Está en la página 1de 11

UNIDAD 4

*Luego de completar el cuestionario deben subirlo a la plataforma dentro del plazo establecido. Estaremos
socializando las preguntas del cuestionario en el próximo encuentro virtual.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América / Fundada el 28 de octubre de 1538

Faculta de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho

Cátedra V de Derecho Civil

Asignatura: Derecho de Obligaciones.


Profesor: Eilyn Beltrán Soto.

ACTIVIDAD NO. 4 -DERECHO DE OBLIGACIONES-I-

Sustentado por Mariela Ysabel Soto Díaz - 100577134

Introducción:
Hablemos sobre las situaciones en las que el deudor o el acreedor se ven impedidos a cumplir
con la obligación correspondiente por causas de fuerza mayor.

Cuando hablamos de responsabilidad en materia de derecho civil, encontraremos dos clases:


responsabilidad contractual y responsabilidad cuasi delictual o delictual.

En esta unidad aprenderemos a distinguir cada una de estas responsabilidades en materia


civil.

Conteste las siguientes 04 preguntas acerca de las obligaciones:

1. ¿Qué es la responsabilidad civil contractual y cuáles son los 3 requisitos que la


conforman? (Ver arts.1146 y siguientes códigos civiles dominicanos)
Según Subero Isa, J., la responsabilidad contractual es aquella que resulta del incumplimiento
de una obligación nacida de un contrato, y se encuentra consagrada por los Artículos 1146 y
siguientes del Código Civil. Esta responsabilidad surge cuando una de las partes contratantes
no cumple con sus obligaciones nacidas del contrato, por ej: el vendedor que se niega a
entregar la cosa vendida. Cuando se celebra un contrato, nace una primera obligación: para
cada una de las partes, la de cumplirla prestación prometida. Cuando no se cumple o se
cumple mal la prestación debida, se crea un nuevo vínculo obligacional: la obligación para el
deudor autor del incumplimiento, de reparar el perjuicio que se ocasiona. Puede existir
incumplimiento de una obligación contractual sin que necesariamente por ese hecho se

*Luego de completar el cuestionario deben subirlo a la plataforma dentro del plazo establecido. Estaremos
socializando las preguntas del cuestionario en el próximo encuentro virtual.
comprometa la responsabilidad contractual, tal sería el caso del vendedor que se obliga a
entregar la cosa vendida dentro de un mes; si transcurrido ese tiempo no ha entregado la cosa
vendida dentro de un mes; si transcurrido ese tiempo no ha entregado la cosa debido a una
fuerza mayor, él no compromete su responsabilidad civil por el retraso, porque lo ampara el
Artículo 1147 del Código Civil; pero eso no lo libera de cumplir con la prestación debida,
salvo el caso, desde luego, que la obligación contractual se haya extinguido por las causas
propias de las obligaciones contractuales.

Tradicionalmente se considera que para la existencia de la responsabilidad contractual se


precisan de tres requisitos, a saber: un contrato válido; un contrato entre el autor del daño
y la víctima, y un daño resultante del incumplimiento de un contrato.

2. ¿Qué son la responsabilidad civil delictual y la responsabilidad civil cuasi delictual?


La responsabilidad delictual o cuasidelictual es la que nace de un delito o de un cuasidelito
civil. Cuando el autor de un daño causado con intención está obligado a repararlo, se dice que
ha comprometido su responsabilidad delictual (Artículo 1382 del Código Civil). Cuando su
autor ha actuado inintencionalmente, se dice que ha comprometido su responsabilidad
cuasidelitual (Artículo 1383 del Código Civil). La responsabilidad delictual o cuasidelictual
constituye la responsabilidad de derecho común, y por lo tanto toda responsabilidad civil que
no sea contractual, es delictual o cuasidelictual.

3. ¿Cuáles son las 3 causas eximentes de responsabilidad civil en el derecho dominicano?


(ver art.1382 código civil dominicano).
Esto consiste en la existencia de una causa extraña la cual justifica el comportamiento erróneo
o la falta que comete una persona; llegando así a liberarse de la responsabilidad en materia
civil. Estas exoneraciones pueden darse en 3 casos:

1- El hecho de la víctima: Esta ocurre cuando la falta es provocada por la misma víctima;
esto lo ilustraremos con un ejemplo de la Dra. Gloria María Hernández, en su libro “Derecho
de la responsabilidad”. Ej.: un caso, en que una persona subió, sin ser vista por el chófer, a la
parte trasera de un tráiler, de donde se cayó con uno de los movimientos del vehículo, siendo
herido mortalmente. El chófer guiaba sin luz delantera no trasera, pero la Corte a qua apreció,

*Luego de completar el cuestionario deben subirlo a la plataforma dentro del plazo establecido. Estaremos
socializando las preguntas del cuestionario en el próximo encuentro virtual.
que esas violaciones de la ley no fueron la causa del accidente, sino que fue falta exclusiva
de la víctima; ya que ella misma debía prever y evitar el accidente. Este caso se encuentra en
el Boletín Judicial del 23 de octubre de 1948, pág. 1728. Para ser efectiva esta exoneración
es necesario tener un lazo de causa a efecto con el daño, que el demandado no sea imputable
y que el hecho de la víctima sea imprevisible e irresistible.
2- Fuerza mayor y caso fortuito: muchos autores establecen la diferencia entre fuerza
mayor y caso fortuito; alegando la naturalidad o no de los hechos, previsibilidad o
imprevisibilidad, pero lo que sí es cierto es que nuestra legislación no establece ninguna
diferencia entre estos. Para que esta causa pueda eximir de la responsabilidad deben de darse
elementos como: Causa extraña, no imputabilidad y exterioridad; irresistibilidad,
imposibilidad absoluta de ejecución; imposibilidad y dificultad y por último imprevisibilidad.

3- El hecho de un tercero: En esta el daño que debe repararse corresponde a una persona
que no es la demanda. Para que esta figura pueda ser efectiva se necesitan 3 condiciones:
causalidad, es decir que el tercero no haya sido la causa del daño; la imputabilidad, esta
condición según la Dr. Gloria M. Hernández, esta condición que es siempre exigida para que
el demandado sea exonerado, cuando es la falta del demandado la que ha provocado el hecho
del tercero de donde resulta el daño dicha falta es la causa verdadera del perjuicio. Y por
último se debe tomar en cuenta la persona de quien debe emanar el hecho, que es toda persona
distinta al demandado.

4. Explique: ¿cómo opera la fuerza mayor en beneficio del deudor que no ha cumplido:
y/o en beneficio del acreedor cuando este no ha cumplido su parte en la obligación?

La fuerza mayor puede operar de diferentes maneras en beneficio del deudor o del acreedor,
dependiendo de las circunstancias y las leyes aplicables en cada caso.

Beneficio del deudor que no ha cumplido: Si el deudor no puede cumplir con su obligación
debido a un evento de fuerza mayor, como un desastre natural o una emergencia nacional,
puede ser liberado de su responsabilidad de cumplimiento temporal o incluso permanente,
dependiendo de las leyes y los términos del contrato. Esto generalmente se aplica cuando el
contrato incluye una cláusula de fuerza mayor que especifica las circunstancias bajo las
cuales el deudor queda exento de responsabilidad. Ejemplos:

*Luego de completar el cuestionario deben subirlo a la plataforma dentro del plazo establecido. Estaremos
socializando las preguntas del cuestionario en el próximo encuentro virtual.
1. Un fabricante de automóviles no puede cumplir con su obligación de entregar un
pedido de vehículos a un concesionario debido a una interrupción en la cadena
de suministro causada por un desastre natural, como un terremoto que afecta a
sus proveedores.
2. Un contratista no puede completar una construcción en el plazo acordado debido
a una huelga general imprevista que paraliza la industria de la construcción en la
región.

Beneficio del acreedor cuando este no ha cumplido: Si el acreedor incumple su parte de la


obligación, pero el deudor no puede cumplir debido a un evento de fuerza mayor, el acreedor
puede no poder exigir el cumplimiento inmediato de la obligación. En algunos casos, el
acreedor puede tener derecho a una compensación o indemnización por los daños sufridos
debido al incumplimiento del deudor, pero esto también dependerá de las leyes y los términos
del contrato. Ejemplos:

1. Un inquilino no puede pagar el alquiler debido a la pérdida de empleo causada por una
pandemia, y el propietario no puede exigir el pago inmediato debido a una moratoria de
desalojo impuesta por el gobierno como respuesta a la crisis sanitaria.
2. Un proveedor no puede cumplir con la entrega de materias primas acordada debido a un
bloqueo en la frontera que impide el transporte internacional, y el cliente no puede exigir
la entrega inmediata debido a una cláusula de fuerza mayor en el contrato.

En ambos casos, la fuerza mayor actúa como un factor que impide el cumplimiento de la
obligación contractual, proporcionando protección tanto al deudor como al acreedor en
situaciones donde el incumplimiento no es atribuible a su negligencia o falta de voluntad.

Fuentes sugeridas para completar esta actividad:

• Código Civil Dominicano (1884). Arts.1382, 1146 y siguientes. (enlace para descargar el
código
https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20de%20la%20Rep%C3%BAblica
%20Dominicana.pdf )

*Luego de completar el cuestionario deben subirlo a la plataforma dentro del plazo establecido. Estaremos
socializando las preguntas del cuestionario en el próximo encuentro virtual.
• Jorge Subero Isa (1987). La responsabilidad delictual y contractual. Recuperado de:
https://repositorio.unapec.edu.do/bitstream/123456789/581/1/La%20responsabilidad%2
0delictual%20y%20contractual.pdf

Bibliografía consultada

Jorge Subero Isa (1987). La responsabilidad delictual y contractual. Recuperado de:


https://repositorio.unapec.edu.do/bitstream/123456789/581/1/La%20responsabilidad%20delictual%
20y%20contractual.pdf

(Edición 2023). Código Civil Dominicano. Santo Domingo: Editora Dalis

Lombana, A. T. (2009). La responsabilidad civil extracontractual y la contractual. Ediciones


Doctrina y Ley.

Vidal Olivares, Á. R. (2007). Cumplimiento e incumplimiento contractual en el código civil: una


perspectiva más realista. Revista chilena de derecho, 34(1), 41-59.

*Luego de completar el cuestionario deben subirlo a la plataforma dentro del plazo establecido. Estaremos
socializando las preguntas del cuestionario en el próximo encuentro virtual.
UNIDAD 5

*Luego de completar el cuestionario deben subirlo a la plataforma dentro del plazo establecido. Estaremos
socializando las preguntas del cuestionario en el próximo encuentro virtual.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América / Fundada el 28 de octubre de 1538

Faculta de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho

Cátedra V de Derecho Civil

Asignatura: Derecho de Obligaciones.


Profesor: Eilyn Beltrán Soto.

ACTIVIDAD NO. 5 -LA NULIDAD Y LOS CUASICONTRATOS.


Introducción:
En la unidad anterior hablamos un poco sobre la responsabilidad civil con énfasis en la
responsabilidad civil contractual.

Hablemos en esta ocasión sobre la nulidad como sanción ante la inobservancia de los requisitos de
validez de los contratos (art.1108 código civil) y los cuasicontratos.

Sustentado por Mariela Ysabel Soto Díaz - 100577134

Conteste las siguientes 04 preguntas acerca de las obligaciones:

5. Explique brevemente en qué consisten los siguientes conceptos:

A) Nulidad: invalidez, declarada por el órgano competente, de un acto, contrato, resolución


o procedimiento, por concurrir alguna de las causas establecidas en las leyes.

B) Resolución contractual:
➢ Extinción de una obligación recíproca a partir de la declaración de voluntad de
una de las partes, basada en el incumplimiento contractual de la otra parte.
➢ Cuando una de las partes incumple sus obligaciones, la otra parte podrá o bien
exigir el cumplimiento del contrato o bien instar la resolución del mismo.
Requiere del incumplimiento grave de obligaciones recíprocas. Los efectos de la
resolución son de carácter retroactivo.

C) Resciliación contractual: resciliación - o mutuo disenso -, consiste en terminar el


convenio o contrato por el mutuo consenso de las partes.

*Luego de completar el cuestionario deben subirlo a la plataforma dentro del plazo establecido. Estaremos
socializando las preguntas del cuestionario en el próximo encuentro virtual.
D) Rescisión contractual:
➢ Consiste en dejar sin efecto un contrato o acto jurídico. De ese modo, las
obligaciones y/o derechos de las partes dejan de estar en vigor.
➢ Cuando el contrato es perfecto, no adolece de vicio alguno, pero causa
algún perjuicio o lesión a alguna de las partes o a un tercero, la ley le concede al
perjudicado una acción para hacer cesar sus efectos. Esa acción se
denomina acción rescisoria y la rescisión no tiene efectos retroactivos.

E) Revocación contractual: es un tipo de ineficacia especial que se da solo en ciertos


contratos y actos jurídicos en los que la ley permite a una de las partes dejarlo sin efecto
por su sola voluntad. Ejemplo claro sería la revocación de un testamento.

6. ¿Puede una persona ser privada de su libertad debido a una deuda en materia civil?
(Explique su respuesta, lea art.2059 código civil dominicano). No. El Art. 2059 del
Código Civil Dominicano manifiesta que el apremio corporal no tiene lugar por deuda que
no provenga de fraude o delito. Sin embargo, en los artículos siguientes este Código nos
manifiesta que el apremio corporal si tiene lugar en estos casos:
➢ El estelionato
➢ En el caso de reintegración, ordenada judicialmente por el abandono de un predio cuyo
dueño ha sido despojado de él, por vías de hecho; por la restitución de los frutos que se
hayan percibido del predio, durante la posesión indebida, y por el pago de daños y
perjuicios adjudicados al propietario;
➢ Por la repetición de las sumas consignadas en poder de personas públicas autorizadas al
efecto;
➢ Por la manifestación de las cosas depositadas en manos de los secuestrarios, comisarios y
otros depositarios judiciales;
➢ Contra todos los oficiales públicos por la presentación de sus minutas, cuando ésta se
hubiere mandado;
➢ Contra los notarios, apoderados y alguaciles por la restitución de títulos que se les hubiere
confiado, y por el dinero que hubieren recibido de sus clientes por razón de su cargo.

*Luego de completar el cuestionario deben subirlo a la plataforma dentro del plazo establecido. Estaremos
socializando las preguntas del cuestionario en el próximo encuentro virtual.
7. ¿Según el art.1341 del código civil dominicano, como pueden ser probados los actos
que excedan el módico valor de treinta pesos?
Art. 1341.- Debe extenderse acta ante notario o bajo firma privada, de todas las cosas cuya
suma o valor exceda de treinta pesos, aun por depósitos voluntarios; y no se recibirá prueba
alguna de testigos en contra o fuera de lo contenido en las actas, ni sobre lo que se alegue
haberse dicho antes, en, o después de aquellas, aunque se trate de una suma o valor menor de
treinta pesos. Todo esto, sin perjuicio de lo que se prescribe en las leyes relativas al comercio.

8. Explique en qué consisten los siguientes cuasicontratos:


En los artículos 1371 y siguientes, el Código Civil Dominicano aborda los cuasicontratos,
entre los que se encuentran el pago de lo indebido, gestión de negocios ajenos y
enriquecimientos sin causa, de los que podemos decir lo siguiente:

A. Pago de lo indebido (art. 1376 al 1381 del CCD): consiste en la obligación de restituir lo
que se ha pagado sin deberlo. Por ejemplo, si alguien paga una deuda que no le corresponde,
tiene derecho a exigir la devolución de ese pago.

B. Gestión de negocios ajenos (art. 1372 al 1375 del CCD): se refiere a la gestión de los
negocios de otra persona sin su autorización, pero en beneficio de esa persona. Por ejemplo,
un vecino cuida y mejora el jardín de la casa de su vecino mientras este está ausente por un
largo período de tiempo, sin haber sido solicitado, pero en beneficio del propietario ausente.

C. Enriquecimiento sin causa: ocurre cuando una persona se enriquece a expensas de otra sin
justificación legal. En términos más simples, esto significa que alguien obtiene riqueza
económica de manera injusta o inapropiada mientras se perjudica a otra persona, sin que
exista una razón válida que justifique esta ganancia indebida y esto puede suceder por mala
fe o con el desconocimiento de que el enriquecimiento es indebido.

*Luego de completar el cuestionario deben subirlo a la plataforma dentro del plazo establecido. Estaremos
socializando las preguntas del cuestionario en el próximo encuentro virtual.
Fuentes sugeridas para completar esta actividad:
Código Civil Dominicano (1884). Arts.1101, 1226. (enlace para descargar el código
https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%20Dominicana.pdf )

Pedro Pablo Hernández (2012) Teorías de las obligaciones, 2da edición. Págs.408 y siguientes. (Disponible en Biblioteca
Pedro Mir UASD y Economato universitario).

Bibliografía consultada:
➢ (Edición 2023). Código Civil Dominicano. Santo Domingo: Editora Dalis
➢ de Justicia, S. C. (2021). Cuasicontratos.
➢ Allue, F. C. (1982). La revocación del mandato (Doctoral dissertation, Universidad de
Valladolid).
➢ Jurídicos, C (SF). Nulidad del contrato, rescisión contractual, revocación contractual,
resciliación contractual y resolución contractual. Recuperado de
https://www.conceptosjuridicos.com/

*Luego de completar el cuestionario deben subirlo a la plataforma dentro del plazo establecido. Estaremos
socializando las preguntas del cuestionario en el próximo encuentro virtual.

También podría gustarte