Está en la página 1de 84

ÍNDICE

ÍNDICE............................................................................................................................................................0
1. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................1
2. CONTEXTUALIZACIÓN......................................................................................................................3
3. ALUMNADO..........................................................................................................................................6
4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.........................................................................................................7
5. OBJETIVOS.........................................................................................................................................10
6. CONTENIDOS....................................................................................................................................11
7. COMPETENCIAS CLAVE.................................................................................................................13
8. EVALUACIÓN.....................................................................................................................................15
9. PLANES Y PROYECTOS.................................................................................................................18
Plan de Acción Tutorial.................................................................................................................................19
Plan de Convivencia......................................................................................................................................20
Proyecto Lingüístico......................................................................................................................................21
Plan TIC.........................................................................................................................................................22
Proyecto Lector.............................................................................................................................................22
Plan de Igualdad:...........................................................................................................................................23
10. METODOLOGÍA.............................................................................................................................24
11. INTERDISCIPLINARIEDAD..........................................................................................................28
12. ELEMENTOS TRANSVERSALES...............................................................................................29
13. TEMPORALIZACIÓN.....................................................................................................................30
14. UNIDADES DIDÁCTICAS.............................................................................................................31
15. CONCLUSIÓN..........................................................................................................................XLVII
16. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................XLVII
DE AUTOR:..........................................................................................................................................XLVIII
TEXTOS LEGISLATIVOS:....................................................................................................................XLIX
WEBGRAFÍA:..............................................................................................................................................53
17. ANEXOS.............................................................................................................................................I
ANEXO 1 Plano del centro......................................................................................................................I
ANEXO 2: Perfil de Área y Mínimos Exigibles...................................................................................III
ANEXO 3: Autoevaluación de la práctica docente..........................................................................XII
ANEXO 4. Funciones del tutor..........................................................................................................XVI
Tutor-Familias:...........................................................................................................................................XVI
Tutor- Equipo docente y otros profesionales:...........................................................................................XVII
ANEXO 6. Roles de Aprendizaje Cooperativo y Técnicas Cooperativas...................................XIX
ANEXO 7. Plano de Aula..................................................................................................................XXV
ANEXO 8; Horario............................................................................................................................XXVI

ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


A continuación presento “Luces de escritura” mi programación didáctica que he

diseñado para un grupo de 20 alumnos/as, de 5º nivel de Educación Primaria, basada

en el área de lengua castellana y literatura para el curso 2021/2022. Al tratarse de un

centro de doble línea la programación la desarrollaré en 5ºA.

1. JUSTIFICACIÓN.

“A menudo damos a los niños respuestas que recordar en lugar de problemas a

resolver.” (Roger Lewin). Esta afirmación de Lewin pone de manifiesto la importancia

que tiene la actividad docente en el desarrollo de las personas en una sociedad. La

educación no puede limitarse a la mera transmisión de conocimientos, sino que debe

abarcar la totalidad de la persona. Es por este motivo por el que, los/las docentes

deben planificar y organizar su práctica educativa atendiendo a las características

singulares de cada uno de sus alumnos/as, a sus intereses, motivaciones y

necesidades contribuyendo así a su formación integral, lo que les convertirá en

ciudadanos/as responsables, con iniciativa, sentido crítico y competentes para hacer

frente a las situaciones que se les planteen en su vida diaria. En consecuencia, uno

de los objetivos que se persiguen con esta programación didáctica será el de facilitar

situaciones de aprendizaje que lleven al alumnado a participar, a comprender y a

sentirse parte de la sociedad en la que viven, respetando y valorando las aportaciones

de los demás. Todo ello teniendo en cuenta la diversidad del aula y potenciando las

capacidades y habilidades que cada alumno y alumna tiene.

La presente programación didáctica está diseñada atendiendo a la Orden de 28 de

enero de 2022 por la que se convocan procedimientos selectivos de acceso al cuerpo

de inspectores de educación, al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria y al

cuerpo de profesores de artes plásticas y diseño y de ingreso al cuerpo de profesores

de escuelas oficiales de idiomas, al cuerpo de profesores de artes plásticas y diseño,

1
al cuerpo de maestros y procedimiento de adquisición de nuevas especialidades por

el personal funcionario de carrera de los cuerpos de profesores de enseñanza

secundaria, profesores de escuelas oficiales de idiomas, profesores de artes plásticas

y diseño y maestros de la Comunidad Autónoma de Galicia

2
y lleva por título “Luces de escritura”.

Para su realización y puesta en práctica tomaré como referencia la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) modificada por la Ley Orgánica 3/2020 de

29 de diciembre de Modificación de la LOE (LOMLOE), así como, el Decreto

126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de Educación

Primaria y el Decreto 105/2014, de 4 de septiembre por el que se establece el

currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Para una adquisición eficaz de las competencias se diseñarán tareas de aprendizaje

integradas que permitan al alumnado avanzar hacia resultados de aprendizaje en más

de una competencia al mismo tiempo, contribuyendo al desarrollo de los diferentes

planes de centro: lector, biblioteca, igualdad, TIC, convivencia y acción tutorial.

2. CONTEXTUALIZACIÓN.

El centro en el que se enmarca esta programación es un Colegio de Educación Infantil

y Primaria (C.E.I.P.) de doble línea situado en un barrio pesquero de Vigo, en la

provincia de Pontevedra.

Está bien comunicado, ya que, próximo al centro educativo contamos con servicios

como la biblioteca pública “Juan Compañel”, el centro social “A fundación”, una

residencia de ancianos, el ayuntamiento de Vigo o el casco viejo de la ciudad, a los

que acudiremos en determinadas ocasiones para trabajar los contenidos del área. El

horario de este centro es de jornada continua, de 9:00 a 14:00 tal y como se recoge

en la Orden de 29 de mayo de 2008, por la que se establece el procedimiento para la

implantación de la jornada lectiva en sesión única de mañana o mixta en las escuelas

3
de educación infantil, colegios de educación infantil y primaria, colegios rurales

agrupados, centro públicos integrados, centros de educación especial y centros

privados concertados, además cuenta con servicio complementario de comedor según

lo establecido en el Decreto 132/2013, de 1 de agosto, por el que se regulan los

comedores escolares de los centros docentes públicos no universitarios dependientes

de la consellería con competencias en materia de educación y la instrucción 3/2021,

de 1 de junio, sobre funcionamiento de los comedores escolares de gestión indirecta

en el curso 2021/2022. Respecto a las instalaciones del centro hay que decir que

cumplen lo establecido en el Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se

establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del

segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación

secundaria y se encuentra distribuido en tres plantas, estando situada el aula de 5ºA

en la tercera planta, el aula de informática y la biblioteca en la segunda y el

departamento de orientación en la primera. En la planta baja encontramos la sala de

profesores y el despacho de dirección. En el Anexo 1 muestro el plano del centro.

Con respecto a los espacios exteriores, el centro cuenta con un patio, un polideportivo

cubierto que está dotado con sus respectivos vestuarios, un pequeño patio de arena

en el parque de infantil y un pequeño terreno dedicado a la huerta escolar.

El equipo docente está formado por seis maestros de educación infantil, doce de

educación primaria, dos maestros de educación física, una maestra de educación

musical, dos de lengua extranjera (inglés), un maestro de lengua extranjera (francés)

y una maestra de religión. Así mismo, el centro cuenta con departamento de

orientación propio regulado por el Decreto 120/1998, de 23 de abril, por el que se

regula la orientación educativa y profesional en la comunidad autónoma de Galicia,

4
está integrado por una orientadora, dos maestras de pedagogía terapéutica y una de

audición y lenguaje.

Teniendo en cuenta el número de líneas con los que cuenta el centro y según

establece el Decreto 374/1996, de 17 de octubre, por el que se aprueba el

Reglamento orgánico de las escuelas de educación infantil y de los colegios de

educación primaria y la Orden de 22 de julio de 1997 por la que se regulan

determinados aspectos de organización y funcionamiento de las escuelas de

educación infantil, de los colegios de educación primaria y de los colegios de

educación infantil y primaria dependientes de la Consellería de Educación y

Ordenación Universitaria. Este centro tiene los siguientes órganos de gobierno

unipersonales: el director, la jefa de estudios y la secretaria y con los siguientes

órganos colegiados: el claustro de profesores y el consejo escolar.

En cuanto a las familias cabe destacar que presentan un nivel socio-económico medio

y muestran una gran colaboración con las actividades de centro y aula, ya que, el

C.E.I.P. establece una estrecha relación con ellas, porque considera fundamental que

las familias conozcan y participen en el proceso educativo de sus hijos/as.

Con la finalidad de que los maestros/as y familias trabajen conjuntamente se

establece en el centro un Plan de Acción Tutorial y un Plan de Convivencia, donde se

proponen una serie de actividades en las que las familias pueden participar y

colaborar, como actividades extraescolares, festivales y reuniones de la escuela de

padres y madres. Al mismo tiempo, los tutores legales pueden implicarse en la

organización del centro mediante la Asociación de Madres y Padres de Alumnos

(AMPA), que se encarga de organizar las actividades extraescolares fuera del horario

lectivo.

5
3. ALUMNADO.

El grupo clase al que va dirigida esta programación didáctica, pertenece a 5º curso de

Educación Primaria y está formada por 20 alumnos/as: 10 niñas y 10 niños. Cabe

destacar que 2 alumnos presentan necesidades específicas de apoyo educativo

(NEAE), concretamente Uxía, que presenta una discapacidad sensorial que le afecta a

la visión (ambliopia) y Abraham diagnosticado con trastorno por déficit de atención e

hiperactividad (TDAH).

Mis alumnos comprenden edades entre los 10 y 11 años, por lo que, tomando como

referencia a Piaget, se encuentran en el período de las “Operaciones concretas”, con

lo cual, mi alumnado presenta un pensamiento sistemático, ordenado y flexible. A esta

edad los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a

problemas concretos o reales. Interiorizan signos, símbolos y códigos que favorecen

el desarrollo del proceso lecto-escritor, crean nuevos esquemas mentales a través de

su interacción con el entorno, ordenan acontecimientos en espacio y tiempo y superan

el egocentrismo, convirtiéndose en seres sociables. En relación a los aspectos

motrices, se perfeccionan los logros conseguidos en las etapas anteriores, los

cambios hormonales se aceleran en las niñas, mientras que en los niños se producen

más tarde, consolidando el desarrollo motor. Por último, en lo referente a los aspectos

afectivo-sociales, el alumnado a esta edad reconoce la ambivalencia emocional y ya

ha surgido la autoestima. Comienzan a sentir aspectos puberales y de la

adolescencia. Los grupos de amistad se hacen mixtos y aparecen los intereses

sexuales.

Con respecto al área de lengua, a los 10 años, los alumnos en relación a la escritura,

se encuentran en la fase caligráfica, gracias a la aparición de la rotación de la mano

alrededor de la muñeca, que facilita la grafía, las palabras son más rectas y siguen

6
bien las líneas. Automatizan la escritura, conocen las reglas ortográficas y regularizan

los trazos. En cuanto a la lectura, es fluida, produciéndose un gran desarrollo lector

que les permite comprender textos adecuados a la edad.

4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Como citaba anteriormente en el aula se encuentran Uxía y Abraham, dos alumnos con

necesidades específicas de apoyo educativo (N.E.A.E.). En el caso de Uxía, por causas

hereditarias, padece una discapacidad sensorial que le afecta a la visión, diagnosticada

como una ambliopía, se caracteriza por una disminución de la agudeza visual, debido al

estrabismo que padece en ambos ojos. Con respecto a su rendimiento se traduce en

dificultades en la lectura por carencia de enfoque, lo que conlleva una escritura lenta y

en ocasiones ilegible. Por otro lado, está Abraham, diagnosticado por personal sanitario

como un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (T.D.A.H.) leve, de subtipo

combinado, caracterizado por dificultades para mantener la atención, impulsividad,

hiperactividad y exceso de movimiento, esto incide negativamente en su rendimiento

académico al no ser capaz de establecer un orden en las tareas, por sus distracciones

frecuentes, poca capacitación para seguir las normas y en general desmotivación.

Para solventar las dificultades que presentan estos dos alumnos aplicaré medidas

ordinarias y extraordinarias de atención a la diversidad, ya que, después de la

evaluación psicopedagógica realizada por la orientadora estos dos alumnos necesitan

apoyo educativo. Para ello tomaré como referencia el Decreto 229/2011, de 7 de

diciembre, por el que se regula la atención a la diversidad de alumnado de los centros

docentes de la Comunidad Autónoma de Galicia en los que se imparten las

enseñanzas establecidas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación y la

Orden de 8 de septiembre de 2021, por la que se desarrolla el Decreto 229/2011, de 7

de diciembre, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado en los

7
centros docentes de la Comunidad Autónoma de Galicia en los que se imparten las

enseñanzas establecidas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.

Las medidas a aplicar son las siguientes:

Medidas Ordinarias:

 Metodología basada en el aprendizaje cooperativo a partir de grupos

heterogéneos que proporcionen orden, tranquilidad y ayuda a Uxía y

Abraham.

 Organizaré el aula por rincones que favorezcan la autonomía de mis alumnos

y eviten distracciones.

 Estarán sentados cerca del profesor alejados de estímulos sonoros y

visuales.

 Adecuaré la programación didáctica, así como, los tiempos e instrumentos de

evaluación, dejándoles más tiempo para responder y completar tareas y

pruebas.

 Alternaré ejercicios teóricos con prácticos.

 Llevaré a cabo explicaciones grupales y posteriormente individuales.

 En ambos casos, contarán con refuerzo y apoyo del profesorado con

disponibilidad horaria.

 Además introduciré las TIC como una herramienta motivadora para ellos, de

esta manera, puedo personalizar la educación en ellos.

Medidas Extraordinarias:

 Apoyo dentro del aula del profesorado de Pedagogía Terapéutica.

Con Uxía además de estas medidas emplearé una agenda, que me servirá como

8
medio de comunicación con su familia, para anticiparle futuras tareas o para enviar en

ella trabajos a casa con alguna felicitación.

Emplearé materiales para modificar conductas negativas como el contrato

académico y comportamental y la técnica de “Economía de fichas”, donde registraré su

comportamiento semanal, estableciendo un sistema de puntos acordado entre las tres

partes: alumno, familia y docentes.

A su vez, para motivarle en el aprendizaje, emplearé la técnica metodológica

Premack, proporcionándole una actividad gratificante después de realizar una tarea

reforzante, como por ejemplo, realizar los 30 minutos de lectura con la Tablet a través

de Apps como; Worldreader, Ebook...

Con respecto a Uxía emplearé las TIC como apoyo a la educación, estando

integradas en su proceso de enseñanza-aprendizaje, y respondiendo a sus

necesidades, después de la elaboración de evaluación psicopedagógica, el

Departamento de Orientación determinó que Uxía necesitaba recursos

complementarios, por lo que en el aula cuenta con ayudas ópticas como: una tele-lupa

que le permite ver de forma ampliada lo que se proyecta en la PDI, libros, fichas…

además de contar con otros recursos como una lupa manual y sus gafas de uso

personal. A mayores cuenta con ayudas no ópticas que potencian la función visual

mejorando las condiciones del contorno como son: un atril, un pupitre abatible y un

flexo. Destacar que a Uxía se le proporcionan todos los materiales en un tamaño

superior con ilustraciones adaptadas que estimulen a la lectura y faciliten la

comprensión. También contarán con recursos tiflotécnicos como los lectores de

pantalla Jaws, que verbalizan la información que aparece en el ordenador y nos

permite procesar todos los textos de los programas ejecutados en él y los

9
amplificadores de caracteres para el ordenador, que amplían la información en la

pantalla desde 2x a 16x veces su tamaño.

Para finalizar, decir que emplearé el refuerzo positivo con todo el alumnado, elogiando

el buen trabajo en público y corrigiendo las conductas inadecuadas en privado.

Destacar que se seguirá el proceso de enseñanza-aprendizaje de todo el alumnado

para detectar lo antes posible cualquier dificultad que se presente.

5. OBJETIVOS.

Una de las principales finalidades de la programación “Luces de escritura” es mejorar

la competencia en comunicación lingüística, especialmente el proceso lectoescritor,

por ello, teniendo en cuenta el artículo 3 del Decreto 105/2014, de 4 de septiembre,

los objetivos más vinculados con el área de lengua castellana y literatura en el quinto

curso de educación primaria son los siguientes:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a

obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y

respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad

democrática.

b) Desenvolver hábitos de trabajo, de esfuerzo y de responsabilidad en el

estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítica, iniciativa

personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu

emprendedor.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de

conflictos que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y

doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetas las diferentes culturas y las diferencias

entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y

10
mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad ni por otros motivos.

e) Conocer y utilizar de modo apropiado la lengua gallega y castellana, y

desenvolver hábitos de lectura en ambas lenguas.

h) Conocer los aspectos fundamentales de las ciencias de la naturaleza, las

ciencias sociales, la geografía, la historia y la cultura, con especial atención a los

relacionados y vinculados con Galicia.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la

información y de la comunicación, desenvolviendo un espíritu crítico ante los

mensajes que reciben y elaboran.

o) Conocer, apreciar y valorar las singularidades culturales, lingüísticas, físicas y

sociales de Galicia, poniendo de relevancia a las mujeres y hombres que

realizaron aportaciones importantes a la cultura y a la sociedad gallega.

Destacar el objetivo “e” como el más relacionado con el área. Todos y cada uno de

estos objetivos aparecen secuenciados a lo largo de las quince unidades didácticas

que componen mi programación.

6. CONTENIDOS.

Teniendo en cuenta el enfoque funcional y práctico que se establece para el área de

lengua castellana y literatura, se partirá de situaciones comunicativas reales,

trabajando de manera integrada los contenidos de los cinco bloques del área

recogidos en el Anexo I del Decreto 105/2014 que presento a continuación,

destacando la principal finalidad que perseguiré con el alumnado en cada uno de

ellos:

Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar. Con respecto a la escucha, se

pondrá énfasis en la identificación de ideas principales de los mensajes orales, la

11
interpretación de los elementos no lingüísticos, la escucha de opiniones y diálogos de

fragmentos. En cuanto a la expresión oral se tratará que los alumnos y alumnas

desarrollen habilidades para iniciar, continuar y acabar conversaciones y

exposiciones.

Bloque 2: Comunicación escrita: leer se trabajarán estrategias para favorecer la

comprensión lectora: antes, durante y después de la lectura. Así, trabajaremos

diferentes tipologías textuales. Utilizando diferentes dinámicas para trabajar también

la comprensión como la lectura compartida.

Lo desarrollaré todo el curso a partir de los tres proyectos trimestrales; “Yo narro, tu

existes”, “Montañas de versos” y “Dentro de los camerinos”. Donde en cada uno de

ellos trabajaré los distintos géneros y subgéneros literarios.

El Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. Lo trabajaremos con la creación de textos

a partir de modelos dados, aplicando las tres fases de la escritura; planificar, redactar

y revisar antes de realizar el escrito definitivo. Además se propondrán técnicas y

actividades propuestas por autores como Fran Nuño y Gianni Rodari como ideas

prácticas para animar a la lectura, la ensalada de cuentos o el binomio fantástico;

donde se evalúa todo el proceso de la escritura, y no solo el resultado final.

El Bloque 4: Conocimiento de la lengua, se abordará en todas las unidades didácticas

acercando al alumnado a las categorías gramaticales, reglas ortográficas y de

acentuación, para ello emplearé recursos digitales como la plataforma Abalar o Aula

Planeta y el robot educativo Mbot utilizando juegos que permitan adquirir estos

contenidos de forma lúdica y significativa.

Como una de las finalidades de la programación es la de fomentar el hábito lector del

12
alumnado, en cada unidad didáctica trabajaremos un género literario y dentro de este

los subgéneros, de manera que el alumnado descubra la literatura como una fuente

de placer y de información, desarrollando los contenidos del Bloque 5: Educación

literaria. Trabajando con obras de la literatura tradicional, canciones o poemas que

favorecen la reflexión, comprensión e interpretación literaria y desarrolle la capacidad

crítica y creativa para el conocimiento de otras épocas y culturas.

Haciendo referencia a los contenidos específicos, decir que estos aparecen

redactados y secuenciados a lo largo de las quince unidades didácticas.

7. COMPETENCIAS CLAVE.

El Decreto 105/2014 en su artículo 5 y la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la

que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios

de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el

bachillerato, definen las competencias clave como “las capacidades para aplicar

de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con

el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de

problemas complejos”. Esta programación didáctica, contribuirá a la consecución de

las siguientes competencias clave:

Competencia en comunicación lingüística (CCL):

 Utilizando de forma efectiva y crítica el lenguaje.

 Expresando emociones, vivencias y opiniones con coherencia y cohesión.

 Utilizando de forma efectiva códigos y habilidades lingüísticas para

comunicarse: lenguaje verbal y no verbal en la comunicación oral.

 Componiendo textos teniendo en cuenta el contexto y las intenciones

comunicativas.

13
 Adquiriendo un hábito lector y disfrutando con la lectura de las obras

propuestas.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT):

 Empleando estrategias para recoger, interpretar y producir datos e información.

 Integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

 Identificando problemas, formulando hipótesis y obteniendo conclusiones a

partir de la información obtenida con espíritu crítico.

 Aprendiendo a programar el Mbot a través de programas como Mblock.

 Adquiriendo el lenguaje propio de la programación.

Competencia social y cívica (CSC):

 Cooperando y comprometiéndose a ejercer una ciudadanía democrática.

 Poniendo en práctica habilidades sociales para relacionarse, trabajar en

equipo y resolver conflictos.

 Valorando las normas de convivencia y obrando de acuerdo con ellas.

 Respetando a los y las compañeras y los materiales.

Competencia digital (CD):

 Buscando, obteniendo, comunicando la información y transformándola en

conocimiento.

 Utilizando técnicas y estrategias para buscar y procesar la información

presentada en distintos formatos.

 Desarrollando una actitud y pensamiento crítico ante los mensajes que

reciben y elaboran.

 Adquiriendo destrezas en el manejo de recursos y herramientas digitales.

Competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC):

 Conociendo y apreciando manifestaciones culturales (literarias, plásticas o

14
musicales).

 Desarrollando una actitud crítica y respetuosa hacia expresiones artísticas.

 Poniendo en funcionamiento la imaginación y creatividad para expresarse

usando diferentes códigos y lenguajes artísticos.

Competencia para aprender a aprender (CAA):

 Adquiriendo conciencia de las propias capacidades y siendo capaz de

emplear estrategias para ponerlas en práctica.

 Mostrando confianza en las propias posibilidades e interés por aprender.

 Desarrollando hábitos de trabajo individual y en equipo y de esfuerzo.

 Siendo consciente de lo que no se sabe o de lo que hay que mejorar.

Competencia en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE):

 Proponiendo proyectos y tareas para llevarlos a cabo asumiendo las

consecuencias de sus actos.

 Adquiriendo la capacidad para tomar decisiones y aprender de sus errores.

 Mostrando una actitud positiva ante los cambios y problemas.

 Desarrollando habilidades sociales para trabajar cooperativamente,

empleando el diálogo para llegar a acuerdos con los demás.

Para fomentar el desarrollo de estas competencias tendré en cuenta el Anexo II de la

Orden ECD 65/2015, donde fomentaré una metodología en la que trabaje de forma

integrada, con trabajo cooperativo y promueva el uso de las TIC.

8. EVALUACIÓN.

Garriso define la evaluación como “un proceso mediante el cual se emite un juicio de

valor y nos permite tomar decisiones con base en un diagnóstico”. Para llevar a cabo

este proceso tomaré como referente la Orden de 9 de junio del 2016, por la que se

15
regula la evaluación y la promoción del alumnado que cursa educación primaria en la

Comunidad Autónoma de Galicia, el Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por

el que se regulan la evaluación y promoción en la Educación Primaria, así como la

evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el

Bachillerato y la Formación Profesional, la Orden de 25 de enero de 2022, por la que

se actualiza la normativa de evaluación en las enseñanzas de Educación Primaria, de

Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato en el sistema educativo de

Galicia, la Orden de 2 de marzo de 2021, por la que se regula el derecho del

alumnado a la objetividad en la evaluación y se establece el procedimiento de

reclamación de las calificaciones obtenidas y de las decisiones de promoción y

obtención del título académico que corresponda, educación infantil, educación

primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato, y el Decreto 105/2014, que

establece que la evaluación será continua, global, formativa e integradora y tendrá en

cuenta el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas y en la adquisición de las

competencias clave. Este proceso se dividirá en tres momentos:

 Evaluación inicial, que realizaré al inicio del curso de forma global para conocer

el nivel competencial de mi alumnado y poder determinar cuáles son los

conocimientos previos y así organizar la práctica docente a través de la lectura

de informes de cursos anteriores, observación sistemática, pruebas orales o

escritas, entrevistas con las familias y con el tutor anterior. Dicha evaluación

tendrá lugar durante la tercera semana de septiembre (del 13 al 16). Asimismo,

al comienzo de cada unidad didáctica realizaré otra evaluación inicial más

específica de los contenidos propios a trabajar en cada una de las unidades,

esta será de forma lúdica introduciendo la gamificación en el aula, a partir del

recurso digital Kahoot.

 La evaluación continua se llevará a cabo durante todo el curso y permitirá

16
detectar si los alumnos y alumnas tienen alguna dificultad y si es necesario

tomar medidas de atención a la diversidad.

 Con relación a la evaluación final, decir que se llevará a cabo al acabar cada

unidad a través de una prueba escrita, jugando al tablero final.

Para valorar el proceso de aprendizaje de mi alumnado tendré en cuenta los

referentes de evaluación, siendo estos los criterios de evaluación, y los estándares de

aprendizaje que me permitirán determinar el progreso del alumnado y la consecución

de los objetivos de etapa y de las competencias clave. Estos aparecen desarrollados y

secuenciados a lo largo de las quince unidades didácticas.

Así, los mínimos exigibles aparecen redactados y secuenciados en el Anexo 2 de esta

programación y determinarán la promoción del alumnado o su permanencia en el

curso, se establecerán unos indicadores de logro establecidos a partir de los

estándares de aprendizaje, vinculados con los procesos a desarrollar.

Por otro lado, también evaluaré las competencias clave, y para ello tomaré como

referencia el perfil competencial que será elaborado por el equipo docente,

seleccionando los estándares de aprendizaje de las distintas áreas que se relacionan

con cada competencia y luego se clasificarán en los procesos que forma cada

competencia.

Consecuentemente, la evaluación tendrá en cuenta diferentes aspectos del proceso

de enseñanza aprendizaje y se utilizarán los siguientes criterios de cualificación:

 40% pruebas orales y escritas.

 40% ejercicios, actividades y tareas.

 20% participación y actitud frente a la materia.

17
Las técnicas que voy a emplear para llevar a cabo la evaluación serán la observación

sistemática, directa o indirecta, grabaciones, las pruebas orales y escritas,

exposiciones, las entrevistas... Para obtener información acerca de las relaciones

entre los niños y niñas se hará un socio grama y tendremos en cuenta las

aportaciones del alumnado en las asambleas diarias. Los instrumentos que voy a

utilizar para recoger toda la información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje

del alumnado serán: las rúbricas, el portfolio del alumnado en el que se recogerán los

trabajos y tareas realizadas y el diario del aula donde se incluirán registros

anecdóticos, fichas de seguimiento de cada alumno/a y pruebas orales y/o escritas.

Además, pondrán en práctica la autoevaluación y coevaluación en la que el alumnado

será el protagonista. Cada equipo cooperativo contará con un cuaderno de equipo, en

el que anotarán los roles de cada miembro de equipo y los compromisos grupales e

individuales, de modo que al terminar cada unidad harán una valoración de las

funciones llevadas a cabo por cada componente a través escalas numéricas, del

cumplimiento de los compromisos grupales e individuales a través de escalas

descriptivas.

Para finalizar este apartado, cabe destacar que también valoraré mi práctica como

docente a partir de tres cuestionarios, uno para las familias, unos para el alumnado y

otro para mi donde valoraré el clima de aula, los recursos empleados, la metodología,

el grado de cumplimiento de los objetivos y competencias, las distintas medidas

adoptadas… logrando que mi programación sea un documento flexible que se ajuste

a las necesidades de mi grupo. Dichos cuestionarios aparecen recogidos en el Anexo

3.

18
9. PLANES Y PROYECTOS

A lo largo de esta programación contribuiré al desarrollo de cinco planes y proyectos:

Plan de Acción Tutorial

Al orientar el proceso educativo individual y colectivo de mi alumnado y al cumplir con

mis funciones como tutor, recogidas en el artículo 81 del Decreto 374/1996, de 17 de

octubre, y reflejadas en el Anexo 4.

La función del tutor es fundamental para el desarrollo del proceso educativo porque

este se convertirá en una figura de referencia para el alumnado y el aula. Se llevarán

a cabo tareas y actividades que favorezcan la integración de todo el alumnado,

conocer la evolución de su proceso de enseñanza aprendizaje, mantener una relación

continuada con las familias....

Citado esto, tendremos como ámbitos de actuación en relación a la acción tutorial:

Ámbito de actuación con el alumnado: Llevaremos acciones planificadas en base a los

objetivos planteados como por ejemplo: actividades del período de acogida; realización

de registros de evaluación inicial; uso de una agenda escolar para establecer una

comunicación eficaz; o la realización de programa de habilidades sociales para la

prevención de conflictos.

Ámbito de actuación con las familias: reuniones a principio de curso para

informaciones varias; entrevistas individuales para intervenir en el proceso de

aprendizaje; realización de una escuela de padres; informar por escrito al menos una

vez por trimestre.

19
Ámbito de actuación con el equipo docente: establecimiento de tiempos para

consensuar actividades, programaciones, evaluaciones... colaborar con el

departamento de orientación y coordinar metodologías.

Plan de Convivencia

La convivencia, el respeto por las normas y la resolución pacífica de conflictos, son

objetivos de esta programación contribuyendo así a lo establecido en la Ley 4/2011 de

30 de junio, de convivencia y participación de la comunidad educativa y en el Decreto

8/2015, de 8 de enero, por el que se desarrolla la Ley 4/2011, de 30 de junio, de

convivencia y participación de la comunidad educativa en materia de convivencia

escolar.

Siguiendo esta línea, se llevará a cabo un proyecto anual, desde todas las áreas, que

lleva por título: “Énche-T de diálogo”, que tiene como finalidad mejorar las habilidades

sociales del alumnado. Así, se trabajarán diferentes aspectos que mejoren las

relaciones entre nuestro alumnado como por ejemplo:

 La elaboración de las normas del aula que debatirán entre todos y todas.

 Dinámicas para que el alumnado se conozca mejor como por ejemplo:

“Conóceme”, “Escudo de castillos” a través de la cual diseñarán el escudo de

sus equipos.

 Métodos para la resolución de conflictos a través del diálogo y la mediación.

 Realización de asambleas semanales donde debatan sobre temas generales,

respetando los turnos de palabras y la escucha activa.

Del mismo modo para alcanzar las metas que establece el Plan de Convivencia, los

20
alumnos de 5ºA también participarán en un “Servicio de Mediación a través del

programa Tutoría entre Iguales” (T.E.I.) con el que pretendo preparar a mis alumnado

para que sean personas capaces de mediar ante los conflictos. Con el programa T.E.I.

desarrollaremos una vez más el trabajo cooperativo, tratando de mejorar la

convivencia y prevenir la violencia, ya que, cuando una solución parte del propio

alumnado y son las y los protagonistas de la convivencia los logros son mayores. Para

su puesta en práctica realizaremos diversas actividades, comenzando por las de

sensibilización y formación del alumnado, para continuar implantando el programa. El

objetivo es la tutorización emocional entre iguales a través del respeto, la confianza y

la empatía, por lo que los alumnos de 5ºA serán los encargados de tutorizar a los

alumnos de 2ºA, tratando conflictos leves. Los tutores, no propondrán soluciones al

problema, sino que actuarán como mediadores para que lleguen a un acuerdo

satisfactorio.

Proyecto Lingüístico

Atendiendo al Decreto 79/2010, de 20 de mayo, para el plurilingüismo en la

enseñanza no universitaria de Galicia, el centro tiene un proyecto lingüístico en el que

la principal finalidad es potenciar el uso del gallego. Así, como esta programación es

del área de lengua castellana y literatura será esta la lengua castellana la que

emplearemos en las clases, por lo que, la potenciación del uso del gallego se

fomentará con el uso del mismo en aquellas áreas en las que el Decreto 79/2010,

establece que se deben impartir en dicha lengua autónoma. Pero, cabe destacar que

también se potenciará el uso del gallego a través de actuaciones planificadas a nivel

de centro como pueden ser: garantizar la existencia de recursos bibliográficos en

gallego tanto en la biblioteca de aula como en la biblioteca de centro; realizar murales

y/o anuncios publicitarios para la celebración de distintas conmemoraciones como

21
puede ser la celebración del día de las Letras Gallegas (17 de mayo); invitar a autores

para que realicen presentaciones de libros en gallego o para que hagan alguna

dramatización del mismo; realizar cuentacuentos; o incluso apadrinamientos lectores

en gallego dentro de la media hora de lectura diaria, entre muchas otras.

Plan TIC

También contribuyo al desarrollo del Plan TIC, (artículos 3; Objetivos, 11; Elementos

Transversales y 18; Educación Digital del Decreto 105/2014), al emplear las TIC como

un medio para aprender, ya que, se encuentran integradas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje y se emplean de forma cotidiana porque el centro participa en

el proyecto de educación digital E-Dixgal que tiene por objeto favorecer el desarrollo

de proyectos integrales de educación digital , facilitando a los centros la disponibilidad

de libros y otros materiales digitales con los que puedan desarrollar su proyecto

curricular de quinto y sexto de educación primaria, el citado proyecto se encuentra

regulado en la Resolución de 2 de marzo de 2021, de la Secretaría General de

Educación y Formación Profesional, por la que se convoca la selección de centros

para participar en el proyecto Educación digital (E-Dixgal) durante el curso 2021/22.

Proyecto Lector

Contribuiré a desarrollar el proyecto lector de centro al dedicar cada día 30 minutos a

la lectura, tal y como recoge el Decreto 105/2014 en su artículo 18, también con los

programas radiofónicos, donde mi alumnado leerá sus propias producciones y al

fomentar la lectura a través de la biblioteca de centro y aula, que permita descubrir el

placer por la lectura y los libros como una fuente de conocimiento, al mismo tiempo

que mejoran sus competencias comunicativas a nivel oral y escrito.

22
Además, cabe destacar, que a nivel general el alumnado del centro presenta poco

apetito lector y desinterés por las producciones escritas, por lo que, desde la

biblioteca del centro, que está inmersa en el Plan de Mejora de las Bibliotecas

Escolares (PLAMBE) surge la idea de desarrollar un Proyecto Documental Integrado

que compense esas dificultades y este lleva por título; “Cerebro vs Corazón” (Orden

de 19 de abril de 2021, por la que se convoca el Plan de mejora de bibliotecas

escolares en centros públicos no universitarios de titularidad de la Consellería de

Cultura, Educación y Universidad para el curso 2021/22).

Para frenar esas dificultades a nivel de aula desarrollaré tres proyectos, uno por

trimestre, que promuevan la lectura, la comprensión, la escritura y la creatividad

donde trabajaremos los distintos géneros y subgéneros literarios.

 En el 1º trimestre “Yo narro, tu existes”, donde introduciremos al alumnado en

el género de la narrativa y leerán y producirán cuentos, fábulas, novelas…

 En el 2º trimestre, el proyecto; “Montañas de versos” donde practicaremos la

rima, el verso, la estrofa… a partir de distintos textos poéticos.

 Y por último en el 3º trimestre el proyecto “Dentro de los camerinos” dedicado

al teatro, donde además de leer y conocer las características del teatro

interpretarán una obra.

Plan de Igualdad:

Para la elaboración del Plan de Igualdad, tendré en cuenta los siguientes principios: la

transversalidad, los valores democráticos, la igualdad de oportunidades, la inclusión y la

visibilidad, así como, la Instrucción del 6 de septiembre de 2019, de la Dirección

General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, para la

elaboración de Planes de Igualdad en el curso 2019/2020, en los centros sostenidos con

23
fondos públicos de niveles no universitarios de la Consellería de Educación, Universidad

y Formación Profesional. Por tanto, trabajaré la igualdad desde las siguientes

actuaciones:

Colaboración con asociaciones y entidades externas.

 Planificación y coordinación de actividades complementarias relacionadas con las

conmemoraciones anuales y celebraciones (por ejemplo, 25 de noviembre: día

contra la violencia de género; 8 de marzo: día de la mujer).

 Selección de material escolar, libros de texto y otros recursos pedagógicos no

sexistas.

 Uso de los espacios de forma equitativa, tanto del aula como de los espacios

comunes.

 Desarrollo del Plan de Acción Tutorial con perspectiva de género, fomentando la

autonomía personal, el desarrollo emocional y afectivo, así como, intervenir en la

resolución de conflictos a través del Plan de Convivencia.

10. METODOLOGÍA.

Tal y como establece la LOMLOE y el Decreto 105/2014 en su artículo 15, se entiende

por metodología “el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y

planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de

posibilitar el aprendizaje del alumnado y el de los objetivos planteados”.

Por lo tanto, siguiendo la línea de todo lo citado hasta el momento promoveré una

metodología activa, inclusiva y participativa, basada en la concepción constructivista y

para ello, partiré del nivel de desarrollo psicoevolutivo de mi alumnado y de su nivel

competencial, logrando así la construcción y consolidación de aprendizajes

24
significativos (Ausubel).

Debemos desarrollar situaciones de aprendizaje donde el alumnado cree sus propios

productos a través del diseño de tareas que contengan ejercicios y actividades

orientadas a un fin válido y funcional.

Asimismo la metodología de esta programación didáctica se basa principalmente en el

aprendizaje cooperativo y para ello el aula estará organizada en cinco grupos de

trabajo. Estos serán heterogéneos de forma que los alumnos y alumnas más capaces

ayudarán a los que tienen alguna dificultad, al mismo tiempo que aquellos que

presentan más problemas de convivencia serán los que reciban ayuda para mejorar

sus habilidades sociales. De esta manera, cada alumno y alumna aprenderá de sus

compañeros y compañeras. Además, cada grupo tendrá como función cuidar cada

uno de los rincones del aula, y a su vez, todos los miembros del grupo tendrán un rol

que conllevará una serie de funciones específicas: secretario/a, coordinador/a,

portavoz y moderador/a. En el Anexo 5, muestro las funciones de cada rol y explico

las técnicas cooperativas que voy a emplear en el desarrollo de mis unidades.

Con esta organización de la clase y esta metodología se tratará de motivar a todo el

alumnado, de tal manera que comprenda que todos tienen un papel fundamental en el

proceso de aprendizaje.

Además aplicaremos los ámbitos B y C del aprendizaje cooperativo, sin olvidarnos del

ámbito A donde nuestro grupo ya está cohesionado pero mantendremos a lo largo del

curso dinámicas de cohesión grupal.

25
El ámbito B lo trabajaremos a través de las estructuras: lectura compartida, el folio

giratorio, parada de 3 minutos o lápices al centro, entre otras, para aprender los

diferentes contenidos del área de lengua castellana.

Y para el trabajo del ámbito C proporcionaremos al alumnado recursos didácticos

como el plan de equipo o el cuaderno de equipo que les ayudará a organizarse mejor

y a ser más eficaces en las tareas individuales y de equipo.

Además es importante tener en cuenta en este apartado que los Anexos I, II y III del

Decreto 105/2014 establecen una serie de orientaciones metodológicas a seguir con

el fin de favorecer su enfoque competencial, por lo que debemos:

 Potenciar un enfoque globalizador e interdisciplinar que tenga en cuenta la

transversalidad del aprendizaje fundamentado en competencias.

 Promover la curiosidad y motivación en el alumnado.

 Diseñar tareas integradas donde el alumnado haga uso de los distintos

tipos de conocimientos, actitudes y valores.

 Proponer actividades con las TIC potenciando la variedad de materiales y

recursos entre los que podemos destacar: los portátiles del proyecto E-

Dixgal, el Espazo Abalar, procesadores de texto…

 Desarrollar estrategias de lectura, dedicando al menos 30 minutos diarios

a la lectura, trabajando con distintos tipos de textos.

En cuanto al planteamiento de las quince unidades didácticas que componen mi

programación didáctica seguiré la siguiente estructura de ejercicios, actividades y

tareas, planteando en todas ellas:

 Actividades iniciales que me permitan conocer los conocimientos previos del

alumnado.

 Actividades de desarrollo que giren en torno a juegos, actividades prácticas y

26
manipulativas para adquirir los contenidos a partir de los procedimientos para

posteriormente lograr los contenidos conceptuales y actitudinales.

 Actividades de refuerzo y ampliación para atender a la diversidad del aula y

profundizar con aquel alumnado que va más avanzado.

 Actividades de consolidación para saber si el alumnado adquirió los

contenidos propuestos.

Además, a lo largo del curso participaremos en diversas actividades complementarias

y extraescolares, como puede ser la salida al entorno más próximo del centro para

realizar la actividad “Hazte con todos” que consiste en leer, registrar y liberar libros.

Los programas radiofónicos, colaborar en las actividades de la biblioteca, realizar una

visita a la residencia de ancianos o acudir al ayuntamiento de Vigo para colaborar en

la actividad “Hacemos obras”, donde alumnado de otros centros representan obras

teatrales.

Con respecto a los recursos a utilizar serán variados, distinguiendo recursos

personales, espaciales y materiales.

Dentro de los recursos espaciales contaremos principalmente con la biblioteca del

centro y el aula de 5ºA que está organizada por rincones: (Plano de aula Anexo 6). El

rincón del soñador: formado por la biblioteca de aula porque si todos leemos

podremos crecer y soñar juntos. En este espacio habrá diferentes tipos libros en

gallego, castellano e inglés, fomentando de esta manera el hábito lector.

El rincón del escritor; donde el alumnado dispondrá de material para producir textos.

El rincón del peregrino, donde se encuentran las TIC y es un espacio dedicado a las

matemáticas más manipulativas y la mascota del aula y por último el rincón de la

asamblea donde se comenzará y terminará la jornada escolar y el alumnado

27
compartirá con sus compañeros y compañeras cómo se ha sentido, fomentando la

convivencia, las habilidades sociales y las reuniones con el alumnado de 2ºA al

promover el programa T.E.I. (Tutoría Entre Iguales).

En relación a los recursos personales contaremos con la colaboración de todo el

profesorado que imparte en 5ºA y también con el departamento de orientación, así

como con el profesorado con disponibilidad horaria, las familias y organismos

externos al centro.

También emplearemos recursos materiales como rotuladores, bolígrafos, libros de

lectura (no libro de texto), libretas, reglas…

Y por último destacar que emplearemos recursos digitales como los ordenadores

portátiles (E-Dixgal), donde contamos con libro digital proporcionado por las

editoriales Netex, EDB y Aula Planeta. Con el fin de iniciar al alumnado dentro de las

TIC emplearemos los procesadores de texto, la herramienta Pixton, los recursos del

Espazo Abalar entre muchos otros que se especifican en el desarrollo de cada unidad

didáctica.

11. INTERDISCIPLINARIEDAD.

Con esta programación se trabajará de manera globalizada los contenidos del área de

lengua, siguiendo el artículo 15 y el Anexo I del Decreto 105/2014, y se abordarán

transversalmente contenidos de otras áreas del currículo: como por ejemplo la lengua

gallega y literatura o lengua extranjera, al abordar estrategias de lectura, comprensión

y escritura. Al fomentar el hábito lector en ambas lenguas. También el área de

matemáticas donde mi alumnado desarrollará el razonamiento lógico, la resolución de

28
problemas, el cálculo…

El área de ciencias sociales al acercar a las diferentes épocas históricas, formas de

vida de las personas y al mundo en el que viven a través de la lectura de cuentos

clásicos. Y por último, el área de educación artística: al poner en práctica diferentes

técnicas y utilizar materiales variados para el desarrollo de las unidades.

12. ELEMENTOS TRANSVERSALES.

Con esta programación trabajaré la comprensión lectora, la expresión oral y escrita y

la comunicación audiovisual, empleando las TIC, a través de una educación cívica y

constitucional, en la que se promueva el respeto de las normas y los materiales,

atendiendo a la calidad, equidad e inclusión de las personas con discapacidad. El

centro tiene como principal objetivo la educación de su alumnado en la libertad, la

tolerancia y en el respeto a las diferencias entre las personas, así como, la igualdad

entre hombres y mujeres, promoviendo la resolución pacífica de conflictos a través de

valores que sustenten la libertad, la justicia, la paz y la democracia. Para ello, y

tomando como referencia el Art 11; Elementos Transversales del Decreto 105/2014,

estos contenidos se trabajarán como ejes transversales a partir de las siguientes

actuaciones; educación moral y cívica utilizando la lengua oral y escrita para la

expresión de ideas y opiniones, respetando el intercambio comunicativo y valorando

el trabajo en grupo a la vez que ayudan y colaboran con sus compañeros,

favoreciendo la autonomía y el trabajo cooperativo. La educación para la paz a partir

del respeto por las ideas de los demás, apreciando y valorando la diversidad cultural,

fomentando la igualdad de derechos y oportunidades, evitando situaciones de

discriminación y reconociendo la igualdad de capacidades entre sexos. Trabajaremos

la educación ambiental a partir de la producción de mensajes orales y escritos

relacionados con el mantenimiento del medio, así como la educación para la salud y la

29
calidad de vida planificando actividades que permitan al alumnado relacionarse con el

medio físico, biológico y sociocultural, comprendiendo la necesidad de unos hábitos

de vida saludables.

13. TEMPORALIZACIÓN.

Atendiendo a la Orden de 19 de mayo de 2021, por la que se aprueba el calendario

escolar para el curso 2021/22 en los centros docentes sostenidos con fondos públicos

en la Comunidad Autónoma de Galicia y la Resolución de 17 de junio de 2021 de la

Secretaría General de Educación y Formación Profesional, por la que se dictan

instrucciones para el desarrollo de las enseñanzas de educación infantil, educación

primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en el curso académico

2021/22 y teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 9 y en el Anexo IV Cuadro

de distribución horaria, del Decreto 105/2014, para el quinto curso de educación

primaria, en el área de lengua castellana y literatura se dedican cuatro sesiones

semanales de cincuenta minutos cada una, que llevaré a cabo de lunes a jueves.

Destacar que las sesiones impartidas por especialistas (educación física, música y

lengua extranjera), estaré de guardia, dando apoyos, elaborando material…

Mencionar que las últimas sesiones de la mañana son de 45 minutos, para poder

llevar a cabo los 30 minutos de lectura y 30 de recreo, por lo que el horario del centro

es de 09:00 a 14:00 horas. En el Anexo 7 muestro el horario de mi alumnado. En

cuanto a la distribución de las sesiones, contaremos con un total de 140 sesiones de

lengua a lo largo del curso, las cinco primeras se dedicarán a la presentación del área

y la evaluación inicial, el 21 de diciembre al festival de navidad y las tres últimas

sesiones del curso en junio a debatir sobre lo trabajado a lo largo del curso y la fiesta

de final de curso. Con lo que las 131 sesiones restantes se dedicarán al desarrollo de

las unidades didácticas del siguiente modo: en el primer trimestre se desarrollarán

30
cinco unidades didácticas, la primera de doce sesiones, ya que, se realizará un

repaso exhaustivo de los contenidos del curso anterior y las restantes de nueve

sesiones, en el segundo trimestre se desarrollarán seis sesiones la primera de ellas

de nueve sesiones y las restantes de ocho sesiones y para finalizar, en el tercer

trimestre se desarrollarán cuatro unidades didácticas de ocho sesiones, excepto la

último que será de 10 sesiones, ya que, se dedicará a un repaso general de lo

trabajado a lo largo del curso.

A continuación muestro una tabla donde recojo la distribución de las quince unidades

didácticas según los trimestres y proyectos a trabajar.

TEMPORALIZACIÓN
1º TRIMESTRE YO NARRO, TÚ EXISTES.
20-09-2021/ 07-10-2021 UD 1: Brillantes literarios.
13-10-2021/ 27-10-2021 UD 2: Cuéntame una historia.
28-10-2021/ 15-11-2021 UD 3: Fábulas de cine.
16-11-2021/ 30-11-2021 UD 4: Seremos leyenda.
01-12-2021/ 20-12-2021 UD 5: Todos y todas somos diferentes
2º TRIMESTRE MONTAÑAS DE VERSOS.
10-01-2022/ 24-01-2022 UD 7: El club de los poetas y de las poetisas.
25-01-2022/ 07-02-2022 UD 8: Escribo requetebién.
08-02-2022/ 21-02-2022 UD 9: Comparar para admirar.
22-02-2022/ 10-03-2022 UD 10: Trabajo la poesía con mucha simpatía.
14-03-2022/ 24-03-2022 UD 11: Poemarium.
28-03-2022/ 07-04-2022
3º TRIMESTRE DENTRO DE LOS CAMERINOS.
19-04-2022/ 02-05-2022 UD 12: Comienza la función.
03-05-2022/ 16-05-2022 UD 13: Teatro para la imaginación.
18-05-2022/ 31-05-2022 UD 14: Empezamos con la acción.
01-06-2022/ 16-06-2022 UD 15: Y colorín colorado, esta historia continuará.

14. UNIDADES DIDÁCTICAS.

A continuación presento las quince unidades didácticas que componen mi

programación.

31
UD 1: Brillantes literarios. TEMPORALIZACIÓN: 20/09/21 al 07/10/21. Sesiones; 10. Trimestre:1º
JUSTIFICACIÓN: Trabajarán de forma cooperativa y lúdica contenidos de la lengua como la sílaba tónica y átona, los elementos
de la comunicación y el manejo del diccionario. Descubrirán el funcionamiento de una biblioteca a partir de los géneros literarios.
OBJETIVOS: a, b, c, d, e, i y o. COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSC, CD, CCEC, CSIEE y CMCT.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
B1.1 Estrategias y normas para el B1.1 Participar respetando las B1.1.1 Aplica las normas socio comunicativas;
intercambio comunicativo. normas socio comunicativas. escucha atenta, respeta el turno, levanta la mano…
B1.2 Comprensión y expresión de B1.2 Reconocer la información B1.2.1 Utiliza recursos lingüísticos y no lingüísticos.
mensajes verbales y no verbales. verbal y no verbal. B1.2.2 Reconoce los elementos de la comunicación.
B2.1 Lectura en silencio y en voz alta B2.1 Leer en silencio y en alto y B2.1.1 Lee en silencio y en voz alta comprendiendo.
comprendiendo lo que lee. comprender la información. B2.1.2 Conoce el funcionamiento de la biblioteca.
B3.1 Producción de un texto B3.1 Presentar información B3.1.1 Produce un texto expositivo utilizando
expositivo. utilizando herramientas digitales. herramientas digitales.
B4.1 Utilización del diccionario. B4.1 Manejar el diccionario. B4.1.1 Maneja y conoce el diccionario.
B4.2 Ortografía. B4.2 Conocer la lengua. B4.2.1 Identifica la sílaba tónica y átona.
B5.1 Valoración de textos literarios. B5.1 Valorar los textos literarios. B5.1.1 Distingue los géneros y subgéneros literarios.
METODOLOGÍA: Activa, inclusiva y participativa, basada en el ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Adecuar la PD y los tiempos.
aprendizaje cooperativo y por descubrimiento. Carácter lúdico Medidas organizativas. Refuerzo. Anticipación, fragmentación y
favoreciendo el aprendizaje significativo. TIC como herramienta revisión. Economía de fichas. Contrato académico. Premack.
motivadora. Didáctica del error. Pruebas orales y flexibilización ortográfica.
EVALUACIÓN: Global y continua. Observación sistemática. ELEMENTOS TRANSVERSALES: Educación cívica,
Análisis del trabajo diario. Inicial: Kahoot. Procesual: rúbrica, respetando las normas, a los compañeros y los materiales.
portfolio y escalas de observación. Final: Prueba oral y escrita. Fomentando la igualdad de derechos y oportunidades.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Trabajaremos la lingüístico INTERDISCIPLINARIEDAD: Matemáticas al introducir LA
verbal empleando la lengua como medio para entender los economía de fichas y el recuento de sílabas. Educación Artística
distintos contenidos, exponer e intercambiar información. Plástica con la elaboración de un LapBook.
PLANES Y PROYECTOS
PROYECTO LECTOR: Promover el hábito lector dedicando 30 PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE IGUALDAD: Aprendizaje
minutos diarios. Lectura de las propias producciones. cooperativo a partir de grupos heterogéneos. Tutoría entre
iguales.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Orientando el proceso PLAN TIC: Aplicación Kahoot. Recursos Digitales de la
educativo individual y colectivo de mi alumnado. Plataforma Abalar. Portátil; E-Dixgal.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Bookcrosing; lee, registra y libera. Programas radiofónicos.

32
UD 2: Cuéntame una historia. TEMPORALIZACIÓN: 13/10/21 al 27/10/21 Sesiones; 9. Trimestre:1º
JUSTIFICACIÓN: A partir del proyecto “Yo narro, tú existes”, trabajarán de forma cooperativa el subgénero literario del cuento,
junto con otros contenidos como las normas de acentuación, los dialectos y nuevo vocabulario a partir de los sinónimos.
OBJETIVOS: a, b, c, d, e, i y o. COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSC, CD, CCEC, CSIEE y CMCT.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
B1.1 Estrategias y normas para el B1.1 Participar respetando las B1.1.1 Aplica las normas socio comunicativas;
intercambio comunicativo. normas socio-comunicativas. escucha atenta, respeta el turno, levanta la mano…
B2.1 Lectura en silencio y en voz alta B2.1 Leer en silencio y en voz alta B2.1.1 Lee en silencio y en voz alta aplicando
comprendiendo lo que lee. y comprender la información. estrategias de comprensión.
B3.1. Producción de textos escritos B3.1 Producir textos con B3.1.1 Redacta un cuento con coherencia y
para comunicar conocimientos. coherencia y cohesión. cohesión atendiendo a la forma del mensaje.
B4.1 Adquisición de vocabulario. B4.1 Ampliar el vocabulario. B4.1.1 Reconoce y conoce los sinónimos.
B4.2 Ortografía: acentuación. B4.2 Conocer las normas B4.2.1 Identifica y aplica la tilde en palabras agudas,
B4.3 Variedades de la lengua. ortográficas de la lengua. llanas y esdrújulas.
B5.1 Valoración de textos literarios. B4.3 Valorar la lengua. B4.3.3 Valora la variedad lingüística de España.
B5.1 Valorar los textos literarios. B5.1.1 Conoce las características del cuento.
METODOLOGÍA: Activa, inclusiva y participativa, basada en el ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Adecuar la PD y los tiempos.
aprendizaje cooperativo y por descubrimiento. Carácter lúdico Medidas organizativas. Refuerzo. Anticipación, fragmentación y
favoreciendo el aprendizaje significativo. TIC como herramienta revisión. Economía de fichas. Contrato académico. Premack.
motivadora. Didáctica del error. Pruebas orales y flexibilización ortográfica.
EVALUACIÓN: Global y continua. Observación sistemática. ELEMENTOS TRANSVERSALES: Educación cívica,
Análisis del trabajo diario. Inicial: Kahoot. Procesual: rúbrica, respetando las normas, a los compañeros y los materiales.
portfolio y escalas de observación. Final: Prueba oral y escrita. Fomentando la igualdad de derechos y oportunidades.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Trabajaremos la lingüístico INTERDISCIPLINARIEDAD: Ciencias Sociales al conocer las
verbal empleando la lengua como medio para entender los distintas comunidades autónomas y sus dialectos. Educación
distintos contenidos, exponer e intercambiar información. Artística Plástica con la elaboración de un LapBook.
PLANES Y PROYECTOS
PROYECTO LECTOR: Promover el hábito lector dedicando 30 PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE IGUALDAD: Aprendizaje
minutos diarios. Lectura de las propias producciones. cooperativo a partir de grupos heterogéneos. Tutoría entre
iguales.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Orientando el proceso PLAN TIC: Aplicación Kahoot. Recursos Digitales de la
educativo individual y colectivo de mi alumnado. Plataforma Abalar. Portátil; E-Dixgal.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Bookcrosing; lee, registra y libera. Programas radiofónicos.

33
UD 3: Fábulas de cine. TEMPORALIZACIÓN: 28/10/21 al 15/11/21 Sesiones; 9. Trimestre:1º
JUSTIFICACIÓN: Dedicaremos esta unidad a trabajar el subgénero literario de la fábula a partir del proyecto “Yo narro, tú
existes”, de forma cooperativa también trabajaremos los antónimos, la diferencia entre frase y oración y el diptongo.
OBJETIVOS: a, b, c, d, e, i y o. COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSC, CD, CCEC, CSIEE y CMCT.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
B1.1 Estrategias y normas para el B1.1 Participar respetando las B1.1.1 Aplica las normas socio
intercambio comunicativo. normas socio comunicativas. comunicativas; escucha atenta, respeta el turno,
B2.1 Lectura en silencio y en voz alta B2.1 Leer en silencio y en alto y levanta la mano… B2.1.1 Lee en silencio y en voz
comprendiendo lo que lee. comprender la información. alta aplicando estrategias de comprensión.
B3.1. Producción de un texto escrito. B3.1 Producir un texto. B3.1.1 Planifica, redacta y revisa una fábula.
B4.1 Adquisición de vocabulario. B4.1 Ampliar el vocabulario. B3.1.2 Produce una fábula con coherencia.
B4.2 Ortografía; diptongo. B4.2 Conocer la lengua. B4.1.1 Reconoce y conoce palabras antónimas.
B4.3 Reconocimiento de los B4.3 Reconocer una oración y sus B4.2.1 Identifica los diptongos en distintas palabras.
elementos de una oración. elementos. B4.3.1 Reconoce una oración y sus elementos;
B5.1 Valoración de textos literarios. B5.1 Valorar los textos literarios. sujeto, núcleo y predicado.
B5.1.1 Conoce las características de la fábula.
METODOLOGÍA: Activa, inclusiva y participativa, basada en el ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Adecuar la PD y los tiempos.
aprendizaje cooperativo y por descubrimiento. Carácter lúdico Medidas organizativas. Refuerzo. Anticipación, fragmentación y
favoreciendo el aprendizaje significativo. TIC como herramienta revisión. Economía de fichas. Contrato académico. Premack.
motivadora. Didáctica del error. Pruebas orales y flexibilización ortográfica.
EVALUACIÓN: Global y continua. Observación sistemática. ELEMENTOS TRANSVERSALES: Educación cívica,
Análisis del trabajo diario. Inicial: Kahoot. Procesual: rúbrica, respetando las normas, a los compañeros y los materiales.
portfolio y escalas de observación. Final: Prueba oral y escrita. Fomentando la igualdad de derechos y oportunidades.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Trabajaremos la lingüístico INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua Gallega y Ciencias
verbal empleando la lengua como medio para entender los Sociales conoceremos fábulas de origen gallego. Educación
distintos contenidos, exponer e intercambiar información. Artística Plástica con la elaboración de un LapBook.
PLANES Y PROYECTOS
PROYECTO LECTOR: Promover el hábito lector dedicando 30 PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE IGUALDAD: Aprendizaje
minutos diarios. Lectura de las propias producciones. cooperativo a partir de grupos heterogéneos. Tutoría entre
iguales.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Orientando el proceso PLAN TIC: Aplicación Kahoot. Recursos Digitales de la
educativo individual y colectivo de mi alumnado. Plataforma Abalar. Portátil; E-Dixgal.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Bookcrosing; lee, registra y libera. Programas radiofónicos.

34
UD 4: Seremos leyenda. TEMPORALIZACIÓN: 16/11/21 al 30/11/21 Sesiones; 9. Trimestre:1º
JUSTIFICACIÓN: A partir del proyecto “Yo narro, tú existes” trabajarán de forma cooperativa el subgénero literario de la leyenda,
así como el hiato, los tipos de sustantivos y la adquisición de vocabulario a partir de las palabras polisémicas.
OBJETIVOS: a, b, c, d, e, i y o. COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSC, CD, CCEC, CSIEE y CMCT.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
B1.1 Estrategias y normas para el B1.1 Participar respetando las B1.1.1 Aplica las normas socio comunicativas;
intercambio comunicativo. normas socio comunicativas. escucha atenta, respeta el turno, levanta la mano…
B2.1 Lectura en silencio y en voz alta. B2.1 Leer en silencio y en voz alta. B2.1.1 Lee en silencio y en voz alta comprendiendo.
B3.1. Producción de un texto B3.1 Producir textos con B3.1.1 Planifica, redacta y revisa una leyenda.
coherente y cohesionado. coherencia y cohesión. B3.1.2 Produce una leyenda con coherencia.
B4.1 Adquisición de vocabulario. B4.1 Ampliar el vocabulario. B4.1.1 Reconoce palabras polisémicas.
B4.2 Ortografía; hiato. B4.2 Conocer la lengua. B4.2.1 Reconoce el hiato en distintas palabras.
B4.3 Reconoce distintas clases de B4.3 Ampliar conocimientos sobre B5.1.1 Reconoce y conoce los tipos de sustantivos;
palabras. las categorías gramaticales. propios, comunes, individuales, colectivos…
B5.1 Valoración de textos literarios. B5.1 Valorar los textos literarios. B5.1.1 Distingue los géneros literarios y conoce las
características básicas de la leyenda.
METODOLOGÍA: Activa, inclusiva y participativa, basada en el ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Adecuar la PD y los tiempos.
aprendizaje cooperativo y por descubrimiento. Carácter lúdico Medidas organizativas. Refuerzo. Anticipación, fragmentación y
favoreciendo el aprendizaje significativo. TIC como herramienta revisión. Economía de fichas. Contrato académico. Premack.
motivadora. Didáctica del error. Pruebas orales y flexibilización ortográfica.
EVALUACIÓN: Global y continua. Observación sistemática. ELEMENTOS TRANSVERSALES: Educación cívica,
Análisis del trabajo diario. Inicial: Kahoot. Procesual: rúbrica, respetando las normas, a los compañeros y los materiales.
portfolio y escalas de observación. Final: Prueba oral y escrita. Fomentando la igualdad de derechos y oportunidades.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Trabajaremos la lingüístico INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua Gallega y Ciencias
verbal empleando la lengua como medio para entender los Sociales al conocer diversas leyendas gallegas. Educación
distintos contenidos, exponer e intercambiar información. Artística Plástica con la elaboración de un LapBook.
PLANES Y PROYECTOS
PROYECTO LECTOR: Promover el hábito lector dedicando 30 PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE IGUALDAD: Aprendizaje
minutos diarios. Lectura de las propias producciones. cooperativo a partir de grupos heterogéneos. Tutoría entre
iguales.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Orientando el proceso PLAN TIC: Aplicación Kahoot. Recursos Digitales de la
educativo individual y colectivo de mi alumnado. Plataforma Abalar. Portátil; E-Dixgal.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Bookcrosing. Programas radiofónicos.

35
UD 5: Todos y todas somos diferentes. TEMPORALIZACIÓN: 1/12/21 al 20/12/21 Sesiones; 9. Trimestre:1º
JUSTIFICACIÓN: Dedicaremos esta unidad a trabajar el subgénero de la novela a partir del proyecto “Yo narro, tú existes”. A
mayores de forma cooperativa trabajaremos el género y el número, los tipos de puntos y las palabras homófonas.
OBJETIVOS: a, b, c, d, e, i y o. COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSC, CD, CCEC, CSIEE y CMCT.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
B1.1 Estrategias y normas para el B1.1 Participar respetando las B1.1.1 Aplica las normas socio-
intercambio comunicativo. normas socio-comunicativas. comunicativas; escucha atenta, respeta el turno,
B2.1 Lectura en silencio y en voz alta B2.1 Leer en silencio y en voz alta levanta la mano… B2.1.1 Lee en silencio y en voz
de una novela. una novela. alta una novela comprendiendo la información.
B3.1. Producción de un texto escrito B3.1 Producir textos con B3.1.1 Planifica, redacta y revisa una novela.
con coherencia y cohesión. coherencia y cohesión. B3.2.1 Redacta una novela con coherencia.
B4.1 Adquisición de vocabulario. B4.1 Ampliar el vocabulario. B4.1.1 Reconoce palabras homófonas.
B4.2 Ortografía; los puntos. B4.2 Aplicar los tipos de puntos. B4.2.1 Aplica y respeta los distintos tipos de puntos.
B4.3 Reconocimiento de género y B4.3 Reconocer el género y B4.3.1 Utiliza correctamente las normas de
número número de distintos sustantivos. concordancia de género y número.
B5.1 Valoración de textos literarios. B5.1 Valorar los textos literarios. B5.1.1 Conoce las características de la novela.
METODOLOGÍA: Activa, inclusiva y participativa, basada en el ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Adecuar la PD y los tiempos.
aprendizaje cooperativo y por descubrimiento. Carácter lúdico Medidas organizativas. Refuerzo. Anticipación, fragmentación y
favoreciendo el aprendizaje significativo. TIC como herramienta revisión. Economía de fichas. Contrato académico. Premack.
motivadora. Didáctica del error. Pruebas orales y flexibilización ortográfica.
EVALUACIÓN: Global y continua. Observación sistemática. ELEMENTOS TRANSVERSALES: Educación cívica,
Análisis del trabajo diario. Inicial: Kahoot. Procesual: rúbrica, respetando las normas, a los compañeros y los materiales.
portfolio y escalas de observación. Final: Prueba oral y escrita. Fomentando la igualdad de derechos y oportunidades.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Trabajaremos la lingüístico INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua Gallego y Ciencias
verbal empleando la lengua como medio para entender los Sociales a través de diversas novelas gallegas. Educación
distintos contenidos, exponer e intercambiar información. Artística Plástica con la elaboración de un LapBook.
PLANES Y PROYECTOS
PROYECTO LECTOR: Promover el hábito lector dedicando 30 PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE IGUALDAD: Aprendizaje
minutos diarios. Lectura de las propias producciones. cooperativo a partir de grupos heterogéneos. Tutoría entre
iguales.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Orientando el proceso PLAN TIC: Aplicación Kahoot. Recursos Digitales de la
educativo individual y colectivo de mi alumnado. Plataforma Abalar. Portátil; E-Dixgal.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Bookcrosing. Programas radiofónicos.

36
UD 6: Entre viñetas e historietas. TEMPORALIZACIÓN: 10/01/22 al 24/01/22 Sesiones; 9. Trimestre:2º
JUSTIFICACIÓN: A partir del proyecto “Yo narro, tú existes” trabajarán de forma cooperativa el cómic, así como otros contenidos
del área como la coma, los determinantes y la adquisición de vocabulario a partir de palabras primitivas y derivadas.
OBJETIVOS: a, b, c, d, e, i y o. COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSC, CD, CCEC, CSIEE y CMCT.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
B1.1 Estrategias y normas para el B1.1 Participar respetando las B1.1.1 Aplica las normas socio comunicativas;
intercambio comunicativo. normas socio comunicativas. escucha atenta, respeta el turno, levanta la mano…
B2.1 Lectura en silencio y en voz alta B2.1 Leer en voz alta y en silencio B2.1.1 Lee en voz alta y en silencio un cómic
de diferentes tipos de textos. con velocidad adecuada. respetando los signos de puntuación.
B3.1. Producción de un cómic.B4.1 B3.1 Redactar un cómic aplicando B3.1.1 Planifica, redacta y revisa un cómic.
Adquisición de vocabulario. la estrategias de escritura. B3.1.2 Elabora con creatividad un cómic.
B4.2 Ortografía; la coma. B4.1 Ampliar el vocabulario. B4.1.1 Reconoce palabras primitivas y derivadas.
B4.3 Reconoce distintas clases de B4.2 Aplicar las comas. B4.2.1 Aplica la coma y el punto y coma.
palabras (determinantes). B4.3 Aplicar conocimientos sobre B4.3.1 Conoce e identifica en un texto los tipos de
B5.1 Valoración de textos literarios. categorías gramaticales. artículos y demostrativos.
B5.1 Valorar los textos literarios. B5.1.1 Conoce las características del cómic.
METODOLOGÍA: Activa, inclusiva y participativa, basada en el ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Adecuar la PD y los tiempos.
aprendizaje cooperativo y por descubrimiento. Carácter lúdico Medidas organizativas. Refuerzo. Anticipación, fragmentación y
favoreciendo el aprendizaje significativo. TIC como herramienta revisión. Economía de fichas. Contrato académico. Premack.
motivadora. Didáctica del error. Pruebas orales y flexibilización ortográfica.
EVALUACIÓN: Global y continua. Observación sistemática. ELEMENTOS TRANSVERSALES: Educación cívica,
Análisis del trabajo diario. Inicial: Kahoot. Procesual: rúbrica, respetando las normas, a los compañeros y los materiales.
portfolio y escalas de observación. Final: Prueba oral y escrita. Fomentando la igualdad de derechos y oportunidades.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Trabajaremos la lingüístico INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua Gallega y Ciencias
verbal empleando la lengua como medio para entender los Sociales al trabajar diversos cómics gallegos. Educación
distintos contenidos, exponer e intercambiar información. Artística Plástica con la elaboración de un LapBook.
PLANES Y PROYECTOS
PROYECTO LECTOR: Promover el hábito lector dedicando 30 PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE IGUALDAD: Aprendizaje
minutos diarios. Lectura de las propias producciones. cooperativo a partir de grupos heterogéneos. Tutoría entre
iguales.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Orientando el proceso PLAN TIC: Aplicación Kahoot. Recursos Digitales de la
educativo individual y colectivo de mi alumnado. Plataforma Abalar. Portátil; E-Dixgal.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Bookcrosing. Programas radiofónicos.

37
UD 7: El club de los poetas y de las poetisas. TEMPORALIZACIÓN: 25/01/22 al 07/02/22 Sesiones: 8. Trimestre:2º
JUSTIFICACIÓN: A partir del proyecto “Montañas de versos” trabajaremos el verso y la estrofa así como otros contenidos como la
adquisición de vocabulario a partir de los prefijos, las normas ortográficas de la b y la v y los posesivos y numerales.
OBJETIVOS: a, b, c, d, e, i y o. COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSC, CD, CCEC, CSIEE y CMCT.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
B1.1 Estrategias y normas para el B1.1 Participar respetando las B1.1.1 Aplica las normas socio comunicativas;
intercambio comunicativo. normas socio comunicativas. escucha atenta, respeta el turno, levanta la mano…
B2.1 Lectura en silencio y en voz alta B2.1 Leer en voz alta y en silencio B2.1.1 Lee en voz alta y en silencio poesías de autor
de poesías. con velocidad adecuada. o elaboración propia. Distingue verso y estrofa.
B3.1 Producción de una poesía. B3.1 Redactar una poesía. B3.1.1 Redacta una poesía con versos y estrofas.
B4.1 Adquisición de vocabulario. B4.1 Ampliar el vocabulario. B4.1.1 Conoce y reconoce prefijos.
B4.2 Reconoce clases de palabras. B4.2 Identificar determinantes. B4.2.1 Conoce e identifica posesivos y numerales.
B4.3 Ortografía la b y la v. B.4.3 Aplicar las normas B4.3.1 Aplica correctamente las normas ortográficas
B5.1 Valoración de textos literarios. ortográficas de la b y la v. de la b y la v en sus producciones.
B5.1 Valorar los textos literarios. B5.1.1 Conoce las características de la poesía.
B5.1.2 Distingue verso y estrofa.
METODOLOGÍA: Activa, inclusiva y participativa, basada en el ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Adecuar la PD y los tiempos.
aprendizaje cooperativo y por descubrimiento. Carácter lúdico Medidas organizativas. Refuerzo. Anticipación, fragmentación y
favoreciendo el aprendizaje significativo. TIC como herramienta revisión. Economía de fichas. Contrato académico. Premack.
motivadora. Didáctica del error. Pruebas orales y flexibilización ortográfica.
EVALUACIÓN: Global y continua. Observación sistemática. ELEMENTOS TRANSVERSALES: Educación cívica,
Análisis del trabajo diario. Inicial: Kahoot. Procesual: rúbrica, respetando las normas, a los compañeros y los materiales.
portfolio y escalas de observación. Final: Prueba oral y escrita. Fomentando la igualdad de derechos y oportunidades.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Trabajaremos la lingüístico INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua Gallega y Ciencias
verbal empleando la lengua como medio para entender los Sociales al trabajar diversas poesías gallegas. Educación
distintos contenidos, exponer e intercambiar información. Artística Plástica con la elaboración de un LapBook.
PLANES Y PROYECTOS
PROYECTO LECTOR: Promover el hábito lector dedicando 30 PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE IGUALDAD: Aprendizaje
minutos diarios. Lectura de las propias producciones. cooperativo a partir de grupos heterogéneos. Tutoría entre
iguales.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Orientando el proceso PLAN TIC: Aplicación Kahoot. Recursos Digitales de la
educativo individual y colectivo de mi alumnado. Plataforma Abalar. Portátil; E-Dixgal.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Bookcrosing. Programas radiofónicos.

38
UD 8: Escribo requetebién. TEMPORALIZACIÓN: 08/02/22 al 21/02/22 Sesiones: 8. Trimestre:2º
JUSTIFICACIÓN: Dedicaremos esta unidad a trabajar la figura literaria de la metáfora en distintas poesías a partir del proyecto
“Montañas de versos”, también trabajaremos las normas de la g y la gü, los adjetivos y nuevo vocabulario a partir de sufijos.
OBJETIVOS: a, b, c, d, e, i y o. COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSC, CD, CCEC, CSIEE y CMCT.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
B1.1 Aplica las normas B1.1 Participar respetando las B1.1.1 Aplica las normas socio-
socio comunicativas. normas socio comunicativas. comunicativas; escucha atenta, respeta el turno,
B2.1 Lectura de poesías con B2.1 Leer en voz alta y en silencio levanta la mano…
metáforas. con velocidad adecuada. B2.1.1 Lee en voz alta y en silencio poesías
B3.1 Producción de metáforas. B3.1 Producir metáforas. identificando metáforas.
B4.1 Adquisición de B4.1 Ampliar el B3.1.1 Produce una poesía introduciendo metáforas.
vocabulario. vocabulario. B4.1.1 Conoce y reconoce sufijos.
B4.2 Reconoce clases de palabras. B4.2 Identificar adjetivos. B4.2.1 Conoce e identifica adjetivos.
B4.3 Ortografía la g y la diéresis. B4.3 Aplicar normas de la g y gü. B4.3.1 Aplica las normas de la g y la diéresis.
B5.1 Valoración de textos literarios y B5.1 Valorar los textos literarios y B5.1.1 Conoce las características de la poesía.
reconocimiento de figuras literarias. reconocer metáforas. B5.1.2 Reconoce y utiliza las metáforas.
METODOLOGÍA: Activa, inclusiva y participativa, basada en el ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Adecuar la PD y los tiempos.
aprendizaje cooperativo y por descubrimiento. Carácter lúdico Medidas organizativas. Refuerzo. Anticipación, fragmentación y
favoreciendo el aprendizaje significativo. TIC como herramienta revisión. Economía de fichas. Contrato académico. Premack.
motivadora. Didáctica del error. Pruebas orales y flexibilización ortográfica.
EVALUACIÓN: Global y continua. Observación sistemática. ELEMENTOS TRANSVERSALES: Educación cívica,
Análisis del trabajo diario. Inicial: Kahoot. Procesual: rúbrica, respetando las normas, a los compañeros y los materiales.
portfolio y escalas de observación. Final: Prueba oral y escrita. Fomentando la igualdad de derechos y oportunidades.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Trabajaremos la lingüístico INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua Gallega y Ciencias
verbal empleando la lengua como medio para entender los Sociales al trabajar diversas poesías gallegas. Educación
distintos contenidos, exponer e intercambiar información. Artística Plástica con la elaboración de un LapBook.
PLANES Y PROYECTOS
PROYECTO LECTOR: Promover el hábito lector dedicando 30 PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE IGUALDAD: Aprendizaje
minutos diarios. Lectura de las propias producciones. cooperativo a partir de grupos heterogéneos. Tutoría entre
iguales.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Orientando el proceso PLAN TIC: Aplicación Kahoot. Recursos Digitales de la
educativo individual y colectivo de mi alumnado. Plataforma Abalar. Portátil; E-Dixgal.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Bookcrosing. Programas radiofónicos.

39
UD 9: Comparar para admirar TEMPORALIZACIÓN: 22/02/22 al 10/03/22 Sesiones: 8. Trimestre:2º
JUSTIFICACIÓN: A partir del proyecto “Montañas de versos” trabajaremos la figura literaria de la comparación, así como otros
contenidos como la ampliación de vocabulario a partir de las palabras compuestas, los grados del adjetivos y la normas de la j.
OBJETIVOS: a, b, c, d, e, i y o. COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSC, CD, CCEC, CSIEE y CMCT.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
B1.1 Aplica las normas B1.1 Participar respetando las B1.1.1 Aplica las normas socio
socio comunicativas. normas socio comunicativas. comunicativas; escucha atenta, respeta el turno,
B2.1 Lectura de poesías con B2.1 Leer en voz alta y en silencio levanta la mano… B2.1.1Lee en voz alta y en
comparaciones. con velocidad adecuada. silencio poesías identificando comparaciones.
B3.1 Producción de comparaciones. B3.1 Producir metáforas. B3.1.1 Produce una poesía con comparaciones.
B4.1 Adquisición de vocabulario. B4.1 Ampliar el B4.1.1 Conoce y reconoce palabras compuestas.
B4.2 Reconoce grados del adjetivo. vocabulario. B4.2.1 Conoce y utiliza los adjetivos y sus grados.
B4.3 Ortografía de la j. B4.2 Identificar adjetivos y grados. B4.3.1 Aplica correctamente las normas de la j.
B5.1 Valoración de textos literarios y B4.3 Aplicar las normas de la j. B5.1.1 Conoce las características de la poesía.
reconocimiento de figuras literarias. B5.1 Valorar los textos literarios y B5.1.2 Reconoce y utiliza las comparaciones.
reconocer comparaciones.
METODOLOGÍA: Activa, inclusiva y participativa, basada en el ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Adecuar la PD y los tiempos.
aprendizaje cooperativo y por descubrimiento. Carácter lúdico Medidas organizativas. Refuerzo. Anticipación, fragmentación y
favoreciendo el aprendizaje significativo. TIC como herramienta revisión. Economía de fichas. Contrato académico. Premack.
motivadora. Didáctica del error. Pruebas orales y flexibilización ortográfica.
EVALUACIÓN: Global y continua. Observación sistemática. ELEMENTOS TRANSVERSALES: Educación cívica,
Análisis del trabajo diario. Inicial: Kahoot. Procesual: rúbrica, respetando las normas, a los compañeros y los materiales.
portfolio y escalas de observación. Final: Prueba oral y escrita. Fomentando la igualdad de derechos y oportunidades.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Trabajaremos la lingüístico INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua Gallega y Ciencias
verbal empleando la lengua como medio para entender los Sociales al trabajar diversas poesías gallegas. Educación
distintos contenidos, exponer e intercambiar información. Artística Plástica con la elaboración de un LapBook.
PLANES Y PROYECTOS
PROYECTO LECTOR: Promover el hábito lector dedicando 30 PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE IGUALDAD: Aprendizaje
minutos diarios. Lectura de las propias producciones. cooperativo a partir de grupos heterogéneos. Tutoría entre
iguales.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Orientando el proceso PLAN TIC: Aplicación Kahoot. Recursos Digitales de la
educativo individual y colectivo de mi alumnado. Plataforma Abalar. Portátil; E-Dixgal.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Bookcrosing. Programas radiofónicos.

40
UD 10: Trabajo la poesía con mucha simpatía. TEMPORALIZACIÓN: 14/03/22 al 24/03/22 Sesiones: 8. Trimestre:2º
JUSTIFICACIÓN: En esta unidad trabajaremos la rima asonante y consonante a partir del proyecto “Montañas de versos”,
también trabajaremos las normas ortográficas de la h, los pronombres y la adquisición de nuevo vocabulario a partir del campo
semántico.
OBJETIVOS: a, b, c, d, e, i y o. COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSC, CD, CCEC, CSIEE y CMCT.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
B1.1 Aplica las normas B1.1 Participar respetando las B1.1.1 Aplica las normas socio comunicativas;
socio comunicativas. normas socio comunicativas. escucha atenta, respeta el turno, levanta la mano…
B2.1 Lectura de poemas. B2.1 Leer poemas sencillos. B2.1.1 Lee poemas identificando el tipo de rima.
B3.1 Producción de un poema. B3.1 Producir un poema sencillo B3.1.1 Planifica, redacta y revisa un poema sencillo
B4.1 Adquisición de nuevo que contenga rima. con rima asonante o consonante.
vocabulario. B4.1 Ampliar el vocabulario a partir B4.1.1 Reconoce palabras que pertenecen a un
B4.2 Reconoce los pronombres. del campo semántico. mismo campo semántico.
B4.3 Ortografía de la h. B4.2 Identificar pronombres. B4.2.1Conoce y reconoce los pronombres.
B5.1 Valoración de textos literarios. B4.3 Aplicar las normas de la B4.3.1 Aplica correctamente las normas de la h.
j. B5.1.1 Identifica la rima asonante o consonante.
B5.1 Valorar los textos literarios.
METODOLOGÍA: Activa, inclusiva y participativa, basada en el ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Adecuar la PD y los tiempos.
aprendizaje cooperativo y por descubrimiento. Carácter lúdico Medidas organizativas. Refuerzo. Anticipación, fragmentación y
favoreciendo el aprendizaje significativo. TIC como herramienta revisión. Economía de fichas. Contrato académico. Premack.
motivadora. Didáctica del error. Pruebas orales y flexibilización ortográfica.
EVALUACIÓN: Global y continua. Observación sistemática. ELEMENTOS TRANSVERSALES: Educación cívica,
Análisis del trabajo diario. Inicial: Kahoot. Procesual: rúbrica, respetando las normas, a los compañeros y los materiales.
portfolio y escalas de observación. Final: Prueba oral y escrita. Fomentando la igualdad de derechos y oportunidades.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Trabajaremos la lingüístico INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua Gallega y Ciencias
verbal empleando la lengua como medio para entender los Sociales al trabajar diversas poesías gallegas.
distintos contenidos, exponer e intercambiar información. Educación Artística Plástica con la elaboración de un LapBook.
PLANES Y PROYECTOS
PROYECTO LECTOR: Promover el hábito lector dedicando 30 PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE IGUALDAD: Aprendizaje
minutos diarios. Lectura de las propias producciones. cooperativo a partir de grupos heterogéneos. Tutoría entre
iguales.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Orientando el proceso PLAN TIC: Aplicación Kahoot. Recursos Digitales de la
educativo individual y colectivo de mi alumnado. Plataforma Abalar. Portátil; E-Dixgal.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Bookcrosing. Programas radiofónicos.
41
42
UD 11: Poemarium. TEMPORALIZACIÓN: 28/03/22 al 07/04/2022 Sesiones: 8. Trimestre:2º
JUSTIFICACIÓN: A partir del proyecto “Montañas de versos” prosificarán un poema, a la vez que repasan rima, verso y estrofa.
También trabajarán las normas de la ll e y, los verbos y la adquisición de vocabulario a partir de las familias léxicas.
OBJETIVOS: a, b, c, d, e, i y o. COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSC, CD, CCEC, CSIEE y CMCT.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
B1.1 Aplica las normas B1.1 Participar respetando las B1.1.1 Aplica las normas socio comunicativas;
socio comunicativas. normas socio comunicativas. escucha atenta, respeta el turno, levanta la mano…
B2.1 Lectura de poemas. B2.1 Leer poemas sencillos. B2.1.1 Lee poemas sencillos en voz alta y baja.
B3.1 Producción de un texto en prosa B3.1 Prosificar un texto poético. B3.1 Prosifica poemas convirtiendo versos y estrofas
para comunicar conocimientos. B4.1 Ampliar el vocabulario a partir en párrafos.
B4.1 Adquisición de nuevo de las familias léxicas. B4.1.1 Reconoce y conoce palabras que pertenecen
vocabulario. B4.2 Identificar verbos. a una misma familia léxica.
B4.2 Reconoce los verbos. B4.3 Aplicar las normas de la ll e B4.2.1 Utiliza correctamente los verbos simples.
B4.3 Ortografía de la ll e y. y. B5.1 Valorar los textos literarios. B4.3.1 Aplica correctamente las normas de la ll e y.
B5.1 Valoración de textos literarios. B5.1.1 Distingue textos en prosa y en verso.
METODOLOGÍA: Activa, inclusiva y participativa, basada en el ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Adecuar la PD y los tiempos.
aprendizaje cooperativo y por descubrimiento. Carácter lúdico Medidas organizativas. Refuerzo. Anticipación, fragmentación y
favoreciendo el aprendizaje significativo. TIC como herramienta revisión. Economía de fichas. Contrato académico. Premack.
motivadora. Didáctica del error. Pruebas orales y flexibilización ortográfica.
EVALUACIÓN: Global y continua. Observación sistemática. ELEMENTOS TRANSVERSALES: Educación cívica,
Análisis del trabajo diario. Inicial: Kahoot. Procesual: rúbrica, respetando las normas, a los compañeros y los materiales.
portfolio y escalas de observación. Final: Prueba oral y escrita. Fomentando la igualdad de derechos y oportunidades.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Trabajaremos la lingüístico INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua Gallega y Ciencias
verbal empleando la lengua como medio para entender los Sociales al trabajar diversas poesías gallegas.
distintos contenidos, exponer e intercambiar información. . Educación Artística Plástica con la elaboración de un LapBook.
PLANES Y PROYECTOS
PROYECTO LECTOR: Promover el hábito lector dedicando 30 PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE IGUALDAD: Aprendizaje
minutos diarios. Lectura de las propias producciones. cooperativo a partir de grupos heterogéneos. Tutoría entre
iguales.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Orientando el proceso PLAN TIC: Aplicación Kahoot. Recursos Digitales de la
educativo individual y colectivo de mi alumnado. Plataforma Abalar. Portátil; E-Dixgal.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Bookcrosing. Programas radiofónicos.

43
44
UD 12: Comienza la función. TEMPORALIZACIÓN: 19/04/22 al 02/05/22 Sesiones: 8. Trimestre:3º
JUSTIFICACIÓN: A partir del proyecto “Dentro de los camerinos” trabajaremos las características del teatro así como el uso del
guión y la raya. También trabajaremos las formas compuestas de los verbos y la adquisición de vocabulario a partir de los
extranjerismos.
OBJETIVOS: a, b, c, d, e, i y o. COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSC, CD, CCEC, CSIEE y CMCT.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
B1.1 Aplica las normas B1.1 Participar respetando las B1.1.1 Aplica las normas socio comunicativas;
socio comunicativas. normas socio comunicativas. escucha atenta, respeta el turno, levanta la mano…
B2.1 Lectura de un texto dramático. B2.1 Leer un texto dramático. B2.1.1 Lee en alto y en silencio diferentes textos.
B3.1 Produce un texto dramático. B3.1 Producir un texto dramático. B3.1.1 Planifica, redacta y revisa un texto dramático.
B4.1 Adquisición de nuevo B4.1 Ampliar el vocabulario a partir B4.1.1 Reconoce y utiliza los extranjerismos.
vocabulario. de los extranjerismos. B4.1.2 Conoce el significado de los extranjerismos.
B4.2 Reconoce los verbos. B4.2 Identificar los verbos. B4.2.1 Utiliza correctamente los verbos compuestos.
B4.3 Ortografía de la ll e y. B4.3 Aplicar las normas de la ll e y. B4.3.1 Aplica correctamente las normas de la h.
B5.1 Valoración de textos literarios. B5.1 Valorar textos literarios. B5.1.1 Conoce las características de un texto
dramático.
METODOLOGÍA: Activa, inclusiva y participativa, basada en el ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Adecuar la PD y los tiempos.
aprendizaje cooperativo y por descubrimiento. Carácter lúdico Medidas organizativas. Refuerzo. Anticipación, fragmentación y
favoreciendo el aprendizaje significativo. TIC como herramienta revisión. Economía de fichas. Contrato académico. Premack.
motivadora. Didáctica del error. Pruebas orales y flexibilización ortográfica.
EVALUACIÓN: Global y continua. Observación sistemática. ELEMENTOS TRANSVERSALES: Educación cívica,
Análisis del trabajo diario. Inicial: Kahhoot. Procesual: rúbrica, respetando las normas, a los compañeros y los materiales.
portfolio y escalas de observación. Final: Prueba oral y escrita. Fomentando la igualdad de derechos y oportunidades.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Trabajaremos la lingüístico INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua Gallega y Lengua
verbal empleando la lengua como medio para entender los Extranjera al trabajar diversos extranjerismos. Educación
distintos contenidos, exponer e intercambiar información. Artística Plástica con la elaboración de un LapBook.
PLANES Y PROYECTOS
PROYECTO LECTOR: Promover el hábito lector dedicando 30 PROYECTO LECTOR: Promover el hábito lector dedicando 30
minutos diarios. Lectura de las propias producciones. minutos diarios. Lectura de las propias producciones.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Orientando el proceso PLAN TIC: Aplicación Kahoot. Recursos Digitales de la
educativo individual y colectivo de mi alumnado. Plataforma Abalar. Portátil; E-Dixgal.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Bookcrosing. Programas radiofónicos.
45
UD 13: Teatro para la imaginación. TEMPORALIZACIÓN: 03/05/22 al 16/05/22 Sesiones: 8. Trimestre:3º
JUSTIFICACIÓN: Trabajaremos el paso de la narración al teatro, a partir del proyecto “Dentro de los camerinos” donde daremos
continuidad a otros contenidos como el uso de la c y cc, las preposiciones y conjunciones y los cultismos y coloquialismos.
OBJETIVOS: a, b, c, d, e, i y o. COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSC, CD, CCEC, CSIEE y CMCT.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
B1.1 Aplica las normas B1.1 Participar respetando las B1.1.1 Aplica las normas socio comunicativas;
socio comunicativas. normas socio comunicativas. escucha atenta, respeta el turno, levanta la mano…
B2.1 Lectura en silencio y en alto. B2.1 Leer en silencio y en alto. B2.1.1 Lee en silencio y en alto diferentes textos.
B3.1 Convierte un texto narrativo en B3.1 Convertir un texto narrativo B3.1.1 Produce un texto dramático a partir de un
uno dramático. en uno dramático. cuento. Planifica, redacta y revisa el texto.
B4.1 Adquisición de vocabulario. B4.1 Ampliar el vocabulario. B4.1.1 Distingue palabra culta y coloquial.
B4.2 Reconoce preposiciones y B4.2 Identificar preposiciones y B4.2.1 Conoce y reconoce las preposiciones y
conjunciones. conjunciones. conjunciones y las localiza en un texto.
B4.3 Conoce la ortografía: c y cc. B4.3 Conocer la ortografía: c y cc. B4.3.1 Aplica las normas ortográficas de la c y cc.
B5.1 Valoración de textos literarios. B5.1 Valorar textos literarios. B5.1.1 Valora y reconoce los textos literarios.
METODOLOGÍA: Activa, inclusiva y participativa, basada en el ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Adecuar la PD y los tiempos.
aprendizaje cooperativo y por descubrimiento. Carácter lúdico Medidas organizativas. Refuerzo. Anticipación, fragmentación y
favoreciendo el aprendizaje significativo. TIC como herramienta revisión. Economía de fichas. Contrato académico. Premack.
motivadora. Didáctica del error. Pruebas orales y flexibilización ortográfica.
EVALUACIÓN: Global y continua. Observación sistemática. ELEMENTOS TRANSVERSALES: Educación cívica,
Análisis del trabajo diario. Inicial: Kahhoot. Procesual: rúbrica, respetando las normas, a los compañeros y los materiales.
portfolio y escalas de observación. Final: Prueba oral y escrita. Fomentando la igualdad de derechos y oportunidades.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Trabajaremos la lingüístico INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua Gallega al trabajar
verbal empleando la lengua como medio para entender los diversos textos gallegos.
distintos contenidos, exponer e intercambiar información. Educación Artística Plástica con la elaboración de un LapBook.
PLANES Y PROYECTOS
PROYECTO LECTOR: Promover el hábito lector dedicando 30 PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE IGUALDAD: Aprendizaje
minutos diarios. Lectura de las propias producciones. cooperativo a partir de grupos heterogéneos. Tutoría entre
iguales.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Orientando el proceso PLAN TIC: Aplicación Kahoot. Recursos Digitales de la
educativo individual y colectivo de mi alumnado. Plataforma Abalar. Portátil; E-Dixgal.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Bookcrosing. Programas radiofónicos.

46
UD 14: Empezamos con la acción. TEMPORALIZACIÓN: 18/05/22 al 03/05/22 Sesiones: 8. Trimestre:3º
JUSTIFICACIÓN: Trabajaremos de forma globalizada los 3 proyectos del curso, con el libro “Cuentos en verso para niños
perversos” convirtiendo un cuento en un texto dramático, trabajando a su vez los adverbios, gentilicios y las comillas y paréntesis.
OBJETIVOS: a, b, c, d, e, i y o. COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSC, CD, CCEC, CSIEE y CMCT.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
B1.1 Aplica las normas B1.1 Participar respetando las B1.1.1 Aplica las normas socio comunicativas;
socio comunicativas. normas socio comunicativas. escucha atenta, respeta el turno, levanta la mano…
B2.1 Lectura en silencio y en alto. B2.1 Leer en silencio y en alto. B2.1.1 Lee en silencio y en alto diferentes textos.
B3.1 Convierte un cuento en un texto B3.1 Convertir un cuento en un B3.1.1 Produce un texto dramático a partir de un
dramático. texto dramático. cuento. Planifica, redacta y revisa el texto.
B4.1 Adquisición de B4.1 Ampliar el vocabulario. B4.1.1 Conoce los extranjerismos y sus significados.
vocabulario. B4.2 Identificar los adverbios. B4.2.1 Conoce y reconoce los adverbios y los
B4.2 Reconoce los adverbios. B4.3 Conocer la ortografía. localiza en un texto.
B4.3 Aplica las normas B5.1 Valorar textos literarios. B4.3.1 Aplica las normas ortográficas trabajadas.
ortográficas. B5.1 Valoración de B5.1.1 Valora y reconoce los textos literarios.
textos literarios.
METODOLOGÍA: Activa, inclusiva y participativa, basada en el ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Adecuar la PD y los tiempos.
aprendizaje cooperativo y por descubrimiento. Carácter lúdico Medidas organizativas. Refuerzo. Anticipación, fragmentación y
favoreciendo el aprendizaje significativo. TIC como herramienta revisión. Economía de fichas. Contrato académico. Premack.
motivadora. Didáctica del error. Pruebas orales y flexibilización ortográfica.
EVALUACIÓN: Global y continua. Observación sistemática. ELEMENTOS TRANSVERSALES: Educación cívica,
Análisis del trabajo diario. Inicial: Kahhoot. Procesual: rúbrica, respetando las normas, a los compañeros y los materiales.
portfolio y escalas de observación. Final: Prueba oral y escrita. Fomentando la igualdad de derechos y oportunidades.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Trabajaremos la lingüístico INTERDISCIPLINARIEDAD: Ciencias Sociales al trabajar los
verbal empleando la lengua como medio para entender los dialectos. Educación Artística Plástica con la elaboración de un
distintos contenidos, exponer e intercambiar información. LapBook.
PLANES Y PROYECTOS
PROYECTO LECTOR: Promover el hábito lector dedicando 30 PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE IGUALDAD: Aprendizaje
minutos diarios. Lectura de las propias producciones. cooperativo a partir de grupos heterogéneos. Tutoría entre
iguales.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Orientando el proceso PLAN TIC: Aplicación Kahoot. Recursos Digitales de la
educativo individual y colectivo de mi alumnado. Plataforma Abalar. Portátil; E-Dixgal.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Bookcrosing. Programas radiofónicos.

47
UD 15: Y colorín colorado esta historia continuará. TEMPORALIZACIÓN: 01/06/2021 al16/06/2021 Sesiones:10. Trimestre:3º

JUSTIFICACIÓN: En esta unidad trabajaremos de forma cooperativa y lúdica todos los contenidos trabajados a lo largo del curso
reconociendo categorías gramaticales, produciendo textos aplicando las normas ortográficas y repasando el nuevo vocabulario.
OBJETIVOS: a, b, c, d, e, i y o. COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSC, CD, CCEC, CSIEE y CMCT.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
B1.1 Aplica las normas B1.1 Participar respetando las B1.1.1 Aplica las normas socio comunicativas;
socio comunicativas. normas socio comunicativas. escucha atenta, respeta el turno, levanta la mano…
B2.1 Lectura en silencio y en alto. B2.1 Leer en silencio y en alto. B1.1.2 Coopera con sus compañeros.
B3.1 Producción de un texto en B3.1 Producir un texto empleando B2.1.1 Lee en silencio y en alto diferentes textos.
Mblock. el lenguaje de la programación. B3.1.1 Planifica y produce un texto de temática libre
B4.1 Aplica las normas ortográficas. B4.1 Aplicar las normas con el programa Mblock.
B4.2 Conocimiento de la lengua. ortográficas correctamente. B4.1.1 Aplica las normas ortográficas en sus
B.1 Valoración de los textos literarios. B4.2 Conocer la lengua. producciones; puntos, comas, b, v, h…
B5.1 Valorar la literatura. B4.2.1 Domina y aplica el vocabulario aprendido.
B5.1.1 Valora y conoce los tipos de textos literarios.
METODOLOGÍA: Activa, inclusiva y participativa, basada en el ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Adecuar la PD y los tiempos.
aprendizaje cooperativo y por descubrimiento. Carácter lúdico Medidas organizativas. Refuerzo. Anticipación, fragmentación y
favoreciendo el aprendizaje significativo. TIC como herramienta revisión. Economía de fichas. Contrato académico. Premack.
motivadora. Didáctica del error. Pruebas orales y flexibilización ortográfica.
EVALUACIÓN: Global y continua. Observación sistemática. ELEMENTOS TRANSVERSALES: Educación cívica,
Análisis del trabajo diario. Inicial: Kahhoot. Procesual: rúbrica, respetando las normas, a los compañeros y los materiales.
portfolio y escalas de observación. Final: Prueba oral y escrita. Fomentando la igualdad de derechos y oportunidades.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Trabajaremos la lingüístico INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua Gallega al trabajar
verbal empleando la lengua como medio para entender los diversos textos gallegos.
distintos contenidos, exponer e intercambiar información. . Educación Artística Plástica con la elaboración de un LapBook.
PLANES Y PROYECTOS
PROYECTO LECTOR: Promover el hábito lector dedicando 30 PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE IGUALDAD: Aprendizaje
minutos diarios. Lectura de las propias producciones. cooperativo a partir de grupos heterogéneos. Tutoría entre
iguales.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Orientando el proceso PLAN TIC: Aplicación Kahoot. Recursos Digitales de la
educativo individual y colectivo de mi alumnado. Plataforma Abalar. Portátil; E-Dixgal.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Bookcrosing. Programas radiofónicos.

48
15. CONCLUSIÓN

Para concluir, destacar la importancia del área de lengua castellana y la

consecución de la competencia lingüística, ya que, el dominio de esta facilitará la

capacidad del alumnado para desenvolverse en diferentes situaciones de la vida,

incluida la escolar, en la que la adquisición de los contenidos de las distintas áreas

exige el manejo adecuado del código lingüístico a nivel oral y escrito.

La lengua proporciona habilidades para saber escuchar, comprender y resolver un

problema, comunicarnos con los demás…

Además, quiero destacar la importancia de elaborar una programación que evite la

improvisación y contribuya a la mejora de la calidad educativa, logrando el máximo

desarrollo del alumnado a nivel personal, social y profesional.

Para finalizar, quiero hacer una mención especial a la lectura, como una de las

actividades clave, para lograr el dominio de la lengua de forma lúdica y significativa,

ya que, esta amplía nuestro vocabulario y facilita la adquisición y comprensión de

contenidos ortográficos y gramaticales.

“La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida”

Miguel Rojas.

XLIX
16. BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía que fundamenta esta programación se muestra a continuación,

haciendo una distinción entre bibliografía de autor, base legal y web-grafía.

DE AUTOR:

ALVAREZ, J.M. (1987) Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Akal.

ARRUGA, A. (1992) “Introducción al Test Sociométrico”. Barcelona, Ed: Herder.

AUSUBEL, D. (2002) Adquisición y retención del conocimiento.

BRIZ VILLANUEVA, E. (2003). El enfoque comunicativo.

CASTILLO, S. Y CABRERIZO, J. (2010). La práctica de la evaluación educativa:

materiales e instrumentos. Pearson educación. Madrid.

CASTILLO, S. Y CABRERIZO, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y

competencias. Pearson Prentice Hall. Madrid.

FERNÁNDEZ (1995)

LOMAS GARCIA, C. (2001). La educación lingüística y el aprendizaje de la

comunicación.

PALACIOS, J., MARCHESI, A., COLL, C., (2004): Desarrollo psicológico y educación.

Alianza psicología. Madrid.

PIAGET, J. (1961): Psicología del niño. Morata. Madrid.

PIAGET, J. (1971): Psicología y Pedagogía. Ariel. Barcelona.

PUJOLÁS, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la

educación obligatoria. Ediciones Aljibe. Málaga.

PUJOLÁS, P. (2004): Aprender juntos alumnos diferentes. Eumo-Octaedro.

Barcelona.

PUJOLÁS, P. (2008): 9 Ideas Clave. Aprendizaje Cooperativo. Graó. Barcelona.

PUJOLÁS, P. (2008) Programa CA/AC Cooperamos para aprender. Universidad de


L
VIC. Barcelona.

VIGOTSKY, L. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Barcelona.

Protocolo de consenso sobre TDAH na infancia e na adolescencia nos ámbitos

educativo e sanitario. Xunta de Galicia.

TEXTOS LEGISLATIVOS:

LEY orgánica 3/2020 de 29 de diciembre, por la que se modifica la LEY Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

LEY orgánica 2/2006 de 3 de mayo de educación.

LEY orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa.

LEY 4/2011, de 30 de junio, de convivencia y participación de la comunidad

educativa.

REAL DECRETO 126/2012, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo

básico de educación primaria.

REAL DECRETO 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los

requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de

la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria

DECRETO 105/2014, de 14 de septiembre, por el que se establece el currículo de

educación primaria para la comunidad autónoma de Galicia.

DECRETO 374/1996, de 17 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

orgánico de las escuelas de educación infantil y de los colegios de educación

primaria.

DECRETO 79/2010, de 20 de mayo, para el plurilingüismo en la enseñanza no

universitaria de Galicia.

DECRETO 229/2011, de 7 de diciembre, por la que se regula la atención a la

diversidad del alumnado de los centros docentes de la Comunidad Autónoma de


LI
Galicia en los que se imparten las enseñanzas establecidas en la Ley orgánica

2/2006, do 3 de mayo de educación.

LII
DECRETO 132/2013, de 1 de agosto, por el que se regulan los comedores

escolares de los centros públicos no universitarios dependientes de la consellería

con competencias en materia de educación.

DECRETO 8/2015, de 8 de enero, por el que se desarrolla la Ley 4/2011, de 30 de

junio, de convivencia y participación de la comunidad educativa en materia de

convivencia escolar.

ORDEN de 22 de julio de 1997 por la que se regulan determinados aspectos de

organización y funcionamiento de las escuelas de educación infantil, de los colegios

de educación primaria y de los colegios de educación infantil y primaria

dependientes de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria.

ORDEN de 17 de julio de 2007 por la que se regula la percepción de la componente

singular del complemento específico por función tutorial y otras funciones docentes.

ORDEN de 29 de mayo de 2008, por la que se establece el procedimiento para la

implantación de la jornada lectiva en sesión única de mañana o mixta en las

escuelas de educación infantil, colegios de educación infantil y primaria, colegios

rurales agrupados, centros públicos integrados, centros de educación especial y

centros privados concertados.

ORDEN de 23 de junio de 2011 por la que se regula la jornada de trabajo del

personal funcionario y laboral docentes que imparten las enseñanzas reguladas en

la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.

ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre

las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación

primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

ORDEN de 25 de junio de 2020 por la que se aprueba el calendario escolar para el

curso 2020/21, en los centros docentes sostenidos con fondos públicos en la

53
Comunidad Autónoma de Galicia.

ORDEN de 9 junio de 2016 por las que se regula la evaluación y promoción del

alumnado de educación primaria en la comunidad autónoma de Galicia.

ORDEN de 25 de mayo de 2020 por la que se convoca el Plan de mejora de

bibliotecas escolares, con el diseño de actividades que parten de la biblioteca.

Resolución de 1 de septiembre de 2020 de la Dirección General de Educación,

Formación Profesional e Innovación Educativa por la que se establece la

incorporación gradual del alumnado para el curso 2020/2021 en los centros

docentes sostenidos con fondos públicos en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Resolución de 11 de febrero de 2020, de la Dirección General de Educación,

Formación Profesional e Innovación Educativa por la que se convoca la selección de

centros para participar en el Proyecto de Educación Digital (E-Dixgal) durante el

curso 2020/21.

Resolución de 23 de setiembre de 2020, de la Dirección General de Educación,

Formación Profesional e Innovación Educativa, por la que se convoca la

participación en el programa de innovación educativa "Introducción a la robótica

educativa en primaria" para centros docentes públicos de la Consellería de Cultura,

Educación y Ordenación Universitaria durante el curso 2020/2021.

Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias

clave para el aprendizaje permanente (2018/C189/01).

Instrucción del 6 de septiembre de 2019, de la Dirección General de Educación,

Formación Profesional e Innovación Educativa, para la elaboración de Planes de

Igualdad en el curso 2019/2020, en los centros sostenidos con fondos públicos de

niveles no universitarios de la Consellería de Educación, Universidad y Formación

Profesional.

54
WEBGRAFÍA:

www.edu.xunta.gal

www.educared.com

www.orientared.com

www.edu.xunta.es/espazo/abalar

www.cuadernosdepedagogía.com

55
17. ANEXOS

ANEXO 1 Plano del centro.

I
II
ANEXO 2: Perfil de Área y Mínimos Exigibles.

PERFIL DE ÁREA MÍNIMOS EXIGIBLES

Bloque 1; Comunicación oral, hablar y escuchar.

III
B1.1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o B1.1 Participa en situaciones de comunicación respetando el

espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno turno de palabra, levantando la mano para hablar, respetando

de palabra, escucha atenta… las opiniones de los compañeros…

B1.2. Reconocer la información verbal y no verbal de los B1.2 Reconocer la información verbal y la no verbal.

discursos orales e integrarla en las producciones propias.

B1.3. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de


B1.3 Expresarse de oral con una estructura coherente.
comunicación en diferentes situaciones con vocabulario idóneo

y estructura coherente.

B1.4. Hacer hipótesis sobre el significado de palabras a partir

de su contexto de uso
B1.5 Reconocer el tema y las ideas principales de los textos.
B1.5. Reconocer el tema y las ideas principales de los textos

orales, e identificar ideas o valores no explícitos accesibles a su

edad.

IV
B1.6. Memorizar y reproducir textos adecuados a su edad, sus B1.6 Reproducir textos adecuados a la edad.

gustos e intereses, utilizando con creatividad las distintas

estrategias de comunicación oral.


B1.7 Producir textos orales breves imitando modelos.
B1.7. Producir textos orales breves y sencillos adecuados al

nivel de los géneros más habituales imitando modelos:

atendiendo a la forma del mensaje (descriptivos, narrativos,

dialogados, expositivos y argumentativos) y su intención

comunicativa (informativos, literarios, prescriptivos y

persuasivos).
B1.8 Utilizar adecuadamente el lenguaje oral.
B1.8. Utilizar de manera efectiva el lenguaje oral: escuchar,

recoger datos, preguntar y re- preguntar, participar en las en-

cuestas y entrevistas y expresar oralmente con claridad el

propio juicio personal, de acuerdo a su edad.

B1.9. Valorar los medios de comunicación social como

instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y

experiencias de otras personas.

V
BLOQUE 2; Comunicación escrita, leer.

B2.1. Leer, en voz alta y en silencio, diferentes textos, con B2.1. Leer, en voz alta y en silencio, diferentes textos, con

fluidez y entonación adecuada. fluidez y entonación adecuada.

B2.2. Utilizar las estrategias de control del proceso lector B2.2 Utilizar estrategias de lectura.

(anticipación del significado, plante-amiento de hipótesis, uso

del diccionario, relectura).

B2.3. Leer por propia iniciativa y con diferentes finalidades tex-

tos de tipología diversa.

B2.4. Utilizar diferentes fuentes y soportes para seleccionar y B2.4 Utilizar diferentes fuentes y soportes de información.

recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en

trabajos personales.

B2.5. Muestra interés por mantener una biblioteca propia.

B2.6. Identificar la estructura organizativa de diferentes textos B2.6 Conocer la estructura de los diferentes tipos de textos.

leídos, centrándose en la interpretación de su intención y

significado.

VI
B2.7. Utilizar las Tecnologías de la Información y comunicación B2.7 Utilizar las TIC.

para la búsqueda y tratamiento guiado de la información.

BLOQUE 3 Comunicación escrita, escribir.

B3.1. Producir textos según un modelo con diferentes B3.1 Producir textos a partir de un modelo.

intenciones comunicativas, con coherencia, aplicando las reglas

ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

B3.2. Valorar su propia producción escrita, así como la

producción escrita de sus compañeros.

B3.3. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la B3.3 Planificar, redactar y revisar un escrito.

producción de textos escritos de distinta índole: planificación,

textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y

mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la

información, redactando sus textos con claridad, precisión y

corrección y evaluando, con la ayuda de guías, las

producciones propias y ajenas.

B3.4. Utilizar de manera autónoma el diccionario. B3.4 Utilizar de manera autónoma el diccionario.

VII
B3.5. Elaborar proyectos individuales o colectivos sobre B3.5 Elaborar proyectos individuales o colectivos.

diferentes temas del área.

B3.6. Favorecer a través del lenguaje la formación de un

pensamiento crítico que impida discriminaciones y perjuicios.

B3.7. Utilizar las Tecnologías de la Información y la B3.7 Utilizar las TIC.

comunicación de modo eficiente y responsable para presentar

sus producciones.

B3.8. Escribir los textos establecidos en el Plan de escritura.

BLOQUE 4 Conocimiento de la lengua.

B4.1. Aplicar los conocimientos básicos sobre la estructura de B4.1 Adquirir nuevo vocabulario, conocer y aplicar las normas

la lengua, la gramática (categorías gramaticales), el vocabulario ortográficas y reconocer categorías gramaticales.

(formación y significado de las palabras y campos semánticos),

así como las reglas de ortografía para favorecer una

comunicación más eficaz.


B4.2 Desarrollar la CCL.
B4.2. Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a

VIII
través del uso de la lengua.

B4.3. Sistematizar la adquisición de vocabulario a través de los B4.3 Adquirir nuevo vocabulario.

textos.
B4.4. Desarrollar estrategias para mejorar la comprensión oral y
B4.4. Desarrollar estrategias para mejorar la comprensión oral y
escrita a través del conocimiento de la lengua.
escrita a través del conocimiento de la lengua.
B4.5. Utilizar programas educativos digitales para realizar
B4.5. Utilizar programas educativos digitales para realizar
tareas y avanzar en el aprendizaje.
tareas y avanzar en el aprendizaje.

B4.6. Valorar la variedad lingüística de España y del español


B4.6. Valorar la variedad lingüística de España y del español
como fuente de enriquecimiento cultural. Mostrar respeto tanto
como fuente de enriquecimiento cultural.
hacia las lenguas y dialectos que se hablan en España, como

hacia el español de América.

B4.7. Comparar aspectos básicos de las lenguas que conoce

para mejorar en su aprendizaje y lograr una competencia

integrada.

BLOQUE 5; Educación literaria.

IX
B5.1. Valorar los textos literarios y utilizar la lectura como B5.1 Valorar los textos literarios.

fuente de ocio e información y considerarlos como un medio de

aprendizaje y enriquecimiento personal.

B5.2. Integrar la lectura expresiva, la comprensión e


B5.2 Comprender diferentes tipos de textos adecuados a su
interpretación de textos literarios narrativos, líricos y dramáticos
edad.
en la práctica escolar y reconocer e interpretar algunos

recursos básicos del lenguaje literario y diferenciar las

principales convenciones formales de los géneros.


B5.3 Conocer los recursos literarios.
B5.3. Conocer y valorar los recursos literarios de la tradición

oral: poemas, canciones, cuentos, refranes, adivinanzas.

B5.4. Producir a partir de modelos dados textos literarios en B5.4 Producir un texto a partir de un modelo dado.

prosa o en verso, con sentido estético y creatividad: cuentos,

poemas, adivinanzas, canciones, y fragmentos teatrales.


B5.5 Participar en una dramatización.
B5.5. Participar con interés en dramatizaciones de textos

literarios adaptados a la edad o de producción propia.

B5.6. Participar con interés en dramatizaciones de textos

X
literarios adaptados a la edad.

B5.7. Valorar la literatura en cualquier lengua, especialmente

en lengua gallega, como vehículo de comunicación y como

recurso de gozo personal.

XI
ANEXO 3: Autoevaluación de la práctica docente.

AUTOEVALUACIÓN Siempre A veces Nunca

Selecciono y secuencio los contenidos con una

distribución y una programación adecuada a las

características de cada grupo de alumnos/as.

Programo actividades en función de los objetivos,

de los contenidos y de las características del

alumnado.

Planifico las clases de modo flexible,

preparando actividades y recursos ajustados a

las necesidades e intereses del alumnado.

Planifico mi actividad coordinada con el resto del

profesorado.

Relaciono los contenidos y actividades con los

conocimientos previos del alumnado.

Planteo actividades variadas que

aseguren la consecución de los objetivos.

Distribuyo el tiempo adecuadamente.

Adopto distintos agrupamientos en función

de la tarea.

XII
Utilizo recursos didácticos variados.

Compruebo que el alumnado ha

comprendido la tarea que tiene que

realizar haciendo preguntas.

Fomento el respeto y la colaboración

entre el alumnado.

Reviso y corrijo las tareas.

Propongo actividades o pruebas de

recuperación.

Adapto las actividades y el tiempo a las

necesidades del alumnado.

Realizo una evaluación inicial al

comienzo del curso.

Realizo una evaluación inicial al

comienzo de cada unidad didáctica.

Utilizo técnicas e instrumentos de

evaluación variados.

OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA:

XIII
EVALUACIÓN PRÁCTICA DOCENTE DEL Siempre A veces Nunca

ALUMNADO

Te gusta como explica el profesor.

Insiste en los aspectos más importantes y en

los de difícil comprensión.

El profesor consigue que esté atento/a.

Te resuelve las dudas en grupo.

Si no entiendes te resuelve las dudas de forma

individual.

Utiliza materiales variados como las

tecnologías.

Te sientes motivado a participar en el aula.

Te sientes motivado a preguntar en el aula.

Explica cómo va a evaluar y qué va a valorar.

Entiendes los enunciados de las

pruebas.

La corrección de las pruebas consideras que

es adecuada.

OBSERVACIONES:

XIV
EVALUACIÓN PRÁCTICA DOCENTE Siempre A veces Nunca

FAMILIAS

Al inicio del curso proporciona

información documental o en su defecto

donde poder encontrarla.

Informa de la evolución del alumno/a en

cuanto al rendimiento académico.

Se reúne con la madre, padre o tutor legal

una vez por trimestre.

Utiliza la agenda como medio de

comunicación.

Promueve la cooperación entre el

profesorado y las familias.

Informó de cómo va a evaluar y qué va a

valorar.

Considera que las actividades que exige al

alumnado son adecuadas a la edad.

Fomenta la colaboración de las familias en

las actividades de apoyo al

aprendizaje del alumnado.

Informa de las faltas de asistencia o

puntualidad.

OBSERVACIONES:

XV
ANEXO 4. Funciones del tutor.

El Decreto 374/1996, del 17 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento orgánico

de las escuelas de educación infantil y de los colegios de educación primaria, en el

artículo 81, Funciones del Tutor establece la relación entre tutor- alumno/a:

1. Conocer las características personales de cada alumno a través del análisis

de su expediente personal y de otros instrumentos.

2. Conocer aspectos de la situación familiar y escolar que repercutan en el

rendimiento del alumnado.

3. Seguimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje para detectar

dificultades y necesidades especiales, proporcionando asesoramiento y

apoyo oportuno.

4. Coordinar las adaptaciones curriculares necesarias para alumnos/as de su

grupo.

5. Facilitar la integración del alumnado en el grupo y fomentar su participación

en las actividades del centro.

6. Orientar al alumnado en su proceso formativo

7. Atenderlos en el período de ocio.

8. Orientar las demandas e inquietudes del alumnado.

Tutor-Familias:

1. Al inicio del curso proporcionar información documental al alumnado y a las

familias, en su defecto indicar donde pueden encontrar horarios, calendario

escolar, actividades extraescolares…

2. Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado y las familias.

3. Controlar las faltas de asistencia o puntualidad e informar a las familias y jefe

de estudios.
XVI
4. Fomentar la colaboración de las familias en las actividades de apoyo al

aprendizaje y orientación de sus hijos/as.

Tutor- Equipo docente y otros profesionales:

1. Informar al equipo de profesores de las características del alumnado

especialmente aquellos que presentan problemas específicos.

2. Coordinar el ajuste de las diferentes metodologías y principios de evaluación.

3. Colaborar con el departamento de orientación.

4. Colaborar con los demás tutores en el marco de los proyectos educativo y

curricular de centro.

5. Ejercer la coordinación entre los demás profesores del grupo.

XVII
XVIII
ANEXO 5. Roles de Aprendizaje Cooperativo y Técnicas Cooperativas.

ROLES

XIX
XX
TÉCNICAS

Nombre: EL FOLIO GIRATORIO

Objetivo: Realizar una aportación por turnos de forma escrita entre los miembros de

un equipo de trabajo.

Descripción: Consiste en pasar un folio (DIN-3 o DIN-4) o cualquier soporte de papel

(cuaderno, cartulina…) para que lo rellene el alumnado de un equipo de trabajo. El

responsable cuida de que se respeten los turnos.

Aplicaciones: Definir el tipo de clase que queremos tener y elegir las normas.

 Descubrir las expectativas y creencias del alumnado sobre el tema que vamos

a introducir.

 Descubrir sus capacidades.

 Activar esquemas: Partimos de sus conocimientos previos

 Crear historias encadenadas.

 Revisar y repasar: Mapas conceptuales

 Realizar series (números, dibujos…)

 Crear Arte: dibujos de equipo.

 Solucionar problemas en el aula: Análisis de las causas y búsqueda de

soluciones.

 Las reglas de aplicación de esta estructura se pueden adaptar según el tipo de

actividad que hayamos diseñado.

Nombre: ESTRUCTURA 1 – 2 – 4

Objetivo: Conseguir crear una dinámica de equipo que parte de lo individual y

termine en el grupo.

Descripción: Dentro del equipo-base, cada alumno/a piensa cuál es la respuesta

XXI
correcta a una pregunta planteada. Posteriormente, se ponen de dos en dos,

intercambian sus respuestas y las comentan, llegando a conclusiones comunes.

Finalmente todo el equipo ha de decidir cuál es la respuesta más adecuada y

completa por escrito la pregunta que se ha planteado.

Aplicaciones: Revisión de alguna cuestión que se quiera afianzar en la clase.

Aclarar entre todos antes de responder.

Nombre: PARADA DE TRES MINUTOS

Objetivo: Implicar a todo el alumnado en preguntas que les motiven, preguntar sobre

lo que se está tratando y constatar que el alumnado va integrando en alguna medida

lo explicado.

Descripción: Cuando El profesor hace una explicación a todo el grupo clase, de vez

en cuando hace una pequeña parada de tres minutos para que cada equipo-base

piense y reflexione sobre lo que les ha explicado hasta aquel momento, y elabore

tres preguntas sobre el tema en cuestión, que después deberán plantear. Una vez

transcurridos estos tres minutos cada equipo plantea una pregunta –de las tres que

ha pensado-, una por equipo en cada vuelta. Si una pregunta –u otra muy parecida-

ya ha sido planteada por otro equipo-base, se la saltan. Cuando ya se han

planteado todas las preguntas, El profesor prosigue la explicación, hasta que haga

una nueva parada de tres minutos.

Aplicaciones: Motivación e implicación en las explicaciones.

Nombre: LÁPICES AL CENTRO

Objetivo: Propiciar el debate para la realización de un ejercicio que permita

concretar enana respuesta escrita por parte de todo propiciando la atención.

XXII
Descripción: El profesor da a cada equipo una hoja con tantas preguntas o ejercicios

sobre el tema que trabajan en la clase como miembros tiene el equipo de base

(generalmente cuatro). Cada estudiante debe hacerse cargo de una pregunta o

ejercicio: debe leerlo en voz alta, asegurarse de que todos sus compañeros aportan

información y expresan su opinión y comprobar que todos saben y entienden la

respuesta. Se determina el orden de los ejercicios. Cuando un/a alumno/a lee en

voz alta “su” pregunta o ejercicio, entre todos hablan de cómo se hace y deciden

cual es la respuesta correcta. Mientras tanto, los lápices de todos se colocan en el

centro de la mesa para indicar que en aquellos momentos sólo se puede hablar y

escuchar y no se puede escribir. Cuando todos tienen claro lo que hay que hacer o

responder en aquel ejercicio, cada uno coge su lápiz y escriben o hacen en su

cuaderno el ejercicio en cuestión. En este momento, no se puede hablar, sólo

escribir. A continuación, se vuelven a poner los lápices en el centro de la mesa, y se

procede del mismo modo con otra pregunta o cuestión, esta vez dirigida por otro/a

alumno/a.

Aplicaciones: Realización de todo tipo de tareas de análisis de cualquier tema.

Nombre: LECTURA COMPARTIDA

Objetivo: Realizar lecturas comprensivas colectivas desarrollando el resumen oral

de los textos.

Descripción: En el momento de leer un texto –por ejemplo, la introducción de una

unidad didáctica, una parte del tema…- se puede hacer de forma compartida, en

equipo. Un miembro del equipo lee el primer párrafo. Los demás deben estar muy

atentos, puesto que el que viene a continuación (siguiendo, por ejemplo, el sentido

de las agujas del reloj), después que su compañero/a haya leído el primer párrafo,

XXIII
deberá explicar lo que acaba de leer su compañero/a o deberá hacer un resumen, y

los otros dos deben decir si es correcto o no y si están o no de acuerdo con lo que

ha dicho el segundo. La/el siguiente que viene a continuación (el segundo) –el que

ha hecho el resumen del primer párrafo- leerá seguidamente el segundo párrafo, y

el siguiente (el tercero) deberá hacer un resumen del mismo, mientras que los otros

dos (el cuarto y el primero) deberán decir si el resumen es correcto o no; y así

sucesivamente, hasta que se haya leído todo el texto. Si en el texto aparece una

expresión o una palabra que nadie del equipo sabe qué significa, ni tan sólo

después de haber consultado el diccionario, el portavoz del equipo lo comunica al

profesora o a la profesora y éste pide a los demás equipos –que también están

leyendo el mismo texto- si hay alguien que lo sepa y les puede ayudar. Si es así, lo

explican en voz alta, añadiendo cómo han descubierto el sentido de aquella palabra

o expresión. Aplicaciones: Lecturas de todo tipo.

XXIV
ANEXO 6. Plano de Aula.

XXV
ANEXO 7. Horario

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00

MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS

9:50

9:50
RELIGIÓN
L. GALLEGA L. EXTRANJERA C.SOCIALES MÚSICA
/VALORES
10:40

10:40

L. CASTELLANA L. CASTELLANA L. CASTELLANA L.CASTELLANA C. NATURALES

11:30

11:30
RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO
12:00

12:00
LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA
12:30

XXVI
12:30

C. SOCIALES L. GALLEGA L. EXTRANJERA C. NATURALES L. GALLEGA

13:10

13:10
EDUCACIÓN EDUCACIÓN
L. EXTRANJERA L. GALLEGA PLÁSTICA
FÍSICA FÍSICA
14:00

XXVII
XXVIII

También podría gustarte