Está en la página 1de 3

Competencias: Analizar la relevancia de las razones financieras para la toma de decisiones.

Preguntas del foro:


Contexto: La lectura de los dos materiales de referencia que tiene a su disposición, lo adentrarán a
una visión analítica de la utilización de las razones financieras para la toma de decisiones.
A raíz de ello, ahonde sobre las diferencias que en su país existan en relación a este tema y
responda bajo su óptica nacional las siguientes preguntas:
1. ¿Le servirá a Usted un análisis de razones financieras para orientar o enfocar a la toma de
decisiones en su proyecto de investigación? ¿De qué manera?
2. Si no estuviera en el caso anterior, explique por qué no.
Nota: Sólo puede contestar en una u otrea situación, por lo cual profundice en su respuesta.
Proceso:

1. Previamente a participar de éste tema de discusión, el alumno deberá haber consultado las
lecturas indicadas para esta semana.
2. La participación en el foro no debe extenderse a más de 30 líneas en la respuesta y no se
aceptan archivos adjuntos.
3. El alumno debe responder las dos preguntas en una sola participación.
4. Seguir las discusiones que se sucedan sin dudar en participar nuevamente cuando lo
amerite.

Recursos:

 Una perspectiva sobre la evolución en la utilización de las razones financieras


 Revisión crítica de la literatura sobre el análisis financiero

Evaluación:

 Se ponderará de acuerdo a la calidad de las respuestas.


 Valor 6 puntos

Doctor Aguirre y Compañeros Doctorantes,

Reciban un cordial saludo.

El análisis de los Estados Financieros de una empresa forma parte de un proceso de información
cuyo objetivo fundamental, es la de aportar datos para la toma de decisiones acerca del curso que
tomará la misma, de la viabilidad de nuevas inversiones, nuevos proyectos y cuál es la mejor vía de
financiación.

Las razones financieras constituyen una técnica muy utilizada para la realización de análisis
financieros y en la práctica, junto a la comparación , representan herramientas necesarias para el
control del cumplimiento de lo planificado y el estudio de los resultados de la empresa,
posibilitando tomar decisiones eficientes, con el fin de garantizar el empleo racional de los escasos
recursos materiales, laborales y financieros, en especial, cuando se habla de instituciones
educativas públicas.
Una de las premisas de la Nueva Gestión Pública apuesta a la mejora de los mecanismos de
rendición de cuentas y de demostración de las responsabilidades asumidas por los gobernantes de
las Entidades Públicas. En este sentido, el uso las razones financieras constituye un valioso aporte
en la evaluación del proceso de ejecución presupuestaria, del nivel de servicios prestados, de los
ingresos derivados del funcionamiento corriente de la Entidad Pública y de su capacidad de
ahorro, del esfuerzo inversor llevado a cabo, de sus necesidades de financiación, de los equilibrios
presupuestarios, así como de la carga de la deuda pública y el nivel de endeudamiento (González
& Fernández, 2006).

El método de las razones justamente, en mi proyecto de investigación doctoral, proporcionará


orientación, para indagar en el proceso de toma de decisiones las mejores alternativas de solución
al problema estudiado, por áreas o componentes de la estructura de los estados financieros. Los
ratios son instrumentos eficaces para la detección de los problemas financieros, que en función de
las interrelaciones conjuntas, la experiencia y buen juicio de los directivos constituyen un cuadro
clínico financiero, que comprende una mezcla armónica de elementos para la mejor toma de
decisiones financieras (Guzmán, 2018).

Para la toma de decisiones se requieren de todas las razones y de otros elementos de apoyo
financieros. El directivo debe discernir cuál combinación de razones es la más apropiada para una
situación específica. Una razón individual contribuye muy poco, su resultado es consecuencia de
extracción contenidas en los estados financieros, sin embargo, su uso junto a otras razones
financieras y su comparación inducen a obtener pistas posibles para establecer fortalezas y
debilidades, que combinadas adecuadamente permitirán una eficiente ejecución del plan
financiero, hacia las toma de decisiones financieras.

Referencias bibliográficas

Gómez, M. & Fernández, J. (2006). Análisis de entidades públicas mediante indicadores:


Instrumento de rendición de cuentas y demostración de responsabilidades. Pecvnia, 2 (2006), pp.
79-100.

Guzmán, M. (2018). Toma de decisiones en la gestión financiera para el sistema empresarial.


Ediciones Grupo Compás. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Tomado de
http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/278/1/LIBRO%20LISTO-ilovepdf-
compressed-2.pdf el 15/08/2020

Pulido Loaiza, K. (2016). Estados financieros consolidados del sector público, herramienta para la
gestión de los recursos públicos.. Tomado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21008/PulidoLoaizaKatherine2016.p
df?sequence=1 el 15/08/2020

Al terminar el análisis con las razones financieras, se deben tener los criterios y las bases
suficientes para tomar las decisiones que mejor le convengan a la empresa, aquellas que ayuden a
mantener los recursos obtenidos anteriormente y adquirir nuevos que garanticen el beneficio
económico futuro, también verificar y cumplir con las obligaciones con terceros para así llegar al
objetivo primordial de la gestión administrativa, posicionarse en el mercado obteniendo amplios
márgenes de utilidad con una vigencia permanente y sólida frente a los competidores, otorgando
un grado de satisfacción para todos los órganos gestores involucrados con le empresa.

También podría gustarte