Está en la página 1de 8
1. Antes de leer, observo el texto: La fiesta de San Juan La fiesta de San Juan es la celebracién mas importante en la Amazonia peruana. Esta festividad se celebra desde Loreto, pasando por San Martin y bajando por el Ucayali hasta Puerto Maldonado. Et dia central de esta fiesta es el 24 de junio y nos recuerda al apdstol Juan Bautista, quien bautiz6 a Jesis. El dia 24 las familias y los grupos de amigos salen de sus hogares muy temprano para dirigirse a las quebradas y riachuelos, ya que existe la creencia que ese dia las aguas de los rios estén benditas. Aqui, en contacto con la naturaleza, las personas se bafian en las frescas aguas. A mediodia, se sirve el almuerzo campestre, en el que se saborea el tipico juane. La vianda se asienta con debidas tipicas como el mazato, la chicha de maiz, el huarapo, el mishquichado, el uvachado, entre otros. A este paseo las personas llevan instrumentos musicales como la quena o clarinete, el redoblante, el bombo y el tambor. Asi alegran las reuniones y la gente se divierte al son de la musica, bailando danzas tipicas como el sitaracuy, el chimaichi, el changanacuy y la pandilla. Pero San Juan es en la Amazonia no solo la fiesta del buen comer y beber, sino de la cultura. En _ muchos lugares se celebran * festividades de la miisica, de la danza y de la poesia. 2. Respondo estas preguntas: sus propias costumbres, diferentes a las de la costa {Qué tipo de texto es? ;Una narraci6n, una noticia o una informacion? ¢De qué nos hablara el texto? Para qué fue escrito ese texto? ¢Cémo celebramos en la comunidad la fiesta de San Juan? Nuestra regidn tiene Una de ellas es’ la fiesta de San “| En pareja fy 3. Leemos con detenimiento el texto “La fiesta de San Juan”. 4. Comentamos oralmente las siguientes preguntas: éSegtin la lectura, cual es la celebracién mas importante en la Amazonia peruana? iCon qué motivos se celebra esta fiesta? iCémo la celebran las familias de la Amazonia peruana? éQué otras actividades se realizan en la fiesta de San Juan y que no se nombran en la Lectura? 5. Ordenamos colocando 1, 2 y 3 a estas imagenes segiin corresponda a las actividades que se realizan, desde la mafiana hasta la tarde en la fiesta de San Juan. 6. Unimos en el cuaderno las palabras que significan lo mismo. e Creencias e Festejar t e Vianda e Campesino ~ e Celebrar ; e Trasladarse e Campestre f e Fe j © Dirigirse i e Comida } ——annmnaaiiadlll — a | 7. Dibujamos en el cuaderno estas siluetas de nifios y nifias y escribimos, en cada uno, un nimero segtin las acciones que se realizan en la fiesta de San Juan. 1. Bafiarse 5. Dormir 2. Llorar 6. Bailar 3. Comer 7. Jugar 4, Compartir || 8. Tomar ( las se dirigen a las quebradas y riachuelos. J ( Los y las se bafan en los rios. ) éComprendemos de quiénes se habla en las oraciones? 9. Leemos ahora las oraciones completas: Las familias se dirigen a las quebradas y riachuelos. } ( Los nifios y las nifias se basian en los rios. } 10. Analizamos las palabras resaltadas de cada oracién con las siguientes preguntas: © 3A quién o a quiénes se refieren? éPodriamos entender las oraciones si no estuvieran esas palabras? © Qué funcién cumple esa palabra en la oracién? Con nuestro profesor o profesora 11. Leemos y comentamos el siguiente texto: EI Ndcleo del Sujeto En el sujeto existe una palabra, que es la mds importante: niicleo del sujeto. El nucleo del sujeto es un nombre, un sustantivo o un pronombre personal. Nos dice quién esté realizando la accién. EJEMPLO: : Los musicos tocan las quenillas. nucleo sujeto Masicos es la palabra mas importante porque es la que realiza la accién de tocar quenillas. Ay . En pareja 12. Copiamos en el cuaderno las siguientes oraciones: 413. La gente se divierte bailando danzas folkloricas . Nuestra region tiene sus propias costumbres. El apéstol Juan Bautista bautiz6 a Jestis. Las personas se bafian en las aguas frescas de los rios. Las familias preparan los juanes. Subrayamos en las oraciones el sujeto y encerramos en un circulo el nucleo del sujeto. ee: EO En grupo A lt 14. Leemos la conversacién de Rosa y Tito: iAmigos! Tengo que contarles una anécdota muy graciosa que me pasé en la fiesta de San Juan. Ami me ocurrié algo peligroso. A divertirnos leyendo lo que le sucedié a Rosa. Anécdota No. 1 Una prima nos invité a pasar la fiesta de San Juan en su chacra. Llevamos Juanes, chicha de maiz, frutas y pelotas. Nos instalamos en el tambo, Jugamos a la ronda, a matagente con la pelota y a las escondidas. Me fui a esconder en el tambo vacio, miré hacia el techo y vi dos monitos que estaban jugando. Empecé a llamar a todos para atraparlos: iVengan rdpido! ;Ayddenme a atraparlos! ;Son dos minitos! Todos gritdbamos de alegria. Se me ocurri6 buscar cafiabrava detrds del gallinero, y logré que uno de ellos bajara hasta mis brazos. Era un monito muy carifioso y gracioso. Entonces lo llevé conmigo y le di un poco de juane. El monito se qued6 conmigo por unos dias, pero después empezé a extrafiar a su familia y regres6 con sus padres. Rosa Y ahora leemos la anécdota que redacté Tito. Anécdota No. 2 > » Gierto dia de una tarde calurosa, cuando la mayoria de la gente se ( = = a r _ estaba bafiando en el rio, se me ocurri6 nadar y cruzar el rio. , Cuando estaba en la mitad, me senti cansado y ya no pedia nadar. . Pedi auxilio a ta gente que estaba cerca y ellos me ayudaron a salir del rio. Sali muy asustado. ¢ wk | Tito 7 ( t : 16. Unimos en el cuaderno con una linea el Lugar donde se desarrolla cada anécdota. En la casa Primera anécdota En el rio En el campo Segunda anécdota En la chacra En el colegio 17. Inventamos un titulo para cada anécdota. Primera anécdota Segunda anécdota Jey Solo o sola i 18. Selecciono una de las anécdotas y completo en mi_cuaderno el siguiente cuadro: Anecdota Situacion final SEC tite elt Desarrollo éCudndo te pasé? éQué te pasd? éC6mo terminé la situacién? eéQuiénes estaban contigo? ¢DOnde te pasé? 19. Leo el texto siguiente: La anécdota La anécdota es una narraci6n curiosa y divertida, sencilla y corta sobre un suceso significativo en la vida de una persona o familia. 27. Toda anécdota tiene un inicio, un desarrollo y un final. 20. Copio en mi cuaderno el texto anterior. £s ee En pareja 21. Leemos con atencién lo siguiente: Este es el juane. Que se come en la fiesta del dia de San Juan en la selva peruana. Esta es la gallina. Que se le echa al juane, que se come en la fiesta del dia de San Juan en la selva peruana. Este es el maiz. Que come la gallina, que se le echa al _juane, que se come en la fiesta del dia de San Juan en la selva peruana. Esta es la chacra. Que produce el maiz, que come la gallina, que se le echa al juane, que se come en la fiesta del dia de San Juan en la selva peruana. repiten los sucesos usando las mismas palabras, de manera alegre y juguetona, estamos formando retahilas. saabnc > Con nuestro profesor o profesora 22. Comentamos la lectura: © ¢De qué trata? » gQué sentimos al leer estos versos? © ~Podemos inventar otros versos como los que leimos? © Qué diriamos en los versos? 23. Revisamos las actividades realizadas y conversamos sobre lo que aprendimos en esta parte de la guia. Como lo aprendimos? 24. Le pedimos que registre nuestros avances en el Control de Progreso.

También podría gustarte