Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tejidos y órganos
Aunque un órgano en
particular desempeñe
funciones específicas,
hay órganos que
funcionan como parte
de un grupo
denominado sistema;
es la unidad de
organización en que se
basa el estudio de la
medicina, la
clasificación de las
enfermedades y la
planificación de los
tratamientos. En este
Manual la exposición
de los temas está
organizada en
Interior de la célula
unidades didácticas
Si bien existen distintos tipos de células, la mayoría
alrededor de este
posee los mismos componentes. Una célula consta de
concepto.
un núcleo, un citoplasma y la membrana celular; ésta
El aparato
constituye su límite y regula los intercambios con el
cardiovascular es un
exterior. El núcleo controla la producción de proteínas
ejemplo de un sistema.
y contiene cromosomas, el material genético de la
Está compuesto por el
célula, y un nucléolo que produce ribosomas. El
corazón (cardio) y por
citoplasma es un material fluido con organelas, las
los vasos sanguíneos
cuales se consideran los órganos de la célula. Por su
(vascular). Este
parte, el retículo endoplasmático transporta
sistema es el
materiales en el interior de la célula. Los ribosomas
encargado de la
producen proteínas, que son agrupadas por el aparato
circulación de la
de Golgi a fin de que abandonen la célula. Las
sangre. Otro ejemplo
mitocondrias generan la energía necesaria para las
es el aparato digestivo
actividades celulares. Los lisosomas contienen
que se extiende desde
enzimas que pueden descomponer las partículas que
la boca hasta el ano;
entran en la célula. Por ejemplo, ciertos glóbulos
recibe los alimentos,
blancos (una variedad de las células de la sangre)
los digiere y elimina
ingieren las bacterias que luego destruyen las
los residuos en las
enzimas lisosómicas. Por último, los centríolos
heces. Está formado
participan en la división de la célula.
por el estómago, el
intestino delgado y el intestino grueso, que movilizan los alimentos.
También incluye órganos como el páncreas, el hígado y la vesícula biliar,
los cuales producen enzimas digestivas, eliminan sustancias tóxicas y
almacenan las sustancias necesarias para la digestión. El sistema
musculosquelético está formado por huesos, músculos, ligamentos,
tendones y articulaciones que, en su conjunto, sostienen y dan
movilidad al cuerpo.
La función de un sistema está relacionada con la de otros sistemas. A
modo de ejemplo, el aparato digestivo necesita más sangre para realizar
sus funciones cuando se ingiere una comida abundante y para ello
recurrirá a los sistemas cardiovascular y nervioso. En este caso, los
vasos sanguíneos del aparato digestivo se dilatan para transportar más
sangre, al tiempo que el cerebro recibe impulsos nerviosos indicándole
que hay un aumento de trabajo. Es más, el aparato digestivo estimula de
forma directa el corazón mediante impulsos nerviosos y sustancias
químicas liberadas en el flujo sanguíneo. El corazón responde con una
mayor irrigación sanguínea; el cerebro, por su parte, reduce la sensación
de apetito, aumenta la de saciedad y disminuye el interés por realizar
actividades que supongan un gasto energético.
La comunicación entre órganos y sistemas es fundamental ya que
permite regular el funcionamiento de cada órgano de acuerdo con las
necesidades generales del organismo. El corazón debe saber si el
cuerpo está en reposo para reducir el ritmo cardíaco y aumentarlo
cuando los órganos requieran más sangre. Los riñones necesitan saber
si existe un exceso o un defecto de líquido en el organismo, para
proceder a su eliminación en la orina o a su conservación cuando el
cuerpo está deshidratado.
Las constantes biológicas se mantienen gracias a la comunicación.
Gracias a este equilibrio, que se denomina homeostasis, no existe ni
exceso ni defecto en el funcionamiento de los órganos y cada uno
facilita las funciones de los demás.
La comunicación necesaria para la homeostasis se produce a través del
sistema nervioso o mediante estímulos de sustancias químicas. La
compleja red de comunicación que regula las funciones corporales está
controlada, en su mayoría, por el sistema nervioso autónomo. Este
sistema funciona sin que la persona tenga consciencia de ello y sin que
se perciba una señal evidente de que está actuando.
Se denominan transmisores a las sustancias químicas utilizadas en la
comunicación. Las hormonas son transmisores producidos por un
órgano, que viajan hacia otros órganos a través de la sangre. Los
transmisores que conducen los mensajes a distintas partes del sistema
nervioso se denominan neurotransmisores.
La hormona adrenalina es uno de los transmisores más conocidos.
Cuando alguien se encuentra de manera repentina ante una situación de
estrés o de miedo, el cerebro envía un mensaje a las glándulas
suprarrenales para que de inmediato liberen la adrenalina; esta
sustancia química pone rápidamente al organismo en estado de alerta
para que pueda reaccionar de manera adecuada al estímulo. El corazón
late más rápido y con más intensidad, las pupilas se dilatan para recibir
más luz, la respiración se acelera y la actividad del aparato digestivo
disminuye para permitir que llegue más sangre a los músculos. El efecto
es rápido e intenso.
Otras comunicaciones químicas son menos espectaculares pero igual de
efectivas. A este respecto, cuando el cuerpo se deshidrata y por lo tanto
necesita más agua, decrece el volumen de sangre que circula por el
sistema cardiovascular. Esta disminución la perciben los receptores de
las arterias del cuello que responden enviando impulsos a través de los
nervios hacia la hipófisis, una glándula situada en la base del cerebro,
que produce entonces la hormona antidiurética, la que a su vez estimula
al riñón para que disminuya la producción de orina y retenga más agua.
Simultáneamente, la sensación de sed que se percibe en el cerebro
estimula la ingestión de líquidos.
El cuerpo además está dotado de un grupo de órganos, el sistema
endocrino, cuya función principal es la de producir hormonas que
regulen el funcionamiento de los demás órganos. La glándula tiroides
produce la hormona tiroidea que controla el ritmo metabólico (velocidad
de las funciones químicas del cuerpo), el páncreas produce la insulina,
que controla el consumo de azúcares, y las glándulas suprarrenales
producen la adrenalina, que estimula a varios órganos y prepara al
organismo para afrontar el estrés.
Por extraño que parezca, no es fácil definir qué es lo que está dentro o
fuera del cuerpo ya que éste tiene varias superficies. La piel como tal es
en realidad un sistema que forma una barrera que impide la entrada de
sustancias nocivas en el organismo. Aunque lo cubra una fina capa de
piel, el canal auditivo se considera como una parte interior del cuerpo
porque penetra en la profundidad de la cabeza. El aparato digestivo es
un largo tubo que comienza en la boca, serpentea a lo largo del cuerpo y
desemboca en el ano; no es fácil determinar si los alimentos que se
absorben parcialmente a medida que pasan por este tubo se encuentran
dentro o fuera del cuerpo. De hecho, los nutrientes y líquidos no están
en el interior del organismo hasta el momento en que son absorbidos y
entran en el flujo sanguíneo.
El aire entra por la nariz y la garganta pasando por la tráquea hasta las
extensas ramificaciones de las vías respiratorias pulmonares
(bronquios). Podríamos preguntarnos en qué punto este sistema de
conducción deja de ser exterior para convertirse en interior, puesto que
el oxígeno que está dentro de los pulmones no es útil para el cuerpo
hasta que no pasa al flujo sanguíneo. Para ello, el oxígeno debe
atravesar una fina capa de células que recubren los pulmones y que
actúan como barrera contra los virus y las bacterias que contiene el aire
inspirado, como los gérmenes de la tuberculosis. Sin embargo, estos
microorganismos no producen trastornos a menos que penetren en las
células o en el flujo sanguíneo. La mayoría de los organismos
infecciosos no causan enfermedades gracias a varios mecanismos de
protección que tienen los pulmones, como los anticuerpos que combaten
las infecciones y las células ciliadas que expulsan los desechos de las
vías respiratorias.
Además de separar el exterior del interior, las superficies del cuerpo
mantienen en su lugar las sustancias y estructuras del cuerpo, haciendo
que funcionen correctamente. Es evidente que los órganos internos no
flotan en un charco de sangre, sino que ésta circula normalmente dentro
de los vasos sanguíneos. Si la sangre sale de los vasos sanguíneos
hacia otras partes del cuerpo (hemorragia), se pueden producir lesiones
graves, y no sólo porque deja de llevar oxígeno y nutrientes a los tejidos.
A modo de ejemplo, una hemorragia muy pequeña en el cerebro destruye
parte del tejido cerebral ya que no puede extenderse más allá de los
límites del cráneo; en cambio, una cantidad similar de sangre en el
abdomen no destruye los tejidos.
La saliva es importante en la boca, pero puede causar daños
significativos si es aspirada por los pulmones. El ácido clorhídrico
producido por el estómago rara vez produce daños en este órgano pero
puede quemar y lesionar el esófago si fluye en dirección contraria.
También puede dañar otros órganos si se escapa a través de la pared del
estómago. Por último, las heces, la parte no digerida de los alimentos
que se expulsa por el ano, pueden causar infecciones peligrosas cuando
pasan a través de la pared del intestino hacia el interior de la cavidad
abdominal.
Anatomía y enfermedad
Biología cardiovascular
El corazón es un órgano muscular situado en medio del tórax que
posee, tanto en el lado derecho como en el izquierdo, una cavidad
superior (aurícula), que recibe la sangre, y una cavidad inferior
(ventrículo), que la expulsa.
Vasos sanguíneos
Disnea
Fatiga
Palpitaciones
Mareos y desmayos
Pruebas diagnósticas
Existe una En el ECG se
amplia serie de detectan muchas
ECG: Interpretación de las ondas
pruebas y clases de
Un electrocardiograma (ECG)
procedimientos anomalías. Las
representa la corriente eléctrica que
para agilizar y más fáciles de
circula a través del corazón durante
hacer más comprender son
un latido; cada parte del ECG es
preciso el las del ritmo de
designada alfabéticamente. Cada
diagnóstico. los latidos
latido cardíaco comienza con un
Incluyen cardíacos:
impulso del marcapasos principal del
registros de la demasiado
corazón (nódulo sinoauricular).
actividad rápido,
Primero este impulso activa las
eléctrica del demasiado lento
cavidades superiores del corazón
corazón, o irregular. La
(aurículas). La onda P representa esta
radiografías, lectura de un
activación de las aurículas. Luego, la
ECG permite, en
corriente eléctrica fluye hacia abajo,
general, que el
en dirección a las cámaras inferiores
médico pueda
del corazón (ventrículos). El complejo
determinar en
QRS representa la activación de los
qué parte del
ventrículos.La onda T representa la
corazón
onda de recuperación, mientras que
comienza el
la corriente eléctrica se expande
ritmo anormal y
hacia atrás sobre los ventrículos en la
puede entonces
dirección opuesta.
proceder al
diagnóstico.
Electrocardiograma
Prueba de esfuerzo
Exploración electrofisiológica
Exploración radiológica
Tomografía computadorizada
Radioscopia
Ecocardiograma
El
ecocardiograma
es una de las
técnicas más
utilizadas para el
diagnóstico de las enfermedades cardíacas, ya que no es invasiva,
no utiliza rayos X y proporciona imágenes de una excelente
calidad. Esta prueba es inofensiva, indolora, poco costosa y
ampliamente asequible.
Para el ecocardiograma se utilizan ondas ultrasonoras de alta
frecuencia, emitidas por una sonda de grabación (transductor), que
chocan contra las estructuras del corazón y de los vasos
sanguíneos y, al rebotar, producen una imagen móvil que aparece
en una pantalla de vídeo y que se puede grabar en una cinta o
imprimirse. Cambiando la posición y el ángulo de la sonda, se
observan el corazón y los principales vasos sanguíneos desde
varios ángulos para obtener una imagen detallada de las
estructuras y de la función cardíacas. Para obtener mayor claridad
o para analizar estructuras en la parte posterior del corazón, es
posible introducir un transductor en el esófago y grabar las
señales provenientes de la parte posterior del corazón; este
procedimiento se conoce como ecocardiograma transesofágico.
El ecocardiograma detecta anomalías en el movimiento de las
cavidades cardíacas, el volumen de sangre bombeado con cada
latido, el grosor y las enfermedades del saco que envuelve el
corazón (pericardio), y la presencia de líquidos entre el pericardio
y el músculo cardíaco.
Los tipos principales de exámenes con ultrasonidos son el modo
M, bidimensional, Doppler y Doppler a color. Para la prueba con
ultrasonidos en modo M, la técnica más simple, se dirige un haz
simple de ultrasonidos hacia la parte del corazón deseada. El
ecocardiograma bidimensional es la técnica más usada y produce
imágenes bidimensionales reales, a modo de "secciones"
generadas por computadora. La técnica Doppler detecta el
movimiento y la turbulencia de la sangre y puede crear una imagen
en color (Doppler a color). El Doppler a color permite determinar y
mostrar en la pantalla la dirección y la velocidad de la circulación
en las cavidades del corazón y en los vasos. Las imágenes
permiten observar si las válvulas cardíacas se abren y cierran
correctamente, si se escapa sangre al cerrarse éstas y qué
cantidad y si el flujo sanguíneo es normal. Así mismo, se pueden
detectar comunicaciones anormales entre los vasos sanguíneos o
entre los compartimientos del corazón, y también determinar la
estructura y funcionamiento de los vasos y las cavidades.
Resonancia magnética
Arritmias cardíacas
Síntomas
Diagnóstico
Pronóstico y
tratamiento
El pronóstico
depende en parte de si la arritmia comienza en el marcapasos
normal del corazón, en las aurículas o en los ventrículos. En
general, las que comienzan en los ventrículos son más graves,
aunque muchas de ellas no son peligrosas.
Extrasístoles auriculares
Diagnóstico y tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
El síndrome de Wolff-Parkinson-White es el
más frecuente de los trastornos que afectan a
vías accesorias. Aunque están presentes en el
nacimiento, estas vías accesorias sólo
conducen los impulsos a través del corazón en algunas ocasiones.
Se pueden manifestar de forma precoz, durante el primer año de
vida o tardíamente, por ejemplo, a los 60 años.
Síntomas y diagnóstico
Tratamiento
Extrasístoles ventriculares
Síntomas y diagnóstico
Tratamiento
Síntomas y diagnóstico
Tratamiento
Fibrilación ventricular
Tratamiento
Bloqueo cardíaco
Tratamiento
Síntomas y diagnóstico
Tratamiento
Insuficiencia cardíaca
Causas
Mecanismos de compensación
Diagnóstico
Tratamiento
Pronóstico y tratamiento
Valvulopatías
Endocarditis
infecciosa
La endocarditis
infecciosa es una
infección del
endocardio y de
las válvulas del corazón.
Las bacterias (o, con menos frecuencia, los hongos) que penetran
en el flujo sanguíneo o que raramente contaminan el corazón
durante una operación a corazón abierto, pueden alojarse en las
válvulas del corazón e infectar el endocardio. Las válvulas
anómalas o lesionadas son más propensas a la infección, pero las
normales pueden ser infectadas por algunas bacterias agresivas,
sobre todo cuando llegan en grandes cantidades. Las
acumulaciones de bacterias y coágulos en las válvulas (lo que se
denomina vegetaciones) pueden desprenderse y llegar a órganos
vitales, donde pueden bloquear el flujo de sangre arterial. Estas
obstrucciones son muy graves, ya que pueden causar un ictus, un
infarto de miocardio, una infección y lesiones en la zona donde se
sitúen.
La endocarditis infecciosa puede aparecer repentinamente y llegar
a ser mortal en pocos días (endocarditis infecciosa aguda), o bien
puede desarrollarse gradualmente y de forma casi inaparente a lo
largo de semanas o de varios meses (endocarditis infecciosa
subaguda).
Causas
Síntomas
Prevención y tratamiento
Endocarditis no infecciosa
Síntomas y diagnóstico
Pronóstico y tratamiento
Pericarditis crónica
Causas
Síntomas y diagnóstico
Los síntomas de la pericarditis crónica son disnea, tos (porque la
alta presión en las venas del pulmón hace que salga líquido hacia
los sacos de aire) y fatiga (porque el corazón llega a funcionar
deficientemente). Por otro lado, la afección en sí es indolora.
También es frecuente la acumulación de líquido en el abdomen y
las piernas.
Los síntomas son fundamentales para poder efectuar el
diagnóstico de pericarditis crónica, sobre todo si no hay otra razón
que explique la reducción del rendimiento cardíaco (como la
hipertensión arterial, una enfermedad de las arterias coronarias o
enfermedad de las válvulas). En la pericarditis crónica constrictiva,
el corazón no se ve grande en una radiografía de tórax, mientras
que en la mayoría de los otros trastornos cardíacos sí se constata
un aumento de su tamaño. Aproximadamente en la mitad de los
casos de pericarditis crónica constrictiva se observan, en las
radiografías de tórax, depósitos de calcio en el pericardio.
Dos tipos de procedimientos confirman el diagnóstico. El
cateterismo cardíaco, que puede utilizarse para medir la presión
arterial en las cavidades y en los vasos sanguíneos principales.
Por otro lado, para determinar el grosor del pericardio, se puede
emplear la resonancia magnética (RM) o la tomografía
computadorizada (TC). Normalmente, el pericardio tiene un grosor
inferior a 30 milímetros, pero en la pericarditis crónica constrictiva
llega a ser el doble o más.
Tratamiento
Aunque los diuréticos (fármacos que eliminan el exceso de líquido)
pueden mejorar los síntomas, el único tratamiento posible es la
extracción quirúrgica del pericardio. La cirugía es curativa en
alrededor del 85 por ciento de los casos. Sin embargo, dado que la
mortalidad a causa de esta operación es de un 5 a un 15 por ciento,
la mayoría de los pacientes no se opera a menos que la
enfermedad interfiera sustancialmente con las actividades diarias.
Hipotensión arterial
Shock
Aterosclerosis
Prevención y tratamiento
Rehabilitación
Lipedema
Aspiración
Ejercicios de respiración
Embolia pulmonar
Bronquitis
Bronquiectasias y atelectasia
Bronquiectasias
Tanto las bronquiectasias como la atelectasia son Las
el resultado de una lesión parcial del tracto bronquiectasias
respiratorio. En las bronquiectasias, los corresponden a la
afectados son los bronquios (vías aéreas que se dilatación de los
originan a partir de la tráquea). En la atelectasia, bronquios.
una parte del pulmón se reduce de tamaño
(colapso) debido a la pérdida de aire.
Bronquiectasias
Las bronquiectasias son la dilatación irreversible
de uno o varios bronquios a consecuencia de
lesiones en la pared bronquial.
La bronquiectasia no es en sí una sola
enfermedad sino que se produce por varias vía s
y como consecuencia de diversos procesos que
lesionan la pared bronquial al interferir con sus
defensas, ya sea de forma directa o indirecta. La
afección puede ser difusa o manifestarse solamente en un área o
en dos. Es típica la dilatación de los bronquios medios, pero a
menudo los bronquios pequeños presentan engrosamiento u
obliteración. En ocasiones, una forma de bronquiectasia que afecta
a los grandes bronquios se produce en la aspergilosis
broncopulmonar alérgica, una afección causada por una respuesta
inmune al hongo Aspergillus.
Normalmente, la pared bronquial está formada por varias capas
que varían en grosor y en composición según las diversas partes
de las vías aéreas. El revestimiento interno (mucosa) y la capa
inmediatamente inferior (submucosa) contienen células que
ayudan a proteger las vías aéreas pequeñas y los pulmones de las
sustancias potencialmente peligrosas. Unas segregan mucosidad,
otras son células ciliadas con finas estructuras semejantes a los
pelos, cuyos movimientos ayudan a eliminar las partículas y las
mucosidades de las vías aéreas pequeñas. Otras células también
desempeñan un papel en la inmunidad y en la defensa del
organismo contra los microorganismos invasores y sustancias
nocivas. Fibras elásticas y musculares y una capa cartilaginosa
proporcionan estructura a las vías áreas, permitiendo la variación
de su diámetro según las necesidades. Los vasos sanguíneos y el
tejido linfático proporcionan los nutrientes y protegen la pared
bronquial.
En las bronquiectasias se encuentran áreas de la pared bronquial
destruidas y crónicamente inflamadas; las células ciliadas están
también dañadas o destruidas y la producción de mucosidad está
aumentada. Además, se pierde el tono normal de la pared. El área
afectada se vuelve más dilatada y fláccida, pudiendo producir
protuberancias o bolsas semejantes a pequeños globos. El
aumento de la mucosidad promueve el crecimiento de las
bacterias, obstruye los bronquios y favorece el estancamiento de
las secreciones infectadas, con lesión ulterior de la pared
bronquial. La inflamación puede extenderse a los sacos de aire de
los pulmones (alvéolos) y producir bronconeumonía, formación de
tejido cicatricial y una pérdida del tejido pulmonar sano. En los
casos graves, el corazón puede finalmente esforzarse
excesivamente a causa de la cicatrización y de la pérdida de vasos
sanguíneos en el pulmón. Además, la inflamación de los vasos
sanguíneos de la pared bronquial puede provocar una
expectoración sanguinolenta. La obstrucción de las pequeñas vías
aéreas puede producir valores anormalmente bajos de oxígeno en
la sangre.
Muchas afecciones pueden causar bronquiectasias, siendo la más
frecuente la infección, sea crónica o recurrente. La respuesta
inmune anormal, los defectos congénitos que afectan a la
estructura de las pequeñas vías aéreas o la capacidad de las
células ciliadas para despejar la mucosidad y los factores
mecánicos, como la obstrucción bronquial, pueden predisponer a
las infecciones que conducen a las bronquiectasias. En un número
reducido de casos, éstas son probablemente consecuencia de la
aspiración de sustancias tóxicas que lesionan los bronquios.
Bronquiectasias Síntomas y
En las bronquiectasias, algunas zonas de la pared diagnóstico
bronquial están destruidas e inflamadas de modo A pesar de que
crónico; las células ciliadas están destruidas o las
deterioradas y en consecuencia, la producción de bronquiectasias
mucosidad aumenta. pueden
Bronquio normal Bronquiectasias producirse a
cualquier edad, el
proceso
comienza con
mayor frecuencia
en la primera
infancia. Sin
embargo, los
síntomas pueden
no manifestarse
hasta mucho más tarde o incluso nunca. Los síntomas comienzan
gradualmente, por lo general después de una infección del tracto
respiratorio, y tienden a empeorar con el paso de los años. La
mayoría de las personas desarrolla una tos de larga duración que
produce esputo, cuya cantidad y tipo dependen de lo extensa que
sea la enfermedad y de la presencia de complicaciones por una
infección añadida. Con frecuencia la persona tiene accesos de tos
solamente por la mañana y por la tarde. La tos con sangre es algo
común y puede ser el primer y único síntoma.
Los episodios frecuentes de neumonía pueden también indicar la
existencia de bronquiectasias. Los individuos que padecen
bronquiectasias muy generalizadas pueden tener además
sibilancias al respirar o ahogo; también pueden padecer bronquitis
crónica, enfisema o asma. Los casos más graves, que se producen
con mayor frecuencia en los países menos desarrollados, pueden
esforzar el corazón con exceso, ocasionando una insuficiencia
cardíaca, una afección que puede causar hinchazón (edema) de los
pies y de las piernas, acumulación de líquido en el abdomen y más
dificultad para respirar, especialmente al estar acostado.
Las bronquiectasias se pueden diagnosticar por los síntomas o por
la presencia de otro proceso asociado. Sin embargo, se necesitan
radiografías para confirmar el diagnóstico y evaluar la extensión
del proceso y la localización de la enfermedad.
La radiografía de tórax puede ser normal, pero algunas veces se
detectan las alteraciones pulmonares causadas por las
bronquiectasias. La tomografía computadorizada (TC) de alta
resolución puede por lo general confirmar el diagnóstico y es
especialmente útil para determinar la extensión de la enfermedad
en caso de plantearse un tratamiento quirúrgico.
Una vez que se han diagnosticado las bronquiectasias, se realizan
una serie de pruebas para determinar la enfermedad o
enfermedades que la causan. Dichas pruebas pueden consistir en
un análisis de los valores de las inmunoglobulinas en la sangre, de
la concentración de la sal en el sudor (que es anormal en la
fibrosis quística) y el examen de muestras nasales, bronquiales o
de esperma para determinar si las células ciliadas tienen defectos
estructurales o funcionales. Cuando las bronquiectasias se limitan
a una zona, por ejemplo, un lóbulo pulmonar, se suele realizar una
broncoscopia de fibra óptica (un examen utilizando un tubo de
observación que se introduce en los bronquios) para determinar si
la causa es un objeto extraño o un tumor. Se pueden realizar otras
pruebas para identificar las enfermedades subyacentes, como la
aspergilosis broncopulmonar alérgica.
Prevención
Prevención y tratamiento
Síntomas y diagnóstico
Neumonías
Fibrosis quística
Osteomielitis
Causas
Síntomas
Diagnóstico
Los síntomas y
los resultados de
la exploración
física pueden sugerir osteomielitis. La zona infectada aparece casi
siempre anormal en una gammagrafía ósea (con isótopos
radiactivos como el tecnecio), excepto en los niños; en cambio,
puede no manifestarse en una radiografía hasta 3 semanas
después de la aparición de los primeros síntomas. La tomografía
computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) también
identifican la zona infectada. Sin embargo, no siempre distinguen
las infecciones de otros trastornos del hueso. Para diagnosticar
una infección ósea e identificar la bacteria que la causa, se deben
tomar muestras de sangre, de pus, de líquido articular o del mismo
hueso. Por lo general, en una infección de las vértebras, se
analizan muestras del tejido óseo que se extraen mediante una
aguja o durante una intervención quirúrgica.
Tratamiento
Artritis infecciosa
Síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Articulación de Charcot
Síntomas y diagnóstico
Prevención y tratamiento
Los músculos, las bolsas, los tendones y los huesos deben estar
sanos y funcionar adecuadamente para que el cuerpo se mueva
normalmente. Los músculos, que se contraen para producir el
movimiento, están conectados a los huesos mediante los
tendones.
Las bolsas son almohadillas llenas de líquido que reducen la
fricción en las zonas donde la piel, los músculos, los tendones y
los ligamentos se frotan contra los huesos. Las lesiones, la
sobrecarga excesiva, las infecciones y, en ocasiones, otras
enfermedades, pueden lesionar los músculos, las bolsas, los
tendones y los huesos de forma temporal o permanente. Este daño
puede causar dolor, limitar el control sobre los movimientos y
reducir la amplitud normal del movimiento.
Tortícolis
Tortícolis espasmódico
Síntomas
Diagnóstico y tratamiento
Síndromes de fibromialgia
Causas
Síntomas
Diagnóstico y tratamiento
Bursitis