sonda o transductor que previamente ha aplicado sobre la región a estudiar un haz
ultrasónico proveniente de la fricción de un material cerámico piezoeléctrico.

Este haz es capaz de atravesar hasta un cierto espesor diferentes estructuras anatómicas, y son esos ecos
provenientes de la región donde se aplica la sonda los que conforman la imagen anatómica tomográfica
visualizada en pantalla (Figura 7).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 6


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

Esta visualización anatómica en escala de grises es lo que se conoce como modo B (Figura 8); en este caso,
es el operador quien, aplicando el transductor sobre el paciente, va observando en tiempo real las imágenes
que se generan automáticamente en una pantalla.

Dado que es dependiente del operador –es decir, la calidad y precisión diagnóstica
puede depender de la persona que esté realizando la exploración–, el plano
anatómico va variando continuamente con el movimiento dicho operador, o
ecografista. Por este motivo, es un estudio altamente dinámico.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 7


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

Las imágenes obtenidas presentan una delimitación granular desde el punto de vista de la imagen
anatómica, que también se diferencia mediante escala de grises aunque no cuantificable como en la TC:
Lo más brillante o con tendencia al blanco se denominará hiperecoico (o hiperecogénico), y lo
más oscuro hipoecoico, o bien anecoico si es negro, es decir, si carece de ecos (Figura 9).
Anecoicas son las estructuras que contienen líquido, tanto normales como patológicas, por lo que
son las más fáciles de delimitar mediante esta técnica.

Dependiendo de la profundidad de la zona en estudio, se emplearán sondas de alta frecuencia (por encima
de 7 MHz) para lo más superficial y de baja frecuencia (por debajo de 5 MHz) para estructuras más profundas
(Figura 10).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 8


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

1.3.1 Ecografía Doppler


La ecografía Doppler (eco-Doppler) es una forma particular de estudiar el relleno circulante de
una vena o arteria.
Estos estudios son especialmente prácticos para los vasos de mayor calibre, localizados en las
extremidades o en el cuello.
Se trata de obtener un relleno del vaso que aparece visualmente en la pantalla como un mapa de
color. Este mapa tiende a ser homogéneo cuando el vaso no tiene patología.
Si se aplica un tipo de estudio denominado espectral o Doppler pulsado, se podrán estudiar las
ondas de pulso dentro del vaso en cada punto donde se esté aplicando el ultrasonido. Este espectro
de ondas aparece en pantalla al mismo tiempo que la estructura vascular en escala de grises que se
está estudiando.
Por tanto, bien la escala de color dentro del vaso, bien el espectro ondulatorio,
estarán indicando cómo circula la sangre y si esa circulación es normal o
patológica.

1.3.2 Ecografía con contraste


Se trata de una de las técnicas más novedosas que ya tiene una no desdeñable aplicación clínica.
En este caso, se introduce por vía intravenosa un contraste con microburbujas.
Al ser el aire en movimiento muy sensible al ultrasonido, cuando este contraste penetra en el sistema
de vascularización de diversas vísceras estas brillarán más de lo normal.
Por tanto, muchas alteraciones patológicas que puedan encontrarse en ellas quedarán más
contrastadas, y además permitirá estudiar el “comportamiento” vascular de las mismas.

1.4 Resonancia magnética


Los sistemas de imagen por resonancia magnética, o RM (anteriormente llamada resonancia
nuclear magnética), son capaces de generar imágenes cuando se somete al organismo a un
campo magnético.

El paciente, en el interior de una máquina tunelizada –por tanto, más amplia en general que los sistemas de
TC–, es sometido a varias series de pulsos de radiofrecuencia que emite la máquina. A través de unas antenas
colocadas sobre la región en estudio en el paciente, la señal de la respuesta producida por el organismo se
recoge en forma de impulsos energéticos que conformarán una imagen (Figura 11).

Se trata de una técnica más compleja que las anteriores en cuanto a la generación de imágenes, ya que
existen múltiples formas de obtenerlas, a través de las diferentes secuencias. Las estructuras anatómicas y
las alteraciones patológicas aparecen también en escala de grises, pero esta escala se verá modificada según
la secuencia aplicada porque los diferentes tejidos tendrán comportamientos diferentes ante cada una
de las secuencias.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 9


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

Para obtener la imagen, la resonancia magnética ofrece secuencias de


diferente duración, desde varios minutos hasta pocos segundos.

Un ejemplo es el tejido graso: la grasa puede aparecer blanca en una secuencia que potencie su brillo o
señal (secuencia T1), pero se mostrará oscura o muy oscura si se emplean secuencias que anulan la grasa.
Según aquello que se quiera estudiar, se empleará una u otra batería o protocolo de secuencias (Figura 12).

Las imágenes pueden ser estudiadas en cualquier plano, si bien suelen elegirse los tres planos ortogonales
convencionales.

2. Aportaciones y limitaciones de las distintas técnicas


Debido a los diferentes mecanismos de producción de la imagen y la variación de las mismas en la escala de
grises, así como sus diferentes texturas y granulado, cada técnica tendrá sus aplicaciones específicas,
aparte de la utilización global en la clínica diaria en algunas de ellas.

2.1 Radiología convencional


Desde un punto de vista evolutivo en el diagnóstico no invasivo, la radiología simple supone la primera
aproximación al estudio de las estructuras internas del organismo.
Sus ventajas fundamentales son la facilidad y rapidez de realización, la
disponibilidad y la baja radiación que emite en comparación con otras técnicas.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 10


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

Ventajas

♦ Sistema esquelético. Por la nitidez con la que se puede observar las estructuras óseas, es
especialmente práctico para detectar patología tanto traumatológica como inflamatoria o
tumoral (Figura 13).
♦ Tórax. Es sensible para detección de patología pulmonar debido al contraste aéreo que
ofrece esta estructura (Figura 14), ya que un gran número de patologías tendrán más
densidad radiológica que la del pulmón donde asientan. Las lesiones que aparezcan en
el espacio pleural también quedarán, en buena parte, delimitadas; del mismo modo, permitirá
detectar anomalías mediastínicas de cierto tamaño.
♦ Abdomen. Sobre todo, permitirá detectar patología ante las alteraciones en la cantidad de
aire intestinal, es decir, el estudio del luminograma, que queda bien determinado en este
tipo de radiografías.
♦ Tracto gastrointestinal (TGI). El estudio del TGI con papilla de bario (Figura 15),
administrado por vía oral para el tránsito superior y por vía rectal para intestino grueso, es un
clásico dentro de la radiología, aunque ha sido en buena parte sustituido por los diferentes
estudios endoscópicos. Permite comprobar el tránsito de la papilla, relleno intestinal y
delimitación de las paredes de cada segmento. El estudio con contraste de otros órganos
huecos, como la histerosalpingografía, cistouretrografías y urografía intravenosa, se
basa en los mismos principios, y también se utiliza menos que antaño.
♦ Estudio de la mama. Un estudio particular mediante radiología simple es la mamografía,
donde se realizan placas de alta resolución sobre la mama comprimida utilizando dos
proyecciones en cada mama. Su aplicación fundamental es el diagnóstico del cáncer de
mama, de alta prevalencia en la población femenina adulta.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 11


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 12


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

Limitaciones

♦ Fenómeno de superposición. Las estructuras de similar densidad que se encuentran


alineadas o en contacto unas con otras impiden su adecuada delimitación por falta de
contraste “natural”, y es difícil también delimitar la patología en el seno de las mismas. Es
significativo en el caso de la radiografía de abdomen, pero sucede en cualquiera de ellas.
♦ Fenómeno de densidad dominante. Especialmente cuando se suman estructuras de baja
y de alta densidad, la imagen estará determinada por las de alta densidad que “anularán” a
las otras; por ejemplo: una lesión de partes blandas superpuesta a una vértebra puede quedar
oculta si su diámetro es igual o menor; o el cerebro, que no es perceptible en la radiografía
debido al cráneo que lo rodea, formado por tejido óseo de gran espesor. También es el
mecanismo por el que muchas lesiones pulmonares de pequeño tamaño quedan ocultas en
la radiografía.
♦ Fenómeno de sumación de densidad. Al ser el resultado de la imagen un sumatorio de
densidades, la radiología simple puede no detectar una estructura de alta densidad y poco
espesor de otra de baja densidad y mayor espesor; es decir, el resultado en la imagen es el
mismo a pesar de tratarse de dos composiciones diferentes. Obsérvese a este respecto la
Figura 16, en el que se ilustra este proceso: la misma sustancia con diferentes espesores en
la parte superior, y tres sustancias con el mismo espesor en la parte inferior.
Y este fenómeno sucede en cualquier radiografía, especialmente de tórax y de
abdomen.
♦ Fenómeno de magnificación. Depende de si la estructura está próxima o alejada del foco
emisor. Por eso, en la radiografía lateral de tórax se coloca el lado izquierdo del paciente junto
al chasis (proyección derecha-izquierda) para evitar magnificar el corazón.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 13


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

2.2 Tomografía computarizada


La obtención de información angular mediante el giro continuo de la fuente de rayos X permite salvar
los problemas planteados por la radiología simple.
Las imágenes de TC tienen una delimitación anatómica en cada corte realizado y un buen perfilado
gracias a las funciones de filtrado.
Las aplicaciones clínicas de esta técnica son amplias, ya que permite la visualización de cualquier
estructura con gran fidelidad.

Ventajas

♦ Los equipos modernos permiten realizar un


estudio de amplia cobertura en pocos
segundos, de forma general, con la
consiguiente comodidad tanto en la
realización como para el paciente (Figura
17).
♦ Permite localizar e identificar la patología
definiendo los cambios morfológicos y de
densidad en cualquier región en estudio.
♦ La utilización de contraste intravenoso
optimizará esta visualización y proporciona
el relleno del sistema vascular.
♦ Permite el estudio de estructuras
vasculares y realizar mapas en dos y en
tres dimensiones.
♦ Permite el estudio del corazón y arterias
coronarias en los equipos de las últimas
generaciones.
♦ En el caso del cráneo, es útil como estudio
encefálico general, así como en urgencias y
traumatismos.
♦ Es capaz de detectar pequeñas lesiones
pulmonares y alteraciones tenues del
parénquima pulmonar no visualizadas en la
radiografía (Figura 18).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 14


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

Limitaciones

♦ La radiación es una limitación importante; colectivos especialmente vulnerables son la población


infantil y las mujeres embarazadas. Dependiendo de la región en estudio, la radiación
equivalente de una TC puede oscilar entre los 4 y los 16 milisieverts (mSv), por los 0,04 a 0,2
del estudio radiográfico. Así, una TC de tórax puede suponer un equivalente a 400 radiografías.
Los equipos actuales disponen de sistemas de modulación de dosis para optimizar la
radiación.
♦ Por este motivo, la TC no es una exploración que deba ser repetida en cortos periodos de
tiempo si no es con una justificación clínica muy precisa y si no puede sustituirse por otra técnica.
♦ Artefactos de movimiento y metálicos que, aunque cada vez menos perceptibles, siguen
siendo limitantes en algunos pacientes.
♦ Siendo muy útil la TC en el estudio óseo, es sin embargo poco sensible y específico para
estudiar el resto de estructuras del sistema musculoesquelético, sobre todo si se compara con
la RM, a la hora de valorar lesiones musculares, tendinosas o ligamentosas.
♦ Aunque cada vez con menor frecuencia, los contrastes intravenosos habitualmente empleados
pueden tener efectos adversos.
♦ La técnica tiene dificultad en ocasiones para detectar alteraciones precoces en las vísceras
sólidas. En el tracto gastrointestinal, el estudio de la mucosa está menos perfilado que en los
estudios convencionales con papilla de bario.
♦ Dependiendo de la complejidad de la exploración, pueden requerir un posprocesado complejo
y tiempos de informe de mayor duración, al tener que estudiar mayor número de imágenes y
reconstrucciones.
♦ En ocasiones, no es posible la utilización de contrastes intravenosos, como en muchos casos de
insuficiencia renal leve o moderada y alergia conocida a contrastes.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 15


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

2.3 Ecografía

Ventajas

♦ Una aportación fundamental de la ecografía como técnica no invasiva es su


reproducibilidad debido a la ausencia de radiación ionizante, lo que hace que sea una
exploración especialmente adecuada y repetible en pacientes embarazadas y población
infantil.
♦ Al ser equipos que no ocupan amplios espacios, son de alta disponibilidad en cualquier
hospital y en muchos centros de salud (Figura 19). No solo el servicio de radiodiagnóstico,
sino otros como cardiología, obstetricia, urología, oftalmología, etc., disponen de sus
propios ecógrafos.
♦ Los aparatos son, además, trasladables, se pueden mover de una sección o de un servicio
a otro dentro del mismo centro asistencial. Los actuales equipos portátiles, más pequeños,
son especialmente manejables para este propósito.
♦ Gracias a su versatilidad multisistema-multiaparato, es aplicable tanto a aparato
digestivo, circulatorio, sistema musculoesquelético, sistema nervioso en primera etapa
infantil, etc., como un buen número de órganos superficiales, mal valorados mediante otras
técnicas. La ecografía es especialmente sensible para la detección de líquido, muy útil
en patología abdominal.
♦ Muchos equipos actuales disponen de software para visualización de imágenes en 3D y
4D.
♦ Cuando es necesario administrarlo, el contraste empleado presenta gran tolerancia y un
bajo número de reacciones adversas.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 16


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

Limitaciones

♦ El aire, como ya se ha mencionado, es enemigo de la ecografía por refringencia y


artefactos. Por ello, algunos estudios de abdomen debido al gas intestinal y el estudio del
tórax son menos valorables, ya que ocultan estructuras o lesiones profundas a las mismas.
♦ En el caso del sistema nervioso, no es adecuado para el estudio cerebral por la existencia
del cráneo óseo de gran densidad. Una excepción sería en pediatría el periodo posnatal,
donde se pueden visualizar las estructuras encefálicas por vía transfontanelar.
♦ En cuanto al tejido subcutáneo, la abundancia de grasa en tejido celular subcutáneo o en la
cavidad abdominal dificulta el acceso a una imagen ecográfica fidedigna, y las estructuras
más profundas se pueden mantener ocultas.
♦ Mientras que la ecografía visualiza la superficie ósea, es poco útil para estudiar toda la
profundidad del hueso, debido a su composición que funciona como barrera al sonido.
♦ Es dependiente del operador, por lo que pueden intervenir factores tan variables como la
experiencia, conocimientos adquiridos, la superespecialización, diferencias protocolarias u
otros.

2.4 Resonancia magnética

Ventajas

♦ Disponibilidad: hoy día un gran número de centros hospitalarios


disponen de estos equipos.
♦ Ausencia de radiación ionizante y, por tanto, ausencia de daño en los
tejidos en relación con ella. No obstante, no está totalmente demostrada
su inocuidad para el feto en los primeros meses de la gestación; de
hecho, en general está contraindicada en el primer mes de
embarazo, y en muchos casos se recomienda esperar a que tenga
lugar el parto.
♦ Posibilidad de emplear diferentes secuencias en la misma
exploración, lo que permitirá estudiar los diferentes tejidos con varios
grados de especificidad.
♦ El empleo de contraste intravenoso, que mejorará en muchos casos
la caracterización de las lesiones.
♦ Capacidad de realizar secuencias funcionales, como un paso más en
la detección de enfermedad, puesto que éstas sirven para valorar el
metabolismo o la celularidad de órganos, tejidos o lesiones.
♦ Desde el punto de vista de las aplicaciones clínicas, permite estudios
de gran resolución en las patologías del sistema nervioso o el
musculoesquelético, incluidos estudios “mixtos”, como los de la
columna vertebral.
♦ Permite actualmente la realización de estudios de cuerpo entero
Figura 20. Resonancia (Figura 20), si bien los tiempos de exploración se alargan
magnética de cuerpo entero. considerablemente.
♦ Otras aplicaciones serían los estudios vasculares de gran resolución
a diversos niveles, el estudio de la vía biliar (colangiografía por
resonancia magnética, o colangio-RM) o del intestino (enterografía por
resonancia magnética, o entero-RM).
♦ Es de destacar el estudio funcional del corazón, que ha supuesto
un gran avance en procesos como la cardiopatía isquémica.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 17


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

Limitaciones

♦ Duración de la prueba: comparado con la TC, cuya duración no suele llegar a los dos
minutos, la RM requiere tiempos que varían entre 15 y 50 minutos según la complejidad del
estudio.
♦ Pacientes con claustrofobia: al realizarse en un equipo que escanea a través de un túnel,
algunos pacientes no toleran la exploración.
♦ Población pediátrica: en la mayoría de los casos requiere sedación.
♦ Se encuentra sujeta a la aparición de artefactos metálicos que deforman la imagen en virtud
de la interacción con el campo magnético. Por la duración de la prueba, los artefactos de
movimiento son también relativamente frecuentes, y no todos los pacientes toleran
exploraciones de mucha duración.
♦ Pacientes con determinados dispositivos como marcapasos, prótesis, algunas válvulas
metálicas o material de embolización vascular reciente, así como pacientes con cuerpos
extraños metálicos en determinadas regiones del organismo, no deben ser introducidos en la
máquina de RM.
♦ El uso del contraste intravenoso puede estar limitado o contraindicado en pacientes con
enfermedad renal.
♦ Estudio del pulmón: por la ausencia de adecuado contraste aéreo, el estudio o detección
de lesiones pulmonares es de escasa utilidad; aunque es capaz de detectar lesiones de cierto
tamaño, estas no son valorables, por lo que deberán evaluarse posteriormente mediante otras
técnicas más específicas como la TC.

RECUERDA
 Existen 5 densidades fundamentales: aire, grasa, agua,
calcio y metal.
 El vóxel es la unidad de volumen que conforma la matriz
de la imagen, cuya representación de superficie es el pixel.
 En ecografía se utilizan sondas de alta frecuencia para lo
superficial y de baja frecuencia para estructuras profundas.
 Las ventajas de las radiografías convencionales son: su
facilidad, rapidez, disponibilidad y baja radiación.
 La desventaja principal del TC es la alta radiación.
 La RM permite estudios anatómicos y funcionales de
nuestro organismo.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 18


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

PREGUNTAS (las soluciones al final del tema)

1. La radiología simple es la imagen radiográfica convencional más antigua.


¿VERDADERO O FALSO?

2. Las ventajas de las radiografías simples son:


a. Facilidad, rapidez, bajo coste, baja radiación.
b. Facilidad, rapidez, disponibilidad, baja radiación.
c. Facilidad, rapidez, alto coste, baja radiación.
d. Facilidad, rapidez, disponibilidad, alta radiación.

3. Las cinco densidades fundamentales son: aire, grasa, agua, calcio y metal.
¿VERDADERO O FALSO?

4. El vóxel es la unidad de volumen que conforma la matriz de la imagen, cuya


representación de superficie es el pixel. ¿VERDADERO O FALSO?

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 19


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

3. Posiciones del paciente en el estudio por técnicas de imagen: proyecciones

3.1 Radiología simple


En radiología simple es importante la distinción entre posición y proyección:

La posición
Indica la situación del paciente o de la parte del paciente en estudio respecto del objeto receptor de
la radiación atenuada: son posiciones fundamentales: la bipedestación (o sedestación en algunos
casos), decúbito supino, decúbito prono y decúbito lateral.
Estas son las posiciones habituales para el tronco; en cuanto a las extremidades, las posiciones
pueden ser muy variadas dependiendo de la proyección a realizar, y serán detalladas en otro tema.

La proyección
Se refiere a la posición del paciente o de la región en estudio respecto a la trayectoria del haz rayos
X. Son fundamentales las siguientes proyecciones:
 Anteroposterior y posteroanterior (el haz entra, respectivamente, por la superficie anterior o
posterior del cuerpo).
 Lateral.
 Oblicua (45° respecto de la placa): desde un punto de vista general, las oblicuas pueden ser
anterior/posterior derecha o anterior/ posterior izquierda.

En otro tema se estudiará cómo para determinadas estructuras óseas como el cráneo, o los huesos planos,
existen múltiples proyecciones adicionales, siempre en consonancia con la forma tridimensional que tenga la
estructura en estudio.
Un caso especial es la mamografía, donde se estudiará la mama mediante dos proyecciones principales,
oblicua medio lateral y craneocaudal.

3.2 Posiciones en tomografía computarizada


En la TC se ha de tener en cuenta la existencia de un eje vertical o longitudinal, una línea imaginaria que
sigue a la columna vertebral desde la cabeza a los pies; sobre esta base, los tres planos fundamentales que
pueden trazarse sobre el paciente son:
1. Axial o plano transversal (que da nombre a la técnica):
Corta ortogonalmente el eje longitudinal del paciente. El plano axial central divide el cuerpo en dos
partes, superior e inferior.
2. Sagital o vista lateral paralela al eje longitudinal del cuerpo:
Divide el cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda.
3. Coronal o vista frontal paralela al eje longitudinal del cuerpo:
Divide al cuerpo en dos mitades, anterior y posterior.

Estos tres planos son perpendiculares entre sí. Desde un punto de vista teórico, se podrían establecer
“infinitos” planos paralelos (que seguirían siendo ortogonales) e intermedios (que serían oblicuos).
La gran mayoría de los estudios se realizan en decúbito supino, es decir, con el paciente tumbado boca arriba
en la camilla del equipo. Las imágenes, por su parte, se reconstruirán de forma primaria en el plano axial (por
tanto, el plano de corte será ortogonal al eje longitudinal del cuerpo).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 1


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

Las posteriores reconstrucciones pueden efectuarse en el plano axial o –gracias al programa para
visualización posprocesado denominado reconstrucción multiplanar (MPR) – en cualquier plano elegido,
ortogonal o no (normalmente se elegirán los habituales, es decir, el sagital y el coronal) (Figura 21).

3.3 Ecografía
En la ecografía, la delimitación virtual del plano en estudio es importante a la hora de estudiar cada
región, puesto que, dependiendo del plano elegido, se irán visualizando unas relaciones espaciales
u otras.
Los fundamentales son los diversos planos longitudinales y el transverso. Intermedios a estos,
existen numerosos planos oblicuos que se van formando al girar el transductor o desplazarse con
él por la región en estudio.
En el abdomen, por ejemplo, los planos longitudinales varían desde sagital puro, si el operador
se sitúa en línea media, hasta coronal, si se sitúa en el flanco.
El plano transverso puede angularse hacia arriba o hacia abajo.
La experiencia a la hora de realizar esta prueba diagnóstica facilita una automatización de estos
planos, de modo que se suceden unos a otros según la zona que esté estudiando, y se van
modificando dependiendo de la transmisión sónica o si se encuentran obstáculos a la exploración con
el ultrasonido (Figura 22).
En cuanto a la posición del paciente, puede ser muy diversa: en estudios abdominales, cuello,
algunos estudios Doppler, o cardiológicos, la posición idónea para el paciente es el decúbito supino,
que puede irse desplazando a decúbitos laterales u oblicuos; en otras exploraciones, como por
ejemplo la articulación del hombro, se prefiere la sedestación; y en otras, como el caso del estudio
venoso de miembros inferiores, puede ser necesaria la bipedestación.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 2


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

3.4 Resonancia magnética


Con esta técnica, donde el paciente se va a situar en la mayoría de ocasiones en decúbito supino,
cada secuencia va a ser obtenida en un plano concreto.
Los habituales serán los tres planos de incidencia clásicos: sagital, coronal y axial, pero pueden
elegirse planos intermedios.
Algunas exploraciones específicas utilizan planos oblicuos de forma protocolaria, como por
ejemplo la colangio-RM para el estudio de la vía biliar, o la exploración de la articulación del hombro,
donde se suelen emplear un plano axial y dos planos oblicuos que suelen ser ortogonales entre sí; lo
mismo sucede con algunos estudios vasculares, como la aorta torácica, donde el plano de adquisición
angiográfica será oblicuo sagital, a través de dos puntos que unen el segmento ascendente con el
segmento descendente.

En los estudios cardiacos se prefieren planos específicos, teniendo en cuenta


que para este órgano se define un eje largo y un eje corto:

1. Cuatro cámaras: axial oblicuo que corta las cuatro cámaras cardiacas.
2. Tres cámaras: oblicuo que pasa por la raíz de la aorta y corta cámaras izquierdas.
3. Dos cámaras, eje largo: plano sagital oblicuo que une una aurícula y su ventrículo.
4. Dos cámaras, eje corto: es un plano transversal al eje largo del corazón.

4. Normas de lectura en las imágenes diagnósticas


Es imprescindible el conocimiento de la anatomía normal y sus variantes, para realizar un adecuando
diagnóstico de la patología. Cada técnica llevará consigo un sistema de lectura de imágenes con el
consiguiente adiestramiento en la misma.
Pueden existir técnicas más complejas, como la radiología torácica simple, que requieran mayores periodos
de preparación, ya que la aparición de patología puede ser mucho más sutil y compleja –por las características
de la imagen ya comentada– que la TC o la RM, donde lo complicado es la caracterización.

4.1 Radiología simple


La sistemática de lectura de la radiología simple puede parecer sencilla, pero requiere
entrenamiento adecuado y una ardua preparación. Ningún elemento que aparece en la
pantalla o placa debe ser pasado por alto.

Tórax:
Un sistema habitual de lectura consiste en visualizar de lo menos trascendente a lo más
trascendente, o de fuera adentro, es decir, desde bordes cutáneos, abdomen superior y cuello en
primer lugar, después caja torácica, hasta mediastino y pulmón en último lugar.

Abdomen:
Es útil leer de mayor a menor densidad, es decir, primero estructuras óseas, densidades de partes
blandas rodeadas o no por las líneas grasas y por último, el luminograma intestinal.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 3


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

Hueso:
Debe estudiar la morfología cortical y medular, la densidad y mineralización, y la posible existencia
de alteraciones de partes blandas que rodean al hueso.

Estudios digestivos con bario:


Se valorará el peristaltismo y cambios morfológicos en la escopia, así como el relleno de las asas
y, sobre todo, la delimitación de la mucosa en los diferentes segmentos.

Urografía intravenosa y cistografía:


Además de la radiografía simple de abdomen, estudiará el contorno mucoso del aparato excretor
y los posibles defectos de llenado que puedan representar patología.

Histerosalpingografía:
Analizará los contornos y la repleción de la vía reproductora.

4.2 Tomografía computarizada


Al contrario que la radiografía simple, donde se trabaja con una serie de placas o
proyecciones, en los estudios por TC de hoy día se han de revisar cientos de imágenes
contiguas, lo que requiere gran concentración, ya que es relativamente fácil pasar por alto
pequeñas alteraciones que pueden ser importantes para el diagnóstico.

La visualización se llevará a cabo mediante un cuidadoso barrido en pantalla de todas las imágenes que se
hayan obtenido. Habitualmente se opta, por la comodidad que supone, el plano axial, aunque, eso sí,
frecuentemente asistido por los demás planos. Sigue siendo aconsejable una valoración “centrípeta”, de lo
menos a lo más trascendente.
Es importante ir realizando el cambio automático de densidades (nivel y ancho de ventana) según la región
específica que se quiera estudiar: se trata de variar la escala de grises desde negativo (para ver pulmón)
hasta muy positivo (para la valoración ósea), pasando por los grados intermedios, que estudiarán la mayoría
de órganos y lesiones.
En ocasiones se requieren programas adicionales, es decir, practicar un posprocesado de la imagen para
obtener proyecciones tridimensionales, o aplicar programas de detección, sustracción de densidades, etc.,
con lo que los tiempos de informe radiológico se pueden ver más o menos incrementados.
Cuando se dispone de estudios anteriores del mismo paciente, se debe realizar una valoración comparativa,
de modo que la lectura debe ser realizada en paralelo, es decir, sincrónicamente con el estudio previo. Los
sistemas de comunicación y almacenamiento de imágenes (PACS, picture archiving and communication
system) disponen de esta aplicación.

4.3 Ecografía
Al ser una exploración completamente dinámica, el estudio por ultrasonidos no cuenta con una sistemática
de lectura como tal; se basa en protocolos de exploración, que comprenden la visualización sistemática
de las estructuras de cada región, y que van acompañados de un archivo de imágenes por paciente que
se van almacenando en el equipo mientras se efectúa la exploración. Dicho archivo puede consistir en un
conjunto de imágenes estáticas o bien con formato de vídeo, como por ejemplo en los estudios con contraste.
Una vez finalizada la exploración, uniendo la información visual a las imágenes guardadas,
se realiza el informe.

Por tanto, cada región en estudio tendrá su protocolo de exploración, tanto si se trata del abdomen como del
sistema musculoesquelético, o los estudios Doppler.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 4


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

4.4 Resonancia magnética


Dado que se obtendrán múltiples secuencias de cada región estudiada, la lectura pasa por un análisis de
cada una de ellas. Teniendo en cuenta que la escala de grises o niveles de señal en cada secuencia va a ser
diferente, es importante adquirir la experiencia suficiente para que el “salto” visual de unas a otras no
determine una pérdida de información. Al igual que con la TC, puede ser también necesario realizar labores
de posprocesado.

La resonancia magnética permite un estudio pormenorizado mediante


planos y secuencias, así como la valoración funcional del cerebro.

5. Reconocimiento de órganos a partir de imágenes médicas


La radiología actual ha experimentado una evolución paralela a la de las técnicas informáticas y al progreso
tecnológico en general. Cada sospecha clínica puede tener su técnica ideal de aplicación para el
diagnóstico, de modo que puede haber técnicas de valoración más general, como la placa de tórax o la TC,
o estudios que pueden ser más específicos de un órgano o sistema, como la mamografía, la urografía
intravenosa, la RM cardiaca, etc.

5.1 Sistema nervioso


Como ya se ha comentado, ni el cerebro ni la médula espinal eran reconocibles mediante radiología simple,
por lo habría que esperar a la llegada de la TC para poder empezar a visualizarlos.

Pero es la resonancia magnética la que permite un estudio pormenorizado


mediante planos y secuencias, así como la valoración funcional del cerebro: este
va a ser visualizado de manera distinta según la secuencia que se vaya a emplear:
cada estudio puede constar de cuatro, seis o más secuencias (Figura 23).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 5


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

5.2 Aparato respiratorio


En el aparato respiratorio se dispone de dos técnicas fundamentales:
1. La radiografía de tórax.
2. La TC torácica.

♦ La radiografía sigue siendo el estudio inicial para cualquier


problema torácico o respiratorio.
♦ Pues gracias al contraste que supone el contenido aéreo pulmonar
es posible vislumbrar la anatomía y la aparición de procesos
patológicos; permite, además, observar el “esqueleto” de la caja
torácica.
♦ En cuanto a las estructuras centrales, es decir, el mediastino, solo
se puede definir su silueta con respecto de los pulmones, sin poder
perfilar las estructuras cardiovasculares (Figura 24).

1. La radiografía

♦ Con la TC de tórax se pueden valorar otras estructuras no


evaluables por la radiografía, como es el estudio detallado de la
tráquea y bronquios, y visualizar cada segmento pulmonar corte a
corte o bien en reconstrucción sagital o coronal.
2. La TC de ♦ Pero donde esta técnica se revela como fundamental es en el
tórax examen de las estructuras del mediastino, sobre todo corazón y
grandes vasos, así como del esófago, que no se podían definir con
la radiología simple.
♦ También servirá como estudio detallado para la caja torácica y el
cuello.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 6


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

5.3 Aparato digestivo


La primera aproximación se encuentra en la radiología simple de abdomen, estudiando el
luminograma, es decir, las formaciones aéreas que delimitan el contenido intestinal, pero son de poca
utilidad si no se dilatan o si la distribución del gas no es claramente patológica; por eso se busca
rellenar las vísceras huecas con una contraste de alta densidad, la papilla de bario, que es ingerida
para realizar cada estudio, de modo que se pueda visualizar indirectamente todo el tubo digestivo.
Así aparecen los estudios baritados con radiología simple, con los que es posible estudiar, a través
de escopia o placa seriada el tránsito por el esófago, estómago y duodeno, la distribución del contraste
en todo el intestino delgado o el relleno del intestino grueso mediante enema opaco, que es la
administración por vía rectal de dichos contrastes.
Con la TC se puede objetivar directamente cada componente del aparato digestivo, cuyo contenido
será mejor perfilado si se administra un contraste oral menos denso que la papilla de bario para
evitar artefactos. Con respecto al estudio baritado, permite visualizar la pared y las alteraciones
extraintestinales.

5.4 Aparato circulatorio


Estos estudios requerirán normalmente el
uso de un contraste intravenoso para
rellenar cualquier estructura vascular y
que quede bien destacada y perfilada.
El corazón puede estudiarse mediante dos
técnicas fundamentales que ya se han
comentado:
1. La angiografía por tomografía
computarizada (angio-TC), para
visualizar los vasos coronarios y
que también permite visualizar las
cámaras cardiacas (Figura 25).
2. Mediante la resonancia
magnética, que permite apreciar
los movimientos del corazón y sus
alteraciones morfológicas, así
como valorar las consecuencias
de enfermedades como la
cardiopatía isquémica.
Los grandes vasos del tronco, como la
aorta, arterias pulmonares o vena cava,
se estudiarán igualmente mediante
angio-TC, que permite un relleno vascular
adecuado y realizar posteriores
reconstrucciones.

En el caso de los vasos del cuello y los miembros, se utilizará el contraste de la TC para delimitar
“en blanco” los vasos sanguíneos y hacer mapas vasculares. Pero se pueden estudiar los vasos de
forma dinámica visualizando “en negro” estas estructuras mediante la eco-Doppler siguiendo el
trayecto de cada vaso, tanto arterial como venoso.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 7


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

5.5 Aparato excretor


La mejor aproximación con la radiología simple se efectúa mediante la urografía intravenosa,
administrando un contraste yodado intravenoso, que se eliminará por el riñón, de modo que se
pueden visualizar las sombras renales y el relleno de uréteres y vejiga. De nuevo es una forma
indirecta de observar estas estructuras.
Con la TC se puede apreciar el riñón directamente y será más sencillo delimitar cualquier lesión
en su interior. Si se realiza una TC con contraste intravenoso más tardío, se obtiene la urografía por
tomografía computarizada (Figura 26), es decir, el relleno de las vías excretoras, con el mismo
fundamento que la radiología simple pero con mayor detalle, sin artefactos o densidades interpuestas,
realizando posteriores reconstrucciones.
Con la RM se puede estudiar de forma más precisa algunas lesiones renales que provoquen
dificultad mediante la TC.
El estudio ecográfico es especialmente útil en los riñones y la vejiga: en los primeros, tanto en
el estudio basal como empleando el contraste ecográfico; y en la segunda, gracias al contenido
líquido, que permitirá visualizarla como una estructura ovalada vacía de ecos y así poder delimitar
sus paredes.

5.6 Sistema musculoesquelético


Sus partes óseas son bien valoradas mediante la radiología simple, especialmente en el caso de
fracturas, mejor perfiladas con la TC para su reconstrucción y bien caracterizadas con RM,
sobre todo en sus alteraciones más precoces o que no alteran su estructura.
El músculo y algunos elementos tendinosos podrán ser valorados mediante ecografía como
técnica rápida y fiable, aunque la visualización ideal para valoración de ligamentos y fibrocartílago
llega con la RM, que es capaz de perfilarlos de manera precisa.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 8


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

6. Diferencias gráficas entre imágenes de los órganos según la técnica


empleada

6.1 Reconocimiento de algunas de las estructuras fundamentales del organismo en


la radiografía

Sistema nervioso
No es visualizable, ya que su densidad teórica de partes blandas se ve ocultada por el cráneo óseo –
en el caso del cerebro– o de las vértebras de la columna –en el caso de la médula espinal–.

Pulmones
Gracias a su abundante contenido aéreo, van a poderse visualizar como estructuras ovaladas
oscuras a ambos lados del corazón y sobre las costillas que forman la jaula torácica. Están surcados
por estructuras lineales ramificantes que son los vasos sanguíneos pulmonares.

Corazón
El corazón y grandes vasos mediastínicos se observan en el centro del tórax con densidad de partes
blandas, bien perfilado y relativamente denso, gracias al contraste existente con los dos pulmones
que lo rodean. Están bordeados por los hilios pulmonares.

Mama
Es una estructura con fondo graso (hipodenso) surcada por densidades de morfología variada, con
densidad de partes blandas, que conforman el tejido mamario. Debe ser de disposición simétrica
(Figura 27).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 9


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

Vísceras abdominales
A veces pueden quedar perfiladas por líneas grasas, al ser éstas más oscuras. No obstante, por
efecto de sumación de unos con otros y al tener todos densidad de partes blandas, la mayor parte de
los órganos del abdomen se delimitan mal. Únicamente en situaciones patológicas (por ejemplo,
cuando la cavidad del abdomen se llena de aire por una perforación del intestino) o si se administra
un contraste intravenoso (en el caso de estudiar el riñón y vías excretoras) pueden delimitarse
algunas de ellas.
El “aire” que se ve en una radiografía de abdomen corresponde en condiciones normales al
interior del tracto digestivo, lo que significa que se está valorando dicho tracto indirectamente.
Si se administra por vía oral una papilla de bario, se verá también indirectamente pero con más
nitidez; esta es la base para los estudios radiográficos del aparato digestivo: estudios esófago-
gastroduodenales, tránsitos intestinales y enemas opacos. Podrá visualizarse en tiempo real
mediante la escopia o ir realizando radiografía seriada.

Músculos
Son bandas con densidad de parte blanda, por debajo del tejido subcutáneo rodeando estructuras
óseas, y a veces se ven bien rodeados por líneas grasas. En general se analizan mal con radiología
simple.

Huesos
Como ya se ha mencionado, gracias a su poder de absorción y al contenido cálcico, la imagen de los
huesos es de alta densidad y muy bien perfilada.

6.2 Distinción de órganos y estructuras en la TC

Sistema nervioso
Al hacerse visible la anatomía encefálica, esta técnica permite estudiar el cerebro en un amplio abanico
de aplicaciones clínicas. Cerebro y cerebelo son estructuras simétricas bordeadas por surcos y con un
área central levemente hipodensa, la sustancia blanca, también simétrica.

Pulmones
Permite visualizar al detalle las estructuras intrapulmonares, por lo que es capaz de detectar lesiones
de muy pequeño tamaño.

Corazón-grandes vasos
Con los equipos actuales de TC, tanto la anatomía del corazón y grandes vasos como las arterias
coronarias que irrigan el corazón son claramente delimitables si se realizan estudios específicos
(Figura 28).

Abdomen
Es capaz de separar a través de la escala de grises las diferentes estructuras anatómicas, pudiendo
quedar potenciada su diferenciación mediante el uso de contrastes radiológicos por vía oral o
intravenosa. El gris tiende a ser homogéneo en las vísceras sólidas (hígado, bazo, riñones) y tejido
graso, y más heterogénea en vísceras huecas (aparato digestivo), salvo la vejiga y la vesícula biliar,
que tienden a ser homogéneas por su contenido líquido.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 10


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

Músculos
Permite delimitar paquetes musculares, aunque la escala de gris, muy homogénea y continua, hace
difícil estudiar su interior, por lo que no hay excesivas aplicaciones para esta estructura.

Huesos
Mejora la resolución obtenida en la radiografía. Al obtener múltiples cortes sobre una estructura muy
definida, se va a poder realizar buenas reconstrucciones en dos y tres dimensiones.

Vasos sanguíneos
Se aprecian como estructuras tubulares de densidad de parte blanda, pero se les puede ver con mayor
brillo o atenuación si se administra al paciente un contraste intravenoso que los rellene. Tras el
contraste, en el estudio en “fase arterial” las arterias pueden alcanzar una densidad que supera la de
cualquier víscera, aunque no llega a la del hueso. Esto permitirá su reconstrucción mediante programas
de posprocesado. Las venas serán estructuras tubulares que con el contraste no alcanzan tanta
atenuación como las arterias.

En la tomografía computarizada, el intestino se apreciará como una


agrupación de estructuras tubulares heterogéneas, a veces en

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 11


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

6.3 Diferenciación de estructuras en la ecografía

Huesos
Las estructuras esqueléticas impiden el paso adecuado de la fuente de ultrasonidos, por lo que
clínicamente es poco útil para este fin.

Sistema nervioso
Por lo dicho anteriormente, y debido a que está cubierto por el cráneo óseo, el cerebro adulto es
apenas valorable mediante esta técnica, quedando su aplicación de forma general para pacientes
pediátricos en etapa postnatal.

Pulmones
Son muy poco valorables debido a la barrera que supone la pared torácica. Se visualizan como un
gris homogéneo por encima de la banda ecoica que representa el diafragma. Se puede visualizar el
acúmulo de líquido en la pleura (que rodea los pulmones).

Corazón
Se puede estudiar mediante sondas especiales que emplea el cardiólogo. Se visualiza como una
estructura ovalada en movimiento, delimitándose sus cuatro cámaras, con paredes ecoicas, cuyo
contenido se visualiza como hipo- o anecoico, puesto que es líquido (la sangre en movimiento). El
líquido en el pericardio (que rodea al corazón) quedará bien delimitado mediante esta técnica.

Abdomen
Se delimitan bien las vísceras sólidas, al estar formadas por un granulado con un gris homogéneo,
surcadas por líneas hipoanecoicas: los vasos sanguíneos de su interior. El intestino se apreciará
como una agrupación de estructuras tubulares heterogéneas, a veces en movimiento. Si son
normales, es fácil que estén llenas de gas, que es uno de los enemigos de la ecografía, por lo que
son de difícil visualización. Se vuelven “estudiables” cuando son claramente patológicas. Las partes
más profundas del abdomen son también difíciles de abordar para los ultrasonidos.

Músculos
Muchas estructuras musculares son objeto de estudio ecográfico en la práctica diaria. Se aprecian
como estructuras hipoecoicas o con un gris intermedio hacia hipoecoico, separadas por líneas
brillantes que dividen los diferentes fascículos.

Otras estructuras del aparato locomotor


Se pueden también estudiar elementos tendinosos (de ecogenicidad intermedia o hiperecoicos) y
ligamentos (ecogenicidad intermedia o hipoecoicos) de muchas de las estructuras articulares del
organismo.

Vasos sanguíneos
Se aprecian como estructuras tubulares, rectas o con diferentes curvaturas, que, al tener líquido
circulante, son anecoicas (Figura 29). Las arterias tienen una sección más circular y son pulsantes,
mientras que las venas son más ovaladas y suelen ser colapsables, tanto con la compresión como con
los movimientos respiratorios. Mediante el estudio Doppler se verá la dirección o sentido y los
parámetros de flujo.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 12


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

6.4 Determinación de órganos mediante resonancia magnética

Sistema musculoesquelético
La RM ha permitido visualizar con nitidez fenómenos que suceden en el interior del músculo o
en la médula de los huesos. También ha permitido visualizar estructuras articulares, tendones o
ligamentos, en cualquier parte de este sistema. La secuencia T1 es especialmente anatómica,
mostrando la grasa blanca y la musculatura con señal intermedia. El fibrocartílago y los tendones-
ligamentos serán potenciados con otras secuencias, y la patología en la médula ósea mediante
secuencias con saturación grasa.

Sistema nervioso
Hay diferentes secuencias para visualizar las estructuras encefálicas, con mayor o menor capacidad
para diferenciar sustancia blanca y sustancia gris y, sobre todo, para hacer resaltar la patología. Las
secuencias potenciadas en T2 permiten visualizar nítidamente la médula espinal a lo largo de todo el
raquis. Si se aplica un contraste intravenoso como el gadolinio, se van a potenciar las alteraciones de
rotura de barrera hematoencefálica y detectar así la patología. Pero existen las secuencias que se
denominan funcionales, que permiten detectar no los cambios morfológicos o anatómicos, sino
alteraciones en el movimiento de partículas provocado por el proceso patológico, y así se dispone de
las secuencias de difusión, donde aparecerán brillos o áreas de oscuridad con diferentes significados
patológicos, pero sin resolución anatómica. Igualmente, las secuencias de perfusión mostrará un
mapa de vascularización cerebral que es poco anatómico pero clarificador en cuanto a la
vascularización de los tejidos o de las lesiones que en ellos aparecen, puesto que permite
cuantificarla a así estudiar su comportamiento, siendo útil para el diagnóstico y valorar la respuesta a
los tratamientos.

Columna vertebral
La visualización de la columna vertebral en diferentes secuencias de RM permite un estudio
pormenorizado de los elementos óseos vertebrales, de los discos intervertebrales y de la médula
espinal. Para ello se emplearán secuencias anatómicas, donde las vértebras aparecen con señal
intermedia, y secuencias más sensibles a la lesión ósea precoz, donde la vértebra aparecerá con
señal oscura (secuencias con saturación grasa). La médula quedará bien delimitada como una
estructura lineal hipointensa en T2 respecto del líquido cefalorraquídeo, que se verá como “blanco”, lo
que permite distinguir patología con gran sensibilidad (Figura 30).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 13


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

Corazón
Las diferentes secuencias elaboradas para estudios cardiacos permiten visualizar el corazón estático
o en movimiento, así como, mediante protocolos que potencien la señal tras administrar gadolinio
intravenoso, secuencias que estudian cómo está vascularizado. Se emplearán proyecciones o planos
específicos para esta víscera, como son el cuatro cámaras, el tres cámaras, el dos cámaras, eje largo
o el dos cámaras, eje corto. Buena parte de las secuencias utilizadas mostrarán el interior de las
cámaras con hiperseñal, por lo que son conocidos como “de sangre blanca” (Figura 31).

Abdomen
El hígado es una víscera especialmente objeto de estudio, al ser asiento frecuente de alteraciones
patológicas y por ser muchas de las lesiones que aparecen poco específicas. De este modo, la RM
es de especial utilidad para caracterizarlas. Dada su sensibilidad para determinados metales, esta
técnica es capaz de cuantificar la sobrecarga de hierro del hígado en algunas patologías. En las
secuencias de fase, los bordes de las vísceras son normales y, en la fase opuesta, estos bordes
estarán especialmente marcados, con un efecto “en tinta china”. En las secuencias con saturación
grasa y las empleadas para contraste intravenoso, la señal visceral caerá de forma global, hasta que
se obtenga un buen viscerograma tras el contraste.

Sistema intestinal
Para el estudio intestinal, se emplearán secuencias específicas de entero-RM, donde se podrá
visualizar en blanco la luz intestinal, o bien secuencias poscontraste, en las que brillará la pared
intestinal pero el contenido será marcadamente hipointenso.
La luz intestinal es el área interior de la sección transversal del intestino.

Estudios vasculares
Se emplearán secuencias rápidas para aprovechar el contraste intravenoso en el interior de los vasos
teniendo en cuenta que en un primer paso, y de forma más intensa, serán las estructuras arteriales
las que ocupen el contraste. De esta forma, los vasos arteriales brillarán en las secuencias angio-RM,
mientras que los tejidos blandos que los rodean permanecerán con señal muy atenuada, lo que
permitirá realizar reconstrucciones vasculares. En ocasiones, los senos venosos intracraneales
pueden mostrar brillo sin administrar contraste, en relación con artefactos de flujo. En cambio, las
estructuras venosas se rellenarán, igual que en la TC, con brillo de menor intensidad.
Las secuencias sin contraste intravenoso time of flight (TOF) o las de contraste de fase, para
visualización del sistema carotídeo o arterial intracraneal en las primeras, y del sistema venoso
intracraneal en las segundas, también muestran los vasos como estructuras brillantes con
oscurecimiento del resto de estructuras.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 14


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 15


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

RECUERDA
 Posición indica situación del paciente respecto del objeto
receptor de la radiación atenuada.
 Proyección posición del paciente respecto a la trayectoria
del rayo.
 En estudios cardiacos se utilizan planos específicos: cuatro
cámaras, tres cámaras, dos cámaras eje largo, dos cámaras
eje corto.
 La RM permite visualizar fenómenos que suceden en el
interior del músculo o en la médula ósea.
 En RM las secuencias potenciadas en T2 permiten
visualizar nítidamente la médula ósea.

PREGUNTAS (las soluciones al final del tema)

5. Las posiciones en Tomografía computarizada son:


a. coronal, sagital, lateral.
b. sagital, lateral, axial
c. axial, sagital, coronal

6. En la ecografía:
a. La posición del paciente puede ser muy diversa.
b. En el abdomen los planos longitudinales varían desde sagital puro, si el operador se
sitúa en línea media, hasta coronal, si se sitúa en el flanco.
c. Para estudios de hombro se prefiere la sedestación y para estudios venosos de
miembros inferiores puede ser necesaria la bipedestación.
d. Todas son correctas.

7. En Resonancia magnética, permite un estudio detallado mediante planos y


secuencias. ¿VERDADERO O FALSO?

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 16


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

7. Diferencias gráficas entre imágenes normales e imágenes patológicas


Desde el punto de vista de la imagen, los órganos internos pueden ser mejor delimitados en la actualidad
gracias a la aplicación de programas de software y a la digitalización.

Se trata de ofrecer al clínico la ayuda necesaria para el adecuado diagnóstico:

 En ocasiones, este diagnóstico será radiológico, es decir, será capaz de detectar la


alteración patológica que directamente produce los problemas al paciente, sospechada por
el médico que pide la prueba.

 En otras situaciones el estudio radiológico aportará información diferente de la sospechada


en un principio. Gracias a la lectura sistemática, el radiólogo no se centrará únicamente en
la parte que el clínico necesite conocer; por eso, a veces se producen hallazgos de patología
incidental.

 Otras veces no hay una imagen patológica para la enfermedad del paciente, es decir, la
prueba no detecta ninguna alteración morfológica en la región estudiada.

7.1 Radiología simple


♦ En el caso de la patología del pulmón, esta se puede manifestar como una mayor disminución de la
densidad (mayor transparencia) o, más frecuentemente, como un aumento de densidad en los
campos pulmonares (Figura 32).
Las lesiones en el mediastino aparecerán como una distorsión o como cambios en las líneas
que delimitan la silueta del corazón y los grandes vasos (Figura 33).

♦ En el abdomen, se mostrará aumento o distorsión del gas intestinal, aparición de gas de disposición
anómala o áreas de aumento de densidad, efecto de masa o borramiento de las líneas grasas
anatómicas. En los estudios de contraste urológicos, mediante distorsión de la morfología renal o las
vías excretoras, o bien defectos de llenado con el contraste en las mismas. En el caso de la
mamografía, como aparición de aumento de densidad, distorsión de la arquitectura mamaria o
aparición de calcificaciones.

♦ Los estudios digestivos con bario pueden mostrar alteración morfológica del relleno, dilataciones o
defectos de repleción, o bien imágenes de adición o ulcerosas.

♦ En el caso de los huesos, se verá o discontinuidad morfológica, como en las fracturas, o zonas de
aumento o disminución de densidad, así como densidad de partes blandas junto al hueso; y, en las
partes blandas, como aparición de aire o calcificación o aumento del espesor.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 1


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

7.2 Tomografía computarizada


♦ Exponer aquí las múltiples manifestaciones de la patología en la TC excede el alcance de esta obra.
♦ La mayoría de las lesiones o tumoraciones son formaciones con densidad de partes blandas
que ocupan espacio en el interior o fuera de las vísceras. Quedarán mejor delimitadas tras la
administración de contraste intravenoso –sobre todo, las lesiones intraviscerales–, ya que supone una
ruptura de la morfología normal, y la visualización directa de la lesión se conseguirá en la mayoría de
las ocasiones (Figura 34).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 2


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

♦ Dada la disposición compacta del


tejido, en el caso del cráneo las
lesiones con frecuencia aparecen de
forma sutil, siendo especialmente
sensible a la aparición de sangrado,
como un material hiperdenso.

♦ En cambio, otras regiones como el


pulmón, las diferentes formas de
patología tanto para el tejido como
para las vías aéreas quedan
claramente delimitadas.

♦ En la patología abdominal, la
presencia de grasa en los diferentes
compartimentos anatómicos ayuda a
la delimitación de lo patológico.

♦ En los estudios vasculares, la


patología aparecerá como cambios de
la morfología (como es el caso de los
aneurismas), defectos de llenado
intravasculares o alteración en las
paredes de los vasos. Otra forma
especial es la salida de contraste de
las estructuras, tanto en el caso del
contraste intestinal como del contraste
intravascular. La TC es muy sensible
en la visualización de placas de
calcio en las paredes de los vasos.

7.3 Ecografía
♦ Depende estrechamente de la región en estudio.
♦ Si se toma como ejemplo el de las vísceras abdominales, las lesiones pueden mostrar más ecos
(hiperecogénicas) o menos (hipoecogénicas) respecto del tejido en el que se encuentren; en otras
ocasiones, la patología se manifestará como un cambio en la morfología de la estructura o en su
ecogenicidad.

♦ Las colecciones o dilataciones de las vías excretoras se manifestarán como formaciones anecoicas,
desprovistas de ecos. La patología inflamatoria alterará la grasa hiperecoica que rodea a los
diferentes órganos.

♦ En el caso del músculo, se comprobará la aparición de distorsiones, colecciones o interrupciones


en las fibras. En la mama se podrán visualizar formaciones anecoicas (quistes) o bien lesiones o
áreas hipoecoicas, en menos ocasiones hiperecoicas. Los tendones serán patológicos, por ejemplo,
cuando se observe interrupción o deformidad-ensanchamiento de los mismos.

♦ En cuanto a la patología intestinal, las paredes de asa de intestino se pueden ver más patentes y
más hipoecoicas, en el caso de los procesos inflamatorios o tumorales, incluidas estructuras de
pequeño tamaño como el apéndice (Figura 35).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 3


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

7.4 Resonancia magnética


♦ La patología se manifestará, en paralelo como en la TC, mediante cambios morfológicos o de señal
que pueden quedar mejor definidos tras la administración del contraste (gadolinio) intravenoso. Pero
existe la complejidad de que en cada secuencia la patología puede aparecer con una intensidad
de señal diferente.
En teoría, cuantas más secuencias se hayan realizado sobre una región, mayor va a ser la
capacidad tanto de detectar como de caracterizar la patología, es decir, explicar su naturaleza
y su previsible comportamiento.

♦ Al depender de las propiedades magnéticas de las sustancias, a veces la patología es compleja de


estudiar: por ejemplo, la sangre variará mucho de una secuencia a otra y, dentro de la misma
secuencia, será diferente según la evolución del sangrado.

♦ Si se toma como ejemplo el cráneo, habrá secuencias más anatómicas, como el denominado T1, o
bien T2 y MP-RAGE (Magnetization- Prepared Rapid Acquisition Gradient Echo), o más funcionales,
como los estudios de difusión, perfusión o tractografía. La patología aparecerá como áreas de señal
anómala o efectos de masa.

En el caso de los tumores, el contraste intravenoso ayuda muchas


veces a delimitarlos.

♦ La patología vascular se va a detectar de forma similar a la TC. En el caso del corazón, se podrán
estudiar alteraciones en la morfología de las cámaras, defectos de llenado, alteración en las válvulas
o anomalías en el movimiento de sus paredes; igualmente, deformidad de la pared de los ventrículos
y realce anómalo con el contraste.

♦ Algunas patologías del intestino delgado se pueden estudiar mediante entero-RM (Figura 36).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 4


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

8. Métodos de ajuste para optimización de la imagen: resolución, saturación y


brillo

RADIOGRAFÍA
♦ Hasta la llegada de la digitalización de imágenes, el contraste y brillo de las imágenes obtenidas en
radiología simple no era posible.

♦ Si una radiografía tenía un contraste deficitario, por movimiento del paciente o por empleo de técnica
deficitaria, debía ser repetida.

♦ Hoy día es más sencillo no solo homogeneizar y ajustar la técnica, sino también manipular la
imagen en la pantalla una vez obtenida. Además, las técnicas de energía dual y tomosíntesis
permiten manipular el relleno de la matriz salvando antiguos problemas de sumación y encubrimiento
de unas estructuras sobre otras.

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
♦ En la tomografía computarizada, se deben conocer los conceptos de ventana y nivel:
− Ventana se refiere a la cantidad de unidades Hounsfield que se pueden visualizar en una
imagen y que proporcionará un determinado grado de contraste de unas estructuras con
otras.
− Nivel es el valor que se encuentra en el centro de ese grupo de unidades, y es el que indicará
mayor o menor brillo.
En cualquier estudio, tanto una como el otro son modificables según el tipo de
estructura que se quiera visualizar y qué tipo de proceso patológico se esté buscando.
El nivel a aplicar será más alto para estudiar estructuras óseas, intermedio para partes
blandas y más bajo para visualizar el pulmón (Figura 37).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 5


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

♦ Antiguamente, las consolas de TC disponían de botones de función para el cambio de ventana según
la parte que se quisiera estudiar; hoy día, el manejo del brillo y saturación de la imagen se realiza
de forma automática a través del software del ordenador y un dispositivo –usualmente, el ratón–
que actúa como interfaz para la comunicación con el usuario.

♦ La aplicación de algoritmos de reconstrucción o filtros de imagen permite evaluar diferentes


órganos con variaciones en el contraste y perfil de las imágenes. Existen algoritmos para partes
blandas (abdomen, mediastino, cuello) que son filtros más suaves, o filtros de alta resolución u óseos,
para estructuras de alto contraste, como pulmón o hueso.

ECOGRAFÍA
♦ En ecografía el brillo se controla fundamentalmente a través de la ganancia, aunque el manejo de
otros parámetros como la profundidad y la amplitud también ayudan en su modificación, todo ello
mientras se va realizando el estudio.

♦ Además, existen protocolos de estudio para cada región o tipo de tejido, que se aplicarán antes
de comenzar la prueba, cada uno de los cuales ofrecerá un granulado o textura adecuados en cada
caso, que definirán la ecoestructura de cada tejido u órgano.

RESONANCIA MAGNÉTICA
♦ En el caso de la resonancia magnética, las estructuras quedan definidas con un brillo determinado
según la señal de la secuencia que se haya realizado.

♦ Posteriormente, puede ser manipulada de la misma manera que en la TC. El ajuste manual del brillo
es algo más compleja en secuencias como la difusión.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 6


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

Glosario
♦ Amplitud de ventana: en tomografía computarizada, rango de unidades Hounsfield
incluido en la imagen.

♦ Angio-TC/angio-RM: estudios dirigidos a la visualización de sistemas vasculares y que


obtendrán la imagen requerida en la fase de mayor relleno del vaso o vasos en estudio por
el contraste intravenoso administrado. Debe permitir su posterior reconstrucción en 2D y
3D.

♦ Contraste radiológico: sustancia que, administrada por diferentes vías, contribuye a


delimitar y realzar espacios anatómicos y a definir la patología.

♦ Densidad radiológica: corresponde a la intensidad de gris que se visualiza en las


distintas partes de una imagen obtenida a través de radiación X.

♦ Doppler: efecto físico descubierto por el austríaco Christian Doppler; se basa en el


diferencial de frecuencia sónica originado por un objeto emisor en movimiento.

♦ Ecogenicidad: capacidad de emitir ecos. Referida a la imagen, corres- ponde al brillo –


mayor, menor o ausente– de una estructura visualizada en ecografía.

♦ Elastografía: aplicación ultrasonográfica que permite calcular la resis- tencia al ultrasonido


de los tejidos, a partir de sus propiedades elásticas; para ello, sobre el haz ultrasónico
habitual se aplica un haz adicional de baja frecuencia.

♦ Escopia (radioscopia/fluoroscopia): sistema que emplea el equipo de rayos X para


obtener visualización directa del objeto anatómico en tiempo real.

♦ Estudios baritados: los que se emplean mediante placa o escopia para visualización de
la vía digestiva a través del relleno de su luz con un contraste de bario que se administrará,
normalmente, por vía oral o rectal.

♦ Luminograma: conjunto de imágenes aéreas visualizadas en una radiografía y que se


corresponden con el contenido gaseoso intestinal.

♦ Mediastino: espacio anatómico de la cavidad torácica situado entre los pulmones y que
contiene estructuras tan importantes como el corazón y los grandes vasos, la tráquea y el
esófago.

♦ Nivel de ventana: en tomografía computarizada, valor central, expresado en unidades


Hounsfield, de todo el grupo de valores que integran la amplitud de la ventana de una
imagen concreta.

♦ Planos ortogonales: planos perpendiculares entre sí; en el caso de exploraciones


seccionales, corresponden como principales al plano sagital, axial y coronal.

♦ Posprocesado: manejo posterior de los datos de imagen obtenida digitalmente con vistas
a la realización de diferentes tipos de reconstrucción para el análisis, diagnóstico y
representación de la patología en estudio.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 7


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

♦ Proyección: corresponde a la posición de la región anatómica a estudio respecto de la


trayectoria del haz de rayos.

♦ Radiografía: representación bidimensional de una imagen no seccional obtenida mediante


rayos X.

♦ Radiología simple o convencional: la que emplea radiación X para obtener imágenes no


seccionales.

♦ Rayos X: radiación ionizante correspondiente a la banda del espectro electromagnético


situada entre los rayos ultravioleta y los rayos gamma.

♦ Reconstrucción multiplanar: sistema de representación de la imagen en tres planos en


una pantalla. Por defecto, los datos de imagen aparecen representados en los tres planos
convencionales, pero pueden ser modificados manualmente con diferentes angulaciones.

♦ Secuencia: en resonancia magnética, cada uno de los protocolos de obtención de la


imagen, anatómica o funcional, en los que se emplearán diferentes parámetros según se
quiera representar el objeto en estudio, y teniendo en cuenta las características de cada
tejido y su patología.

♦ Sievert: unidad de dosis equivalente, a diferencia del Grey, que es unidad de dosis
absorbida.

♦ Tomografía: obtención de una imagen seccional utilizando como fuente la radiación X. La


tomografía clásica se realizaba con angulación continua del tubo. La TC se realiza
mediante adquisición de imagen seccional de alta precisión asistida por ordenador.

♦ Transductor: dispositivo que transforma una forma de energía en otra. En el caso de la


ecografía, transforma la energía eléctrica en ultrasónica (mecánica) y, posteriormente,
recoge el eco obtenido para formar la imagen asistido por el ordenador. Según la
frecuencia y disposición de la imagen, se traduce en diferentes soportes físicos que se
denominan sondas.

♦ Unidades Hounsfield: valores de densidad o atenuación en TC; toma su nombre de uno


de los dos premios Nobel que idearon el sistema de tomografía computarizada para la
aplicación clínica, el británico Godfrey N. Hounsfield.

♦ Vóxel: cada una de las unidades de volumen que conforman matricialmente la imagen. Su
correspondencia en la medición de la superficie es el píxel.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 8


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

Abreviaturas y siglas
♦ Angio-TC: angiografía por tomografía computarizada.

♦ Colangio-RM: colangiografía por resonancia magnética.

♦ DAS (Data Acquisition System): Sistema de Adquisición de Datos.

♦ Entero-RM: enterografía por resonancia magnética.

♦ MPR (multriplanar reconstruction): reconstrucción multiplanar.

♦ MP-RAGE (magnetization-prepared rapid acquisition gradient echo): eco de gradiente de


adquisición rápida por magnetización preparada [secuencia eco por gradiente].

♦ PACS (picture archiving and communication system): sistemas de comunicación y


almacenamiento de imágenes.

♦ TGI: tracto gastrointestinal.

♦ TOF (time of flight): Tiempo en Vuelo [contraste intravenoso].

RECUERDA
 En Radiología simple valoramos a nivel pulmonar,
alteraciones en la densidad, a nivel mediastínico,
distorsiones o cambios en las líneas que delimitan la silueta
normal del corazón y grandes vasos.
 En RM, en paralelo con el TAC la patología se manifestará
como cambios morfológicos o de señal.
 Hoy en día se puede optimizar la imagen y ajustar la
técnica, manipulando la imagen en resolución, situación y
brillo.
 No solo importa seleccionar que pruebas haces, sino
también en qué orden deben realizarse.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 9


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 2: Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada

PREGUNTAS (las soluciones al final del tema)

8. En radiología simple, como aparecen las lesiones en el mediastino:


a. Cambios y aumento de densidad en el abdomen.
b. Aumento de las líneas grasas anatómicas.
c. Como distorsión o como cambios en las líneas que delimitan la silueta del corazón y
los grandes vasos.

9. En ecografía los tendones serán patológicos cuando se observe continuidad o


deformidad-estrechamiento de los mismos. ¿VERDADERO O FALSO?

10. En RM la patología se manifestará:


a. En paralelo como en la TC, mediante cambios morfológicos o de señal que puedan
quedar mejor definidos mediante administración de gadolíneo intramuscular.
b. En paralelo como en la TC, mediante cambios morfológicos o de señal que pueden
quedar mejor definidos tras la administración del contraste intravenoso.
c. Ambas respuestas son falsas.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 10


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

TEMA 3: RECONOCIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS


ANATÓMICAS DEL APARATO LOCOMOTOR

ÍNDICE DEL TEMA 3

1. Estructura y funciones de los huesos.


2. Clasificación de los huesos.
3. Marcas óseas: relieves y depresiones.
4. Huesos del cráneo y de la cara.
5. Columna vertebral: curvaturas vertebrales normales y patológicas.
6. Huesos de la cintura escapular y del miembro superior.
7. Huesos de la cintura pélvica y de la extremidad inferior.
8. Las articulaciones. Clasificación.
9. Elementos articulares.
10. Identificación de elementos articulares en imágenes médicas.
11. Estructura y función muscular.
12. Enfermedades del aparato locomotor.
13. Diferencias gráficas entre imágenes normales e imágenes
patológicas del aparato locomotor.

El aparato locomotor, constituido por el sistema esquelético y el sistema


muscular, es el conjunto que permite el soporte del cuerpo, los desplazamientos y
la protección de elementos importantes (pulmones, cerebro, corazón, etc.).
Este estudio comienza con una revisión de la función del sistema esquelético, y se
detalla la clasificación los diversos tipos de huesos y su estructura. Se describirá
brevemente cada uno de los huesos del cuerpo humano, además de estudiar y
clasificar sus uniones, las articulaciones.
Sin olvidar la estructura y función de los músculos, por último se hablará brevemente
de las enfermedades más frecuentes que afectan al aparato locomotor.

1. Estructura y funciones de los huesos


El sistema óseo está constituido por los huesos. Las funciones del esqueleto son de tipo mecánico, ya
que permite estabilizar el cuerpo y facilitar sus desplazamientos; además, protege los órganos dentro de las
diferentes cavidades.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 1


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

1.1 Estructura de los huesos


El tejido óseo es un tejido conjuntivo que se caracteriza por tener una matriz extracelular mineralizada.

Componentes
Los huesos están formados por tres componentes (Tabla 1):
1. La sustancia osteoide.
2. Minerales.
3. Células

Tabla 1. Componentes del hueso.

Estructura
En el hueso el tejido óseo se organiza estructuralmente de dos formas diferentes:
 A través de una capa densa y compacta en la superficie ósea externa, el tejido óseo compacto.
 Mediante una malla formada por trabéculas y de aspecto esponjoso en el interior, el tejido óseo
esponjoso.

1.2 Funciones de los huesos

Soporte:
Los huesos proveen al organismo de una estructura de soporte para músculos y tejidos blandos.

Protección:
Forman cavidades donde se alojan los órganos vitales para tratar de impedir posibles traumatismos.
Por ejemplo: la caja torácica alberga pulmones y corazón, el cráneo protege al cerebro, etc.

Movimiento

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 2


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

Hematopoyesis:
Es la formación de la sangre. La médula ósea se encuentra en el interior de la matriz ósea de todos
los huesos; es aquí donde están las células madre formadoras de sangre, por lo que tiene lugar la
formación de los eritrocitos (también llamados glóbulos rojos o hematíes) y de las plaquetas. En los
adultos se encuentra activa especialmente en los huesos esponjosos, como costillas, vértebras,
esternón, etc. Esta médula ósea activa también se denomina médula ósea roja. En los huesos
donde no está activa se sustituye por grasa y entonces se llama médula ósea amarilla.

Procesos metabólicos y de almacenamiento:


Actúa como almacén de reserva de calcio. Regula la homeostais de la calcemia, es decir, de la
concentración de calcio en la sangre. Tanto el calcio como el fosfato pueden ser movilizados de la
matriz ósea y pasar a la sangre en función de los requerimientos de estos minerales por parte del
organismo.

2. Clasificación de los huesos


Según su morfología, existen cuatro tipos de huesos:
1. Largos (fémur).
2. Cortos (rótula).
3. Planos (iliaco).
4. Irregulares (vértebra).
El tejido óseo compacto o esponjoso varía de acuerdo con la forma del hueso.

Además de su mayor longitud, están compuestos por (Figura 1):


♦ Diáfisis o zona tubular central.
♦ Dos epífisis situadas en los extremos y recubiertas de cartílago
hialino articular.
♦ Durante la etapa de desarrollo, existe otra zona llamada metáfisis,
situada entre la epífisis y la diáfisis, formada por un disco
Largos cartilaginoso que permite el crecimiento del hueso.
♦ Cavidad medular: área hueca dentro de la diáfisis y que contiene
médula ósea amarilla (médula grasa).
♦ Periostio: membrana fibrosa muy resistente que recubre el hueso.
♦ Endostio: membrana delgada que recubre la cavidad medular; por
ejemplo, el fémur o la tibia.

Todos sus ejes tienen una longitud parecida; por ejemplo, la rótula o los
huesos del carpo. Estos huesos suelen formar articulaciones móviles con sus
Cortos vecinos y, al igual que los huesos largos, poseen cartílago hialino en sus
superficies articulares.

Son delgados y anchos. Están compuestos por dos hojas de tejido óseo
Planos compacto bastante gruesas con una hoja de tejido esponjoso interpuesta; por
ejemplo, los huesos de la bóveda craneal (o calota) o la escápula.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 3


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

Son aquellos que por su forma no pueden incluirse en ninguno de los tres
Irregulares grupos anteriores. La forma puede ser irregular (como las vértebras) o
contener espacios aéreos (como el etmoides).

3. Marcas óseas: relieves y depresiones


Todo hueso va a presentar distintos accidentes o marcas óseas que pueden ser o bien elevaciones o bien
depresiones, y cada una de ellas puede clasificarse como articular o como no articular (Tabla 2).

Tabla 2. Marcas óseas.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 4


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

3.1 Elevaciones articulares


 Cóndilo: área articular con forma redondeada. Es una elevación ósea amplia, con una superficie de
forma ovoide; por ejemplo, el cóndilo del fémur.
 Epicóndilo: superficie que se encuentra sobre el cóndilo; por ejemplo, el epicóndilo del húmero.
 Cabeza: extremo articular grande y redondo compuesto por dos tercios de una esfera.
 Tróclea: superficie articular, con forma de carrete o corbata, que actúa como polea; por ejemplo, la
tróclea del húmero.
 Epitróclea: eminencia, elevación ósea que se encuentra sobre una tróclea.
 Maléolo: elevación ósea que parece un proceso o apófisis, pero es articular.

3.2 Elevaciones no articulares


 Eminencia: elevación ósea lisa y baja.
 Trocánter: relieve grande y romo de forma cuadrilátera y rugosa; por ejemplo, el trocánter del fémur.
 Tubérculo: elevación ósea pequeña de forma redondeada pequeña; por ejemplo, tubérculo del
húmero.
 Tuberosidad: elevación ósea amplia y rugosa, más amplia que un tubérculo; por ejemplo, la
tuberosidad isquiática.
 Protuberancia: elevación ósea más baja que un tubérculo, pero más ancha en superficie; por
ejemplo, la protuberancia occipital.
 Línea: elevación ósea lineal que se proyecta en un hueso.
 Cresta: elevación ósea amplia que se proyecta en un hueso y donde la diferencia con la línea es la
amplitud; por ejemplo, la cresta iliaca.
 Espina: relieve de aspecto afilado; por ejemplo, la espina de la escápula.
 Apófisis o proceso: parte saliente de un hueso en la que este se articula o en la que se presentan
las inserciones de los músculos; por ejemplo, las apófisis espinosas de las vértebras.

3.3 Depresiones articulares


 Cavidad glenoidea: superficie cóncava semiovalada de la escápula donde se articula la cabeza del
húmero.
 Cavidad cotiloidea o acetábulo: superficie cóncava del hueso iliaco de la cadera donde se inserta
y articula la cabeza del fémur.
 Fóvea: pequeña depresión, generalmente articular, en una superficie ósea.

3.4 Depresiones no articulares


 Surco: es una depresión que termina en punta; por ejemplo, el surco costal.
 Canal: tubo rodeado de paredes duras. Es distinto a conducto, porque conducto es en hueso blando
y canal es en superficies duras; por ejemplo, canal medular.
 Foramen: agujero que tiene luz; por ejemplo, el foramen ciático.
 Escotadura o incisura: indentación en el borde del hueso; por ejemplo, la escotadura ciática mayor.
 Fisura: depresión que no tiene luz, como las fisuras que presenta un hueso del cráneo con el otro,
en que se ve por un lado y por el otro pero no se ve un lumen entre ellos, no se ve a través de ella.
 Fosa: excavación o depresión ancha más o menos alargada; por ejemplo, la fosa escapular.
 Fóvea: pequeña depresión en una superficie ósea.
 Seno: cavidad dentro de un hueso; por ejemplo, el seno maxilar.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 5


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

 Celdilla: seno pequeño, cavidad dentro de un hueso muy pequeña; por ejemplo las cedillas
etmoidales.
 Antro: cavidad dentro de un hueso que tiene una entrada muy pequeña; por ejemplo, la entrada al
antro mastoideo.

4. Huesos del cráneo y de la cara


El cráneo se compone de 22 huesos. Todos son inmóviles, excepto la mandíbula, y se unen
entre sí mediante suturas.

Pueden dividirse en bóveda craneal y esqueleto facial:


1. La bóveda craneal es la porción superior, que constituye la cavidad craneal y alberga el encéfalo.
Está formada por huesos temporales y parietales, frontal, esfenoides, etmoides y occipital (Figura 2).
2. El esqueleto facial es la porción inferior; está formado por los huesos nasales, lagrimales,
cigomáticos, maxilares, conchas nasales inferiores, palatinos y hueso vómer (Figura 3).

*La mandíbula se considera una estructura aparte de las ya descritas.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 6


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

4.1 Visión anterior del cráneo


En la visión anterior del cráneo (Figura 3) se encuentran, en la zona superior, la frente y, en la zona inferior,
las órbitas, la región nasal, el maxilar y la mandíbula.

Hueso frontal
 Forma el reborde orbitario superior.
 Forma parte del reborde orbitario medial.
 Forma parte del reborde orbitario lateral, mediante una prolongación denominada apófisis
cigomática del frontal, que se articula con la apófisis frontal del hueso cigomático.
 Por encima del reborde orbitario superior se encuentran unas elevaciones denominadas arcos
superciliares.
 En la región media del reborde orbitario de cada órbita se localiza el agujero supraorbitario.

Hueso cigomático
 Forma el reborde inferolateral de la órbita.
 Forma la porción lateral del reborde orbitario inferior.

Huesos nasales
 Son dos huesos pares.
 Se articulan:
− Entre sí, en la línea media;
− Superiormente, con el hueso frontal;
− Lateralmente, con la apófisis frontal de cada maxilar.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 7


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

 La gran abertura anterior en la cavidad nasal se denomina agujero piriforme. Se encuentra limitado
superiormente por los huesos nasa- les e inferiormente por los huesos maxilares.

Hueso maxilar
 Situado entre la órbita y los dientes superiores.
 Contribuye a formar los rebordes orbitarios inferior y medial.
 Se articula:
− Lateralmente, con los huesos cigomáticos mediante la apófisis cigomática;
− Superiormente, con el hueso frontal mediante la apófisis del frontal.
 El agujero infraorbitario se encuentra en la superficie anterior del cuerpo del maxilar, por debajo del
reborde orbitario inferior.

Mandíbula
 Es la estructura inferior.
 Consta de:
− Cuerpo.
− Ramas de la mandíbula: en su extremo superior se diferencian la apófisis condilar y la apófisis
coronoides.
 El cuerpo de la mandíbula, a su vez, se divide en dos partes:
− Porción inferior: base.
− Porción superior: porción alveolar; es la que contiene los dientes.

4.2 Visión lateral del cráneo


 Los huesos de la bóveda craneal que se identifican en la visión lateral (Figura 4) son los huesos
frontal, parietal, occipital, esfenoides y temporal.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 8


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

 Los huesos del esqueleto facial en esta visión son el hueso nasal, maxilar y cigomático.

La mandíbula forma la porción visible del maxilar inferior.

Hueso temporal
Se distinguen las siguientes partes:
 Porción escamosa, que corresponde a la porción anterosuperior del hueso temporal y se articula,
anteriormente, con ala mayor del esfenoides y, superiormente, con el hueso parietal.
 Apófisis cigomática, que se articula con la apófisis temporal del hueso cigomático para formar el
arco cigomático.
 Porción timpánica, en la que se visualiza la abertura acústica externa que conduce al meato acústico
externo.
 Porción petromastoidea:
− Porción petrosa, o peñasco: visible en una visión inferior del cráneo.
− Porción mastoidea: es la única parte de la porción petromastoidea que se ve en una visión
lateral del cráneo. Es la porción más posterior del hueso temporal (ver Figura 3).

Los huesos se articulan por medio de suturas; en esta misma visión


lateral se distinguen las siguientes:

♦ Coronal: articula hueso frontal con parietal.


♦ Lambdoidea: articula hueso parietal con occipital.
♦ Esfenoparietal: articula parietal con el ala mayor del esfenoides.
♦ Esfenoescamosa: articula esfenoides con porción escamosa del temporal.
♦ Escamosa: articula parietal con porción escamosa del temporal.
♦ Parietomastoidea: articula parietal con porción mastoidea del temporal.
♦ Occipitomastoidea: articula occipital con porción mastoidea del temporal.

La región donde confluyen los huesos frontal, parietal, esfenoides y temporal próximos se llama
pterión.

4.3 Visión posterior del cráneo


En la visión posterior del cráneo se observan los huesos occipital, parietal y temporal (Figura 5).

Hueso occipital
La principal estructura que se observa en esta visión es la escama del hueso occipital, región plana.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 9


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

4.4 Visión superior


Se observan el hueso frontal, los huesos parietales y el hueso occipital (Figura 6), que en conjunto
forman parte de la parte superior de la bóveda craneal.
En esta visión se distinguen la sutura coronal, la sutura sagital (que articula los dos huesos parietales en
la línea media) y la sutura lambdoidea.

Dos regiones destacables son:


1. El bregma, o punto de confluencia de las suturas sagital y coronal.
2. El lambda, o punto de confluencia de las suturas sagital y lambdoidea.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 10


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

4.5 Visión inferior del cráneo


La base del cráneo se divide en tres partes, anterior, media y posterior (Figura 7):

1. La parte anterior:
Incluye dientes y paladar óseo. El paladar óseo está constituido, anteriormente, por el hueso
maxilar y, posteriormente, por el hueso palatino.

2. La parte media:
Abarca desde la porción posterior de paladar duro hasta el borde anterior de agujero magno.
 Mitad anterior, constituida por el hueso vómer y el esfenoides. El hueso vómer se
sitúa en línea media sobre el hueso esfenoides. El hueso esfenoides ocupa la mayor
parte de la mitad anterior de la región media de la base del cráneo. Las partes que se
visionan son: cuerpo, alas mayores y apófisis pterigoides.
 Mitad posterior, constituida por el hueso occipital (porción basilar) y los huesos
temporales (porción petromastoidea). La porción petromastoidea tiene forma triangular
y limita con el ala mayor del esfenoides, por delante, y con la porción del basilar, por
detrás; su vértice limita con el agujero rasgado posterior y en ella se identifican como
estructuras importantes el conducto carotídeo y la porción cartilaginosa de la trompa
auditiva.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 11


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

3. Por último, la parte posterior:


Se extiende desde el borde anterior del agujero magno hasta las líneas nucales superiores.
Está constituida por el hueso occipital y el hueso temporal (porción mastoidea de la porción
petromastoidea).
En el hueso occipital en esta región hay que destacar las siguientes estructuras:
 Escama: porción posterior al agujero magno.
 Cóndilos occipitales: laterales al agujero magno. Por medio de estos, el occipital se
articula con la primera vértebra cervical, o atlas. Laterales a ambos cóndilos, se
encuentra el conducto del hipogloso y, lateralmente al anterior, el agujero yugular, en la
unión de los huesos occipital y temporal.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 12


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

RECUERDA
 Según su morfología existen cuatro tipos de huesos: largos,
cortos, planos e irregulares.
 El cráneo se compones de 22 huesos. Todos son inmóviles
excepto la mandíbula y se unen entre sí mediante suturas.
 En el cráneo la zona denominada Bregma es el punto de
confluencia de las suturas coronal y sagital. El Lambda, es la
zona confluencia entre las suturas sagital y lambdoidea.
 Los cóndilos occipitales forman parte de la articulación
occipitoartoidea que une el cráneo con la columna cervical.

PREGUNTAS (las soluciones al final del tema)

1. El aparato locomotor está constituido por:


a. Sistema nervioso y sistema muscular.
b. Sistema muscular y sistema esquelético.
c. Sistema esquelético y sistema nervioso.

2. Funciones del hueso:


a. Hematopoyesis. Es la formación de la sangre.
b. Protección. Proteger los órganos vitales de posibles traumatismos.
c. Soporte y movimiento.
d. Todas son correctas.

3. Clasificación de los huesos:


a. Largos, cortos, planos, regulares.
b. Largos, rugosos, planos, regulares.
c. Largos, irregulares, planos, cortos.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 13


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

5. Columna vertebral: curvaturas vertebrales normales y patológicas


La columna vertebral es una estructura dinámica y flexible que proporciona sostén y sirve como vaina
protectora de la médula espinal. Está formada por una serie de huesos separados o vértebras conectadas
entre sí (Tabla 3).

Tabla 3. Componentes de la columna vertebral.

5.1 Anatomía
La columna vertebral normalmente contiene 33 vértebras, aunque pueden existir variantes anatómicas
(Tabla 4, Figuras 8 y 9).

Tabla 4. Tipos de vértebras.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 1


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 2


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

Clásicamente, la columna vertebral se ha venido dividiendo en tres “columnas” o “pilares” (Figura


10):
1. Pilar anterior: mitad anterior de los cuerpos vertebrales y de los discos intervertebrales, y el ligamento
longitudinal anterior.
2. Pilar medio: mitad posterior de los cuerpos vertebrales y de los discos intervertebrales, y el ligamento
longitudinal posterior.
3. Pilar posterior: elementos posteriores (pedículos, facetas articulares, laminas y apófisis espinosas),
ligamento amarillo y ligamentos intervertebrales (por ejemplo, espinosos).

5.2 Curvaturas vertebrales normales


En la visión lateral, la columna vertebral presenta una serie de curvaturas fisiológicas anteroposteriores.
Si la concavidad de la curvatura es anterior (regiones dorsal y sacrococcígea), se hablará de cifosis.
Si la concavidad es posterior (regiones cervical y lumbar), de lordosis (Figura 11).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 3


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

Al nacer, la columna vertebral del ser humano presenta en toda su extensión


una única curvatura: una gran cifosis.

Más adelante, durante el desarrollo neonatal e infantil, la transmisión de fuerzas y la necesidad de mantener
el cuerpo erguido obligan a la columna vertebral a buscar el centro de gravedad, y es cuando se forman las
curvaturas secundarias fisiológicas.

5.3 Curvaturas vertebrales patológicas


Cuando el desarrollo del raquis no es el correcto, o hay alteración en la transmisión de las
fuerzas, se forman las curvaturas patológicas.

A continuación se repasan las más comunes.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 4


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

5.3.1 Escoliosis
La escoliosis, la más frecuente de las curvaturas
vertebrales patológicas, es la presencia de curvas
vertebrales en el plano frontal (con una desviación
mayor de 10°) y con componente rotacional en el
plano axial, por lo que se trata de una desviación
en los tres planos del espacio.
No hay que confundirla con la escoliosis falsa, o
actitud escoliótica de tipo postural o antiálgico, que
se detecta por la ausencia del componente rotacional
y desaparece con la flexión completa del tronco (test
de Adams).
La forma más frecuente es la idiopática, que
significa “de causa desconocida”, si bien puede ser
congénita, traumática, neuromuscular o secundaria a
otras enfermedades (síndrome de Marfan,
raquitismos, displasias óseas).
Para su diagnóstico, la prueba de imagen más
empleada es la radiografía simple anteroposterior,
en la que se evalúa la localización de la curva y el
ángulo de Cobb (Figura 12).
1. Localización de la curva: se establece en
función de la vértebra vértice de la curva,
que es la más alejada de la línea media:
curva torácica, de D2 a D11; toracolumbar,
de D12 a L1; y lumbar, de L2 a L4. Las
curvas más frecuentes son la torácica
derecha y las toracolumbar y lumbar
izquierdas.
2. Ángulo de Cobb: es el que forman las
perpendiculares a las líneas paralelas a los
platillos inferior de la vértebra inferior y
superior de la vértebra superior de la curva.
Este valor se considera normal cuando es
menor de 10°.
Para su tratamiento se puede optar, dependiendo
de cada caso, por la observación, el empleo de
corsés o la cirugía.

5.3.2 Otras curvaturas patológicas

Hipercifosis:
Es el aumento de la concavidad anterior de la columna dorsal (exageración de la cifosis
fisiológica). La forma más frecuente es la senil; otros ejemplos serían la variación constitucional
o espondilitis anquilosante, cuyo exponente prototípico es la enfermedad de Scheuermann.

Hiperlordosisi:
Es el incremento de la concavidad posterior de la columna, habitualmente de la zona lumbar
(exageración de la lordosis lumbar fisiológica). Son frecuentes en embarazadas y en personas
obesas.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 5


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

6. Huesos de la cintura escapular y del miembro superior

6.1 Cintura escapular


La cintura escapular compone el segmento proximal del miembro superior y está formada por dos huesos:
1. La clavícula.
2. La escápula u omóplato.

6.1.1 Clavícula
La clavícula es la única unión ósea entre el tronco y la extremidad superior. Es el hueso largo de la cintura
escapular con una suave forma de “S”. Se halla entre la articulación acromioclavicular y la
esternocostoclavicular (Figura 13).
Tiene dos extremos:
♦ El extremo acromial, que se articula con el acromion.
♦ El extremo esternal, que se articula con el manubrio esternal.

6.1.2 Escápula
La escápula es el hueso plano de la cintura escapular; más grande que la clavícula, tiene forma triangular y
en él se pueden distinguir ángulos, bordes y superficies (Figura 14).

Ángulos
El más importante es el ángulo lateral, delimitado por la cavidad glenoidea, que se articula con la cabeza del
húmero para formar la articulación glenohumeral. Los otros dos son el superior y el inferior.

Bordes
El borde lateral de la escápula es grueso y resistente. El borde medial y casi todo el borde superior son finos
y angulosos.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 6


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

Superficies
 Superficie costal: es prácticamente lisa. Constituida en casi la totalidad de su extensión por la fosa
subescapular, sirve, junto con los bordes escapulares, para la inserción de músculos.
 Superficie posterior: se divide, mediante la espina de la escápula, en la fosa supraespinosa,
superior a la espina, y la fosa infraespinosa, bajo la espina de mayor tamaño. La espina de la
escápula se extiende por encima de la articulación del hombro (glenohumeral) para formar el
acromion. El acromion forma un arco sobre la articulación glenohumeral articulándose por su extremo
distal con la clavícula. Medial a la cavidad glenoidea, se desprende una gran apófisis, la apófisis
coracoides (en forma de pico de cuervo), que va a servir para la inserción de varios músculos.

6.2 Extremidad superior


La extremidad superior se divide en tres partes, brazo, antebrazo y mano, separadas entre sí por dos
articulaciones, la articulación del codo y la muñeca.

6.2.1 Brazo
El brazo está compuesto por un solo hueso, largo, par y no simétrico: el húmero, que consta de un cuerpo y
dos extremos, superior y distal (Figura 15).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 7


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

1. Cuerpo:
• Se consideran en él tres caras y tres bordes (como si se tratara de un triángulo). Las caras
tienes rugosidades para inserciones musculares.

2. Extremo superior:
• En él se encuentra la cabeza, que se articula con la cavidad glenoidea.
• La porción rugosa y más o menos estrecha que limita el perímetro de la cabeza humeral
recibe el nombre de cuello anatómico.
En la zona lateral del cuello se distinguen dos eminencias: la más pequeña lleva el
nombre de troquín, y la más voluminosa se llama troquíter.
• El cuello quirúrgico es la porción del húmero que une el cuerpo del hueso a su extremo
superior. Es más frágil que las regiones más proximales del hueso, así que es uno de los
lugares por donde se el hueso se suele fracturar.

3. Extremo distal:
• Este extremo inferior presenta el cóndilo y epicóndilo, tróclea y epitróclea y tres fosas:
 El cóndilo se articula con la cúpula del radio.
 El epicóndilo, o epicóndilo lateral, se sitúa lateral al cóndilo y cuenta con una gran
zona para la inserción del compartimento posterior del antebrazo.
 La tróclea se articula con el cúbito del antebrazo.
 La epitróclea, o epicóndilo medial, constituye la principal referencia palpable de
la superficie medial del codo y presenta una zona para la inserción de los músculos
del compartimento anterior del antebrazo.
• Por otra parte, en la zona distal del húmero, superior a las superficies articulares, se
encuentran tres fosas, cuya función es acoger las prominencias de los huesos del antebrazo
durante los movimientos de la articulación del codo.

6.2.2 Antebrazo
El esqueleto del antebrazo está formado por dos huesos longitudinalmente más o menos paralelos. El más
interno o medial recibe el nombre de cúbito, mientras que el externo o lateral se denomina radio (Figuras
16 y 17).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 8


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

Cúbito
Situado en la parte interna del antebrazo, el cúbito es un hueso largo, par y no simétrico. Como en todos
los huesos largos, se consideran un cuerpo y dos extremos:

1. Cuerpo:
• Es ancho en la zona superior y estrecho en la zona distal. También tiene forma triangular en la
sección transversa, con tres bordes y tres superficies para la inserción de distintos músculos.

2. Extremo superior:
• Mucho mayor que el extremo proximal del radio, está formado por el olécranon, la apófisis
coronoides, la escotadura troclear, la escotadura radial y la tuberosidad del cúbito.
 El olécranon es una gran prominencia cuya cara posterior se puede palpar como la
“punta del codo”.
 La apófisis coronoides se proyecta en sentido anterior bajo el olécranon.
 La escotadura radial es una pequeña depresión donde el cúbito se articula con la
cabeza del radio.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 9


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

3. Extremo distal:
• Es pequeño y está formado por una cabeza redondeada (la cabeza del cúbito) y la apófisis
estiloides.

Radio
El radio es un hueso largo, par y no simétrico, situado lateral al cúbito, en la parte externa del antebrazo;
como en todos los huesos largos, consta de un cuerpo y dos extremos, superior e inferior.

1. Cuerpo:
• El cuerpo del radio es estrecho en su extremo proximal y mucho más grande en la zona distal,
donde se ensancha para formar el extremo distal. Al igual que en los huesos anteriores, los
bordes y superficies sirven para la inserción de distintos músculos.

2. Extremo superior:
• Está formado por la cabeza, el cuello y la tuberosidad del radio.
 La cabeza sirve para articularse con el cóndilo humeral.
 La tuberosidad es donde se inserta el tendón del bíceps braquial.

3. Extremo distal:
• Es la parte más voluminosa del hueso y en él se encuentran dos carillas articulares que se
articulan con dos de los huesos del carpo, el escafoides y el semilunar.
• En la parte externa se ve una robusta apófisis en contacto con la piel llamada apófisis
estiloides del radio.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 10


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

6.2.3 Mano
La mano es la región de la extremidad superior distal a la articulación de la muñeca.

De proximal a distal, se divide en tres partes: (Figura 18)

La articulación de la muñeca, o, está compuesta por ocho huesos: escafoides,


Muñeca semilunar (ambos se articulan con la porción distal del radio), piramidal, pisiforme
(un hueso sesamoideo), trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.

Son cinco huesos que forman la palma de la mano, y cada uno de ellos se
relaciona con un dedo; las bases de los metacarpianos se articulan con los
Metacarpo huesos del carpo, mientras que las cabezas se unen a las falanges proximales de
los dedos.

Los huesos de los dedos se llaman falanges. Cada mano tiene cinco dedos, cada
uno de los cuales está formado por dos o tres falanges; así, los cuatro dedos más
largos se componen de tres falanges, mientras que el pulgar tiene solo dos. La
Dedos falange proximal se articula con la cabeza del metacarpiano correspondiente, en
tanto que la falange distal no se articula y acaba en una tuberosidad.
Al flexionar los dedos, las cabezas de los metacarpianos forman los nudillos.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 11


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

7. Huesos de la cintura pélvica y de la extremidad inferior

7.1 Cintura pélvica


La cintura pélvica es la porción del esqueleto que conecta el tronco con las extremidades inferiores.
Está constituida por los dos huesos coxales que están articulados en la parte posterior con el sacro y
anteriormente entre sí mismo en la sínfisis púbica.

COXAL
El coxal es un hueso par constituido, a su vez, por tres huesos independientes: el ilion, el isquion y el pubis;
estos se fusionan en los primeros años de vida formando una única estructura. La unión de estos tres huesos
en la zona inferolateral forma el acetábulo, o cavidad cotiloidea, que se articula con la cabeza del fémur
para formar la articulación de la cadera (Figura 19).

Ilion:
La porción superior se denomina cresta iliaca, que termina a nivel anterior en la espina iliaca
anterosuperior. El ilion forma la parte superior del acetábulo.

Isquion:
Es la parte posterior del coxal y en él se insertan numerosos músculos del miembro inferior;
forma la parte posterior del acetábulo.

Pubis:
Es la parte inferoanterior del coxal. Ambos pubis se unen anteriormente en la sínfisis púbica.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 12


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

7.2 Extremidad inferior


Se divide en muslo, pierna y pie separados entre sí por dos articulaciones: la articulación de la rodilla y el
tobillo.

7.2.1 Muslo
El muslo tiene un único hueso, el fémur, que es el más largo del cuerpo; en él se distinguen tres partes
(Figuras 20 y 21).

1. Extremo proximal:
• La parte principal es la cabeza, que se articula con el acetábulo de la pelvis y presenta dos
relieves óseos importantes, el trocánter mayor y el trocánter menor, en los que se insertan
distintos músculos. Por su parte, el cuello conecta la cabeza con el cuerpo del fémur.

2. Cuerpo, o diáfisis:
• Se caracteriza porque se curva medialmente; así, las cabezas femorales están separadas
por la pelvis, pero los cóndilos femorales casi se tocan.

3. Extremo distal:
• Formado por dos grandes cóndilos, que se articulan con la parte proximal de la tibia y se unen
en la parte anterior para articularse con la rótula.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 13


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

7.2.2 Pierna
El esqueleto de la pierna está formado por dos huesos longitudinalmente más o menos paralelos. El más
interno o medial recibe el nombre de tibia, mientras que el externo o lateral se denomina peroné (Figura 22).

Tibia
Es un hueso largo y voluminoso situado en la porción anteromedial de la pierna. Es el único hueso de la
pierna que se articula con el fémur en la articulación de la rodilla.

1. Extremo proximal:
• Se encuentra la meseta tibial, que presenta dos superficies articulares que reciben a los
cóndilos femorales: son las cavidades glenoideas medial y lateral. En la parte lateral se
encuentra una carilla articular para el peroné.

2. Cuerpo:
• Su cara anteromedial es muy superficial y, junto con el borde anterior de la tibia, forma la
comúnmente llamada espinilla, que se pueden palpar.

3. Extremo distal:
• Se localiza el maléolo interno, que se articula con el astrágalo para formar una gran parte
de la articulación del tobillo.

La rodilla, la mayor articulación sinovial del cuerpo, está formada por la


articulación entre el fémur y la tibia, y la articulación entre la rótula y el
fémur. Su movimiento principal es la flexión y extensión de la pierna.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 14


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

Peroné
Situado lateralmente a la tibia y mucho más pequeña que ésta, es un hueso largo donde se insertan varios
músculos; forma parte de la articulación del tobillo.

1. Extremo proximal:
• Está compuesto por la cabeza del peroné, que se articula con la carilla articular situada en
la parte proximal de la tibia, pero que no forma parte de la articulación de la rodilla.

2. Cuerpo o diáfisis:
• Se halla rodeado de músculos que se insertan en los tres bordes.

3. Extremo distal:
• Conforma el maléolo lateral, que se articula con la superficie lateral de astrágalo y constituye
la parte lateral de la articulación del tobillo.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 15


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

7.2.3 Pie
El pie es la región de la extremidad inferior distal a la articulación del tobillo (Figura 23).

En él se encuentran tres grupos de huesos: los siete huesos del tarso, que forman el tobillo; los
metatarsianos, que son los huesos del metatarso; y las falanges, que forman los dedos.

Tarso:
Está formado por siete huesos: el astrágalo (que se articula con la tibia y el peroné), el
calcáneo (por debajo del astrágalo), el escafoides, el cuboides y las tres cuñas.

Metatarso:
Lo forman cinco metatarsianos, designados (de medial a lateral) con números romanos del I
al V. La cabeza de cada metatarsiano se articula con la falange proximal de un dedo, y la base,
con uno o más de los huesos del carpo.

Falanges:
Son los huesos de los dedos; cada dedo tiene tres falanges, excepto el dedo gordo, que
tiene solo dos.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 16


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

RECUERDA
 La columna vertebral normalmente contiene 33 vértebras,
es una estructura dinámica y flexible que proporciona
sostén y protección a la médula ósea.
 El cuello anatómico del húmero delimita la cabeza del
húmero, el cuello quirúrgico es el segmento que une el
extremo superior al cuerpo del húmero.
 El codo es una articulación compleja compuesta por 3
articulaciones: cubitotroclear, radiocapitelar, radiocubital.
 La rótula es el mayor hueso sesamoideo del esqueleto se
encuentra en el espesor del tendón del músculo
cuádriceps femoral.
 El tarso está formado por 7 huesos: el astrágalo, el
calcáneo, el escafoide, el cuboides y las tres cuñas.

PREGUNTAS (las soluciones al final del tema)

4. Si el desarrollo del raquis no es correcto se forman curvaturas patológicas


como la escoliosis, la hipercifosis o la hiperlordosis. ¿VERDADERO O FALSO?

5. El húmero está compuesto por 2 huesos, uno largo y otro corto. ¿VERDADERO
O FALSO?

6. Los arcos de los pies lo constituyen:


a. Astrágalo y calcáneo.
b. Tarso y metatarso.
c. Huesos cuneiformes o cuñas.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 17


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

8. Las articulaciones. Clasificación


En función del grado de movimiento que permiten, las articulaciones se dividen en tres tipos. A
continuación se señalan sus características básicas (Tabla 5 y Figura 24):

1. Sinartrosis (sin movimiento):


• Es la unión ósea mediante tejido conjuntivo fibroso.
• Las articulaciones entre los huesos del cráneo son sinartrosis y se conocen comúnmente
como suturas.

2. Anfiartrosis (de movimiento limitado):


• Los huesos están conectados por cartílago articular.
• Funcionalmente actúan como un dispositivo de amortiguación para sistemas que
soportan cargas.
• Ejemplos: la sínfisis púbica, las articulaciones entre cuerpos vertebrales.

3. Diartrosis (de movimiento libre):


• Poseen mayor movilidad.
• La gran mayoría de las articulaciones son de este tipo.
• Ejemplos: la atloaxoidea, la coxofemoral, la de la rodilla o la carpometacarpiana del
pulgar.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 1


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

Tabla 5. Clasificación de las articulaciones según el tipo de movimiento.

9. Elementos articulares
Tomando como ejemplo las diartrosis, los elementos articulares fundamentales que deben reconocerse son
los que se exponen a continuación (Figura 25).

Cartílago articular
♦ Recubre las superficies óseas y su espesor varía entre 2 y 4 mm.
♦ Su función es amortiguar la sobrecarga de presión de las superficies articulares y permitir el
desplazamiento de las superficies óseas sin que se produzca roce entre ellas.
♦ Está constituido por fibras de colágeno y proteoglicanos.

Membrana sinovial
♦ Es un tejido conjuntivo que reviste la cara interna de la cápsula articular y la cavidad articular.
♦ Interviene de forma activa en el transporte de sustancias desde el plasma sanguíneo hasta la cavidad
articular.

Líquido sinovial
♦ Es viscoso y transparente y está formado por la trasudación del plasma y por los componentes
sintetizados por las células sinoviales.
♦ Desempeña un doble papel: nutritivo para el cartílago y mecánico para facilitar el desplazamiento de
las superficies articulares.

Fibrocartílagos interarticulares o meniscos


♦ Algunas articulaciones del tipo diartrosis tienen meniscos fuertemente fijados a la cápsula articular.
♦ Su función es dar estabilidad a la articulación, soportar la carga y amortiguar aumentos de presión.
♦ Ejemplos: rodilla, articulaciones temporomandibular, esternoclavicular, acromioclavicular y
radiocubital distal.

Cápsula articular y ligamentos


♦ Su función es aumentar la estabilidad de la articulación.
♦ Los ligamentos se insertan en los dos extremos articulares.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 2


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

10. Identificación de elementos articulares en imágenes médicas

10.1 Técnicas de imagen


Existen distintas técnicas de imagen que reproducen con notable claridad los elementos expuestos en el tema
anterior. A continuación se examinan brevemente los principales.

• La radiografía permite una buena valoración de los huesos y de las


calcificaciones de partes blandas.
• No ofrece visualización de las estructuras cartilaginosas
radiotransparentes, como el cartílago articular, pero sí la identificación
indirecta de alteraciones en el espacio articular.
Radiología
• No es adecuada para el estudio de las partes blandas, incluidas las
simple
estructuras ligamentarias y las musculotendinosas.
• Así pues, se utilizará para obtener información sobre patología
reumática, metabólica y para demostrar líneas de fractura.
La radiología simple valora bien el hueso, pero no el cartílago ni las
partes blandas.

• La ecografía permite explorar diversas estructuras del aparato


músculo-esquelético, como músculos, tendones, ligamentos, bursas,
cartílagos y superficies de huesos (no el hueso completo). También
permite visualizar los nervios periféricos.
• Su principal limitación es que no atraviesa el hueso.
Ecografía
• Las imágenes se obtienen en tiempo real, con lo que se pueden
observar zonas del organismo en movimiento, como por ejemplo la
contracción de un músculo, el deslizamiento de un tendón, comprobar si
existe rotura en un ligamento o ver qué sucede al mover de una forma
determinada una articulación.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 3


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

• La tomografía axial computarizada, o simplemente tomografía


computarizada (TC), es una técnica complementaria en lesiones
localizadas o complejas.
• Permite la observación de traumatismos complejos y de tumores
primarios del hueso; así, ante la sospecha de recidiva tumoral y en las
metástasis óseas, brinda información sobre la morfología, localización y
Tomografía relaciones.
computarizada • Además, se recurre a ella cuando las exploraciones convencionales no
resuelvan las dudas diagnósticas en patología articular, morfología y
extensión de tumores de partes blandas.
• Igualmente, es útil como guía para biopsia.
• Otra de sus ventajas son las reconstrucciones multiplanares y en
3D, de gran ayuda en las fracturas complejas.

• La resonancia magnética nuclear (RM) permite una detallada


delimitación de las partes blandas (ligamentos, tendones,
músculos, etc.) y de los diferentes componentes de la articulación
Resonancia (cartílago); además, es posible con esta técnica la valoración de la
magnética cavidad medular del hueso.
• Por todo ello, se utilizará para la evaluación de la patología articular y de
tejidos blandos, para las alteraciones de la médula ósea y para la
patología de la columna vertebral.

10.2 Imágenes de ejemplo

En este apartado de se recogen ejemplos demostrativos de las


distintas técnicas descritas.

En la Figura 26 se observan los elementos óseos. Aunque


no se puede identificar el cartílago articular, indirectamente sí
se visualiza, entre otros cambios degenerativos, la
disminución del espacio articular.

En la figura 27, además de identificarse las partes blandas y


los distintos elementos articulares, se observa que en esta
ocasión la patología se encuentra en el propio hueso. Se
visualiza en la cabeza del fémur derecho una zona
hipointensa que no se ve en el contralateral, tratándose en
esta ocasión de una necrosis ósea avascular de la cabeza
del fémur.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 4


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

La Figura 28 muestra una reconstrucción 3D en la que se observa una fractura compleja del tercio
distal de la tibia.

La imagen izquierda de la Figura 29


reproduce una ecografía
muscolesquelética de hombro en la que
se observa la musculatura del
manguito rotador; además, se identifica
una calcificación que se correlaciona
muy bien en la radiografía de hombro
de la imagen de la derecha.
Como se ha explicado, la radiografía
brinda información suficiente sobre
estructuras óseas, mientras que la
ecografía no es la técnica más
adecuada para estudiar
calcificaciones.

Por último, en los cortes sagital y axial


de la RM de rodilla de la Figura 30 se
pueden identificar sin esfuerzo diversas
estructuras articulares; así, se visualiza el
menisco lateral (en la imagen de la
izquierda), el cartílago articular rotuliano y
de los cóndilos femorales (en ambas
imágenes). Además, se puede estudiar la
médula ósea y si existe aumento del
líquido en alguna de las bursas, como en
el ejemplo, en el que se detecta un leve
derrame en la bursa suprapatelar.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 5


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

11. Estructura y función muscular


Un músculo es un tejido blando que genera movimiento al contraerse. En el cuerpo humano,
los músculos se unen al esqueleto por medio de los tendones, siendo los responsables de la
ejecución de los movimientos corporales.

Existen tres tipos de músculo:


1. Esquelético, que va unido al hueso.
2. Cardiaco, que se halla en el corazón.
3. Liso, que reviste la pared de muchos órganos huecos y vasos sanguíneos.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 6


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

El cuerpo humano está formado aproximadamente por un 40 % de músculo


esquelético y un 10 % de músculo cardiaco y visceral.

En esta semana se hablará del músculo esquelético.

Estructura del músculo esquelético


El músculo esquelético está formado por dos componentes principales: las fibras
musculares y el tejido conectivo.
1. Las fibras musculares, las células del sistema muscular, tienen varios
núcleos, contienen mioglobina y en su citoplasma presentan miofibrillas
responsables de la estriación. Las fibras musculares se agrupan en forma
de haces musculares, y estos a su vez se unen formando el cuerpo del
músculo. Toda la estructura muscular está rodeada de tejido conectivo que
confluye en la inserción del músculo en el hueso o en la piel, en forma de
tendón o de aponeurosis, respectivamente.
2. Por su parte, las miofibrillas responsables de la contracción son la actina
(perteneciente a los filamentos finos) y la miosina (perteneciente a los
filamentos gruesos), entre otras. La organización de proteínas de actina y
miosina le confieren la estriación característica de este tipo del músculo.
Estas proteínas, entre otras, se encuentran dentro del sarcómero, que es la
unidad anatómica y funcional del músculo. La contracción del músculo
consiste en el deslizamiento de los miofilamentos de actina sobre los
miofilamentos de miosina (Figura 31).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 7


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

Funciones del músculo esquelético


 Produce el movimiento esquelético.
 Controla la postura y posición corporal a través del tono muscular.
 Provee de soporte a los tejidos blandos.
 Protege entradas y salidas ya que forma parte de los esfínteres.
 Mantiene la temperatura corporal.
 Almacena nutrientes.
 Alberga el sentido de la postura, o de posición en el espacio, gracias a
terminaciones nerviosas integradas en el tejido muscular.
 Informa del estado fisiológico del cuerpo; por ejemplo, un cólico renal
provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor,
signo del propio cólico.
 Estimula los vasos linfáticos y sanguíneos.

12. Enfermedades del aparato locomotor

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 8


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

12.1 Lesiones traumáticas. Fracturas, lesiones ligamentosas y luxaciones

12.1.1 Fracturas. Clasificación de las fracturas


Cuando se aplica al hueso una fuerza mayor de la que puede soportar, se produce una
fractura, es decir, una solución de continuidad en el hueso, en el cartílago o en ambos (Tabla
6 y Figura 33).

Tabla 6. Tipos de fracturas.

Los signos clínicos son dolor, tumefacción,


deformidad, impotencia funcional y
hematoma locorregional.
El diagnóstico se establece mediante
radiografía simple en, al menos, dos
proyecciones (anteroposterior y lateral),
y deben incluirse siempre las
articulaciones inmediatamente proximal
y distal a la región afectada.
La TC ofrece mayor definición del trazo de
fractura y de la posición de los fragmentos
óseos, permitiendo reconstrucciones en los
diferentes planos del espacio e imagen
volumétrica.
La RM es útil para valorar la lesión asociada
de partes blandas o para ver fracturas óseas
ocultas o contusión ósea con edema en las
trabéculas que no puede objetivarse por
ninguna de las otras técnicas.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 9


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

12.1.2 Lesiones ligamentosas


Los elementos de contención de una articulación son la cápsula, la membrana sinovial y los ligamentos que
rodean la articulación; cuando alguno de estos elementos se lesiona, se produce lo que se conoce como
esguince.

12.1.3 Luxaciones
Una luxación es la pérdida permanente de contacto entre dos superficies articulares, habitualmente
causada por un traumatismo grave.
Se deben reducir urgentemente todas las luxaciones; de otro modo, las partes blandas adyacentes
ocuparán la cavidad articular e impedirán la reducción de la luxación en un segundo tiempo quirúrgico (Figura
34).

12.2 Patología articular


La patología articular se puede subdividir en dos grandes bloques:
 La de tipo inflamatorio (artritis), cuya manifestación fundamental es la inflamación de la
membrana sinovial (sinovitis), que afecta secundariamente al resto de las estructuras articulares.
 La de tipo degenerativo (artrosis).

Artrosis
La artrosis es la enfermedad articular más prevalente en la población adulta. Su
incidencia aumenta con la edad debido a la degeneración progresiva del cartílago
articular. Los fenómenos de reparación conllevan la deformidad de la articulación
por formación de osteofitos (excrecencias óseas) (Figura 35).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 10


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

Además de la edad, otros factores involucrados en la degeneración del cartílago son la


sobrecarga mecánica (obesos, ancianos), factores metabólicos (depósito de cristales de urato),
causas genéticas (afección más frecuente de interfalángicas distales), etc.
Clínicamente, se expresa únicamente por manifestaciones locales. Los síntomas característicos son:
dolor, rigidez articular, impotencia funcional y deformidad.
El diagnóstico se realiza mediante la radiología convencional. Los hallazgos más característicos
son los que se recogen en la Tabla 7.
El tratamiento es sintomático y busca el alivio del dolor. En casos seleccionados, se realizará
tratamiento quirúrgico mediante la colocación de una prótesis.

Tabla 7. Artrosis. Hallazgos en la radiografía simple.

12.3 Enfermedades metabólicas


Existen múltiples síndromes u osteopatías metabólicas que provocan una alteración del remodelamiento
óseo.
Se clasifican en función de:
1. Si la alteración es cuantitativa, en cuyo caso se altera principalmente la masa ósea (osteoporosis,
hiperostosis).
2. Si es de tipo cualitativo, en que lo que se altera fundamentalmente es la estructura ósea (raquitismo
u osteomalacia, enfermedad de Paget, hiperparatiroidismo).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 11


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

La osteoporosis
La osteoporosis produce una disminución de la masa ósea, lo que debilita el hueso
y lo hace más propenso a fracturas, incluso ante el más leve traumatismo. Es típico
de las mujeres posmenopáusicas, a las que la falta de estrógenos ocasiona una
rápida pérdida de hueso. En la forma senil existe un recambio bajo del calcio en el
hueso. Otras causas son la inmovilización, hipertiroidismo, propensión genética, etc.
En cuanto a los signos clínicos, la fractura más frecuente en la forma senil es la
fractura de cadera, y en la forma menopáusica, las fracturas vertebrales.
El diagnóstico se realiza por radiografía simple, así como por TC o por técnicas de
análisis de la masa ósea, como la radioabsorciometría de energía dual (DEXA, dual
energy X-ray absorptiometry).
Habitualmente, en la región dorsal se producirán acuñamientos vertebrales
anteriores, y en la región lumbar, aplastamientos vertebrales en forma de pez o “en
diavolo”.

12.4 Tumores óseos


La proliferación anormal de células en el hueso da lugar a tumores óseos, que pueden ser benignos o
malignos. Los primeros son los más frecuentes en la población general; el tumor óseo maligno más
prevalente es la metástasis, que corresponde al implante secundario de un tumor originado en otro órgano o
estructura.
Clínicamente pueden pasar inadvertidos y ser un hallazgo incidental en la radiografía simple, o bien dar
síntomas como dolor, fracturas patológicas, bultoma, etc.

Al diagnóstico se llega a través de las siguientes técnicas

 La técnica inicial de elección es la radiografía simple, que pueden mostrar lesiones


radiolucentes (verdaderos “agujeros”), que se denominan osteolíticas, o lesiones productoras
de hueso (blancas), que se llaman osteoblásticas. Los contornos de la lesión, la afectación
de la cortical, la forma de reaccionar el periostio y el componente de partes blandas asociado
servirán como criterios para establecer el grado de agresividad del tumor óseo.
 Además, se emplea la RM para valorar tanto los tumores óseos como las partes blandas, así
como para ayudar a la planificación de la cirugía y evaluar la respuesta al tratamiento
quimioterápico.
 El diagnóstico de confirmación lo proporciona la biopsia.
 Como estudio de extensión para valorar el alcance de la enfermedad se utiliza la TC de
cuerpo, la gammagrafía y algunos marcadores analíticos.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 12


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

12.5 Patología infecciosa


La osteomielitis, o infección del hueso, puede ser:
1. De rápida instauración (aguda).
2. De larga evolución (crónica).

Frecuentemente está causada por bacterias piógenas que llegan por vía hematógena al hueso. Cursa con
dolor óseo, hinchazón, fiebre y malestar general.
Se trata con antibióticos, y en casos más graves es necesario un desbridamiento quirúrgico.

Se llaman microbios “piógenos” aquellos que, como los estafilococos y los


estreptococos, suelen producir supuración.

12.6 Patología congénita


Las enfermedades congénitas son aquellas que se manifiestan desde el nacimiento por un defecto genético
o una alteración del desarrollo embriológico o inducido durante el parto.
Un ejemplo de patología osteoarticular congénita es la conocida como osteogénesis imperfecta. Esta
enfermedad, más conocida como la enfermedad de los huesos de cristal, se caracteriza porque los huesos
de las personas que la padecen se fracturan muy fácilmente, con frecuencia tras un traumatismo o, a veces,
sin causa aparente. La causa se encuentra en una falta o insuficiencia del colágeno (matriz osteoide) como
consecuencia de un defecto genético.

13. Diferencias gráficas entre imágenes normales e imágenes patológicas


del sistema locomotor

13.1 Densidad ósea


La densidad ósea viene determinada por la cantidad de calcio y de masa ósea.
Cuando disminuye, el tejido interior de los huesos comienza a debilitarse o se vuelve menos denso. Cuando
estos cambios en la densidad se ven en la radiografía, se habla de osteopenia. Una vez que se identifican
alteraciones tales como pérdida de altura de cuerpos vertebrales o fracturas patológicas, entonces cabe
hablar de osteoporosis.
Como puede observarse en la Figura 36, la imagen de la izquierda representa una columna lumbar de
características normales, sin alteraciones de la densidad y se mantiene la altura de los cuerpos vertebrales.
La imagen del centro muestra una columna lumbar con pérdida de masa ósea de los cuerpos vertebrales y
múltiples aplastamientos vertebrales en relación con osteoporosis. En la imagen de la derecha se observa un
aumento de densidad de un cuerpo vertebral en relación con lesión osteoblástica, que en el contexto del
paciente resultó ser una metástasis.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 13


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

13.2 Alineación
En el aparato locomotor, se considera que las articulaciones se encuentran alineadas cuando
las carillas articulares de los distintos componentes articulares están correctamente
acoplados.

Como pérdida de la correcta alineación se encuentran deslizamientos de carillas articulares (cuerpos


vertebrales), bostezo articular (rodilla), luxación (hombro), fractura desplazada, etc.
En la Figura 37, la imagen de la izquierda muestra una correcta alineación de la columna cervical,
observándose las líneas vertebrales. En la imagen de la derecha se visualiza pérdida de la alineación de la
línea vertebral anterior (anterolistesis de L4 sobre L5).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 14


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

13.3 Morfología
En el estudio óseo se debe tener en cuenta que la anatomía morfológica ósea no se encuentre
alterada y no existan soluciones de continuidad. Las alteraciones de la morfología pueden
acarrear lesiones tanto tumorales como traumáticas.

En la Figura 38, la imagen de la izquierda presenta una morfología normal de la tibia y el peroné. La imagen
de la derecha muestra una alteración en la morfología del extremo proximal del peroné consistente en una
lesión lítica de tipo geográfico con marcado adelgazamiento de la cortical e irregularidad de la misma
(sugestivo de quiste óseo aneurismático).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 15


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

13.4 Espacio articular


En el estudio de una articulación, se debe considerar la amplitud del espacio articular, las
estructuras óseas y las partes blandas adyacentes. La alteración de estos elementos sugiere
alteración patológica, siendo la de curso degenerativo la más frecuente.

En la Figura 39, la imagen de la izquierda muestra una articulación de la cadera de características normales
con un espacio articular conservado. La imagen de la derecha revela los signos típicos de artrosis: pérdida
del espacio articular, formación de osteofitos, esclerosis subcondral, etc.

13.5 Partes blandas

13.5.1 Menisco
Al hablar de partes blandas, se alude a las estructuras que rodean al hueso; entre ellas se encuentran,
principalmente:
Los músculos y sus tendones, los ligamentos, los cartílagos articulares y
fibrocartílagos, y la grasa y tejidos conectivos.

Como ya se ha estudiado en el apartado 10, sobre identificación de elementos articulares por imagen, según
la estructura que se quiera estudiar se optará por una técnica de imagen u otra.
Como puede observarse en la imagen de la izquierda de la Figura 40, el menisco en condiciones normales
es hipointenso y homogéneo. En la imagen de la derecha, el menisco exhibe una línea hiperintensa que lo
atraviesa y que sugiere una rotura meniscal.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 16


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

13.5.2 Calcificaciones
A continuación se muestra una imagen de ecografía de hombro (Figura 41). En ella –correspondiente a una
paciente que consultaba por dolor de hombro izquierdo de varias semanas de evolución–, se observa el
tendón del músculo supraespinoso y, en su interior, una imagen hiperecogénica que deja sombra acústica
posterior, compatible con calcificación intratendinosa.

Posteriormente se le practicó a la paciente una radiografía simple (Figura 42) en la que se correlacionaron
los hallazgos ecográficos y se observó una calcificación en la región teórica del músculo supraespinoso.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 17


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

13.6 Tumores
Este paciente (Figura 43) tenía un tumor óseo en la región diafisometafisaria en la porción distal del fémur.
En la radiografía simple se observa una reacción perióstica consistente en espículas irregulares en todas
las direcciones desde un único foco del hueso; en general, se trata de un signo típico de malignidad, como se
ve en el osteosarcoma.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 18


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

Glosario

♦ Astrágalo: hueso del tarso que se articula con los maléolos tibial y peroneal para formar la
articulación del tobillo.

♦ Carpo: conjunto de huesos que forman la muñeca.


♦ Cintura escapular: segmento superior del miembro superior.
♦ Cintura pélvica: conecta el tronco con las extremidades inferiores.
♦ Cuello quirúrgico del húmero: porción de este hueso que une el extremo proximal al
cuerpo del húmero.

♦ Escoliosis: presencia de curvas vertebrales en el plano frontal (con una desviación de


más de 10°), con componente rotacional en el plano axial.

♦ Hematopoyesis: proceso metabólico mediante el cual se produce la formación de sangre.


♦ Listesis: deslizamiento de un cuerpo vertebral sobre otro.
♦ Luxación: pérdida permanente de contacto entre dos superficies articulares,
habitualmente causada por un traumatismo.

♦ Sustancia osteoide: matriz orgánica no mineralizada del hueso, compuesta por proteínas,
fundamentalmente colágeno, y otros elementos extracelulares (como el mucopolisacárido).

♦ Trocánter: tuberosidad prominente del fémur.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 19


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

RECUERDA
 Las sinartrosis son articulaciones sin movimiento, las
anfiartrosis son articulaciones con movimiento limitado
y las diartrosis son articulaciones con movimiento libre.
 La RM permite una detallada delimitación de las partes
blandas y de los diferentes componentes de la
articulación, siendo posible además valorar la cavidad
medular del hueso.
 Existen tres tipos de músculos: esquelético, cardiaco y
liso.
 El músculo esquelético tiene las siguientes funciones:
produce movimiento, controla la postura mediante el
tono muscular, soporte de tejidos blandos, protege los
orificios de nuestro organismo, mantiene la
temperatura corporal, informa al cerebro de nuestra
posición en el espacio, informa del estado fisiológico
del cuerpo, estimula los vasos linfáticos y sanguíneos.
 La densidad ósea está determinada por la cantidad de
calcio y de masa ósea.
 Las articulaciones se encuentran alineadas cuando las
carillas articulares de los distintos componentes
articulares están correctamente acoplados.
 En el estudio de una articulación se deben considerar: la
amplitud del espacio articular, las estructuras óseas y
las partes blandas adyacentes.
 En RM los meniscos son normalmente hipointenso y
homogéneo.
 La Rx permite valorar hueso y calcificaciones de partes
blandas. La ecografía para la exploración del aparato
musculoesquelético. La Tomografía computerizada para
el estudio de tramos complejos, si la Rx no resuelve
dudas. La RM, permite una exquisita valoración de
partes blandas, elementos articulares y cavidad
medular del hueso.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 20


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 3: Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor

PREGUNTAS (las soluciones al final del tema)

7. Es falso que:
a. La sinartrosis, su movimiento es ilimitado.
b. La anfiartrosis, su movimiento es limitado.
c. Diartrosis, tiene movimiento libre.

8. El líquido sinovial desempeña un único papel. ¿VERDADERO O FALSO?

9. La osteomielitis o infección del hueso puede ser:


a. Aguda.
b. Crónica.
c. Aguda o crónica.

10. La densidad ósea viene determinada por la cantidad de hierro y de masa ósea.
¿VERDADERO O FALSO?

11. Una calcificación intratendinosa se encuentra en:


a. Clavícula
b. Hombro
c. Rodilla
d. Todas son correctas

12. El menisco en condiciones normales es hipotenso y homogéneo.


¿VERDADERO O FALSO?

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 21


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

TEMA 4: IDENTIFICACIÓN DE LA ANATOMÍA, LA


FISIOLOGÍA Y LA PATOLOGÍA DEL SISTEMA
NERVIOSO Y DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

ÍNDICE DEL TEMA 4

1. Anatomía topográfica del sistema nervioso.


2. Meninges. Cisternas subaracnoideas. Ventrículos.
3. Anatomía radiológica y tomográfica de la cabeza.
4. Procesos patológicos del sistema nervioso central. Clasificación.
5. Imágenes normales e imágenes patológicas del sistema nervioso central.
6. Órgano de la visión.
7. Identificación del contenido orbitario en imágenes médicas. Técnicas de
imagen.
8. Órgano de la audición y el equilibrio.
9. Análisis de las estructuras del oído medio e interno en imágenes
tomográficas.

Como dice el adagio, “solo si sabes buscar serás capaz de encontrar una respuesta”.
El sistema nervioso es el encargado de recibir información, procesarla y emitir
respuestas que permiten el control y la interacción de nuestro cuerpo sobre el
entorno. Está compuesto por el sistema nervioso central y el sistema nervioso
periférico.
Este estudio debe comenzar conociendo la anatomía elemental (al conocer la
morfología normal seremos capaces de identificar los hallazgos anormales) y
continuar con la clasificación básica de los procesos patológicos. Estos dos puntos
son necesarios para la realización de un protocolo de estudio óptimo y un
diagnóstico diferencial adecuado, que son los objetivos de los profesionales del
diagnóstico por la imagen.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 1


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

1. Anatomía topográfica del sistema nervioso


El sistema nervioso está dividido, según su localización y función, en dos partes:
Sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico; este se forma por los
troncos nerviosos que permiten la conexión de aquel con los diferentes órganos y
sistemas que forman nuestro organismo.

 El SNC es el receptor de información y el almacén, elaborador y emisor de las respuestas de las


funciones de nuestro organismo. Los órganos de los sentidos, la vista, el olfato y el oído guardan
estrecha relación con el sistema nervioso central, hasta tal punto que las estructuras nerviosas que
recogen las sensaciones del ojo, la nariz y el hueso temporal se consideran prolongaciones del propio
sistema.
 El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal, ambos protegidos por sendas estructuras
óseas: el cráneo y la columna vertebral.
− El encéfalo es una masa voluminosa dividida a su vez en tres regiones anatómicas
diferentes tanto en morfología como en estructura y función: el cerebro, el cerebelo y el
tronco del encéfalo.
1. El cerebro está formado por dos hemisferios que, aunque bastante simétricos
desde el punto de vista de su morfología, son bastante dispares en cuanto a sus
funciones, que son complementarias.
2. El cerebelo se localiza posterior e inferior al cerebro.
3. El tronco del encéfalo se halla inferior al cerebro y anterior al cerebelo. Conecta el
encéfalo con la médula espinal.
 En la descripción topográfica de las diferentes estructuras anatómicas del SNC, así como cuando
haya que efectuar un estudio de imagen, se seguirá una sistemática. Es aconsejable el examen
sea de fuera a dentro, de la región extracraneal a la intracraneal (Figuras 1 y 2).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 2


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

1.1 Región extracraneal


Las regiones anatómicas extracraneales que quedan generalmente incluidas en los estudios de
imagen del SNC son las siguientes.

1. Parte superior del cuello:


En la parte más alta se distinguen dos regiones: la nasofaringe y los espacios profundos
del cuello. La nasofaringe es el segmento de la faringe situado posterior y en comunicación
con las fosas nasales. Los espacios profundos del cuello son el espacio parafaríngeo, el
espacio retrofaríngeo y el espacio prevertebral (Figura 3):
 El espacio parafaríngeo es un triángulo graso que se extiende desde la base del
cráneo hasta la región cervical inferior. En él se localiza el paquete vascular, formado
por la vena yugular y la arteria carótida, que se encargan de la vascularización de las
estructuras del cuello y cráneo, los nervios craneales y los ganglios linfáticos.
 El espacio retrofaríngeo es un espacio virtual, esto es, solo se visualiza en las
pruebas de imagen cuando es anormal y está ocupado. Se extiende de forma continua
desde la base del cráneohasta el mediastino superior, en el tórax, lo que permite que
los procesos infecciosos que puedan ocurrir en la nasofaringe y espacio retrofaríngeo
alcancen el mediastino (esa es la razón por la que también se denomina a esta área
espacio danger [peligroso]).
 El espacio prevertebral corresponde a las estructuras musculares situadas por
delante de los cuerpos vertebrales responsables de mantener la cabeza erguida

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 3


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

2. Región facial:
En la región facial distinguimos el espacio masticador, las fosas nasales y los senos
paranasales, y las órbitas (ver Figura 1).
 El espacio masticador se localiza lateral a la cavidad oral y es la región anatómica en
la que se sitúan los músculos responsables de la masticación.
 Las fosas nasales son cavidades aéreas localizadas en la región facial central, por
detrás de la nariz, por encima de la cavidad oral, por debajo de la fosa craneal anterior
y delimitadas lateralmente por las órbitas. Aparte de una función respiratoria, como
primer paso de la vía aérea responsable de humedecer y calentar el aire que alcanza
los pulmones, cumple una función olfatoria que se localiza en su parte más alta y
detrás, donde se encuentra la membrana pituitaria.
 Los senos paranasales son cavidades aéreas bilaterales que reciben el nombre de
los huesos donde están alojadas: frontales, maxilares, etmoidales y esfenoidales.
Sobre su función concreta se ha especulado mucho, y hoy por hoy constituye un
enigma. Se admite que sirven para aligerar el peso del cráneo y proteger al cerebro de
los traumatismos.
 Las órbitas son estructuras óseas formadas por múltiples huesos en las que se
localizan el globo ocular y los músculos encargados de su movimiento y el nervio
óptico.

3. Peñascos:
Los peñascos son algunos de los componentes de los huesos temporales que contienen el
oído u órgano encargado de la audición y el equilibrio.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 4


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

1.2 Región intracraneal (Figura 4)


El compartimento intracraneal está dividido en dos espacios:
1. El espacio intraparenquimatoso o intraaxial: corresponde al parénquima encefálico y al sistema
ventricular.
2. El espacio extraparenquimatoso o extraaxial: es el espacio comprendido entre el encéfalo y la
calota craneal.

Ambos están divididos en regiones por las meninges. Es a este compartimento intracraneal al que se va a
dedicar la mayor parte de la descripción anatómica, fisiológica y patológica del tema.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 5


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

2. Meninges. Cisternas subaracnoideas. Ventrículos

2.1 Meninges y cisternas subaracnoideas (Figuras 5 y 6)


Estas estructuras son unas capas de tejido conectivo, a modo de tela, que permiten la separación del
encéfalo –que es blando– del hueso craneal –que es duro–, creando una serie de espacios que protegen al
encéfalo de los golpes contra la calota craneal.

Existen tres, que de fuera a dentro se denominan:


Duramadre (o paquimeninge), aracnoides y piamadre.
* La aracnoides y la piamadre componen conjuntamente la leptomeninge.

La duramadre es la más externa.


Está dividida en dos capas, una íntimamente adherida al hueso, o duramadre
endosteica, y otra más interna, o duramadre encefálica. Esta división solo
es visible en determinadas localizaciones en las que se encuentran los
denominados senos venosos durales, que son los colectores vasculares
principales que recogen la sangre venosa de las venas cerebrales.
Además, la duramadre se introduce o invagina hacia el parénquima
Duramadre encefálico formando dos estructuras fibrosas muy fuertes, la hoz del cerebro
y el tentorio.
 La hoz del cerebro se localiza en la línea media y separa el cerebro
en dos hemisferios, derecho e izquierdo.
 El tentorio separa la cavidad craneal en dos compartimentos, uno
superior, o supratentorial, en el que se encuentra el cerebro, y otro
inferior, o infratentorial, en el que se localiza el cerebelo y el tronco
del encéfalo.

La aracnoides es discontinua y laxa, como una tela de araña, inmediatamente


Aracnoides
interna a la duramadre.

La piamadre es la membrana en contacto con el parénquima encefálico y


medular.
Piamadre
Por encima de ella están localizadas las arterias que vascularizan el sistema
nervioso.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 6


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 7


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

2.1.1 Espacio extraparenquimatoso


El espacio extraparenquimatoso está compuesto por tres espacios: epidural, subdural y
subaracnoideo.
1. El espacio epidural es el localizado entre la calota craneal y la duramadre; es virtual y, por tanto,
solo se verá cuando esté patológicamente ocupado.
2. El espacio subdural es el situado entre la duramadre y la aracnoides, y es también virtual.
3. El espacio subaracnoideo es el comprendido entre la aracnoides y la piamadre; se encuentra
ocupado por líquido cefalorraquídeo (LCR), lo que permite que sea visible en las pruebas de imagen.

Este último espacio no es de tamaño uniforme, sino que existen localizaciones del SNC donde es mayor
porque se encuentra anatómicamente ensanchado: las denominadas cisternas.
Se les asigna nombres específicos que, en la mayoría de los casos, hacen referencia a la región anatómica
próxima a la que están situadas; así, las que rodean el tronco del encéfalo se llaman cisternas peritronculares,
que según rodeen el mesencéfalo puente o bulbo de manera específica se llamarán cisterna
perimesencefálica, cisterna del ángulo pontocerebeloso y cisterna peribulbar, respectivamente. La que se
encuentra por encima de la silla turca se denomina cisterna supraselar, y la que se encuentra entre los
pedúnculos cerebrales, interpeduncular. Existen otras cisternas con su propio nombre, que no hace referencia
directa al área anatómica: la cisterna magna, situada por detrás del cerebelo, y la cisterna “ambiens”, situada
en el área lateroposterior del mesencéfalo.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 8


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

Además, en el espacio subaracnoideo se encuentra el sistema arterial responsable de la vascularización del


encéfalo. El grupo arterial principal se localiza en la cisterna supraselar y se denomina polígono de Willis.
 Esta estructura está formada por dos arterias cerebrales anteriores; dos arterias cerebrales medias –
que son ramas directas de la arteria carótida interna (circulación anterior) – y dos arterias cerebrales
posteriores –que son ramas de la arteria basilar (circulación posterior) –. Existe comunicación entre
la circulación anterior y posterior y entre las dos arterias cerebrales anteriores a través de las arterias
comunicantes posterior y anterior, respectivamente. Patológicamente pueden existir dilataciones
focales de estas arterias: los denominados aneurismas.

2.1.2 Espacio intraparenquimatoso


Como se ha mencionado previamente, el espacio intraparequimatoso corresponde al parénquima encefálico
y a la médula espinal, y está separado del espacio subaracnoideo por la piamadre.

2.2 Ventrículos (ver Figura 6)

El sistema ventricular es un conjunto de cuatro cavidades, o


ventrículos, contenidas en el encéfalo, que se hallan conectadas entre
sí y con el espacio subaracnoidea:

Dos ventrículos laterales, uno en cada hemisferio cerebral;


un tercero, situado en la línea media; y un cuarto ventrículo,
localizado entre el tronco del encéfalo y el cerebelo.

Los laterales comunican con el tercero a través del agujero de Monro; el tercero comunica con el cuarto a
través del acueducto de Silvio; y el cuarto comunica con el espacio subaracnoideo a través de tres orificios,
uno central posterior, o agujero de Magendie, y dos laterales, o agujeros de Luschka. En el interior de los
ventrículos laterales y en el cuarto ventrículo se encuentran unas estructuras vasculares denominadas plexos
coroideos; en estos se produce el LCR, un líquido transparente cuya función principal es servir de
amortiguador entre el encéfalo-médula y el hueso.
Así, el LCR se origina en el sistema ventricular y pasa al espacio subaracnoideo a través de los agujeros de
Luschka y Magendie. Su producción y circulación es constante, por lo que necesita un sistema donde se
reabsorba; este corresponde a las granulaciones de Pacchioni, unas formaciones arboriformes que nacen de
la aracnoides y desembocan en los senos venosos durales.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 9


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

De este modo, la sobreproducción de LCR (como ocurre en los tumores de los plexos), el bloqueo en
cualquier parte del sistema ventricular (por tumores en el sistema ventricular o tumores externos que
comprimen el sistema ventricular) y la obstrucción a la reabsorción del LCR en las granulaciones de
Pacchioni (lo que sucede en los cuadros de hemorragia subaracnoidea) conducen a una dilatación del sistema
ventricular conocida con el nombre de hidrocefalia (Figura 7).

3. Anatomía radiológica y tomográfica de la cabeza


Como se ha referido en el apartado anterior, el tentorio divide el compartimento intracraneal en dos partes:
1. Una superior o supratentorial.
2. Otra inferior o infratentorial.
Todas estas estructuras están extensamente vascularizadas por una red arterial y venosa.

3.1 Compartimento supratentorial


En el compartimento supratentorial se encuentra el cerebro compuesto por:
♦ Dos hemisferios cerebrales.
♦ Una región central talamoganglionar o diencefálica.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 10


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

3.1.1 Hemisferios cerebrales (Figura 8)


Los hemisferios cerebrales están compuestos de cinco lóbulos, denominados frontal,
parietal, temporal, occipital y la ínsula.

Existe una conexión continua entre cada lóbulo de cada hemisferio y, aunque hay marcas macroscópicas (la
cisura de Silvio separa el lóbulo temporal inferiormente del frontoparietal a nivel superior, y la cisura de
Rolando separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal) que permiten identificar cada lóbulo, estas no son
delimitaciones radicales. El motivo por el que existe pero no de forma estricta tal delimitación es porque cada
lóbulo cumple una función diferente pero cada función necesita estar relacionada con la de los otros
lóbulos para su correcto funcionamiento. Así:

En el lóbulo frontal se encuentra fundamentalmente la función motora, responsable de la


ejecución del movimiento de las diferentes partes del cuerpo.
En el lóbulo parietal se encuentra la función sensitiva, que se encarga de recibir las distintas
sensaciones que percibe la piel.
El lóbulo temporal recoge las percepciones auditivas
El lóbulo occipital recoge las percepciones visuales.
La ínsula, el quinto lóbulo, está relacionada con las emociones, formando parte de un circuito
que se denomina sistema límbico, en el que también están incluidas la región más medial
del lóbulo temporal, o hipocampo, y la parte más anterior e interna del lóbulo frontal, o corteza
prefrontal.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 11


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

Además de que cada lóbulo tiene una función específica, cada región corporal en cada lóbulo tiene una
localización específica (cara, cuello, mano). Así, la región motora responsable del movimiento de los
músculos faciales está localizada en la cara externa del lóbulo frontal.
Las neuronas son células con un cuerpo estrellado y una prolongación larga, o axón. El axón está cubierto
de mielina, una capa de grasa que permite su correcto funcionamiento y que es la responsable del color
blanco de la sustancia blanca. Los axones, como se ha mencionado, están en la sustancia blanca formando
grupos o haces de fibras dentro de un mismo lóbulo que constituyen las rutas de comunicación entre las
diferentes áreas de la corteza, con la región tálamo ganglionar y con el tronco del encéfalo.

Además, estos haces pueden agruparse aún más formando estructuras anatómicas concretas
denominadas centro semioval, corona radiada y cápsulas interna y externa (Figura 9):

Se llama centro semioval a la sustancia blanca que se encuentra profunda en el hemisferio y


por encima de los cuerpos de los ventrículos laterales.

La corona radiada es la sustancia blanca paralela a las paredes laterales de los ventrículos
laterales.

En los cortes axiales, la cápsula interna tiene forma de búmeran y está situada entre el núcleo
caudado y el núcleo lenticular en su brazo anterior, y entre el núcleo lenticular y el tálamo en
su brazo posterior.

Además de estas agrupaciones de sustancia blanca, bilaterales para cada hemisferio, existen estructuras
únicas o haces comisurales que comunican un hemisferio con el otro.
La mayor de las comisuras se denomina cuerpo calloso, una estructura dividida en tres partes:
1. Anterior o rodilla.
2. Media o cuerpo.
3. Posterior denominada rodete o esplenio.
Existen otras dos comisuras, la comisura anterior y la comisura posterior, que son de menor tamaño,
puntiformes.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 12


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 13


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

3.1.2 Región diencefálica (Figura 10)


La región diencefálica está formada por un conjunto de núcleos que se denominan ganglios
basales.

Son estructuras pares situadas una en cada hemisferio.


Existen dos núcleos lenticulares, dos núcleos caudados y dos tálamos.
El núcleo lenticular a su vez está formado por el putamen y el globo pálido. La unión del putamen y el núcleo
caudado se denomina de forma conjunta núcleo estriado.

Por debajo del tálamo se encuentra el hipotálamo, o región diencefálica formada por la agrupación de varios
núcleos grises entre los que habría que destacar, ya que se localizan bien en las pruebas de imagen, el tuber
cinereum y los cuerpos mamilares.
 El hipotálamo es responsable del mantenimiento de la temperatura corporal, de la regulación
de la ingesta y de la modulación de las conductas sexuales y afectivas.
 Además, en él se producen dos hormonas que se liberan a través del tallo hipofisario en la
hipófisis, una glándula endocrina responsable de la producción de hormonas. Está glándula se aloja
en una concavidad del hueso esfenoides de la base del cráneo que se denomina silla turca y guarda
estrecha relación con el quiasma óptico (Figura 11).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 14


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

3.2 Compartimento infratentorial


En el compartimento infratentorial se encuentran el tronco del encéfalo y el cerebelo.

3.2.1 Tronco del encéfalo (ver figura 5)


El tronco del encéfalo tiene tres regiones contiguas diferenciadas:
1. Mesencéfalo (la más superior).
2. Protuberancia.
3. Bulbo.

Controla funciones como la respiración, el ciclo sueño-vigilia y el ciclo cardiaco, y es el lugar donde se localizan
las regiones nucleares de los pares craneales.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 15


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

Existen doce pares craneales, o estructuras nerviosas que relacionan el tronco y el cerebro con los órganos
de los sentidos. Se numeran de superior a inferior.

El primer par es el nervio olfatorio y el segundo par es el nervio óptico.


Estos dos pares son pares sensitivos, recogen señales de las fosas nasales y de los ojos,
respectivamente, y son los únicos que alcanzan de forma directa el cerebro sin pasar por el
tronco del encéfalo. Los nervios ópticos se unen en el compartimento intracraneal y forman el
quiasma óptico (ver Figura 11).

Los pares tercero, cuarto y sexto son nervios oculomotores que se encargan del
movimiento de los ojos.

El quinto par –o nervio trigémino– es el mayor de todos y se encarga de la sensibilidad de


la cara y del movimiento de los músculos masticatorios.

El séptimo par –o nervio facial– es el responsable de la movilidad facial y, junto con el octavo
par o nervio vestibulococlear (encargado de la audición), salen del tronco, atraviesan la cisterna
del ángulo pontocerebeloso y alcanzan el oído interno.

Los nervios noveno –o glosofaríngeo–, décimo –o vago–, decimo- primero –o accesorio–


y duodécimo –o hipogloso– se denominan en conjunto pares bajos.
Salen de la región más inferior del tronco del encéfalo, en el bulbo, y alcanzan el agujero
yugular, en la base del cráneo, para continuar con la vena yugular y la carótida a lo largo del
cuello. Se encargan de inervar y recoger la sensibilidad de la vía aerodigestiva del cuello.

3.2.2 Cerebelo (ver Figura 5)


El cerebelo tiene dos hemisferios laterales y una región media denominada vermis.
Es el órgano responsable de mantener el equilibrio y el tono postural. Las personas alcohólicas lo tienen
dañado de forma especial, y ese es el motivo por el que tienen esa marcha característica de caminar
separando las piernas, denominada ataxia.

3.3 Vascularización encefálica


Por último, no hay que olvidar una parte importante del encéfalo, que es su vascularización.
El aporte arterial depende del polígono de Willis y el drenaje venoso se realiza a través del
sistema de senos durales.

3.3.1 Sistema arterial (Figura 12)


El polígono de Willis, como ya se ha referido, se forma a partir de dos aportes arteriales, uno
anterior, o carotídeo, y otro posterior, o vertebrobasilar.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 16


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

El aporte carotídeo:
El aporte carotídeo depende de dos arterias carótidas comunes, derecha e izquierda, que
nacen del tronco arterial braquicefálico derecho y del cayado aórtico, respectivamente.
Ascienden en el cuello en el espacio parafaríngeo y, a la altura del hueso hioides o de la
vértebra C5, se dividen en arteria carótida interna y externa. Las arterias carótidas internas
ascienden sin dividirse y se introducen en el compartimento intracraneal a través del
agujero carotídeo en la base del cráneo. Posteriormente, se localizan a ambos lados de la
silla turca, en los senos cavernosos, y en su parte superior se dividen en arterias
cerebrales anteriores y medias y en arterias comunicantes posteriores.

El aporte vertebrobasilar:
El aporte vertebrobasilar o posterior depende de la arteria basilar.
La arteria basilar se forma de la unión de dos arterias, las arterias vertebrales, que nacen
de las arterias subclavias y ascienden por el cuello a través de un canal óseo formado en
las apófisis transversas vertebrales. Al llegar al agujero magno, las arterias vertebrales se
unen y forman la arteria basilar, que asciende anterior al tronco del encéfalo, dando ramas
que irrigan el tronco y cerebelo y, posteriormente, cuando llega al mesencéfalo, se divide en
dos arterias terminales: las arterias cerebrales posteriores.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 17


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

3.3.2 Sistema venoso (Figura 13)


El drenaje venoso se realiza a través de venas corticales, que drenan en los senos venosos.

Los principales senos venosos son: el seno longitudinal superior, situado en la parte superior de la hoz del
cerebro, el seno longitudinal inferior, que sigue el margen inferior de la hoz, el seno recto, localizado en el
vértice del tentorio, y los senos transversos, ubicados en los márgenes posterolaterales del tentorio.
Estos últimos se continúan inferiormente en los senos sigmoides, que terminarán desembocando en las dos
venas yugulares internas que saldrán del compartimento intracraneal y descenderán en el espacio
parafaríngeo del cuello. Además, existen otros dos senos, los senos cavernosos, que se localizan a ambos
lados de la silla turca y en cuyo interior se encuentran las arterias carótidas internas y los pares craneales
oculomotores.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 18


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

RECUERDA
 El sistema nervioso se encarga de recibir información,
procesarla y emitir respuestas. Está compuesto por el
sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
 El encéfalo y la médula espinal, están separados de las
estructuras óseas que los protegen por un sistema de
membranas denominadas "meninges".
 El sistema ventricular es un conjunto de cuatro cavidades
o ventrículos contenidos en el encéfalo que se hallan
conectados entre sí y con el espacio subaracnoideo.
 La línea subcallosa (trazada por debajo de la rodilla y el
rodete del cuerpo calloso) y la línea CA-CP (línea que une
la comisura anterior con la comisura posterior), son
referencias sobre las que se realiza la angulación para la
adquisición del plano axial.
 El aporte sanguíneo arterial al cerebro depende del
polígono de Willis y el drenaje venoso se realiza a través
del sistema de senos durales.

PREGUNTAS (las soluciones al final del tema)

1.- Los senos paranasales son cavidades aéreas unilaterales que reciben el nombre
de los huesos donde están alojadas: frontales, maxilares, etmoidales y esfenoides.
¿VERDADERO O FALSO?

2.- El sistema de menines divide el compartimento intracraneal en dos espacios, que


son:
a) Extraquimatoso e intraquimatoso.
b) Extraparenquimatoso e intraparenquimatoso.
c) Sobreparenquimatoso y deliparanquimatoso.

3.- Las neuronas son células con cuerpo oval y una prolongación corta, o axón.
¿VERDADERO O FALSO?

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 19


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

4. Procesos patológicos del sistema nervioso central (SNC). Clasificación


La clasificación de las enfermedades neurológicas se puede realizar principalmente desde el punto de vista
topográfico (localización) o desde el punto de vista etiológico (causa que lo produce).
1. Según su localización, se pueden describir en función de las estructuras anatómicas estudiadas en
el apartado anterior de este capítulo.
2. Atendiendo a sus causas, los procesos patológicos se pueden agrupar en diversas categorías que
se examinan a continuación.

4.1 Malformaciones congénitas (Figura 14)


Son enfermedades primarias del SNC que se deben a alteraciones producidas durante el desarrollo
embriológico (menos de 8 semanas de gestación) o fetal (más de 8 semanas de gestación).
Son entidades diferentes a aquellas en las que se produce alteración del desarrollo intrauterino debidas a
daños externos (enfermedades maternas, infecciones, isquemias, etc.).

No hay consenso en su clasificación; básicamente se puede hablar de:


♦ Defectos en el cierre del tubo neural: anencefalia, cefaloceles, mielomeningoceles.
♦ Alteraciones en la diverticulación: holoprosencefalias, como la agenesia del cuerpo calloso.
♦ Malformaciones de la fosa posterior: malformación de Chiari, anomalía de Dandy-Walker,
hipoplasias cerebelosas, etc.
♦ Malformaciones del desarrollo cortical: microcefalia, heterotopías de sustancia gris,
paquigiria-polimicrogiria, lisencefalia, hemimegaencefalia, esquisencefalia, etc.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 1


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

La mayoría se diagnostican en la edad infantil (especialmente debido a los


controles ecográficos prenatales), aunque algunas pueden ser hallazgos
incidentales en la edad adulta como la agenesia total o parcial del cuerpo
calloso.

4.2 Alteraciones secundarias al envejecimiento normal (Figura 15)


Consisten sobre todo en una pérdida de volumen del parénquima cerebral (especialmente evidente en la
sustancia blanca, ya que el grosor de la corteza cerebral se encuentra conservado) con aumento secundario
del tamaño de los surcos corticales y del sistema ventricular.
Además, se observan alteraciones focales y confluentes en la sustancia blanca, especialmente periventricular,
o al nivel de los ganglios basales consistentes en hipodensidad en la TC e hiperseñal en las secuencias
potenciadas en T2 en la RM. En los ganglios basales pueden observarse depósitos cálcicos en estudios de
TC, mientras que en RM se demuestran depósitos ferromagnéticos.

4.3 Traumatismos craneoencefálicos (Figura 16)


Las lesiones traumáticas se clasifican en primarias y secundarias.

Las lesiones primarias:


Las lesiones primarias son consecuencia directa del traumatismo y, por tanto, no son evitables.
La mayoría se tratan de lesiones hemorrágicas, que pueden ser o bien extraparenquimatosas,
como hematomas epidurales, subdurales o hemorragias subaracnoideas, o bien lesiones
parenquimatosas, como contusiones, hematomas o el denominado daño axonal difuso.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 2


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

Asimismo, las fracturas pueden afectar a la bóveda craneal, asociando los hematomas
intracraneales, o a la base del cráneo, asociando lesiones vasculares (disecciones carotídeas),
lesiones nerviosas de pares craneales o fracturas del macizo facial.

Las lesiones secundarias:


Las lesiones secundarias se producen como consecuencia de las primarias y son potencialmente
evitables.
Dentro de estas, se incluyen el edema cerebral, herniaciones cerebrales y lesiones isquémicas
por lesiones de vasos intra- o extracraneales.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 3


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

4.4 Patología tumoral (Figura 17)

El estudio de la patología tumoral es el más complejo de la neurorradiología, ya que


los avances tecnológicos, especialmente en RM, exigen un conocimiento lo más
amplio posible de las bases físicas de la resonancia magnética.
En estos estudios complejos, se pueden producir infinidad de artefactos y errores
que precisan ser subsanados durante la realización de la prueba, para lo cual es
preciso el mayor conocimiento técnico antes referido.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 4


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

Los tumores se clasifican según el origen de sus células en:


1. Tumores primarios.
2. Tumores secundarios o metastásicos.

Los tumores primarios se dividen en:


1. Tumores neuroepiteliales, los cuales son los más frecuentes, se derivan de las
neuronas o aquellos que proceden de células gliales (astrocitomas,
oligodendrogliomas, tumores ependimarios, de los plexos coroideos, de la región
Primarios pineal).
2. Los tumores meníngeos son los que siguen en frecuencia.
3. El tercer grupo son una miscelánea en la que se encuentran: tumores de los
pares craneales (schwannoma, neurofibroma), linfomas, tumores de células
germinales, tumores de la silla turca (craneofaringioma) y otros.

Los tumores secundarios o metástasicos son aquellos cuyo origen celular se localiza
Secundarios fuera del SNC; los más frecuentes son el de pulmón y el de mama.

Las lesiones tumorales pueden ser únicas o múltiples; estas últimas suelen ser metástasis.

4.5 Lesiones inflamatorias (Figura 18)


Se pueden clasificar como lesiones infecciosas (abscesos, meningitis) o desmielinizantes (esclerosis
múltiple, encefalomielitis aguda diseminada, etc.). La afectación puede ser cerebral o medular.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 5


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

Figura 18. Patología inflamatoria. A. Abscesos tuberculosos; cortes de RM T2 en proyección axial, T1 tras
la administración de contraste intravenoso (civ) en proyección coronal y secuencia de difusión en
proyección axial. B. Esclerosis múltiple. Cortes de RM cerebral T2 en proyección axial, T1 tras la
administración de civ en proyección axial, secuencia de difusión en proyección axial, T1 en proyección
sagital sin civ y RM medular en proyección T2 sagital. En el caso de los abscesos, se aprecia cómo las
lesiones tienen una distribución subcortical, una morfología “en anillo”, tanto en la secuencia T2 como en
la de difusión y tras la administración de civ. En la esclerosis múltiple, las lesiones predominantes son
periventriculares, con eje mayor perpendicular al eje mayor del cuerpo calloso, dando lugar en los cortes
sagitales a los que se denomina “dedos de Dawson” (flecha). En el estudio medular se observan extensas
lesiones hiperintensas en T2.

Para el estudio de estas patologías, la RM con contraste intravenoso se considera


la técnica de elección por su mayor sensibilidad. La TC se utiliza cuando se quiera
localizar un foco infeccioso (otitis, sinusitis) o para la valoración ósea en busca de
complicaciones como osteomielitis.
Las lesiones inflamatorias suelen ser múltiples y muchas veces plantean dudas con
lesiones tumorales, principalmente metástasis.

4.6 Enfermedades metabólicas (Figura 19)


Las enfermedades metabólicas, cuyo diagnóstico se establece mediante estudios de RM, varían según la
edad:
 En niños, las más frecuentes son de origen primario por metabolopatías congénitas.
 En adultos, lo más normal es que se trate de afectación secundaria a enfermedad sistémica o por
déficits nutricionales, tóxicos (medicamentos, drogas).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 6


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

4.7 Lesiones vasculares (Figura 20)


Las lesiones vasculares, denominadas también malformaciones cerebrovasculares, son alteraciones
morfológicas en arterias, capilares y venas cerebrales. Su aspecto radiológico y tratamiento varían en función
del tipo de lesión.

Las anomalías venosas:


Las anomalías venosas del desarrollo presentan una morfología típica “en cabeza de medusa” y no están
asociadas a riesgo de sangrado ni manifestaciones clínicas.

Las malformaciones arteriovenosas:


Las malformaciones arteriovenosas tienen un componente aferente arterial y un drenaje venoso. Pueden
ser de gran tamaño y originar clínica por efecto de masa o sangrado, por lo que se trata de lesiones que
precisan tratamiento mediante embolización o radioterapia, principalmente.

 Los cavernomas tienen un tamaño variable; se componen de vasos sanguíneos inmaduros y focos
hemorrágicos en diferentes estadios evolutivos debido a su tendencia al sangrado, y dan lugar a
lesiones hiperdensas puntiformes en la TC que se confunden con calcificaciones. En la RM presentan
intensidad de señal variable según el tiempo de evolución del sangrado; de ahí que se las haya
descrito como morfología “en palomita de maíz”.
 Las telangiectasias capilares contienen capilares dilatados y son lesiones pequeñas (de menos de
1 cm) que se suelen localizar infratentorialmente. Se detectan en estudios de RM tras la
administración de contraste intravenoso o en las secuencias de susceptibilidad magnética. No
precisan tratamiento.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 7


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

4.8 Lesiones isquémicas (Figuras 21 y 22)


La sospecha de lesión isquémica representa uno de los principales motivos para realizar estudios radiológicos
del SNC. La alteración está causada porque la oclusión de una de las arterias (lo más frecuente) o venas
responsables de la vascularización encefálica, lo que desencadena un déficit de la función del área
vascularizada por la arteria o la vena. Se conoce como ictus.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 8


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

 La TC es la técnica indicada para el diagnóstico del ictus agudo.


 En las lesiones isquémicas arteriales, no se emplea contraste intravenoso a menos que se vaya
a realizar también una angio-TC. Para el diagnóstico de trombosis de senos venosos, sí es
necesario el empleo de contraste intravenoso.
 Los eventos isquémicos pueden resolverse sin o con secuelas parenquimatosas crónicas.
Estas últimas dejarán en el parénquima una lesión cuya morfología y distribución ayudará a
identificarlas, como se verá más adelante.

5. Imágenes normales e imágenes patológicas del sistema nervioso central


Para reconocer las imágenes normales del SNC se debe conocer la anatomía, como ya se ha explicado.
Asimismo, se debe conocer la composición de los tejidos, tanto en condiciones normales como patológicas,
para poder correlacionarlas con la densidad, en los estudios de TC, o con la intensidad, en los estudios de
RM (Tabla 1).

Tabla 1. Comportamiento de las lesiones en TC y RM según su composición tisular.

5.1 Imágenes normales

5.1.1 Densidad e intensidad de señal normales


 Como es sabido, los huesos están constituidos por una parte externa, denominada cortical, y otra
interna, llamada medular.
 En la calota craneal, a la cortical más cercana al encéfalo se la llama tabla interna, y a la cortical
situada más en contacto con la piel, tabla externa; a la medular se la denomina díploe.
 La cortical ósea posee la mayor cantidad de hueso o depósito cálcico, por lo que en la TC se ve
marcadamente hiperdensa, mientras que en RM es hipointensa en todas las secuencias.
 El díploe se compone de médula ósea, que en adultos presenta mayor componente graso, por lo que
es hipodenso en la TC, e hiperintenso en las secuencias potenciadas en T1 y T2 (Figura 23).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 9


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

El cerebro y la médula se componen de sustancia gris y sustancia blanca.


En el cerebro, la sustancia gris se localiza en la corteza cerebral y en los ganglios
basales; en la médula, se localiza en la porción central con morfología “en alas de
mariposa”, con las “alas” de mayor tamaño en la porción anterior.

La sustancia blanca se caracteriza porque contiene mielina alrededor de los axones neuronales para
facilitar el impulso nervioso. La mielina tiene composición grasa, por lo que en la TC la sustancia blanca
se verá más hipodensa que la sustancia gris; sin embargo, en las secuencias de RM potenciadas en T1 la
sustancia blanca es hiperintensa respecto a la corteza cerebral y los ganglios basales, y en las secuencias
potenciadas en T2 la sustancia gris es más hiperintensa que la sustancia blanca (Figura 24). En los niños
menores de 2 años el patrón de señal no es así porque la mielinización es incompleta.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 10


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

El siguiente componente del SNC es el espacio extraparenquimatoso (incluye el sistema ventricular) relleno
de LCR, que debe presentar densidad e intensidad de señal agua.

5.1.2 Morfología normal


En el cerebro, la relación entre el tamaño ventricular y los surcos de la convexidad debe ser
proporcional.
 Conviene recordar que con la edad de las personas el tamaño ventricular normal aumenta, así como
la profundidad de los surcos corticales, porque el parénquima cerebral sufre cambios involutivos con
pérdida de volumen, como ya hemos comentado (ver Figura 15); por tanto, se debe correlacionar la
morfología con la edad del paciente.
 Sin embargo, hay procesos patológicos que cursan con atrofia cerebral no concordante con la edad
del paciente, como, por ejemplo, en casos de esclerosis múltiple muy evolucionada, cambios
posradioterapia o alteraciones posquimioterapia.
 La médula espinal tiene morfología cilíndrica, ligeramente aplanada en el eje anteroposterior.
Presenta una intensidad de señal homogénea en toda su extensión, así como un grosor uniforme,
que alcanza su grosor máximo a nivel cervical y del cono medular.

5.2 Imágenes patológicas

5.2.1 Alteraciones patológicas en la densidad e intensidad de señal en el SNC


Según su naturaleza o composición, la lesión puede estar compuesta por calcio, sangre, células, grasa o
líquido.

Lesiones con contenido cálcico (Figura 25)


 En la TC, las calcificaciones presentan, en general, densidad o coeficiente de atenuación similar al
hueso: +1000 a +400 UH (unidades Hounsfield).
 En la RM, se debe observar la cortical de los huesos para saber cuál es la intensidad de señal del
calcio en cada secuencia. La secuencia más sensible en la actualidad para detectar calcio es la de
susceptibilidad magnética (susceptibility-weighted imaging, SWI).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 11


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

Lesiones de contenido hemorrágico (Figura 26)


 Las lesiones hemorrágicas se observan en la TC hiperdensas, con valores de atenuación de entre
+100 a +50 UH. Sin embargo, conforme evolucionan en el tiempo, la densidad va disminuyendo y
llegan incluso a ser hipodensas, lo que es muy evidente en el caso de los hematomas subdurales.
Además de esta pérdida de densidad intralesional, en las lesiones intraparenquimatosas aparece
hipodensidad perilesional, que se debe a la reacción inflamatoria periférica del parénquima sano.
Es lo que denominamos edema.
 En la RM, la valoración de los depósitos sanguíneos es más compleja ya que la hemosiderina va
cambiando sus propiedades ferromagnéticas con el tiempo de evolución porque cambia también su
oxigenación.

Lesiones de contenido graso (Figura 27)


 Las lesiones grasas, entre las que se encuentran los lipomas o los quistes dermoides, se muestran
marcadamente hipodensos en la TC (de −50 a −100 UH) y muy hiperintensos en las secuencias
potenciadas en T1 y T2. Para reconocer la naturaleza de estas lesiones, puede servir apreciar que
tienen el mismo comportamiento de densidad e intensidad que la grasa del tejido celular subcutáneo.
 A nivel medular, son también lesiones de este tipo el lipomielomeningocele o el lipoma terminal.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 12


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

Lesiones celulares (Figura 28)


 Dentro de las lesiones celulares se encuentran las de origen tumoral y las de origen inflamatorio.
 En la TC presentan unos valores de atenuación similares al parénquima (alrededor de 40 UH) o más
bajos debido al edema intralesional.
 En la RM, debido al edema intralesional, presentan mayor señal, especialmente en las secuencias
potenciadas en T2. Para estudiarlas se emplea contraste intravenoso donde se aprecia realce de las
mismas en mayor o menor grado. Además, es en este tipo de lesiones donde la RM avanzada, con
sus secuencias de difusión-perfusión, espectroscopia y secuencias BOLD, encuentra su mayor
aplicación.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 13


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

Lesiones de contenido líquido


Las lesiones de contenido líquido corresponden a los quistes, al edema parenquimatoso y a las secuelas
crónicas.

Los quistes pueden ser:


− Puramente líquidos, con el mismo comportamiento que el LCR en
la TC y en todas las secuencias de RM, como los quistes
Quistes aracnoideos o las lesiones malácicas.
− Tener contenido proteináceo, que hace variar su comportamiento
respecto al LCR, como los quistes pineales (Figura 29).

El edema parenquimatoso tiene el mismo comportamiento que el agua en


TC y RM, es hipodenso en la TC y en RM es hipointenso en las secuencias
potenciadas en T1 e hiperintenso en las secuencias potenciadas en T2.
Puede estar localizado dentro de la célula –edema citotóxico– o fuera de la
ella –edema intersticial o vasogénico–.
Edema
parenquimatoso Es importante diferenciarlos porque responden a procesos patológicos
distintos. El edema citotóxico se produce en las isquemias agudas y el
edema vasogénico se debe, como ya se ha referido, a la respuesta
inflamatoria del parénquima sano a una lesión. Esta diferenciación se
consigue mediante la aplicación de las secuencias de difusión (Figura
30).

Cuando sufre lesiones destructivas, el parénquima cerebral presenta


secuelas crónicas, que consisten en afectaciones focales o difusas con
Secuelas sustitución del tejido cerebral por líquido intracerebral (gliosis, malacia).
crónicas
Suele originar deformidad adyacente y focal del sistema ventricular (Figura
31).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 14


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 15


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

5.2.2 Alteraciones en la morfología y posición de las estructuras del SNC


De forma secundaria, las lesiones del SNC pueden producir un efecto de masa que altera la posición normal
de la anatomía.
Este fenómeno da lugar al desplazamiento de estructuras vecinas a la lesión que por compresión llega a
obliterar el sistema ventricular, desviar la línea media o desplazar estructuras del compartimento supratentorial
al infratentorial, y viceversa, pudiéndose ocasionar situaciones de urgencia vital (Figura 32).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 16


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

RECUERDA
 La radiografía simple de cráneo queda restringida a la
localización de cuerpos extraños en TCE que no precisan
realización de TC.
 La TC es una Técnica de elección en la valoración urgente
de la lesión aguda. La RM está indicada en casos de
sospecha de daño axonal difuso o de lesión isquémica
aguda.
 En las lesiones inflamatorias cerebrales, la RM con
contraste intravenoso se considera la técnica de elección
por su mayor sensibilidad.
 La TC es la Técnica indicada para el diagnóstico del ictus
agudo.
 En la morfología normal del cerebro, la relación entre el
tamaño ventricular y los surcos de la convexidad debe
ser proporcional.
 Cuando sufre el cerebro lesiones destructivas el
parénquima presenta secuelas crónicas, que originan de
formación adyacente y focal del sistema ventricular.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 17


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

PREGUNTAS (las soluciones al final del tema)

4.- Las alteraciones secundarias al envejecimiento pueden ser objetivadas mediante:


a) TC
b) RM
c) Ambas respuestas son correctas.

5.- La sustancia blanca se caracteriza porque contiene:


a) Mieloma.
b) Mielitis.
c) Mielina.

6.- ¿Qué secuelas presenta el parénquima cerebral cuando sufre lesiones


destructivas?
a) Secuelas leves.
b) Secuelas media.
c) Secuelas crónicas.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 18


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

6. Órgano de la visión (Figuras 33 y 34)


 Los ojos son los receptores de los estímulos visuales.
 El haz de luz penetra en los globos oculares y llega a la retina, donde estimula las células encargadas
de transformar el estímulo luminoso en estímulo nervioso; luego, este es conducido a través del nervio
óptico y demás componentes de la vía visual, y alcanza la corteza cerebral occipital.
 Los ojos se localizan en el interior de las órbitas.

Figura 33. Órbita. TC cortes axiales (A) y cortes coronales (B). Gris: globo ocular. Amarillo: nervio
óptico. Rosa: músculos extra- oculares. Verde: espacio intraconal. Morado: espacio extraconal.
Marrón: cristalino. Azul: glándula lacrimal. Asteriscos naranjas: senos paranasales.

Figura 34. Órbita. RM. A. Corte coronal potenciado en T1 sin contraste intravenoso. B. Corte sagital potenciado en T1
sin contraste intravenoso (civ). C. Corte axial potenciado en T1 con saturación grasa y sin civ. D. Corte axial potenciado
en T2. E. Corte axial potenciado en T1 sin civ. F. Corte axial potenciado en T1 con saturación grasa con civ. Amarillo:
nervio óptico. Rosa: músculos extraoculares. Rojo: vena oftálmica superior. Verde: espacio intraconal. Marrón: cristalino.
Azul: glándula lacrimal. Asterisco azul: silla turca e hipófisis. Flechas rojas: arterias carótidas internas intracavernosas. En
las figuras D, E y F se observa un mayor grosor del nervio óptico derecho; en la secuencia tras la administración de civ,
se detecta un engrosamiento de la cubierta de dicho nervio, típica de los meningiomas (flecha azul).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 1


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

6.1 Órbitas
Las órbitas son dos fosas o cavidades que se sitúan a ambos lados del hueso etmoides. Tienen forma de
pirámide cuadrangular, con base anterior y el vértice dirigido posteromedialmente.

6.1.1 Esqueleto óseo


Las órbitas están constituidas por siete huesos: frontal, esfenoidal, malar, palatino, etmoides, lacrimal y
maxilar superior.
Las paredes medial e inferior son muy finas, por lo que presentan mayor facilidad
para las lesiones traumáticas e infiltrativas. El techo y la pared lateral son más
gruesos y resistentes.

En la región superolateral de la órbita existe una excavación para la glándula lagrimal.

6.1.2 Orificios orbitarios


En el vértice orbitario existen orificios para el paso de importantes estructuras al interior de las órbitas:

Conducto óptico:
Pasan el nervio óptico y la arteria oftálmica.

Hendidura orbitaria superior:


Comunica la órbita con la fosa cerebral media y el seno cavernoso. A través de ella se introducen
en la órbita los nervios oculomotores III, IV, VI y la rama oftálmica del trigémino (V1); además, por
esta hendidura también sale la vena oftálmica superior para drenar en el seno cavernoso.

Hendidura orbitaria inferior, o esfenomaxilar:


Comunica la órbita con la fosa pterigopalatina, espacio nasofaríngeo y espacio masticador. A
través de ella pasan los vasos y nervios infraorbitarios y la vena oftálmica inferior. En ella también
se inserta el músculo de Müller, encargado de mantener el contenido orbitario.

6.1.3 Contenido orbitario

Globo ocular
 Tiene un diámetro anteroposterior de 2,2 - 2,4 cm y su pared mide 2 mm de grosor.
 En su interior, desde el punto de vista funcional, se puede hablar de dos segmentos separados por el
cristalino: el segmento anterior, en el que se encuentran la córnea, la cámara anterior, el iris, los
cuerpos ciliares y el cristalino; y el segmento posterior, que contiene la esclerótica, el coroides, la
retina y el cuerpo vítreo.
 El cristalino es avascular y presenta forma biconvexa (9 mm de diámetro y 4,5 mm de espesor). Es
una estructura densa en TC (de 80 a 90 UH) e hiperintensa en T1 e hipointensa en T2.
Por su escaso contenido en agua, el cristalino es una estructura densa en TC e
hipointensa en todas las secuencias de RM.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 2


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

Musculatura extrínseca ocular


 Es la encargada del movimiento del globo ocular.
 Está formada por los músculos rectos superior, inferior, lateral externo e interno y músculos
oblícuos superior e inferior. Estos músculos se disponen formando un cono, que permite diferenciar
entre el espacio intra- y extraconal.

Espacios intraorbitarios
 Espacios preseptal y retroseptal: están delimitados por el tabique orbitario, que se origina en el
reborde orbitario y se inserta en el espesor de ambos párpados.
 Espacios intraconal y extraconal: los músculos extrínsecos oculares se disponen formando un cono
cuya base se limita por la cara posterior del globo ocular y su vértice. Localizado en la región orbitaria
posterior, se relaciona con el anillo de Zinn, que es el punto de inserción de los músculos
extraoculares. El espacio interno delimitado por dicho cono muscular se denomina espacio intraconal.
El espacio extraconal queda por fuera de este cono ya descrito y contiene los músculos oblicuos y la
glándula lacrimal. La grasa intraorbitaria se sitúa en ambos espacios intra- y extraconal.

Nervio óptico
 El nervio óptico es una prolongación del propio encéfalo y está cubierto por las tres capas de
meninges, dando lugar a un espacio subaracnoideo que rodea al nervio y que es visible en
secuencias T2 de RM.

6.2 Vía óptica


Consta de una porción extracerebral –el nervio óptico intraorbitario– y de las porciones intracerebrales:
nervio óptico intracraneal, quiasma óptico, cintilla óptica, cuerpos geniculados laterales en el tálamo,
radiaciones ópticas y corteza visual primaria en los lóbulos occipitales.

7. Identificación del contenido orbitario en imágenes médicas. Técnicas de


imagen

7.1 Radiografía convencional


Las principales proyecciones empleadas para el estudio orbitario son:

Proyección de cara alta, o de Caldwell:


Valora las paredes y rebordes orbitarios, los senos paranasales y la fisura orbitaria superior.

Proyección de Waters:
Evalúa el reborde orbitario inferior, el suelo orbitario y el conducto infraorbitario.

Proyección del nervio óptico:


Mediante rotación de la cabeza de 40° e inclinación del tubo de 35°.

Proyección lateral:
Visualiza techo de la órbita, silla turca, apófisis clinoides, seno y plano esfenoidal.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 3


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

Dacriocistografía:
Es una técnica barata en la que se introduce mediante una cánula contraste yodado en el
canalículo lacrimal inferior, hasta su desembocadura en el meato inferior nasal. Visualiza el
saco lacrimal y el conducto lacrimonasal. Se emplean proyecciones de Caldwell y laterales.
Sirve para detectar obstrucciones de la vía.

7.2 Tomografía computarizada


 La técnica habitual consiste en cortes axiales finos de 1,5 a 3 mm de espesor, relación de paso en
el barrido de la hélice (pitch): 1; intervalo de reconstrucción: 1-3 mm; matriz: 512.
 Se consiguen fácilmente reconstrucciones en los tres planos del espacio, y se puede emplear
ventana de partes blandas o de hueso. El contraste natural que produce la grasa orbitaria es una
ventaja para la valoración del contenido orbitario.
 El principal inconveniente es la radiación sobre una de las regiones más radiosensibles del cuerpo, el
cristalino.
 Y sus ventajas son la rapidez de adquisición y que es la técnica que mejor valora el hueso y las
calcificaciones.
 Sus indicaciones son limitadas: traumatismos, detección de cuerpos extraños o calcificaciones, o
sospecha de lesiones vasculares, principalmente en exoftalmos agudos.

7.3 Resonancia magnética


 Los estudios se pueden realizar con antena de cráneo o de superficie.
 La gran ventaja de esta técnica es su inocuidad y su mayor sensibilidad para detectar signos
inflamatorios y visualizar con más precisión la extensión en los casos tumorales; esto se debe a que
se pueden emplear secuencias que supriman específicamente la grasa sin o con contraste
intravenoso.
 Sus desventajas radican en que es una técnica susceptible a artefactos de movimiento, e inferior a la
TC en su capacidad para la detección de calcificaciones; además, está contraindicada en los casos
de cuerpos extraños ferromagnéticos intraorbitarios (debido a ello, el maquillaje debe ser retirado).
 Los planos de exploración se definen según la estructura que queramos evaluar; así, para visualizar
el nervio óptico se escoge un plano sagital oblicuo o coronal estricto.

8. Órgano de la audición y el equilibrio


 El oído es el órgano encargado de recoger el sentido de la audición y el equilibrio.
 Se encuentra localizado en la región petrosa del hueso temporal.
 Está dividido en tres regiones anatomicofuncionales:
1. El oído externo o conducto auditivo externo.
2. El oído medio.
3. El oído interno.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 4


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

8.1 Oído externo (Figura 35)


El conducto auditivo externo (CAE) es el canal óseo-cartilaginoso que se extiende desde el pabellón auricular
(oreja) hasta la membrana timpánica.
 La parte más externa es cartilaginosa y contiene glándulas ceruminosas y folículos pilosos.
 La parte más interna es ósea, con la piel íntimamente adherida a las paredes; es este el motivo por
el que los procesos inflamatorios que afectan al oído externo son tan dolorosos.
 En el fondo del conducto está la membrana timpánica que separa el oído externo del oído medio.

8.2 Oído medio (ver Figura 35)


El oído medio es una cavidad aérea irregular denominada caja timpánica.

Está dividida en tres regiones en relación con el suelo y el techo del CAE:
1. El epitímpano es la parte del tímpano situada medialmente y por encima del techo del CAE
(silueta blanca en la figura).
2. El mesotímpano es la región adyacente al CAE (silueta verde claro).
3. El hipotímpano es la región inferior y medial al suelo del CAE (silueta verde oscuro).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 5


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

En el interior de la caja se encuentra la cadena osicular, compuesta por tres huesecillos denominados
martillo, yunque y estribo. Su función principal es actuar como mecanismo de palanca, que permite la
amplificación del sonido.
 El martillo es el más externo, y se encuentra fijo a la membrana timpánica. Articula con el yunque,
el hueso más pesado de la cadena. Por último, y situado medialmente, está el estribo; por su parte
lateral, articula con el yunque y, en su parte interna, se encuentra apoyado en la ventana oval, una
excavación medial en la pared de la caja en contacto con el vestíbulo.

La caja timpánica está conectada a la nasofaringe por la trompa de Eustaquio, una prolongación
cartilaginosa en forma de tubo, de dirección anteroinferior, que permite la conexión y la aireación del oído
medio.

Cualquier proceso inflamatorio o tumoral en la nasofaringe, como las adenoides


aumentadas en los niños o los carcinomas de esta porción de la faringe, pueden
obstruir la trompa y, secundariamente, producir acúmulo de secreciones mucosas
en el oído medio. Esta ocupación se denomina otitis media y provoca que el paciente
sufra una merma de la audición o hipoacusia transmisiva de ese oído.

La última estructura del oído medio que conviene recordar es el canal del nervio facial. Como se ha expuesto
en la parte de la anatomía topográfica de la región craneal, el nervio facial es el VII par craneal. Sale del
tronco del encéfalo, atraviesa la cisterna del ángulo pontocerebeloso y alcanza el conducto auditivo interno.
En el fondo del conducto se introduce en un canal óseo propio (canal de Falopio), que está también en la
región petrosa del hueso temporal. Este canal óseo tiene tres regiones, definidas según las estructuras con
las que se relaciona: vestibular, timpánica y mastoidea.
En la región timpánica se relaciona con el oído medio y se sitúa inmediatamente adyacente al estribo. Aunque
en la mayoría de las ocasiones, como se ha mencionado, existe un canal óseo que separa de la cavidad
aérea, a veces sucede que este canal es incompleto; cuando esto ocurre, los procesos inflamatorios del oído
medio pueden condicionar de manera secundaria una parálisis facial.

8.3 Oído interno (Figuras 36 y 37)


En el oído interno es donde están localizados de forma más exacta, la audición y el equilibrio. Está
formado por laberinto membranoso, contenido en un laberinto óseo. Ambos se componen por una región
anterior o cóclea y una región posterior o vestíbulo.

 Es el órgano de la audición.
 Como su nombre indica, tiene la forma de las espiras de un caracol. El interior de
las dos espiras y tres cuartos que lo forman está compartimentado en dos rampas
Cóclea o y un conducto central.
caracol  Es en el conducto central donde está localizado el órgano de Corti, que es el
órgano de la audición. Existe una representación topográfica de los diferentes
tonos, desde agudos a graves, desde la parte más inferior a la más superior de la
cóclea.

 Alberga el órgano del equilibrio.


 Está compuesto por el utrículo, el sáculo y los canales semicirculares.
Vestíbulo  El utrículo y sáculo se representan en las pruebas de imagen como una
sola cavidad en forma de saco de la que salen, de forma perpendicular y
en tres ejes diferentes, los canales semicirculares.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 6


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

 Los canales semicirculares son tres a cada lado, en cada hueso temporal,
y permiten recibir datos sobre la posición de la cabeza, una información
que es imprescindible para mantener el equilibrio.
 Por encima de este sistema vestibular está la región vestibular del canal del nervio
facial.

En el corte más anterior, identificamos la cóclea y, más posteriormente, el vestíbulo y los canales
semicirculares (CCSS). En B se observan dos relieves posteriores de la caja la ventana oval y la ventana
redonda. Los pares VII y VIII alcanzan la cóclea y el vestíbulo a través del conducto auditivo interno (CAI).

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 7


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

La región externa y media del oído se estudian adecuadamente mediante la TC (ver


Figuras 35 y 36). Esto es así porque, como ya hemos mencionado, son estructuras
óseas y aéreas.

 Cuando los pacientes acudan con cuadros de otitis media u otitis externa, la prueba de imagen
de elección será la TC; también es de elección la TC cuando el especialista sospeche la existencia
de un colesteatoma, la tumoración benigna más frecuente del oído medio. Esta lesión se forma por
células epiteliales que se descaman y forman en el epitímpano un saco a partir de una bolsa
invaginada de la región superior de la membrana timpánica. Su etiología más frecuente es la otitis
media; de ahí que los datos clínicos en la petición de estos estudios sean los de paciente con otitis
media crónica que presenta escamas en el CAE o datos de perforación en la región superior de la
membrana timpánica (el otorrino ve una perforación de la membrana timpánica y no sabe si en el
fondo de esta existe o no formación de colesteatoma).
 La técnica de elección en el estudio del oído interno en la mayoría de las ocasiones es la RM.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 8


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

RECUERDA
 Las órbitas están constituidas por seis huesos: frontal,
esfenoidal, malar palatino, etmoides, lacrimal y maxilar
superior.
 El cristalino es avascular y presenta forma biconvexa. Es
una estructura densa en TC (de 80 a 90 UH) e
hipointensa en todas las secuencias de RM.
 En nervio óptico es una prolongación del propio
encéfalo y está cubierto por las tres capas de meninges
dando lugar a un espacio subaracnoideo que rodea al
nervio y que es visible en secuencia T2 de RM.
 La RM está contraindicada en los casos de cuerpos
extraños ferromagnéticos intraorbitarios (debido a ello
el maquillaje debe ser retirado).
 En el oído interno es donde están localizados la
audición y el equilibrio, está formado por: laberinto
membranoso, contenido en un laberinto óseo. Ambos
se componen por una región anterior o cóclea y una
región posterior o vestíbulo.
 La región externa y media del oído se estudian
adecuadamente mediante la TC ya que son estructuras
óseas y aéreas.

PREGUNTAS (las soluciones al final del tema)

7.- Las paredes medial e inferior de las órbitas son muy gruesas, por lo que presentan
mayor facilidad para las lesiones traumáticas e infiltrativas. ¿VERDADERO O
FALSO?

8.- El oído medio está dividido en tres regiones en relación con el suelo y el techo del
CAE.
a) El epitímpano, el mesotímpano y el hipotímpano.
b) El hipertímpano, el hidrotímpano y el prehipotímpano.
c) El hipertímpamon, el hisotímpano y el prototímpano.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 9


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

9.- La región externa y media del oido al ser estructuras óseas y aéreas, se estudian
adecuadamente mediante:
a) Potenciales evocados.
b) TC
c) Electromiograma.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 10


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

9. Análisis de las estructuras del oído medio e interno en imágenes


tomográficas

9.1 Protocolos de realización del estudio


 El oído medio y externo se estudia con la TC (Figuras 35 y 36).
 El grosor de corte empleado debe ser el más pequeño posible, pero nunca mayor de 1 mm. Se
debe hacer un solapamiento de cortes de al menos el 50 %, y usar filtros de reconstrucción altos (es
el estudio de imagen que usa los filtros más altos) y ventana de hueso. Esta técnica de adquisición y
reconstrucción permite valorar muy bien las pequeñas estructuras óseas-aéreas que componen y
definen el oído medio y externo.
 Sin embargo, no son válidas para el estudio del laberinto membranoso, el contenido del conducto
auditivo interno (CAI), los trayectos cisternales y fasciculares de los nervios vestibulococleares y los
núcleos de los pares craneales del tronco; tampoco sirve cuando se sospechen complicaciones
intracraneales de los procesos del oído, ni para caracterizar y delimitar la extensión de los tumores
del oído. En estos supuestos se debe emplear RM (ver Figura 16).
 El protocolo a seguir en la mayoría de los centros incluye cortes axiales y coronales con secuencias
potenciadas en T1 sin y con gadolinio, cortes axiales potenciados en T2 y cortes 3D muy potenciados
en T2 (secuencias DRIVE, CISS, Fiesta), con vóxeles lo más pequeños posible e isotrópicos, de tal
manera que se consigan buenas reconstrucciones en todos los planos.
 Las secuencias SE o TSE potenciadas en T2 permiten ver el parénquima del tronco del
encéfalo.
 Las secuencias 3DT2 muestran con gran nitidez los trayectos cisternales de los nervios
vestibulococleares, el contenido del CAI y el oído interno.
 Por último, las secuencias T1 con gadolinio permiten descartar procesos inflamatorios que,
en la mayoría de los casos, asociarán realce con gadolinio.

9.2 Protocolos de evaluación del estudio (ver Figuras 35-37)


Una vez seleccionado nuestro protocolo para la realización del estudio, el radiólogo debe seguir también un
protocolo para poder evaluarlo.

9.2.1 Estudios de tomografía computarizada


En el Servicio de Radiodiagnóstico del hospital, los estudios de la TC se inician valorando primero el CAE;
después, el oído medio y el interno; y para el final se deja el resto de las estructuras incluidas en el
examen y que no corresponden al oído. Como la adquisición se realiza en toma axial, siempre se visualizarán
la nasofaringe (o cavum) y los senos paranasales.
 En el CAE se valora si existen o no sus dos componentes, óseo y cartilaginoso, y si estos presentan
una anchura normal.
 El estudio del oído medio debe considerar si existe membrana timpánica, si tiene una posición
normal y si su grosor está o no conservado. Muchas de las otitis medias solo se muestran en la
imagen con un engrosamiento, retracción (o desplazamiento medial de la membrana) o
perforación de la membrana, no existiendo en ocasiones (cuando el proceso no está en fase
secretora) ocupación de la caja timpánica. La caja timpánica debe estar completamente aireada,
con una cadena osicular íntegra y normoposicionada.
Es una estrategia acertada situar los dos oídos perfectamente simétricos en los dos planos
preferentes, axial y coronal, de tal manera que seamos capaces de detectar las diferencias entre
el uno y otro lado.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 1


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

Existen colesteatomas que se vacían de manera espontánea, lo que puede dar pie a pensar que no
existe ninguna lesión; sin embargo, si han colocado los oídos simétricos será posible detectar las
consecuencias de su carácter erosivo, como el desplazamiento o erosión de la cadena y la erosión
del muro del ático. Esto es muy importante, dado que este tumor, incluida la pared que queda cuando
este se vacía de manera espontánea, solo se considerará curado cuando se reseque completamente.
 En el oído interno se reconocen las estructuras que componen el laberinto óseo, el conducto auditivo
interno, el canal del nervio facial y el acueducto del vestíbulo.

9.2.2 Estudios de resonancia magnética (Figura 38)


En el caso de los estudios de RM, la sistemática de lectura es inversa. Se comienza valorando el tronco
del encéfalo y se termina en el oído interno.
 En el tronco se observará si su parénquima muestra una señal homogénea, lo que permitirá
descartar la existencia de lesiones en las regiones nucleares y fasciculares de los pares craneales.

Figura 38. Protocolo de CAI. RM protocolo de un paciente normal que incluye corte axial potenciado en T2 (A),
corte axial con secuencia 3D muy potenciada en T2 (B), cortes axiales potenciados en T1 sin gadolinio (C) y con
gadolinio (E), y corte coronal potenciado en T1 con gadolinio (D). RM patológica de un paciente con neurinoma
visto en secuencias DRIVE (F) y T1 con gadolinio (G). Obsérvese que en los CAI y cisternas del APC de un
paciente normal no existen ocupaciones ni realces con el contraste (flechas largas). En el paciente con neurinoma
(F y G) existe una lesión que ocupa la cisterna y el APC derecho y que realza con el gadolinio (cabeza de flechas).

 En las cisternas de los ángulos pontocerebelosos se verificará si los pares vestibular y coclear
mantienen un trayecto y grosor conservados y si no existen otras lesiones que ocupen las cisternas.
En el ángulo pontocerebeloso, solo se localizan los pares VII y VIII, las ramas cerebelosas de la arteria
basilar y unas estructuras que dependen del cerebelo que se denominan flóculos; cualquier otra
estructura se considera patológica.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 2


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

 A continuación se valora el CAI, donde, dependiendo de la localización se visualizarán de dos a cuatro


estructuras nerviosas y, a veces, algún vaso.
 A la entrada del CAI, solo existe el nervio cocleovestibular y el nervio facial.
 En la región media se encuentran el nervio facial, el nervio vestibular y el nervio coclear.
 En el fondo del CAI, se identifican cuatro nervios: facial, coclear, vestibular inferior y
vestibular superior. Estos nervios tienen una disposición y un grosor fijo e igual al del oído
contra- lateral; por eso, y dado que hemos seleccionado vóxeles isotrópicos, es útil de
nuevo poner los dos oídos simétricos.
 Ya profundamente al CAI se encuentra el laberinto membranoso. En la región anterior
identificaremos la cóclea con sus dos rampas, simétricas en tamaño y completas. Más
posteriormente está el vestíbulo y los canales semicirculares.

No existen realces tras el gadolinio en ninguna de las regiones descritas salvo en la región anterior del canal
del nervio facial o del ganglio geniculado y, a veces, en el CAI. En esta última localización se evaluará si estas
áreas lineales corresponden a estructuras vasculares en las secuencias T2. Cualquier realce en otra
localización o diferente del referido debe interpretarse como patológico.

9.3 Método diagnóstico


Una vez valorado todo el estudio, se localiza la lesión, se define su extensión y se establece un diagnóstico
diferencial.
Cuando no se sepa de qué proceso se trata –bien por inexperiencia o bien porque se trata de un caso
infrecuente o “raro”–, si hemos seguido de forma precisa todos nuestros pasos en la lectura se puede acudir
a un libro y buscar.

Glosario
♦ Calota craneal o cráneo: cubierta ósea que recubre el encéfalo y formado por diferentes
huesos, que se unen por medio de suturas.

♦ Encéfalo: estructura fundamental del sistema nervioso central compuesto por cerebro,
cerebelo y tronco del encéfalo.

♦ Hipocampo: estructura anatómica que se localiza en la región medial del lóbulo temporal
en la que se localiza la memoria; su atrofia o degeneración recibe el nombre de esclerosis
mesial y es la causa responsable de la mayoría de las crisis epilépticas.

♦ Hipófisis: glándula endocrina encargada de la secreción de hormonas relacionadas con el


crecimiento, la función tiroidea, la lactancia y los caracteres sexuales.

♦ Leptomeninge: meninge formada por dos capas: la aracnoides y la piamadre;


generalmente es la que se encuentra inflamada en los procesos clínicos conocidos como
meningitis.

♦ Líquido cefalorraquídeo: líquido transparente que baña el encéfalo. Tiene una


composición determinada de glucosa, proteínas y células que se valora cuando se realiza
una punción lumbar. Su alteración permite diagnosticar diferentes alteraciones patológicas.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 3


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

♦ Meninge: capa o membrana de tejido conjuntivo que recubre el sistema nervioso central.
♦ Paquimeninge o duramadre: meninge externa de grosor mayor.
♦ Polígono de Willis: sistema arterial circular situado basalmente en el cerebro y encargado
del aporte arterial del encéfalo.

♦ Senos durales: estructuras venosas que son los colectores de drenaje principal del
encéfalo. Se sitúan entre las dos capas de la duramadre.

Abreviaturas y siglas
♦ 3D-PC: 3D imaging sequence with phase contrast.
♦ AcoP: arterias comunicantes posteriores.
♦ ADC (apparent diffusion coefficient): coeficiente de difusión aparente.
♦ APC: ángulo pontocerebeloso.
♦ CLB: cisterna laterobulbar.
♦ CPM: cisterna perimesencefálica.
♦ FLAIR: fluid attenuation inversion recovery.
♦ GBM: glioblastoma multiforme.
♦ MIP: maximum intensity projection.
♦ MPR: multiplanar reconstruction.
♦ MTX: metástasis.
♦ SSD: shaded surface display.
♦ SWI: susceptibility-weighted imaging.
♦ VR: volume rendering.
♦ VRT: volume reconstruction.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 4


Anatomía por la imagen Revisión 1, 2020
Tema 4: Identif. de la anatomía, la fisiología y la patología del sist. nervioso y de los órganos de los sentidos

RECUERDA
 En el estudio del oído medio y externo con TC, el grosor
de los cortes deben ser lo más pequeño posible pero
nunca mayor de 1mm. Se debe hacer un solapamiento de
cortes de al menos el 50% y usar filtros de reconstrucción
altos y ventana de hueso.
 Los estudios TC del oído, primero se valora el CAE,
después el oído medio e interno, y posteriormente el
resto de estructuras que no corresponden al oído.
 En los estudios de RM, la sistemática de lectura es
inversa, se comienza valorando el tronco del encéfalo y se
termina en el oído interno.
 En el estudio de RM el CAI, se encuentra el laberinto
membranoso. En la región anterior identificamos la
cóclea con sus dos rampas, simétricas en tamaño y
completas. Más posteriormente está el vestíbulo y los
canales semicirculares.

PREGUNTAS (las soluciones al final del tema)

10.- Que prueba realizaremos para estudiar el oído medio y externo.


a) Radiografía simple.
b) Gammagrafía ósea.
c) TC.

11.- El laberinto membranoso se encuentra en:


a) Fosas nasales.
b) En el CAI.
c) Cavum.

12.- En el ángulo pontocerebeloso, se localizan:


a) Los pares VII y VIII.
b) Los pares VI y VII.
c) Los pares VIII y IX.

www.eboraformacion.es Tel.: 925 683 867 Pág. 5

También podría gustarte