Está en la página 1de 33

4.5. Circuitos de control eléctrico para la neumática e hidráulica.

En los siguientes circuitos electro neumáticos se muestra a detalle el cómo realizar un circuito electro
neumático realizando primeramente los más básicos y posteriormente los más complejos. Considero que, al
ser los circuitos más básicos, son los que dan paso a todas las secuencias y combinaciones que hemos visto;
por lo tanto, estos circuitos se pueden considerar como circuitos de control electrohidráulicos y
electroneumáticos.

I. Comando Cilindro Simple Efecto

El émbolo de un cilindro de simple efecto deberá avanzar cuando se acciones un pulsador. Al soltarlo, el
cilindro deberá retornar a su posición inicial. Virtual

Mando Directo. Por el contacto del pulsador S1, el circuito queda cerrado. En la bobina 1Y se genera un campo
magnético. La armadura en la bobina invierte la válvula y franquea el paso para el aire comprimido. Este fluye
de (1) hacia (2) llegando al cilindro, cuyo émbolo es enviado a la posición de salida del vástago.

Soltando el pulsador S1, el circuito queda interrumpido. El (1Y) campo magnético en la bobina desaparece, la
válvula distribuidora 3/2 vuelve a la posición inicial, el émbolo regresa a la posición retraída.

Mando indirecto. En la segunda solución, un relé K1 es pilotado por el pulsador S1. A través de un contacto
de cierre de K1 queda pilotada la bobina 1Y (pilotaje indirecto). Por lo demás el desarrollo es idéntico a la
solución 1.

La solución 2 es preciso aplicarla cuando la potencia de ruptura de los transmisores de señales (S1) no basta
para conmutar la bobina 1Y, o cuando el trabajo siguiente sucede con otra tensión (220 V).

Por lo demás es precisa la conexión a través de relés, cuando hacen falta combinaciones y enclavamientos. En
mandos con varios accionamientos K1, K2, K3, etc. resulta más fácil la lectura de esquemas y la localización
de errores, al indicar en qué circuito se encuentran los contactos de apertura o de cierre de los
accionamientos.

En los siguientes ejemplos (figura 5.1 y 5.2) se exponen las dos soluciones, con mando directo e indirecto ver
imagen complementaria .
II. Mando de un Cilindro de Doble Efecto

Al igual que el mando descrito anteriormente, también en este caso el deberá avanzar un cilindro al
accionar el pulsador y, al volver a soltarlo, dicho cilindro deberá retroceder a su posición normal.

El mando del cilindro de doble efecto tiene lugar a través de una válvula distribuidora 5/2.

Por el accionamiento del pulsador S1, la bobina 1Y se excita. A través de un servo pilotaje por aire
comprimido es gobernada la válvula distribuidora. El émbolo marcha a la posición anterior. Al soltar
S1 surte efecto el muelle recuperador de la válvula distribuidora. El émbolo regresa a la posición
inicial.

III. Conexión en Paralelo “O” (cilindro de simple efecto o de doble efecto)

La posición de reposo del cilindro es con el vástago fuera. El envío del émbolo a la posición posterior
ha de ser posible desde dos puntos.
Por el accionamiento del pulsador S1 ó S2 queda excitada la bobina 1Y. La válvula distribuidora (3/2
ó 5/2) conmuta, el émbolo retrocede hasta el inicio de carrera. Soltando el o los pulsadores
accionados queda anulada la señal en 1Y, la válvula conmuta y el émbolo vuelve a la posición inicial.

IV. Conexión en Serie “Y” (cilindro de simple efecto o de doble efecto)

La posición base del cilindro es la posterior. Un vástago debe salir, al ser accionados dos pulsadores
simultáneamente.
Al accionar los pulsadores S1 y S2, el circuito se cierra. Queda excitada la bobina 1Y. La válvula
distribuidora (3/2 ó 4/2) conmuta, el émbolo se mueve hacia la posición final delantera.

Soltando uno o los dos pulsadores queda anulada la señal en 1Y, la válvula se reposiciona y el émbolo
vuelve a la posición inicial.

V. Mando independiente en ambos lados.

El émbolo del cilindro ha de avanzar a la posición anterior previo accionamiento del pulsador S1, allí
ha de permanecer hasta que es accionada la carrera de retroceso a través del pulsador S2.

Al accionar el pulsador S1, la bobina 1Y1 se excita. La válvula se invierte y permanece en esta
posición hasta que a través del pulsador S2 actúa una señal sobre la bobina 1Y2. El vástago sale.
Cuando la bobina 1Y2 se excita, la válvula distribuidora 3/2 ó 5/2 vuelve a la posición de dibujo y el
émbolo regresa a la posición inicial (inicio de carrera).

VI. Retorno Automático de un Cilindro

El émbolo ha de avanzar a la posición anterior previo accionamiento de un pulsador. Una vez


alcanzada esta situación debe volver nuevamente a la posición de partida.
Por el accionamiento del pulsador S1 queda excitada la bobina 1Y1. La válvula se invierte. El émbolo
avanza a la posición final delantera. Una vez ha alcanzado la posición anterior, accionará el final de
carrera 1S ubicado allí. Este final de carrera 1S excita a la bobina 1Y2, la válvula vuelve a la posición
de dibujo y el émbolo puede regresar a su posición base. La condición es que el pulsador S1 no esté
presionado.

VII. Comando Indirecto Bilateral

Una vez se active el pulsador S1, el cilindro deberá avanzar hasta el final de carrera. El cilindro deberá
mantener esta posición hasta que se active el retroceso, accionando el pulsador S2. Ver imagen
complementaria

VIII. Movimiento Oscilante de un cilindro de doble efecto

Después de conectado un interruptor ha de salir y entrar el vástago continuamente, hasta que


vuelva a quedar desconectado el interruptor. El émbolo ha de volver a ocupar su posición inicial.
En ambas posiciones finales del vástago se encuentran los finales de carrera 1S1 y 1S2, accionados
mecánicamente. Estos emiten respectivamente una señal para conseguir la carrera de retroceso y
de avance respectivamente. Pero el pulsador S1 actúa solamente si el interruptor S3 está conectado.
El émbolo por consiguiente ejecuta un movimiento de vaivén. Al volver a quedar desconectado el
interruptor S3, ninguna señal puede alcanzar a la bobina 1Y1, es decir el émbolo permanece parado
en la posición inicio de carrera.

IX. Comando Retroceso Automático

El émbolo ha de avanzar a la posición anterior previo accionamiento de un pulsador. Una vez


alcanzada esta situación debe volver nuevamente a la posición de partida.
Por el accionamiento del pulsador S1 queda excitada la bobina 1Y1. La válvula se invierte. El émbolo
avanza a la posición final delantera. Una vez ha alcanzado la posición anterior, accionará el final de
carrera 1S ubicado allí. Este final de carrera 1S excita a la bobina 1Y2, la válvula vuelve a la posición
de dibujo y el émbolo puede regresar a su posición base. La condición es que el pulsador S1 no esté
presionado.

X. Circuito de Auto Retención

Se trata de un circuito eléctrico que cierra para memorizar señales. Se utilizan en mandos electro
neumáticos, cuando determinadas señales eléctricas han de quedar memorizadas. El memorizado
de señales, en determinados casos, puede realizarse mediante electroválvulas neumáticas con
reposición por muelle (monoestables). En los mandos más amplios (cadenas rítmicas) puede
aplicarse la función de memoria tanto en la parte neumática como en la eléctrica, según
constitución, y también en ambos ámbitos.

En la técnica de mando se habla de dos circuitos de autorretención, con conexión (CON dominante)
o desconexión (DES dominante).
FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO DE AUTORRETENCIÓN:

En el circuito 1, a través del pulsador CON queda excitado el relé K1 que activa la válvula

1Y. Para que al soltar el pulsador CON permanezca excitado el relé, ha de seguir conectado. Para
ello, en paralelo al circuito 1, se dispone un contacto de cierre de K1 (circuito 2, figura 7-8).

Por esta conexión en paralelo se logra que al soltar el pulsador CON no quede desactivado el relé
K1. Para que el circuito de auto retención pueda quedar nuevamente borrado, es preciso montar
un pulsador de desconexión DES. Este pulsador DES se dispone en la solución “CON dominante” en
el circuito 2. En la solución desconexión dominante el pulsador DES se ubica dentro del circuito 1 tal
como se observa en la figura 7-8. Por lo tanto para que domine la conexión o la desconexión es
determinante la posición de montaje del pulsador DES. Si el pulsador DES está conectado en serie
con el contacto de cierre K1, siempre es dominante la señal CON. Si el pulsador DES está conectado
en serie con el pulsador CON , el comportamiento del circuito es DES dominante.

RETROCESO DE UN CILINDRO CON PULSADORES Y MEMORIA ELÉCTRICA.

El vástago de un cilindro de simple o de doble efecto ha de salir y permanecer en la posición


delantera, hasta que una segunda señal lleve al émbolo a la posición inicial.
A través del pulsador S1 se cierra el circuito 1 y es excitado el relé K1. Paralelo a este circuito 1 está
montado, en el circuito 2, un contacto de cierre del relé K1, que mantiene la alimentación de
corriente para el relé K1. El contacto de cierre K1, en el circuito 3 hace que se excite la bobina 1Y. El
émbolo avanza a la posición final delantera. Mediante el pulsador S2 el circuito 1 quedando
interrumpido hacia el relé K1. Todas las funciones del relé K1 retornan a la posición inicial. Por ello
también se interrumpe el circuito hacia la bobina 1Y. El muelle de la válvula distribuidora la hace
retornar y el émbolo regresará también a la posición inicial.

Mandos con comportamiento temporizado.

Los mandos, que tienen prescritos un desarrollo cronológico muy determinado, deben estar
equipados con relés temporizadores eléctricos. Existen mandos únicamente influidos por el tiempo
o bien por combinaciones de la consulta del espacio y el tiempo. Los relés de tiempo, que se utilizan
hoy predominantemente como relés temporizadores electrónicos, tienen como ya se ha indicado,
dos comportamientos temporales fundamentales:

Relé temporizador con retardo de excitación

Relé temporizador con retardo de des excitación.


Mando de un cilindro de doble efecto con temporización (retardo de excitación).

El émbolo tiene que avanzar previo accionamiento del pulsador S1. En el final de carrera debe parar
10 segundos y luego regresar automáticamente. En la posición anterior se halla el final de carrera
1S.

Por el accionamiento del pulsador manual S1, el relé K1 se excita. El contacto de cierre del relé K1
está unido con la bobina 1Y1. Por la conexión del contacto de cierre, la electroválvula queda
invertida. El vástago del cilindro avanza a la posición final de carrera. En esta posición queda
accionado el final de carrera 1S. Este final de carrera conecta el relé temporizador K2 (con retardo
de excitación). Transcurridos 10 segundos el contacto de cierre del relé temporizador excita la
bobina 1Y2 de la válvula distribuidora. La válvula retorna a su posición inicial, por lo que el émbolo
regresa a la posición de inicio de carrera.

Mando de un cilindro de doble efecto con temporización (retardo de des excitación).

El émbolo tiene que avanzar previo accionamiento del pulsador S1. En el final de carrera debe parar
10 segundos y luego regresar automáticamente. En la posición anterior se encuentra el final de
carrera 1S.
Por medio del pulsador de marcha S1, el relé K1 queda excitado. El contacto de cierre de la línea 3
del relé K1 conecta la bobina 1Y1. Debido al impulso, la válvula distribuidora 5/2 invierte y el émbolo
del cilindro avanza a la posición anterior. La bobina 1Y2 está sin corriente, porque el contacto de
apertura (línea 4) del relé temporizador K2 está desconectado. (El conmutador K2 del circuito 4 está
dibujado en la posición en que su relé correspondiente no está excitado). La señal de entrada
desaparece cuando se acciona el final de carrera 1S. Transcurrido el tiempo ajustado de 10
segundos, el contacto de apertura del relé temporizador K2 conecta la bobina 1Y2, por lo que la
válvula distribuidora 5/2 manda el émbolo del cilindro de doble efecto a la posición de inicio.

4.5.1 Circuitos Combinacionales.

En una computadora únicamente existe dos posibilidades: utilizar el 0 o bien el 1 para representar
el objeto más pequeño e indivisible. Todos los programas y datos se reducen a combinaciones en
bits. Un bit en una parte de un circuito puede producir voltaje mientras que en otra parte no lo hace.
Razón por la cual se requieren dos niveles de voltaje:

o 1 = voltaje alto
o 0 = voltaje bajo

Los datos de salida de un circuito combinatorio están determinados por la combinación de datos de
entrada. Un circuito combinatorio no tiene memoria por lo tanto los datos de entrada anteriores y
estado existente no afectan los datos de salida del circuito.

Los circuitos combinatorios se construyen por medio de compuertas lógicas que son capaces de
hacer cambios en el nivel de voltaje del cuerpo.

Un circuito combinatorio es aquel cuya salida se puede obtener de una única forma, además los
circuitos que utilizan las compuertas lógicas, se los puede también representar mediante las
expresiones booleanas que utilizan los símbolos -, Ú, Ù, para las compuertas NOT, OR y AND
respectivamente.

Las tablas de verdad de las expresiones booleanas serán iguales a las tablas con las que trabajamos
en el capítulo anterior, con esto quiero decir que se deberá evaluar primero las compuertas más
internas hasta llegar a la compuerta principal.
Se puede decir que un circuito combinatorio es un arreglo de compuertas lógicas con un conjunto
de entradas y salidas. En cualquier momento, los valores binarios de las salidas son una combinación
binaria de las entradas.

Figura 5.1.1 Diagrama de un circuito combinatorio

Usos de los Circuitos Combinatorios

 Los circuitos combinatorios se emplean en las computadoras digitales para generar


decisiones de control binarias y para proporcionar los componentes digitales requeridos
para el procesamiento de datos.

Análisis de un C.C.

 El análisis de un C.C. inicia con un diagrama de circuito lógico determinado y culmina con un
conjunto de funciones booleanas o una tabla de verdad.

Diseño de un C.C.

 El diseño de un circuito combinatorio parte del planteamiento verbal del problema y


termina con un diagrama lógico. El procedimiento es el siguiente:
1. Se establece el problema
2. Se asignan símbolos a las variables de entrada y salida.
3. Se extrae la tabla de verdad. 4. Se obtienen las funciones booleanas simplificadas.
4. Se traza el diagrama lógico
Un circuito cuya salida depende no solo de la combinación de entrada, sino también de la historia
de las entradas anteriores se denomina Circuito Secuencial. En la lógica combinacional los circuitos
producen una respuesta instantánea, es decir, las salidas se pueden calcular a partir de la
combinación de los valores de las entradas en el mismo instante. La lógica combinacional no sirve
para construir circuitos que con capacidad de memoria, es decir, funciones lógicas cuya salida en el
instante presente depende de entradas en el pasado.

-Los circuitos combinacionales tienen muchas limitantes debido a que no son capaces de reconocer
el orden en que se van presentando las combinaciones de entradas con respecto al tiempo, es decir,
no pueden reconocer una secuencia de combinaciones, ya que no poseen una manera de almacenar
información pasada, es decir no poseen memoria.

-Un circuito secuencial puede entenderse simplemente como un circuito combinacional en el cual
las salidas dependen tanto de las entradas como de las salidas en instantes anteriores, esto implica
una retroalimentación de las salidas como se muestra en diagrama de la siguiente figura
file:///C:/Users/David/Downloads/68264121-Circuitos-Logicos-Combinatorios.pdf

4.5.2 Circuitos Secuenciales.

Un circuito cuya salida depende no solo de la combinación de entrada, sino también de la historia
de las entradas anteriores se denomina Circuito Secuencial. En la lógica combinacional los circuitos
producen una respuesta instantánea, es decir, las salidas se pueden calcular a partir de la
combinación de los valores de las entradas en el mismo instante. 6826PDF

El fin de este es mantener el orden en el que deben ejecutarse varias acciones de una
automatización, asignando a los actuadores finales (cilindros neumáticos) una letra
mayúscula. Así mismo, se utiliza un signo + si el vástago del cilindro está extendido y un
signo – si el vástago está retraído. Internet

La lógica combinacional no sirve para construir circuitos que con capacidad de memoria, es decir,
funciones lógicas cuya salida en el instante presente depende de entradas en el pasado.
Método de Cascada Electroneumática

1. Método dos grupos Un relé

Es uno de los métodos más utilizados, comprende el empleo de un único relé que manejará
una función memoria, de tal manera que cuando está activo da señal a un grupo y cuando
no da señal al otro.

Si analizamos el espacio fase, y agrupamos los movimientos de este ejemplo, vemos que se
forman dos grupos. (A+,B+) y (A-,B-)
El primer paso será asignar un solo relé “K1”. donde, según su estado:

1.- Excitado: Habilita el Grupo I

2.- Desexcitado: Habilita el grupo II.

Para que comience la secuencia, es decir se excite “K1”, deberá accionarse el pulsador de
marcha,(S1) y además estar pulsado el último final de carrera de la secuencia anterior. (B0),
se trata de unamemoria realimentada por medio de un contacto NA de K1.

El relé se desactivará cuando termine el grupo, es decir, con el final de carrera (B1).
El relé dará directamente señal al primer movimiento del grupo I, y al segundo a través del
final de carrera correspondiente.

El relé sin excitación dará señal directa al primer movimiento del grupo, y al segundo a
través del final de carrera que corresponda.
2.- Método dos grupos, relé auxiliar

Si ahora resolvemos el mismo ejercicio pero a través de este método debemos añadir otro
grupo y trabajar como si fuesen tres grupos. Tomando en cuenta que el tercer grupo no
activara ninguno delos solenoides.

3.- Más de Dos grupos, Secuencia Larga

Se va a explicar este método con una secuencia larga, de más de dos grupos, ya que en el
caso de que púnicamente haya dos grupos se actuará de otra manera.
1. Suponemos conocida la secuencia como ejemplo, la del siguiente diagrama de
espacio Fase

2. Se separa la secuencia en grupos de la misma manera que se hacía para


ejercicios con maniobra neumática.

3. Designar cada uno de los grupos con cifras romanas.


4. Como en los circuitos con maniobra neumática, hay dos partes en el circuito, una
encargada de activar y desactivar cada grupo, asegurando que únicamente haya
en cada momento un grupo activo.

5. La parte de fuerza sigue siendo neumática y la única diferencia con los circuitos
neumáticos son los pilotajes de las válvulas, que son eléctricos. Los detectores
finales de carrera son detectores de posición mecánicos.

Con los datos de la tabla anterior debemos realizar un circuito eléctrico, donde deberá
tenerse en cuenta:

 Hay un relé por grupo, de tal manera que activar un grupo significa que se excita la
bobina de dicho relé.
 Cuando un relé se activa, sus contactos cambian, los cerrados se abren y los abiertos
se cierran.
 Para activar cada grupo se pone un contacto del relé del grupo anterior, en serie con
el contacto del emisor de señal que activa cada grupo
 Para desactivar un grupo se pone un contacto del relé del grupo siguiente, en serie
y normalmente cerrado.
 Si se sigue al pie de la letra este método, es necesario realimentar cada relé con un
contacto normalmente abierto de sí mismo.
 Es necesario dar señal al último grupo la primera vez que se da corriente, ya que en
caso contrario nunca se activará el grupo uno. Suele hacerse con un pulsador de
RESET.
 El primer relé llevará en serie el pulsador de marcha, aunque éste también podría
colocarse en todos los relés
 Si hay señales de activación que deben aparecer a la vez “Y” son conectadas en serie.

Falta por realizar la última parte del circuito en la que se activarán los solenoides que
pilotarán las distribuidoras.

6. Como cada solenoide se activará cuando se cumpla una de las condiciones, “O”,
es decir conexiones en paralelo.
https://es.scribd.com/doc/33515104/Cascada-Electroneumatica

4.- Método Paso a Paso Máximo

Tiene importancia pedagógica y puede llevarse a cabo con FLUIDSIM. Consiste en crear tantos pasos
de presión como letras que se obtengan en la secuencia. Después se eligen tantas memorias
(Relevos) como pasos seleccionados. Cada actuador activa el final de carrera y genera un cambio de
grupo. Por último se procede al cableado tal y como se ve en el esquema realizado con FLUIDSIM:

CONDICIONES FUNCIONAMIENTO:

Solo se utilizan válvulas biestables.

la condicion final será mi condición inicial

El número de pasos es igual al número de memorias (relevos).

La memoria alista el siguiente paso y desactiva el anterior.

El último paso tiene un pulsador de inicio.


COMPONENTES

Ecuación de Movimiento con pasos y condiciones

Plano neumático (actuadores y válvulas)

Plano electroneumático de control

Plano electroneumático de potencia

En el siguiente ejemplo se aplica el método paso a paso máximo a la ecuación de movimiento


señalada.
PROCEDIMIENTO

1. Dibujar un croquis de situación


2. Plano neumático
3. Realizar la ecuación de Movimiento (cada letra es un grupo)
4. Plano eléctrico

Ejemplo:
3. Ecuación Movimiento

Cada letra corresponde a un grupo


El Cambio de Grupo lo establece una condición (finales de carrera, tiempos, etc)

2. Plano Eléctrica: Control y potencia


MÉTODO PASO A PASO MAXIMO SIMPLIFICADO

COMPONENTES

Ecuación de Movimiento con pasos y condiciones Plano neumático (actuadores y válvulas) Plano
electroneumático de control Plano electroneumático de potencia

CONDICIONES FUNCIONAMIENTO:

Solo se utilizan válvulas monoestables. la condición final será mi condición inicial El número de pasos
es igual al número de memorias (relevos). El último paso no tiene auto-retención. La memoria me
alista el siguiente paso y la última desactiva el primero.

Ejemplo:

En el siguiente ejemplo se aplica el método paso a paso máximo simplificado a la ecuación de


movimiento señalada.

Ecuación de movimiento
PROCEDIMIENTO

1. Dibujar un croquis de situación


2. Plano neumático
3. Realizar la ecuación de Movimiento (cada letra es un grupo)
4. Plano eléctrico

EJEMPLO

También podría gustarte