Está en la página 1de 22

“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA: PSICOLOGÍA

INFLUENCIA ENTRE LA FRECUENCIA LÉXICA Y EL RECONOCIMIENTO DE


PALABRAS EN TAREAS DE DECISIÓN LÉXICA

MATERIA: Psicología Cognitiva


INTEGRANTES:
1. Aldana María Isabella - 221063498
2. Flores Antelo Nelson Rubén - 221071164
3. Gonzales Villafan Fabiola - 221071830
4. Zeballos Eduardo - 216173132
DOCENTE: Lic. Javier Mendieta

21/11/2023

Santa Cruz – Bolivia


I. INTRODUCCIÓN

Es impresionante como los humanos tenemos la capacidad de reconocer y

comprender las palabras que escuchamos con una rapidez y precisión increíble, hay que

darnos cuenta del enorme número de palabras que tenemos guardadas en la memoria para que

seamos capaces de decidir en cuestión de milisegundos a cuál de ellas se refiere lo que oímos.

(Cuetos Vega, Gonzáles Álvarez, & De Vega Rodríguez, 2015) A partir del gran interés por

el procesamiento del reconocimiento de palabras es que en la presente investigación se

pretende identificar la influencia que tiene la frecuencia léxica en el reconocimiento visual de

las palabras, esto se realizó mediante un experimento en donde se trata de comprobar si las

palabras más frecuentes de la lengua española se reconocen con mayor facilidad, por ende,

más rápido, que las palabras con uso menos frecuente. Para el experimento se empleó una de

las metodologías experimentales más usadas para explorar los procesos de acceso léxico: La

tarea de decisión léxica (TDL) la cual está compuesta por un listado de palabras de alta

frecuencia, palabras de baja frecuencia y no palabras. En donde los estudiantes van a decidir,

lo más rápido posible, si el estímulo presentado es una palabra existente o no. Las respuestas

de cada individuo serán medidas según su tiempo de reacción en milisegundos.

Hay que tomar en cuenta que cualquier hablante comprende muchas más palabras de

las que usa cotidianamente. (Miller y Gidea,1987 citado en Cuetos et.al., 2015) mencionan

que una persona con una cultura media de bachillerato en su sentido más amplio conoce entre

40.000 y 80.000 palabras. Esto significa que, si un bachiller conoce esa cantidad de palabras

y tiene entre 16 y 17 años, ha aprendido a lo largo de su vida un promedio de 5.000 palabras

anuales, por ende 13 palabras por día.

Indiscutiblemente, llegar a comprender el proceso por el que reconocemos las

palabras es uno de los más complejos, el acceso léxico es uno de los procesos más

importantes en el estudio del lenguaje, el acceso léxico se define como el emparejamiento del
análisis perceptivo de un estímulo visual con la información guardada en la memoria, lo cual

constituye el léxico de una persona (López-Higes Sánchez, 2003). Gran variedad de

investigaciones propone diversas unidades funcionales como aspirante a desempeñar este

papel de código de acceso al léxico. Estas unidades son distintas y dependen de las

propiedades de la palabra específica, es así que una palabra muy frecuente podría reconocerse

como un todo, sin la necesidad de someter a un análisis sus partes, en una palabra, que es

menos común sucede todo lo contrario, ya que para reconocer esta palabra se requiere de un

análisis de sus componentes, ya sea en el plano visual (letras o grupos de letras), o en el plano

fonológico (fonemas, sílabas, y otras unidades). (Cuetos Vega, Gonzáles Álvarez, & De Vega

Rodríguez, 2015)

Frecuencia léxica: variable que influye en el reconocimiento de las palabras

Consiste en que las palabras que son usadas con mayor frecuencia en su respectivo

idioma son más fáciles y más rápidas de identificar que las que se usan con menos frecuencia.

Por ejemplo, es más fácil procesar velozmente la palabra “amistad” que la palabra “arrabal”,

porque a lo largo de nuestra vida hemos usado mayormente la primera que la segunda.

La frecuencia de uso es una variable que tiene una influencia poderosa en el proceso

de identificación de palabras, pero esto solo sucede con las palabras de contenido; las

palabras de función no se ven afectadas con la frecuencia léxica en la misma medida.

(Bradley, Garrett, & Zurif, 1980)

Metodología experimental: Decisión léxica

La decisión léxica se trata de una de las tareas que más se emplea en la

psicolingüística, tanto de forma auditiva como visual. En la modalidad visual, el individuo

debe decidir lo más rápido posible si un estímulo (formado por un conjunto de letras) es una

palabra de su idioma o no lo es. Las respuestas se analizan viendo los tiempos de reacción

(TR), es decir, los milisegundos que transcurren entre la presencia del estímulo y la respuesta
del sujeto, en donde lo normal o habitual es de unos 500-700 milisegundos. (Cuetos Vega,

Gonzáles Álvarez, & De Vega Rodríguez, 2015)

ll. OBJETIVOS

Objetivo general:

● Determinar si la frecuencia de uso de las palabras tiene un impacto

significativo en la toma de decisiones léxicas.

Objetivos específicos:

● Aplicar una tarea de decisión léxica con un listado de palabras de alta

frecuencia, baja frecuencia y no palabras.

● Contrastar el desempeño de los participantes expuestos a las palabras

de alta frecuencia con aquellos expuestos a palabras de baja frecuencia

y no palabras.

● Evaluar la rapidez de los tiempos de respuesta en milisegundos para

identificar la relación en la toma de decisiones léxicas y la frecuencia

de las palabras.

III. MÉTODO

Participantes

El grupo de participantes del estudio está conformado por 12 personas (hombres y

mujeres) residentes de la ciudad de Bolivia, Santa Cruz de la Sierra. Los participantes tienen

un rango de edad desde los 18 hasta los 40 años y presentan diferentes niveles educativos, los

cuales oscilan entre básica media y formación universitaria. Todas las personas participaron

voluntariamente en el estudio sin recibir ningún estímulo o recompensa y fueron informados

del propósito de la investigación, así mismo se les dieron instrucciones previas para la

utilización del instrumento experimental.


Instrumento

Para el presente trabajo investigativo se realizó la manipulación en una aplicación

web, llamada “Quizizz”. La aplicación almacena los resultados en una base de datos. En

todos los casos el programa fue ejecutado en el navegador Google Chrome, en una máquina

con sistema operativo Windows 10, teniendo una memoria de mínimo 4Gb de RAM y un

procesador con un rendimiento no inferior a 2.8 GHz. La aplicación cuenta con una versión

diferente para cada uno de los experimentos realizados. En cuanto a las palabras utilizadas en

el experimento, se seleccionaron 15 pares de palabras relacionadas semánticamente y 15

pares de palabras no relacionadas a partir del diccionario de frecuencias de las unidades

lingüísticas del castellano (Alameda & Cuetos, 1995) aqui seria que solo aparezca en

paréntesis el año, no? con una frecuencia media de 80, en el intervalo de 50 a 120. Además,

se construyeron 15 pares de pseudopalabras, respetando las estructuras silábicas de nuestro

idioma. Por su parte se usó la aplicación de un cronómetro virtual que pueda medir

milisegundos en el dispositivo celular “iPhone 14 Pro Max”.

Diseño

Es un diseño intrasujeto en el que cada sujeto se ve sometido a las tres condiciones

posibles, palabras de alta frecuencia, palabras de baja frecuencia y no palabras. La VI

(variable independiente) es la frecuencia léxica en castellano de las palabras. Se consideran

únicamente dos niveles: alta frecuencia y baja frecuencia. La VD (variable dependiente) es el

tiempo de reacción, medido en milisegundos, para llevar a cabo la decisión léxica.

Estímulos

Hay un total de 45 estímulos: 15 Palabras de frecuencia alta, 15 Palabras de

frecuencia baja, y 15 No-Palabras (ver Tabla 1). Todas las No-Palabras son pronunciables y
tienen estructura legal en castellano. Las palabras han sido seleccionadas por su frecuencia

léxica en la base LEXESP (Gallés, Carreiras, & Cuetos, 2000).

Tabla 1: Estímulos

N° PALABRAS DE ALTA FRECUENCIA PALABRAS DE BAJA FRECUENCIA NO PALABRAS

1 AGUA ALIANZA BADEL

2 AIRE ATLETA CAFLIN

3 AMOR BAHIA DARMILA

4 BRAZO CARROZZA DESTA

5 CAUSA CERCO FRUNES

6 CIUDAD DOGMA GOTERLA

7 FAMILIA ENIGMA LIAMBRA

8 FUERZA FEUDO NACLIPO

9 GENTE FLORIDO PASBA

10 LUZ GAMO PLIBE

11 MÉTODO GLOTIS RILOS

12 NOCHE HIEDRA SANTRO

13 PODER OCRE SUNEPI

14 VASO SIENA TEPOLA

15 VIDA YACER VEDRAL

Cada estímulo se presenta en el centro de la pantalla mediante la aplicación


“Quizizz”.

Procedimiento

Al principio del experimento se presentan 12 estímulos de práctica (6 palabras y 6 no-


palabras), no incluidas en los estímulos experimentales, para que el participante se familiarice
con la tarea.

Se inicia la tarea de decisión léxica. Se presentan en el centro de la pantalla una


palabra, si está corresponden a palabras en español el participante deberá oprimir la casilla
“Si” en caso contrario deberá presionar “No”. En ambos experimentos se utilizaron estímulos
visuales figurativos y el intervalo entre ensayos fue de 200 ms y se les pidió a los
participantes que respondieron lo más rápido posible.
IV. DISCUSIÓN
Primeramente, se presentarán los resultados brindados por los sujetos del experimento

en una tabla que permita su fácil visionado, dando primeramente los promedios de tiempo de

reacción de cada uno:

Tabla 2: promedios de tiempos de frecuencia en milisegundos de cada sujeto

Sujeto Promedio tiempos de reacción Promedio tiempos de Promedio tiempos de


palabras de alta frecuencia reacción palabras de baja reacción palabras de
frecuencia baja frecuencia

1 531,533 946,2 1406,6

2 521,467 933,333 1611,8

3 472,4 937,467 1589,2

4 467,8 954,867 1941,533

5 529 970,733 1633,667

6 443,733 944,267 1891,067

7 430,467 1171,8 1485,933

8 461,933 1008,733 1941,933

9 468,6 1056,4 2066

10 515,867 1094,333 1571

11 392,467 834,733 1569,467

12 532,267 1011,067 1838,267

Podemos observar que en general los sujetos entrarían dentro del tiempo de reacción

promedio para sus respuestas, estando entre los 300 y los 600 ms para las palabras de alta

frecuencia, alrededor de los 600 a 1300 ms en el caso de las de baja frecuencia y abarcando

entre los 1300 ms y 2400 en caso de las no palabras. Esto también entraría en lo normal para

el rango de edad de todos los participantes, y se destaca que ninguno sufrió de descuidos

(respuestas que superaran los 2800 ms.) ni en los promedios ni en sus respuestas individuales.
Cabe destacar también que, en el promedio de respuestas, sería el sujeto 11 quien

tendría las respuestas más veloces para detectar tanto las palabras de alta frecuencia como las

de baja frecuencia, pero siendo el caso con las no palabras. En el caso de las no palabras el

promedio de respuestas más veloz sería el del sujeto 1. Esto podría interpretarse en forma que

no necesariamente la velocidad de reconocimiento de las palabras reales va de la mano con el

reconocimiento de no palabras, aunque se debe recordar que la muestra es bastante pequeña.

Por su parte, también cabe destacar que, por el contrario, en el retardo de palabras no

hay una cohesión entre los tres grupos de estímulos presentados: el mayor retardo de

respuesta estaría en el caso de las palabras de alta frecuencia en el sujeto 12, en las palabras

de baja frecuencia en el sujeto sería el sujeto 7, y en el caso de las no palabras el sujeto 9. Por

ello podría interpretarse que esto es más una tendencia general y no un patrón vinculado

específicamente al tiempo de procesamiento de los individuos por separado. En otras

palabras: todos los sujetos tendieron a tiempos de reacción que confirmarían la teoría, no

siendo el caso que ninguno fuera particularmente lento por encima del resto a la hora de

contestar.

Para finalizar en este apartado debe mencionarse que los sujetos por lo general no

mostrarían una disminución en los tiempos de respuestas conforme pasaron las palabras (ver

anexos), dándose que todos simplemente estuvieron dentro del rango esperado sin que

ninguno disminuyera con cada palabra sus reacciones entre los distintos estímulos. Puede

pensarse entonces que no necesariamente la exhibición a los estímulos mejoraría

paulatinamente los tiempos de respuesta de los sujetos, al menos con una lista tan corta de

estímulos.
V. CONCLUSIÓN

En conclusión, los resultados obtenidos de la tarea de decisión léxica reflejan que, en

términos generales, los participantes presentaron tiempos de reacción dentro de los rangos

considerados normales para su grupo de edad. La ausencia de respuestas que superan los

2800 ms indica que ninguno de los sujetos experimentó descuidos significativos durante la

tarea.

En relación con los objetivos planteados, se puede concluir que la frecuencia de uso

de las palabras sí parece influir en la toma de decisiones léxicas y en el reconocimiento de las

palabras, como se evidencia en las diferencias de tiempos de respuesta entre palabras de alta

y baja frecuencia, ya que las palabras que tienen mayor frecuencia o uso son las que más

rápido y sin problema podemos reconocer, las palabras con menos frecuencia o menos uso

son las que le dedicamos un poco más de tiempo en reconocer y en las palabras que no

existen el tiempo normal de reconocimiento de una palabra se excede. Sin embargo, la

variabilidad individual en la velocidad de reconocimiento sugiere que otros factores también

desempeñan un papel importante en este proceso.

Es importante señalar que, a pesar de los logros obtenidos, reconocemos las

limitaciones de la muestra y el material empleado, porque es evidente el potencial para

mejorar la calidad de los resultados mediante el uso de materiales más sofisticados que

puedan ampliar la obtención de información de estímulos y variables consideradas, así las

futuras investigaciones podrían profundizar aún más en la complejidad de los procesos

cognitivos asociados con la toma de decisiones léxicas.


Bibliografía

Alameda, & Cuetos. (1995). Estudio relativo fonologico.

Bradley, D. C., Garrett, M. F., & Zurif, E. B. (1980). Syntactic deficits in Broca´s aphasia.

Cambridge.

Cuetos Vega, F., Gonzáles Álvarez, J., & De Vega Rodríguez, M. (2015). Psicología del

Lenguaje. Madrid: Médica Panamericana.

Gallés, S., Carreiras, & Cuetos. (2000). Fonologia, estudio del habla e implicancias.

López-Higes Sánchez, R. (2003). Recursos de procesamiento en sujetos normales y

patológicos. AELFA.
ANEXOS

Anexo 1. Tiempos de respuesta sujeto 1

1 Frecuencia Alta Frecuencia Baja No palabras

689 769 1545

591 726 1333

450 844 1435

602 1023 1219

334 1220 1381

583 623 1494

524 751 1533

451 1184 1600

1011 1227 1407

472 1237 1167

301 998 1417

520 933 1218

492 1077 1559

577 632 1478

376 949 1313

Promedios 531,533333 946,2 1406,6


Anexo 2. Tiempos de respuesta sujeto 2

2 Frecuencia Alta Frecuencia Baja No palabras

558 1245 1390

541 938 1424

357 1216 1575

481 895 1497

452 606 1534

531 1258 1729

630 1052 1842

594 755 1449

585 986 1605

459 660 1873

617 745 1520

503 923 1513

380 850 1719

604 1024 1688

530 847 1819

Promedios 521,466667 933,333333 1611,8


Anexo 3. Tiempos de respuesta sujeto 3

3 Frecuencia Alta Frecuencia Baja No palabras

658 1052 1587

610 840 1384

310 1161 1860

430 870 1655

551 899 1700

649 602 1352

494 1133 1581

507 901 1806

608 998 1311

424 1091 1372

368 1248 1468

415 972 1894

305 685 1817

318 713 1319

439 897 1732

Promedios 472,4 937,466667 1589,2


Anexo 4. Tiempos de respuesta sujeto 4

4 Frecuencia Frecuencia Baja No palabras


Alta

567 1032 1534

357 948 2174

377 606 2049

600 1184 2006

456 929 2373

608 835 1902

325 1001 2124

548 1049 1563

553 1271 2386

511 1159 2382

393 746 1300

526 755 2148

305 812 1322

474 881 1545

417 1115 2315

Promedios 467,8 954,866667 1941,53333


Anexo 5. Tiempos de respuesta sujeto 5

5 Frecuencia Alta Frecuencia Baja No palabras

479 1208 1776

520 671 1522

484 822 1725

445 781 1893

553 953 1764

510 824 1839

526 1416 1562

574 1543 1834

617 1096 1465

563 964 1601

650 703 1540

596 1387 1553

430 956 1474

408 618 1498

580 619 1459

Promedios 529 970,733333 1633,66667


Anexo 6. Tiempos de respuesta sujeto 6

6 Frecuencia Alta Frecuencia Baja No palabras

376 669 2196

385 720 2205

425 1224 1326

558 896 2200

303 853 1652

552 1134 1486

544 735 2140

420 1050 2229

445 1081 2390

490 1021 1675

315 965 1468

546 947 1641

493 951 2318

335 923 1823

469 995 1617

Promedios 443,733333 944,266667 1891,06667


Anexo 7. Tiempos de respuesta sujeto 7

7 Frecuencia Alta Frecuencia Baja No palabras

408 1217 1878

440 828 1393

387 1487 1837

443 644 1691

430 1041 1438

304 1442 1497

530 1161 1512

428 994 1722

355 835 1599

547 1482 1325

426 1291 1537

482 1155 1050

571 1302 1025

376 1294 1079

330 1404 1706

Promedios 430,466667 1171,8 1485,93333


Anexo 8. Tiempos de respuesta sujeto 8

8 Frecuencia Alta Frecuencia Baja No palabras

435 781 1929

539 787 1847

462 1166 2183

650 993 1697

607 770 1765

373 850 1766

437 733 2270

421 1124 1830

381 1148 2132

525 1005 1588

417 1120 2231

598 1286 1839

325 1235 1879

419 1254 2061

340 879 2112

Promedios 461,933333 1008,73333 1941,93333


Anexo 9. Tiempos de respuesta sujeto 9

9 Frecuencia Alta Frecuencia Baja No palabras

458 1246 1836

578 1045 1950

412 1055 2314

597 857 2200

436 1058 2128

418 700 1751

403 1152 2271

398 1274 2000

383 1212 2183

382 849 1907

594 1034 2199

498 916 2398

555 1295 2298

384 1256 1705

533 897 1850

Promedios 468,6 1056,4 2066


Anexo 10. Tiempos de respuesta sujeto 10

10 Frecuencia Alta Frecuencia Baja No palabras

390 1133 1764

509 1040 1842

487 1224 1639

501 1171 1774

451 1175 1829

460 966 1378

482 1157 1419

531 1271 1794

583 858 1548

539 1033 1322

584 1189 1366

462 1162 1588

595 967 1554

565 1262 1361

599 807 1387

Promedios 515,866667 1094,33333 1571


Anexo 11. Tiempos de respuesta sujeto 12

11 Frecuencia Alta Frecuencia Baja No palabras

388 954 1214

401 860 1680

369 886 1655

361 745 1366

413 924 1410

429 939 1399

300 940 1873

504 706 1675

300 693 1862

364 989 1396

366 718 1849

597 809 1412

471 846 1436

315 818 1482

309 694 1833

Promedios 392,466667 834,733333 1569,46667


Anexo 12. Tiempos de respuesta sujeto 12

12 Frecuencia Alta Frecuencia Baja No palabras

497 1009 1397

509 1157 2014

499 1076 1589

599 1084 1471

426 883 1786

602 1042 2063

594 808 1588

589 871 1637

400 1124 1696

496 971 1380

529 1249 2115

606 827 2350

456 1140 2209

637 1077 1919

545 848 2360

Promedios 532,266667 1011,06667 1838,26667

También podría gustarte