Está en la página 1de 6

Medidas de seguridad para la prevención del contagio y propaga-

ción del COVID-19


NOMBRE DE LA UNIDAD
Verificar el correcto uso del tapabocas por parte de todo el personal.
Verificar el correcto lavado de manos cada dos horas.
Mantener una distancia de mínimo 2 metros entre personas.
Para realizar patrullas, puestos de control y demás tareas tácticas de la
unidad, se debe verificar que todo el personal tenga los elementos de
protección, y al regreso se debe garantizar la desinfección del personal y
elementos que fueron usados durante la actividad.
Actividades mínimas diarias del vigía de preservación
Verificar que todo el armamento tenga puesto su dispositivo de seguri-
dad ( a las 06:00, 12:00, 18:00 horas).
Verificar que la preparación de los alimentos se realice con todas la me-
didas de higiene. (manos limpias, implementos limpios, ingredientes lim-
pios)
Verificar que se utilice la estufa para la preparación de los alimentos de
forma adecuada.
Verificar los factores de riesgos e informar al comandante.
Escuchar los QSO y difundir los puntos de preservación .
Llevar actualizado en tiempo real el cuaderno minuta.
Descargar play store. (App FFMM programa línea en defensa por la
vida).

CONTACTOS PARA ACOMPAÑAMIENTO Y COORDINACIÓN:


Sargento Mayor :
Suboficial SEPSE: CARTILLA DEL VIGÍA
Psicóloga:
Psicóloga:
Capellán:

“Presto mi Servicio Seguro” “Presto mi Servicio Seguro”


Pag. 9

VIII. Prevención de muertes y lesiones por inmersión

Tener en cuenta que toda actividad en caños, ríos y quebradas debe


contar con elementos mínimos de seguridad como: chalecos salvavi-
das, eslingas, argollas, deltas y lazos, en caso de no contar con ellos
no arriesgar la vida de sus hombres.

Advertir al personal sobre los riesgos y la prohibición que existe de


intentar nadar o bañarse en ríos, lagos, lagunas, y represas artificia-
les, normalmente las aguas represadas son heladas, la superficie es
irregular y presenta áreas profundas.

En operaciones de cruce de ríos o quebradas se debe emplear al sol-


dado nadador experto con el fin de anclar la soga a flor de agua y así
emplear la línea de vida al momento de efectuar el cruce. Cuando es-
tán caudalosos no deben ser cruzados con esta técnica.

IX. Seguridad con estufas a gasolina.


En el tanqueado se debe utilizar un embudo con filtro para evitar de-
rrames o salpicaduras.
El llenado ideal es de 2/4 de capacidad del tanque con el fin de que el
cuarto faltante se complemente con el aire que le proporcionamos pa-
PRINCIPIOS VALORES ra su funcionamiento.
 Respeto por loS derechos humanos y  Respeto Durante movimiento de tropa desocupar siempre el tanque después
acatamiento del derecho internacio-
nal humanitario  Honestidad de usarlo, para efectuase este procedimiento afloje suavemente la
tapa con el fin de evitar escapes de gas o combustibles que pueden
 Respeto por la constitución y la ley  Lealtad
ser nocivos.
 Honor militar  Valor
Para saber los ¾ de capacidad coloque el tanque 45 grados en senti-
 Disciplina  Prudencia do “diagonal” teniendo en cuenta que el orificio de la tapa quede en la
 Constancia parte superior. Los bombazos son de 25 a 30 máximo, es lo ordenado
 Ética en todas las actuaciones
según estudios en laboratorios de empresa fabricantes para su buen
 Compromiso  Solidaridad funcionamiento, que equivale a decir que requiere de 2.5 libras de pre-
 Fe en la causa  Fidelidad sión.

 Persistencia en el empeño  transparencia

“Presto mi Servicio Seguro” “Presto mi Servicio Seguro”


Pag. 8 Cartilla del Vigía de Preservación Pag. 1
4. Identificar posibles soluciones: Que es el vigía de preservación.

La línea lanza. Es un soldado por escuadra, con la misión de observar verificar y re-
Orientación por parte de los Psicólogos, Capellanes y Sargentos Mayo- portar a sus comandantes los actos y condiciones inseguras que po-
res de las unidades. tencialmente puedan causar muertes y lesiones fuera de combate.
Permiso. El soldado vigía de preservación usara un parche en el brazo izquier-
Retirar el armamento de la persona en crisis. do a la altura de la tapa del bolsillo que lo identificara durante el lapso
Escuchar y hablar con la persona afectada. que dure su nombramiento.

5. Acompañar en la ejecución de acciones concretas para manejar


la crisis.
para uso en el área
de operaciones
6. Dar seguimiento para verificar el progreso:

Implica restablecer o mantener las redes de apoyo de la familia y los


amigos para que la persona se sienta acompañada, así como mantener
el contacto para hacer seguimiento a su situación. para uso en instala-
ciones militares
7. Abordajes indebidos:
Ignorar las señales de alerta o la información que indique que una perso-
na está en crisis.
No escuchar a sus subalternos. Ignorar los hechos y sentimientos de Actividades a realizar.
quien está en crisis.
Burlarse o permitir que otros se burlen o comenten la historia de quien El vigía de preservación SEPSE
está afectado. se encargará de leer la presente cartilla en supervisión del coman-
dante de escuadra y realizará actividades coordinadas con el subofi-
Desestimar o desafiar a quien le dice que se quiere suicidar. cial SEPSE en prevención:
Dejar sola o en situaciones de riesgo a la persona que está en crisis.
Dejar problemas urgentes sin orientación sobre su solución. Lleva el cuaderno minuta donde diariamente deja consignado todas
Maltratar a los subalternos. las actividades realizadas y verificaciones de acuerdo a los siguientes
parámetros:

I. Riesgos de origen natural

En época de invierno advertir al personal sobre los riesgos de avalan-


chas al desplazarse por ejes de avance paralelos a caños, ríos o cual-
quier corriente de agua.

Verificar y prestar atención donde el personal pernocta, si se ubica a


orillas de corrientes de agua, encañonados y llueve en la cordillera,
puede desplazarse una avalancha.

“Presto mi Servicio Seguro” “Presto mi Servicio Seguro”


Pag. 2 Pag. 7

Durante tormenta eléctrica evitar los árboles más altos y de ser nece- Señales de alerta para identificar personas vulnerables ante
sario resguárdese en árboles más bajos. intento de suicidio

Durante tormentas eléctricas, impartir la orden a los hombres para que 1. Aislamiento y dificultades para relacionarse con familiares y amigos.
adopten la posición de cuclillas o de montar un pie sobre otro, los fusi- 2. Sentimientos de soledad, impotencia y desesperanza.
les deben quedar al alcance en posición horizontal, sobre objetos no
metálicos (en el equipo de campaña). 3. Pérdida importante reciente: muerte, divorcio, etc.
4. Ansiedad, pánico, comportamientos agresivos y tristeza.
Suspender de inmediato el uso de equipos eléctricos o electrónicos 5. Irritabilidad, pesimismo y depresión.
como radios militares, celulares y radios comerciales. 6. Abuso de alcohol o sustancias psicoactivas.
7. Cambio en los hábitos alimenticios o del sueño.
Durante el desplazamiento se debe marchar, nunca dejar en contacto
8. Intento de suicidio anterior.
con el piso los dos pies al mismo tiempo.
9. Referirse en repetitivas ocasiones de muerte o suicidio.
10. Escritos acerca de suicidio
II. Prevención de accidentes con armas de fuego. 11. Regalar elementos personales sin justificación.
12. Sentimientos de agotamiento y cansancio.
Cumplir y hacer cumplir el decálogo de seguridad 13. Desadaptación a la vida militar.
con las armas de fuego.
14. Pérdida del interés en las actividades cotidianas.
Revistas al arma de los centinelas, verificando que 15. Deterioro en el autocuidado/ identificación de autolesiones
estén con el dispositivo de seguridad y aseguradas. 16. Molestias físicas.
17. Alteraciones en las relaciones familiares o en el trabajo, e incluso
Verificar que solo se haga aseo de armamento a deseos de no vivir más.
orden y bajo supervisión de un comandante.

Promover el hecho de “NO APUNTAR, Paso a paso de los primeros auxilios psicológicos:
NO APOYAR, SÍ CARTUCHO DE SEGURIDAD”
1. Identificar personas que presenten signos de alerta para recibir
Verificar que las armas no deben ser los primeros auxilios psicológicos: Los comandantes a todo nivel y
empleadas para juegos, chanzas, amenazas,
ruleta rusa, lesiones auto infligidas o actos compañeros son los primeros responsables de identificarlos. Los
de aparente heroísmo. comandantes deben promover y gestionar para que se presten los pri-
meros auxilios psicológicos.
Poner en práctica las lecciones aprendidas,
enseñar y orientar al personal de soldados 2. Establecer contacto con el afectado. Consiste en invitar a la per-
para que no cometan el mismo error.
sona afectada a hablar sobre los hechos y sentimientos que está vivien-
do
3. Analizar la situación: Examinar el pasado, presente y futuro inme-
diato de la crisis para establecer los problemas que necesitan manejo
inmediato.

“Presto mi Servicio Seguro” “Presto mi Servicio Seguro”


Pag. 6 Pag. 3
Decálogo de seguridad con las armas de fuego
Los trabajos en alturas se realizarán por personal certificado y habien-
do realizado el correspondiente permiso de trabajo y análisis de trabajo
seguro.( los soldados que no estén certificados no podrán realizarlo)  Siempre que maneje un arma hágalo como si estuviera cargada y
con el cartucho de seguridad instalado.
Las herramientas a utilizar no deben representar un peligro para el per-
sonal de usuarios, deben estar en óptimas condiciones.  Nunca pregunte si un arma está cargada o descargada, cerciórese
por sí mismo, y no accione el disparador.
Se realizarán constantes verificaciones locativas para detectar peligros
y riesgo en el ambiente laboral.  Nunca apunte un arma cargada a objetivos a los cuales no piensa
disparar.
Difundir al personal de la unidad información para la prevención de ac-
cidentes emitida por el comando de la unidad.  Controle la boca de fuego de su arma cuando sufra una caída.
Reportar al comandante directo cualquier  No mezcle las bebidas alcohólicas con el manejo de las armas de
violación de las medidas de seguridad por fuego.
parte de los demás integrantes de la
unidad.
 Antes de cargar el arma revise la munición, debe estar limpia y seca
los cartuchos defectuosos causan accidentes.

 Antes de oprimir el disparador piense cual será la trayectoria que


seguirá el proyectil.

VII. Primeros auxilios psicológicos  No dispare su arma a través de obstáculos que le impida observar
lo que hay detrás de él.
Los primeros auxilios psicológicos son una herramienta disponible para
los comandantes a todo nivel, para que sin necesidad de ser psicólo-  Siempre mantenga su arma descargada y no la abandone en sitios
gos, desarrollen destrezas para identificar en sus subalternos señales donde pueda ser cogida por personas inexpertas.
de un potencial suicidio, con el propósito de brindar apoyo efectivo e
inmediato a una persona que esté viviendo una crisis emocional.  No olvide las medidas de seguridad en el manejo de las armas de
fuego, el desconocimiento pone en peligro su vida y la de los de-
más.

“Presto mi Servicio Seguro” “Presto mi Servicio Seguro”


Pag. 4 Pag. 5
III. Prevención de agresiones.
V. Prevención de accidentes de tránsito.
Difundir y poner en práctica el Código de Convivencia Militar.
En el trasporte de tropa no permitir durante los desplazamientos que el
No deben emplear ni permitir que sus subalternos se expresen con personal se ubique a una distancia no menor a 40 centímetros del
términos indecentes (groserías). punto de embarque

No permitir el hurto de elementos, discordias por alimentación, por el Los vehículos no deben exceder los límites de velocidad estipulados.
contrario, promover el respeto y las buenas relaciones interpersonales
en todo momento. Los vehículos deben contar con la documentación reglamentaria.

Cuando se presentan actos de indisciplina es obligación informar a los Los conductores deben portar sus documentos en regla de acuerdo a
comandantes para tomar acciones disciplinarias y no esperar hechos lo exigido en la ley de tránsito.
repetitivos que desencadenen en actos lamentables.
El personal debe usar los elementos de protección personal de acuer-
Abstenerse de usar sobrenombres hacia los compañeros, personal do a la ley de tránsito.
civil, superiores y subalternos.
Se debe informar acerca de conductores con conductas temerarias
Respetar los elementos y bienes ajenos. Evitar los hurtos e informar si que puedan desencadenar accidentes de tránsito.
se tiene conocimiento de un hecho de hurto.
Seguridad para puestos de control
IV. Prevención de lesiones auto infligidas.
Ubicar el puesto de control en lugar visible, nunca en curva.
Informar al comandante sobre soldados con problemas amorosos,
económicos, familiares, emocionales.
Los soldados y cuadros de mando sobre la vía deben estar con su ma-
Fomentar el respeto hacia los compañeros y la solidaridad en casos terial técnico reflectivo que lo haga visible.
especiales.
El sector escogido debe tener suficiente espacio para que el personal
Detectar actitudes de alarma como soldados que no comen, que no se militar, como conductores y pasajeros no corran peligro durante la
relacionan, que permanecen aislados, que estén llorando.
operación.
No dejar sola la persona en situaciones de riesgo o si está en crisis
acompañarlo en orientación sobre su solución El personal no debe ubicarse sobre la calzada para detener vehículos
posteriormente informe la psicóloga con el fin en el puesto de control, ya que esto representa un peligro en el caso
Iniciar tratamiento psicológico. que el vehículo no se detenga.

VI. Prevención de accidentes de seguridad industrial.

El personal que realice labores de mantenimiento y reparación debe


contar con los elementos de protección mínimos para realizar la activi-
dad.

El personal que realice labores de mantenimiento y reparación debe


estar capacitado y ser idóneo en la ejecución de dicha labor.

“Presto mi Servicio Seguro” “Presto mi Servicio Seguro”

También podría gustarte