Está en la página 1de 103

Tomo II

BIOLOGÍA
Ciclo quintos 2024

CEPRUNSA
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

ÍNDICE 8. Sistema endocrino humano 17


Semana 7 8.1. Glándulas endocrinas 17
Sistema Respiratorio, Circulatorio y Endocrino 8.2. Tipos de sistema nervioso 24
8.2.1. Encéfalo de vertebrados 25
7. Sistema Circulatoio 05 8.2.2. Sistema nervioso humano 26
7.1. Sistema circulatorio animal 05 8.2.3. Desarrollo embriológico S.N. 27
7.1.1. Tipos de circulación 05 8.2.4. Sistema nervioso de relación 28
7.2. Sistema cardiovascular 08 8.2.5. Sistema nervioso central 28
7.2.1. Anatomía externa 08 Bibliografía
7.3.2. Anatomía interna 09
7.4. Histología Cardiovascular 11 Semana 9
7.5. Principales Arterias 12 Sistema Reproductor. Biomas, Relaciones
7.6. Principales Venas Corporales 12 Intraespecíficas e Interespecíficas
7.7. Coordinación nerviosa 13 9. Reproducción 37
7.7.1. Sistema de coordinación nerviosa 13 9.1. Reproducción en humanos 37
7.7.2. Sistema de coordinación endocrina 14 9.1.1. Aparato reproductor masculino 37

7.8. Sistema endocrino humano 15 9.2.2. Aparato reproductor femenino 41


9.3.3. Ciclo reproductor femenino o ciclo menstrual 44
7.8.1. Hormonas 15
9.2. Biomas 46
Bibliografía
9.2.1. Clases de Biomas 46
9.3. Relación Interespecífica 47
Semana 8
9.3.1. Tipos de Relaciones Interespecíficas 47
Sistema endocrino y nervioso 17

2
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Bibliografía 10.5.2. Ordenamiento del espacio 60


10.5.3. Conservación de los recursos 61
Semana 10 10.5.4. Áreas naturales protegidas 61

Genética y conservación ambiental 10.5.5. Áreas protegidas en Arequipa 62

10. Genética 50 Bibliografía


10.1. Generalidades 50
10.2. Cromosomas 50 Semana 11
10.2.1. Estructura de un cromosoma 51 Sistema inmunitario, enfermedades y deterioro
10.2.2. Tipos de cromosomas 51 ambiental
10.2.3. Cariograma 52 11.1. Sistema inmunitario 67

10.3. Leyes de la herencia de Mendel 52 11.2. Propiedades del Sistema Inmune 68


10.3.1. Primera ley de Mendel 53 11.3. Órganos del Sistema Inmune 68
10.3.2. Segunda ley de Mendel 53 11.4. Sistema Inmune Innato 69
10.3.3. Tercera ley de Mendel 54 11.4.1. Barreras Epiteliales 69
10.4. Tipos de herencia 55 11.4.2. Células Implicadas en el Sistema Inmune Innato
10.4.1. Herencia dominante 55 70

10.4.2. Dominancia incompleta 55 11.5. Inmunidad Adaptativa o Específica 71

10.4.3. Codominancia 56 11.5.1. Respuesta Inmunitaria Celular 71


10.4.4. Alelos múltiples 56 11.5.2. Respuesta Inmunitaria Humoral 72
10.4.5. Determinación del sexo 56 11.6. Características de la Respuesta Inmune 75
10.4.6. Herencia ligada al sexo 58 11.6.1. Respuesta Inmune Primaria y Secundaria 76
10.5. Conservación ambiental 59 11.7. Inmunidad Natural 76
10.5.1. Aspecto de conservación del ambiente 60
11.8. Inmunidad Artificial: Sueros y Vacunas 76

3
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

12.4.1. Fuentes de contaminación 96


11.9. Deterioro Ambiental 77
12.4.2. Tipos de contaminantes 97
11.9.1. Deterioro Ambiental a Nivel Global 78
12.4.3. Contaminación del agua 98
11.9.2. Deterioro Ambiental A Nivel Local 81
12.4.4. Fuentes de contaminación del agua 99
11.9.3. Deterioro Ambiental y COVID-19 82
12.4.5. Efectos en la salud 100
12.4.6. Principales vías de contaminación 100
Bibliografía
12.4.7. Hábitos de consumo responsable 101
Semana 12 12.4.8. MLP para el agua 101
Biodiversidad, Ciclos Biogeoquímicos, Bibliografía
Desarrollo Sostenible Y Contaminación
Ambiental
12.1. Los Ciclos Biogeoquímicos 85
12.1.1. Ciclo del Agua o Ciclo Hidrológico 85
12.1.2. Ciclo del Carbono 87
12.1.3. Ciclo del Nitrógeno 88
12.1.4. Ciclo del fósforo 90
12.1.5. Ciclo del Azufre 90

12.3. Desarrollo sostenible 92


12.3.1. Objetivos del desarrollo sostenible 92
12.3.2. Componentes del desarrollo sostenible 95
12.3.3. Alternativas sostenibles 96

12.4. Contaminación ambiental 96

4
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

SEMANA 7SISTEMA RESPIRATORIO, CIRCULATORIO Y 7.3.1. Tipos de circulación


ENDOCRINO
Figura 7.1
Sistema circulatorio abierto y cerrado
SISTEMA CIRCULATORIO

7. SISTEMA CIRCULATORIO ANIMAL


Conjunto de órganos que permiten la circulación por todo el
organismo de nutrientes, gases como el oxígeno, células
sanguíneas, así como las sustancias de desecho provenientes del
metabolismo que serán llevadas a los órganos excretores.
7.1. FUNCIONES:
✓ Su función principal es el transporte de diversas sustancias y
elementos formes de un lugar a otro del organismo de los
animales.
✓ Por medio de la circulación se transporta: oxígeno, electrolitos,
dióxido de carbono, desechos nitrogenados, nutrientes,
hormonas, etc. (García 2004)
✓ Participa en el transporte de las células inmunes.
✓ Regulación de la temperatura. Nota: la figura representa Sistema circulatorio abierto y cerrado, tomado
de https://biologiacompartida.wordpress.com/tema-8-nutricion-en-
✓ Ayuda a la homeostasis manteniendo el equilibro de agua, animales-ii-sistema-circulatorio-respiratorio-y-excretor/
sales, pH y equilibrio osmótico entre el interior y el exterior de
a) Circulación Abierta o Lagunar.
las células
El fluido se transporta por vasos abiertos, llegando a salir a las
lagunas tisulares, que constituyen el hemocele, bañando los
órganos internos.
Organismos que presentan circulación abierta:
• Moluscos gasterópodos, el sistema circulatorio consta de
un corazón, vasos, hemocele y hemolinfa. La hemolinfa

5
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

circula de la siguiente manera: ctenidios (branquias) – vaso ahí a todo el organismo. Poseen hemocianina para
eferente – aurículas – ventrículo – aorta – hemocele – vaso transportar O2.
aferente – ctenidio. El pigmento respiratorio generalmente
• Equinodermos, Presentan un sistema vascular o
es la hemocianina.
ambulacral (constituido por: madreporita, anillo circunoral,
• Artrópodos, tienen un corazón tubular situado en posición canales radiales, ámpulas y pies ambulacrales) para
dorsal, el cual presenta orificios laterales llamados ostiolos. movilizar alimentos, pero fundamentalmente sirve para el
La hemolinfa fluye el corazón hacia las arterias, y estos la movimiento del equinodermo.
vierten a los espacios tisulares (hemocele), de allí retornan
Paralelo al sistema ambulacral también se observa un
al espacio pericárdico ingresando al corazón por lo ostiolos. sistema hemal constituido por un anillo oral, senos hemales
En los insectos el sistema circulatorio transporta y un anillo aboral. La función de este sistema se conoce
principalmente nutrientes (no transporta 0xígeno). En los poco, se cree que está relacionado con el sistema
arácnidos, debido al pulmón en libro, la sangre sí transporta inmunológico.
oxígeno.
2. Circulación de vertebrados
b) Circulación Cerrada El aparato circulatorio de los vertebrados es cerrado y presenta
un corazón tabicado. El número de cavidades que lo forman
1. Circulación en Invertebrados.
varía para cada grupo taxonómico. Presenta las siguientes
La sangre permanece dentro de vasos: arterias, venas y
variantes:
capilares; permitiendo un transporte más rápido y mayor control
de su distribución. Propio de cefalópodos, anélidos y a) Circulación cerrada simple (corazón -branquias - tejidos -
vertebrados. corazón).
• Anélidos, presentan un vaso dorsal contráctil con cinco • Peces, su corazón presenta un seno venoso, una aurícula, un
anillos o corazones que se unen a otro vaso ventral que ventrículo que se comunica con el bulbo o cono arterial,
distribuyen la sangre hacia los tejidos. Se presentan llevando la sangre hacia las branquias para su oxigenación, y
capilares en toda la piel del gusano. El pigmento luego circulará hacia los tejidos por una aorta dorsal. Presentan
hemoglobina esta disuelto en el plasma, en algunos anélidos glóbulos rojos nucleados y con hemoglobina. La sangre pasa
pueden tener hemeritrina. una sola vez por el corazón y no se mezcla.
• Moluscos cefalópodos, en los pulpos y calamares la b) Circulación cerrada doble (corazón – pulmón – corazón –
hemolinfa circula dentro de los vasos, la hemolinfa es tejidos – corazón). Puede ser:
bombeada hacia las branquias (ctenidio) por el corazón
Doble e incompleta.
branquial, de las branquias pasan al corazón sistémico y de
• Anfibios. El corazón con 2 aurículas y un ventrículo. La sangre
pasa dos veces por el corazón, observándose una mezcla de

6
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

sangre arterial con sangre venosa en el ventrículo. Presenta Figura 7.2


glóbulos rojos nucleados con hemoglobina. Circulación en vertebrados
• Reptiles. El corazón con 2 aurículas y 2 ventrículos (con un
tabique incompleto permitiendo la mezcla de sangre); corazón
con dos arcos aórticos, derecho e izquierdo, glóbulos rojos
nucleados con hemoglobina.
En los cocodrilos el tabique interventricular es completo, sin
embargo, tienen el Foramen de Panizza que conecta el tronco
aórtico derecho y el tronco aórtico izquierdo, permitiendo la
mezcla de sangre desoxigenada (procedente del ventrículo
derecho) y de sangre oxigenada (procedente del ventrículo
izquierdo). La finalidad de este agujero es la de actuar como
puente de paso entre ambos ventrículos: cuando el animal está
sumergido durante bastante tiempo (cuando el cocodrilo está
en la superficie el foramen de Panizza se encuentra cerrado).
Presenta dos arcos aórticos.
c) Doble y completa.
• Aves. Tienen un corazón con cuatro cavidades. No hay mezcla
de sangre venosa y arterial en el corazón los glóbulos rojos son
nucleados. El corazón presenta arco aórtico derecho.
• Mamíferos. Corazón con cuatro cavidades. No hay mezcla de
sangres. Los glóbulos rojos son anucleados con una mayor
cantidad de hemoglobina que las aves. Corazón con arco
aórtico izquierdo.
Nota: la figura representa la circulación en vertebrados, tomado de
https://contextoscientificos.wordpress.com/circulacion-en-animales/

7
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO Figura 7.3


Posición del corazón
Está formado por:
✓ El sistema cardiovascular, por el cual circula la sangre
✓ El sistema linfático, por el que circula la linfa.
7.2. SISTEMA CARDIOVASCULAR
Está formado por el corazón, que es una bomba muscular, y un
sistema cerrado de vasos (arterias, venas y capilares) que
transportan sangre.
A. LA SANGRE: Es un tejido conectivo líquido que transita por los
vasos sanguíneos y que transporta células, oxígeno, nutrientes
a los diversos tejidos y órganos, así como también sustancias
de desecho para su eliminación. Constituida por agua,
proteínas, aminoácidos, hormonas, sales minerales, plaquetas,
glóbulos rojos y glóbulos blancos. (Hansen, 2020)
B. EL CORAZÓN: Órgano muscular hueco situado en la cavidad Nota: La figura representa la posición del corazón, tomado de
torácica entre los dos pulmones llamada mediastino. (Suarez, https://es.slideshare.net/migdenisco/corazon-40897664
2021) Tiene la forma de un cono con la base dirigida hacia 7.2.1. Anatomía Externa.
arriba, atrás y a la derecha y el vértice situado adelante y a la
izquierda. Descansa sobre el diafragma y es mantenida en su Presenta los surcos:
posición por los grandes vasos que salen de su base y por el ✓ Surco interauricular, es muy poco marcado y el límite no
pericardio de doble hoja que lo envuelve y lo mantiene unido a resulta evidente entre las dos aurículas cuando se examina
la pleura y al mismo diafragma. Pesa más o menos entre 250 a la superficie del corazón. (Latarjet 2008)
300 gramos y mide 10 cm de alto, 10 cm de ancho y 7 cm de
espesor. Cuando se relaja (Diástole) atrae hacia si la sangre ✓ Surco coronario, separa de manera evidente las aurículas
que circula en las venas y al contraerse (Sístole) expulsa la de los ventrículos se, se dispone en un plano oblicuo hacia
sangre hacia las arterias aorta y pulmonar. (Latarjet 2008) abajo y a la derecha, de tal forma que los ventrículos están
situados adelante y las aurículas a la izquierda. (Latarjet
2008)

8
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

✓ Los surcos interventriculares, con dirección general Figura 7.4


cóncava hacia atrás, pasan a la derecha de la punta del Configuración Externa del Corazón
corazón. El surco interventricular posterior se encuentra con
el surco coronario y contribuye a la formación del surco
cruciforme cuya rama superior es poco marcada. El surco
interventricular anterior contiene a la arteria interventricular
anterior y a la vena cardiaca magna. (Latarjet 2008)
Por estos surcos discurren los vasos coronarios que se encargan
de la irrigación propia del corazón
7.2.2. Anatomía Interna.
Presenta cuatro cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículos:
7.2.2.1. Aurícula Derecha:
Es una cavidad de pared delgada que soporta una presión baja,
presenta tres orificios, donde desembocan la vena cava superior,
por arriba y la vena cava inferior, por abajo, con su válvula de
Eustaquio, el seno venoso coronario con su válvula de Thebesio.
Separando la vena cava superior de la vena cava inferior se
encuentra el tubérculo de Lower. Presenta la orejuela con sus
músculos Pectineos. Las orejuelas incrementan la superficie
auricular para que reciban un mayor volumen sanguíneo. La Nota:La figura representa la configuración externa del corazón, tomado de
aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho mediante https://image.slidesharecdn.com/corazonprimera-120614080512-
la válvula auriculo- ventricular derecha o tricúspide (tres valvas). Se phpapp01/95/corazon-primera-5- 728.jpg?cb=1339661331
observa en el tabique interauricular la fosa oval rodeada por el anillo
de Vieussens. (Jiménez-Castellanos, 2007)
7.2.2.2. Aurícula Izquierda:
Es de menor volumen que la derecha, recibe las 4 venas
pulmonares procedentes del pulmón derecho e izquierdo.
Comunica el ventrículo izquierdo mediante la válvula auriculo-
ventricular izquierda o mitral o bicúspide (2 valvas).

9
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

7.2.2.3. Ventrículo Derecho: de aquí llegan numerosas cuerdas tendinosas que salen de la valva
anterior de la válvula tricúspide. (Latarjet 2008) Da origen al tronco
Figura 7.5
pulmonar que luego se divide en dos arterias pulmonares una para
Estructura Interna del Corazón cada pulmón. En su origen el tronco pulmonar presenta las válvulas
sigmoideas o semilunares con los nódulos de Morgagni en los
vértices de cada valva. Permite el paso de la sangre hacia la arteria
pulmonar durante la sístole.
7.4.2.4. Ventrículo Izquierdo:
De paredes más gruesas que el ventrículo derecho, ya que debe
ejercer mayor presión para bombear sangre a todo el cuerpo, se
observa al igual que en el ventrículo derecho las columnas de
primer, segundo y tercer orden. Da origen a la arteria AORTA en
cuyo origen se observa la válvula sigmoidea aortica con sus nódulos
de Arancio en los vértices de las valvas constituyentes. Las válvulas
sigmoideas aórticas forman los senos de Valsalva por donde se
originan los vasos Coronarios responsables de la irrigación del
corazón.
Figura 7.6

Nota: La figura representa la estructura interna del corazón, tomado de


https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2017/04/partes- Estructura Histológica de la Pared Cardiaca
coraz%C3%B3n.png Nota: https://image.slidesharecdn.com/fisiologia-anatomiacorazon-
Tiene la forma de una pirámide irregular cuyo eje mayor está dirigido 131207223353-phpapp02/95/fisiologia-anatomia-corazon-9-1024.jpg?cb
hacia abajo. Presenta los músculos papilares o columnas carnosas, =1386455786

10
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

7.3. HISTOLOGÍA CARDIOVASCULAR le proporciona una textura suave y lisa. Protege al corazón
y las arterias coronarias.
El corazón está formado por el pericardio y la pared cardiaca
• Miocardio (media): Formado por tejido muscular cardiaco,
a. Pericardio: confiere el volumen al corazón y es responsable de la acción
Es un saco fibroso de doble pared que encierra el corazón, se divide de bombeo.
en dos partes fundamentales: el pericardio fibroso y el pericardio
• Endocardio (interna): Es una fina capa de endotelio que
seroso. (Moore, 2007)
yace sobre una lámina delgada de tejido conjuntivo. Tapiza
• El Pericardio Fibroso: Es la capa superficial (externa) está las cámaras y válvulas cardíacas. El endocardio se continúa
compuesto por tejido conjuntivo denso irregular (fibroso) con el endotelio de los grandes vasos que llegan o salen del
poco elástico y resistente. Proteje al corazón contra la corazón.
repleción súbita porque es poco extensible y está
Figura 7.7
relacionada con los grandes vasos que ingresan o salen de
Estructura Histológica de los Vasos Sanguíneos
él (Moore, 2007), y fija el corazón al mediastino.
• El Pericardio Seroso: Está compuesto por una capa única
de células aplanadas que reviste la superficie interna del
pericardio fibroso como la superficie del corazón (Moore,
2007. forma una doble capa alrededor del corazón), Es la
capa profunda (interna), delgada y delicada que envuelve al
corazón. La capa más externa del pericardio seroso se
denomina hoja parietal, la más interna la hoja visceral, que
también recibe el nombre de epicardio la cual se adhiere
fuertemente al músculo cardiaco del corazón, entre ambas
hojas existe un espacio llamado cavidad pericárdica por
donde circula líquido pericárdico, que tiene función
lubricante (reduce el rozamiento entre las membranas
cuando se mueve el corazón).
b. Pared Cardiaca:
La pared cardiaca del corazón se divide en tres capas: Nota: La figura representa la estructura histológica de los vasos
sanguíneos, tomado dehttps://image.slidesharecdn.com/ix-
• Epicardio (externa): Denominado también hoja visceral del 130923114951- phpapp01/95 /vasos-sanguineos-7-638.jpg?
pericardio seroso, es una lámina muy delgada y cb=1379937245
transparente formada por mesotelio y tejido conjuntivo que

11
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

• Vasos Sanguíneos: Están constituidos por tres capas, b. Vena subclavia.


túnica adventicia, túnica media o muscular y túnica íntima. c. Venas coronarias.
Realizan una circulación cerrada donde se encuentran 3 d. Vena cava superior (VCS) e inferior (VCI).
tipos de vasos: e. Venas pulmonares.
f. Vena renal.
• Arterias: Son vasos que conducen sangre que nacen del
g. Vena femoral.
corazón y van a los diferentes tejidos, Por lo general tiene
h. Vena safena mayor y menor.
más musculo liso en sus paredes debido a la resistencia
vascular. (Hansen 2020) Figura 7.8
Principales venas
• Venas: Vasos que recogen sangre de los órganos y la llevan
al corazón, tienen una capa muscular delgada, son mucho
más variables y numerosas que las arterias. (Hansen 2020)
• Capilares: Son los más pequeños y unen arterias con venas
formando redes de vasos comunicantes.
7.4. PRINCIPALES ARTERIAS
A. Arteria Pulmonar: Que sale del ventrículo derecho y lleva
la sangre desoxigenada a los pulmones.
B. Arteria Aorta: Sale del ventrículo izquierdo, lleva sangre
oxigenada, se ramifica originando a otras arterias entre las que se
encuentran:
a. Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza
b. Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los miembros
superiores.
c. Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
d. Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
e. Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
f. Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
7.5. PRINCIPALES VENAS CORPORALES:
Retornan sangre desoxigenada al corazón en su recorrido va
tomando diversos nombres: Nota: La figura representa las principals venas, tomado de
https://tercercursoguadalix.files.wordpress.com/2014/10/venas2.jpg
a. Vena yugular.

12
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

SISTEMA ENDOCRINO Figura 7.9.


Acto reflejo

7.6. COORDINACIÓN NERVIOSA - ENDOCRINA


Los sistemas de coordinación en los seres vivos permiten asegurar
que todas las funciones biológicas se lleven a cabo en nuestro
cuerpo de manera correcta y en el tiempo adecuado para el normal
desarrollo de la vida.
En los seres vivos de constitución compleja, existen dos sistemas
de coordinación: el Sistema Nervioso para una coordinación
instantánea y el Sistema Endocrino que regula procesos biológicos
continuos.
7.6.1. Sistema de coordinación nerviosa.
Este sistema se encarga de procesar la información que el ser vivo
recibe del ambiente que le rodea y de su medio interno a través de Nota: La figura representa el acto reflejo, tomado de Atlas de Histología.
la Percepción sensorial y da respuestas inmediatas coordinadas de Leslie Gartner. 2da edición. 2013.
las partes del cuerpo para que respondan como un todo, esto se Así mismos, los estímulos o cambios ambientales si son los
llama Coordinación, éstas respuestas son normalmente de corta suficientemente notorios pueden ser registrados por células
duración, es decir, permiten la importante Función de Relación del especializadas de tipo nerviosas que son llamadas receptores
ser vivo y su entorno. La principal característica del Sistema de sensoriales y que se especializan en la recepción de estímulos
Coordinación Nerviosa es que tiene un control continuo, (forman el Sistema Sensorial).
permanente, en alerta y que da respuesta rápida a los estímulos
ambientales. Estos estímulos son conducidos al sistema nervioso central a través
de nervios aferentes o sensitivos y es en los centros nerviosos
Los seres vivos responden a estímulos del ambiente que los rodea (encéfalo y médula espinal) donde esta información es procesada y
y del medio interno. Los estímulos son cambios en los factores del se emiten respuestas adecuadas a los estímulos a través de nervios
ambiente y que tienen efectos positivos o negativos sobre el mismo, motores o eferentes hacia los órganos efectores y se emiten
si un estímulo es positivo para el ser vivo, éste se acercará a dicha respuestas motoras a través de los músculos o sino respuestas
fuente de estímulo, pero si se aleja porque le resulta incómodo o secretoras por ciertas glándulas (Figura 8.10).
dañino, entonces será negativo.
Los estímulos o cambios ambientales pueden ser clasificados
según su naturaleza en:

13
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

✓ Estímulos químicos, son efectos de determinadas 6.6.1. Sistema de coordinación endocrina.


sustancias químicas sobre los seres vivos, ejemplo: exceso
Este sistema coordina una parte de las respuestas 1utilizando
de sal en alimentos, concentración de oxígeno, etc.
sustancias químicas muy especiales llamadas hormonas, cuyo
✓ Estímulos físicos: son los efectos de factores ambientales efecto es más lento que la coordinación nerviosa, pero de mayor
como calor, luz, humedad, ruido, etc. tiempo. Controla el desarrollo normal de procesos fisiológicos como
el crecimiento corporal, maduración de órganos, el metabolismo,
✓ Estímulos biológicos, son los efectos de otros seres vivos reproducción, etc.
que influyen, como los depredadores, o seres vivos que
compiten por el mismo alimento, agua, espacio o por El Sistema Endocrino mantiene una estrecha relación con el
reproducción, etc. Sistema Nervioso y son dependientes uno del otro, ambos regulan
y coordinan todas las actividades de nuestro cuerpo. En unos casos,
Figura 7.10. el Sistema Nervioso estimula la secreción de hormonas y en otros,
Comunicación mediante el sistema nervioso y endocrino las hormonas estimulan o inhiben la acción del Sistema Nervioso.
El mecanismo que mantiene el Equilibrio Hormonal se llama
Retroalimentación Negativa (Feed back), está controlado por el
Sistema Nervioso Central, y permite mantener niveles adecuados
de hormonas en la sangre mientras dure el estímulo que ha
provocado la secreción.

Estímulo Glándula Hormona Efecto

Inhibición

TABLA 8.1 COMPARACIÓN ENTRE EL SISTEMA DECOORDINACIÓN


NERVIOSA Y ENDOCRINO

Sistema nervioso Sistema endocrino


Nota: La figura representa; a) Conducción nerviosa b) Conducción
Se comunica mediante impulsos Se comunica mediantehormonas.
endocrina, tomada de Anatomía y Fisiología Saladin, 2013
nerviosos y neurotransmisores

14
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

✓ Son específicas, a pesar de ser muchas, las hormonas


Libera neurotransmisoresen Libera hormonas para distribución
sinapsis en células blanco mediante lacirculación sanguínea a todo actúan sobre determinados órganos y células llamados diana
específicas el cuerpo o blanco, esto se debe sólo a que las células blanco tienen
receptores para una hormona determinada (Saladin, 2013).
Reacciona con rapidez alos Reacciona con mayor lentitud a los
✓ Su secreción está muy controlada, una vez que una
estímulos estímulos
hormona realizó su función se elimina del cuerpo vía urinaria
Cesa con rapidez cuandose Puede seguir respondiendo mucho después o es destruida por el hígado, por ello existe un equilibrio entre
detiene el estímulo de que ha cesado el estímulo la secreción de una hormona y su eliminación, una alteración
de la concentración hormonal en la sangre tendrá como
Se adapta con rapidez a la Se adapta con relativa lentitud; puede consecuencia una enfermedad.
estimulación continua responderdurante días o semanas
Figura 7.11.
Principales glándulas endocrinas

7.7. SISTEMA ENDOCRINO HUMANO


Es un sistema formado por glándulas y células endocrinas que
tienen la capacidad de secretar en la sangre un mensajero químico
llamado hormona.
7.7.1. Hormonas:
Son sustancias químicas (mensajeros químicos) producidas y
secretadas por las glándulas endocrinas que actúan sobre órganos
específicos, los que contienen a las células blanco o diana, las
misma que presentan receptores específicos para cada hormona.
La mayoría de las hormonas pasan al líquido intersticial y después
a la circulación sanguínea. La sangre circulante distribuye las
hormonas entre las células de todo el cuerpo (Tortora y Derrickson, Figura 8.12 Principales glándulas endocrinas
Fuente: Tomado de Atlas de Histología. Leslie Gartner. 2da edición. 2013
2013). Se caracterizan por:
✓ Ser eficaces, tienen efecto biológico en pequeñas
cantidades. Nota: La figura representa las principales glándulas endocrinas, tomado de
Atlas de Histología. Leslie Gartner. 2da edición. 2013

15
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Químicamente las hormonas pueden ser: BIBLIOGRAFÍA


a. Hormonas esteroideas (derivados del esterano): son Brack A. y Mendiola C. (2000) Enciclopedia Ecológica del
secretadas por la corteza suprarrenal (Aldosterona y Cortisol), Perú Editorial Bruño Lima
los ovarios (Estrógenos y Progesterona) y testículos Constanzo L. (2018) Fisiologia Sexta Edición Editorial
(Testosterona) (Hall y Guyton, 2011). Elsevier Virginia
b. Aminas (derivados de los aminoácidos): son secretadas por Foster T., Shen J. (2019) Lo esencial en Cardiología: Curso
la glándula tiroides (Triyodotironina y Tiroxina), Medula Crash Quinta Edición Editorial Elsevier Barcelona
suprarrenal (Adrenalina y Noradrenalina) y epifisis
Fulcher, E. y Frazier M. (2009) Introducción a la Terapia
(Melatonina). Intravenosa para Profesionales de la Salud Editorial Elsevier
c. Péptidos y Proteínas (formados por unión de Barcelona
aminoácidos): secretados por la Neurohipófisis (Oxitocina y García S., Flores C., Bocardo B (2004) Biología 2 Editorial
Vasopresina), Adenohipófisis (Hormona del crecimiento, Umbral Jalisco
Prolactina, FSH, LH), Páncreas (insulina y Glucagón) y
Hansen J. (2020) Netter Anatomía Clínica Cuarta Edición
Paratiroides (Paratohormona).
Editorial Elasevier Barcelona.
Funciones: Jiménez-Castellanos J. Catalina C. y Carmona A. (2007)
b. Ayudan a regular: Anatomía Humana General Editorial Universidad de Sevilla,
Sevilla
✓ La composición química y el volumen del ambiente
interno (líquido intersticial). Latarjet M. Ruiz A. (2008) Anatomía Humana Cuarta Edición
Editorial Medica Panamericana Bogotá
✓ El metabolismo y balance energético.
Marieb. E. (2008). Anatomía y Fisiología Humana. Novena
✓ La contracción del músculo liso y de las fibras musculares edición. ISBN: 9788478290949
cardíacas.
Moore K. y Agur A. (2007) Fundamentos de Anatomía con
✓ Las secreciones glandulares. Orientación Clínica Segunda Edición Editorial Medica
Panamericana Montevideo
✓ Algunas de las actividades del sistema inmunitario.
Sanchón M (2002) Salud Publica y Atención Primarias de
c. Controlan el crecimiento y el desarrollo Salud Editorial de Universidad de Cantabria, Cantabria.
d. Regulan la función de los aparatos reproductores. Suarez J., Iturrieta I., Rodríguez A. y García J.(2021) Segunda
e. Ayudan a establecer los ritmos circadianos. Edición Editorial Elsevier Barcelona

16
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

SEMANA 8
TABLA 8.1 HORMONAS HIPOTALÁMICAS, ÓRGANO
SISTEMA ENDOCRINO Y NERVIOSO BLANCO Y ACCIÓN PRINCIPAL

8. Sistema endocrino humano


8.1. Glándulas endocrinas
Tienen por función la producción y secreción de diferentes
hormonas. Existe una estrecha relación entre el sistema endocrino
y el nervioso; así, las influencias del sistema nervioso sobre el
endocrino pueden provocar un aumento o disminución de la
producción de hormonas. Las glándulas con sus respectivas
hormonas son:
A. HIPOTÁLAMO.
Situado en la base del diencéfalo, funciona como un centro
integrador porque secreta varias hormonas que controlan a otras
glándulas endocrinas. Se pueden distinguir dos tipos de hormonas
hipotalámicas:

a. Las que se producen en el hipotálamo, pero van a emigrar a


través de las largas prolongaciones nerviosas hasta la
neurohipófisis donde se almacenan: oxitocina y la vasopresina.
b. Las que producidas en el hipotálamo y a través de la sangre,
llegan a la adenohipófisis, donde actúan sobre células
específicas de la misma, son las hormonas hipotalámicas
liberadoras (estimulantes) e inhibidoras.

17
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

B. HIPÓFISIS. Presenta dos divisiones:


Glándula endocrina que produce diferentes hormonas; las cuales a) Adenohipófisis o Lóbulo anterior: Produce las siguientes
regulan el crecimiento, la reproducción y así mismo a otras hormonas:
hormonas.
➢ Hormona del crecimiento o Somatotropina (GH): su
Figura 8.1
Hormonas de la hipófisis función es estimular el crecimiento favoreciendo la síntesis
de proteínas; su carencia produce enanismo hipofisiario y
su exceso, el gigantismo; en el adulto su presencia produce
Acromegalia. Tejido blanco su efecto es de tipo general.
➢ Prolactina o Mamotropina (PRL): favorece la producción
de leche después del parto. El tejido blanco es la glándula
mamaria.
➢ Gonadotropinas: Son dos:
• Hormona luteinizante (LH): en la mujer estimula la
producción de progesterona y la ovulación; en el
varón, la producción de testosterona. El tejido blanco
son las gónadas masculina o femenina, según sea el
caso.
• Hormona foliculoestimulante (FSH): En la mujer
estimula la maduración de los folículos ováricos y en
el varón estimula la espermatogénesis (producción de
espermatozoides). El tejido blanco son las gónadas
masculina o femenina.
➢ Hormona tirotropina (TSH): estimula la secreción de
hormonas tiroideas. El tejido blanco es la tiroides.
Fuente: la figura representa las diferentes hormonas producidas por la ➢ Hormona Adrenocorticotropina (ACTH): Estimula la
glándula hipófisis, tomada de secreción de hormonas corticosuprarrenales. El tejido
http://fisiologiaconjacqueline.blogspot.pe/2013/05/ hormonas- del-
blanco es la corteza suprarrenal.
hipotalamo-e-hipofisis.html

18
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

b) Neurohipófisis o Lóbulo posterior: Almacena y libera dos Figura 8.2


hormonas Estructura de la glándula Tiroides y Paratiroides
➢ Antidiurética (ADH) o Vasopresina: Favorece la
reabsorción de agua a nivel de túbulos colectores del riñón
y produce la vasoconstricción de las arteriolas, elevando la
presión arterial. El tejido blanco es el riñón.
➢ Oxitocina: Favorece el parto estimulando la contracción
de las fibras musculares lisas del útero y estimula la
eyección de la leche durante la lactancia. El tejido blanco
es el útero y las glándulas mamarias.
C. TIROIDES:
Es una de las estructuras endocrinas de mayor tamaño del
organismo, su forma recuerda un poco la de una mariposa, sobre la
tráquea en la cara anterior del cuello. Internamente presenta
múltiples folículos o acinos (Figura 8.13), cada folículo esférico está
rodeado de una sola capa de células (Barret et al., 2010), las cuales
producen las siguientes hormonas:
✓ Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3): Son 2 hormonas
sinergistas que incrementa el consumo de oxígeno, promueve
la maduración y diferenciación de diversos tejidos, acelera el
crecimiento corporal, aumento de metabolismo basal. El tejido
blanco es general. Fuente: La figura muestra la glándula tiroides y paratiroides, tomado de
Atlas de Histología. Leslie Gartner. 2da edición. 2013
✓ Calcitonina: Disminuye la concentración de calcio en la
sangre, inhibe la reabsorción ósea por parte de los D. PARATIROIDES:
osteoclastos. El tejido blanco es el hueso. Son cuatro de ellas, incrustadas de manera parcial en la superficie
posterior de la glándula tiroidea (Saladin, 2013). Se encargan de
producir la siguiente hormona:
✓ Hormona paratiroidea o paratohormona: Regulador principal
de los niveles de calcio, magnesio y fosfato en la sangre.

19
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

✓ Aumenta la concentración de calcio en la sangre, Figura 8.3


incrementa el número y la actividad de los osteoclastos y Estructura del Páncreas
estimula la reabsorción del calcio y magnesio en los riñones.
Activa la Vitamina D. El tejido blanco es el hueso y los riñones.

E. PÁNCREAS:
En su interior posee cúmulos ovoides de células llamadas “islotes
de Langerhans”, las cuales producen las siguientes hormonas:
✓ Insulina: Es una hormona secretada por las células beta
(representan el 70%) de los Islotes de Langerhans, reduce la
concentración de glucosa en la sangre facilitando la captación
y almacenamiento en los tejidos. Su deficiencia produce la
Diabetes. Estimula la glucogénesis, almacenamiento de grasa
y síntesis de proteínas. El tejido blanco es general.
✓ Glucagón: Es una hormona secretada por las células alfa
(representan el 17%) de los Islotes de Langerhans; incrementa
la concentración de la glucosa en la sangre, estimulando la
glucogenólisis, la gluconeogénesis; moviliza las grasas. El
tejido blanco es el hígado y el tejido adiposo.
✓ Somatostatina: Es una hormona secretada por las células Fuente: La figura representa la estructura del páncreas, tomado de Atlas
delta (representa el 7%) de los islotes de Langerhans; Inhibe la de Histología. Leslie Gartner. 2da edición. 2013
secreción de insulina y glucagón y enlentece la absorción de F. SUPRARRENALES O ADRENALES:
nutrientes desde el tubo digestivo (Tortora y Derrickson, 2013). Son dos glándulas que se asientan como una gorra sobre el polo
superior de cada riñón. Se diferencia en dos regiones:
a) Corteza suprarrenal: Representa el 80% a 90 % de la glándula
suprarrenal, produce las siguientes hormonas:
✓ Mineralocorticoides: La aldosterona es el principal
mineralocorticoide; incrementa la reabsorción de sodio,
agua y la excreción renal de potasio. El tejido blanco es el
riñón.

20
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

✓ Glucocorticoides: Regulan el metabolismo de los Figura 8.4


glúcidos, activa la gluconeogénesis, proporciona Glándulas suprarrenales
resistencia al estrés. Incluye tres hormonas: el cortisol,
corticosterona y cortisona, de las cuales el cortisol es la
más importante. El tejido blanco es en general.
✓ Gonadocorticoides: Andrógenos y estrógenos de
acciones débiles. Ejm: La dehidroepiandrosterona
(andrógeno) importante en el feto porque permite el
desarrollo prenatal del aparato reproductor masculino, por
otro lado, está el estradiol (estrógeno), importante en
mujeres después de la menopausia, debido a que los
ovarios dejan de producir estrógenos (Saladin, 2013). El
tejido blanco es general
✓ Médula suprarrenal: Representa del 10 al 20 % de la
glándula suprarrenal, produce la siguiente hormona:
✓ Adrenalina (epinefrina) y noradrenalina
(norepinefrina): Incrementa la frecuencia cardiaca,
aumenta la presión arterial, incremento de la glucemia y del
consumo de oxígeno. El tejido blanco es el miocardio,
vasos sanguíneos, músculo, hígado y tejido adiposo.
Fuente: La figura representa (corteza suprarrenal y la medula suprarrenal),
tomado de Atlas de Histología. Leslie Gartner. 2da edición. 2013
G. PINEAL O EPÍFISIS:
Glándula endocrina pequeña adosada al techo del tercer ventrículo
del cerebro, está constituida por neuroglias y células llamadas
pinealocitos (Tortora y Derrickson, 2013) las cuales producen la
siguiente hormona:
a. Melatonina: Su secreción se ve influenciada por periodos de
luz y oscuridad, regula el sueño y favorece al sistema
inmunológico, influye en los procesos reproductivos de algunos
animales, interviene en la pigmentación de algunos

21
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

vertebrados, controla los biorritmos en algunos animales, H. OVARIOS:


controla el inicio de la pubertad en el ser humano. El tejido Produce las siguientes hormonas:
blanco es general. Figura 8.6
Figura 8.5 Hormonas del ovario
Glándula Pineal

Fuente: La figura representa la glándula endocrina pineal, tomado de


https://lamenteesmaravillosa.com/wp-con tent/uploads/2018/03/glandula-
pineal.jpg
Fuente: La figura representa las hormonas del ovario, tomado de
hhttp://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/ciclom.htm
✓ Estrógenos: responsable del desarrollo de las características
sexuales femeninas; formación y crecimiento de las mamas,
vagina y útero, regula el ciclo menstrual y la ovogénesis. El
tejido blanco es general.

22
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

✓ Progesterona: responsable del desarrollo de caracteres Figura 8.7


sexuales secundarios en una mujer, sirve para mantener el Hormonas testiculares
embarazo. Estimula el crecimiento del útero preparándolo para
el embarazo. El tejido blanco es el útero
✓ Relaxina: Ayuda a dilatar el cuello uterino durante el trabajo de
parto y el parto.
✓ Inhibina: Inhibe la secreción de FSH de la Adenohipófisis.
I. TESTÍCULOS:
Produce las siguientes hormonas:
✓ Testosterona: Estimula el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios masculinos, promueve el descenso de
los testículos antes del nacimiento, regula la
espermatogénesis. El tejido blanco es general.
✓ Inhibina: Inhibe la secreción de FSH de la adenohipófisis

Nota: La figura representa la producción de hormonas testiculares, tomado


de https://www.pictoeduca.com/leccion/196

23
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

SISTEMA NERVIOSO c. Moluscos: Sistema Nervioso es bilateral ganglionar: En los


caracoles de huerta existen un par de ganglios cerebrales,
un par de ganglios pedales, un par de ganglios viscerales y
8.2. TIPOS DE SISTEMA NERVIOSO un par de ganglios pleurales interconectados entre sí.
1. Sistema Nervioso Difuso (reticular): Es la forma más d. Artrópodos: Sistema nervioso es bilateral ganglionar: En
simplificada y menos evolucionada del sistema nervioso; está las moscas, el sistema nervioso bilateral, está constituido por
constituido por una red nerviosa con neuronas bipolares y un par de ganglios cerebrales, tres pares de ganglios
multipolares (protoneurona) capaces de conducir los impulsos en torácicos y ganglios abdominales.
ambos sentidos.
e. Anélidos: Se observa un par de ganglios cerebroides
Es característico de los celentéreos (hidras, medusas y (cerebro) y conectivos que se comunican con un cordón
anémonas de mar). El sistema nervioso difuso de la hidra nervioso macizo ventral, que pasa a lo largo del cuerpo con
contiene unas cuantas concentraciones de neuronas, sobre todo
un ganglio y un par de nervios laterales en cada somite.
en la base los tentáculos, pero ningún cerebro, las señales
Además, presentan órganos para el tacto, gusto y
neuronales se conducen prácticamente en todas las direcciones
del cuerpo percepción de la luz.

2. Sistema Nervioso Bilateral: Característico de animales Figura 8.8


invertebrados de simetría bilateral tales como: platelmintos Tipos de sistema nervioso
(planarias), moluscos (caracoles), artrópodos (insectos) y
anélidos (lombriz de tierra).
a. Platelmintos: El Sistema Nervioso es bilateral
escaleriforme, presentan una cefalización con dos ganglios
cerebrales del que parten dos nervios longitudinales que se
unen mediante nervios transversales, llamándose por ello
sistema nervioso bilateral escaleriforme.
b. Nematelmintos: Presentan anillo nervioso circunfaríngeo o
periesofágico del cual parten hacia adelante los nervios que
inervan las papilas labiales, setas cefálicas y los anfidios. A
nivel del anillo nervioso se originan también los nervios Nota: La figura representa; A) SN difuso (celenterado), B) SN bilateral
laterales, dorsales y ventrales. Estos se dirigen hacia la parte (anélidos), tomado de https://www.google.com.pe/books/edition/
posterior del organismo. Morfolog%C3%ADa_Animal/ZVokEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=
Sistema+Nervioso+Difuso&pg=PA128&printsec=frontcover

24
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

3. Sistema Nervioso Radial: Característico de los equinodermos Figura 8.9


(erizos de mar, estrella de mar, galletas de mar). En las estrellas, Sistema nervioso en invertebrados
de mar está constituido por un anillo conectado con cinco nervios
radiales que coordinan el movimiento de cada uno de los brazos
del animal.
4. Sistema Nervioso Dorsal: Característico de los vertebrados. En
estos, el encéfalo y la médula espinal se localizan a nivel dorsal.
Durante el desarrollo embrionario, la primera estructura nerviosa
es el tubo neural; la parte anterior del tubo neural da origen al
encéfalo embrionario que tiene tres porciones: prosencéfalo,
mesencéfalo y romboencéfalo.
• El Prosencéfalo: Da origen al cerebro que está muy
desarrollado en los mamíferos y a la hipófisis; es la glándula
endocrina maestra, por cuanto dirige a las demás glándulas
endocrinas del animal.
• El Mesencéfalo: Da origen a los lóbulos ópticos en peces,
anfibios, reptiles y aves. Los mamíferos carecen de lóbulos Nota: La figura representa el sistema nervioso en invertebrados, tomado
ópticos. de https://ieelrecuerdo.edu.co/
• El Romboencéfalo: Da origen al cerebelo que está muy 8.2.1. ENCEFALO DE VERTEBRADOS
desarrollado en aves donde coordina el vuelo; también origina
1. Peces: El encéfalo es pequeño. En los condrictios, los lóbulos
al bulbo raquídeo que es centro cardiaco y del vómito.
olfatorios constituyen la zona más desarrollada; en cambio, en
los osteictios lo es el cerebelo y los lóbulos ópticos.
En el bulbo raquídeo de los osteíctios, se encuentran los
cuerpos o somas de 2 neuronas gigantes llamadas células de
Mauthner cuyos axones recorren a lo largo de la médula
espinal, la función de estas células es la coordinación de los
movimientos natatorios y del reflejo de huida ante los
enemigos.
2. Anfibios: El encéfalo es más desarrollado que en los peces
sobre todo a nivel del telencéfalo, el cerebro es pequeño, el

25
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

sistema fundamental del control del cuerpo es la bóveda del Figura 8.10
mesencéfalo o Tectum, el bulbo raquídeo de los urodelos Sistema nervioso en vertebrados
presenta las 2 células de Mauthner.
3. Reptiles: El encéfalo de los reptiles es estrecho y alargado,
más desarrollado que los anfibios, son notables los grandes
lóbulos ópticos, en la bóveda del diencéfalo se encuentran el
ojo parietal (tercer ojo); estructuralmente el ojo parietal es un
ojo vestigial, tiene una posible función fotorreceptora y
termorreceptora.
4. Aves: El encéfalo es notablemente más desarrollado que en
los reptiles, los lóbulos olfatorios están reducidos; en cambio,
muy desarrollados los lóbulos ópticos y el cerebelo; también
son notables los hemisferios cerebrales, pero de superficie
lisa (como sucede en los vertebrados de grupos anteriores).
5. Mamíferos: Máximo desarrollo del encéfalo, los hemisferios Nota: La figura representa el sistema nervioso en vertebrados, tomado de
cerebrales son los más grandes. Poseen una corteza cerebral https://culturacientifica.com/2017/06/27/evolucion-los-sistemas-nerviosos-
gruesa; que en los mamíferos superiores (como primates, sistema-central-vertebrados/
delfines, orcas); presentan surcos, cisuras y circunvoluciones, 8.2.3. SISTEMA NERVIOSO HUMANO
en mamíferos primitivos
El tejido nervioso está distribuido en dos sistemas: el sistema
nervioso central y el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso
central está constituido por el encéfalo y la médula espinal; el
sistema nervioso periférico por los ganglios nerviosos periféricos,
nervios y terminaciones nerviosas. En el tejido nervioso hay dos
tipos de células: células nerviosas o neuronas y células de la glía
(Geneser, 1998). El sistema nervioso incluye todo el tejido nervioso
del organismo y su función principal es la comunicación; las células
nerviosas están especializadas para ello, con sus prolongaciones
muy largas y propiedades electrofisiológicas especiales (Brüel,
2014).

26
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Figura 8.11 8.2.4. DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL SISTEMA


Desarrollo Embriológico del sistema nervioso NERVIOSO
Figura 8.12
Las tres vesículas primarias

Nota: La figura representa las tres vesículas primarias del desarrollo


embriológico del SN, tomado de https://accessmedicina.mhmedical.com
/data/books/1476/lopez_ch 20_fig-ch20-05.png
Durante la tercera semana de gestación en humanos se presenta
Nota: La figura representa el desarrollo embriológico del sistema nervioso, un evento importante denominado gastrulación, durante este
tomado de Atlas de Histología. Leslie Gartner. Segunda edición (2013) proceso el embrión pasa de ser una estructura organizada en dos
capas (epiblasto e hipoblasto) a una formada por tres capas
(ectodermo, mesodermo y endodermo). En esta etapa se presenta
el primer indicio de formación del sistema nervioso: el
establecimiento de la placa neural; terminando la tercera semana
empieza un proceso llamado neutralización, que consiste en la
formación del tubo neural, que posteriormente, durante la cuarta
semana, inicia una diferenciación macroscópica en la parte anterior,
que consiste en la formación de 3 vesículas primarias: El cerebro
anterior o prosencéfalo, el cerebro medio o mesencéfalo y el
cerebro posterior o romboencéfalo, separadas entre sí por
constricciones, mientras que el tubo neural restante (No
diferenciado) se convierte en médula espinal.

27
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Posteriormente, se forman las vesículas secundarias a partir de las 8.2.6. Sistema Nervioso Central (SNC)
primarias: El prosencéfalo se subdivide en dos vesículas
secundarias, una anterior llamada telencéfalo y una posterior, el El sistema nervioso central, está constituido por el encéfalo y la
diencéfalo. El telencéfalo forma los hemisferios cerebrales con los médula espinal, que poseen membranas protectoras (Meninges), y
ventrículos laterales (Primer y segundo ventrículo); mientras el envolturas óseas (Cráneo y columna vertebral).
diencéfalo genera las regiones talámicas e hipotalámicas y el tercer 8.2.6.1. Encéfalo
ventrículo. El mesencéfalo no se divide y su luz origina al acueducto
cerebral o acueducto de Silvio. Por otro lado, el romboencéfalo se El encéfalo es el centro nervioso contenido dentro del cráneo, está
subdivide en metencéfalo, ubicado en la parte más anterior del constituido por el cerebro, el diencéfalo, el cerebelo y el tronco o
cerebro posterior, origen del cerebelo, y en el mielencéfalo, que tallo encefálico.
forma la médula oblonga. Ambas vesículas formadoras del cuarto A. Cerebro
ventrículo. Figura 8.13
8.2.5. SISTEMA NERVIOSO DE RELACIÓN (SNR) Sistema Nervioso Central

Encargado de recibir y procesar información del medio para luego


elaborar y emitir respuestas. Es voluntario, está constituido por el
sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
Cerebro
Diencéfalo
Sistema Cerebelo
Nervioso Encéfalo Mesencéfalo
Central Tronco
Sistema Protuberancia
(SNC) encefálico
Nervioso de Bulbo Raquídeo
Relación(SNR) Médula espinal
Sistema 12 pares de Nervios Craneales
Nervioso
Periférico 31 pares de Nervios Espinales
(SNP)

Sistema Sistema Nervioso Simpático


Nervioso Nota: La figura representa el sistema nervioso central y las partes que la
componen, tomado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/comm
Autónomo Sistema Nervioso Parasimpático ons/thumb/a/a8/SNerviosoC.png/245pxSNerviosoC.png
(SNA)

28
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Llamado también telencéfalo, es el órgano más voluminoso, pesa generados en los receptores sensoriales cutáneos de tacto, la
entre 1200 a 1500 g. Ocupa la mayor parte del cráneo y presenta propiocepción, el dolor y la temperatura.
dos mitades llamados hemisferios cerebrales, unidos por el cuerpo
calloso. Cada hemisferio cerebral se encuentra dividido en 4 lóbulos c) Función sensitiva especifica: Recibe impulsos nerviosos
por medio de cisuras o surcos, cuyos nombres están relacionados generados en los órganos de los sentidos, está formado por el
con los huesos que lo cubren: frontal, parietal, temporal y occipital. Área visual: lóbulo occipital, Auditiva: lóbulo temporal, Olfatoria:
Uncus del hipocampo y Gustativa: en la base de la
Su superficie está formada por una capa de sustancia gris que
circunvolución post-rolandica del lóbulo parietal del cerebro.
recibe el nombre de corteza cerebral o palium, es delgada, mide
entre 2 a 4 mm de espesor y es el lugar donde las funciones del Figura 8.14
cerebro se llevan a cabo, está llena de pliegues llamados Funciones del cerebro
circunvoluciones, divididos entre sí por medio de depresiones; las
más profundas reciben el nombre de cisuras y las menos profundas,
surcos. Por debajo de la corteza, se encuentra la sustancia blanca
formada por axones mielinizados, que se extienden en tres
direcciones principales dando lugar a tres tipos de fibras:
a) De asociación: Conectan dos zonas de la corteza cerebral de
un mismo hemisferio.
b) Comisurales o interhemisféricas: Conectan dos zonas de la
corteza cerebral; pero de diferentes hemisferios.
c) De proyección: Conectan las zonas de la corteza cerebral con
otros centros nerviosos. Constituyen vías ascendentes y
descendentes que conducen los impulsos.
A.1. FUNCIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL
a) Función motora: La realiza el área motora que se encuentra Nota: La figura representa las funciones del cerebro, según las distintas
ubicado en el lóbulo frontal y se denomina homúnculo motor, el zonas, tomada de http://psicologiaib.wikispaces.com/Localizaci
cual genera los impulsos nerviosos que controlan los %C3%B3n+de+funciones
movimientos corporales. d) Función de asociación: Realizada por vías que conectan
b) Función sensitiva general: La realiza el área somato- áreas sensitivas con áreas motoras. Se encuentran
sensitiva que se encuentra en el lóbulo parietal y se denomina relacionadas con los procesos psíquicos superiores, las
homúnculo sensorio, a donde llegan los impulsos nerviosos capacidades, la conciencia y la personalidad. Las más
importantes son:

29
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

✓ Área de Broca: Se localiza en el lóbulo frontal justo por c) Hipotálamo: Estructura nerviosa ubicada debajo del tálamo,
arriba de la cisura de Silvio. Es el área motora del lenguaje. está formada por varios núcleos que cumplen diferentes
funciones. Controla actividades corporales y es un centro de
✓ Área de Wernicke: Situado por detrás de la corteza auditiva
regulación de la homeóstasis.
primaria. Es el área sensitiva del lenguaje hablado. Se
relaciona con la capacidad para entender el lenguaje Funciones:
hablado. ✓ Controla el sistema endocrino mediante la regulación de la
✓ Área pre-frontal: Es anterior a las áreas motoras se glándula hipófisis.
relaciona con funciones intelectuales, emocionales y ✓ Regula la temperatura corporal: Ante cambios de
sociales; también es el lugar de la Ideación, pensamiento, temperatura, el hipotálamo estimula mecanismos que
imaginación, voluntad, conciencia, emociones, memoria, favorecen la pérdida o retención del calor.
razonamiento, etc.
✓ Regula la ingesta de alimentos mediante los centros del
Cuando por cualquier causa los centros motores de un hemisferio hambre y saciedad.
se lesionan; queda paralizada la mitad del cuerpo opuesta al lado
lesionado, esta parálisis se denomina hemiplejía y si se lesionan los ✓ Regula la ingesta de líquidos mediante el centro de la sed.
dos hemisferios cerebrales, cuadriplejía.
✓ Es uno de los centros de regulación del sueño y vigilia.
B. Diencéfalo
✓ Regulación de las emociones y comportamiento: Junto con
Se localiza en la parte central e inferior del cerebro, está constituido
por el tálamo y el hipotálamo. el sistema límbico, el hipotálamo regula comportamientos
regulados con la ira, agresividad, dolor, placer y excitación
b) Tálamo: Son dos masas ovoides de sustancia gris, mide 3 cm sexual.
de longitud aproximadamente. Se localiza a ambos lados del
tercer ventrículo y debajo del cuerpo calloso.
Funciones:
✓ Funciona como un centro de integración sináptica para el
procesamiento de las señales sensoriales del cuerpo hacia
su trayecto a la corteza cerebral; actuando como un centro
de relevo para los impulsos sensitivos, excepto los
olfatorios.
✓ Participa en las emociones, integra la conciencia,
aprendizaje, memoria, etc.

30
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Figura 8.15 Figura 8.16


Partes del Diencéfalo Anatomía interna del cerebelo

Nota: La figura representa las partes del diencéfalo, tomado de


https://www.slideserve.com/effie/o-dienc-falo Nota: La figura representa la Anatomía interna del cerebro, tomado de
https://www.psicoactiva.com/blog/cerebelo-anato mia- fisiología/
C. Cerebelo
Ocupa la porción inferior y posterior de la cavidad craneana, pesa b) Sustancia blanca: Se ubica centralmente, tiene una
aproximadamente 140 gramos, presenta una zona central estrecha disposición que se asemeja a un árbol (“árbol de la vida”),
que recibe el nombre de vermis y los lóbulos laterales llamados desde donde se irradia formando tres pares de paquetes de
hemisferios cerebelosos, cada hemisferio consta de lóbulos,
fibras (Que lo comunican con el tronco encefálico), llamadas
separados por medio de cisuras. La superficie del cerebelo, llamada
corteza cerebelosa, está formada por sustancia gris y por debajo de pedúnculos cerebelosos: Pedúnculos cerebelosos inferiores:
ella, se encuentran los fascículos de sustancia blanca. Conectan al cerebelo con el bulbo raquídeo.

Morfología Interna c) Pedúnculos cerebelosos medios: Conectan al cerebelo con


la protuberancia anular.
Formado por sustancia gris y sustancia blanca.
d) Pedúnculos cerebelosos superiores: Comunican el cerebelo
a) Sustancia gris: Es periférica y central (núcleos), se encuentra
con el mesencéfalo.
conformado por la corteza cerebelosa y los núcleos
cerebelosos.

31
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

c) Neocerebelo, Cerebrocerebelo o Pontocerebelo: Permite la


Figura 8.17 coordinación de los movimientos voluntarios, manipulación y el
Pedúnculos cerebelosos habla. La lesión de este núcleo produce dismetría cerebelosa.
D. Tronco Encefálico
Llamado tallo cerebral, comunica la médula espinal con el cerebro
y el cerebelo. Está ubicado en la fosa posterior del cráneo, pasa por
el foramen magno del occipital y termina a nivel del atlas. Está
comunicado con 10 de los 12 pares craneales. Comprende tres
estructuras:
a) MESENCÉFALO: Se encuentra entre diencéfalo y la
protuberancia anular. En su parte posterior y medial se ubica el
acueducto de Silvio, que contiene LCR y comunica el III y IV
ventrículos. Entre sus núcleos, se encuentran: La sustancia
negra (Relacionada con la producción de dopamina) y los
núcleos rojos izquierdo y derecho, los cuales participan en la
regulación subconsciente de la actividad muscular. En su cara
anterior presenta los pedúnculos cerebrales (2 cordones
Nota: La figura representa la morfología interna del cerebro (los nerviosos) que unen la corteza cerebral con la médula espinal.
pedúnculos cerebelosos), tomado de En su cara posterior presenta a los tubérculos cuadrigéminos
http://www.facultad.efn.uncor.edu/webs/depar (cuatro) que son intermediarios subcorticales de la visión y
tamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Index_archivos/Nervioso/peduncul
ocerebeloso.jpg audición.
Funciones:
Funciones del cerebelo
a. Centro de nervios craneales III (Motor ocular común) y IV
a) Arquicerebelo o Vestibulocerebelo: Regula el equilibrio y la (Patético).
posición corporal. b. Regula el reflejo visual y auditivo.
b) Paleocerebelo o Espinocerebelo: Regula el tono muscular c. Regula la micción.
(estar de pie), permite la contracción de grupos de músculos d. Fabrica dopamina.
antagonistas.

32
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Figura 8.18 ocurra la espiración y el centro apneusico estimula la


Partes del tronco encefálico inspiración.
c. Centro de nervios craneales V (Trigémino), VI (Motor ocular
externo), VII (Facial) y VIII (Rama vestibular).
c) BULBO RAQUÍDEO (MÉDULA OBLONGA O
MIELENCÉFALO): Parte inferior del tronco encefálico, tiene la
forma de un cono truncado, es continuo con la parte superior
de la médula espinal.
Funciones:
a. Vía de conducción: Al igual que la protuberancia anular, se
encuentran los fascículos ascendentes (Sensitivos) y
descendentes (Motores) que comunican la médula espinal
con el encéfalo.
b. Centro de los reflejos vitales: Cardiaco, respiratorio y vaso-
Nota: La figura representa las partes del tronco encefálico, tomado de constrictor. Por ello las lesiones en la base del cráneo al
https://www.psicoactiva.com/blog/tron co-encefalico- anatomia-
estructuras-funcion/
afectar el tronco cerebral pueden ser mortales.

b) PROTUBERANCIA ANULAR (PUENTE DE VAROLIO): c. Coordina funciones no vitales: La deglución, tos, vómitos,
Ubicada entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo, es el estornudo, hipo, bostezo y nauseas.
segmento más prominente del tronco encefálico. Posee d. Coordina la regulación de los estados de conciencia y vigilia.
gruesos paquetes de fibras que se comunican con el cerebelo
e. Centro de nervios craneales VIII (Rama coclear), IX
y van hasta los principales centros cerebrales.
(Glosofaríngeo), X (Vago), XI (Espinal), XII (Hipogloso).
Funciones:
8.2.6.2. Médula Espinal
a. Vía de conducción: Posee fascículos ascendentes
Es un cordón nervioso protegido por la columna vertebral, se
(Sensitivos) y descendentes (Motores) que van de la médula
extiende desde la primera vértebra cervical (C1) hasta la 1ra o 2da
al cerebro y viceversa.
vértebra lumbar (L1-L2). Mide aproximadamente entre 43 a 45 cm,
b. Aquí se encuentran el área neumotáxica y la apnéustica que con un peso de 26 a 30 gramos en el varón.
participan (Junto con el bulbo) en la respiración. El centro a. Anatomía externa: Presenta cuatro caras (Anterior,
neumotáxico se encarga de inhibir la inspiración para que posterior y dos laterales), dos surcos que dividen a la médula en

33
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

mitad derecha y mitad izquierda y 31 pares de nervios raquídeos o Figura 8.19


espinales que emergen a cada lado de la médula espinal. Presenta
un engrosamiento cervical y otro lumbar (que dan origen a los Anatomía interna de la medula espinal
nervios de las extremidades). La porción terminal la constituye el
cono medular, del cual emerge el Filum terminale. Algunos nervios
lumbares y sacros constituyen la cola de caballo.
Cada nervio espinal se conecta con un segmento de la médula
mediante dos haces de axones llamados raíces. La raíz
posterior o dorsal sólo contiene fibras sensoriales y conducen
impulsos nerviosos de la periferia hacia el SNC. Cada una de
estas raíces también tiene un engrosamiento, llamado ganglio
de la raíz posterior o dorsal, donde están los cuerpos de las
neuronas sensitivas. La raíz anterior o ventral contiene axones
de neuronas motoras, que conducen impulsos del SNC a los
órganos o células efectoras.
b. Anatomía interna:
a. Sustancia gris: Ocupa la parte central, tiene una
disposición que al corte transversal se asemeja a una letra H. Rodea
al conducto del epéndimo, por donde circula el LCR.
Posee astas anteriores (Motoras), posteriores (Sensitivas),
laterales (Vegetativas) y la comisura gris.
b. Sustancia blanca: Es periférica, rodea a la sustancia gris.
Se divide en cordones anteriores, laterales y posteriores. A Nota: La figura representa la anatomía interna de la medula espinal,
través de la sustancia blanca descienden las fibras de las tomado de
vías motoras y ascienden las fibras de las vías sensitivas. https://static.wixstatic.com/media/88b33e_1fc036a65b5e475d9a9a9921fb
fdb14b~mv2.png/v1/fill/w_573,h_481,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc
_auto/88b33e_1fc036a65b5e475d9a9a9921fbfdb14b~mv2.png

34
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Funciones: 8.2.6.3. Cubiertas y protección del sistema nervioso central


• Vía de conducción ascendente (Impulsos sensitivos) y La médula espinal y el encéfalo están cubiertos por envolturas
descendente (Impulsos motores). continuas llamadas meninges, que protegen al encéfalo de golpes
• La médula espinal también es el lugar donde nacen los o traumatismos. Presentan:
nervios espinales que son 31 pares.
a. Duramadre (Paquimeninge): Es externa y está constituida
• Centro de actos reflejos: (Analiza la información
por 2 hojas de tejido conectivo denso irregular (duramadre craneal
recibida para dar una respuesta).
y raquídea). Está en contacto con el cráneo. Presenta vasos
• Acto reflejo: Respuesta inmediata de un órgano efector
sanguíneos que llevan sangre venosa.
(músculo o glándula), de manera involuntaria ante un
estímulo. b. Aracnoides (Leptomeninge): Es intermedia (Debajo de la
• Arco reflejo: Circuito nervioso formado por un órgano duramadre y encima de la piamadre) y está constituida por
receptor, una neurona aferente o sensitiva, una mesotelio y tejido conectivo rico en fibras colágenas y elásticas. No
neurona intercalar o asociativa, una neurona eferente tiene vasos sanguíneos. Está unida a la piamadre por una red de
o motora y un órgano efector. trabéculas y entre ambas se ubica el espacio sub-aracnoideo, en el
cual circula el líquido cefalorraquídeo (LCR).
Figura 8.20
Meninges y líquido cefalorraquídeo c. Piamadre (Eptomeninge): Es interna y está constituida por
tejido conectivo muy vascularizado (sangre arterial), la piamadre
envuelve íntimamente a la médula espinal y encéfalo, penetrando
cisuras y surcos.
8.4.5. Líquido Cefalorraquídeo (LCR):
Es un líquido incoloro que se forma mayormente en los plexos
coroideos, que son redes de capilares que actúan en conjunto con
las células ependimarias para formar LCR a partir de la filtración del
plasma sanguíneo.
Una vez formado el LCR, circulará por los 4 ventrículos, el conducto
ependimario de la médula espinal y el espacio subaracnoideo.
En condiciones normales es cristalino, transparente incoloro e
inodoro. Diariamente se secretan 500 ml. de LCR, por lo que este
se recambia tres veces al día. Está constituido por glucosa,
Nota: La figura representa las meninges y LCR, tomado de proteínas, ácido láctico, urea, y sales minerales; también contiene
https://medlineplus.gov/spanish/ency/images/ency/fullsize/12723.jpg algunos linfocitos. Protege al encéfalo y a la médula espinal, les
proporciona oxígeno, transporta nutrientes y productos de desecho.

35
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

BIBLIOGRAFÍA:
Bayona F. (2012). Desarrollo embrionario del sistema nervioso
central y órganos de los sentidos: revisión. Univ Odontol. 2012
Ene-Jun; 31(66): 125-132
Brack A. y C. Mendiola. (2000). Ecología del Perú. ISBN/ISSN
0072102106
Brüel A. (2014). Geneser Histología. Cuarta edición. Editorial
Médica Panamericana. 2014. ISBN: 978-607-9356-23-1
Carabias J. (2009). Ecología y Medio Ambiente en el Siglo XXI.
Pearson Educación, México, 2009. ISBN: 978-607- 442-005-0
Geneser F. (1998). Atlas Color de Histología. Primera edición. ISBN:
84-85320-40-9
Gudynas E. (2003). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo
Sostenible. Quinta edición. ISBN 9974- 7616-7-0
Hilje. L. (1984). Simbiosis: Consideraciones Terminológicas y
Evolutivas. Uniciencia. 1(1): 57-60.
Marieb. E. (2008). Anatomía y Fisiología Humana. Novena edición.
ISBN: 9788478290949
Pérez T. y W. Atyeo. (1984). Feather mites, Feather lice, and
Thanatochresis. American Society of Parasitologists. J.
Parasit., 70(5), 1984, pp. 807-812

36
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

SEMANA 09 9.1.1.1. ESTRUCTURA INTERNA:


SISTEMA REPRODUCTOR EN HUMANOS Figura 9.8
Aparato reproductor masculino.

9.1. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO:


Conjunto de órganos encargados de producir los gametos
masculinos, sintetizar las hormonas sexuales y realizar la
copulación. Está constituido por: testículos, pene, vías
espermáticas y glándulas anexas (vesículas seminales, próstata y
glándulas bulbo uretrales o de Cowper).

9.1.1. TESTÍCULOS (GÓNADAS MASCULINAS):


Son órganos con un peso de 20 a 25 gramos, mide 4 cm de largo,
3cm de ancho y 2,5 de espesor, es donde se forman los
espermatozoides (túbulos seminíferos) y las células intersticiales o
de Leydig, producen testosterona a partir de la pubertad.
Están localizados en el escroto o bolsa escrotal. En la etapa fetal, Nota: La figura representa el aparato reproductor masculino.
se ubican en las paredes posteriores del abdomen; empiezan a Tomada de:
descender hacia la semana 28 del desarrollo y llegan a localizarse www.blogdebiologia.com/aparato-reproductor-masculino.html
en el escroto en la semana 32. Esta ubicación les permite estar a
una temperatura menor que la corporal (2°C menos), la cual es Presenta estroma y parénquima:
óptima para la formación y supervivencia de espermatozoides. Se
denomina criptorquidia cuando los testículos no logran descender a) Estroma: Es la cubierta del testículo; está constituido por tejido
al escroto desde la cavidad abdominal, y esta puede ser unilateral conectivo denso denominado túnica albugínea, esta envía
o bilateral; siendo causa de infertilidad masculina. El escroto es una tabiques hacia el interior (tabiques interlobulillares), dividiendo al
bolsa cutánea, constituida por una piel laxa y fascia superficial, testículo en compartimientos piramidales denominados lobulillos
internamente separada por una línea media el rafe. El músculo testiculares (de 200 a 300 lobulillos).
cremáster eleva los testículos durante la erección y durante la b) Parénquima: Está conformado por los lobulillos testiculares.
exposición al frío. El dartos, es un músculo fino adherido al escroto Cada lobulillo testicular contiene en su interior de uno a cuatro
que frunce la piel. túbulos seminíferos cuyas medidas son: 50 a 250µm de diámetro
y 30 a 70 cm de largo, en cuyo interior se producen

37
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

espermatozoides (espermatogénesis). Los lobulillos presentan las Figura 9.9


siguientes células: Partes del espermatozoide.
✓ Células Germinales. Se ubican en la pared interna del túbulo
seminífero. Son la que darán origen a los espermatozoides, su
maduración avanza desde la membrana basal hacia la luz del
túbulo; los espermatozoides maduros estarán formados por
cabeza cola y cuello (Figura 9.9).
✓ Células de Sertoli. También se ubican en la pared interna del
túbulo seminífero. Nutren y protegen a las células germinales
para que se puedan diferenciar en espermatozoides. Las
uniones intercelulares entre las células de Sertoli, forman la Nota: La figura representa las Partes del espermatozoide.
barrera hematotesticular. Secretan inhibina que inhibe la Tomada de:
secreción de FSH. https://tuguiadeaprendizaje.co/taller-el-sistema-reproductor-
masculino/
✓ Células de Leydig o Células intersticiales. Se encuentran en
el tejido intersticial adyacente a los túbulos seminíferos: se 9.1.1.2. VÍAS ESPERMÁTICAS:
encargan de la síntesis de testosterona, la cual interviene en la
diferenciación testicular, cerebral y en el desarrollo de los Figura 9.10
caracteres sexuales primarios y secundarios. Además, modula la Vías espermáticas en la estructura interna del testículo.
expresión de algunos comportamientos y rasgos de la
personalidad, principalmente los relacionados con la
reproducción (Borráz-León et al., 2015).

Nota: La figura representa las vías espermáticas en la estructura


interna del testículo.
Tomada de:
hnncbiol.blogspot.pe/2008/01/sistema-reproductor-masculino.html

38
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Son estructuras tubulares cuya función es transportar las células g) Uretra: Es un conducto que parte de la vejiga urinaria, se
sexuales o espermatozoides desde los túbulos seminíferos del comparte entre el sistema urinario y el reproductor, atraviesa la
testículo hacia el exterior. Está constituido por (Figura 9.10): próstata y recorre el interior del pene. En ella desembocan los
conductos eyaculadores. Conduce el semen y la orina al exterior.
a) Túbulos Rectos: Nacen en los vértices de los lobulillos
testiculares, son cortos y rectilíneos y comunican los túbulos 9.1.1.3. PENE
seminíferos con la rete testis.
Es el órgano copulador masculino, el que deposita los
b) Rete Testis: O red testicular, se forma por la desembocadura de espermatozoides en las vías genitales femeninas; además de tener
los túbulos rectos. Sus conductos son irregulares y están la función de excretar la orina. Tiene forma cilíndrica y está formado
anastomosados entre sí. por una raíz, un cuerpo y un glande. Presenta el meato urinario,
está cubierto parcialmente en su porción final por un pliegue de piel
c) Conductos Eferentes: Desembocan en la cabeza del
llamado prepucio. El cuerpo del pene está constituido por tres
epidídimo. Parten de la red testicular y conducen a los
masas cilíndricas de tejido eréctil, en la Figura 9.12, se puede
espermatozoides.
observar mediante el corte longitudinal, los cuerpos cavernosos,
d) Epidídimo: Estructura alargada con forma de C, situado contra uno derecho y otro izquierdo que en estado de erección están llenos
el margen posterior del testículo; está cubierto por epitelio de sangre; el cuerpo esponjoso, contiene en toda su longitud a la
pseudoestratificado cilíndrico con estereocilios, en este conducto uretra y termina en una dilatación llamada el glande o cabeza del
los espermatozoides maduran y adquieren movilidad, así como la pene.
capacidad para fertilizar al óvulo. Es el depósito más importante de
Figura 9.11
espermatozoides, donde se almacenan por lo menos durante un
Estructura del pene.
mes, después son expulsados o degeneran para ser reabsorbidos.
Se suele dividir en 3 zonas:
✓ Cabeza del epidídimo: Sección superior donde desembocan los
conductos eferentes.
✓ Cuerpo del epidídimo: Entre la cabeza y la cola.
✓ Cola del epidídimo: Sección inferior que se conecta con el
conducto deferente.
e) Conducto Deferente: Es un tubo que conduce los
espermatozoides desde cada epidídimo hasta la vesícula seminal Nota: La figura representa la estructura del pene.
donde se une al conducto vesical y constituye el conducto Tomada de:
eyaculador. En el conducto deferente se realiza la vasectomía. http://naukas.com/2014/11/04/extranos-penes-animales/
f) Conducto Eyaculador: Conducto que mide 2.5 cm y
desemboca en la uretra prostática.

39
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

9.1.1.1. GLÁNDULAS ANEXAS b) Próstata: Es una glándula que se halla situada bajo la parte
inferior de la vejiga y es atravesada por la uretra; Produce una
a) Vesícula Seminal: Son bolsas ubicadas en la parte antero-
secreción que sirve fundamentalmente para neutralizar la acidez de
posterior de la vejiga, delante del recto e inmediatamente por
la vagina y contribuir a la motilidad y viabilidad de los
encima de la base de la próstata, inferiormente se estrecha para
espermatozoides (20% del semen). La secreción prostática
formar a los conductos eyaculadores. Su secreción representa el
contiene lípidos, enzimas proteolíticas, fosfatasa ácida y ácido
70% del semen. La naturaleza alcalina de esta secreción ayuda a
cítrico, calcio, amilasa, hialuronidasa, colesterol, espermina,
neutralizar la acidez del sistema reproductor femenino (vagina). El
seminalplasmina (actúa como antibiótico), entre otros.
producto está constituido por fructuosa (importantes para promover
la movilidad espermática, ya que les sirve de fuente de energía), c) Glándulas de Cowper: Llamadas también glándulas
vitamina C, fibrinógeno y prostaglandinas (sustancia que estimula bulbouretrales; ubicadas a ambos lados del inicio de la uretra,
las contracciones en el aparato reproductor femenino que favorecen producen un líquido viscoso, claro y alcalino (10% del semen), su
el movimiento de los espermatozoides). función es neutralizar la acidez uretral, este líquido mucoso precede
a la liberación del semen.
Figura 9.12 9.1.1.2. SEMEN
Estructura interna del pene.
Es el líquido que se expulsa a través de la eyaculación. En cada
eyaculación se expulsa entre 2,5 - 5 ml, siendo el volumen promedio
de 3.4ml. El promedio de espermatozoides eyaculados por ml es de
50 - 150 millones. Si el número es inferior a 20 millones, el varón
tiene predisposición a ser infértil. Su pH está entre 7.2 y 8
aproximadamente (Owen & Katz, 2005). El semen está constituido
por los espermatozoides y las secreciones de las vesículas
seminales, próstata y glándulas de Cowper; por lo que posee
fructosa, vitamina C, fibrinógeno, prostaglandinas, enzimas
proteolíticas, fosfatasa ácida, ácido cítrico, calcio, amilasa,
hialuronidasa, colesterol, espermina, seminalplasmina, etc. La
secreción prostática proporciona al semen una apariencia lechosa
y la secreción de las vesículas seminales y glándulas de Cowper le
da una consistencia mucosa. El semen proporciona a los
espermatozoides nutrientes y es un medio de transporte adecuado.
Nota: La figura representa la estructura interna del pene. Neutraliza el medio ácido de la uretra masculina y
Tomada de: https://www.thundersplace.org/salud-sexual-del- fundamentalmente de la vagina. Contiene un antibiótico llamado
hombre/erecciones-nocturnas-y-matinales-durante-el-sueno-en- seminalplasmina, que mata ciertas bacterias de la parte inferior del
fase-rem.html aparato reproductor de la mujer.

40
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

9.1.2. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: colabora en la sexualidad de la mujer, es una estructura eréctil
homóloga con el pene masculino rodeada por el prepucio del
Figura 9.13
clítoris), himen (es un delgado anillo de tejido que algunas veces
Estructura de la vulva.
bloquea parcialmente la entrada a la vagina), las glándulas de
Bartholin situadas cerca al introito vaginal (homóloga de la glándula
de Cowper), detrás de los labios menores, secretan moco lubricante
hacia el vestíbulo durante la excitación sexual, y las glándulas de
Skene situadas cerca al orificio uretral (homóloga de la próstata).
9.1.2.1.2. GENITALES INTERNOS
a. Vagina: Órgano tubular con paredes musculares muy elásticas,
que se expanden fácilmente al penetrar en ella el pene del hombre
durante el acto sexual y para permitir el parto, mide
aproximadamente de 7 a 10 cm. Internamente está cubierto por
epitelio estratificado plano no queratinizado.
Figura 9.14
Nota: La figura representa la estructura de la vulva. Genitales femenino internos.
Tomada de:
https://tuguiadeaprendizaje.co/taller-el-sistema-reproductor-
femenino/
Es el encargado de formar gametos femeninos (óvulos), de
sintetizar las hormonas sexuales, de realizar la copulación,
fecundación, de recibir y alojar al cigoto para el posterior parto del
nuevo ser.
9.1.2.1. GENITALES EXTERNOS:
9.1.2.1.1. VULVA:
La vagina se abre al exterior en la vulva, que constituye el conjunto
de los órganos genitales externos de la mujer, con las siguientes
partes: monte de venus (Prominencia de tejido adiposo cubierta de Nota: La figura representa los genitales internos femenino.
vello pubiano, ubicada en la parte anterior de la vulva, en la unión Tomada de: https://www.abc.com.py/edicion-
de piernas y torso), labios mayores (homólogo del escroto) y impresa/suplementos/escolar/2021/07/13/aparato-reproductor-
labios menores (son pliegues de la piel que protegen la entrada al femenino/
interior del aparato femenino), clítoris (pequeño órgano que

41
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Funciones: sobre el endometrio basal, muy sensible al cambio de hormonas,


es una capa muy rica en vasos sanguíneos, que se prepara cada
✓ Sirve para la canalización del flujo menstrual durante
mes para recibir al huevo fecundado; se desprende durante la
la menstruación.
menstruación y es regenerada a partir de las células del
✓ Órgano copulador femenino. endometrio basal.
✓ Es la vía por donde se introduce el semen con ✓ Miometrio: Gruesa capa muscular lisa, dispuesta en tres capas:
los espermatozoides para la fertilización de uno o más óvulos de longitudinal interna, circular media y longitudinal externa, cuya
la mujer. contracción permite la expulsión del feto durante el parto.
✓ Canal natural del parto y alumbramiento, es decir, permite la ✓ Perimetrio: Envoltura serosa que cubre externamente al útero.
salida del feto y de la placenta.
Funciones del útero:
✓ Los bacilos de Doderlein protegen la vagina contra las
✓ Menstruación: Desprendimiento de la capa funcional del
infecciones al darle un pH ácido (4 a 4,5), esto debido a que
endometrio acompañado de sangrado.
transforma el glucógeno en ácido láctico.
✓ Gestación: Empieza con la implantación del producto de la
b. Útero: Es un órgano muscular con forma de pera invertida, que
fecundación en el endometrio (Blastocisto), Aproximadamente al
se expande a medida que progresa el embarazo y se contrae
sexto día de la fecundación.
fuertemente en el parto. Formado por dos zonas anatómico y
funcionalmente distintas: ✓ Parto: Expulsión del feto por el canal vaginal por contracciones
rítmicas del miometrio, ayudada por la hormona oxitocina.
✓ Cuerpo uterino: A esta sección, están unidas por los lados,
las trompas de Falopio; también se encuentra el fondo, ubicado
por encima del punto de entrada de ambas trompas. Aquí ocurre
la implantación del blastocito.
✓ Istmo uterino: Porción estrecha que separa el cuerpo del cuello
uterino. La unión del cuello al cuerpo se llama orificio interno,
mientras que su unión a la vagina se conoce como orificio
externo.
✓ Cuello uterino: Debajo del istmo, su extremo inferior se une con
la porción superior de la vagina.
La pared del útero está formada por tres capas:
✓ Endometrio: Comprende dos capas: el endometrio basal, se
ubica encima del miometrio, no se desprende durante la
menstruación, y el endometrio funcional que se encuentra

42
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Figura 9.15 Funciones: Transporte del óvulo o del cigoto del ovario al útero, por
Capas uterinas. contracciones musculares y movimiento de los cilios de su epitelio
simple cilíndrico. Nutrición del cigoto.
La fecundación ocurre en el tercio externo de la trompa (Ampolla),
con la posterior formación del cigoto, el cual se desplazará hasta el
útero para su implantación en el endometrio.
Figura 9.16
Trompas de Falopio.

Nota: La figura representa las capas uterinas.


Tomada de:
http://www.iessuel.es/ccnn/interactiv/sexualidad/utero1.jpg
c. Trompas de Falopio: Llamados también oviductos; son unos
conductos que van desde los ovarios al útero, recoge el óvulo y, por
medio de la contracción de los músculos de sus paredes,
contribuyen a la progresión del óvulo o del cigoto hasta el útero, Nota: La figura representa las trompas de Falopio.
miden de 10 a 12 cm y presenta cuatro porciones, del útero al ovario Tomada de:
son: https://2.bp.blogspot.com/-W1-
✓ Istmo: Porción estrecha que conecta a la ampolla con el útero. arctsM7M/V6vqHbgQkYI/AAAAAAAAOk0/Ql3tz71O93M2tM7e1gA
KFb2NkTcYedo-
✓ Ampolla: Sección más amplia donde suele ocurrir la gCLcB/s1600/Partes%2Bde%2Blas%2BTrompas%2Bde%2BFalo
fecundación. pio.jpg
d. Ovarios: Son las gónadas femeninas, es decir, los órganos
✓ Pabellón: Apertura en forma de embudo que se relaciona
donde se encuentran y desarrollan las células sexuales femeninas.
estrechamente con el ovario; recoge los ovocitos mediante
fimbrias digitiformes.

43
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Estructura histológica Figura 9.17


✓ Región cortical: Contiene predominantemente folículos en
diferentes estados de maduración, así como también el cuerpo lúteo Estructura del ovario.
y el cuerpo albicans, rodeado de tejido conectivo subyacente
llamado estroma. En ella se observa los folículos ováricos que
secretan la hormona estrógeno, estos folículos cuando están
maduros expulsan el ovocito maduro llamado ovulo (ovulación) y se
transforma en cuerpo amarillo o lúteo; que segrega la hormona
progesterona que prepara el endometrio para el embarazo, además
produce la hormona inhibina y relaxina, luego si no hay fecundación,
el cuerpo lúteo se transforma en el cuerpo albicans.
✓ Región medular: Formada por tejido conectivo laxo, contiene
numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. En la médula no
hay folículos ováricos y se encarga de mantener a la corteza.
Funciones:
• Ovogénesis o formación de ovocitos.
• Producción de hormonas: progesterona, estrógenos, inhibina,
relaxina. Nota: La figura representa la estructura del ovario.
• Ovulación (expulsión del ovocito secundario). Tomada de:
http://www7.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/html/portadaMIval8.2.3.
2.html

9.1.3. CICLO REPRODUCTOR FEMENINO O CICLO


MENSTRUAL
Se realiza en un periodo de 28 días, aproximadamente. Son
cambios periódicos que experimenta el endometrio funcional
durante la vida fértil de la mujer, comprende cuatro fases:
a. Fase menstrual: dura aproximadamente cuatro días, fase
en que se desprende el endometrio funcional y se expulsa el flujo
menstrual constituido por sangre (50 – 150 ml), líquido tisular, moco

44
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

b. y células epiteliales. Sucede por la caída brusca de


estrógenos y progesterona, causando constricciones de las arterias
espirales uterinas, dando como consecuencia la muerte celular. La
primera menstruación se denomina menarquia y la última,
menopausia.
c. Fase proliferativa: dura 9 días aproximadamente. La
hormona folículo estimulante y la hormona luteinizante estimulan la
producción de estrógenos de los folículos ováricos y originan el
crecimiento del endometrio. Las células del endometrio basal sufren
mitosis y produce una nueva capa funcional; a la vez, se desarrollan
las glándulas endometriales y las arterias se alargan y enrollan,
formándose una nueva capa funcional.
d. Fase secretora: dura 14 días aproximadamente, es la etapa
del ciclo más constante, por acción de la progesterona las glándulas
endometriales secretan grandes cantidades de glucógeno que
sirven para la nutrición e implantación del blastocisto (nuevo ser).
Estos cambios se dan aproximadamente una semana después de
la ovulación, correspondiendo con el momento de la posible llegada
de un óvulo fecundado.
e. Fase isquémica: dura un día, por disminución brusca de
hormonas, principalmente progesterona, el endometrio pasa por
crisis esporádicas cesando su riego sanguíneo local ocasionando
periodos de hipoxia, desencadenando la exfoliación del endometrio
funcional en la fase menstrual

45
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

BIOMAS. RELACIONES INTERESPECÍFICAS


como el jaguar y muchos insectos.
Este bioma es el más extendido del Perú, representando el
9.2. BIOMAS
59% del territorio nacional, esto hace que sea el segundo
Denominados también como áreas bióticas o paisajes bioclimáticos. país con mayor extensión de bosques amazónicos
Un bioma es un conjunto de ecosistemas de estructura y (fundacionaquae.org).
organización semejantes y de gran tamaño. Se identifican por
La biodiversidad que albergan es la más rica y sorprendente,
poseer determinadas características geográficas (altitud y latitud);
pero a su vez, la más vulnerable
un tipo de vegetación principal, asociada con un clima determinado
(húmedo o seco; cálido, templado o frío); y un tipo de fauna
particular. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar b) Tundra: Se halla en lugares muy fríos, cercanos a los polos
en el plano regional o sub continental. como la Antártida, las islas sub antárticas y parte de la
9.2.1. Clases de Biomas Patagonia; presenta temperaturas bajas (entre -15 °C y 5
Hay diferentes sistemas de Clasificación de Biomas, que en general °C); la precipitación pluvial es escasa (200 mm anual
suelen dividir la tierra en dos grandes grupos: Biomas terrestres y aprox.).
biomas acuáticos. Flora: Escasa con presencia de musgos, hierbas, y líquenes)
9.2.1.1. BIOMAS TERRESTRES. Fauna: Se puede encontrar: reno, lobo, zorro ártico, osos
polares, pingüinos, etc.
El clima, es el factor más importante que determina la
distribución de los biomas terrestres. Por ejemplo, tenemos:
c) Estepa: Se ubican en lugares con escasas precipitaciones,
a) Bosque húmedo tropical: Son extensas superficies al igual que los montes, es un territorio llano y extenso, clima
cercanas al centro del Ecuador, Sudamérica, África, Asia y seco semiárido, Estas regiones se encuentran lejos del mar,
Oceanía; climas muy húmedos y calurosos, provistas de con clima árido continental, precipitaciones que no llegan a
lluvias los 500 mm anuales.
abundantes en todas las estaciones y de ríos caudalosos Flora: Conformada por plantas herbáceas bajas y
que experimentan crecidas violentas. La temperatura oscila matorrales.
entre 20°C y 34°C. Fauna: Varia en las distintas regiones del planeta, están el
Flora: Presenta grandes árboles y plantas trepadoras coyote y el bisonte en América del norte, el avestruz en
(Lianas, orquídeas, etc.). América del Sur, los caballos y antílopes en Europa y Asia.
Fauna: Podemos encontrar: primates, pájaros, mamíferos

46
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

9.3. Relación Interespecífica del estómago, la médula espinal, los conductos


La relación en la cual las poblaciones de dos o más especies nasales, los pulmones, las gónadas, la vejiga, el
se ven afectadas de forma negativa (− −) es la competencia páncreas, los ojos, las vesículas de los peces, los
interespecífica. En la competencia interespecífica, como en la tejidos musculares u otros sitios. Los parásitos de
intraespecífica, los individuos buscan un recurso común y insectos viven en las piernas, en la superficie corporal
escaso, pero en la competencia interespecífica los individuos superior e inferior e incluso en el aparato bucal (Smith,
son de dos o más especies. Ambos tipos de competencia 2007).
pueden ocurrir de forma simultánea (Smith, 2007). c) Amensalismo (-/0): Relación entre dos especies en la cual
una población es inhibida y la otra no se ve afectada. Una
9.3.1. Tipos de Relaciones Interespecíficas
especie ejerce un efecto negativo marcado sobre otra, pero
Las principales y más importantes a enumerar serían: no se produce un efecto recíproco detectable (Odum, 2005).
9.3.1.1. Relaciones Negativas O Antagónicas d) Competencia (-/-): La competencia se origina cuando los
individuos utilizan un recurso común que se considera
escaso en relación con la cantidad de individuos que lo
a) Depredación (+/-): Es más que una transferencia de necesitan (Smith, 2007).
energía. Es una interacción directa y, a menudo, compleja
de dos o más especies: la que devora y la que es
devorada. Como fuente de mortalidad, la población del 9.3.1.2. Relaciones Positivas O Simbióticas
depredador tiene potencial para reducir, y hasta regular,
el crecimiento de las poblaciones de sus presas. A su vez, a) Mutualismo (+/+): Es una relación entre miembros de dos
como recurso esencial, la disponibilidad de la presa especies que beneficia a ambos. Gracias a esta relación, los
puede funcionar para regular la población del depredador. individuos de ambas especies mejoran la supervivencia, el
desarrollo o la reproducción. Las pruebas indican que esta
b) Parasitismo (+/-): Es una relación entre dos organismos interacción suele ser una explotación recíproca en lugar de
que conviven, en la que uno obtiene nutrientes a un esfuerzo de cooperación entre individuos; parecen
expensas del otro. Los parásitos, desde un punto de vista haberse desarrollado varios ejemplos de relaciones
estricto, captan nutrientes de los tejidos del organismo en mutualistas de la interacción entre especies que
el cual habitan, denominado hospedador. Existen dos anteriormente reflejaban interacciones hospedador parásito
tipos: o depredador presa (Smith, 2007).
➢ Los ectoparásitos: Habitan en la piel, bajo la cubierta
protectora de plumas y pelo. b) Protocooperación (+/+): Relación entre individuos de dos
➢ Los endoparásitos: Viven en el interior del hospedador. o más especies, en la cual todos obtienen beneficios, sin que
Algunos forman madrigueras debajo de la piel. Habitan la asociación sea indispensable para su existencia (Hilje,
en el torrente sanguíneo, el corazón, el cerebro, el 1984).
tracto digestivo, el hígado, el bazo, la cubierta mucosa

47
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

c) Comensalismo (+/0): Es una relación entre dos especies beneficio ni perjuicio


en la que una se beneficia sin afectar de forma significativa
a la otra. En algún estadio de la coevolución del hospedador
y el parásito, la relación puede volverse beneficiosa para 9.3.2. Relación Intraespecífica:
ambos. Por ejemplo, un hospedador tolerante a la infección La competencia entre individuos de la misma especie se
parasitaria podría comenzar a beneficiarse de la relación. denomina competencia intraespecífica. Siempre y cuando la
Con el tiempo, las dos especies se volverían disponibilidad de recursos no afecte la capacidad de los
interdependientes entre sí: a partir de este punto, la relación individuos de sobrevivir, desarrollarse y reproducirse, no
se conoce como mutualismo (Smith, 2007). existe la competencia. Por el contrario, cuando los recursos
no son suficientes para satisfacer a todos los individuos, los
d) Inquilinismo: Involucra a dos o más organismos que viven medios por los cuales se asignan ejercen una notable
en el mismo nicho pero que no se benefician ni se dañan influencia en gel bienestar de la población (Smith, 2007).
entre sí. Numerosos insectos forman asociaciones
inquilinistas debajo de la corteza de los árboles, y muchas
piezas de ámbar contienen moscas y escarabajos comunes
en este hábitat (Smith, 2007).

e) Foresia: Es un tipo especial de relación comensal en la que


un organismo (el forético o foronte) se adhiere a otro (el
anfitrión) durante un período de tiempo limitado para mejorar
la dispersión del foronte del hábitat natal, lo que resulta en
la colonización de un hábitat nuevo y potencialmente mejor
(Houck, 2009).

f) Tanatocresis: Es la utilización de cadáveres, secreciones,


trozos de esqueleto, excrementos y otros productos de una
especie por individuos vivos de una segunda especie, pero
no como alimento. Un ejemplo familiar sería el uso de
conchas de moluscos univalvos por cangrejos ermitaños
(Pérez y Atyeo, 1984).

9.3.1.3. Relaciones Neutras O Neutralismo (0/0)


Es una relación biológica, entre dos especies o poblaciones
que interactúan, en la cual ninguno de los individuos recibe

48
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

BIBLIOGRAFÍA:
Borráz-León, J. I., Herrera-Pérez, J. J., Cerda-Molina, A. L., y
Martínez-Mota, L. A. (2015). Testosterona y salud mental: una
revisión. Psiquiatría Biológica, 22(2), 44-49.
https://doi.org/10.1016/j.psiq.2015.10.005
Brack A. y C. Mendiola. (2000). Ecología del Perú. ISBN/ISSN
0072102106
Brüel A. (2014). Geneser Histología. Cuarta edición. Editorial
Médica Panamericana. 2014. ISBN: 978-607-9356-23-1
Carabias J. (2009). Ecología y Medio Ambiente en el Siglo XXI.
Pearson Educación, México, 2009. ISBN: 978-607-442-005-0
Gudynas E. (2003). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo
Sostenible. Quinta edición. ISBN 9974-7616-7-0
Marieb. E. (2008). Anatomía y Fisiología Humana. Novena edición.
ISBN: 9788478290949
Odum, E. & G. Warrett. (2005). Fundamentos de Ecología. 5ta
edición. ISBN-13:978-970-686-470-9
ONU (2015). Memoria del Secretario General sobre la labor de la
Organización. Naciones Unidas. Nueva York, 2015.
ONU (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development-goals.html
Owen, D. H., y Katz, D. F. (2005). A review of the physical and
chemical properties of human semen and the formulation of a
semen simulant. Journal of Andrology, 26(4), 459–469.
https://doi.org/10.2164/jandrol.04104
Sanders, S. (2004). Sistema Endocrino y Reproductor (p. 288).
Smith T. y R. Smith. (2007). Ecología. Sexta edición. ISBN: 978-84-
7829-084-0

49
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

SEMANA 10 aquel cuya información sólo se expresa cuando se encuentra en


condición homocigótica, es decir que el individuo lleva los dos
GENÉTICA, BIOTECNOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL
alelos recesivos, se representa con letras minúsculas. Ejemplo:
10. GENÉTICA A (Gen que determina negro) y a (Gen que determina blanco).
Rama de la biología que se ocupa del estudio de los mecanismos ✓ Homocigoto dominante: Aquel formado por dos alelos
de la herencia, las leyes por las que se rigen y las variaciones que dominantes. Ejemplo: AA (Negro)
ocurren en la transmisión de los caracteres hereditarios.
✓ Homocigoto recesivo: Aquel formado por dos alelos recesivos.
10.1. GENERALIDADES Ejemplo: aa (Blanco)
Terminología: ✓ Heterocigotos: Formado por alelos diferentes, se expresa el gen
✓ Gen: Unidad molecular de la herencia genética, ya que se dominante. Ejemplo: Aa (Negro)
transfiere de generación en generación y contiene información ✓ Genotipo: Toda la información contenida en los cromosomas se
presente en un segmento de ADN, que al codificarse forma una conoce como genotipo, dicha información puede o no
proteína, la cual puede dar origen a características propias de los manifestarse en el individuo.
organismos.
✓ El fenotipo: Es el resultado de la expresión de un porcentaje de
✓ Locus: Posición específica que ocupa un gen en la estructura de genes del genotipo, que son directamente o indirectamente
un cromosoma, se considera su dirección genética. El plural de influenciados del medio ambiente y factores epigenéticos.
locus es Loci y señala la posición de varios genes en un
✓ Genoma: Es el conjunto de genes que presenta una población o
cromosoma.
especie.
✓ Carácter: Es un atributo de un organismo que es heredable y que
10.2. CROMOSOMAS
posee función. Un gen o varios genes se codifican en
características propias de los seres vivos. Por ejemplo, el Son estructuras de tipo filamentoso constituidos por ADN y
carácter "color de ojos" en humanos la cual además poseen proteínas. El número de cromosomas es un carácter específico y
diferentes estados o variedades como marrón, azul, verde, gris, distintivo de cada una de las especies, cada uno con su propio
etc. Los cuáles serán llamados alelos o alelomorfos. tamaño y estructura y, por lo general, todos los tejidos del
organismo (excepto los gametos) tienen la misma dotación
✓ Alelo: Variaciones o posibilidades del carácter, ya que la mayoría
cromosómica (Pierce, 2006), es lo que se conoce como número
de los mamíferos son diploides, poseen dos juegos de
cromosómico. En la especie humana, cada célula posee 46
cromosomas, uno de ellos procedente del padre y el otro de la
cromosomas.
madre. Cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar de los
cromosomas homólogos que pertenecen al mismo par del
cariotipo. Se pueden dividir en: Alelos dominantes: Es aquel que
se expresa aunque el otro alelo lleve una información diferente,
se representan con letras mayúsculas y alelos recesivos: es

50
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Figura 10.1 segregación del mismo durante la división celular y mantienen


Partes de un cromosoma. asociadas las dos cromátides.
➢ Telómero: Son los extremos de los cromosomas y se encargan
de darle estabilidad.
➢ Constricción secundaria: Son estrechamientos cromosómicos
constantes en posición y tamaño; en él se encuentra el
organizador nucleolar, llamado así porque en esa zona
cromosómica se reorganiza el nucléolo durante la telofase.
➢ Satélite: Son cuerpos redondeados unidos al resto del
cromosoma por un delgado filamento y solo se encuentran en
algunos cromosomas.
➢ Cromátide: Es una de las subunidades longitudinales llamadas
cromátides hermanas, que se separan de la otra en la anafase
de la mitósis y la anafase II de la meiosis, y que están unidas por
el centrómero; cada cromátide tiene una doble hélice de ADN; un
cromosoma tiene dos cromátides, por lo tanto, un cromosoma
tiene la misma información por duplicado y es longitudinalmente
doble.
10.2.2. TIPOS DE CROMOSOMAS:
Según la posición relativa del centrómero:
a) Metacéntricos: el centrómero se encuentra en la parte media y
Nota: La figura representa las partes de un cromosoma. los brazos son iguales.
Tomada de:
es.slideshare.net/luban70/partes-de-un-cromosoma b) Submetacéntricos: el centrómero está desplazado hacia uno de
los extremos del cromosoma. Los brazos son ligeramente
desiguales.
10.2.1. ESTRUCTURA DE UN CROMOSOMA:
c) Acrocéntricos: el centrómero se posiciona cerca de uno de los
➢ Centrómero: Es la constricción primaria del cromosoma. Las
extremos del cromosoma, dando lugar a que uno de los brazos
estructuras más importantes de esta zona son los cinetocoros,
sea mucho más corto que el otro (En los cromosomas humanos
cuerpos compuestos por tubulina. Sirven como zonas de fijación
el brazo corto se designa por la letra p y el brazo largo por la letra
del cromosoma a las fibras del huso acromático y permiten la
q).

51
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

d) Telocéntrico: el centrómero se encuentra en posición terminal macho. Ambos cromosomas, X y Y, difieren en su forma, tamaño
del cromosoma, la cual nos presenta un cromosoma e información que transmiten (De Erize y Gonzales, 2012).
bastoniforme de modo que este aparenta tener un solo brazo
10.2.3. CARIOGRAMA (MAPA CITOGENÉTICO)
(Klug et al., 2006)
Se refiere a la representación ordenada de los cromosomas de una
Figura 10.2
persona, un esquema, foto o dibujo de los cromosomas de una
Tipos de cromosomas.
célula metafásica ordenados de acuerdo a su morfología
(metacéntricos, submetacéntricos, telocéntricos, subtelocéntricos y
acrocéntricos) y tamaño, para esto se utilizan tinciones especiales
que permiten distinguir las bandas claras y oscuras en los
cromosomas y de esa manera saber si la persona sufre de una
alteración cromosómica.
10.3. LEYES DE LA HERENCIA DE MENDEL
Gregorio Johann Mendel (1822 - 1884), monje y naturalista de
origen austríaco, hizo cruces con guisantes, llamadas en nuestro
medio arvejas (Pisum sativum L.), y producto de su análisis
cuantitativo sentó las reglas básicas de la genética moderna.

Nota: La figura representa los tipos de cromosomas. Tomada


de:
http://barbaracarcamo01.blogspot.pe/p/cromosomas.html

Según la información que contienen, son:


a) Autosómicos: 22 pares. Son responsables de las
características fenotípicas de los individuos y no entra en la
herencia de los rasgos específicos del género.
b) Sexuales: 1 par. Determinan el sexo de un organismo. En los
mamíferos existen dos cromosomas sexuales, el X y el Y.
Cromosomas XX para la mujer o hembra y XY para el hombre o

52
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Figura 10.3 un individuo esos genes se expresarán opacando a otros, se les dio
Caracteres registrados por Mendel. el nombre de genes dominantes, ya que vencen a los genes
recesivos. Estos últimos sólo se expresan en ausencia de un gen
dominante.
Experimento: Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una
variedad pura de guisantes que producían semillas amarillas y con
una variedad que producía semillas verdes. Al hacer un cruzamiento
entre estas plantas, obtenía siempre plantas con semillas amarillas.
Primera generación F1:
✓ Fenotipo: 100% semillas amarillas
✓ Genotipo: 100% heterocigotos.
Interpretación del experimento: El polen de la planta progenitora
aporta a la descendencia un alelo para el color de la semilla, y el
óvulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el color
de la semilla; de los dos alelos, solamente se manifiesta aquel que
Nota: La figura representa los caracteres registrados por Mendel. es dominante (A), mientras que el recesivo (a) permanece oculto.
Tomada de: 10.3.2. SEGUNDA LEY DE MENDEL:
https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/genetic
a-mendeliana-teoria-y-problemas/1b276c78-84f1-40bf-9896- Llamada también ley de la segregación o separación o disyunción
24893bd548b8 de los alelos.
Experimento: Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de
10.3.1. PRIMERA LEY DE MENDEL: la primera generación (F1) del experimento anterior y las polinizó
También llamada ley de la uniformidad de los híbridos de la primera entre sí. Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en la
generación (F1), y dice que cuando se cruzan dos variedades de proporción de 3 amarillas y 1 verde. Así pues, aunque el alelo que
individuos de raza pura ambos (homocigotos) para un determinado determina la coloración verde de las semillas parecía haber
carácter; todos los híbridos de la primera generación son iguales desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse
fenotípicamente a uno de los progenitores el cual será llamado en esta segunda generación.
dominante y el otro recesivo. Segunda generación F2:
Lo que esta primera ley quiere decir es que existen unos genes más ✓ Fenotipo: 75% semillas amarillas y 25% semillas verdes.
fuertes que otros; por tanto, siempre van a ser evidentes, palpables,
visibles o medibles. Debido a que siempre que estén presentes en ✓ Genotipo: 25% homocigoto dominante, 50% heterocigoto, 25%
homocigoto recesivo.

53
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Interpretación del experimento: Los dos alelos distintos para el Experimento: Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla
color de la semilla, presentes en los individuos de la primera amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa (homocigóticas
generación filial, no se han mezclado ni han desaparecido; ambas para los dos caracteres). Las semillas obtenidas en este
simplemente ocurría que se manifestaba solo uno de los dos. cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la
Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa forme los primera ley para cada uno de los caracteres considerados, y
gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto revelándonos también que los alelos dominantes para esos
solo habrá uno de los alelos; ello explica los resultados obtenidos. caracteres son los que determinan el color amarillo y la forma lisa.
Figura 10.4 Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridos (AaBb).
Leyes de Mendel. Estas plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los
gametos que formarán cada una de las plantas.
Se aprecia que los alelos de los distintos genes se transmiten con
independencia unos de otros; ya que en la segunda generación filial
F2 aparecen guisantes amarillos rugosos y otros son verdes y lisos,
combinaciones que no se habían dado en la generación parental (P)
ni en la filial primera (F1). Así mismo, los resultados obtenidos para
cada uno de los caracteres considerados por separado, responden
a la segunda ley.

Nota: La figura representa las leyes de Mendel. Tomada de:


https://www.escuelapedia.com/wp-content/uploads/Las-leyes-de-
Mendel.jpg

10.3.3. TERCERA LEY DE MENDEL:


Conocida también como ley de la herencia independiente de
caracteres o segregación independiente. Hace referencia al caso de
que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se
transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la
presencia del otro carácter.

54
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Figura 10.5 genes son independientes entre sí, que no se mezclan ni


Tercera ley de Mendel. desaparecen generación tras generación. Para esta interpretación
fue providencial la elección de los caracteres; pues estos resultados
no se cumplen siempre, sino solamente en el caso de que los dos
caracteres a estudiar estén regulados por genes que se encuentran
en distintos cromosomas.
10.4. TIPOS DE HERENCIA
10.4.1. HERENCIA DOMINANTE:
Se habla de herencia dominante cuando los híbridos o
heterocigóticos sólo manifiestan uno de los fenotipos paternos. Uno
de los alelos, el dominante (A), enmascara por completo al otro, el
recesivo (a). El carácter dominante se manifiesta, por tanto, en
individuos homocigotos dominantes (AA) como en individuos
heterocigotos (Aa).
10.4.2. DOMINANCIA INCOMPLETA O HERENCIA
INTERMEDIA:
Ocurre cuando un alelo es responsable de la síntesis de un producto
(proteína o enzima) funcional y el otro alelo de un producto no
funcional. Los heterocigotos cuentan con una cantidad intermedia
Nota: La figura representa la tercera ley de Mendel. Tomada de: del producto alélico funcional y, por lo tanto, su fenotipo es
https://www.spanishged365.com/wp- intermedio entre los que presentan los homocigotos de ambos
content/uploads/2020/01/tercera-ley-d-emendel.jpg alelos. Esto se presenta, por ejemplo, en la planta “maravilla del
Perú”, que presenta flores rojas y blancas. Al cruzar estas resulta
Segunda generación F2: Fenotípicamente tenemos: un color intermedio; flores rosadas.
✓ 9 amarillos - lisos
✓ 3 amarillos - rugosos
✓ 3 verdes - lisos
✓ 1 verde - rugoso
Interpretación del experimento: Los resultados de los
experimentos de la tercera ley refuerzan el concepto de que los

55
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Figura 10.6 10.4.3. CODOMINANCIA:


Dominancia incompleta.
Figura 10.7
Codominancia en aves.

Nota: La figura representa la codominancia en aves. Tomada de:


Nota: La figura representa la dominancia Incompleta. Tomada https://sites.google.com/site/biologiacecyte/tercer-
de: parcial?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&sho
https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2018/04/Dominancia- wPrintDialog=1
incompleta-1280x720.jpg
Este caso ocurre cuando ambos alelos son responsables de la
síntesis de un producto funcional diferente. En este caso, los
heterocigotos presentan los dos productos alélicos funcionales y, lo
tanto, en su fenotipo, se expresan ambas características al mismo
tiempo sin mezclarse. Lo importante es que, tanto en la dominancia
intermedia como en la codominancia o dominancia compartida se
obtiene un tercer fenotipo. Ejemplo el color del pelaje de los gallos.
10.4.4. ALELOS MÚLTIPLES:
Cuando existen tres o más alelos involucrados en la herencia de un
carácter determinado, cada uno de los alelos produce un fenotipo
distinto. Ejemplo: grupos sanguíneos, color de ojos de la mosca de
la fruta, color de la piel, talla, huellas dactilares, etc.

56
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

El caso de los grupos sanguíneos humanos (sistema ABO) se Figura 10.8


caracteriza por la presencia de antígenos en la superficie de los Sistema sanguíneo ABO.
glóbulos rojos, dichos antígenos están bajo el control de un gen
diferente el cual se encuentra en el cromosoma 9, en este sistema
tenemos 3 alelos: IA (dominante), IB (dominante) y io (recesivo),
siendo IA y IB dominantes sobre iO, pero codominantes entre sí. La
combinación de estos alelos hará que la persona pueda ser grupo
sanguíneo A, B, O o AB (Fenotipos).
El sistema tiene dos antígenos (aglutinógenos) y dos anticuerpos
(aglutininas).

Nota: La figura representa el sistema ABO. Tomada de:


https://i2.wp.com/portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/con
Grupo sanguíneo Genotipos posibles t/exp/bio/bio1/herenciaNoMendeliana/img/b1u2oa18p06e07.jpg

A IAIA;IAio 10.4.5. DETERMINACIÓN DEL SEXO:


En todas las células de un individuo, excepto en los gametos,
B IB IB; IB io existen dos series de cromosomas que forman pares homólogos. Al
agrupar estos pares homólogos existe un par de cromosomas que
AB IA IB(Codominancia) son diferentes según sea el organismo macho o hembra. Estos dos
cromosomas pueden ser identificados, por su forma y tamaño, como
O iO iO pertenecientes a uno de los dos sexos (cromosomas sexuales),
mientras que el resto de pares homólogos son iguales en tamaño y
forma para ambos sexos de una especie, y se denominan
autosomas.
La determinación genética del sexo agrupa al conjunto de factores
y mecanismos genéticos que definen el carácter de “sexo” de un
individuo. La diferenciación sexual es la expresión fenotípica de
dicha constitución genética, y conlleva la capacidad de producir dos
clases complementarias de células germinales o gametos.

57
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

En la especie humana los genes que determinan la sexualidad se Figura 10.9


reúnen en unos cromosomas determinados que se llaman Tipos de determinación del sexo.
cromosomas sexuales “X” que es femenino, y cromosoma sexual
“Y” que es masculino.
En mamíferos, incluido el hombre el macho determina el sexo: XX:
Femenino (homogamético) y XY: Masculino (heterogamético)
La determinación sexual queda marcada en el momento de la
fecundación y viene fijada por el tipo de gametos que se unen.
Las mujeres solo producirán un tipo de óvulo con 22 autosomas y
un cromosoma sexual “X”; mientras que los varones formarán dos
tipos de espermatozoides, el 50% portadores de un cromosoma “X”
y el 50% portadores de un cromosoma “Y”. Al ser la fecundación
producto del azar, un óvulo puede unirse a cualquiera de los dos
tipos de espermatozoides que se han producido, por lo que la mitad
de los casos forman hembras y en otro 50% se forman machos.

Nota: La figura representa los tipos de determinación del sexo.


Tomada de:
es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_determinaci%C3%B3n_del_
sexo

10.4.6. HERENCIA LIGADA AL SEXO:


Los cromosomas sexuales están compuestos por un segmento
homólogo donde se localizan genes que regulan los mismos
caracteres, y otro segmento diferencial como del cromosoma X
donde se localizan los genes ginándricos (daltonismo y hemofilia) y
del cromosoma Y donde se localizan los genes holándricos
(hipertricosis auricular).

58
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

a. Daltonismo: Incapacidad de distinguir determinados colores, 10.5. CONSERVACIÓN AMBIENTAL


especialmente, el color verde del rojo. Este carácter es regulado por
Se denomina "Conservación" a la gestión de la utilización de la
un gen recesivo localizado en el segmento diferencial del
biósfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y
cromosoma “X”.
sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que
mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las
Sexo Genotipo Fenotipo
aspiraciones de las generaciones futuras. La conservación es
positiva y abarca la protección, el mantenimiento, la utilización
XD XD Normal
sostenible, la restauración y la mejora del entorno natural. La
conservación de los recursos vivos incluye los elementos inanimados
Femenino XD Xd Normal portadora
del medio ambiente de los que dependen.
Xd Xd Daltónica Figura 10.10
Conservación de nuestros recursos.
XD Y Normal
Masculino
Xd Y Daltónico

b. Hemofilia: Es el estado patológico caracterizado por la no


coagulación de la sangre. Se debe a una anomalía en la síntesis de
trombina (ausencia del factor VIII de coagulación). Al igual que el
daltonismo, se trata de un carácter recesivo que afecta
fundamentalmente a los varones; ya que las posibles mujeres
hemofílicas no llegan a nacer, pues esta combinación homocigótica
recesiva es letal en el estado embrionario.
Sexo Genotipo Fenotipo
XH XH Normal
Femenino XH Xh Normal portadora
Xh Xh Hemofílica (Mortal) Nota: La figura representa la conservación de nuestros recursos.
Tomada de:
XH Y Normal
Masculino https://m.elnuevodiario.com.do/colombia-impulsara-proyectos-de-
Xh Y Hemofílico
conservacion-ambiental-y-paz-en-el-pacifico/

59
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

10.5.1. ASPECTOS DE LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE: ✓ Áreas destinadas a la agricultura intensiva y continua de
subsistencia, donde se desarrollan actividades agrícolas y
La conservación de la naturaleza y de los recursos naturales se
forestales heterogéneas e integrales.
basa esencialmente en tres aspectos:
✓ Áreas destinadas a plantaciones comerciales en monocultivos
✓ Ordenar el espacio y permitir diversas opciones de uso de los
extensos de plantas alimenticias e industriales, donde los
recursos.
suelos lo permitan.
✓ Conservar el patrimonio natural, cultural e histórico de cada país.
✓ Áreas destinadas a pastos, ganadería y producción de carne,
✓ Conservar los recursos naturales, base de la producción. con técnicas adecuadas para conservar los suelos.
10.5.2. ORDENAMIENTO DEL ESPACIO: ✓ Áreas destinadas a la extracción forestal intensiva y
Debido al crecimiento de la población y la expansión continua de las permanente, con sistemas de manejo y reposición.
actividades humanas, se hace necesario ordenar el uso del espacio Figura 10.11
mediante la zonificación ecológico-económica; la cual tiene Recursos renovables y no renovables.
como objetivo establecer la ocupación del espacio, dar garantías
para las inversiones en el largo plazo, y garantizar un uso racional
de los recursos, a fin de evitar impactos ambientales negativos e
irreversibles que destruyan la base productiva del país (suelos,
aguas, bosques, diversidad biológica). La finalidad del
ordenamiento espacial, es permitir diversas opciones o modelos de
utilización de un territorio, permitiendo el desarrollo sostenible.
➢ Opciones basadas en el uso de recursos, sin alterar el
ambiente de forma significativa:
✓ La conservación de áreas únicas por los paisajes, restos
arqueológicos y la diversidad biológica para su uso con fines
científicos y/o turísticos. Ejemplo: Áreas protegidas a nivel
nacional y local.
Nota: La figura representa los recursos renovables y no renovables.
✓ Áreas destinadas a la caza, pesca y a la recolección de las Tomada de:
comunidades nativas y pobladores rurales. Ejemplo: Tierras https://byjus.com/physics/natural-sources-of-energy/
de comunidades indígenas, reservas comunales.
✓ Áreas destinadas a plantaciones forestales comerciales, con
➢ Opciones basadas en la sustitución del ecosistema original: especies introducidas (pinos, eucaliptos) o nativas.

60
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

✓ Áreas destinadas a la construcción de represas, que pueden naturales (agua, aire, suelo, diversidad biológica) son tan
comprometer grandes extensiones del territorio. intensos que disminuyen la rentabilidad a futuro por la
explotación de los recursos no renovables.
✓ Áreas destinadas a la construcción de vías de comunicación
y la extracción de minerales e hidrocarburos en forma limpia, ➢ Conservación de recursos renovables:
donde se debe planificar el control de impactos negativos.
Para la conservación de recursos que pueden regenerarse, e hace
✓ Áreas destinadas al desarrollo de centros urbanos, que son uso de los conceptos de Desarrollo sostenible. Los derechos de
de crecimiento acelerado en ciertas regiones del país y van propiedad pueden ser un instrumento utilizado para fomentar un uso
ocupando cada día más superficie, en detrimento de las sostenible de los recursos renovables, por lo tanto, se debe de
tierras agrícolas. tomar en cuenta que todos los recursos pertenecen a la nación y el
objetivo para la sostenibilidad es lograr que los stocks de recursos
10.5.3. CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES:
no disminuyan en el tiempo.
Los recursos naturales se pueden dividir en dos grandes grupos:
Por tanto, es de prioridad para el país:
Recursos Renovables y no renovables:
✓ Manejar los recursos marinos y evitar la explotación
➢ Conservación de recursos no renovables o agotables:
irracional que reduzca los stocks disponibles.
Cuando se trata de recursos no renovables, lo importante es
✓ Manejar los recursos hidrobiológicos de las aguas continentales.
considerar el concepto de sostenibilidad débil, es decir, que la
extracción de los recursos, no afecte la capacidad de generación de ✓ La conservación de las tierras agrícolas.
ingresos en el futuro. La recomendación es establecer reglas de
✓ La conservación del agua, la cual debe manejarse desde dos
distribución y gasto de las rentas generadas por la explotación de
aspectos prioritarios: el manejo integral de las cuencas y el
recursos no renovables. Así, la asignación de los recursos fiscales
control de la contaminación ambiental.
recaudados a través de los diferentes tipos de canon o de las
regalías, debe seguir lineamientos muy estrictos de reposición de ✓ La conservación de la cobertura vegetal en la costa y la sierra.
diferentes formas de capital y no solamente en infraestructura física. ✓ El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y en
Además, se debe considerar lo siguiente: la selva baja, para el uso ordenado de los recursos y la
✓ Evitar el despilfarro, reservar recursos suficientes para el futuro. protección de las comunidades indígenas.
Con demasiada frecuencia, y por la urgencia de obtener ✓ La conservación de la diversidad biológica de las especies, los
ganancias, no se planifica un uso prudente de estos recursos, recursos genéticos y los ecosistemas representativos.
con una visión hacia el futuro.
10.5.4. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:
✓ Evitar que su uso tenga consecuencias negativas para el medio
ambiente, el hombre y otros recursos. Este aspecto se refiere Las Áreas naturales conforman en su conjunto el Sistema Nacional
esencialmente a evitar la contaminación ambiental. Con de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya
frecuencia, los impactos sobre el ambiente y otros recursos gestión se integran las instituciones públicas del Gobierno Central,

61
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Gobiernos Descentralizados de nivel Regional, Municipalidades, gramadales y playas arenosas. La presencia de estos humedales
Instituciones privadas y las poblaciones locales que actúan, tiene mucha importancia debido a que cumplen una función valiosa
intervienen o participan, directa o indirectamente en la gestión y para las aves migratorias como sitio de descanso y alimentación.
desarrollo. Las Lagunas de Mejía se constituyen como el único hábitat en casi
2000 kilómetros de costa con condiciones ambientales óptimas para
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
el normal desarrollo de las poblaciones de aves residentes y
(SERNANP), es un Organismo adscrito al Ministerio del Ambiente,
migratorias.
encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y
administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Figura 10.12
Protegidas (ANP), y de cautelar el mantenimiento de la diversidad Santuario Nacional Lagunas de Mejía.
biológica. Realiza su trabajo en coordinación con gobiernos
regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como
áreas de conservación privada.
Las áreas naturales protegidas (ANP) tienen el objetivo de preservar
y proteger la flora, la fauna, así como los paisajes de espacios
geográficamente definidos.
Según información del Servicio Nacional de Áreas Protegidas del
Estado (SERNANP) actualizada hasta el 30 de marzo del 2020, el
Perú tienen un total de 75 áreas naturales protegidas de
administración nacional, 25 de conservación regional y 141 de
conservación privada.
10.5.5. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN AREQUIPA:
SIRANP (Sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas de
Arequipa):
Nota: La figura representa al santuario >Nacional Laguas de
Instrumento de gestión eficaz para la conservación de la Mejía. Tomada de:
biodiversidad existente en la región Arequipa. Abarca todas las https://www.tripadvisor.fr/LocationPhotoDirectLink-g294313-
áreas protegidas dentro de la región Arequipa. d7751586-i306218154-Santuario_Nacional_Lagunas_de_Mejia-
Dentro de las áreas naturales protegidas en Arequipa tenemos: Arequipa_Arequipa_Region.html
a. Santuario Nacional Lagunas de Mejía: Ubicado en la provincia b. Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca: Ubicada en las
de Islay en el departamento de Arequipa a escasos metros del mar. provincias de Arequipa y Caylloma en el departamento de Arequipa
Su extensión es de 690.6 hectáreas aproximadamente e incluye y en la provincia de General Sánchez Cerro del departamento de
varios tipos de hábitats: totorales, pantanos, monte ribereño, Moquegua. Su extensión es de 366,936 hectáreas. La altitud

62
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

promedio es de 4,300 m.s.n.m. Su principal objetivo es conservar frontera con Tacna. En la ciudad de Arequipa se ubican en Punta
los recursos naturales y paisajísticos de la zona, dentro de los Lomas y Punta Atico, ambas en la provincia de Caravelí, Punta La
cuales se encuentran a los camélidos sudamericanos como las Chira (Provincia de Camaná) y Punta Hornillos en las provincias de
vicuñas; este singular ecosistema proporciona un valioso e Camaná e Islay. Su principal objetivo es la conservación de la
irremplazable servicio ambiental: los vientos que vienen desde el biodiversidad de los ecosistemas marino-costeros del mar frío de la
altiplano puneño-boliviano provocan lluvias, nieves y granizos, entre corriente de Humboldt, asegurando la continuidad del ciclo biológico
octubre y abril, que son retenidos por los yaretales, queñuales, de las especies que aquí habitan, así como su aprovechamiento
pajonales y tolares, almacenándolos en los bofedales, lagunas y en sostenible.
el subsuelo. De allí es liberada lentamente a lo largo del año, con lo
cual se regula el ciclo hidrológico, para beneficio de las
comunidades. Figura 10.14
Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
Figura 10.13
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca.

Nota: La figura representa las islas, islotes y puntas guaneras.


Tomada de:
https://patrimoniomundial.cultura.pe/listaindicativa/sistema-de-
Nota: La figura representa la Reserva Nacional Salinas y Aguada
islas-islotes-y-puntas-guaneras
Blanca. Tomada de:
https://lacasonadelolivo.com.pe/lugares/reserva- d. Reserva Paisajística Subcuenca de Cotahuasi: Ubicada en la
nacionaldesalinasyaguadablanca/ provincia de La Unión en el departamento de Arequipa y es el área
natural protegida más extensa de la sierra peruana. Tiene una
c. Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas
extensión de 490 450,00 hectáreas. Dentro se encuentra el cañón
guaneras: Integrada por un conjunto de 22 islas, islotes y grupos
de Cotahuasi. Las áreas de nevados y lagunas presentes,
de islas y 11 puntas a lo largo de la costa peruana, que van en forma
conforman una de las principales reservas de agua dulce en los
discontinua desde las costas frente a Piura hasta llegar casi a la

63
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Andes Occidentales. Además, el aislamiento de la cuenca ha Figura 10.15


permitido que no se desarrollen actividades contaminantes del Reserva paisajística Subcuenca de Cotahuasi.
agua, suelo o aire, constituyéndose en valores esenciales del
ambiente. En los alrededores del cañón se han identificado templos
y zonas arqueológicas con extensos y antiguos andenes que
reflejan el ingenio de los pueblos nativos en adaptarse a su entorno
conservando el ecosistema de manera armónica.
e. Área de Conservación Privada Huamanmarca - Ochuro -
Tumpullo: Esta Área de Conservación Privada (ACP) se distribuye
en una extensión de 15669 ha, en la jurisdicción de la Comunidad
de Huamanmarca-Ochuro-Tumpullo ubicada en el distrito de
Andaray, provincia Condesuyos, departamento, región de Arequipa,
a una distancia relativamente cercana al nevado Coropuna y en la
cabecera de las Subcuencas Arma-Chichas y Chorunga. El espacio
Nota: La figura representa la Reserva Paisajística Subcuenca de
que ocupa la ACP forma parte de las zonas de captación de la
Cotahuasi. Tomada de:
cuenca del Ocoña, relacionada a las grandes masas glaciares del
https://arequipaperu.info/lugares-turisticos/reserva-natural-
Coropuna, Solimana y Firura que ahora están siendo impactados
cotahuasi/
por fenómenos de deglaciación, y los procesos de desertificación.
Los queñuales de Humanmarca, Ochuro y Tumpullo son extensos f. Área de Conservación Privada Uchumiri: Esta Área de
y muy fragmentados. Son fuertemente afectados por el Conservación Privada (ACP) se distribuye en una extensión de
sobrepastoreo y están sujetos a una fuerte presión antrópica. 10253 ha, como parte del área de la Comunidad Campesina de
Uchumiri ubicada en el distrito de Yanaquihua, provincia de
Condesuyos, departamento, región de Arequipa, próximo del
nevado Coropuna y en la cabecera de la Subcuenca Chorunga. Los
queñuales de Uchumiri son los más extensos y densos, junto a los
de Huamanmarca. Son muy afectados por el sobrepastoreo y la
presión que ejerce la actividad humana.

64
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Figura 10.16 Figura 10.17


Área de Conservación Privada Uchumiri. Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa.

Nota: La figura representa Área de Conservación Privada Lomas


Nota: La figura representa el Área de Conservación Privada de Atiquipa. Tomada de:
Uchumiri. Tomada de: https://www.flickr.com/photos/luisyupanqui/4286613790
Fuente: http://blogacpareas.blogspot.com/2011/11/acp-
uchumiri.html
g. Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa: Ubicada
en el distrito de Atiquipa, provincia de Caravelí. Posee una
extensión de 19028.02 ha. Su objetivo es proteger y conservar la
diversidad biológica de las lomas y los servicios ecosistémicos que
brinda a la población, así como de su patrimonio cultural a través de
actividades de manejo sostenible con participación comunitaria;
como toda loma, su mayor esplendor se da entre los meses de junio
y noviembre.

65
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

BIBLIOGRAFÍA: https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/
Libroelectronico/manual_plantas.pdf
Alhogbi, B. G. (2017). Biología 1. Journal of Chemical Information
and Modeling, 53(9), 21–25. http://www.elsevier.com/locate/scp Pantoja, A., Smith-Pardo, A., García, A., Sáenz, A., y Rojas, F.
(2014). Sobre polinización como servicio ambiental para la
Andrade, L. (2011). La dualidad análogo digital de la información se
agricultura sostenible en países de Latinoamérica y el Caribe.
ejemplifica en el estudio de las moléculas de RNA. Acta
Principios y avances.
Biológica Colombiana. 16(3). 15-42.
Perera, T. y García, J. L. (2002). Ingeniería genética. vol. I,
Bolívar F. (2004). Fundamentos y casos exitosos de la biotecnología
preparación, análisis, manipulación y clonaje de DNA. Síntesis.
moderna. Primera edición. 714 p.
Pierce, B.A. (2006). Genética. Un enfoque conceptual. 2da. Madrid,
Brack, A., y Mendiola, C. (2004). Ecología del Perú (Segunda
España. Ed. Médica Panamericana.
edición). Bruño. https://www.peruecologico.com.pe/libro.htm
PNUD. (2009). Conservación ambiental : equilibrio entre derechos y
Dangelo, G., y Fattini, C. (2007). Anatomía humana sistemática y
obligaciones. Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2009, 81–
segmentar (3era edici). Atheneu.
100.
De Erize, E., Gonzales, J. (2012). Biología: La ciencia de la vida.
Ram, B. (2016). Botánica . Generalidades, Morfología y Anatomía
México DF, México: Ed. McGraw Hill.
de plantas superiores (Issue July).
Fowler, S., Roush, R., y Wise, J. (2013). Concepts of Biology.
Recillas, F. (2022). Epigenética. Revista de la Academia Mexicana
OpenStax.
de Ciencias. 73(4). 6-13
Klug W.S., Cummings M.R., Spencer C.A., Palladino M.A. (2006).
Renneberg, R. (2004). Biotecnología para principiantes. Editorial
Conceptos de genética. Madrid, España. Ed. Pearson Education
Reverté S. A. España. 300 p.
S.A.
SERNANP (2020). Sistema de áreas naturales protegidas del peru,
Lewin, B. (2008). Genes IX. Madrid, España. Ed. McGraw-Hill
Áreas Naturales Protegidas de administración nacional con
Interamericana
categoría definitiva.
MINAM. (2014). Áreas de Conservación Privada. 40.
Thieman W. J. y M. A. Palladino (2010). Introducción a la
http://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/255769/Áreas-
Biotecnología. Pearson education S.A. España. 406 p.
de-Conservación-Privada-Documento-de-trabajo-
10.pdf/b77fd3a7-f235-40fa-839a-b60889e343fe Trueba-Montero, P. (2019). Esterility, Infertility and Reproductive
Techniques Assisted. Universidad de Cantabria.
Monteferry, B. (2019). Áreas de Conservación Privada en el Perú.
Avances y propuestas. https://spda.org.pe/?wpfb_dl=4155
Osuna Fernández, H. R., Osuna Fernández, A. M., & Fierro Álvarez,
A. F. (2017). Manual de propagación de plantas superiores.

66
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

SEMANA 11 Figura 11.1


SISTEMA INMUNITARIO, ENFERMEDADES Y DETERIORO
AMBIENTAL
SISTEMA INMUNITARIO
11.1. Sistema inmunitario:
La raíz “inmun” proviene de la palabra en latín “inmunitas” que
significa “libre de”. La Inmunología es una rama de las ciencias
biomédicas que se ocupa del estudio del sistema inmunitario, que
es el conjunto de órganos, tejidos y células, que, en los vertebrados,
tiene como función reconocer elementos ajenos generando una
respuesta. (Cataño, 2019).

También es importante definir lo que es inmunidad, que es el estado


de resistencia que presentan los organismos frente a la infección.
(Cataño, 2019).

Es importante saber que la Respuesta Inmune, es el conjunto de


mecanismos que ponen en marcha el sistema inmune cuando
aparece un agente extraño, con la intención de eliminarlo o de lo
contrario reducir al minino la capacidad del agente extraño de
generar una enfermedad (Olazabal 2018).

NOTA: la figura muestra los órganos implicados en la respuesta


inmune, tomado de: https://policlinicovalencia.es/blog/wp-
content/uploads/2021/04/terapia-alternativa-para-fortalecer-
sistema-inmunologico-D_NQ_NP_875091-
MLM41790157048_052020-F-707x1024-1.jpg

67
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

11.2. Propiedades del Sistema Inmune Figura 11.2

✓ Especificidad es la propiedad del sistema inmunitario de identificar


y distinguir una molécula de otra y de responder sólo ante una de
ellas. La Especificidad permite la generación de la memoria
inmunológica, y está relacionada con los receptores de antígenos
individualizados propio del sistema inmune adaptativo (Male,
2007). Una molécula reconocida específicamente por el sistema
inmunitario como “extraña” y que desencadena una respuesta
inmunológica, es un antígeno o inmunógeno.

✓ Antigenicidad es la capacidad que tienen ciertas sustancias para


combinarse con un anticuerpo (Ac) o con una célula
específicamente sensibilizada, o, en otras palabras, es la NOTA: Cada molécula extraña genera un anticuerpo especifico,
capacidad de una sustancia para desarrollar una respuesta tomado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-
inmune. (Silva, 2004) Esta propiedad es primordial de las coronavirus-2019/covid-19-vaccines/how-do-vaccines-work
macromoléculas complejas como las proteínas o los polisacáridos 11.3. Órganos del Sistema Inmune
de alto peso molecular.
Desde el punto de vista de sus características estructurales
✓ Inmunogenicidad es la capacidad de inducir la formación de podemos encontrar órganos macizos como el timo, el bazo y los
anticuerpos (del Brío 1995) desencadenando una respuesta ganglios linfáticos y estructuras tubulares como los vasos linfáticos
inmunitaria adaptativa de tipo celular y humoral. (Valor, 2013) que se encuentra intercomunicado algunos de los órganos
macizos.

El sistema inmune cuenta con diversos órganos linfoides divididos en


dos grupos:

a) Primarios o Centrales:

✓ Medula Ósea donde se generan las células inmunes a partir


de células troncales hematopoyéticas y maduran los linfocitos
B (Abbas, 2020).

✓ Timo donde maduran los linfocitos T, tras el reconocimiento de


antígenos propios y bloquean la activación de linfocitos

68
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

específicos contra antígenos propios potencialmente lesivos misión es matar a microorganismos extraños o eliminar tejido dañado
(Abbas, 2020). (Abbas, 2020).

b) Secundarios o Periféricos:
Figura 11.3
✓ Sistema Linfático: Los linfocitos circulan por la linfa y pueden
capturar los antígenos que llegan del líquido intersticial de los
tejidos.

✓ Ganglios linfáticos filtran los antígenos del líquido del tejido


intersticial y la linfa (Male, 2007).

✓ Bazo, es reservorio de plaquetas, eritrocitos y granulocitos,


aquí se pueden activar linfocitos T y B (Male, 2007).

✓ Tejido Linfoide Asociados a la Mucosa: encontramos. las


amígdalas (linguales, palatinas y faríngeas), Placas de Peyer,
Apéndice.

11.4. Sistema Inmune Innato

Es conocida también como inmunidad natural o nativa, es la primera línea NOTA: Barreras innatas, tomado de
de defensa contra infecciones, bloqueando la invasión microbiana por https://bioquimicadental.files.wordpress.com/2016/02/captura-de-
medio de las barreras epiteliales (físicas, químicas y biológicas). Se pantalla-2016-02-07-a-las-23-36-01.png
considera un tipo de defensa temprana, ya que se genera
inmediatamente después de la infección, aunque consiste solo de dos 11.4.1. Barreras Epiteliales
grupos de pequeñas reacciones inespecíficas, la inflamación y la
defensa antivírica (Abbas, 2020). Conformado por las barreras externas que se encuentran delimitando
nuestro organismo. Son barreras físicas, químicas o biológicas. Son
El sistema inmune innato es capaz de responder de la misma manera inespecíficas (actúan sobre cualquier tipo de germen) e innatas.
cuando el mismo organismo reingresa al individuo ya que no guarda
ninguna información del organismo ni de la respuesta generada. a. Físicas: Los epitelios externos, como la epidermis de la piel e
internos como los que tapizan el tubo digestivo, que funcionan
La Inflamación es la acumulación y activación de leucocitos y como un muro debido a lo unidas que se encuentran sus células.
proteínas plasmáticas en los lugares de infección o lesión tisular, su

69
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Las mucosas, que envuelven estructuras que están abiertas al Figura 11.4
exterior, como la boca, el ano o la vagina. El mucus producido en
estas zonas tiene la propiedad de fijar e inmovilizar a muchos
microorganismos, impidiendo que éstos penetren. Sólo algunos
patógenos que utilizan insectos picadores como vectores de
transmisión pueden romper esta barrera.

b. Químicas: Determinadas secreciones que destruyen o impiden el


desarrollo de microorganismos, como el cerumen de la oreja, la
saliva, el sudor que secretan las glándulas sudoríparas de la piel,
las secreciones ácidas de la vagina, del estómago que son los
ácidos gástricos los cuales eliminan gran parte de las bacterias que
ingresan al sistema digestivo, o la lisozima de las lágrimas y la
saliva que tienen la propiedad de ser bactericidas.
NOTA: respuesta inmune innata, tomado de https://educaina.com/wp-
c. Biológicas: Las bacterias simbióticas de la vagina, o la
content/uploads/2021/09/Imagen-1.png
conformada por la microbiota intestinal, formada por un conjunto de
bacterias que viven en el intestino en una relación de simbiosis con
el ser humano. Este conjunto forma parte de la microbiota normal y
todos ellos impiden el desarrollo de hongos o bacterias ajenos a
11.4.2. Células Implicadas en el Sistema Inmune Innato
estos.
Como componentes del sistema inmune innato existen dos tipos
celulares: fagocitos, entre los que encontramos a los neutrófilos y
monocitos; y las Natural Killer.

A. Fagocitos: Son células cuya misión primordial es la de fagocitar


y destruir componentes extraños, son capaces de adherirse al
endotelio vascular y atravesarlo, tenemos a los Polimorfo
Nucleares (PMN) o neutrófilos son los más abundantes en la
sangre, su respuesta es rápida, pero de corta duración.
Macrófagos desempeñan varias funciones de gran importancia en
la defensa del individuo, elimina tejido muerto y también, inicia el
proceso de reparación tisular generando citoquinas que inician y
regulan la inflamación. Monocitos Son menos abundantes en la

70
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

sangre, ingieren microorganismos y tienen la capacidad de El sistema del complemento también está implicado en la coagulación
infiltrarse en los tejidos extravasculares. Células Dendríticas son sanguínea, la fibrinólisis (Kaplan, 2020), la lisis directa del
como centinelas en los tejidos, inician la inflamación y estimulan microorganismo, quimiotaxis sobre fagocitos, recubrimiento del
la respuesta inmune adaptativa. Mastocitos, poseen muchos microorganismo con una de las proteínas del complemento llamada
gránulos, pueden ser activados por componentes del Sistema del opsonina (la C3b), lo que facilita la fagocitosis (a este fenómeno se
Complemento o por mecanismos especiales dependientes de le llama opsonización) La activación del complemento controla
anticuerpos (Abbas, 2007). también la reacción de inflamación aguda, que activa al CAM.
Favorecen la Quimiotaxis de los PMN.
Por otra parte, toda la acción de las células fagocitarias se
inscribe en un mecanismo de mayor amplitud, denominado 11.5. Inmunidad Adaptativa o Específica
respuesta inflamatoria, que facilita la llegada a los tejidos
infectados de los recursos celulares y humorales adecuados. Cuando la inmunidad innata no cumple con el objetivo de eliminar al
agresor, los vertebrados mandibulados hemos desarrollado una
La respuesta inflamatoria consiste en una vasodilatación y forma de defensa más sofisticada empleando moléculas que
aumento de la permeabilidad capilar que provoca un edema funcionan como “adaptadores flexibles” (anticuerpos), en esta
local, acompañado de fiebre y dolor, en la zona infectada. El inmunidad participan dos tipos de células, los linfocitos B y los
líquido extravasado que inunda los tejidos es rico en células Linfocitos T, los cuales se encargan de generar la respuesta humoral
fagocitarias y factores humorales para combatir la infección. y celular. La respuesta no es inmediata, requiere de algunos días
para poder ponerse de manifiesto e incluye la producción de
B. Natural Killer (NK): Son células linfoides producidas en la médula anticuerpos y la activación de linfocitos sensibilizados (Rojas-
ósea roja cuya función efectora esta mediada por citoquinas y su Espinosa, 2006).
actividad citotóxica, sobre virus y algunos canceres, las NK
producen citoquinas, perforinas (que inducen a la célula a la lisis Una vez que se genere la inmunidad específica, el organismo queda
celular) y granzimas (inducen a la apoptosis). Se encuentran capacitado para reconocer y neutralizar o destruir a los agentes
principalmente en los nódulos linfoides y la sangre, aunque también extraños o células transformantes. Todo este proceso es sumamente
están presentes en piel, intestino, hígado, pulmones, entre otros especifico y ocurre a través de los linfocitos T sensibilizados y de los
tejidos (Taborda et al., 2014). anticuerpos generados por los linfocitos B (Rojas- Espinosa, 2006),
generándose dos tipos de respuestas, la Inmunidad Celular y la
C. Sistema del Complemento: Se trata de un conjunto de proteínas Inmunidad Humoral.
constituidas por aproximadamente 30 componentes de los cuales
la mayoría son enzimas (serin-proteasas), inhibores, inactivadores 11.5.1. Respuesta Inmunitaria Celular
y receptores Su activación promueve la inflamación, la fagocitosis
y la lisis celular, además de que juega un papel modulador de la Forma de inmunidad donde no participan anticuerpos, está
función de células de la inmunidad adquirida (Rojas-Espinosa, relacionada con el rechazo primario de trasplantes, detección y
2006). destrucción de células transformantes y con la eliminación de

71
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

microorganismos intracelulares, en este tipo de ¡inmunidad Figura 11.5


participan principalmente dos tipos de Linfocitos T CD4+ y CD8+,
también participan Natural Killer y macrófagos activados por Células
T.

Linfocitos T: Son linfocitos que nacen en la médula ósea roja y de


ahí viaja por la linfa hasta el Timo donde se produce su proceso de
maduración, se dividen en dos tipos, responsables de sendas
modalidades de respuesta inmunitaria celular.

Linfocitos T auxiliares (CD4+): Reconocen mediante sus TCR,


fragmentos antigénicos presentados por proteínas MHC de clase ll
ancladas en la superficie de células presentadoras de antígenos. La
interacción entre ambos tipos celulares, desencadena en los
linfocitos T auxiliares una respuesta que induce la liberación de
citoquinas, que estimulan la proliferación de los propios linfocitos, así
como la actividad de las células presentadoras. En unos casos, los NOTA: Diferencia entre Linfocitos T CD4+ y CD8+, tomado de
fragmentos antigénicos son presentados por un macrófago y https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Antigen_pres
proceden de la digestión parcial de microorganismos invasores entation-es.png
fagocitados por este último.
Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC): Son antígenos
Linfocitos T citotóxicos (CD8+): Reconocen mediante sus TCR, leucocitarios humanos (HLA), responsables de rechazar tejidos
fragmentos antigénicos presentados por proteínas MHC de clase | trasplantados y detectar elementos extraños, el MHC inducen la
ancladas en la superficie de células infectadas por virus o que se han respuesta inmune específica mediante la presentación del antígeno
malignizado. El reconocimiento del antígeno desencadena en el al linfocito T. Desempeña un papel importantísimo en el sistema
linfocito T una doble respuesta: por una parte, el linfocito secreta inmunitario ya que une los péptidos antigénicos procesados
unas citoquinas, denominadas interleucinas, que inducen la intracelularmente y presenta este material sobre la superficie celular
proliferación de linfocitos T con la misma especificidad antigénica; siendo responsables de la Presentación de Antígenos (Turnpenny,
por otra, el linfocito mata a la célula infectada inyectándole enzimas 2018).
citotóxicas como las fragmentinas, que desencadenan en la célula
infectada los mecanismos muerte celular programada (apoptosis), 11.5.2. Respuesta Inmunitaria Humoral
así como la activación del receptor FAS, y las perforinas, que abren
poros en la membrana plasmática induciendo la lisis celular por Es el principal mecanismo de alinea contra los microorganismos
fenómenos osmóticos. extracelulares y Sus toxinas, cuenta con la presencia de anticuerpos
o inmunoglobulinas, las células responsables de su elaboración son

72
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

los linfocitos B, que en los mamíferos maduran en la propia médula las dos cadenas pesadas están unidas entre sí por dos puentes
ósea (la “B” es la inicial de bone, hueso en inglés). Los linfocitos B disulfuro. El conjunto de las cuatro cadenas se encuentra plegado en
tienen la capado de sintetizar unas proteínas, denominadas una conformación tridimensional característica de las
inmunoglobulinas, que constituyen la base de la respuesta inmunoglobulinas que presenta forma de “Y”. Los brazos cortos de
inmunitaria. Hay dos tipos principales de inmunoglobulinas: las la “Y” están constituidos por las cadenas ligeras y por la porción
inmunoglobulinas de membrana (mlg) y las inmunoglobulinas amino terminal de las cadenas pesadas, se pueden escindir
circulantes, también llamadas anticuerpos, que son los auténticos enzimáticamente de la molécula dando lugar a dos fragmentos que,
efectores de la respuesta inmunitaria humoral (Abbas, 2020). por su capacidad de unirse a antígenos, se denominan fragmentos
Fab (del inglés antigen-binding). El brazo largo de la “Y” está
Formando parte de la membrana de los linfocitos B se encuentran constituido por las porciones carboxi-terminales de las cadenas
unos complejos receptores de las células B (BCR). La misión de pesadas, también se puede separar enzimáticamente del resto de la
estos complejos receptores es reconocer a los antígenos como etapa molécula y, debido a que cristaliza con facilidad, se denomina
inicial de la respuesta inmunitaria. Existen unas 150.000 moléculas fragmento Fc. La zona de unión de los tres fragmentos se conoce
de mlg en la membrana de cada linfocito, siendo todas ellas como región bisagra.
específicas del mismo antígeno. Cuando un antígeno entra en
contacto con los complejos receptores se desencadena una reacción Tanto en las cadenas pesadas como en las ligeras se distinguen dos
intracelular que da lugar a la síntesis de numerosas moléculas de regiones. Una de ellas, llamada región constante, se encuentra en la
anticuerpos específicos que son secretados al medio extracelular, zona del extremo carboxi- terminal y presenta pocas variaciones en
donde pueden ejercer su acción ‘sobre las moléculas del antígeno, la secuencia de aminoácidos entre unas inmunoglobulinas y, otras,
pero las inmunoglobulinas no son las únicas moléculas que actúan mientras que, en relación con la otra, próxima al extremo amino-
también participan algunas interleucina, moléculas producidas por terminal y denominada región variable, existen inmunoglobulinas con
macrófagos y linfocitos T que envían señales entre los linfocitos para multitud de secuencias
responder ante un antígeno (Ibáñez, 2010). diferentes.

A. Inmunoglobulinas Dentro de las regiones variables, la variabilidad en la secuencia de


aminoácidos se concentra en determinados tramos denominados
Las inmunoglobulinas o también llamados anticuerpos, son un tipo de regiones hipervariables. La presencia de estas regiones, junto con el
proteínas séricas, cuya función es el reconocimiento de la hecho de que se encuentran en los extremos de dos cadenas
variabilidad antigénica que posee una actividad efectora diferentes (H y L) que pueden adoptar distintas posiciones una con
importantísima (Turnpenny, 2018). Las inmunoglobulinas son respecto a la otra, da lugar a una gran variedad de posibilidades en
proteínas oligoméricas formadas por cuatro cadenas polipeptídicas; lo que se refiere a la conformación tridimensional de estas regiones.
de ellas, dos son “cadenas pesadas” (H), con un peso molecular de Se ha podido comprobar que estos extremos variables de las
unos 50.000 daltons, y las otras dos son “cadenas ligeras” (L), con inmunoglobulinas son los lugares a través de los cuales éstas
un peso molecular de unos 25.000 daltons. Cada cadena ligera está interactúan con las moléculas de antígeno.
unida a una cadena pesada por un puente disulfuro, mientras que

73
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Las regiones constantes de las cadenas pesadas presentes en sanguíneo en cantidades muy pequeñas. Son las responsables
humanos, poseen cinco tipos principales de secuencias que de los fenómenos de hipersensibilidad (alergias). Su papel
determinan los cinco tipos principales de inmunoglobulinas reside en su eficacia frente a patógenos grandes como los
denominados isotipos: helmintos (Tenia, Trichinella y otros).

a) Inmunoglobulina G (IgG).- Son con mucho las más abundantes B. Reacción Antígeno - Anticuerpo:
en la sangre y líquidos intersticiales, llegando a representar un
80% de las inmunoglobulinas totales. Pueden atravesar la La interacción antígeno-anticuerpo se produce entre un ligando
placenta y proteger al feto. Son las más persistentes y específico y su proteína correspondiente; se trata de una interacción
responsables de la memoria inmunitaria. no covalente, reversible y basada en interacciones débiles del tipo
de los puentes de hidrógeno, interacciones iónicas o hidrofóbicas y
b) Inmunoglobulina A (IgA).- Representan un 5-10% de las fuerzas de Van der Waals. La especificidad de la interacción se debe
inmunoglobulinas totales. Puede aparecer como moléculas a la complementariedad estructural entre los epítopos del antígeno y
individuales o formando dímeros unidos por puentes disulfuro. las regiones variables del anticuerpo. Las interacciones entre
Este tipo de inmunoglobulina aparece fundamentalmente en las antígenos y anticuerpos dan lugar a complejos estables antígeno-
secreciones de todo tipo (saliva, lágrimas, mucus respiratorio) anticuerpo. Cada molécula de inmunoglobulina tiene dos lugares de
por lo que desempeñan un papel esencial en la defensa de los unión al antígeno. Cuando estas moléculas forman dímeros o
epitelios mucosos. También están presentes en la leche pentámeros como en la IgA e IgM el número de lugares de unión por
materna y en el calostro, contribuyendo así a la protección del complejo aumenta.
lactante frente a las infecciones.
En el caso de los antígenos solubles, la formación del complejo
c) Inmunoglobulina M (lgM).- Representan un 10-15% de las antígeno-anticuerpo tiene las siguientes consecuencias:
inmunoglobulinas totales. Se sintetizan en forma de pentámeros
de forma estrellada con las regiones variables hacia el exterior.
Debido a su gran tamaño no se extravasan y permanecen
confinadas en el suero sanguíneo. Son las primeras en aparecer
ante la presencia de un antígeno, aunque desaparecen muy
rápido.

d) Inmunoglobulina D (IgD).- Aparece como un componente de la


membrana de los linfocitos junto con la inmunoglobulina de
membrana lgM ayudando a activar a los linfocitos B. En plasma
se encuentra en baja concentración.

e) Inmunoglobulina E (IgE).- Se encuentran en el suero

74
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Figura 11.6 macrófagos). Así, el mecanismo de defensa específico de la


respuesta inmunizante humoral, interactúa con el mecanismo de
defensa inespecífico de las células fagocitarias, que
complementa la acción del primero.

Opsonización. - El microorganismo cuyos antígenos de superficie han


sido reconocidos por los anticuerpos queda literalmente erizado de
fragmentos Fc de las inmunoglobulinas. Estos fragmentos, como hemos
comentado con anterioridad, constituyen señales que las células
fagocitarias reconocen y utilizan para mejorar su eficacia de ataque

11.6. Características de la Respuesta Inmune

La respuesta inmune es un conjunto de procesos que se


desencadenan cuando un agente invasor es detectado por el
sistema inmunitario se conocen con el nombre de respuesta
inmunitaria. La respuesta inmunitaria exhibe cuatro propiedades que
la caracterizan:
NOTA: Representación de las Inmunoglobulinas, tomado de
https://cdn.gentaur.es/wp-content/uploads/2022/10/Estructura-de- a) Especificidad: El sistema inmunitario genera una respuesta
las-inmunoglobulinas-1024x1024.jpg específica para cada agente invasor (Antígeno). La respuesta
generada frente a un determinado agente no es activa frente a
a) Neutralización.- La unión con el anticuerpo inhabilita al otros.
antígeno para ejercer el efecto tóxico que pudiera tener: b) Memoria: La respuesta generada frente a un determinado
Algunas: toxinas bacterianas no pueden unirse a sus receptores agente queda registrada por el sistema inmunitario de manera
en la superficie celular cuando están unidas a su anticuerpo que las respuestas frente a posteriores invasiones del mismo
específico. Muchos virus, aunque son complejos agente son más intensas y eficaces.
supramoleculares también pueden resultar neutralizados del
mismo modo por anticuerpos específicos. c) Tolerancia: El sistema inmunitario no debe generar respuestas
frente a células o moléculas del propio organismo. La tolerancia
b) Precipitación.- La formación de grandes entramados antígeno- ante “lo propio” se desarrolla durante las primeras semanas del
anticuerpo impide a ambas moléculas permanecer en desarrollo embrionario. Los errores en este mecanismo dan
disolución, dando lugar a un precipitado. En cualquier caso, el lugar a enfermedades autoinmunes, que suelen tener
destino final de los complejos antígeno-anticuerpo es ser consecuencias graves.
fagocitados y digeridos por las células fagocitarias (PMNs y

75
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

d) Clonalidad: Los linfocitos activados proliferan y originan gran 11.7. Inmunidad Natural
cantidad de linfocitos clónicos (idénticos genéticamente) que Es el conjunto de procesos que previenen a los individuos sanos de
llevarán, por tanto, los mismos receptores. la infección por los agentes patógenos, es decir, se atribuye a
anticuerpos presentes o que aparecen sin estimulo externo aparente.
La respuesta se puede ser, de dos tipos, respuesta inmunitaria- La inmunidad frente a un determinado microorganismo patógeno
humoral. Y respuesta inmunitaria celular, que analizaremos a puede ser pasiva y activa.
continuación:
a) Inmunidad Natural Activa: Es la que se presenta normalmente
11.6.1. Respuesta Inmune Primaria y Secundaria por acción del mismo sistema inmune y se manifiesta en la
formación natural de los anticuerpos por parte de los linfocitos B
Se entiende por respuesta inmune el proceso de fabricación de activos (Células Plasmáticas), que se dan después que estas se
anticuerpos a instancias de antígenos que penetran en la enfrentaron a un antígeno.
circulación sanguínea de animales vertebrados. Se distinguen b) Inmunidad Natural Pasiva: Se da por acción de anticuerpos
dos tipos de respuesta: fabricados en forma natural frente a una infección en el
organismo de nuestras madres y estos son pasados en forma
Respuesta primaria: se produce ante el primer contacto con natural a través de la placenta, como es el caso de las lg G o a
un antígeno, en este caso se puede apreciar en la sangre la través de la leche y/o el calostro de nuestra madre como es el
aparición de anticuerpos específicos cuyo número va caso de la lg A. Sólo dura un corto tiempo, necesario para que
aumentando exponencialmente hasta una fase estacionaria el bebé empiece a activar su inmunidad adaptativa.
partir de la cual comienza a declinar. Los antígenos formados
son del tipo de las lg M. Hay un retraso entre la entrada del
antígeno y la detección de anticuerpos en la sangre, que va 11.8. Inmunidad Artificial: Sueros y Vacunas
de 3 a 15 días. Al cabo de 4 a 8 Semanas los anticuerpos ya
empiezan a ser imperceptibles en la sangre. Se refiere a la activación de una serie de mecanismos de defensas
a partir de la aplicación de antígenos o anticuerpos. Podemos
Respuesta secundaria: se trata de la respuesta que se distinguir entre dos formas de inmunidad artificial:
produce ante un segundo contacto con el antígeno. Las
inmunoglobulinas producidas son lg G, el retraso es mucho a) Inmunidad Artificial Pasiva: Inducida por la transferencia de
más corto y la producción de anticuerpos es mucho más anticuerpos a través de sueros, se utiliza en presencia de una
rápida y alcanza valores mucho más altos. Las células enfermedad. Un suero es un preparado artificial que contiene
inmunológicas tienen memoria ya que pueden mantener anticuerpos contra un antígeno que se desea combatir. Estos
durante años la capacidad de anticuerpos han sido sintetizados por un organismo diferente
producir una respuesta secundaria. del receptor previamente inoculado con dicho antígeno.
Antiguamente se utilizaban animales para la obtención de
sueros, pero en la actualidad se obtienen a partir de cultivos de

76
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

células humanas, que producen inmunoglobulinas mucho más Figura 11.7


parecidas a las del organismo receptor.

b) Inmunidad Artificial Activa: Se consigue con la vacunación,


que consiste en introducir gérmenes muertos o atenuados,
incapaces de desarrollar la enfermedad, pero que son
portadores de los antígenos específicos. Una vacuna es un
preparado artificial que contiene antígenos característicos del
germen que se desea combatir. La vacuna induce en el
organismo receptor una respuesta inmunitaria primaria con
producción de células de memoria. Si tras la vacunación se
produce una infección natural por el mismo germen, se
desencadena directamente una respuesta secundaria que la
neutraliza con mucha más eficacia que en el caso de ausencia
de vacuna. Así pues, la vacunación consigue emular el
proceso natural que confiere inmunidad adquirida sin los
inconvenientes que supone el padecer una primera infección y
la consiguiente reacción patológica.

Las vacunas pueden obtenerse a partir de microorganismos


NOTA: Tipos de inmunidad, tomado de
vivos atenuados, es decir, a los que se les ha reducido
https://pbs.twimg.com/media/EWol1GPWoAc5VAS.png
artificialmente su virulencia. Estas vacunas son muy eficaces,
pero conllevan cierto peligro de infección patológica, sobre
todo en individuos con alguna inmunodeficiencia. Otra forma
de obtener vacunas es a partir de microorganismos muertos o
de fragmentos de microorganismos con capacidad antigénica,
Estas vacunas tienen menor capacidad inmunogénica, lo que
son menos eficaces y requieren administrar dosis de refuerzo;
sin embargo, resultan más seguras, ¡ya que no pueden dar
lugar a infección patológica.

77
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

DETERIORO AMBIENTAL la atmósfera a una concentración muy baja, es uno de los


principales causantes del efecto invernadero, responsable del
11.9. Deterioro Ambiental calentamiento global (Carabias, 2009).
El daño y desequilibrio que los seres humanos provocamos a los Debido a ello, nos hemos adentrado en una nueva era en la
ecosistemas al utilizarlos para satisfacer nuestras necesidades se historia de la vida de nuestro planeta, era en la cual una sola
conoce como deterioro ambiental. El deterioro ambiental es el especie (los seres humanos) puede tener la capacidad de alterar
resultado del mal uso que los seres humanos hemos hecho de los el clima de la Tierra. Debemos examinar de qué manera las
ecosistemas, de su biodiversidad y de los servicios ambientales
actividades humanas están cambiando la química de la atmósfera
que nos prestan. Actualmente el deterioro ambiental ha llegado a
y cómo estos cambios pueden alterar el clima de la Tierra.
niveles extremos, loque representa un gran riesgo para el También deberemos explorar de qué forma estos cambios
equilibrio de la naturaleza e incluso podría significar el pronosticados en el clima terrestre tienen el potencial de producir
estancamiento o retroceso del desarrollo de las sociedades un impacto sobre los sistemas ecológicos, al cambiar la
humanas (Carabias, 2009). distribución de las especies, alterar sus interacciones y
11.10.1. Deterioro Ambiental a Nivel Global esencialmente influir en la distribución y productividad de los
ecosistemas.
El deterioro ambiental puede manifestarse a escala global o
planetaria. Las principales formas en las que se expresa el Finalmente, debemos explorar de qué manera estos cambios en
deterioro a esta escala son el cambio climático, el adelgazamiento el clima de la Tierra y en los ecosistemas tienen un potencial para
de la capa de ozono en la estratosfera, la desertificación y la afectar directamente la salud y el bienestar de la población
reducción de la biodiversidad. humana (Smith, 2007).
a) Cambio climático
El clima de la Tierra se encuentra naturalmente en constante b) Efecto Invernadero
cambio y, a lo largo de su historia, nuestro planeta ha pasado por
épocas de enfriamiento (como las glaciaciones) y de Muchos compuestos químicos naturalmente presentes en la
calentamiento. atmósfera de la Tierra, principalmente el vapor de agua (H2O), el
En estos años se habla de que estamos en una nueva época de dióxido de carbono (CO2) y el ozono (O3), absorben la radiación
cambio climático, el cual consiste primordialmente en el aumento térmica (de onda larga) emitida por la superficie y la atmósfera de
de la temperatura en todo el mundo. Por desgracia, en esta la Tierra. La atmósfera se calienta por este mecanismo y, a su vez,
ocasión no se trata de un fenómeno natural, sino provocado por emite radiación térmica y una parte significativa de su energía
las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, actúa para calentar la superficie y la capa inferior de la atmósfera.
la quema de la vegetación natural para abrir tierras agrícolas y En consecuencia, la temperatura promedio del aire de la
ganaderas, y la emisión de sustancias contaminantes a la superficie de la Tierra es más elevada de lo que sería sin la
atmósfera. El principal producto de la combustión de compuestos absorción atmosférica y la radiación de energía térmica. Este
orgánicos es el CO2. Este gas, que se presenta naturalmente en fenómeno se conoce popularmente como efecto invernadero y los

78
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

gases responsables del efecto también se llaman gases de efecto c) Adelgazamiento de la capa de ozono
invernadero.
Desde la década de 1970 se sabe que ciertas Sustancias que
La cantidad de energía que llega desde el Sol a la superficie de la produce el ser humano, en particular los óxidos de nitrógeno y los
Tierra debería ser aproximadamente ‘equivalente a la cantidad de CFC, destruyen la capa de ozono de la estratosfera. Durante
energía irradiada nuevamente al espacio, para que la temperatura muchos años los CFC se usaron extensivamente en aparatos de
media de la superficie de la Tierra permanezca relativamente refrigeración, aerosoles y solventes. Estos contaminantes
constante. Sin embargo, desde que comenzó el período industrial, provocan un adelgazamiento en la capa de ozono, pues pueden
las concentraciones de gases de efecto invernadero en la alcanzar las capas altas de la atmósfera con el movimiento natural
atmósfera de la Tierra han aumentado drásticamente. Debido a la de las masas de aire. Ahí, al entrar en contacto con la radiación
alteración causada por los gases de efecto invernadero en el UV liberan átomos de cloro que reaccionan con el ozono para
balance energético de la Tierra, ha surgido la preocupación sobre producir oxígeno molecular y óxido de cloro, como lo muestra la
el impacto potencial del aumento de las concentraciones de gas siguiente ecuación química: O3(g) + Cl(g) → O2(g) + CIO(g)
de efecto invernadero sobre el sistema climático global (Smith,
2007). Figura 11.9

Figura 11.8

NOTA: Los gases de efecto invernadero evitan la salida de rayos NOTA: La interacción entre los rayos UV, CFC y Ozono (O3)
solares, lo que provoca un aumento de la temperatura, tomado de causan un adelgazamiento en la capa protectora de la tierra,
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/consecuencias-efecto- tomado de
invernadero https://www.profesorenlinea.cl/imagenciencias/ozonoCFCimage0
02.jpg

79
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Este fenómeno es más evidente en las regiones polares, sobre mayoría de los países en todos los continentes.
todo en el hemisferio sur. Al adelgazarse la capa de ozono de la
estratosfera, se presenta un incremento en la radiación e) Pérdida de la biodiversidad
ultravioleta de tipo B (UV-B) que llega a la superficie terrestre. La
radiación UV-B tiene una longitud de onda comprendida entre 280 Otro de los graves problemas ambientales que enfrentamos por
y 320 nm. Su mayor incidencia causa un aumento en la frecuencia causa de la acción humana y que se agudizará en este siglo XXI
de casos de cáncer de piel en las personas y produce ceguera en es la pérdida de la biodiversidad, es decir, la desaparición de
las ovejas de las regiones más australes de Argentina y Australia. ecosistemas naturales, de especies y de su variabilidad genética.
También se han detectado incrementos en la frecuencia de casos La pérdida de biodiversidad se debe principalmente al cambio de
de cáncer de piel en los habitantes de los Alpes y Canadá. usa de suelo (pérdida de los hábitats naturales), la
sobreexplotación de recursos bióticos, la introducción de especies
d) Desertificación exóticas invasivas, la contaminación y el cambio climático.
Es el proceso por el que ciertas regiones del planeta que Particularmente, la reducción de la variabilidad genética de
originalmente no correspondían a zonas desérticas y algunas especies cultivadas se produce al eliminar ciertas
semidesérticas, adquieren las características fisonómicas de variedades y razas naturales que se encontraban en los hábitats
éstas como resultado de su degradación ante la pérdida de que han sido degradados o destruidos.
vegetación natural y la consecuente erosión del suelo. Cuando se
presenta en zonas naturalmente secas, la pérdida de vegetación Uno de los procesos más preocupantes de la pérdida de
acentúa su aridez, desarrollándose un paisaje aún más yermo. biodiversidad, es la extinción de especies. La mayoría de las
extinciones actuales son producto de las actividades de la especie
La desertificación es un proceso causado por el ser humano y se humana, y no de causas naturales. La velocidad de extinción
ha agravado como producto del cambio climático. Conlleva a la actual es entre 100 y 1,000 veces mayor que la que se ha
degradación de las tierras de cultivo por la pérdida de fertilidad, presentado, en promedio, a lo largo de la historia de la Tierra, de
sobre todo en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas del acuerdo con las estimaciones a partir del registro fósil.
planeta.
Se estima que el tiempo de permanencia de una especie en la
Se suele pensar equivocadamente que el origen de los desiertos Tierra es, en promedio, de 5 a 10 millones de años. Tomando en
está relacionado con el proceso de desertificación. Los desiertos cuenta el número de especies extintas y actuales, este tiempo de
son ecosistemas que se presentan naturalmente en las regiones permanencia implica que durante la historia de la Tierra la tasa de
secas del planeta, y los organismos que habitan en ellos están extinción ha sido, en promedio, de una especie por año. Sin
adaptados a estas condiciones. Muchos desiertos tienen una embargo, en épocas recientes la tasa de extinción es de 100 a
diversidad de plantas y animales relativamente alta, y algunos 1,000 especies por año, según las estimaciones de algunos
presentan un alto número de endemismos. Por el contrario, la investigadores. Esta tasa de extinción actual es tan grande, que
desertificación es un proceso causado por el ser humano y inevitablemente llevará a una pérdida global de la riqueza de
constituye un problema de dimensión mundial que afecta a la gran especies, pues no es posible que los procesos naturales de

80
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

evolución originen nuevas especies al mismo ritmo. a) Deforestación

f) Aumento de la concentración de dióxido de carbono Consiste en la remoción de la cubierta vegetal natural de una
localidad o una región. Se estima que 40% de la superficie
La concentración atmosférica de CO2 ha aumentado más del 25 terrestre está deforestada, y las dimensiones de esta superficie
por ciento durante los últimos 100 años. Las evidencias antes de siguen aumentando cada año. Se calcula que entre 1980 y 1995
las observaciones directas de 1958 provienen de varias fuentes, se perdieron en el mundo alrededor de 200 millones de hectáreas
inclusive el análisis de burbujas de aire atrapadas en el hielo de de cobertura forestal, lo cual equivale a una superficie como la de
los glaciares en Groenlandia y en la Antártica. todo el territorio mexicano. Esto significa que se perdieron más de
13 millones de hectáreas de vegetación natural por año en ese
Mediante la reconstrucción de las concentraciones de CO2 periodo. Los países en los que la superficie deforestada fue mayor
atmosférico durante los últimos 300 años, observamos valores fueron Brasil, Colombia e Indonesia.
que fluctúan entre 280 y 290 ppm hasta mediados del siglo XIX.
Después del comienzo de la Revolución Industrial el valor b) Pérdida y degradación del suelo
aumentó de forma constante, y se elevó exponencialmente a partir
de la mitad del siglo XIX. El cambio refleja la combustión de La pérdida de la capa de suelo fértil que cubre la superficie de los
combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) como fuente continentes se conoce como erosión. La preocupación en torno al
energética para las naciones industrializadas. proceso de erosión está asociada al hecho de que la enorme
La combustión de combustibles fósiles no es la única causa del mayoría de las actividades agropecuarias que se llevan a cabo en
aumento de la concentración atmosférica de CO2. La el mundo dependen por completo del suelo para producir
deforestación también es una causa importante. Las zonas alimentos (la hidroponía constituye una excepción).
boscosas normalmente se talan y queman para el cultivo. Aunque
los árboles pueden talarse para la madera y la pasta de papel, una Diversos factores acrecientan las presiones sobre el uso del suelo
gran parte de la biomasa, de la capa de hojarasca y materia para dirigirlo hacia actividades agropecuarias. Se destaca el
orgánica del suelo se queman, liberando el carbón a la atmósfera incremento de la población humana, la falta de planeación del
como CO2. desarrollo, la urbanización, el aumento de la infraestructura, la
aplicación de tecnologías agrícolas inadecuadas y la pobreza. Se
11.10.2. Deterioro Ambiental a Nivel Local estima que el suelo agrícola en el mundo constituye cerca de 12%
de la superficie terrestre y que más de una quinta parte de éste se
Muchas formas en que se manifiesta el deterioro ambiental se encuentra degradado por el mal uso, que reduce enormemente su
perciben a una escala local, más parecida a la escala en que productividad.
desarrollamos nuestra vida cotidiana.

81
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

c) Problemas por el uso del agua ✓ Crecimiento de la población mundial.


✓ Urbanización y expansión de carreteras.
Del agua dulce que utiliza el ser humano en sus actividades, la ✓ Sistemas de producción no sustentables.
mayor proporción (83%) se usa para la agricultura, mientras que ✓ Cambios en el uso de la tierra: agricultura, ganadería,
sólo 12% se consume en las ciudades y 5% se dedica a la forestaciones.
industria. Por desgracia, el uso que se da al agua en la agricultura ✓ Culturales y sociales (mascotismo, alimentación, caza y consumo
es muy ineficiente, pues 55% se desperdicia a causa del uso de de carne de animales silvestres, condiciones de hábitat, movilidad
sistemas de riego poco funcionales u obsoletos. La cantidad de de personas y productos, cambios en el comportamiento humano,
agua que se pierde en la agricultura es mayor que la que emplea invasión en hábitats silvestres).
para todos los demás usos. ✓ Comercio de vida silvestre.
✓ Contaminación ambiental,
El estilo de vida actual, el crecimiento de las ciudades y el ✓ Cambio climático como amplificador de los desequilibrios
consumo excesivo de agua para la agricultura han provocado la ambientales.
sobreexplotación de los mantos acuíferos del subsuelo, los cuales ✓ Sistemas de gobernanza inadecuados a nivel local, nacional e
tardaron millones de años en formarse. Por sí esto fuera poco, internacional.
una proporción muy alta del agua que se devuelve a la naturaleza Figura 11.10
está contaminada, ya que se usa como medio para el transporte
de desechos. Por ello, cuatro de cada 10 personas en el mundo
utilizan aguas contaminadas, tanto para beber como para
bañarse, lo cual provoca serios problemas de salud (Carabias,
2009).
11.10.3. Deterioro Ambiental y COVID-19
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se conocen
más de 200 zoonosis. La rabia, la leptospirosis, el ántrax, la fiebre
amarilla y el dengue, así como la mayoría de las enfermedades
emergentes (incluyendo el COVID-19) son zoonosis (Giacchino,
2020).

Los principales factores que contribuyen al incremento de


zoonosis en el presente son:
NOTA: Zoonosis del SARS-CoV2, tomado de
✓ Destrucción, simplificación y modificación de ambientes naturales
https://www.scielo.cl/img/revistas/rmc/v148n1//0717-6163-rmc-
fragmentación del hábitat.
148-01-0124-gf01.jpg
✓ Pérdida de biodiversidad (extinción de especies y disminución de
la abundancia y densidad de poblaciones).

82
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

BIBLIOGRAFÍA: developmentgoals.html
Pérez T. y W. Atyeo. (1984). Feather mites, Feather lice, and
Bayona F. (2012). Desarrollo embrionario del sistema nervioso Thanatochresis. American Society of Parasitologists. J.
central y órganos de los sentidos: revisión. Univ Odontol. Parasit., 70(5), 1984, pp. 807-812
2012 Ene-Jun; 31(66): 125-132 Smith T. y R. Smith. (2007). Ecología. Sexta edición. ISBN: 978-
Brack A. y C. Mendiola. (2000). Ecología del Perú. ISBN/ISSN 84-7829-084-0
0072102106 Alós, J. 1. (2015). Antibiotic resistance: A global crisis.
Brüel A. (2014). Geneser Histología. Cuarta edición. Editorial Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica, 33(10), 692-
Médica Panamericana. 2014. ISBN: 978-607- 9356-23-1 699. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2014.10.004
Carabias J. (2009). Ecología y Medio Ambiente en el Siglo XXI. Araya, A. X., Bravo, P., Carrasco, P., Urrutia, M. T., Vega, P.,
Pearson Educación, México, 2009. ISBN: 978-607- 442- Rubio, M., & Lira, M. J. (2013). Facilitadores y barreras que
005-0 enfrentan las personas al tomarse el test de ELISA para el
Geneser F. (1998). Atlas Color de Histología. Primera edición. diagnóstico del VIH: revisión de la literatura. 30(6), 638-
ISBN: 84-85320-40-9 643.
Giacchino A. (2020). COVID-19: la pérdida de biodiversidad y el Botero, D., & Restrepo, M. (2012). Parasitosis humanas (5th
riesgo para la salud humana. Primera edición. Fundación edició, Vol. 53, Issue 9). ClB.
de Historia Natural Félix de Azara. Universidad Carballal, G., & Oubiña, J. R. (2014). Virología médica (O. Mestre
Maimónides. ISBN 978-987-3781-54-4 (ed.); 4th edició). Corpus.
Gudynas E. (2003). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Chabalgoity, J., Pereira, M., & Rial, A. (2006). Inmunidad contra
Sostenible. Quinta edición. ISBN 9974- 7616-7-0 los agentes infecciosos. Archiv Für Psychiatrie Und
Hilje. L. (1984). Simbiosis: Consideraciones Terminológicas y Nervenkrankheiten, 10(1), 261-267.
Evolutivas. Uniciencia. 1(1): 57-60. https://doi.org/10.1007/BF02224568
Jeffries B. (2020). La Pérdida de la Naturaleza y el Surgimiento de Chacín-Bonilla, L. (2013). Las enfermedades parasitarias
las Pandemias: Protegiendo la Salud Humana y intestinales como un problema de salud global.
Planetaria. Fondo Mundial para la Naturaleza. WWF Italia. Investigacion Clinica (Venezuela), 54(1), 1-4.
Marieb. E. (2008). Anatomía y Fisiología Humana. Novena De Francisco, A. L. (2021). Vacunas SARS-COV2 marzo 2021.
edición. ISBN: 9788478290949 Díaz-Castrillón, F. J., & Toro-Montoya, A. 1. (2020). SARS- CoV-
Odum, E. & G. Warrett. (2005). Fundamentodse Ecología. 5ta 2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia.
edición. ISBN-13:978-970-686-470-9 Medicina y Laboratorio, 24(3), 183-205.
ONU (2015). Memoria del Secretario General sobre la labor de la https://doi.org/10.36384/01232576.268
Organización. Naciones Unidas. Nueva York, 2015. ISSN Felsenstein, S., Herbert, J. A., McNamara, P.S., & Hedrich, C. M.
0252-0036 (2020). COVID-19: Immunology and treatment options.
ONU (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible Clinical Immunology, 215(April), 108448.
Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.clim.2020.108448
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustai nable- Gómez Daza, F. (2015). Características generales de los hongos

83
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

e infecciones sistémicas y oportunistas de las micosis VIH/SIDA. Rev. Habanera Cienc. Méd, 6, 0-0.
tropicales. Micología, 5, 1-20. Abbas K., Lichtman A. Pillai S. (2020) Inmunología Básica:
http://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso014 Funciones y Transtornos del Sistema Inmune Sexta
17/Temario/Experto_Med_Tropical/M5T1-Texto.pdf Edición Editorial Elsevier Madrid
Ministerio de sanidad igualdad y asuntos sociales. (2021). Cañarte J (2019) Inmunología Básica Un Enfoque Integral
Información Científica-Técnica Coronavirus. Centro de Editorial Ciencia Digital Manabí
Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias., 1, 73. Del Brío M. y Rivera P. (1995) Manual de Bases Teórico Prácticas
Montesinos-López, O. A., & Hernández-Suárez,.C.M. (2007). de Inmunocitoquímicos Servicios de Publicaciones de la
Modelos matemáticos para enfermedades infecciosas. Universidad de Oviedo. Oviedo
Salud Publica de México, 49(3), 218- 226. Ibáñez E.(2010) Curso de Inmunología General disponible en:
https://doi.org/10.1590/50036-36342007000300007 http://www.ugr.es/“eianez/inmuno/inmuno.htm
Organización Panamericana de la Salud. (2000). Taller sobre Kaplan J., Cronin B. y Maus T. (2020) Anestesia en cirugía
planificación, administración y evaluación. Paltex, 22, 14. cardiaca Segunda Edición Editorial Elsevier Barcelona
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/330 Male D., Brostoff). , Roth D. y Roitt | (2007) Inmunología Séptima
0/Taller sobre planificación, administración y evaluación Edición Editorial Elsevier Mosby Madrid
Glosario.pdf?sequence=1 Olazabal 1. y Arias J). (2017) Inmunología Básica para Medicina
Organización Panamericana de la Salud. (2011). Salud y Editorial Elsevier Barcelona
enfermedad en la población. Organización Panamericana Rojas-Espinosa O. (2006) Inmunología Tercera Edición Editorial
de La Salud, 2, 1-46. Medica Panamericana México
https://www.paho.org/bra/index.php?option=co Silva L., AniaJ., Lopez J., Castillón L., Junquera C., Ales M., Pont
m_docman&view=download&category_slug=infor macao-e- C., Castilla M., Muñoz D. Jurado M. y Col. (2004)
analise-saude-096&alias=1270-modulos- principios- Enfermeros del Consorcio Sanitario de Tenerife volumen l|
epidemiologia-para-controlenfermedades-mopece- Editorial Mad SL Sevilla
unidad-2- salud- enfermedad-poblacion-O&ltemid=965 Taborda N., Hernández J., Montoya C. y Rugeles M. (2014)
Prather, K. A., Wang, C. C., & Schooley, R. T. (2020). Reducing Celulas Natural Killer y su papel en la respuesta
transmission of SARS-CoV-2. Science, 368, 1422-1424. inmunitaria durante la infección por el virus de la
https://science.sciencemag.org/content/368/6498/ 1422 inmunodeficiencia humana tipo-1 en Inmunología,
Ruiz-Bravo, A., & Jiménez-Valera, M. (2020). SARS-CoV-2 y 33(1);11-20
pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID- 19). Turnpenny P y Ellard S. (2018) Elementos de Genética Medica
Ars Pharm, 61(2), 63-79. Quinceava Edición Editorial Elsevier Barcelona
Sedano-Chiroque, F. L., Rojas-Miliano, C., & Vela-Ruiz, J. M. Valor L. y de la Torre 1. (2013) Comprender el Concepto de
(2020). Perspective on the Primary Prevention of COVID- Inmunogenicidad en: Reumatología Clinica 9(1) :1-4
19. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 20(3),
490-497. https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i3.3031
Vasallo Mantilla, C. (2007). Salud sexual: prevención aby

84
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

SEMANA 12 permanecen formando parte de la tierra, ya sea en las rocas


o en el fondo marino, y de ahí a los organismos. En estos, la
BIODIVERSIDAD, CICLOS BIOGEOQUÍMICOS, DESARROLLO
transformación y recuperación de los elementos es mucho
SOSTENIBLE Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
más lenta. Ejemplos de ciclos sedimentarios son el del
12.1. Los Ciclos Biogeoquímicos: fósforo y el del azufre.
Los ciclos biogeoquímicos son vías naturales por las que
circulan elementos esenciales de la materia viva. El término c) Ciclos mixtos: Están formados por la combinación de los
biogeoquímico es una contracción que se refiere a la procesos anteriores, como por ejemplo el ciclo del agua, que
consideración de los aspectos biológicos, geológicos y resulta de una combinación de los ciclos gaseoso y
químicos de cada ciclo. sedimentario, ya que, el agua permanece tanto en la
atmósfera como en la corteza terrestre.
Los elementos dentro de los ciclos biogeoquímicos fluyen en
diversas formas desde los componentes no vivos (abióticos) de
la biosfera hasta los componentes vivos (bióticos) y viceversa.
Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos 12.1.1. Ciclo Del Agua O Ciclo Hidrológico
recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no Uno de los principales ciclos de la Tierra es el ciclo hidrológico,
vivos de la Tierra. el movimiento del agua es constante y sus rutas posibles son
la evaporación y la transpiración. Se mueve desde la atmósfera
hasta la tierra, a los mares y luego, nuevamente, a la atmósfera.
Todo ciclo consta de dos compartimientos: Tiene ocho fases principales:
➢ Pozo depósito: Es el compartimiento grande, de movimiento 1° Evaporación. El agua se evapora en la superficie oceánica,
lento y generalmente, no biótico. terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de
la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los
➢ Pozo de intercambio o de ciclo: Es el compartimiento seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un
pequeño y de mayor actividad. Es biótico. 10% del agua que se incorpora a la atmósfera. Los
Los podemos clasificar en tres tipos: principales factores que afectan la evaporación son la
a) Ciclos gaseosos: Son aquellos en done los elementos casi temperatura, la humedad, la velocidad del viento y la
siempre se distribuyen tanto en la atmósfera como en el radiación solar.
agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente. Los 2° Condensación. Es el proceso en el que el vapor de agua se
elementos que cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el convierte en pequeñas gotas de agua líquida. Las gotas de
oxígeno y el nitrógeno. La transformación de elementos de agua pueden formar nubes.
un estado a otro es relativamente rápida. 3° Precipitación. Se produce cuando las gotas de agua que
forman las nubes se enfrían; acelerándose la condensación,
b) Ciclos sedimentarios: Son aquellos donde los elementos de esta manera, las pequeñas gotas de agua se unen a

85
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie acumulación en el suelo y en superficies de agua y evaporación.
terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede
El ciclo hidrológico externo es el componente del ciclo hidrológico
ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).
tal que el vapor de agua procedente de la superficie del mar se
4° Infiltración. Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo,
condensa bajo la forma de precipitación, la cual cae sobre los
penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La
continentes.
proporción de agua que se infiltra y la que circula en
superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del El ciclo hidrológico interno es el componente del ciclo hidrológico
sustrato, pendiente y cobertura vegetal. El agua subterránea esta limitado a una cierta superficie continental: el vapor de agua de
puede filtrarse fuera del suelo en un manantial o en un la superficie terrestre se condensa bajo la forma de precipitación
cuerpo de agua como el océano. Parte del agua subterránea dentro de los límites de esta misma región. (En realidad, parte del
puede ser absorbida por las raíces de las plantas. Algunos agua evaporada no entra dentro de la circulación interna porque es
pueden fluir más profundamente bajo tierra hasta un arrastrada por los vientos fuera de los límites del territorio dado).
acuífero La gravedad provoca que el agua alcance nuevamente los océanos
5° Escorrentía. Este término se refiere a los diversos medios y depresiones. El agua congelada atrapada en regiones heladas de
por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la la tierra ya sea como nieve o hielo, constituye reservorios que
superficie del terreno. pueden permanecer largos períodos de tiempo. Lagos, lagunas,
6° Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, esteros y pantanos son reservorios temporales. Los océanos tienen
como la escorrentía superficial; pero es mucho más lenta. agua salada por la presencia de minerales, los cuales no pueden
7° Fusión. Este cambio de estado se produce cuando el hielo o llevarse con el vapor de agua. Así, la lluvia y la nieve contienen agua
nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo. relativamente limpia, con la excepción de los contaminantes que el
8° Solidificación. Al disminuir la temperatura en el interior de agua arrastra de la atmósfera.
una nube “por debajo de 0° C, el vapor de agua o el agua
misma se congela, precipitándose en forma de nieve o En el ciclo del agua la energía es provista por el sol, el cual produce
granizo formándose grandes cantidades de hielo como el la evaporación y, además, provee la energía para los sistemas
congelamiento del agua de mar de los océanos ártico y climáticos que permiten el movimiento del vapor de agua (nubes)
antártico. de un lugar a otro (de otro modo siempre llovería solo sobre los
océanos).
Como puede verse, el ciclo hidrológico comprende una serie de Los organismos juegan un rol muy importante en el ciclo del agua,
interacciones continuas bastante complejas y de carácter no lineal. la mayoría contienen importantes cantidades de agua (hasta un
En conclusión, se puede definir: 90% en peso).
El ciclo hidrológico es la sucesión de estados que atraviesa el agua Animales y plantas pierden agua de sus cuerpos por evaporación.
al pasar de la atmósfera a la tierra y volver a la atmósfera: En las plantas el agua tomada por las raíces se mueve hacia las
evaporación del suelo, del mar, o de superficies de aguas hojas donde se pierde por transpiración. Tanto en plantas como en
continentales; condensación para formar nubes, precipitación, animales, la ruptura de los carbohidratos (azúcares) para producir

86
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

energía (respiración) produce CO2 y agua como productos de sistema global en diferentes formas: en la atmósfera como dióxido
desecho. La fotosíntesis invierte esta reacción, el agua y el CO2 se de carbono, metano y otros componentes; en la hidrosfera, en forma
combinan para formar carbohidratos. de dióxido de carbono disuelto en al agua; en la litósfera, en las
rocas y en depósitos de carbón, petróleo y gas; en la biosfera, en
Figura 12.1
los carbohidratos; en la antroposfera, en diferentes formas en los
objetos creado por la sociedad.
Entonces, podemos decir que el carbono circula entre la atmósfera,
la hidrosfera, la biosfera y la litosfera por medio de la interacción en
escalas de tiempo que van desde procesos que demoran algunas
horas, días, meses y estaciones hasta aquellos que tardan largos
periodos geológicos.
En resumen, los pasos más importantes del ciclo del carbono son
los siguientes:
➢ El dióxido de carbono de la atmósfera es absorbido por las
plantas y convertido en azúcar, por el proceso de
fotosíntesis.

➢ Los animales comen las plantas y al descomponer los


azúcares dejan salir carbono a la atmósfera, los océanos o
el suelo.

➢ Bacterias y hongos descomponen las plantas muertas y la


Tomado de: https://www.tiempo.com/noticias/divulgacion/el-ciclo- materia animal, devolviendo carbono al medio ambiente.
del-agua-vives-inmerso-en-el-y-no-te-das-cuenta.html
➢ El carbono también se intercambia entre los océanos y la
12.1.2. Ciclo Del Carbono atmósfera. Esto sucede en ambos sentidos en la interacción
El carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos, entre el aire y el agua.
porque proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, lípidos y otras Desde 1750, la concentración de CO2 ha aumentado de manera
moléculas esenciales para la vida contienen carbono. El ciclo del significativa. Aquí se muestra un gráfico de la concentración
carbono es un ciclo biogeoquímico donde el carbono sufre distintas detectada de núcleos de hielo en Low Dome, Antártida.
transformaciones a lo largo del tiempo. Este ciclo juega un papel El CO2 proviene de varias fuentes. Por ejemplo, las plantas
importante en la regulación del clima del planeta. absorben el dióxido de carbono para la madera, las ramas y hojas.
Este elemento se encuentra depositado en todas las esferas del Luego, las liberan a la atmósfera cuando las hojas caen o el árbol

87
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

muere. La preocupación actual es que hay combustible fósil que a) Fijación del nitrógeno: consiste en la conversión del nitrógeno
está siendo insertado en la atmósfera en concentraciones enormes gaseoso (N2) en amoníaco (NH3), forma utilizable para los
de CO2 a una tasa tan acelerada que es más alta de lo que el organismos. En esta etapa intervienen bacterias anaerobias (que
sistema climático puede tolerar o adaptarse. actúan en ausencia de oxígeno), presentes en el suelo y en-
ambientes acuáticos, que emplean la enzima nitrogenasa para
Figura 12.2
romper el nitrógeno molecular y combinarlo con hidrógeno.
N2 → NH3
Nitrogenasa
Ejemplos de bacterias fijadoras de nitrógeno:
➢ Las bacterias del género Rhizobium, viven en nódulos de las
raíces de leguminosas y de algunas plantas leñosas.
➢ Las cianobacterias, realizan la mayor parte de la fijación del
nitrógeno.
➢ Algunos helechos acuáticos tienen cavidades donde viven
las cianobacterias.

b) Nitrificación: Proceso de oxidación del amoníaco o ion amonio,


realizado por dos tipos de bacterias: Nitrosomonas y Nitrobacter
(comunes del suelo).
Este proceso genera energía que es liberada y utilizada por estas
bacterias como fuente de energía primaria.
Este proceso ocurre en dos etapas:
https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/biogeochemic
al-cycles/a/the-carbon-cycle Un grupo de bacterias, las Nitrosomonas y Nitrococcus, oxidan
el amoníaco a nitrito (NO-):
12.1.3. Ciclo Del Nitrógeno
2NH3+3 O2 → 2NO2 +2 H2 +2 H2O
Los organismos requieren nitrógeno en varias formas químicas para
sintetizar proteínas, ácidos nucleicos (como ADN y ARN) y otros Otro grupo de bacterias, Nitrobacter, transforman el nitrito en
compuestos orgánicos que contienen nitrógeno. El depósito de nitrato, por este motivo no se encuentra nitrito en el suelo, que
nitrógeno más grande es la tropósfera, debido a que además es tóxico para las plantas.
aproximadamente el 80% de N2 se encuentra en estado gaseoso;
2NO2+ O2 → 2NO3-
sin embargo, esta forma abundante de nitrógeno, no puede ser
utilizada directamente como nutriente por los vegetales o animales c) Asimilación: Las raíces de las plantas absorben el amoníaco
multicelulares. Este ciclo comprende cinco etapas definidas: (NH3) o el nitrato (NO3-), e incorporan el nitrógeno en proteínas,

88
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

ácidos nucleicos y clorofila. Cuando los animales se alimentan Figura 12.3


de vegetales consumen compuestos nitrogenados vegetales y
los transforman en compuestos nitrogenados animales.

d) Amonificación: Consiste en la conversión de compuestos


nitrogenados orgánicos en amoníaco, se inicia cuando los
organismos producen desechos como urea (orina) y ácido úrico
(excreta de las aves), sustancias que son degradadas para
liberar como amoníaco el nitrógeno en el ambiente abiótico. El
amoníaco queda disponible para los procesos de nitrificación y
asimilación. El nitrógeno presente en el suelo es el resultado de
la descomposición de materiales orgánicos y se encuentra en
forma de compuestos orgánicos complejos, como proteínas,
aminoácidos, ácidos nucleicos y nucleótidos, que son
degradados a compuestos simples por microorganismos -
bacterias y hongos - que se encuentran en el suelo. Estos Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=5fCl2SGLqII
microorganismos usan las proteínas y los aminoácidos para
producir sus propias proteínas y liberan el exceso de nitrógeno Figura 12.4
en forma de amoníaco (NH3) o ion amonio (NH+).

e) Desnitrificación: Es el proceso que realizan algunas bacterias


ante la ausencia de oxígeno, degradan nitratos (NO3-) liberando
nitrógeno (N2) a la atmósfera a fin de utilizar el oxígeno para su
propia respiración. Ocurre en suelos mal drenados. A pesar de
las pérdidas de nitrógeno, el ciclo se mantiene gracias a la
actividad de las bacterias fijadoras de nitrógeno, capaces de
incorporar el nitrógeno gaseoso del aire a compuestos orgánicos
nitrogenados.

Tomado de: https://www.lenntech.es/ciclo-nitrogeno.htm

89
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

12.1.4. Ciclo Del fósforo excrementos (guano de islas). Parte de este fósforo también
puede sedimentar en el fondo del mar, formando grandes
El fósforo es un nutriente esencial para vegetales y animales. Forma
acúmulos de rocas sedimentarias que resultan inaccesibles,
parte de las moléculas de ADN que llevan información genética;
ya que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar
moléculas de ATP y ADP, que almacenan energía química para el
estas sales de fósforo, generalmente gracias a movimientos
uso de los organismos en la respiración celular; ciertas grasas de
orogénicos.
las membranas que envuelven las células animales y vegetales, y
los huesos y dientes de los animales. El ciclo no posee una fase Figura 12.5
gaseosa importante, por lo tanto, su circulación es lenta.
1. El fósforo se encuentra en la naturaleza como ion fosfato
(PO4), el ciclo se inicia con los fosfatos disueltos, las plantas
lo absorben a través de sus raíces y se incorporan a todas
sus células.
2. Los animales obtienen el fósforo mediante la ingestión de
vegetales.
3. Cuando mueren los animales y las plantas, o cuando
excretan sus productos de desecho, las bacterias
fosfatizantes degradan los compuestos orgánicos muertos y
los transforman en fosfatos inorgánicos disueltos con lo cual
se compone el ciclo básico. En este último proceso pueden
intervenir las bacterias Clostridium butyricum y Escherichia
coli.
La agricultura intensiva agota rápidamente los depósitos
disponibles de fosfatos disueltos, esto limita seriamente la
fertilidad de la tierra; actualmente, el hombre extrae los
Tomado de https://geologiaweb.com/geologia-general/ciclo-fosforo/
fosfatos insolubles y los emplea como fertilizantes, es decir,
usa fosfatos artificialmente deslavados. Asimismo, ha 12.1.5. Ciclo Del Azufre
aprendido a utilizar los peces y desechos animales como El azufre forma parte de incontables compuestos orgánicos;
fertilizantes que devuelven al suelo fosfatos. algunos de ellos llegan a formar parte de proteínas. Las plantas
y otros productores primarios lo obtienen principalmente en su
Así mismo, el fósforo proveniente de las rocas, puede ser
forma de ion sulfato (SO4).
arrastrado por las aguas, llegando a los océanos, en donde es
absorbido por el fitoplancton, incorporándose a la cadena Estos organismos lo incorporan a las moléculas de proteína, y
trófica pasando a los peces que serán comidos por las aves de esta forma pasa a los organismos del nivel trófico superior.
que pueden devolver el fósforo a la litósfera, mediante sus Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas

90
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

entra en el ciclo del azufre y llega a transformarse para que las raíces. De esta manera se inicia otra vez el ciclo.
plantas puedan utilizarlos de nuevo como ion sulfato. Las actividades humanas han jugado un papel importante en
la alteración del equilibrio del ciclo global del azufre. La
Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de
quema de grandes cantidades de combustibles fósiles,
bióxido de azufre SO2, se realizan entre las comunidades
especialmente de carbón, libera grandes cantidades de gas
acuáticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmósfera,
sulfuro de hidrógeno a la atmósfera. A medida que la lluvia
en las rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el azufre
cae a través de este gas, crea el fenómeno conocido como
se encuentra almacenado. El SO2 atmosférico se disuelve en el
lluvia ácida, que daña el medio ambiente natural al reducir el
agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco.
pH de los lagos, matando así a muchas de las plantas y
El reciclaje local del azufre, principalmente en forma de ion animales residentes.
sulfato, se lleva a cabo en ambos casos. A continuación, se
Figura 12.6
presenta cómo se desarrolla el ciclo del azufre:
a) En principio, las plantas absorben el azufre a través de las
raíces, que se encuentra en la corteza de la tierra o en el
agua en forma de sulfato y compone las sales o nutrientes
necesarios para realizar sus funciones vitales.
b) Por medio de este proceso, las plantas reducen los sulfatos
en sulfuros.
c) Una vez en las plantas, el azufre pasa al organismo de los
animales herbívoros cuando éstos se alimentan.
d) A continuación, los animales carnívoros se alimentan de
animales herbívoros, razón por la cual el azufre continúa su
ciclo y contribuye con sus nutrientes a estos consumidores.
e) Cuando los animales carnívoros mueren, sus cuerpos
quedan en el suelo y los organismos descomponedores
(bacterias y hongos), convierten sus restos animales
nuevamente en sulfato a medida que los desintegran y los
reducen en partículas orgánicas.
f) El azufre presente en los aminoácidos de los cadáveres de
los animales pasa al suelo, que posteriormente se
transforma en sulfuro de hidrógeno gracias a las bacterias y, Tomado de : https://www.lenntech.es/ciclo-azufre.html
de esta manera, se enriquece y nutre nuevamente el suelo.
g) En este proceso el azufre se oxida para producir el sulfato
que será otra vez absorbido por las plantas por medio de sus

91
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Figura 12.7 merma de los recursos naturales de los cuales dependerá el


bienestar futuro de la humanidad.
El desarrollo sostenible busca superar la pobreza actual, de forma
que tanto en el presente como en el futuro sea posible que las
sociedades humanas mantengan una calidad de vida adecuada.
Aunque la idea parezca muy elemental, sus implicaciones son muy
importantes y profundas.
El desarrollo sostenible tiene como condición básica y fundamental
que los recursos naturales no se agoten ni se deterioren, lo cual
implica estar comprometidos y sentir solidaridad con las
generaciones de seres humanos que aún no están presentes en el
planeta. Para hacer esto posible, se requiere necesariamente que
cambien las formas actuales de extracción, producción y consumo
de recursos naturales por parte de la sociedad (Carabias, 2009).

12.3.1. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS):


https://www.greenteach.es/el-ciclo-del-azufre-ciclo-biogeoquimico- Los 17 objetivos de desarrollo sostenible y 169 metas propuestos
del-azufre/ por el Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General sobre los
Objetivos de Desarrollo Sostenible constituirán el núcleo de la
agenda para el desarrollo después de 2015. Estos objetivos y metas
12.3. DESARROLLO SOSTENIBLE son ambiciosos; poseen el potencial para transformar la sociedad y
La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la movilizar a personas y países; integran los asuntos pendientes de
ONU, llevó a cabo una consulta mundial sobre el papel de los los Objetivos de Desarrollo del Milenio y van más allá al abordar la
recursos naturales en el desarrollo. De esta consulta surgió una desigualdad, los nuevos desafíos y cuestiones estructurales como
obra titulada “Nuestro futuro común”, publicada en 1987, en la que el cambio climático, el crecimiento económico sostenible, la
se acuñó el término desarrollo sostenible (también conocido como capacidad productiva, la paz y la seguridad, y unas instituciones
desarrollo sustentable) como un modelo de crecimiento que eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles; adoptan un
satisface las necesidades de las generaciones presentes sin enfoque dinámico para lograr la igualdad de género; reflejan de
comprometer la capacidad de las generaciones futuras. forma equilibrada las dimensiones económica, social y ambiental
del desarrollo sostenible. También se indican medios de
El desarrollo sostenible consiste en un mejoramiento de las implementación en cada uno de los objetivos y en un objetivo
condiciones de vida de las sociedades humanas actuales que específico sobre la alianza mundial, que aglutinará a los gobiernos,
permite satisfacer sus necesidades, sin que esto represente una

92
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

la sociedad civil y otras instancias en un enfoque verdaderamente 2015, aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades
integrado del desarrollo internacional en favor de las personas y el más básicas.
planeta (ONU, 2015).
b. Hambre cero: Debido al rápido crecimiento económico y al
Figura 12.8 aumento de la productividad agrícola en las últimas dos décadas,
Objetivos del desarrollo sostenible. el número de personas desnutridas disminuyó casi a la mitad.
Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora
en condiciones de satisfacer las necesidades nutricionales de los
más vulnerables. Regiones como Asia Central y Oriental y
América Latina y el Caribe han avanzado enormemente en la
erradicación del hambre.
c. Salud y bienestar: La buena salud es esencial para el desarrollo
sostenible, y la Agenda 2030 refleja la complejidad y la
interconexión de ambos. Toma en cuenta la ampliación de las
desigualdades económicas y sociales, la rápida urbanización, las
amenazas para el clima y el medio ambiente, la lucha continua
contra el VIH y otras enfermedades infecciosas, y los nuevos
problemas de salud, como las enfermedades no transmisibles.
La cobertura universal de salud será integral para lograr el ODS
3, terminar con la pobreza y reducir las desigualdades. Las
prioridades de salud global emergentes que no se incluyen
explícitamente en los ODS, incluida la resistencia a los
antimicrobianos, también demandan acción.
Nota: La figura representa los objetivos del desarrollo sostenible – d. Educación de calidad: El objetivo de lograr una educación
ONU. Tomada de: inclusiva y de calidad para todos se basa en la firme convicción
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de- de que la educación es uno de los motores más poderosos y
desarrollo-sostenible/ probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin,
el objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen
Según la ONU (2021), los 17 objetivos del desarrollo sostenible, son su educación primaria y secundaria gratuita para 2030. También
los siguientes: aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica
a. Fin de la pobreza: Erradicar la pobreza en todas sus formas asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos,
sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la además de lograr el acceso universal a educación superior de
humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la calidad.
extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y

93
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

e. Igualdad de género: Poner fin a todas las formas de i. Industria, innovación e infraestructura: La inversión en
discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho infraestructura y la innovación son motores fundamentales del
humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo crecimiento y el desarrollo económico. Con más de la mitad de
sostenible. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a la población mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo
las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a y la energía renovable son cada vez más importantes, así como
promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías
mundial. de la información y las comunicaciones. Los avances
tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones
f. Agua limpia y saneamiento: Con el fin de garantizar el acceso
permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual
universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030,
que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia
es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura,
energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo
proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de
sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la
higiene. Asegurar el agua potable segura y asequible universal
inversión en investigación e innovación científicas.
implica llegar a más de 800 millones de personas que carecen
de servicios básicos y mejorar la accesibilidad y seguridad de los j. Reducción de las desigualdades: La desigualad de ingresos
servicios por más de dos mil millones. es un problema mundial que requiere soluciones globales. Estas
incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados y las
g. Energía asequible y no contaminante: Para alcanzar el ODS7
instituciones financieras y fomentar la asistencia para el
para 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia,
desarrollo y la inversión extranjera directa para las regiones que
como la solar, eólica y termal y mejorar la productividad
más lo necesiten. Otro factor clave para salvar esta distancia es
energética. Expandir la infraestructura y mejorar la tecnología
facilitar la migración y la movilidad segura de las personas.
para contar con energía limpia en todos los países en desarrollo,
es un objetivo crucial que puede estimular el crecimiento y a la k. Ciudades y comunidades sostenibles: Mejorar la seguridad y
vez ayudar al medio ambiente. la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a
viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los
h. Trabajo decente y crecimiento económico: Los Objetivos de
asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones
Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento
en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la
económico sostenible mediante el aumento de los niveles de
planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e
productividad y la innovación tecnológica. Fomentar políticas que
inclusiva.
estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo es
crucial para este fin, así como también las medidas eficaces para l. Producción y consumo responsables: Para lograr crecimiento
erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella
estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y
y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y consumo de bienes y recursos. La agricultura es el principal
mujeres para 2030. consumidor de agua en el mundo y el riego representa hoy casi
el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo

94
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

humano. La gestión eficiente de los recursos naturales formas de violencia y trabajan con los gobiernos y las
compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos comunidades para encontrar soluciones duraderas a los
y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. conflictos e inseguridad. El fortalecimiento del Estado de derecho
También es importante instar a las industrias, los negocios y los y la promoción de los derechos humanos es fundamental en este
consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo proceso, así como la reducción del flujo de armas ilícitas y la
apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones consolidación de la participación de los países en desarrollo en
sostenibles de consumo para 2030. las instituciones de gobernabilidad mundial.
m. Acción por el clima: Apoyar a las regiones más vulnerables q. Alianzas para lograr los objetivos: La finalidad de los objetivos
contribuirá directamente no solo al Objetivo 13 sino también a es mejorar la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, apoyando los
otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas acciones deben planes nacionales en el cumplimiento de todas las metas.
ir de la mano con los esfuerzos destinados a integrar las medidas Promover el comercio internacional y ayudar a los países en
de reducción del riesgo de desastres en las políticas y estrategias desarrollo para que aumenten sus exportaciones, forma parte del
nacionales. Con voluntad política y un amplio abanico de desafío de lograr un sistema de comercio universal equitativo y
medidas tecnológicas, aún es posible limitar el aumento de la basado en reglas que sea justo, abierto y beneficie a todos.
temperatura media global a dos grados Celsius por encima de
12.3.2. COMPONENTES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE:
los niveles pre-industriales, apuntando a 1,5°C. Para lograrlo, se
requieren acciones colectivas urgentes. Según Brack (2000), el desarrollo sostenible se basa en cuatro
componentes esenciales:
n. Vida Submarina: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
generan un marco para ordenar y proteger de manera sostenible a. El componente ambiental: Prioritariamente, se refiere a
los ecosistemas marinos y costeros de la contaminación conservar el medio ambiente y los recursos naturales; mejorar o
terrestre, así como para abordar los impactos de la acidificación mantener el flujo de energía y materia en los ecosistemas;
de los océanos. Mejorar la conservación y el uso sostenible de preferir el uso de insumos endógenos en vez de los exógenos; y
los recursos oceánicos a través del derecho internacional manejar el ambiente natural, los recursos naturales, y usarlos
también ayudará a mitigar algunos de los retos que enfrentan los con previsión.
océanos. b. El componente social: Se refiere a las premisas siguientes:
o. Vida de ecosistemas terrestres: Se deben tomar medidas basar el desarrollo al máximo en las poblaciones locales y sus
urgentes para reducir la pérdida de hábitats naturales y logros, poner restricciones al crecimiento de la población (porque
biodiversidad que forman parte de nuestro patrimonio común y en una "Tierra finita la población no puede crecer de manera
apoyar la seguridad alimentaria y del agua a nivel mundial, la indefinida"), y ser más participativo e involucrar a los pobladores
mitigación y adaptación al cambio climático, y la paz y la locales en las decisiones que les afecten.
seguridad. c. El componente tecnológico: Considera una rápida
p. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Los Objetivos de transformación de la base tecnológica de la civilización industrial,
Desarrollo Sostenible buscan reducir sustancialmente todas las

95
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

con nuevas tecnologías más limpias, más eficientes y de ahorro La reducción de la tasa de emisión de contaminantes de corta vida y
de recursos naturales, mitigando los impactos sobre el ambiente. la supresión total de la producción de contaminantes de larga
duración. Entre otras cosas, esto se puede lograr mediante la regla de
d. El componente económico: Busca que el crecimiento
las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar los productos que
económico esté subordinado al mantenimiento de los servicios
consumimos diariamente.
ambientales, contemple la equidad con las generaciones
presentes (equidad intra-generacional) y con las futuras (equidad 12.4. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
inter-generacional), y oriente el crecimiento económico hacia la
calidad del mismo y la distribución de la riqueza generada. 12.4.1. FUENTES DE CONTAMINACIÓN
12.3.3. ALTERNATIVAS SOSTENIBLES DE CONSERVACIÓN Y Se denomina contaminación ambiental al proceso por el cual
USO DE LOS RECURSOS NATURALES: un sistema se destruye paulatinamente debido a la presencia
Según Carabias (2009), la creciente preocupación por la de elementos extraños al mismo (Sarmiento, 2000). Los
destrucción de los recursos naturales ha llevado a las sociedades y contaminantes pueden ser cualquier agente (físico, químico o
los gobiernos a impulsar alternativas encaminadas hacia la biológico) o bien de una combinación de varios agentes en
conservación y el uso adecuado de los recursos naturales. Estas lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser
nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la
alternativas se pueden clasificar en los siguientes rubros:
población, o a su vez, que puedan ser perjudiciales para la vida
✓ La protección y conservación de los ecosistemas naturales y su vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y
biodiversidad en áreas naturales protegidas. lugares de recreación y goce de los mismos.
✓ El uso sostenible y equitativo de los recursos naturales, Figura 12.9
encaminado a mejorar las condiciones de vida de la población,
interviniendo los ecosistemas naturales de manera adecuada, Fuentes de contaminación ambiental
sin transformarlos. Ejemplos de esto son el uso de algunas
tecnologías indígenas tradicionales de manejo de ecosistemas
de eficiencia comprobada, el manejo y uso de la vida silvestre, el
manejo forestal sostenible, el ecoturismo, la pesca responsable,
el manejo integral del agua, y la protección y recuperación del
suelo.
✓ La aplicación de tecnologías amigables con el medio ambiente
en los sistemas productivos de áreas transformadas por el
hombre, como la agroecología y los sistemas silvopastoriles, la
acuicultura y la generación de energía alternativa. Nota: La figura representa la contaminación ambiental, tomado de
https://www.burrosabio.com/wp-
✓ La restauración ecológica de las áreas deterioradas para mejorar content/uploads/2018/12/Contaminacion.jpg
o recuperar sus servicios ambientales.

96
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

La contaminación ambiental es también la acción y estado que 12.4.2.2. CONTAMINANTES QUÍMICOS: Los contaminantes
resulta de la introducción por el hombre de contaminantes al químicos están constituidos por materia inerte orgánica o
ambiente por encima de las cantidades y/o concentraciones inorgánica, natural o sintética (gases, vapores, polvos, humos,
máximas permitidas, tomando en consideración el carácter nieblas). Es decir, son sustancias químicas presentes en el
acumulativo o sinérgico de los contaminantes en el ambiente. medio ambiente y que influyen de forma negativa en el
organismo (Estrada y Col. 2016). Esta modificación química
✓ Contaminación Natural: Referida a la contaminación
puede llegar a afectar a los demás seres vivos. Se pueden
efectuada por los mismos procesos naturales, tales como:
clasificar en orgánicos e inorgánicos:
Erosión de los suelos, emisión de gases producidos por
erupciones volcánicas y descomposición de materia ✓ Inorgánicos: Compuestos tóxicos, minerales (Plomo,
orgánica, huaycos, radioactividad de rocas, Cobre, Cadmio, Mercurio, Hierro, Zinc), Ácidos (Nítrico,
desprendimiento de isótopos radiactivos, etc. Clorhídrico, Sulfúrico) y abonos sintéticos.

✓ Contaminación Antrópica: Referida a la contaminación ✓ Orgánicos: Plaguicidas, derivados de ácidos grasos,


producida por las actividades humanas: Extractivas disolventes orgánicos, (bencina, acetona), detergentes,
(Minería), Transformativas (Industriales) y obtención de hidrocarburos, gases combustibles (metano, etano,
productos y/o alimentos (Curtiembres, pecuaria, agrícola, propano, butano), fenoles y plásticos.
industrias alimentarias) y transporte. 12.4.2.3. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS: Se consideran
12.4.2. TIPOS DE CONTAMINANTES (BRACK A. Y contaminantes biológicos, a los organismos y sus productos
MENDIOLA C. 2000) biológicos que pueden degradar y alterar la calidad el ambiente y
que puede dar lugar a enfermedades infecciosas o parasitarias.
12.4.2.1. CONTAMINANTES FÍSICOS: Formas de energía que, al (Estrada y col, 2016). Se pueden clasificar de acuerdo a:
entrar en contacto con el ambiente, puede alterar la calidad de sus
componentes y ocasionar daños a la salud. ✓ Los organismos patógenos: Hongos, bacterias,
protozoos, parásitos, etc.
✓ Energía Mecánica: Ruido, vibraciones, presiones y
depresiones, sedimentos formados por partículas del ✓ Los productos biológicos: Se consideran los
suelo arrastradas por la lluvia desde las tierras de productos de origen biológico, así como los residuos
cultivo, explotaciones mineras y carreteras. orgánicos de los seres vivos: sangre, deposiciones,
aserrín, desechos de procesamiento de alimentos, etc.
✓ Energía Térmica: Cambios de temperatura.

✓ Energía electromagnética: Radiación láser, campos


eléctricos y magnéticos, así como radiaciones
ionizantes.

97
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

12.4.2.4. INTRUMENTOS PARA MEDIR PARÁMETROS EN LA Figura 12.10


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Contaminación del agua
A. ECA: El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es un
instrumento de gestión ambiental que se establece
para medir el estado de la calidad del ambiente en el
territorio nacional. El ECA establece los niveles de
concentración de elementos o sustancias presentes en
el ambiente que no representan riesgos para la salud y
el ambiente. (MINAN, 2017)
B. El Límite Máximo Permisible (LMP): establece el
nivel de concentración o grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, Nota: la figura representa contaminación del agua, tomado de
presentes en los efluentes o emisiones que se vierten o https://sostenibili dad.semana.com/hablando- verde/informe-
liberan al ambiente. Con los LMP se busca garantizar especial/articulo/tratar-agua/29119
un adecuado control ambiental de las actividades
económicas. Por ejemplo, el control de las emisiones 12.4.3. CONTAMINACIÓN DEL AGUA
gaseosas de las actividades de explotación, El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la
procesamiento y refinación de petróleo. (MINAN, vida; vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el
2017). mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la
sustentan, y la seguridad de la Nación. La contaminación del
agua es la acumulación de sustancias derrame de fluidos o
cualquier cambio físico, químico o biológico en un sistema
hídrico (río, mar, cuenca, etc.) alterando la calidad y/o
disponibilidad del recurso. Las sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, que caracterizan a un curso de agua, al
ser excedidos causan o pueden causar daños a la salud, y al
ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la
respectiva autoridad competente.

98
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

12.4.4. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA en muchos casos son causantes de varias
enfermedades epidémicas como el cólera, disentería,
A. FUENTES NATURALES
fiebre tifoidea, hepatitis viral, gastroenteritis,
➢ Erosión del suelo: Contaminan las aguas superficiales shiguelosis, etc.
con polvo, minerales, arena, limos, arcillas; Influyen en la
➢ Industrial: La contaminación del agua se genera
turbidez. Las aguas atmosféricas son susceptibles de
por diferentes tipos de vertidos que se generan de
contaminarse con polvo y sustancias en suspensión.
los procesos productivos de la actividad industrial
➢ Descomposición de la materia orgánica Plantas y (Vásquez, 2017) Los residuos líquidos de las
animales que caen al agua pueden ser descompuestos por industrias que contienen productos químicos: sales,
bacterias aeróbicas, consumen gran cantidad de oxígeno, ácidos, colorantes, álcalis, material espumoso de
cuando hay demasiada materia descomponiéndose, las detergentes (que añade fosfatos al agua), metales
bacterias se proliferan con mayor rapidez de pueden pesados, sustancias toxicas, minerales, etc.
agotar el oxígeno (Sanchón, 2002)
➢ Tránsito: El transporte acuático contamina con
➢ Radiactividad: presencia de isótopos de Potasio, Uranio, residuos de petróleo, gasolina, aceites, lubricantes,
Torio y derivados son lavados por la lluvia o por plomo, etc.
desprendimientos de terrenos y caer en el agua.
➢ Minería: Relaves mineros, ácidos, lixiviados,
➢ Metales pesados: presencia de Cd, Hg, Pb, normalmente alquitrán, minerales y metales pesados Cu, Hg, Pb,
presente en las rocas y que son arrastradas por las aguas etc.
y sedimentándose en los fondos de ríos, lagos o mares.
➢ Agricultura: Genera residuos de fertilizantes
(Sanchón, 2002)
sintéticos, (nitrógeno orgánico, amonio, fósforo en
exceso que por arrastre o lixiviación al llegar a los
cuerpos acuáticos causan la eutrofización de medios
B. FUENTE ANTRÓPICAS acuáticos lénticos), pesticidas, etc.
➢ Doméstica: Vertido de aguas residuales, son ➢ Radiactividad: por explosiones nucleares,
altamente contaminantes, poseen alto contenido de accidentes en centrales nucleares, residuos de
materia orgánica y sustancias inorgánicas que se laboratorios de medicina nuclear, etc.
encuentran en productos de limpieza como nitratos,
nitritos, fosfatos, sulfatos, etc. a ello se añade la
carga de microorganismos altamente patógenos;
provocando serios problemas a la salud humana que

99
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

12.4.5. EFECTOS EN LA SALUD. 12.4.6. PRINCIPALES VÍAS DE CONTAMINACIÓN:


➢ Los contaminantes biológicos presentes en el A. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los
agua producen enfermedades transmisibles de centros urbanos vierten directamente los desagües
origen hídrico, tales como: cólera. Fiebre tifoidea, (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al
disentería, diarreas, gastroenteritis, Hepatitis A, mar. Este problema es generalizado y afecta al litoral
poliomielitis, hidatidosis, parasitosis y otros. de Lima, Calloa y Chimbote, a muchos ríos (Tumbes,
Piura, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas, etc.) y a
➢ La Radiactividad produce afectos neurológicos,
lagos (Titicaca, Junín). Los desagües contienen
mutaciones, padecimientos
excrementos, detergentes, residuos industriales,
cardiovasculares y neoplasias, leucemia, anemia.
petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas
➢ El mercurio metálico: Es muy volátil y se puede para las plantas y los animales acuáticos. Con el
respirar siendo absorbido por los pulmones y piel y se vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se
acumula en el organismo (Pari, 2017) depositado en dispersan agentes productores de enfermedades
los fondos de los ambientes acuáticos, por su uso en (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos,
lavaderos de oro (Madre de Dios) es transformado en amebas, etc.).
compuestos órgano-metálicos por bacterias
B. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas.
anaerobias y están disponibles en el suelo para ser
Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de
absorbidos por los seres vivos, produciendo una
basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y
enfermedad denominada MINAMATA que ocasiona
los lagos, sin ningún cuidado y en forma
daños neurológicos, parálisis, entumecimiento de los
absolutamente desordenada. Este problema se
músculos, trastornos del habla y visión borrosa, en
produce especialmente cerca de las ciudades e
casos severos muerte por intoxicación.
industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas
➢ El cadmio vertido en las aguas por desagües y restos orgánicos, al descomponerse producen
industriales, relaves mineros y residuos peligrosos, sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro),
llega a la cadena alimenticia, en el hombre y los de impacto negativo.
animales se acumula en los huesos, produciendo la
descalcificación, los cuales se vuelven quebradizos,
causando osteoporosis, esta enfermedad se
denomina YTAY- YTAY (¡ay – ay!). (Brack A y
Mendiola C.-2000)

100
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

Figura 12.11 los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las


aguas de ríos y quebradas. Esto es de gravedad a nivel
Contaminación minera local, como en Madre de Dios y cerca de centros auríferos.
D. Vertimiento de productos químicos y desechos
industriales. Consiste en el vaciamiento de productos
diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de
formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades
industriales. Este problema es generalizado cerca de los
centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas de la
industria de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas,
Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de
concentración de industrias mineras (Oroya, Ilo), y en zonas
de industrias diversas (curtiembres, textilerías, etc.).
12.4.7. HÁBITOS DE CONSUMO RESPONSABLE
(VÁSQUEZ, 2017):
✓ Uso racional del agua, NO al desperdicio
✓ Conservar las fuentes de agua dulce
✓ Plantar árboles en las orillas de ríos y lagos.
Nota. La figura representa la contaminación minera, tomado de
https://gestion.pe/economia/trabajadores-planean-comprar- ✓ Evitar la contaminación
complejo-metalurgico-oroya-subastas-fallidas-230615
✓ Reducir el uso de productos químicos en la agricultura

C. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de ✓ Control de vertidos


contaminación de las aguas es muy difundida y los ✓ Educación Sanitaria a todo nivel
responsables son los centros mineros y las concentradoras.
Es especialmente grave en el mar frente a Tacna y 12.4.8 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EL AGUA
Moquegua, por las minas de cobre de Toquepala; en los ríos POTABLE
Rímac, Mantaro, Santa, el lago de Junín y todos los ríos de
las ciudades cercanas a centros mineros del Perú. Los Son los valores máximos que se pueden permitir para que se
relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, considere como agua segura y apta para el consumo
plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para humano, debe cumplir con los LMP: de la Tabla propuesta por
las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el e Ministerio de Salud mediante DS N°031-2010-SA.

101
INGENIERÍAS
BIOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024

LIMITES MAXIMO PERMISIBLES (LMP) BIBLIOGRAFÍA


REFERENCIALES DE LOS PARAMETROS DE CALIDAD
DEL AGUA Fuentes, M. E., Rosales O. P., & Castro Romero, T. (2015). Ciclos
biogeoquímicos. Centro de Ciencias de la Atmósfera.
Salaya, HE y Rodríguez, J. (2014). La dinámica poblacional y la
violencia armada en Colombia, 1985-2010. Revista
panamericana de salud pública [Revista Panamericana de
Salud Pública] , 36 , 158–163.
Sánchez Sánchez-Cañete, Francisco Javier y Pontes Pedrajas,
Alfonso (2010). La comprensión de conceptos de ecología y
sus implicaciones para la educación ambiental. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (), 270-285.
Smith, T. M. y Smith R. L. (2007). Ecología. Madrid, España: Ed.
PEARSON EDUCATION
Sstorer, T.I y Usinger, R.L (1960) Zoología general. Ediciones Omega
S.A. Barcelona.
Storch, I. 2003. Linking a multiscale habitat concept to species
conservation. Pp. 303–320. En: Bissonette, J.A. e I. Storch
(eds.). Landscape ecology and resource management: linking
theory with practice. Island Press, Washington, D.C
Trefethen, J.B. 1964. Wildlife management and conservation. D.C.
Heath & Co, Boston.
Valores máximos permitidos para considerar agua segura.

102
INGENIERÍAS

También podría gustarte