Está en la página 1de 406

REPÚBLICA DE CHILE

COMISIÓN DE EVALUACIÓN
Región de Atacama

RESOLUCIÓN EXENTA N° (N° digital en costado inferior izquierdo).

Califica Ambientalmente el proyecto “Depósito de Relaves Filtrados, Planta de Pellets”


<NUM_RES>
Copiapó
<FECHA_RESOLUCION>

VISTOS:

1°. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con fecha 15 de enero de 2020, su Adenda de 15 de
enero de 2021, su Adenda Complementaria de 10 de junio de 2021 y su Adenda Excepcional de
16 de agosto de 2021, del proyecto “Depósito de Relaves Filtrados, Planta de Pellets”,
presentado por Compañía Minera del Pacífico S.A.

2°. Los pronunciamientos y observaciones de los órganos de la administración del Estado que,
sobre la base de sus facultades legales y atribuciones, participaron en la evaluación del EIA, y
que se detallan en el Capítulo 3 del Informe Consolidado de Evaluación (ICE) del EIA del
proyecto “Depósito de Relaves Filtrados, Planta de Pellets”.

3°. Las Actas de las reuniones realizadas con grupos humanos pertenecientes a pueblos
indígenas localizados en el área en que se desarrollará el proyecto “Depósito de Relaves
Filtrados, Planta de Pellets”, conforme a lo previsto en el artículo 86 del D.S. Nº 40, de 2012, del
Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

4°. El Acta de Evaluación N° 2021030068 de 19 de octubre de 2021, del Comité Técnico de la


Región de Atacama.

5°. El ICE del EIA del proyecto “Depósito de Relaves Filtrados, Planta de Pellets” de 19 de
octubre de 2021.

6°. El acuerdo de la sesión de la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama de fecha 27


de octubre de 2021.

7°. La Resolución de Calificación Ambiental N°35, de 2001, de la Comisión Regional del Medio
Ambiente de la Región de Atacama, del proyecto “Mejoramiento tecnológico para la producción
de concentrados de Minerales de Hierro” que se modifica a través de la presente Resolución.

8°. La Resolución de Calificación Ambiental N°215, de 2010, de la Comisión Regional del


Medio Ambiente de la Región de Atacama, del proyecto “Ampliación y Mejoras Operacionales
en Planta de Pellets” que se modifica a través de la presente Resolución.

9°. La Resolución de Calificación Ambiental N°120, de 2019, de la Comisión de Evaluación de


la Región de Atacama, del proyecto “Cese de la descarga de Relaves en Ensenada Chapaco” que
se modifica a través de la presente Resolución.

10°. Los demás antecedentes que constan en el expediente de evaluación de impacto ambiental del
EIA del proyecto “Depósito de Relaves Filtrados, Planta de Pellets”.

11° Lo dispuesto en la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente; el D.S. Nº 40,
de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (Reglamento del SEIA); la Ley N° 19.880, que Establece Bases de los
Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración del
Estado, la Resolución Exenta RA 119046/376/2019 del 17 de diciembre de 2019, de la Dirección
Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, que nombra a doña Verónica Ossandón Pizarro

<footer1>
<QR> <footer2>
como Directora Regional y la Resolución Exenta Nº 7 de 2019, de la Contraloría General de la
República, que fija Normas sobre Exención del Trámite de Toma de Razón..

CONSIDERANDO:

1°. Que, Compañía Minera del Pacífico S.A. (en adelante, el Titular), ha sometido al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el EIA del proyecto “Depósito de Relaves Filtrados,
Planta de Pellets” (en adelante, el Proyecto). Los antecedentes del Titular son los siguientes:

Nombre o razón social Compañía Minera del Pacífico S.A.


Rut 7035070-k
Domicilio Pedro Pablo Muñoz 675. Casilla 559, La Serena.
Teléfono 051 208000
Nombre representante legal John Patrick McNab Martin
Rut representante legal 7.035.070-k
Domicilio representante legal Pedro Pablo Muñoz 675. Casilla 559, La Serena.
Teléfono representante legal 2668000
Correo electrónico Titular o jmacnab@cmp.cl
representante legal

2°. Que, conforme se indica en el ICE de fecha 19 de octubre de 2021, la Directora Regional de la
Región de Atacama ha recomendado aprobar el Proyecto, por cuanto el proyecto cumple con la
normativa de carácter ambiental aplicable identificada en la sección 10 del referido documento; y,
haciéndose cargo de los efectos, características o circunstancias establecidas en el artículo 11 de la
Ley, propone medidas de mitigación, compensación o reparación apropiadas. El Titular ha
subsanado los errores, omisiones e inexactitudes planteados en los Informes Consolidados de
Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones.

3°. Que, en sesión de 27 de octubre de 2021, la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama


acordó calificar favorablemente el proyecto “Depósito de Relaves Filtrados, Planta de Pellets”,
aprobando íntegramente el contenido del ICE de 19 de octubre de 2021, el que forma parte
integrante de la presente Resolución. Por lo tanto, conforme a lo indicado en el artículo 60 inciso
segundo del Reglamento del SEIA, se excluyen de la presente Resolución las consideraciones
técnicas en que se fundamenta.

4°. Que, según lo señalado en el EIA y sus anexos, en su Adenda, en su Adenda Complementaria y
en su Adenda Excepcional, los cuales forman parte integrante de la presente Resolución, la
descripción del Proyecto es la que a continuación se indica:

4.1. ANTECEDENTES GENERALES


Objetivo general El objetivo principal del Proyecto es modificar la forma de disposición
de los relaves de Planta de Pellets, habilitando un depósito de relaves
en tierra.
Tipología principal, así
como las aplicables a sus i.3) Proyectos de disposición de residuos y estériles
partes, obras o acciones
Vida útil 11 años
Monto de inversión USD $ 110.000.000,000
Gestión, acto o faena
mínima que da cuenta del Instalación de faena requerida para las actividades de construcción
inicio de la ejecución
Proyecto se desarrolla por Si No De acuerdo con lo señalado por el Titular en el punto
etapas 1.5 Desarrollo del Proyecto o Actividad por etapas,
X del EIA, el proyecto no corresponde a un proyecto
ejecutado por etapas.
Proyecto modifica un Si No

<footer1>
<QR> <footer2>
proyecto o actividad X
Proyecto modifica otra(s) Si No El detalle de las RCA a modificar y la manera en que
RCA estas se modifican se presentan en la Tabla 1-1.
X RCAs y considerandos modificados por el presente
proyecto, del EIA.

4.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO


División político- El proyecto se emplazará en terrenos pertenecientes a CAP
administrativa Minería, ubicados en la comuna de Huasco, Provincia de Huasco,
Región de Atacama.
La Planta de filtros estará localizada al interior de las actuales
instalaciones de la Planta de Pellets, y el depósito de relaves estará
ubicado al sur de ésta.
Descripción de la localización El Proyecto consiste en la construcción y operación de un depósito
de relaves (filtrados) originados en el proceso productivo de Planta
Pellets. Por lo anterior, y minimizando el gasto energético, las
partes y obras del proyecto se emplazarán en las inmediaciones de
Planta de Pellets, faena minera que opera desde el año 1978.
Superficie Las obras del Proyecto utilizarán una superficie aprox. de 70 ha.
Cabe destacar que la instalación de faena, instalaciones de
almacenamiento y las obras asociadas al Sector de filtrado se
emplazarán en terrenos industriales de Planta de Pellets.
Coordenadas UTM en Datum Las coordenadas del proyecto se señalan en el Capítulo 1 del EIA y
WGS84 en el Anexo XII.1 de la Adenda complementaria.

Caminos de acceso Para acceder a las áreas donde se emplazarán las obras del
Proyecto, se utilizarán caminos públicos y la vialidad existente al
interior de Planta Pellets. Con relación a la vialidad existente,
desde la ciudad de Vallenar por la ruta C-46 se accede a la comuna
de Huasco, para luego continuar hasta el acceso principal de Planta
de Pellets.
Una vez al interior del área industrial de Planta Pellets, se accederá
al área de emplazamiento del Proyecto, a través de caminos
existentes y los que serán habilitados para la fase de construcción.
Referencia al expediente de Anexo 1-2 Cartografía digital del Proyecto, del EIA
evaluación de los mapas,
georreferenciación e
información complementaria
sobre la localización de sus
partes, obras y acciones

4.3. PARTES, OBRAS Y ACCIONES QUE COMPONEN EL PROYECTO


4.3.1. FASE DE CONSTRUCCIÓN
Partes u obras
Instalación de faenas Estará ubicada en Planta de Pellets y serán de tipo modular
(contenedores). Contará con una garita de acceso, un contenedor
adaptado para oficinas de 405 m2 para una capacidad de
aproximadamente 50 personas y una casa de cambio modular de 540
m2 para una capacidad aproximada de 900 personas, la cual tendrá
casilleros, bancas en su interior, servicios sanitarios y duchas de
acuerdo con la normativa vigente. Una vez finalizada la fase de
construcción, se evaluará la necesidad de seguir contando con esta
instalación para las actividades existentes de Planta Pellets
Instalaciones de bodegaje y Se consideran dos instalaciones ubicadas al este de Planta de Pellets;
patio de almacenamiento una bodega y un patio de almacenamiento. La bodega almacenará
materiales e insumos para la construcción, mientras que el patio,
además de almacenar materiales e insumos y maquinaria, tendrá una

<footer1>
<QR> <footer2>
superficie disponible para el almacenamiento de residuos no
peligrosos.
El patio tendrá una superficie cercana a 4.000 m2, contará con un
acceso y un cierre perimetral de, a lo menos, 1,80 m de altura, el
cual impedirá el libre acceso de personas y animales.
La bodega tendrá una superficie aproximada de 800 m2, contará con
portón metálico y estará revestida de estructura metálica sólida. El
acceso será restringido para personas no relacionadas con la
construcción.
Instalaciones de faenas Se implementarán dos instalaciones de apoyo para las actividades
remotas (de apoyo) constructivas asociadas al sector del Depósito. Estas contarán con un
área de servicios higiénicos (sanitarios químicos), oficinas,
estacionamiento, bodega de insumos provisionales, insumos básicos
como extintor, botiquín, elementos de protección personal, equipos,
herramientas de uso diario y un espacio liberado para maniobras de
equipos, maquinarias y vehículos.
Cada instalación de apoyo tendrá una superficie aproximada de 530
m2 y contará con un cierre perimetral.
Caminos Los caminos que se utilizarán durante la fase de construcción se
muestran en la Figura 1-19 del Capítulo 1 Descripción del Proyecto
del EIA.
Acciones
OBRAS TEMPORALES
La habilitación de la instalación de faena comenzará con el
despeje del terreno, la instalación de un cerco perimetral y el
montaje de los contenedores modulares para garita de acceso,
oficinas y casa de cambio. Por lo tanto, las principales actividades
de habilitación serán las de descarga de módulos y contenedores
metálicos y habilitación de instalaciones eléctricas temporales.
Para esta instalación se requerirá la construcción de un sistema de
alcantarillado particular para la conexión a través de un empalme
Habilitación de instalación de con la Planta de tratamiento de aguas servidas existente de Planta
faena e instalaciones de faena de Pellets. La habilitación de la instalación de faena no requiere
remotas escarpes ni movimientos de tierra mayores, ya que se emplazará
en terrenos intervenidos (patios de operaciones) de la Planta de
Pellets.
Para el caso de las instalaciones de faena remotas 1 y 2 se
realizará escarpe de la superficie y la adecuación del terreno
mediante la nivelación y compactación de las zonas que así lo
requieran. Por otro lado, ambas instalaciones serán debidamente
cercadas y contarán con contenedores prefabricados para garita
de acceso, oficinas y área de baños químicos
Ambas instalaciones servirán para el almacenamiento de insumos
y materiales de construcción, maquinaria, equipos y todo
implemento necesario para las actividades de construcción del
proyecto. El patio de almacenamiento contará con un área de
almacenamiento temporal de residuos no peligrosos.
Para la habilitación de las zonas se realizará despeje y la
Habilitación de bodega general y
adecuación del terreno mediante la nivelación y compactación de
patio de almacenamiento
las zonas que así lo requieran. Para la bodega general se requiere
un armado de piezas prefabricadas y la instalación de circuito
eléctrico interno. El patio de almacenamiento será cercado en
todo su perímetro y delimitado en su interior para área de
almacenamiento de residuos no peligrosos y almacenamiento de
maquinaria y equipos.
Esta actividad considera la habilitación de la superficie destinada
al trazado de los caminos a utilizar durante la construcción y
operación del proyecto. Se realizarán actividades de movimiento
Habilitación de caminos de
de tierra con equipo pesado, en las que se destacan actividades de
construcción
excavación del material existente, colocación de rellenos y
compactado de material de estabilizado, el que se aplica en
diferentes capas y espesores. Los caminos permitirán disponer

<footer1>
<QR> <footer2>
durante la fase de construcción de una superficie de rodado donde
transiten los camiones, maquinaria y otros vehículos y de una
cubierta de rodado asfáltica durante la operación del proyecto.
Una vez terminadas las actividades de construcción antes
descritas, se retirarán todos los contenedores, se desmantelarán
las bodegas y todas las áreas de trabajo dispuestas en la
instalación de faena e instalaciones de faena remotas ajenas a la
operación del proyecto. En términos generales, se realizará el
Desmovilización de instalación
retiro de los materiales sobrantes, residuos y desechos de las áreas
de faena, y limpieza de terreno
que hayan sido intervenidas por las faenas y se dispondrán en
lugares autorizados de las comunas más cercanas a estas
instalaciones que cuenten con la autorización sanitaria respectiva.
Además, se retirarán los equipos y las maquinarias utilizadas en
la obra.
SECTOR FILTRADO: Planta de filtros y obras anexas
Previo a las excavaciones se realizará una limpieza y despeje del
sector, retiro de rocas, escombros y todo el material suelto que
pueda constituir un riesgo para el trabajo de excavación. Luego se
procede con la excavación en la plataforma donde se instalará la
planta de filtros, la sentina de agua de filtrado, el foso de
Excavaciones plataforma
emergencia y el trazado de recirculación de agua filtrada, para lo
cual se requerirán trabajos de movimiento de tierras con uso de
equipo pesado, para excavar todo el material existente en el área
comprometida. El material excavado será retirado para proceder
con las fundaciones de la planta y sus obras anexas.
Una vez terminada la excavación de la plataforma, se comienza
con la preparación de la superficie de sello para continuar con la
Fundaciones, muros, losas y
instalación de fierros, moldaje e insertos, y terminar con la
radier
colocación del hormigón para todas las fundaciones de la planta y
sus obras anexas.
La colocación de rellenos se realizará con maquinaria pesada
hasta cubrir todas las fundaciones, rellenando hasta alcanzar el
nivel de sello para los radiers de la planta y sus obras anexas.
Rellenos
Parte de los rellenos corresponderá a material de excavación,
mientras que el material restante se obtendrá desde canteras de
empréstitos autorizadas.
Las estructuras metálicas una vez entregadas en la obra se
recibirán y almacenarán en patios de acopio, los que estarán
previamente definidos y preparados para recibir las estructuras.
Esta actividad consiste en el montaje de las estructuras de acero
Montaje acero estructural
que van a soportar la planta de filtros. El montaje comprende la
instalación de las columnas principales, vigas, diagonales y en
general, todo lo que compone la estructura metálica de la planta
de filtros.
Esta actividad considera la instalación de todos los equipos que
componen el sistema mecánico para el funcionamiento de la
planta de filtros y así obtener relave filtrado. Los equipos más
relevantes son, los filtros de prensado, las cintas transportadoras,
Montaje mecánico
los estanques de relave, puente grúa, bombas de impulsión y
equipos secundarios. El montaje electromecánico de la planta de
filtros y sus obras anexas será realizado considerando grúas
móviles de diferente capacidad y alcance.
Posterior a la instalación de la estructura de la planta, se
comienza con la instalación de la techumbre y recubrimiento de
Montaje de recubrimiento y la planta. El recubrimiento y la techumbre corresponden a forros
techumbre de hojalata metálicos prefabricados listos para ser instalados en
obra. Para la instalación serán requeridos andamios y/o
plataforma telescópica motorizada.
Esta actividad consiste en la instalación de canalizaciones y
Trabajos eléctrico e
ductos eléctricos, cables eléctricos, uniones y conexión con los
instrumentación
equipos mecánicos y con los paneles de control eléctrico que se

<footer1>
<QR> <footer2>
requieren para el funcionamiento adecuado de la planta de filtros
y sus obras anexas.
SECTOR FILTRADO: Ampliación SSEE Nueva Pellets
Las obras eléctricas corresponden a aquellas obras de ampliación
de la subestación eléctrica existente Nueva Pellets. Básicamente
las actividades consideran la instalación de paneles de control,
Obras eléctricas
aisladores, canalizaciones, cables eléctricos y de control, entre
otros. Para la implementación de estas obras se requiere de
excavaciones menores, rellenos y montaje estructural y eléctrico.
Para esta obra se requerirán trabajos de escarpe hasta la
profundidad de la primera capa superficial del material existente
Escarpe y rellenos
en el área a intervenir. Por otro lado, se colocarán capas de
material de relleno que conformarán la plataforma.
Luego de la actividad anterior se implementará una superficie
impermeable (radier de hormigón, cobertura de geomembrana
Instalación de cubierta
HDPE u otro). Adicionalmente, se implementará un muro o pretil
impermeable y muro de
de contención que se establecerá como cerco o límite de
contención
seguridad y todos los elementos necesarios para asegurar la
estabilidad de la plataforma inicial.
SECTOR TRANSPORTE: Plataforma Estructura de descarga de relaves
Previo a las excavaciones se realizará una limpieza y despeje del
sector, retiro de rocas, escombros y todo el material suelto que
pueda constituir un riesgo para el trabajo de excavación. Luego se
procede con la excavación en la plataforma donde se instalará la
Excavación de plataforma estructura, para lo cual se requerirán trabajos de movimiento de
tierras con uso de equipo pesado, para excavar todo el material
existente en el área comprometida para la construcción de las
fundaciones necesarias para el soporte de la estructura. El
material excavado será retirado del sitio.
Una vez terminada la excavación de la plataforma, se comienza
con la preparación de la superficie de sello para continuar con la
Fundaciones instalación de fierros, moldaje e insertos, y terminar con la
colocación del hormigón para todas las fundaciones de la
estructura y sus obras anexas.
La colocación de rellenos se realizará con maquinaria pesada
hasta cubrir todas las fundaciones, es decir, rellenando hasta nivel
de piso y alcanzar el nivel de sello para los radieres que
Rellenos soportarán la estructura y sus obras anexas. Parte de los rellenos
corresponderá a material de excavación, mientras que el material
restante se obtendrá desde canteras de empréstitos autorizadas
cercanas al proyecto.
Las estructuras metálicas una vez entregadas en la obra se
recibirán y almacenarán en patios de acopio, los que estarán
previamente definidos y preparados para recibir las estructuras.
Esta actividad consiste en el montaje de los componentes de
Montaje acero estructural
acero que van a otorgar soporte a la estructura. El montaje
comprende la instalación de las columnas principales, vigas,
diagonales y en general, todo lo que compone la estructura
metálica de la estructura.
Esta actividad considera la instalación de todos los equipos que
componen el sistema mecánico de ambas plataformas y
estructuras. Los equipos más relevantes son las cintas
Montaje mecánico
transportadoras, chutes y equipos secundarios. El montaje
mecánico será realizado considerando grúas móviles de diferente
capacidad y alcance.
Posterior a la instalación de la estructura, se comienza con la
instalación de la techumbre y recubrimiento de la estructura. El
Montaje de recubrimiento y recubrimiento y la techumbre corresponden a forros de hojalata
techumbre metálicos prefabricados listos para ser instalados en obra. Para la
instalación serán requeridos andamios y/o plataforma telescópica
motorizada.

<footer1>
<QR> <footer2>
Esta actividad consiste en la instalación de canalizaciones y
ductos eléctricos, cables eléctricos, uniones y conexión con los
Trabajos eléctrico e
equipos mecánicos y paneles de control eléctrico requeridos para
instrumentación
el funcionamiento adecuado de las estaciones y las partes que lo
componen.
SECTOR TRANSPORTE: Correa tubular, camino de mantenimiento y obras anexas
Previo a las excavaciones se realizará una limpieza y despeje del
sector, retiro de rocas, escombros y todo el material suelto que
pueda constituir un riesgo para el trabajo de excavación. Luego se
procede con la excavación del área del trazado de las correas
Excavación transportadoras, para lo cual se requerirán trabajos de movimiento
de tierras con uso de equipo pesado, para excavar todo el material
existente en el área comprometida para la construcción de las
fundaciones que soportarán la correa. El material excavado será
retirado del sitio.
Una vez terminada la excavación, se comienza con la preparación
de la superficie de sello para continuar con la instalación de
Fundaciones
fierros, moldaje e insertos, y terminar con la colocación del
hormigón para las fundaciones requeridas para la correa
La colocación de rellenos se realizará con maquinaria pesada
hasta cubrir todas las fundaciones, es decir, rellenando hasta nivel
de piso y alcanzar el nivel de sello para el soporte de la estructura
Rellenos
de la correa. Parte de los rellenos corresponderá a material de
excavación, mientras que el material restante se obtendrá desde
canteras de empréstitos autorizadas cercanas al proyecto.
Las estructuras metálicas una vez entregadas en la obra se
recibirán y almacenarán en patios de acopio, los que estarán
previamente definidos y preparados para recibir las estructuras.
Esta actividad consiste en el montaje de los componentes de
Montaje acero estructural
acero que van a otorgar soporte a las galerías de las correas. El
montaje comprende la instalación de la estructura de soporte,
vigas y diagonales, para conformar la estructura de soporte de las
galerías.
Esta actividad considera la instalación de todos los equipos que
componen el sistema mecánico para transportar el relave filtrado
hacia el depósito. Los equipos más relevantes son las cintas
Montaje mecánico
transportadoras, chutes y equipos secundarios. El montaje
mecánico será realizado considerando grúas móviles de diferente
capacidad y alcance.
Esta actividad consiste en la instalación de canalizaciones y
ductos eléctricos, cables eléctricos, uniones y conexión con los
Trabajos eléctrico e
equipos mecánicos y paneles de control eléctrico requeridos para
instrumentación
el funcionamiento adecuado de la correa y las partes que la
componen.
SECTOR TRANSPORTE: Camino operacional desde Planta Pellets a estructura de descarga
Esta actividad considera la habilitación de la superficie destinada
al trazado del camino desde Planta Pellets hasta la estructura de
descarga que será utilizado durante la construcción y operación
Construcción del camino del proyecto. Se realizarán actividades de movimiento de tierra
operacional desde Planta Pellets con equipo pesado. Los caminos permitirán disponer durante la
a Estructura de descarga fase de construcción de una superficie de rodado donde transiten
los camiones, maquinaria y otros vehículos, y de una cubierta de
rodado con imprimante asfáltico durante la operación del
proyecto.
SECTOR DEPÓSITO: Depósito de relaves filtrados
Esta actividad involucra el escarpe y retiro de toda la capa
superficial existente en el área de la etapa 1 del depósito y del
Escarpe y excavación en terreno muro de partida o de pie. El escarpe tendrá un espesor de
natural y roca aproximadamente 30 cm. Previo a las excavaciones, se realizará
una limpieza y despeje del sector, retiro de rocas, escombros y de
todo el material suelto que pueda constituir un riesgo para el

<footer1>
<QR> <footer2>
trabajo de excavación. Luego se procede con la excavación del
área comprendida por el muro de partida, para lo cual se
requerirán trabajos de movimiento de tierra con uso de equipo
pesado, para excavar todo el material existente en el área de
emplazamiento del muro.
La colocación y compactación de rellenos se realizará con
maquinaria pesada hasta conformar la totalidad del muro de
Relleno Muro de Pie partida del depósito de relaves. El total del material granular de
relleno para el muro de partida se obtendrá desde canteras de
empréstitos autorizadas cercanas al proyecto.
Luego de la conformación mediante relleno del muro de partida,
se colocará en su talud interno una cubierta con geomembrana
Instalación de cubierta con (HDPE). Adicionalmente, se instalará un geotextil para proteger
geomembrana y geotextil la geomembrana contra el punzonamiento u otro tipo de rupturas
producidas por el contacto directo con el terreno o con el material
del muro.
SECTOR DEPÓSITO: Canal de contorno
Esta actividad involucra trabajos de excavación y movimiento de
tierra con uso de equipo pesado, en la cual se excavará y retirará
toda la capa superficial existente en el área del canal de contorno.
Luego de la excavación de la sección del canal, se prepara la base
Excavaciones, rellenos y y posteriormente se instalan los elementos que conformarán la
hormigonado estructura (hormigón + fibra). Una vez aplicado el hormigón y
luego de algunos días para el fraguado y secado, se rellena el
contorno con material granular. Luego de los trabajos, se retirará
del sitio todo el material sobrante de la construcción del canal de
contorno
Esta actividad involucra trabajos de excavación y movimiento de
tierra con uso de equipo pesado, en el que se colocarán en torno
al canal un pretil de material granular, el que se establecerá como
Construcción pretil de seguridad
cerco o límite de seguridad para el canal. Luego de los trabajos,
se retirará del sitio todo el material sobrante de la construcción
del pretil.
SECTOR DEPÓSITO: Canaletas colectoras de aguas lluvias
Esta actividad involucra trabajos de excavación y movimiento de
tierra con uso de equipo pesado, en la cual se debe excavar y
retirar toda la capa superficial existente en toda el área de la
canaleta. El escarpe tendrá un espesor de aproximadamente 30
cm. La profundidad de la excavación será variable según el sector
Excavación, rellenos,
a intervenir. Posteriormente, se procede a la colocación y
compactado y revestimiento de
compactación de todo el material granular de relleno que
canaletas
conformará la canaleta. Luego de la compactación, se prepara la
base y se instalan los elementos que conformarán la estructura de
la canaleta (hormigón + fibra). Luego de los trabajos, se retirará
del sitio todo el material sobrante de la construcción de las
canaletas.
Esta actividad involucra trabajos de excavación y movimiento de
tierra con uso de equipo pesado, en el que se colocarán en forma
Construcción pretil de seguridad paralela a la canaleta un pretil de material granular, el que se
y revestimiento de canaletas establecerá como cerco o límite de seguridad para la canaleta.
Luego de los trabajos, se retirará del sitio todo el material
sobrante de la construcción del pretil.
SECTOR DEPÓSITO: Piscinas de acumulación de aguas lluvias y recirculación hacia Planta de
filtros
Esta actividad involucra trabajos de excavación y movimiento de
tierra con uso de equipo pesado, en la cual se excavará y retirará
la capa superficial existente en toda el área de la piscina y el
Escarpe, excavación y rellenos trazado de recirculación de aguas hacia la planta de filtros. El
escarpe tendrá un espesor de aproximadamente 30 cm y la
excavación tendrá aproximadamente 1 metro de profundidad.
Posteriormente, se procede con la colocación y compactación del

<footer1>
<QR> <footer2>
material granular de relleno que conformará la piscina. Luego de
los trabajos, se retirará del sitio todo el material sobrante de la
construcción de la piscina y su recirculación.
El muro y el fondo de la piscina estarán cubiertos por una
Implementación de geomembrana (HDPE). Esta membrana tiene por objeto evitar
geomembrana eventual infiltración de aguas acumuladas en la piscina durante
eventos de lluvia.
La construcción de los caminos consiste en la habilitación de la
superficie destinada al trazado de los caminos a utilizar durante
las fases de construcción y operación del proyecto.
Eventualmente, en superficies donde lo amerite, se realizará
fragmentación de rocas a través de tronaduras menores de manera
controlada. Posteriormente se realizarán actividades de
movimiento de tierra con equipo pesado, en las que se destacan
Construcción camino interno del
actividades de excavación del material existente, colocación de
depósito y camino de
rellenos y compactado de material de estabilizado, el que se
servidumbre proyectado
aplica en diferentes capas y espesores, sobre el cual se aplicará un
tratamiento superficial con bischofita o similar para el camino
interno del depósito, mientras que el camino de servidumbre
proyectado contará con cubierta de rodado con imprimante
asfáltico. Ambos caminos contarán con señalética y permitirán el
tránsito de camiones, maquinaria y otros vehículos, durante la
construcción y operación del proyecto.
Estos acopios estarán ubicados en la parte alta de cada una de las
etapas de crecimiento del depósito. Los volúmenes requeridos se
apilarán sobre suelo preparado para recibir relave filtrado y serán
Acopios de material de escarpe y
cubiertos con lona u otro material para evitar su esparcimiento
material granular
por acción eólica y contacto con aguas lluvia. Los sitios de acopio
no requieren mayores actividades de construcción para su
funcionamiento.
PROCESO DE PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO
La puesta en marcha se realizará una vez finalizado el
condicionamiento. En esta etapa las instalaciones funcionan como
un todo, por lo que están dadas las condiciones para proceder
gradualmente con la operación y producción de la planta. El
proceso termina una vez que la planta se estabilice y alcance la
producción esperada. La puesta en marcha consiste
principalmente en:
Pruebas mecánicas:
 Operación con carga e incrementos
 Pruebas completas con relave
Proceso de puesta en marcha del  Pruebas operacionales y traspaso de operaciones
Proyecto  Cambio de lubricantes según tipo y uso
Pruebas eléctricas:
 Energización de sistemas con cargas
 Estabilización operacional de equipos
 Verificación del comportamiento de energía
 Incrementos de consumo y chequeos
Control e instrumentación:
 Cambios y ajustes finos con carga
 Calibración fina de instrumentos
 Control de relave
Insumos Agua potable: Suministro de la red de agua potable de Planta de
Pellets, y bidones sellados de agua purificada, adquiridos a través de
empresa autorizada. Se estima un consumo de 60 m3/día como
promedio y 135 m3/día (máximo en período pico).

Agua industrial: Para la fase de construcción el agua industrial será


obtenida de la Planta de Pellets. El uso principal será para
humectación de empréstitos en la construcción de plataformas de la
planta de filtros, fundaciones de correas, en el muro de partida del

<footer1>
<QR> <footer2>
depósito de relaves u otros que se requiera. Se estima un consumo
de 155,5 m3/día.

Combustible: Para la fase de construcción y cierre, el


abastecimiento de combustible será efectuado, en faena, por
empresas autorizadas a través de camiones debidamente certificados
por la SEC. Para los vehículos que requieren gasolina, se considera
su abastecimiento en la estación distribuidora existente al interior de
Planta de Pellets. Para los equipos que utilicen gas licuado, se
acumularán en un depósito especial ubicado en el área de bodegas,
inscrito y autorizado según las disposiciones que la SEC. Desde su
punto de ubicación se gestionará los estanques llenos y vacíos en
tránsito para su recambio. Se estima un consumo de 1.050 m3/mes
combustible para maquinaria y vehículos.

Energía: Durante la construcción, la energía será provista por


generadores diésel de 100 kVA o similares. Una vez concluidos los
trabajos de construcción, el proyecto se conectará a la red de energía
de Planta de Pellets.

Materiales: Todos los insumos durante la fase de construcción serán


provistos por terceros debidamente autorizados. El tipo y cantidad
de materiales son los siguientes:
 Material de empréstito: 130.000 m3
 Hormigón: 7.807 m³
 Estructuras metálicas: 2.560 t
 Tuberías, cables y conduits eléctricos y de instrumentación:
140.520 m

Insumos químicos: Los insumos químicos serán almacenados en la


Bodega de sustancias químicas existente en Planta de pellets, serán
almacenados en envases plásticos y/o metálicos y serán provistos
por terceros debidamente autorizados.
Estos insumos corresponden a pinturas y solventes y se estima un
consumo de 0,2 m3/mes.

Recursos naturales renovables Formaciones xerofíticas


El Proyecto requiere corta de vegetación autóctona para el despeje
de la superficie que ocupara el depósito de relaves. La superficie de
corta de vegetación y las especies se describen en el Anexo 10.7
PASM 151 del EIA, donde se entregan los antecedentes técnicos y
formales para solicitar el permiso de corta de formaciones
xerofíticas.
Emisiones Atmosféricas Material particulado
Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de
construcción serán generadas en el primer año de esta fase. Las
actividades generadoras de material particulado corresponden a
excavaciones, transferencias de material, escarpe de superficies,
tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no
pavimentados, combustión de motores de vehículos, combustión de
motores de maquinaria y operación de generadores eléctricos. Estas
actividades serán desarrolladas en prácticamente todas las obras que
serán construidas para la operación del Proyecto. Los sistemas de
control de emisiones que serán aplicados corresponden a la
humectación de caminos no pavimentados, cobertura de tolvas de
camiones, humectación de frentes de trabajo y cobertura de material
excavado con el fin de evitar emisiones producto de erosión eólica.
A continuación, se presentan las emisiones de material particulado
durante el año 1 de la fase de construcción:
Tipo Tasa de emisión [ton/año]
PTS 21,8

<footer1>
<QR> <footer2>
MP10 6,2
MP2.5 3,4

Con el fin de gestionar las emisiones que se generen producto del


tránsito de camiones, se implementarán las siguientes acciones:
 Transportar materiales en camiones encarpados con lona
sujeta a la carrocería.
 Se cubrirán los escombros con lona o malla de polipropileno
de alta densidad.
 Se utilizarán vehículos y máquinas con sus revisiones
técnicas vigentes.
 Se respetará la velocidad máxima permitida
 los caminos de construcción serán humectados y/o se les
aplicará supresor de polvo.
 La actividad de excavación de los terrenos se iniciará con la
humectación del frente de trabajo.
 El camino que conectará la planta de pellets con el sector del
depósito de relaves poseerá una carpeta asfáltica.
El camino que conectará la estructura de descarga, en donde serán
cargados los camiones de transporte de relave filtrado, con las
distintas etapas del depósito de relaves contará con un tratamiento de
supresor, con una eficiencia de al menos 80% en la reducción de
emisiones de material particulado.

Gases
Las máximas emisiones de HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de
construcción serán generadas en el primer año de esta fase. Las
actividades generadoras de estos gases corresponden a la
combustión de motores de maquinaria, combustión de motores de
vehículos y combustión de generadores eléctricos. No se considera
un sistema de control para gases de combustión.
A continuación, se presentan las emisiones de gases durante el año 1
de la fase de construcción:
Tipo Tasa de emisión [ton/año]
HC 1,7
NOx 31,8
CO 11,7
SO2 1,24

Ruido Se realizó una modelación del ruido generado por el proyecto en sus
tres fases, tanto para fuentes fijas como para fuentes móviles (flujo
vehicular) y durante los periodos diurno y nocturno, identificándose
6 receptores humanos representativos y 3 receptores para fauna. Su
ubicación se presenta en la siguiente figura:

Para asegurar el cumplimiento normativo en el periodo nocturno se


considera la implementación de pantallas acústicas modulares
móviles a las faenas que se realicen cerca del receptor 3 y 4. Las

<footer1>
<QR> <footer2>
pantallas deberán ser emplazadas en forma local cerca de la
maquinaria utilizada durante las faenas de construcción del
proyecto.

En los siguientes cuadros se muestran los resultados obtenidos:

Fase de construcción. Periodo diurno


NPSeq NPC o NPSeq
Máximo
modelad NPS Modelad
Receptor permitido
o prom o + NPC
[dB(A)]
[dB(A)] [dB(A)] [dB(A)]
1 29 57 57 60
2 25 58 58 65
3 60 52 61 65
4 42 54 54 65
5 39 53 53 65
6 40 49 50 65

Fase de construcción. Periodo nocturno con medida


NPSeq NPC o NPSeq
Máximo
modelad NPS Modelad
Receptor permitido
o prom o + NPC
[dB(A)]
[dB(A)] [dB(A)] [dB(A)]
1 29 45 45 45
2 23 41 41 50
3 43 49 50 50
4 43 39 44 50
5 41 49 50 50
6 43 46 48 50

Vibraciones Se realizaron proyecciones de vibraciones en los mismos puntos


propuestos para ruido.
Para la realización de los registros de vibración se tomó como
referencia lo estipulado en la normativa “Transit Noise and
Vibration Impact Assessment Manual”, de la FTA de Estados
Unidos, la cual estipula en su capítulo 11, punto 1, la caracterización
de condiciones existentes de vibración.
A continuación. se muestran los resultados obtenidos:
Fases de construcción y operación. Criterio de daño
PPV Proyectado
Receptor Umbral de daño [in/s]
[in/s]
1 < 0.01 0.3
2 < 0.01 0.3
3 < 0.01 0.12
4 < 0.01 0.12
5 < 0.01 0.12
6 < 0.01 0.12

Fases de construcción y operación. Criterio de molestia.


Lv Máximo permitido
Receptor Lv Proyectado [VdB]
[VdB]
1 20 72
2 30 72
3 52 72
4 36 72
5 35 72
6 37 72

Efluentes líquidos Residuos Líquidos Domésticos


Tasa de emisión: aproximadamente 3.240 m3/mes.
Periodo de tiempo en que se generan las emisiones: Duración de la

<footer1>
<QR> <footer2>
Fase de construcción.
Relacionándola con la acción que la genera: En Anexo II.15 de la
Adenda (actualizado en Anexo IV.6 de la Adenda complementaria)
se presenta el Permiso Ambiental Sectorial 138 para una PTAS que
será emplazada en la instalación de faena principal de Planta de
Pellets. A su vez, cabe destacar que el sistema de recolección estará
conectado a un sistema de tratamiento existente, teniendo la
posibilidad de desviar las aguas servidas en casos de contingencias,
emergencias, o bien, en casos de mantenimiento del sistema de
tratamiento. Esta PTAS absorberá la demanda de tratamiento de
aguas servidas generadas por los trabajadores en periodo de máxima
dotación durante la fase de construcción del proyecto.
Actualmente se cuenta con la Resolución N°2.583 del 14 agosto de
2012 y N°2.941 del 12 de agosto de 2014 de la Secretaría Regional
Ministerial de Salud región de Atacama (Anexo II.6 de la Adenda),
que autorizan el funcionamiento del Proyecto de Alcantarillado
Particular de Planta de Pellets.
En las instalaciones de faena remotas de apoyo las aguas servidas
generadas serán manejadas a través de baños químicos. El retiro y
disposición final estará a cargo de empresas autorizadas.
Luego de transcurrido el tiempo de funcionamiento de las
instalaciones de faena de apoyo (6 meses), los trabajadores
remanentes del sector del depósito podrán utilizar los servicios
higiénicos fijos de la estructura de descarga de relaves, el cual ya
estará construido para tales efectos y contará con PTAS para el
manejo y tratamiento de las aguas servidas (Anexo 10.4, actualizado
en el Anexo II.14 de la Adenda y actualizado en el Anexo IV.5 de la
Adenda complementaria).

Residuos líquidos industriales


A la entrada y salida de las instalaciones donde circulen camiones
existirá un sistema de lavado de ruedas consistente en una piscina
recubierta con polietileno de alta densidad y cercada. El
sobrenadante podrá ser retirado por un tercero autorizado y/o
reutilizado como agua industrial de acuerdo con las necesidades que
sean requeridas. Se estima que se generarán 2 m3/mes de agua de
lavado de ruedas. La piscina tendrá una capacidad de retención de
sobrenadante de 5,4 m3. Cabe destacar que el proyecto sometido a
trámite no considera la descarga de riles vía infiltración ni a cuerpos
de agua superficial.
Residuos Domésticos y asimilables

Los residuos sólidos domésticos corresponderán básicamente a


restos de comida, envases de alimentos, papeles, cartones, plásticos,
envases de vidrio, botellas de bebida, entre otros. Los residuos
domésticos serán almacenados en recipientes cerrados de 200 litros
ubicados en los sitios de generación, para posteriormente ser
llevados al lugar transitorio de acumulación ubicado en el área de
almacenamiento de esta clase de residuos. El retiro se realizará como
máximo cada 3 días para ser llevados a un sitio autorizado para
disposición final. Se verificará que el transporte y disposición final
de los residuos cumplan con todas las autorizaciones sanitarias para
el transporte y destino final de estos.
Considerando una dotación máxima de 926 personas y una tasa de
generación per-cápita de 1 kg/persona/día, se estima que se
generarán aproximadamente 27,7 ton/mes de este tipo de residuos.

Industriales no peligrosos
Se generarán residuos industriales no peligrosos tales como restos de
materiales de la construcción, montaje y desmontaje de los equipos
tales como chatarras no contaminadas y escombros. Adicionalmente,
se generará excedentes de excavación, restos de hormigón,

<footer1>
<QR> <footer2>
despuntes de cables, elementos de protección personal, restos de
embalajes, envases vacíos, clavos, restos de tuberías, alambres,
metales, maderas, entre otros.
Todos estos residuos de construcción serán clasificados y acopiados
en un lugar destinado particularmente para esta clase de residuos en
el patio de acumulación temporal de residuos, lugar que contará con
un cerco y señaléticas que indiquen que se trata de un área de acopio
temporal, desde donde los residuos serán trasladados periódicamente
fuera del recinto por empresa autorizada.
Se generarán residuos industriales no peligrosos tales como restos de
materiales y otros. La generación mensual de residuos industriales
no peligrosos será de aproximadamente 157 m3 /mes, lo que
corresponde a 115.133 kg/mes. Adicionalmente se generará un
volumen adicional de escarpe de aproximadamente 32.000 m3 que
deberá ser llevado a botaderos autorizados (remanente de material de
cobertura usado para el depósito de relaves). Se procurará realizar la
gestión de retiro de este material oportunamente para mantener el
menor tiempo posible acopiado este material.
Residuos peligrosos Se estima una generación de 10 ton/mes.
El sector destinado al almacenamiento temporal de residuos
peligrosos se ubica en un área especialmente acondicionada de
Planta Pellets. Los residuos almacenados en la bodega son
envasados en recipientes cerrados y estancos, como tambores
metálicos con tapa y/o contendores de HDPE con tapa, con el fin de
asegurar que no se produzcan derrames y/o volatilización de
residuos. Además, serán rotulados de acuerdo con la identificación
del residuo específico que contienen de acuerdo con la NCh. 2.190
Of 2003. Para la contención de derrames accidentales, se considera
un sistema compuesto por canaletas recolectoras de líquidos y pozos
ciegos que consideran una capacidad equivalente al volumen del
contenedor de mayor capacidad y al 20% del volumen total de los
contenedores almacenados. La frecuencia de retiro no superará los
seis meses o, cuando la capacidad de almacenamiento de cualquiera
de los sitios esté a un 80%. Los residuos serán retirados por una
empresa calificada y trasladados a un lugar de disposición final
autorizado, de acuerdo con lo dispuesto en el D.S. N° 148/2003.
Cabe indicar que el patio de residuos de Planta de Pellets cuenta con
la Resolución Exenta Nº 1.257 del 29 de julio de 2005 de la
Secretaría Regional Ministerial de Salud región de Atacama que
autoriza su funcionamiento.
Productos químicos y otras Pinturas y solventes
sustancias que puedan afectar Las sustancias químicas que sean requeridas durante esta fase serán
el medio ambiente almacenadas adecuadamente de acuerdo con lo estipulado en el D.S
43/15 Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas. Se
considera una cantidad estimada de sustancias químicas (pinturas,
solventes) de 200 L/mes
Referencia al ICE para Capítulo 4.
mayores detalles
4.3.2. FASE DE OPERACIÓN
Partes y obras
SECTOR FILTRADO
Planta de filtros Corresponde a la instalación que recibirá los relaves generados por
Planta de Pellets, desde los estanques reguladores existentes,
filtrándolos hasta producir un queque de relave con humedad menor
al 20%, el que es traspasado a una correa que lleva el relave, para
posteriormente ser transportado por la correa tubular hacia la
estructura de descarga (carguío de relaves en camiones) para ser
dispuesto en el depósito. La planta de filtros se emplaza en terrenos
existentes de Planta de Pellets.
La planta contará con tres (3) filtros disponibles de 2.000 t/día para el
filtrado con operación tipo Batch (pudiendo ampliarse a un cuarto

<footer1>
<QR> <footer2>
filtro). La configuración indicada corresponde al diseño de ingeniería
pudiendo variar en función de los proveedores. La planta de filtros
contará con un sistema de transporte desde dónde el relave filtrado
pasa a correas que transportarán el relave.
Sentina de agua de filtrado Al costado de la planta de filtros, se emplazará el sistema de manejo
de aguas de filtrado consistente en una sentina de hormigón que
permitirá acumular y evacuar el agua de filtrado hacia el estanque de
acumulación de agua de proceso existente de Planta de Pellets.
Conducción de agua de Desde la sentina del estanque de acumulación de agua filtrada, se
filtrado hacia estanque considera una línea de impulsión hacia un estanque de agua de
existente proceso existente de Planta Pellets. La línea de impulsión considera
una tubería de HDPE y tendrá una longitud aproximada de 0,8
kilómetros.
Foso de emergencia En caso de falla parcial de uno de los filtros, la planta de filtros
contará con un foso donde serán conducidos los relaves que no
cumplan con las especificaciones de diseño requeridos para su
disposición en el depósito de relaves. Desde este foso los relaves
serán reenviados a proceso en Planta de Pellets. Para estos efectos, se
considera un sistema de canaletas que conducen al foso para evitar
derrames fuera del perímetro de la planta. Se estima que el foso
tendrá una capacidad aproximada de 27 m3.
Ampliación SSEE Nueva Se considera la ampliación de la subestación eléctrica existente
Pellets denominada Nueva Pellets, para suministrar energía eléctrica al
Proyecto. La ampliación consiste en la incorporación de un paño de
transformación en 110 / 13,8 kV, paralelo al paño existente con todo
el sistema de protecciones necesario, así como la instalación de
nuevos equipos dentro de la Sala Eléctrica existente. Para la
distribución de la energía eléctrica se considera el uso de banco de
ductos, escalerillas porta conductores sobre estructuras sólidas
adosadas a las correas y canalizaciones subterráneas, desde la sala
eléctrica de la SEE, hasta la sala eléctrica de la Planta de filtros. En la
planta de filtros se consideran dos transformadores para disminución
del voltaje de 13,8 / 4,16 kV y de 13,8 / 0,4 kV respectivamente.
Cabe mencionar que la estructura de descarga de relaves contará con
una sala eléctrica y un transformador.
SECTOR TRANSPORTE
Correa tubular, camino de La correa tubular irá al interior de una galería confinada en todo su
mantenimiento y obras perímetro, a lo largo de toda su extensión de 1000 [m] aproximados
anexas de longitud. Considera un flujo de 300 t/h y una potencia instalada de
250 KW. Paralelo a la correa, se considera la habilitación de un
camino de mantenimiento de esta, de base granular, para bajo
volumen de tránsito con un ancho aproximado de 4,5 [m] con
aplicación de supresor de polvo para el control de emisiones. Este
camino irá separado de la correa por barreras de seguridad. El camino
de mantención irá paralelo a la correa hasta el cruce con el camino
costero de servidumbre proyectado, donde la correa cruza bajo nivel.
En este punto, el camino de mantención termina su trazado.
Se considera banco de ductos y canalizaciones subterráneas para la
distribución de energía eléctrica desde Planta de Pellets y tuberías
superficiales que permitirán el suministro de agua potable (1) e
industrial para el lavado de ruedas (1) y para la mezcla con el
supresor de polvo requerido para el control de la emisión de material
particulado (1).
Plataforma de descarga de En esta plataforma habrá una estructura confinada en todas sus caras,
relave filtrado con paneles o estructuras metálicas revestidas con materiales
flexibles (tipo carpa o paneles ligeros de PVC u hojalata metálicos).
Adicionalmente, tendrá una losa de hormigón interior para recibir el
flujo de camiones. La estructura de descarga recibirá el relave filtrado
de la correa tubular e irá, a través de una correa reversible, formando
un stockpile para carga de camiones mediante cargador frontal. Se
considera la operación de un solo cargador llenando la tolva de cada
camión, para luego ser despachados al DRF. Los desplazamientos de

<footer1>
<QR> <footer2>
los cargadores frontales serán mínimos y solo dentro de la
“plataforma” de acopio. Se cargarán los camiones desde el sector
pasivo del stockpile, mientras la correa continúa llenando el otro
sector del stockpile. Esta operación será alternada. El carguío de
camiones se realizará dentro del área confinada.
Inmediatamente adyacente a la salida del acopio y conectando con el
camino operacional hacia la planta de filtros, se instalará la losa de
lavado de camiones. El sistema de lavado de ruedas considera la
inyección de agua a alta presión mediante boquillas dirigidas hacia
las cuatro ruedas del vehículo, y se utilizará para lavar las ruedas de
los camiones de relave que dejen la faena para ir a mantención al
taller existente de Planta de Pellets.
Se considera usar agua de proceso de la planta de filtros, o aguas
claras de la PTAS -aguas recuperadas-. Para ambos casos, las aguas
se transportan en cañerías. Además, el sistema considera un estanque
de almacenamiento de agua de lavado, en el cual habrá adición de
aditivo. Las aguas usadas en el lavado se colectan en el piso hacia
canaletas, sedimentando los sólidos en un compartimiento que está
bajo la plataforma de los camiones. Posteriormente es retirado y
reincorporado al proceso. El agua recuperada es recirculada al
proceso de lavado de ruedas de camión.
Cabe indicar que el sistema de lavado de ruedas también estará
operativo en los periodos donde haya contingencia por falla en la
correa tubular. Las características del sistema se presentan a
continuación.
a) El transporte de relave filtrado al DRF se realizará desde la
estructura de carguío de camiones.
b) Operación diaria: 24 horas
c) Capacidad diseño sistema 5.000 tpd.
d) Stockpile
e) Material transportado: Relave filtrado con humedad menor a
20% como resultado del proceso de filtrado
f) Sistema de lavado de ruedas manual (mediante camión aljibe
o similar) sobre una losa de aproximadamente 20 x 8 m y
canalización de agua a foso.
g) La losa de lavado de ruedas estará acotada lateralmente por
pretiles y drenará a la fosa de captación de agua de lavado y a
la salida tendrá una canaleta con rejilla y pendiente hacia fosa
de captación de agua.
h) El agua recuperada desde la fosa será reutilizada in situ.
La estructura de descarga se complementa con instalaciones anexas,
las cuales son:
 Estacionamiento de camiones.
 Estacionamiento para vehículos livianos
 Casa de cambio y oficinas
 Servicios higiénicos
 Lavado de ruedas de camiones de relave
 Planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS)
 Estanques de almacenamiento de suministro de agua para el
supresor de polvo y diferentes usos.
La PTAS y los estanques de agua industrial (para mezcla con
supresor de polvo), serán instalados próximos a la plataforma de
descarga, dentro del Sector Transporte. En el Anexo II.14
“Actualización PASM 138 Plataforma de descarga de relaves” se
muestra la ubicación de la PTAS y los estanques.
Camino operacional desde Este camino se inicia en la Planta de Pellets y llega hasta la
Planta de Pellets a plataforma donde se emplaza la estructura de descarga de relaves con
Plataforma de descarga de una longitud cercana a 0,9 kilómetros. Este camino es de circulación
relaves exclusiva de la operación del proyecto. Considera una velocidad de
circulación de 35 km/h, un ancho de calzada de 5 metros
aproximadamente y una superficie de rodado con imprimante
asfaltico. Dado que el camino es unidireccional, se consideran

<footer1>
<QR> <footer2>
sectores de espera para el cruce de los camiones. Por otra parte, se
contempla para el camino la construcción de un canal revestido que
captará las aguas de las quebradas (obras de arte) y las descargará
aguas abajo en el cauce eventual Q5. Aguas abajo de los cruces del
camino y correa tubular (quebrada 5) se proyecta un canal de
descarga que conducirá las aguas finalmente al mar.
SECTOR DEPÓSITO
Depósito de relaves filtrados El depósito de relaves filtrados se ubicará a 1.200 m al sur de Planta
de Pellets y en su etapa final de llenado tendrá una superficie
aproximada de 52 ha. El relave filtrado será transportado hasta la
estructura de descarga de relaves desde donde saldrán camiones hacia
los distintos frentes de llenado del depósito.
La cantidad máxima de relaves a depositar son: 5.000 t/día; 150.000
t/mes; 1.800.000 ton/año, lo que se traduce en un total de 14.440.000
t al finalizar la fase de operación.
El diseño del depósito incluye la construcción de un muro de pie de
hasta 10 metros de altura, conformado con material de empréstito, los
cuales provendrán de material de excavación o de terceros
autorizados. El muro del depósito de relave filtrado brinda estabilidad
física y soporte al depósito. Se considera la implementación de
geomembrana de HDPE en el talud aguas arriba del muro de pie.
Además, se instalará un geotextil para otorgar mayor protección a la
geomembrana ante agentes externos.
Los relaves filtrados se apilarán en plataformas de aproximadamente
10 metros de altura cada una, con talud H/V=3/1, de manera de
obtener un volumen total de llenado de aproximadamente 7,6 Mm3.
El depósito de relaves filtrados contará con un sistema de
recuperación de aguas lluvia (aguas contactadas) y de escorrentía
superficial que eventualmente escurren naturalmente por quebradas y
son desviadas antes de entrar en contacto con el depósito (aguas no
contactadas). Para estos efectos, se consideran las siguientes obras:
 Canaletas colectoras de aguas lluvia
 Piscinas de acumulación de aguas lluvia (1 y 2) y conducción
de retorno de aguas a proceso
 Canal de contorno y su camino de mantenimiento
El depósito se irá cerrando gradualmente conforme se avanza en las
etapas sucesivas de crecimiento de este. El cierre gradual consiste en
adicionar material granular y arena del sector para posteriormente
realizar un replante, en la zona expuesta, con especies de flora nativas
del sector.
Canaletas colectoras de Cada berma del depósito tendrá una pendiente transversal del 0,5%,
aguas lluvia lo que permitirá el escurrimiento del agua hacia una media caña de
tubería de HDPE ubicadas al pie del talud del depósito. Esta media
caña de tubería conducirá las aguas hacia las canaletas perimetrales
(3) de sección trapezoidal y revestidas de concreto, las que
posteriormente descargarán en las piscinas de acumulación ubicadas
en los puntos bajos del depósito. Es importante indicar que las medias
cañas de recolección de HDPE irán siendo cubiertas a medida que
avanzan las etapas de crecimiento del depósito.
Piscinas de acumulación de Para la acumulación temporal de las aguas lluvia, se consideran dos
aguas lluvia (1 y 2) y piscinas, la primera ubicada al suroeste del depósito y la segunda al
conducción de retorno de noroeste del depósito. Para el diseño de las piscinas se considera un
aguas a proceso tiempo de retención de 10 horas.
Desde las piscinas las aguas son recirculadas mediante bombas de
impulsión hasta la sentina de la Planta de filtros. La conducción se
proyecta en zanja con tubería de HDPE enterrada recolectando las
aguas de la piscina 1 y 2 para continuar paralela al trazado de la
correa transportadora hasta llegar a la sentina de la Planta de filtros.
El caudal impulsado será de 185 l/s, de acuerdo con el tiempo de
retención de la piscina y el caudal de diseño de las canaletas
perimetrales.
Canal de contorno y camino El canal de contorno del depósito captará, conducirá y desviará las

<footer1>
<QR> <footer2>
de mantenimiento aguas de escorrentía superficial que puedan entrar en contacto con el
depósito. El canal de contorno proyectado para la crecida máxima
probable conducirá un caudal promedio de 0,3 m3 /s
aproximadamente para un período de retorno de 1.000 años y tiene
una longitud aproximada de 1.150 metros. El sentido de
escurrimiento del canal será de sur a norte, descargando finalmente a
una quebrada ubicada al norte del depósito (cauce eventual 2 –Q2-).
Adicionalmente se proyectan obras de arte que permiten conducir las
aguas fuera del depósito. Estas están ubicadas en los cruces de
quebradas con las obras proyectadas, ya sea caminos o correa
transportadora.
El canal de contorno del depósito de relaves considera un camino
paralelo a su trazado en caso de requerir alguna mantención.
Camino interno para Este camino será utilizado durante la fase de construcción y para la
descarga de relave filtrado en operación del tránsito de los camiones que transportarán el relave
el depósito filtrado a los distintos frentes de llenado del depósito. El camino
tendrá una longitud de 1.480 metros. Dicha longitud irá variando,
dependiendo del crecimiento de las plataformas del depósito. El
camino será estabilizado con bischofita o similar y tendrá una calzada
bidireccional de 5 metros cada una (ancho total 10 metros).
Camino proyectado (de Este camino corresponde al reemplazo del camino de servidumbre
servidumbre) existente dada la intervención por las etapas de crecimiento del
depósito. El camino de servidumbre existente actualmente es
utilizado por turistas, grupos algueros y otros. El camino que se
proyecta, sobre huellas existentes en sectores ya intervenidos y
asegurará, con mejor estándar que en la actualidad, la conectividad
vial de la zona, en particular, el tránsito de grupos algueros y/o
turistas que visiten la zona costera. En términos generales, su diseño
estará dado por el Manual de Carreteras Vol. 3 en su última edición.
Además, se consideran las obras de arte necesarias en tramos donde
se modifique cauces y cunetas para conducir las aguas hasta los
puntos de descarga.
Acciones
Los filtros de prensa se componen de una serie de placas verticales
adosadas unas a otras en un rack horizontal, el espacio entre placas
forma la cavidad o cámara de filtrado. El llenado de las cámaras se
realiza mediante una bomba que alimenta inyecta relave en dichas
cámaras. Una vez comprimido el conjunto de cámaras, el agua
filtrada se colecta y conduce mediante ductos hasta ser devuelta al
proceso de Planta de Pellets. El queque de relave filtrado al interior
de cada cámara se descarga separando las placas, y dejando caer el
material filtrado a un sistema transportador.
El relave filtrado, con una humedad menor al 20%, es transportado
hasta la correa transportadora tubular, que lo lleva en dirección al
depósito de relaves filtrados. Los filtros operan en un régimen de
operación Batch o procesamiento por lotes. El relave filtrado o
queque de relave, con una humedad menor al 20%, mantendrá esta
Filtrado de relaves humedad hasta su disposición final, lo que considerando la
cohesividad de las partículas que lo componen asegura que no habrá
emisión de material particulado, tanto durante el proceso de
transporte, descarga en plataforma, manejo y compactación. Dado el
bajo contenido de agua de poro (<85%) el relave compactado se
comporta como un sólido que tiene una baja capacidad de
deformación.
Parte del agua resultante del filtrado será re-filtrada en un filtro
polisher, para el retiro de impurezas sólidas y será empleada en el
lavado de telas (filtros), adosadas a cada placa. El agua residual del
lavado de telas será recirculada al proceso.
Al costado de la Planta de filtros se proyecta un foso de emergencia
ante fallas del sistema de filtrados. Esta instalación recibirá y
bombeará el relave fuera de especificación para posteriormente
derivarlo a proceso en Planta de Pellets.

<footer1>
<QR> <footer2>
El relave filtrado (5.000 toneladas por día como capacidad nominal)
proveniente del sistema colector de los filtros, descargará en la
correa de traspaso la que conduce el relave filtrado directo a la
correa tubular., el relave filtrado es transportado a la plataforma de
descarga de relaves mediante una correa con tecnología tubular. Al
término de la correa tubular, el relave es descargado en una
Transporte de relaves
estructura confinada y acondicionada, para evitar la emisión de
filtrados
material particulado y de allí se realiza la carga del relave filtrado en
camiones mediante cargadores frontales. Se considera la operación
de un solo cargador, a la vez, llenando la tolva de cada camión, para
luego ser despachados a depósito final en el DRF. La tolva de los
camiones será cubierta. Los camiones transitarán por caminos
tratados con supresor de polvo, para evitar las emisiones de polvo.
Previo al inicio de la disposición del relave filtrado en el Depósito se
preparará la superficie del terreno. Para ello, se realizará un escarpe
de 30 cm en el sector del depósito mismo, particularmente en las
superficies de las etapas 2, 3, 4 y 5 de crecimiento. Cabe destacar
que el escarpe de la Etapa 1 es parte de la fase de construcción del
proyecto.
Una vez preparada las superficies, comenzará el llenado o
disposición de relave filtrado en cada una de las etapas del depósito.
Plan de disposición de relaves Desde la estructura de descarga de relaves, se generará el transporte
filtrados en el depósito hacia el depósito. Los camiones que transportarán relave circularán
por el camino interno del depósito y desde los ramales se dirigirán
hacia los distintos frentes de llenado de cada plataforma.
Una vez apilados en el sector del depósito, los relaves filtrados serán
esparcidos mediante motoniveladora en capas, las cuales serán
compactadas mediante rodillo. Mientras se vaya retirando el escarpe
por etapas, este se irá acopiando en la parte alta de cada una de las
etapas del depósito. El material de escarpe será utilizado como
material de cobertura para el cierre progresivo del depósito.
El cierre progresivo del depósito consiste en el sellado de cada etapa
mediante la colocación de la cobertura granular en bermas y taludes
(para I a IV). En etapa V el sellado corresponde a la plataforma
completa.
La cobertura estará conformada por una capa mínima de
aproximadamente 10 cm de material de recirculación de los molinos
de bola de Planta de Pellets (material granular) adicionalmente se
considera una capa de 30 cm promedio mínimo del material
proveniente del escarpe inicial del depósito (arena). Este proceso de
cierre se realizará cada vez que se complete una etapa. El proceso
culmina con el asentamiento de especies vegetales de la zona. Esto
Cierre progresivo del depósito
tiene como objetivo evitar la erosión eólica y arrastre por aguas
lluvia de los relaves filtrados depositados. Es importante señalar que
todas estas obras estarán sometidas a controles topográficos y de
materiales.
Conforme se vaya construyendo el depósito, las plataformas ya
cerradas, serán plantadas con las mismas especies del sector. Al
terminar de construir la quinta plataforma, su cara superior será
completamente cubierta con los materiales antes señalados y se
procederá el cierre definitivo con la plantación final de las especies
vegetales locales. En esta etapa también se suavizarán los espacios
entre bermas y taludes dando un perfil aún más suave al depósito.
Para el control de las emisiones de material particulado en el
depósito, se considera la aplicación de supresor de polvo (mezcla de
aditivo con agua), mediante camión aljibe, sobre las terrazas y
taludes, en las que no se esté depositando relave (áreas no
Manejo y control de
operativas), de esta manera se aglomera la superficie y se controla
emisiones atmosféricas
en su grado máximo la generación de emisiones por erosión eólica
del relave filtrado dispuesto en el depósito.
En la plataforma donde se ubica la estructura de descarga de relave
filtrado habrá un estanque de almacenamiento de agua para ser

<footer1>
<QR> <footer2>
usado en el abastecimiento de los camiones aljibe que hará la mezcla
con aditivo en el aljibe del camión.
Como medio de verificación de esta medida se considera la
utilización de trampas de Leatherman. Se instalarán 7 estaciones de
monitoreo tipo trampas de Leatherman distribuidas en el Depósito y
en zonas aledañas, las cuales permitirán medir el material
particulado movilizado por saltación como control permanente (ver
ubicación de las estaciones en respuesta XIV.13 de la Adenda).
Estas estaciones serán instaladas antes del inicio de la construcción a
objeto de verificar los modelos aplicados. Adicionalmente se
mantendrá en el sector Predio CMP una estación que mida PM10 y
meteorología respectivamente.
Adicionalmente, mientras se avance en el llenado de cada una de las
etapas, se irá cubriendo la superficie progresivamente con material
granular, en su cara expuesta, talud y berma, de manera de reducir
en gran medida las emisiones de partículas finas.
Se considera, además, tratamiento superficial con supresor de polvo,
para control de emisiones de material particulado en el camino de
mantenimiento e inspección de la correa transportadora.
A la salida de la plataforma de la estructura de descarga existirá un
sistema de lavado de ruedas consistente en una piscina recubierta
con polietileno de alta densidad y cercada. El sobrenadante generado
será recirculado y utilizado como agua industrial de acuerdo con las
necesidades que sean requeridas. Cabe destacar que no se prevé
descargas de estos residuos vía infiltración ni a cuerpos de agua
superficial. El sistema de lavado de ruedas también estará operativo
para los camiones que transporten el relave desde el patio de carguío
de contingencia, en el caso que ocurra una contingencia por falla
mayor o mantención prolongada de la correa tubular.
Insumos Energía eléctrica: La energía eléctrica requerida para la filtración,
transporte y depositación del relave será suministrada desde la
ampliación de la subestación existente Nueva Pellets.
El consumo de energía eléctrica de las instalaciones proyectadas se
estimó en 3,8 MWh, lo que considera principalmente planta de
filtros, correas transportadoras y bombas.

Agua potable: Se estima un consumo de 4,3 m3/día, el que será


suministrado de la red de agua potable de Planta de Pellets y bidones
sellados de agua purificada, adquiridos a través de empresa
autorizada.

Agua industrial: Durante la operación, se requerirá agua fresca para


el lavado de telas de los filtros prensa, para las bombas en la planta
de filtros, para lavado de cañerías, para preparación del supresor de
polvo, lavado de ruedas y el control de la emisión de polvo en el
sector del depósito. Cabe destacar que el proyecto no consumirá
agua fresca adicional, por el contrario, reduce aprox. 48 l/s (4.200
m³/día) del consumo de agua fresca de Planta Pellets, lo que es un
beneficio al complejo Valle del Huasco en términos de reducción de
uso de agua.

Telas y placas: El consumo de telas se estima en un promedio anual


de 160 telas por mes, mientras que, para el caso de las placas, se
considera un promedio anual de 8 placas por mes. Estos materiales
serán adquiridos por empresas especializadas en la materia
recomendadas por el fabricante.

Servicios higiénicos: La plataforma de la estructura de descarga de


relaves y la planta de filtros contarán con servicios higiénicos fijos
los que contarán con baños y duchas, según el requerimiento de la
normativa asociada. En el caso que exista personal femenino dentro
de las contrataciones, existirán baños exclusivos para damas según

<footer1>
<QR> <footer2>
la normativa vigente (D.S. 594/99, del MINSAL). Así también,
cuando un frente de llenado del depósito exceda los 75 metros hasta
los servicios sanitarios fijos, se considerará la instalación provisoria
de baños químicos.

Combustible: La plataforma de la estructura de descarga de relaves


y la planta de filtros contarán con servicios higiénicos fijos los que
contarán con baños y duchas, según el requerimiento de la
normativa asociada. En el caso que exista personal femenino dentro
de las contrataciones, existirán baños exclusivos para damas según
la normativa vigente (D.S. 594/99, del MINSAL). Así también,
cuando un frente de llenado del depósito exceda los 75 metros hasta
los servicios sanitarios fijos, se considerará la instalación provisoria
de baños químicos.

Productos generados El presente proyecto corresponde a un depósito de relaves filtrados.


En consecuencia, no hay generación de productos que se generen de
una actividad productiva.
Mantención y conservación Durante la fase de operación se realizarán inspecciones regulares y
mantenimientos preventivos periódicos, tanto en la planta de filtros,
como en el sistema de transporte y disposición de los relaves
filtrados. Dichas inspecciones estarán a cargo de personal
especializado.
El objetivo de las inspecciones será detectar oportunamente cambios
que puedan producirse en el estado de las obras, a fin de adoptar las
medidas correctivas que sean necesarias, para mantenerlas en un
óptimo estado operacional. Por lo cual existirán tránsito de
camioneta y camiones para el transporte de repuestos cuando se
requiera.
Los equipos y maquinaria de la planta de filtros y plataformas de
traspaso y descarga serán automatizados, siendo controlados y
monitoreados desde una sala de control. El monitoreo contará con
alarmas que detectarán fallas en la operación. En caso de que
ocurrieran, la anomalía será informada al encargado con el fin de
efectuar la reparación correspondiente con la prontitud que cada
caso requiera.
Recursos naturales renovables De acuerdo a lo señalado en el punto 1.10.10 del EIA, el proyecto no
considera la explotación o extracción de recursos naturales
renovables durante la fase de operación.
Emisiones atmosféricas Material particulado
Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de
operación serán generadas en el segundo año de esta fase. Las
actividades generadoras de material particulado corresponden a
transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados,
tránsito sobre caminos no pavimentados, combustión de motores de
vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas actividades
serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de
relaves, producto del transporte de relave filtrado en camiones desde
la estación de transferencia hasta las terrazas activas del depósito de
relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria que será
utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las
distintas Etapas terrazas del depósito de relaves filtrados. Los
sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de
supresor de material particulado en la superficie del relave filtrado,
asfaltado de caminos, aplicación de supresor de material particulado
en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave
filtrado contarán con cobertura en sus tolvas.
A continuación, se presentan las emisiones de material particulado
durante el año 2 de la fase de operación:
Tipo Tasa de emisión [ton/año]
PTS 46,5

<footer1>
<QR> <footer2>
MP10 13,7
MP2.5 1,8

Con el fin de gestionar las emisiones que se generen producto del


tránsito de camiones, se implementarán las siguientes acciones:
 Aplicación en el depósito de relaves de un supresor de polvo
para atenuar el levantamiento de material por erosión del
viento.
 Transportar materiales en camiones con tapa. Los camiones
de relave tendrán una capacidad de 55 toneladas.
 Se cubrirán los acopios de escarpe con lona o malla de
polipropileno HDPE.
 Se utilizarán vehículos y máquinas con sus revisiones
técnicas vigentes.
 Se respetará la velocidad máxima permitida
 Aplicación de supresor en los taludes y en las plataformas
que se encuentren inactivas.
 El acopio de escarpes, que será utilizado para la posterior
cobertura de taludes durante la fase de operación del
Proyecto, serán cubiertos con polipropileno de 95% de
densidad o similar para evitar la generación de emisiones
por erosión eólica.
 La tolva de todos los camiones que transporten material se
encontrará cubiertas con el fin de evitar la caída de material
o su resuspensión por erosión eólica.

Gases
Las máximas emisiones de HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de
operación serán generadas en el segundo año de esta fase. Las
actividades generadoras de estos gases corresponden a la
combustión de motores de maquinaria y combustión de motores de
vehículos, y serán generadas principalmente en el área del depósito
de relaves filtrados, producto del transporte de relave filtrado en
camiones desde la estación de transferencia hasta el depósito de
relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria que será
utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las
distintas Etapas terrazas del depósito de relaves filtrados.

A continuación, se presentan las emisiones de gases durante el año 2


de la fase de operación:
Tipo Tasa de emisión [ton/año]
HC 0,2
NOx 1,9
CO 1,1
SO2 0,1
Ruido Se realizó una modelación del ruido generado por el proyecto en sus
tres fases, tanto para fuentes fijas como para fuentes móviles (flujo
vehicular) y durante los periodos diurno y nocturno, identificándose
6 receptores humanos representativos y 3 receptores para fauna. Su
ubicación se presenta en la siguiente figura:

<footer1>
<QR> <footer2>
En los siguientes cuadros se muestran los resultados obtenidos:

Fase de operación. Periodo diurno


NPC o NPSeq
NPSeq Máximo
Recepto NPS Modelado
modelado permitido
r prom + NPC
[dB(A)] [dB(A)]
[dB(A)] [dB(A)]
1 27 57 57 60
2 25 58 58 65
3 45 52 53 65
4 39 54 54 65
5 37 53 53 65
6 38 49 50 65

Fase de operación. Periodo nocturno


NPC o NPSeq
NPSeq Máximo
Recepto NPS Modelado
modelado permitido
r prom + NPC
[dB(A)] [dB(A)]
[dB(A)] [dB(A)]
1 27 45 45 45
2 25 41 41 50
3 45 49 50 50
4 39 41 43 50
5 37 50 50 50
6 38 47 48 50
Vibraciones Se realizaron proyecciones de vibraciones en los mismos puntos
propuestos para ruido.
Para la realización de los registros de vibración se tomó como
referencia lo estipulado en la normativa “Transit Noise and
Vibration Impact Assessment Manual”, de la FTA de Estados
Unidos, la cual estipula en su capítulo 11, punto 1, la caracterización
de condiciones existentes de vibración.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos:


Fases de construcción y operación. Criterio de daño
PPV Proyectado Umbral de daño
Receptor
[in/s] [in/s]
1 < 0.01 0.3
2 < 0.01 0.3
3 < 0.01 0.12
4 < 0.01 0.12
5 < 0.01 0.12
6 < 0.01 0.12

<footer1>
<QR> <footer2>
Fases de construcción y operación. Criterio de molestia.
Lv Proyectado Lv Máximo
Receptor
[VdB] permitido [VdB]
1 20 72
2 30 72
3 52 72
4 36 72
5 35 72
6 37 72
Efluentes líquidos Residuos líquidos domésticos
Los residuos líquidos por generar corresponden a las aguas tratadas
de la PTAS de la plataforma de descarga de relaves y a la descarga
del sistema de alcantarillado particular existente de Planta Pellets de
unos servicios sanitarios fijos de la Planta de Filtros. El agua tratada
en la PTAS de la plataforma de la estructura de descarga podrá ser
utilizada en humectación de caminos interiores del depósito de
relaves y/o recirculada a planta de pellets.
Para los trabajadores de la plataforma de descarga de relave filtrado
se estimó un consumo de 150 l/persona/día, y un 80% de conversión
de agua potable en aguas servidas, lo que resulta en una generación
4,8 m3 al día de aguas residuales domésticas.
En los Anexos IV.3 y IV.4 de la Adenda complementaria se
presentan los antecedentes para dar cumplimiento a los PAS 138
para la recolección y tratamiento de las aguas servidas actualizados
de la plataforma de descarga de relaves y de la instalación de faena
de Planta de pellets respectivamente.

Residuos Líquidos industriales


Se generarán aguas de lavado de las telas de los filtros, manifold de
tuberías y del núcleo de cada equipo filtrante. Se estima una
generación de 600 m3 al día de agua residual originada de esta
actividad.
Las soluciones con impurezas serán de vuelta al proceso de Planta
de Pellets, mientras que las soluciones filtradas del proceso serán
enviadas al estanque de almacenamiento de agua de proceso
existente. Cabe destacar que estas aguas (soluciones filtradas del
proceso) serán recirculadas al proceso productivo actual de Planta
Pellets, por lo que no habrá descarga de estas aguas a cuerpos de
agua superficial ni subterráneas.
Se generará un sobrenadante en el sistema de lavado de ruedas de
camiones de relave en el sector del depósito. Se estima una cantidad
de 4 m3/mes. Esta agua será recirculada a proceso.
Residuos Domésticos y asimilables
Los residuos domésticos serán almacenados en bolsas de basura
preferentemente “biodegradables” y en recipientes cerrados
ubicados en los sitios de generación, para posteriormente ser
llevados al patio de residuos de Planta Pellets. El retiro se realizará
como mínimo 3 veces por semana para ser llevados al relleno
sanitario autorizado en la región. Previo al retiro, esta clase de
residuos será almacenada en los patios de almacenamiento temporal
autorizados de Planta de Pellets. Se estima que se generarán
aproximadamente 1,4 ton/mes de este tipo de residuos. En el Anexo
IV.7 de la Adenda complementaria se presenta la actualización del
Permiso Ambiental Sectorial Mixto del artículo 140 para el manejo
y almacenamiento temporal de esta clase de residuos.

Industriales no peligrosos
Corresponden, principalmente a restos de materiales, telas para los
filtros, placas, embalajes, gomas, chatarras, tambores, neumáticos,
etc. Previo al retiro, esta clase de residuos será almacenada en los
patios de almacenamiento temporal autorizados de Planta de Pellets.

<footer1>
<QR> <footer2>
Se estima que durante la fase de operación se generarán residuos
industriales no peligrosos en el orden de 150 ton/mes.
Respecto del lodo generado en el sistema de lavado de ruedas, se
estima que se generará 0.5 m3 /mes, el cual será dispuesto en el
mismo depósito de relaves.
En el Anexo IV.7 de la Adenda complementaria se presenta la
actualización del Permiso Ambiental Sectorial Mixto del artículo
140 para el manejo y almacenamiento temporal de esta clase de
residuos.
Residuos peligrosos Los residuos peligrosos generados por el Proyecto consistirán
principalmente en residuos provenientes de actividades de
mantención de equipos, destacando la generación de 700 litros de
aceite y lubricantes al mes. Estos serán almacenados en recipientes
cerrados y estancos, como tambores metálicos con tapa y/o
contendores de HDPE con tapa, con el fin de asegurar que no se
produzcan derrames y/o volatilización de residuos. Además, serán
rotulados de acuerdo con la identificación del residuo específico que
contienen de acuerdo con la NCh. 2.190 Of 2003. Periódicamente
(máximo 6 meses) o si la capacidad del sitio respectivo supera el
80% serán retirados por una empresa calificada y trasladados a un
lugar de disposición final autorizado, de acuerdo con lo dispuesto en
el D.S. N° 148/2003.
En el Anexo IV.8 de la Adenda complementaria se presenta la
actualización del Permiso Ambiental Sectorial Mixto del artículo
142 para el manejo y almacenamiento temporal de esta clase de
residuos.
Productos químicos y otras Productos químicos
3
sustancias que puedan afectar Serán requeridos 8,5 m /mes de aceites y lubricantes durante la
el medio ambiente operación. Estos insumos serán almacenados en la Bodega de
sustancias químicas existente en Planta de pellets, serán
almacenados en envases plásticos y/o metálicos y serán provistos
por terceros debidamente autorizados. Los aceites y lubricantes
usados son de clase 9 “toxico extrínseco”.

Supresor de polvo
El supresor de polvo será aplicado al depósito de relaves para
suprimir el polvo. La preparación de éste se realizará en la
plataforma de la estructura de descarga de relaves, en el aljibe de los
camiones que aplicarán la solución. En este sector se ubicará el
estanque de agua industrial y los equipos necesarios para la
preparación de la solución de supresor más agua.
Referencia al ICE para Capítulo 4.
mayores detalles
4.3.3. FASE DE CIERRE
Acciones
Desmantelamiento o Actividades generales todos los sectores
aseguramiento de Se considera que todas las estaciones de transferencia y la
infraestructura infraestructura asociada serán removidas del área, realizando las
siguientes acciones:
 Todas las instalaciones, estaciones, equipos y maquinaria
serán desergenizadas antes de su desmantelamiento. Para
esto se contará con procedimientos de seguridad de acuerdo
con los estándares corporativos y nacionales necesarios para
el personal a cargo. Se informará a la Superintendencia de
Electricidad y Combustible de la desconexión de las
instalaciones, tal como lo indica la actual legislación
vigente. Además, se removerán las líneas de media tensión,
la sala eléctrica, transformadores de las instalaciones
eléctricas y líneas de suministros de energía eléctrica.
 Demolición de las fundaciones a nivel de la superficie

<footer1>
<QR> <footer2>
(suelo).
 Retiro de todos los escombros, repuestos, cables, cañerías, y
otros.
 Los estanques sobre la superficie serán retirados y
dispuestos en un lugar autorizado por una empresa que
cuente con los permisos necesarios.
 Se evaluará el uso alternativo de las instalaciones y equipos
(motores, bombas, filtros, etc.) para otros fines, de lo
contrario se desmantelarán.
 Se realizará una evaluación de los caminos que se dejarán
transitables ya sea para el control de la etapa de cierre, para
estudios posteriores o para uso del público en general. Los
caminos no utilizados serán cerrados y nivelados acorde a la
pendiente del entorno.
 Se instalará señalética en sectores y caminos previamente
definidos o que requieran de advertencia y/o información.
Preliminarmente se tiene considerado que las señalizaciones
deben contener la siguiente información: identificación de la
empresa, identificación del cierre, teléfonos de
comunicación, advertencias de riesgos asociados al ingreso
sin autorización y fechas de cierre.
 Retiro de materiales y repuestos se realizará bajo el plan de
manejo de residuos de la Planta de Pellets, cumpliendo con
lo establecido en la normativa vigente, siendo gestionados
por terceros en lugares autorizados y que cuenten con los
permisos necesarios para dichas tareas. Según sea necesario,
los repuestos o materiales serán vendidos como tal o como
chatarra o dispuestos en un sitio de disposición autorizado.
 Todas las instalaciones que no sean de uso posterior serán
retiradas del área, por lo que no quedarán estructuras
remanentes que deban ser protegidas.

Actividades en el Sector Depósito de Relaves Filtrados


Las medidas de cierre a ser implementadas en el Depósito de
Relaves filtrados corresponden a desarmar, demoler, retirar y
disponer las instalaciones asociadas y el sistema de recuperación de
agua (bombas y tuberías).
Asimismo, se debe hacer el retiro y disposición de todos los residuos
generados por el desmantelamiento de las instalaciones antes
mencionadas.
Sin perjuicio de lo anterior, y de acuerdo con el diseño del Proyecto
descrito previamente, durante la operación del depósito se realizará
un cierre secuencial por etapas (cierre progresivo), el cual irá
avanzando conforme lo haga el depósito de relaves en altura. Para
esto, se considera aplicar una cobertura sobre los taludes que se
vayan generando en cada etapa del depósito. La cobertura granular
será de material de recirculación de los molinos de bola de Planta de
Pellets, más 1 o 2 capas de medio filtrante, que corresponderá a la
capa vegetal removida en cada uno de los escarpes de las etapas de
crecimiento del depósito, con el fin tanto de impedir la erosión de
relave filtrado por acción del viento, como de servir de medio para
el posterior replante de especies vegetales (medida de compensación
ambiental del Proyecto). Durante la fase de cierre, finalizará este
cierre progresivo para la última plataforma del depósito.
Respecto del sistema de manejo de aguas de contacto del Depósito
de Relaves filtrados, se contempla el desmantelamiento de todas las
obras, relleno de las piscinas y nivelación a tierra. Una vez cubiertas
las fundaciones y rellenadas las piscinas, se procederá a nivelar el
terreno para generar un drenaje positivo, restaurando las geoformas
y minimizando el efecto de la erosión.
Por su parte, el canal de contorno ha sido diseñado para la crecida
máxima probable, por lo que se mantendrá durante la etapa de cierre

<footer1>
<QR> <footer2>
y post cierre.
El camino de operaciones se mantendrá operativo para efectos de la
ejecución de los controles y seguimiento durante el cierre y post
cierre. Además, será utilizado (desde su intersección con camino de
servidumbre proyectado) para el acceso a los miradores que se
habilitarán en el área como medidas de compensación ambiental.
Restauración El Proyecto considera como obra remanente al depósito de relaves,
que estará presente después de la fase de cierre. Dadas las
características y envergadura de esta obra, no resulta factible poder
comprometer actividades o desarrollar obras de restauración
completa de geoformas o morfología a la condición previa al
Proyecto, si bien se ejecutarán actividades de nivelación en las
plataformas del depósito.
No obstante, y tal como se indicó, como medida de compensación
ambiental del Proyecto, se considera realizar actividades de
revegetación mediante el uso de especies vegetales presentes en la
zona, que permita recuperar e integrar paisajísticamente el depósito
de relaves al entorno una vez cesada la operación.
Prevención de futuras Tal como se indicó, las obras del proyecto serán sometidas a
emisiones desarme, demolición, retiro y disposición. Con respecto de las
instalaciones remanentes (depósito de relaves filtrados), y
considerando las medidas que se implementarán (cobertura,
revegetación e integración paisajística) no se esperan futuras
emisiones que pudiesen afectar el ecosistema, incluido aire, agua y
suelo. En particular, se espera que las emisiones de material
particulado disminuyan a niveles cercanos a las condiciones
naturales de la zona producto de la cobertura que se aplicará al
depósito.
En el depósito de relaves se descartan efectos sobre las aguas
subterráneas debido a que, tal como se indica en el apéndice 4
“Informe Análisis de Infiltraciones” del Anexo 10.2 del EIA, a nivel
del acuífero, es decir, niveles freáticos de aproximadamente 20 m, el
caudal generado por los frentes de humedad es prácticamente nulo.
A los 13 m de profundidad se observa un caudal máximo a los 20
años de 0.0001 mm/año. Este es un caudal mínimo si se considera
que la precipitación media anual es de 38 mm/año. En este sentido,
el material presenta una capacidad de retención importante que evita
la generación de flujos de infiltración propiamente tales (flujos
saturados) al subsuelo. En el contexto del Proyecto, se puede
aseverar que, bajo los supuestos de este estudio, no ocurrirá una
recarga de la napa subterránea producto de flujos no saturados
(frentes de humedad) del depósito que pudiesen afectar el recurso
hídrico en la zona.
Adicionalmente, en el Apéndice 2 del Anexo 10.2 del Capítulo 10
del EIA, se adjunta el Informe Caracterización Geoquímica
Depósito de Relaves en Tierra, donde se presentan los ensayos
geoquímicos realizados a muestras de relaves generadas a partir de
las tres texturas de mena de hierro que se explotan en la Mina Los
Colorados y sus resultados. Respecto al potencial y la capacidad de
generación de aguas ácidas de las muestras de relaves analizadas,
cabe destacar que todas ellas han resultado potencialmente no
generadoras de acidez, y con nula capacidad de generación de
drenaje ácido.
Mantención, conservación y Como se ha indicado, las instalaciones de superficie serán sometidas
supervisión a desarme, demolición, retiro y disposición. Con respecto de las
instalaciones remanentes (depósito de relaves filtrados), y
considerando las medidas que se implementarán, no se requerirán
actividades destinadas a la mantención, conservación o supervisión
de las obras al cierre. No obstante, durante un período de 5 años con
posterioridad al cierre, se ejecutarán las siguientes actividades de
control:
 Inspección de estabilidad física del depósito (asentamientos

<footer1>
<QR> <footer2>
y deformaciones).
 Mantención y limpieza de canal de contorno.
 Verificación y mantención de señalética.
Emisiones atmosféricas Material particulado
Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de
cierre serán generadas en el único año previsto para esta fase. Las
actividades generadoras de material particulado corresponden a
transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados,
tránsito sobre caminos no pavimentados. Estas actividades serán
desarrolladas en todas las áreas del Proyecto, debido a que será
necesario desmantelar y remover estructuras e instalaciones. Los
sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de
supresor de material particulado en la superficie del relave filtrado,
asfaltado de caminos, aplicación de supresor de material particulado
en caminos no asfaltados y cobertura de tolvas de camiones.
Las cantidades proyectadas de material particulado en esta fase son
las siguientes: PTS: 1,37 MP10: 0,62 MP2,5: 0,46, todas las
anteriores en ton/año.

Gases
Las máximas emisiones de HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de
cierre serán generadas en el único año previsto para esta fase. Las
actividades generadoras de estos gases corresponden a la
combustión de motores de maquinaria y combustión de motores de
vehículos, y serán generadas en todas las áreas del Proyecto,
producto del transporte de empréstito y excedentes de excavación, y
a la operación de maquinaria que será utilizada para el manejo del
relave filtrado descargado en las distintas Etapas del depósito de
relaves filtrados.
Las cantidades proyectadas de gases en esta fase son las siguientes:
HC: 0,38 NOx: 6,12 CO: 2,1 SO2: 0,07, todas las anteriores en
ton/año.
Ruido De manera preliminar, y dado que las actividades de cierre serán
menores o similares en envergadura y duración a la fase de
construcción, se estima que los niveles de ruido y vibraciones
generados por los vehículos y maquinaria serán similares a aquellos
generados durante la fase de construcción.
Vibraciones De manera preliminar, y dado que las actividades de cierre serán
menores o similares en envergadura y duración a la fase de
construcción, se estima que los niveles de ruido y vibraciones
generados por los vehículos y maquinaria serán similares a aquellos
generados durante la fase de construcción.
efluentes líquidos Residuos líquidos domésticos
El proyecto contempla una planta de tratamiento de aguas servidas
modular para manejar y tratar las aguas servidas generadas en la
instalación de faena de Planta de Pellets.
En Anexo II.15 de la Adenda se presenta el Permiso Ambiental
Sectorial 138 (actualizado en Anexo IV.6 de la Adenda
complementaria) para una PTAS que será emplazada en la
instalación de faena principal de Planta de Pellets. A su vez, cabe
destacar que el sistema de recolección estará conectado a un sistema
de tratamiento existente, teniendo la posibilidad de desviar las aguas
servidas en casos de contingencias, emergencias, o bien, en casos de
mantenimiento del sistema de tratamiento. Esta PTAS absorberá la
demanda de tratamiento de aguas servidas generadas por los
trabajadores en periodo de máxima dotación durante la fase de cierre
del proyecto.
Actualmente se cuenta con la Resolución N°2.583 del 14 agosto de
2012 y N°2.941 del 12 de agosto de 2014 de la Secretaría Regional
Ministerial de Salud región de Atacama (Anexo II.6 de la Adenda),
que autorizan el funcionamiento del Proyecto de Alcantarillado
Particular de Planta de Pellets.

<footer1>
<QR> <footer2>
El sistema de tratamiento de aguas servidas que se utilizará en la
fase de cierre será el mismo presentado en el Anexo 10.4 del EIA,
actualizado en el Anexo II.14 de la Adenda “Actualización PASM
138 Plataforma de descarga de relaves” y vuelto a actualizar en el
Anexo IV.5 de la Adenda complementaria. Mientras se realicen las
actividades de cierre en la plataforma de descarga de relaves, se
utilizará los baños fijos del sector. Una vez terminadas estas faenas,
se contempla el uso de baños químicos mientras duren las faenas
restantes en el frente de trabajo.
De acuerdo con la dotación de agua potable (150 litros/persona/día),
una mano de obra máxima de 200 personas para esta fase y un factor
de recuperación del 0.8 se estima una generación diaria de aguas
servidas de aproximadamente 24 m3 /día.

Residuos líquidos industriales


Durante esta fase no se contempla la generación de residuos líquidos
industriales.
Residuos Domésticos y asimilables
Los residuos sólidos domésticos corresponderán básicamente a
restos de comida, envases de alimentos, papeles, cartones, plásticos,
envases de vidrio, botellas de bebida, entre otros. Los residuos
domésticos serán almacenados en bolsas de basura preferentemente
“biodegradables” y en recipientes cerrados ubicados en los sitios de
generación. El retiro se realizará como máximo cada 3 días para ser
llevados al relleno sanitario Autorizado en la región. Se verificará
que el transporte y disposición final de los residuos cumplan con
todas las autorizaciones sanitarias para el transporte y destino final
de estos.
Considerando una dotación máxima de 200 personas y una tasa de
generación per-cápita de 1 kg/persona/día, se estima que se
generarán aproximadamente 6 ton/mes de este tipo de residuos.

Industriales no peligrosos
Se proyecta la generación de residuos industriales no peligrosos
tales como restos de materiales de la demolición y desmontaje de los
equipos e instalaciones tales como chatarras no contaminadas y
escombros. Adicionalmente, se espera la generación de escombros y
restos de hormigón, despuntes de cables, elementos de protección
personal, restos de tuberías, alambres, metales, maderas, entre otros.
Todos estos residuos serán clasificados y acopiados en los lugares
destinados a este efecto existentes en Planta Pellets particularmente
para esta clase de residuos, desde donde los residuos serán
trasladados periódicamente fuera del recinto por empresa autorizada.
Se estima una generación de esta clase de residuos de 500 ton/mes.
Residuos peligrosos Durante las actividades de cierre se generarán residuos peligrosos
tales como aceites usados, filtros, paños, huaipes contaminados,
envases, restos de grasa, etc. Se estima una generación de esta clase
de residuos de 35 ton/mes.
El sector destinado al almacenamiento temporal de residuos
peligrosos se ubica en un área especialmente acondicionada de
Planta Pellets. Los residuos almacenados en la bodega son
envasados en recipientes cerrados y estancos, como tambores
metálicos con tapa y/o contendores de HDPE con tapa, con el fin de
asegurar que no se produzcan derrames y/o volatilización de
residuos. Además, serán rotulados de acuerdo con la identificación
del residuo específico que contienen de acuerdo con la NCh. 2.190
Of 2003. Para la contención de derrames accidentales, se considera
un sistema compuesto por canaletas recolectoras de líquidos y pozos
ciegos que consideran una capacidad equivalente al volumen del
contenedor de mayor capacidad y al 20% del volumen total de los
contenedores almacenados. La frecuencia de retiro no superará los
seis meses o, cuando la capacidad de almacenamiento de cualquiera

<footer1>
<QR> <footer2>
los sitios estén a un 80%. Los residuos serán retirados por una
empresa calificada y trasladados a un lugar de disposición final
autorizado, de acuerdo con lo dispuesto en el D.S. N° 148/2003.
Cabe indicar que el patio de residuos de Planta de Pellets cuenta con
la Resolución Exenta Nº 1257 del 29 de julio de 2005 de la
Secretaría Regional Ministerial de Salud región de Atacama que
autoriza su funcionamiento.
Referencia al ICE para Capítulo 4.
mayores detalles

4.4. CRONOLOGÍA DE LAS FASES DEL PROYECTO


4.4.1. FASE DE CONSTRUCCIÓN
Fecha estimada de inicio Enero 2022
Parte, obra o acción que Instalación de faena requerida para las actividades de construcción
establece el inicio
Fecha estimada de Septiembre 2023
término
Parte, obra o acción que Puesta en marcha de la planta de filtrado y correas transportadoras
establece el término
4.4.2. FASE DE OPERACIÓN
Fecha estimada de inicio Septiembre 2023
Parte, obra o acción que Disposición de relaves en el depósito de relaves filtrados
establece el inicio
Fecha estimada de Diciembre 2030
término
Parte, obra o acción que Cobertura de la superficie de la última plataforma del depósito.
establece el término
4.4.3. FASE DE CIERRE
Fecha estimada de inicio Enero 2031

Parte, obra o acción que Habilitación de instalación de faena requerida para las actividades de
establece el inicio demolición y desmontaje de Planta de filtros y estructuras anexas del
depósito.
Fecha estimada de Diciembre 2031
término
Parte, obra o acción que Retiro de la instalación de faena para las actividades de cierre
establece el término

5°. Que, los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley N° 19.300 que el
Proyecto genera o presenta son los que a continuación se describen:

5.1 Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo, agua y aire
Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad genera o presenta efectos adversos
significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua
y aire, específicamente, sobre el literal b) del artículo 6 del Reglamento del RSEIA:
b) La superficie con plantas, Flora:
algas, hongos, animales silvestres
y biota intervenida, explotada, En el Capítulo 3-C: Línea de base, del EIA, actualizado en el
alterada o manejada y el impacto Anexo IV.3: Actualización capítulo 3 LdB C- Ecosistemas
generado en dicha superficie. Para Terrestres, de la Adenda, se presenta la Línea de Base para flora

<footer1>
<QR> <footer2>
la evaluación del impacto se y vegetación asociada al proyecto.
deberá considerar la diversidad Con respecto a la flora, se registraron 49 taxa, el 67,3% es
biológica, así como la presencia y endémico, el. 22,5% es nativo y el 2,0% es introducido o
abundancia de especies silvestres alóctono. Por otra parte, la categoría de hábito de crecimiento
en estado de conservación o la más frecuente es arbusto con el 55,1%, seguido por hierba
existencia de un plan de perenne con el 24,5%.
recuperación, conservación y Las suculentas representan el 12,2% y, por último, las hierbas
gestión de dichas especies, de anuales son las menos representadas con el 8,2% del total de la
conformidad a lo señalado en el flora registrada.
artículo 37 de la Ley 19.300.
Se registraron 49 especies en el área de influencia del proyecto,
de las cuales 7 especies están bajo alguna categoría de
conservación de acuerdo con las fuentes citadas en la minuta de
prelación (Memorándum DJ N°387/2008), en el área de
influencia lo que representa el 14,3% de la flora registrada. De
estos, un taxa se considera En Peligro (Copiapoa coquimbana
var. fiedleriana), dos taxa se encuentran catalogados como
vulnerables: las cactáceas Echinopsis deserticola (quisco) y
Eriosyce eriosyzoides (cunze). Mientras que las otras cuatro
especies (Cumulopuntia sphaerica – Gatito -, Eulychnia
breviflora – Copao -, Krameria cistoidea – Pacul – y
Miqueliopuntia miquelii – tunilla -) se encuentran consideradas
en Preocupación Menor.
La caracterización completa del área de relocalización de fauna
y suculentas se presenta en el Anexo IV.1 de la Adenda.

Respecto de la flora identificada en el área de influencia, existen


individuos correspondientes a 34 especies que presentan algún
grado de relevancia, de las cuales individuos de 31 especies se
verán afectadas durante la fase de construcción y 23 durante la
fase de operación, de las cuales tres poseen relevancia alta y el
resto corresponde a baja relevancia. Para las especies con alta
relevancia (Copiapoa coquimbana var. fiedleriana, Eriosyce
eriosyzoides, Echinopsis deserticola y Eriosyce villosa), el
impacto “Pérdida de ejemplares de flora en estado de
conservación y/o con singularidad ambiental” durante la fase
de construcción y operación da como resultado un impacto
significativo. Durante la fase de cierre no existirán nuevos
requerimientos de superficies y, por ende, no se generarán
impactos distintos a los evaluados.

Para hacerse cargo de este impacto significativo se han


propuesto como medida de mitigación el denominado “Rescate
y relocalización de suculentas”, cuyo objetivo es el rescate y
relocalización de individuos de las especies suculentas Copiapoa
coquimbana var. fiedleriana, Eriosyce eriosyzoides, Echinopsis
desertícola y Eriosyce villosa.

Adicionalmente, se ha propuesto la medida de compensación


denominada “Área de protección Punta Huasco Sur”, la que
consiste en la creación de un área de protección privada cuyo
objetivo será la protección y conservación de especies sensibles
de flora y fauna terrestre, que son características de la duna
litoral. Esta área será de similares características a las que
actualmente utilizan las especies que serán rescatadas. El detalle
de las áreas de relocalización y su ubicación se presenta en el
Anexo IV.9 PASM 146 actualizado, de la Adenda
complementaria.

Para asegurar que las medidas sobre las especies de flora


identificadas tengan los resultados esperados, se ha propuesto
implementar un seguimiento de las medidas, a saber:

<footer1>
<QR> <footer2>
“Seguimiento de flora y vegetación”, con el fin de determinar
el porcentaje de sobrevivencia de los individuos relocalizados.
Al término del proceso de replante y de cada monitoreo, se
elaborará un informe detallado de las actividades realizadas y se
entregarán los resultados de los parámetros evaluados a la SMA
y a la Municipalidad de Huasco.

Adicionalmente, el Titular ha adoptado como compromiso


ambiental voluntario un plan de ensayos y germinación y
prendimiento de especies de flora nativa del área del Proyecto,
este plan está descrito en el capítulo N° 13 de este documento.

Fauna-vertebrados:

En el Capítulo 3-C: Línea de base, del EIA, se presenta la Línea


de Base para fauna asociada al proyecto.
A partir del levantamiento de información en terreno, se
identificó un total de 34 especies de vertebrados terrestres (3
reptiles, 25 aves y 6 mamíferos).
Respecto a la riqueza de especies identificada por ambientes, el
ambiente Matorral registró un total de 31 especies (3 reptiles, 22
aves y 6 mamíferos), en el ambiente Intervenido se observó un
total de 7 especies (2 reptiles, 3 aves y 2 mamíferos), en el
ambiente Industrial se registró un total de 10 especies (1 reptil, 8
aves y 1 mamífero). Del total de 34 especies registradas, 8 se
encuentran en alguna categoría de conservación según la
legislación nacional vigente, correspondientes a 3 reptiles, 1 ave
y 4 mamíferos. De éstas, Liolaemus silvai (lagartija de silva) se
encuentra en categoría de amenaza.
Por otro lado, de las 34 especies registradas, 7 han sido
consideradas como especies de interés y/o sensibles: 1 de interés
y 6 sensibles).
 La especie de interés registrada corresponde a Liolaemus
silvai (lagartija de Silva), la cual se encuentra clasificada
como “Vulnerable (VU)” de acuerdo al Reglamento de
la Ley de caza (D.S. N°05/1998) y Lasiurus cinereus
(murciélago ceniciento), clasificado como de “Datos
deficientes” por el D.S. N°16/2016.
 Las 6 especies sensibles, es decir aquellas que pueden
ser o no de interés, y que debido a la relación existente
entre este tipo de proyecto y sus características
específicas pueden verse afectadas, corresponden a: 3
reptiles y 3 mamíferos. A continuación, se indica el
detalle de las especies sensibles registradas por taxa:
- En el grupo de los reptiles, todas las especies observadas
se consideran especies sensibles en vista a que son
especies de baja movilidad que se registran en el área
de influencia del Proyecto. Éstas corresponden a L.
platei (lagartija de Plate), Liolaemus silvai (lagartija
de Silva) y G. gaudichaudi (salamanqueja del norte
chico).
- En el grupo de los mamíferos se ha considerado a
Abrothrix olivaceus (ratón oliváceo) y Phyllotis
darwini (ratón orejudo de Darwin), por ser especies de
baja movilidad que se registran en los sectores de
intervención directa del Proyecto. Por otra parte, se
consideró como sensible a Lycalopex griseus (zorro
chilla), por presentar comportamientos y/o conductas
que las hacen más vulnerable a ciertas actividades.

En base a los resultados anteriores se ha determinado que el


proyecto genera como impacto significativo la “Pérdida de

<footer1>
<QR> <footer2>
ejemplares de fauna silvestre vertebrada”, esto para las tres
especies de reptiles (baja movilidad), en la fase de construcción.
En las fases de operación y cierre ninguno de los impactos por
pérdida de ejemplares de fauna silvestre vertebrada resulta
significativo.

Para hacerse cargo de este impacto significativo se han


propuesto como medida de mitigación el denominado “Plan de
rescate y relocalización reptiles”, el cual tiene como objetivo
disminuir la pérdida de ejemplares de los reptiles Garthia
gaudichaudii (salamanqueja del norte chico), Liolaemus platei
(lagartija de Plate) y Liolaemus silvai (lagarto de Silva), a través
de la captura de individuos de las especies objetivo para su
posterior relocalización en un área de similares características a
los que actualmente utilizan las especies que serán rescatadas.
Desde la perspectiva vegetacional y florística, el sitio propuesto
para ejecutar la medida de relocalización es del tipo vegetacional
definido como Mosaico de Matorral, el que se considera idóneo
para establecer la medida de relocalización de suculentas. Se
destaca la similitud de la configuración de los atributos
ecológicos (físicos y biológicos) entre el área de influencia del
Proyecto y el área de relocalización propuesta, presentando esta
última, configuraciones adecuadas para el establecimiento de
estas especies, lo cual implica que todos los individuos
relocalizados estarán expuestos a condiciones ecológicas
mejores desde el punto de vista de una mejor provisión de
refugio, alimento y posibilidades de reproducción, por lo tanto,
condiciones óptimas para el éxito de la medida de relocalización
y condiciones favorables para la conservación de las especies. El
detalle de las áreas de relocalización y su ubicación se presenta
en el Anexo IV.9 PASM 146 actualizado, de la Adenda
complementaria.

Adicionalmente, se propuesto la medida de compensación


denominada “Área de protección Punta Huasco Sur”, la que a
consiste en la creación de un área de protección privada cuyo
objetivo será la protección y conservación de especies sensibles
de flora y fauna terrestre, que son características de la duna
litoral. Esta área será de similares características a los que
actualmente utilizan las especies que serán rescatadas. El detalle
de las áreas de relocalización y su ubicación se presenta en el
Anexo IV.9 PASM 146 actualizado, de la Adenda
complementaria.

Para asegurar que las medidas sobre las especies de flora


identificadas tengan los resultados esperados, se ha propuesto
implementar un seguimiento de las medidas, a saber:
“Seguimiento de Fauna Silvestre”, con el fin de determinar el
porcentaje de sobrevivencia de los individuos relocalizados y su
abundancia. Al término de las actividades de avistamiento de las
especies relocalizadas y de acuerdo los plazos que se indiquen
en la Resolución Exenta que autorice las capturas, se elaborará
un informe detallado de las actividades realizadas y se
entregarán los resultados de los parámetros evaluados a la
Superintendencia del Medio Ambiente, al SAG y a la
Municipalidad de Huasco.

Referencia al ICE para mayores Capítulo 6.


detalles sobre este impacto
específico

<footer1>
<QR> <footer2>
5.2 Sobre la alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico

Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad genera o presenta alteración
significativa del valor paisajístico, en consideración a lo dispuesto en el artículo 9 del RSEIA:

a) La duración o la magnitud en Según lo señalado en el Capítulo 3-D Línea de Base se establece


que se obstruye la visibilidad a que el carácter del paisaje del área de emplazamiento está
una zona con valor paisajístico. determinado por la morfología, donde las características de las
pendiente de los cerros aledaños, así como la altura de estos,
sumado a la rugosidad del suelo derivada de los vestigios de
erosión por flujos coluvio aluvial y las características costeras
propias de este sector costero de la comuna de Huasco,
establecen la configuración del paisaje típico de la pampa
transicional de este sector costero de la comuna. No obstante, el
paisaje del área de emplazamiento del proyecto corresponde a
una zona con baja presencia de elementos estructurales, con alta
intervención antrópica, y con moderada diversidad de elementos
visuales, lo que establece una calidad visual dominantemente
Media.

Se identificaron 7 Unidades de Paisaje en el área de estudio, las


cuales se diferencian principalmente por sus características
biofísicas, de las cuales la UP5 corresponde a un sector
predominantemente dunario en la costa de Huasco, las alturas
varían entre 10 a 250 m.s.n.m., con pendientes bajas. En la UP 5
se instalará el depósito de relaves del Proyecto y la mayor parte
de las instalaciones complementarias que producirán impacto
visual, como por ejemplo la correa transportadora. La “Calidad
Visual” dominante en esta UP corresponde a “Destacada”; las
características biofísicas y estructurales de dicho paisaje son más
bien homogéneas, no obstante, la presencia del océano es un
elemento destacado para esta UP. De acuerdo con lo indicado
anteriormente, se concluye que la calidad visual destacada
conlleva una Relevancia Ambiental Alta para la UP 5.

En base a los resultados anteriores se ha determinado que el


proyecto genera como impacto significativo la “Intrusión visual
UP 5”, dado que el Proyecto obstruirá la visibilidad de una zona
con valor paisajístico medio, durante las fase de construcción y
operación, producto de movimiento de tierra por excavación de
zanjas, así como el despeje de material superficial del suelo para
la habilitación de instalaciones de faena, frentes de trabajo y
caminos de acceso, así como la ampliación continua del depósito
de relaves filtrados, la puesta en marcha de la infraestructura.

Para hacerse cargo de este impacto significativo se ha propuesto


la medida de mitigación denominada “Mimetización por
Intrusión Visual”, la que tiene como objetivo mitigar el
impacto de intrusión visual en UP 5 a través de la integración
cromática de infraestructura de correa transportadora tubular,
plataforma e Instalación de Faena 1 y 2 mediante aplicación del
pantone predominante en el paisaje.

Adicionalmente, para el mismo impacto anterior, se ha


propuesto la medida de compensación denominada
“Visibilización de los Atributos del Paisaje”, la cual tiene
como objetivo mejorar la percepción visual hacia los atributos
biofísicos y estéticos del paisaje, obstruidos por los componentes
que conforman el Proyecto a través de la incorporación de
infraestructura habilitante de miradores, soportes de señalética y

<footer1>
<QR> <footer2>
material interpretativo de los atributos y dinámicas que
conforman las Unidades de Paisaje del lugar.

Para asegurar que las medidas descritas anteriormente tengan los


resultados esperados, se ha propuesto implementar un
seguimiento a las medidas, a saber: “Seguimiento
Mimetización por Intrusión Visual” y “Seguimiento
Visibilización de los Atributos del Paisaje”, ambos con el fin
de corroborar la correcta implementación de las medidas
comprometidas. Para el caso del “Seguimiento Mimetización por
Intrusión Visual” La entrega del informe de seguimiento
ambiental a la autoridad (SMA), conforme lo establecido en la
Resolución Exenta N°233/2015 de la SMA, se realizará al
término de la fase de construcción y de la fase de operación.
Mientras que para el “Seguimiento Visibilización de los
Atributos del Paisaje” la entrega del informe de seguimiento
ambiental a la autoridad (SMA) será dos meses después del
término de cada año, conforme lo establecido en la Resolución
Exenta N°233/2015 de la SMA.

b) La duración o la magnitud en Como se señaló anteriormente, en el Capítulo 3-D Línea de Base


que se alteren atributos de una se establece que el carácter del paisaje del área de
zona con valor paisajístico. emplazamiento está determinado por la morfología, donde las
características de las pendiente de los cerros aledaños, así como
la altura de estos, sumado a la rugosidad del suelo derivada de
los vestigios de erosión por flujos coluvio aluvial y las
características costeras propias de este sector costero de la
comuna de Huasco, establecen la configuración del paisaje típico
de la pampa transicional de este sector costero de la comuna. No
obstante, el paisaje del área de emplazamiento del proyecto
corresponde a una zona con baja presencia de elementos
estructurales, con alta intervención antrópica, y con moderada
diversidad de elementos visuales, lo que establece una calidad
visual dominantemente Media.

El proyecto, en todas sus fases, genera pérdida de atributos


biofísicos y modificación de atributos estéticos solamente en la
Unidad de Paisaje UP5 que integra los puntos de observación
que rodean el depósito de relaves filtrados, producto de las
actividades correspondientes al movimiento de tierra producto
de escarpe del área donde se depositará el relave, caminos de
acceso, frentes de trabajo, depositación del relave mediante
camiones, construcción del muro de pie. Por lo anterior se ha
determinado como impacto significativo la “Pérdida de
atributos biofísicos y/o modificación atributos estéticos UP
5”.

Para hacerse cargo de este impacto significativo se ha propuesto


la medida de compensación denominada “Amortiguación por
Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos” que tiene como
objetivo compensar el impacto de alteración de atributos
biofísicos y estéticos producida por los caminos, canales,
canaletas y piscinas del Proyecto, mediante una franja de
vegetación herbácea y arbustiva de carácter endémico y/o nativo,
compatible con las condicionantes ambientales del contexto de
intervención, en todos los bordes de los componentes lineales a
los que aplica esta medida.

Adicionalmente, se ha propuesto la medida de compensación


denominada “Mejoramiento de Accesibilidad”, la que tiene por
objetivo mejorar la accesibilidad hacia áreas de interés turístico
asociadas al borde costero y consiste en la incorporación de

<footer1>
<QR> <footer2>
infraestructura para el tránsito peatonal, mediante un sistema de
senderos trazados desde la vialidad pública del camino costero -
contemplada en el Proyecto - hacia las áreas de interés turístico
del borde costero. Estos senderos serán dispuestos para enlazar y
conectar las diversas áreas de interés, conformando un paseo
público que favorezca la accesibilidad a los atributos biofísicos y
estéticos del paisaje.

Por otra parte, se ha propuesto la medida de compensación


denominada “Reposición de la Cobertura Vegetal y del
sustrato rocoso”, la que tiene por objetivo compensar la
cobertura vegetal y el sustrato rocoso en la superficie del
depósito filtrado por la alteración producida por su construcción
y operación. Esto a través de la reposición paulatina - en
consecuencia, con el desarrollo de las etapas del Proyecto - los
atributos de cobertura vegetal y sustrato rocoso. Se
implementará, por un lado, con vegetación herbácea y arbustiva
de carácter endémico y/o nativo compatible con las
condicionantes ambientales del contexto de intervención. Y, por
otro, con sustrato rocoso en la cubierta del depósito filtrado, una
vez repuestos los taludes con el material de escarpe acopiados
por etapas. Las asociaciones y plantaciones se harán de modo
que persistan los porcentajes de plantas y sustrato rocoso
preexistentes en el lugar.

Finalmente, se ha propuesto la medida de compensación


denominada “Singularización de Atributos del Paisaje”. La
estrategia de singularización en la plataforma de descarga de
relaves y el depósito filtrado tiene por objetivo destacar los
atributos del paisaje existentes y ya repuestos, conectados y
visibilizados mediante un diseño paisajístico e infraestructuras
habilitantes que favorezca su apreciación por parte de
potenciales visitantes y usuarios. Lo anterior, a través de la
construcción de un Centro de Interpretación Borde Costero que
considera la implementación de diseño paisajístico para la
conformación de un área y centro de difusión e interpretación
del paisaje.

Para asegurar que las medidas informadas anteriormente tengan


los resultados esperados, se ha propuesto implementar un
seguimiento, a saber: “Seguimiento Amortiguación por
Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos” para
determinar el porcentaje de reposición de cobertura vegetal;
“Seguimiento Mejoramiento de la Accesibilidad” para
determinar el estado de los senderos comprometido;
“Seguimiento Recuperación de cobertura vegetal y sustrato
rocoso” para determinar el estado de los senderos de conexión y
recuperabilidad de la cobertura vegetal; y “Seguimiento
Singularización de Atributos del Paisaje”.

Referencia al ICE para mayores Capítulo 6.


detalles sobre este impacto
específico

5.3 Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general,
los pertenecientes al patrimonio cultural
Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad genera una alteración significativa
de monumentos nacionales, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico, y en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural, en consideración a lo dispuesto en el literal a) del artículo 10
del RSEIA:

<footer1>
<QR> <footer2>
a) La magnitud en que se Para el componente arqueológico, se identificó la presencia de
remueva, destruya, excave, 41 hallazgos arqueológicos, 5 corresponden a hallazgos aislados
traslade, deteriore, intervenga o se (HA) de cerámica o lítico, 22 a concentraciones arqueológica
modifique en forma permanente (CA) de muy baja densidad, en su mayoría con presencia de
algún Monumento Nacional de conchas dispersas en baja densidad, asociados a escasos restos
aquellos definidos por la Ley artefactuales mayoritariamente derivados líticos y/o fragmentos
N°17.288. de cerámica; y 14 son sitios arqueológicos (SA). De los 14 sitios
arqueológicos, 3 se consideran de muy alta relevancia, uno de
alta y 10 de relevancia media.
Estos 14 sitios arqueológicos (SA), coinciden con las obras
proyectadas. De estos 14, tres son de muy alta relevancia (HS7,
HS36 y HS41), uno de alta relevancia (HS24) y los 10 restantes
de relevancia media.
En lo que refiere a Monumentos Nacionales con declaratoria, en
sus categorías Monumento Histórico y Zona Típica, las
actividades de terreno señalan su ausencia en el área de
influencia del Proyecto.
Para el componente paleontológico en el área del depósito de
relave filtrado se registran las unidades geológicas: Meamorfitas
de la Costa (Pz), Formación Canto del agua (TJca) y Depósitos
Eólicos (Qe), siendo estos últimos los que registran elementos
paleontológicos de invertebrados marinos y terrestres. El
potencial paleontológico de estas unidades se categorizó de
acuerdo con los criterios establecidos por CMN (2016) en su
Guía de informes paleontológicos, los cuales se basan en la
litología y granulometría de las unidades geológicas. La
caracterización geológica – paleontológica superficial del área
de influencia se realizó en 41 puntos de inspección, de los cuales
36 se ubican sobre la unidad de Depósitos Eólicos, categorizada
con un potencial fosilífero medio alto, sin embargo, al ser
frecuentes y comunes en el litoral del norte del país, junto con su
edad cuaternaria, estos fósiles fueron no son categorizados de
gran valor científico.
El resto de las unidades geológicas prospectadas en terreno,
presentan potenciales bajos y/o nulos por lo que se clasificaron
como unidades estériles.

Considerando la afectación de hallazgos arqueológicos que se


ubican directamente en el área de emplazamiento de las obras
del Proyecto y dado que el depósito de relave filtrado será una
obra permanente, se reconoce que el Proyecto afectará el
patrimonio arqueológico por impactar sitios arqueológicos de
interés. En base a los resultados anteriores se ha determinado
que el proyecto genera como impacto significativo la
“Afectación de hallazgos arqueológicos”.

Para hacerse cargo de este impacto significativo se ha propuesto


la medida de compensación denominada “Rescate
arqueológico”, cuyo objetivo es cautelar el conocimiento,
análisis y recuperación de evidencias arqueológicas provenientes
de monumentos arqueológicos emplazados en el área de
influencia del proyecto.

Adicionalmente, se ha propuesto la medida de compensación


denominada “Exposición del Patrimonio Cultural estudiado
en el proyecto y a nivel regional”, cuyo objetivo es exponer el
patrimonio cultural estudiado en el proyecto y a nivel regional
(prehispánico, histórico, paleontológico y patrimonio min ero de
la zona, en formato educativo o de índole catastral) incluyendo
un Plan de difusión. Para esto, se elaborará un documento por
parte de un equipo multidisciplinario que integre especialistas en
las materias para la puesta en valor y difusión, que exponga el

<footer1>
<QR> <footer2>
patrimonio cultural estudiado en el proyecto y a nivel regional
(prehispánico, histórico, paleontológico y patrimonio minero de
la zona, en formato educativo o de índole catastral). Este
documento incluirá el plan de difusión, tipo de público al cual
serán dirigidas estas publicaciones y cómo serán distribuidas y
relacionadas con los planes de políticas públicas locales
(colegios, municipios, etc.).

Para asegurar que las medidas anteriores tengan los resultados


esperados, se ha propuesto implementar un seguimiento, a saber:
“Monitoreo arqueológico”, cuyo fin es la identificación de
hallazgos no identificados previamente y la supervisión de
estado de elementos patrimoniales detectados en línea base,
previo a su liberación por el Consejo de Monumentos
Nacionales.

Referencia al ICE para mayores Capítulo 6.


detalles sobre este impacto
específico

6°. Que, durante el proceso de evaluación se han presentado antecedentes que justifican la
inexistencia de los demás efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley N°
19.300:

6.1 Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones y
residuos
Impacto Ambiental Riesgo para la salud de la población.
Los siguientes antecedentes justifican que el Proyecto no genera o presenta riesgo para la salud de la
población debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo
dispuesto en el artículo 5 del RSEIA.
a) La superación de los valores de De acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4:
las concentraciones y períodos Predicción y evaluación de impactos ambientales del EIA, para
establecidos en las normas la componente de Calidad del Aire se identificó el material
primarias de calidad ambiental particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión,
vigentes o el aumento o como las emisiones que son generadas debido a la ejecución del
disminución significativos, según Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la
corresponda, de la concentración calidad del aire (concentraciones de material particulado y
por sobre los límites establecidos gases) en estaciones de monitoreo y receptores de interés”.
en éstas. A falta de tales normas, De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4:
se utilizarán como referencia las Predicción y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo
vigentes en los Estados que se 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” del EIA, se
señalan en el artículo 11 del concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los
Reglamento límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire
vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la
población por emisiones de material particulado y gases a la
atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para
la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo
del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma
secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto
para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable,
mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se
generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no
modificarán el estado de la componente.

De acuerdo con lo indicado en el Artículo 12 y Artículo 13 del


Decreto 38/2016 “Plan de Prevención de contaminación
atmosférica para la Localidad de Huasco y su zona circundante”
del Ministerio del Medio Ambiente, se compensará el 100% de
las emisiones de MP10 generadas utilizando como base las

<footer1>
<QR> <footer2>
actividades del segundo año de la fase de operación del
Proyecto, lo que corresponde a la máxima emisión anua de todas
las fases de éste.
Como se indica en Anexo 1-3 del EIA: Estimación de emisiones
atmosféricas, las emisiones de MP10 anual generadas durante la
fase de construcción del Proyecto y durante la fase de operación
del Proyecto, superan las emisiones indicadas en el Artículo 12
del Decreto 38/2016 del Ministerio de Medio Ambiente, que son
de 5 t/a. por lo tanto, el Proyecto deberá compensar el 100% de
sus emisiones de MP10 durante sus fases de construcción y
operación, siendo estas estimadas en 6,2 toneladas anuales de
MP10 durante la fase de construcción y de 13,71 toneladas
anuales de MP10 para la fase de operación del Proyecto, que
corresponde a las mayores emisiones anuales, estimadas en el
año 2 de operación.
b) La superación de los valores de Según lo indicado en la sección 4.4.2 del Capítulo 4: Predicción
ruido establecidos en la normativa y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-3:
ambiental vigente. A falta de tales Informe Modelación Ruido y Vibraciones, del EIA, en ninguna
normas, se utilizarán como de las fases del Proyecto se superará los límites máximos
referencia las vigentes en los permisibles establecidos en el D.S. N° 38/2011 Norma de
Estados que se señalan en el Emisión de Ruidos Generados por Fuentes que Indica, por lo
artículo 11 del Reglamento. cual no se generarán riesgos para la salud de la población por
emisiones de ruido, respecto de las fuentes fijas. Asimismo,
tampoco se superan los parámetros establecidos en la norma de
referencia FTA - Transit Noise and Vibration Impact
Assessment Manual.
Para la determinación de las emisiones de ruido del Proyecto se
realizó una modelación de los niveles de inmisión en los puntos
receptores humanos más cercanos a las obras y/o actividades del
Proyecto generadoras de ruido, cuyas emisiones podrían alterar
los niveles existentes, incluyendo la medición de la actividad
actual de la Planta Pellets.
Las actividades, para los receptores identificados, que se
consideraron como fuentes fijas, fueron la utilización de
maquinaria, equipos y camiones en el sitio de depositación del
relave filtrado (fase de construcción y operación); Del mismo
modo, adicionalmente se evaluaron las fuentes móviles
provenientes del flujo vehicular estimado para el nuevo camino
costero del Proyecto, para la fase de operación.
c) La exposición a contaminantes Vibraciones:
debido al impacto de las Respecto a las vibraciones, se realizó una modelación del
emisiones y efluentes sobre los impacto “Alteración del nivel de vibraciones por fuentes fijas y
recursos naturales renovables, tránsito vehicular” desarrollado en el Capítulo 4: Predicción y
incluidos el suelo, agua y aire, en evaluación de impactos ambientales del EIA, permite definir un
caso que no sea posible evaluar el impacto no significativo para la salud de la población durante
riesgo para la salud de la todas las fases del Proyecto. Dicho resultado se basa en el
población de acuerdo a las letras Informe Modelación de Ruido y Vibraciones (Anexo 4-3 del
anteriores. presente EIA).
Se evaluó el impacto de molestia que pudiera generarse por el
flujo vehicular del nuevo camino costero mediante la
modelación del flujo estimado respecto del nivel máximo de
referencia para el criterio de molestia de FTA, en [VdB], se
utiliza la curva nivel de vibración para vehículos (livianos y
pesados) transitando a una velocidad media – baja (50 km/hr).

Efluentes:
Aguas servidas: Durante la fase de construcción, serán
manejadas mediante un sistema de alcantarillado particular que
se conectará al sistema existente de conducción y tratamiento de
Planta de Pellets, cuyo funcionamiento se encuentra autorizado
mediante Resolución Nº 2583 del 14 de agosto de 2012 por la
Secretaría Ministerial de Salud de la región de Atacama. En las

<footer1>
<QR> <footer2>
instalaciones de faena remotas de apoyo las aguas servidas
generadas serán manejadas a través de baños químicos. El retiro
y disposición final estará a cargo de empresas autorizadas.
Durante la fase de operación las aguas serán tratadas en la PTAS
del edificio de descarga o en el sistema de alcantarillado
particular existente de Planta Pellets.
Aguas industriales: los requerimientos durante la fase de
construcción provendrán de la Planta de Pellets y en las fases de
operación serán obtenidos del estanque de agua proceso ubicado
en la plataforma de ubicación del edificio de descarga. Las aguas
industriales generadas en la fase de construcción una vez
tratadas serán utilizadas para el riego de caminos y áreas de
trabajo. En la fase de operación las aguas industriales
provenientes del filtrado del relave serán enviadas a estanque
existente de la Planta de Pellets para ser reutilizadas.
De acuerdo con lo descrito en el Capítulo 1 Descripción de
Proyecto, en ninguna de sus fases (construcción, operación y
cierre) considera descargas de efluentes en cursos de agua
marinas y estuarinas, ni la descarga de efluentes en curso de
aguas superficiales continentales, por lo que no aplican las
normas primarias de calidad ambiental para este caso.

d) La exposición a contaminantes Residuos líquidos domésticos


debido al impacto generado por el Las aguas servidas durante la fase de construcción serán
manejo de residuos sobre los manejadas a través de un sistema de alcantarillado particular y
recursos naturales renovables, por una planta de tratamiento de aguas servidas. En el caso de
incluidos el suelo, agua y aire. las PTAS, el efluente tratado será almacenado en estanques para
luego ser utilizado en labores de humectación de caminos
internos. Los lodos serán retirados por empresas acreditadas por
la autoridad respectiva, para su disposición en sitios autorizados.
Las aguas residuales que se generen en la fase de operación
serán tratadas en una planta modular de tratamiento de aguas
servidas, de lodos activados tipo aireación extendida, instalada
en el mismo sector donde se ubicará la caseta, de manera
subterránea. El agua tratada podrá ser utilizada en el riego de
caminos interiores del depósito de relaves.
En el Anexo IV.3 PASM 138 Plataforma de descarga de relaves
actualizado, de la Adenda Excepcional, se detallan los
antecedentes para el sector depósito del relave filtrado
orientados a solicitar el Permiso Ambiental Sectorial Mixto,
señalado en el Artículo N°138 del D.S. N°40/2012 RSEIA,
asociado al sistema de evacuación de aguas servidas.

Residuos industriales líquidos


Cabe destacar que el proyecto sometido a trámite no considera la
generación de RILES en la fase de construcción y por lo tanto no
habrá descargas de estos residuos vía infiltración ni a cuerpos de
agua superficial. A la entrada y salida de las instalaciones donde
circulen camiones existirá un sistema de lavado de ruedas
consistente en una piscina recubierta con polietileno de alta
densidad y cercada. El sobrenadante generado será recirculado y
utilizado como agua industrial de acuerdo con las necesidades
que sean requeridas.
Los riles generados en el proceso de filtrado del relave serán
enviados al estanque de almacenamiento de agua de proceso
existente. Cabe destacar que estas aguas (soluciones filtradas del
proceso) serán recirculadas al proceso productivo actual de
Planta Pellets, por lo que no habrá descarga de estas aguas a
cuerpos de agua superficial ni subterráneas.

Residuos sólidos domésticos


El Proyecto contempla la generación de residuos, pero no

<footer1>
<QR> <footer2>
constituyen un riesgo para la salud de la población; por cuanto
su recolección, almacenamiento, transporte y disposición final se
realizará en cumplimiento de las normas y autorizaciones
sanitarias correspondientes.
Durante todas las fases del Proyecto, se generarán residuos
sólidos domiciliarios y asimilables, los que provendrán
principalmente de las instalaciones de faena y de apoyo que se
habilitarán. Estos residuos estarán compuestos principalmente de
materia orgánica y, en un porcentaje menor, de otros
componentes como papeles, cartones, plásticos, gomas, vidrios,
y metales. Su almacenamiento temporal se realizará en
contenedores al interior de las instalaciones de apoyo y de
faenas; su retiro se realizará de forma periódica 3 veces por
semana, y serán depositados en el relleno sanitario autorizado,
cuyo detalle se adjunta en el Anexo IV.5 PASM 140 actualizado,
de la Adenda Excepcional.

Residuos sólidos industriales no peligrosos


Durante la fase de construcción se generarán residuos
industriales no peligrosos tales como restos de materiales de la
construcción, montaje y desmontaje de los equipos tales como
chatarras no contaminadas y escombros. Adicionalmente, se
generará excedentes de excavación, restos de hormigón,
despuntes de cables, elementos de protección personal, restos de
embalajes, envases vacíos, clavos, restos de tuberías, alambres,
metales, maderas, entre otros. Todos estos residuos de
construcción serán clasificados y acopiados en un lugar
destinado particularmente para esta clase de residuos en el patio
de acumulación temporal de residuos, lugar que contará con un
cerco y señaléticas que indiquen que se trata de un área de
acopio temporal, desde donde los residuos serán trasladados
periódicamente fuera del recinto a una empresa autorizada.
Durante la fase de operación, el proyecto contará con un patio de
acopio temporal aprobado por la Autoridad Sanitaria, en el que
se dispondrán los residuos industriales debidamente rotulados y
clasificados. Los residuos sin valor comercial o reutilización
serán trasladados para su disposición final a un lugar autorizado.
Dicho patio se ubicará en la plataforma del edificio de descarga
de relaves. Cada instalación de apoyo y de faena contará con
puntos de acumulación primaria, cuyo objetivo será almacenar
transitoriamente los residuos sólidos no peligrosos para su
traslado periódico a las instalaciones de acumulación
autorizadas. En el Anexo IV.5 PASM 140 actualizado, de la
Adenda Excepcional se entregan más detalles.

Residuos sólidos industriales peligrosos


Durante todas las fases del Proyecto se generarán residuos
sólidos industriales peligrosos producto de las actividades
asociadas. Los residuos peligrosos corresponderán
principalmente a aceites y lubricantes usados, junto con paños
utilizados para la limpieza de aceites y grasas. Cada instalación
de apoyo y de faena contará con puntos de acumulación
primaria, cuyo objetivo será almacenar transitoriamente los
residuos sólidos peligrosos, los cuales serán trasladados de
forma diaria a los lugares de acopio autorizados.

Lodos sanitarios
Durante todas las fases del Proyecto, los lodos generados en las
PTAS cumplirán con lo establecido en el D.S. N° 4/2009
Reglamento para el Manejo de Lodos Generados en Plantas de
Tratamiento de Aguas Servidas del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, y serán retirados periódicamente por

<footer1>
<QR> <footer2>
una empresa externa autorizada, para luego ser llevados a un
lugar autorizado de disposición final.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 6.
detalles sobre este impacto
específico

6.2 Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire

Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta efectos
adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el
suelo, agua y aire, en consideración a lo dispuesto en el artículo 6 del Reglamento del RSEIA:
Recursos naturales renovables En el área del proyecto se han identificado las siguientes
escasos, únicos o representativos. especies en categoría de conservación: Copiapoa coquimbana
var. Fiedleriana En peligro, Eriosyce eriosyzoides (Cunze),
Echinopsis desertícola (Quisco) y Eriosyce villosa (Quisco
peludo) Vulnerables.
Por otra parte, se han identificado 3 especies de reptiles en
categoría de conservación, L. platei (lagartija de Plate),
Liolaemus silvai (lagartija de Silva) “Vulnerable” y G.
gaudichaudi (salamanqueja del norte chico).
a) La pérdida de suelo o de su Respecto de las características edafológicas del suelo, las obras
capacidad para sustentar del Proyecto intervendrán áreas con suelos Clase VI (no
biodiversidad por degradación, arables, usos posibles: pastoreo extensivo, reforestación y vida
erosión, impermeabilización, silvestre), las cuales representan el 88,06% del área de
compactación o presencia de influencia del Proyecto, ya que el 11,94% de la superficie total
contaminantes. se encuentra ya intervenida y corresponde al área industrial de
la Planta de Pellets.
Los suelos Clase VI se definen como inadecuados para los
cultivos. En particular el área donde se emplazará el depósito
de relave filtrado corresponde a dunas litorales que se
consideran ecosistemas terrestres frágiles, ajustados en su
formación, desarrollo y evolución a procesos naturales,
vulnerables frente a la acción humana. Los suelos de dunas
litorales son abundantes en el entorno del Proyecto, siendo
identificadas en el PRICOST (2019) en 1.064 ha en la comuna
de Huasco y forman parte de las 33.500 há de dunas de la
Región de Atacama, siendo por tanto un suelo representativo
de la zona litoral de Huasco y la región. En este contexto, la
superficie de duna litoral que será intervenida por el proyecto
representa un 5,4% del total comunal y un 0,26% de la
superficie de duna litoral de la Región.
b) La superficie con plantas, algas, Suelo:
hongos, animales silvestres y biota El área de influencia del componente suelo posee una
intervenida, explotada, alterada o superficie de 89,99 ha y se encuentra ubicada en el sector
manejada y el impacto generado en costero de la Comuna de Huasco, Provincia de Huasco, Región
dicha superficie. Para la evaluación de Atacama. El uso actual es industrial y de caminos en 13,00
del impacto se deberá considerar la ha identificadas como ambiente modificado, mientras que
diversidad biológica, así como la 76,99 ha son representadas por la unidad homogénea duna
presencia y abundancia de especies litoral.
silvestres en estado de conservación Los suelos de dunas litorales se caracterizan por la presencia
o la existencia de un plan de de suelo frágil altamente erosionable o móvil y se encuentran
recuperación, conservación y clasificados en el Orden Entisols, caracterizados por la
gestión de dichas especies, de ausencia de procesos de formación de suelos y dominancia de
conformidad a lo señalado en el materiales edáficos minerales.
artículo 37 de la Ley 19.300. Las características y atributos según la “Pauta para estudio de
suelos” del SAG (2011, rectificada) indican que en los perfiles
de los puntos de muestreo no se logró observar variación del
suelo, siendo clasificadas 76,99 ha con CCUS VI por los
criterios agua aprovechable muy pobre (<5 cm c.a.) y

<footer1>
<QR> <footer2>
alcalinidad en clase extremadamente calcáreo (≥25%). En las
13,00 ha intervenidas no aplican los criterios de CCUS.

Vegetación:
Con relación a la información obtenida en campañas de
terreno, la cobertura de suelo más representada en el área de
influencia corresponde a matorrales (85,6% del total), entre los
cuales hay unidades que se encuentran reguladas por la Ley de
Bosque Nativo debido a que configuran formación xerofítica e
implica la presentación del PAS 151 para su corta. El 14,4%
restante corresponde a ambientes modificados (área industrial
y caminos).
Para el componente Plantas, basándose en la caracterización de
vegetación y flora de la línea de base (Capítulo 3-C: Línea
base) y las obras del Proyecto, se identificaron dos impactos
ambientales, que corresponden a pérdida de formaciones
vegetacionales y pérdida de individuos de flora en estado de
conservación y/o con singularidad ambiental. En relación con
la vegetación, la relevancia ambiental de las unidades
vegetacionales identificadas en base a los criterios de CONAF
(2014) es de baja relevancia, por lo que el impacto por su
pérdida resulta no significativo, tanto para la etapa de
construcción como para la de operación.
Respecto a la flora, esta componente fue analizada en la tabla
5.1 anterior.

Hongos y líquenes:
Se registró un total de 20 puntos con hallazgos de hongos y
líquenes. En cuanto a los ambientes vegetacionales en que
fueron registradas las muestras de hongos, El 17% de estas se
reportaron en ambientes vegetacionales asociados a la
formación Matorral de Nolana divaricata, mientras que el 83%
de las colecciones, fueron georreferenciadas dentro de la
formación de Matorral de Encelia canescens.
El total de muestras de hongos fue de 12, de las cuales 2
corresponden a la especie Tulostoma macrocephalum y 10 al
género Tulostoma sp. Ninguna de las especies encontradas
alguna categoría de conservación (Décimo Primer al Décimo
Cuarto Proceso de Clasificación de Especies Silvestres).
Se registró un total de 29 muestras de líquenes, de las cuales se
identificaron 11 taxa, 8 de ellos identificados a nivel de especie
y 3 muestras de líquenes hasta el nivel de género. Las familias
Roccellaceae y Telochistaceae correspondieron a los géneros
mejor representados, con 3 registros para cada uno. La mayoría
de estos taxa son de distribución en sectores costeros, del cual
tienen una gran dependencia con la niebla y la salpicadura del
agua salada, en particular aquellos pertenecientes a la familia
Roccellaceae.
Se registró la presencia de una especie de liquen en categoría
de conservación (Candelariella vitellina), catalogada como
(LC) preocupación menor, junto con una especie de liquen
Physcia albata no clasificada dentro de alguna categoría de
conservación, de acuerdo al D S N°20/2018.
Aun cuando se ha determinado un impacto no significativo
sobre esta componente, el Titular ha propuesto el compromiso
ambiental voluntario de “Difusión de especies de Líquenes”, el
cual se detalla en el Capítulo N°13 de este documento.

Fauna – invertebrados:
En el área de estudio se registró la presencia de 1615
individuos agrupados en tres clases de Arthropoda.
Por medio de registros obtenidos mediante colectas activas y

<footer1>
<QR> <footer2>
pasivas se evidenció la presencia de 2 especies de Artrópodos
en categoría de conservación: Praocis medevedi (Peligro
Crítico) comúnmente llamada “vaquita” y el escorpión
Brachistosternus cepedai (En peligro).
La mayor abundancia de especies se registró en los puntos de
muestreo PME2, en la estación de colecta nocturna CN2, el
sitio PME 4 y el punto de muestreo PME 11 (mayores
antecedentes se presentan en el Capítulo 3 Línea de Base –
Sección C, del EIA). Los individuos dominantes
correspondieron a especies de la Familia Tenebrionidae en
colectas diurnas y Brachistosternus cepedai para la estación de
colecta nocturna CN2. Las mayores diversidades se registraron
en los puntos PME5, PME9, PME10 y PME 12, con valores
del índice de Simpson mayores a 0.89, mientras que los sitios
PME11, PME12, PME5 y PME2 presentaron valores de su
índice de diversidad de Shannon en torno a 2,54.
c) La magnitud y duración del En relación al recurso suelo, y sobre la base de los
impacto del proyecto o actividad antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y
sobre el suelo, agua o aire en evaluación de impactos ambientales del presenta EIA, “Pérdida
relación con la condición de línea de suelo o de su capacidad para sustentar biodiversidad, debido
de base. a la intervención de superficies”, se evalúan las obras del
proyecto (depósito de relave filtrado, obras anexas y camino
costero), se confirma la pérdida del suelo correspondiente a
dunas litorales en una superficie total que representa el 6,2%
de la superficie de dunas litorales existente en la comuna de
Huasco.

Con relación al recurso agua, los cauces naturales de la red


hídrica superficial sujetos a modificación por las obras del
proyecto, sólo presentan escurrimiento con ocasión de
precipitaciones extremas, permaneciendo secos la mayor parte
del año. La presencia de estos escurrimientos superficiales es
poco común en el área del Proyecto y se clasifica como rara.
Por su parte, la red de drenaje en las microcuencas donde se
emplazan las obras del Proyecto consiste básicamente en
cauces naturales de carácter intermitente, que sólo presentan
escorrentía superficial ante eventos hidrometeorológicos
extremos y permanecen secos la mayor parte del año. Se
ejecutarán obras de atravieso vial en cauces naturales de
carácter intermitente con ocasión de la proyección de caminos
de acceso y de la correa tubular; sin embargo, el Proyecto
contempla en cada uno de estos puntos, soluciones de atravieso
de tal modo de garantizar el libre escurrimiento sin alteración.
El detalle se entrega en el Anexo 10-8 PAS 156 Modificación
de cauces (obras de atravieso vial-correa transportadora) y
Anexo 10-9 PAS 156 Regularización o defensa de cauces
(Canal de contorno-Camino operacional), ambos del EIA, -
documentos que fueron complementados en el Anexo VI.12 de
la Adenda- a fin de evitar cualquier intervención sobre el
recurso.
Cabe especificar que el Proyecto no considera la extracción de
agua superficial o subterránea, ni descargas en cauces
superficiales o descargas al suelo, que eventualmente pudiesen
generar infiltraciones que afecten las aguas subterráneas. Así,
las obras y actividades proyectadas no generarán una alteración
en las características fisicoquímicas basales de las aguas
superficiales o subterráneas.

Con relación a la calidad química del agua de mar, la


modelación que predice el aporte de material particulado
sedimentable (MPS) estima una depositación de 7,5 mg/m2
día, equivalente 0,03 toneladas año- Este material, además de

<footer1>
<QR> <footer2>
su dispersión producto del viento y corrientes, es inerte (baja
solubilidad) y por lo tanto, independientemente de su cantidad
(no medible), el efecto sobre la química del agua de mar es no
medible concluyéndose que no se generan efectos sobre la
calidad química del agua de mar.
d) La superación de los valores de El Proyecto generará emisiones de MPS, producto
las concentraciones establecidos en principalmente del tránsito de vehículos y los movimientos de
las normas secundarias de calidad tierra requeridos para efectuar las obras del proyecto. En el
ambiental vigentes o el aumento o Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales
disminución significativos, según en lo relativo a calidad del aire se evalúa el cumplimiento de la
corresponda, de la concentración norma secundaria de calidad de aire para MPS, D.S. N° 4/1992
por sobre los límites establecidos en del Ministerio de Agricultura, a partir de los resultados de la
éstas. A falta de tales normas, se modelación del MPS de las actividades de la fase construcción
utilizarán como referencia las incluyen el movimiento de material (excavaciones,
normas vigentes en los Estados que transferencias, rellenos, etc.), la circulación de vehículos y
se señalan en el artículo 11 del utilización de maquinaria. La estimación del MPS anual y
Reglamento. En caso que no sea mensual del proyecto (0,11 a 0,65 y 0,11 a 0,85 mg/m² día
posible evaluar el efecto adverso de respectivamente) considerando los niveles observados en la
acuerdo a lo anterior, se considerará línea base y los aportes de otros proyectos con RCA confirma
la magnitud y duración del efecto que, en los receptores discretos las estaciones de monitoreo (1,
generado sobre la biota por el 2 y 3) que se encuentran en el del área de influencia, se cumple
proyecto o actividad y su relación la normativa secundaria.
con la condición de línea de base. La modelación de las emisiones de las fases de operación y
cierre que dan cuenta de un aumento de los niveles de MPS,
también confirman que en los receptores cercanos (Estaciones
1, 2 y 3) cumplen la normativa secundaria tanto MPS anual
como mensual.

e) La diferencia entre los niveles Debido a la inexistencia de una normativa nacional referida a
estimados de ruido con proyecto o los efectos del ruido en la fauna, se toma como referencia para
actividad y el nivel de ruido de estos efectos lo establecido por la EPA (United States
fondo representativo y Environmental Protection Agency en su estudio “Effects of
característico del entorno donde se Noise on Wildlife and Other Animals”, 1971.), de acuerdo a lo
concentre fauna nativa asociada a recomendado en la Guía de Evaluación Ambiental:
hábitats de relevancia para su Componente Fauna Silvestre D-RNN-EIA-PR-001 publicada
nidificación, reproducción o por el SAG del Ministerio de Agricultura en 2019, en su punto
alimentación. 6.1, letra (g) que recomienda utilizar como referencia el
documento de la EPA que establece como referencia un
máximo de 85 [dB] para no generar efectos sobre fauna
silvestre.
De acuerdo con la modelación de los niveles de ruido durante
la fase de construcción y operación (Anexo 4-3 Informe
Modelación de ruido y vibraciones, del EIA) se concluye que
no tendrán la capacidad de generar un impacto negativo sobre
el sector de fauna cercano al Proyecto, no superando los 85
[dB(Z)], en ninguno de los 3 puntos definidos como sitios de
presencia de fauna nativa y especies de interés.
De acuerdo con los resultados, en todos los puntos de
evaluación, el Proyecto dará cumplimiento a la normativa de
referencia utilizada y por lo tanto se descarta un efecto sobre la
fauna silvestres y clasifica el impacto como “Alteración de
fauna terrestre por niveles de ruido” durante todas las fases del
Proyecto como “No significativo”.
f) El impacto generado por la Durante la fase de construcción se mantendrán almacenadas
utilización y/o manejo de productos sustancias peligrosas que se utilizarán para las obras
químicos, residuos, así como constructivas las que cumplirán con la normativa ambiental
cualesquiera otras sustancias que aplicable manteniéndose en un lugar adecuado para su
puedan afectar los recursos almacenamiento, tal como lo señala el D.S Nº 43/2016, no
naturales renovables. afectando los recursos naturales renovables. Las sustancias
químicas que sean requeridas durante la fase de operación
serán almacenadas adecuadamente en una bodega siguiendo lo
estipulado en el D.S 43/15 Reglamento de Almacenamiento de

<footer1>
<QR> <footer2>
Sustancias Peligrosas. Esta bodega estará ubicada cerca de la
garita de acceso de la plataforma del edificio de descarga de
relaves.
Respecto de los residuos líquidos domésticos, residuos líquidos
industriales, residuos sólidos domésticos, no peligrosos y
peligrosos, todos serán manejados en todas las fases del
proyecto de acuerdo con la normativa vigente.
En la fase de construcción del Proyecto se generarán residuos
sólidos del tipo asimilable a domiciliario, industriales no
peligrosos y residuos peligrosos, los que serán recolectados
desde cada frente de trabajo e instalación de faenas, y enviados
a acopio transitorio al sector de bodegaje y patios de residuos.
Desde este punto serán retirados y dispuestos en un lugar
autorizado por la autoridad sanitaria, de acuerdo con las
características de cada residuo a disponer y en conformidad a
la legislación aplicable.
Todos los residuos peligrosos que se generen serán manejados
en conformidad con lo normado por el D.S. 148/03 MINSAL
sobre el manejo de residuos peligrosos y la empresa contratada
para el manejo y retiro, contará con el permiso de la Autoridad
Sanitaria y además hará la declaración de SIDREP. El tiempo
máximo de almacenamiento temporal en la faena será máximo
de 6 meses.
g) El impacto generado por el Las obras y actividades del Proyecto no contemplan la
volumen o caudal de recursos intervención o explotación de recursos hídricos.
hídricos a intervenir o explotar, así Para la fase de construcción, considerando un requerimiento de
como el generado por el transvase agua potable de aproximadamente 60 m3/día como promedio y
de una cuenca o subcuenca 135 m3/día (máximo en período pico), se contará con
hidrográfica a otra, incluyendo el suministro directo de la red de agua potable de Planta de
generado por ascenso o descenso de Pellets, mientras que en las instalaciones de faena remotas de
los niveles de aguas subterráneas y apoyo se considera bidones sellados de agua purificada,
superficiales. La evaluación de adquiridos a través de una empresa autorizada. Respecto del
dicho impacto deberá considerar requerimiento de agua industrial, esta será obtenida en la
siempre la magnitud de la Planta de Pellets, para cubrir los requerimientos de
alteración en: humectación durante el periodo de construcción. Se estima un
g.1. Cuerpos de aguas subterráneas consumo diario de agua industrial de 155,5 m3/día.
que contienen aguas fósiles. Para la fase de operación se establece un requerimiento de
g.2. Cuerpos o cursos de aguas en agua potable de aproximadamente 8,6 m3 /día máximo,
que se generen fluctuaciones de considerando la mano de obra máxima del proyecto durante la
niveles. operación. En el edificio de descarga de relaves se contará con
g.3. Vegas y/o bofedales que un estanque de agua potable para suministrar la necesidad de
pudieren ser afectadas por el agua de bebida para los trabajadores. El origen de este
ascenso o descenso de los niveles suministro provendrá directamente desde la Planta de Pellets.
de aguas. El abastecimiento de agua industrial para el lavado de telas de
g.4. Áreas o zonas de humedales, los filtros prensa (600 m3día), para preparación del
estuarios y turberas que pudieren aglomerante (polímero) para el supresor de polvo (17,5 m3 /
ser afectadas por el ascenso o mes), lavado de ruedas (1 m3 /mes) y riego del depósito (67,5
descenso de los niveles de aguas m3 /mes), será obtenido del estanque de agua existente en la
subterráneas o superficiales. Planta de Pellets.
g.5. La superficie o volumen de un En la fase de cierre el suministro de agua potable (34,5 m3 /día
glaciar susceptible de modificarse. para el peak de trabajadores), así como de agua industrial será
obtenido de la Planta de Pellets.
Tal como se explica en detalle en el Capítulo 1 del EIA, los
relaves que se dispondrán en el Depósito pasarán por un
proceso de filtrado que permitirá alcanzar un contenido de
humedad final de infiltración, el cual se acompaña en el Anexo
5-1: Análisis de Infiltraciones. Del estudio se concluye que el
material a depositar (granulometría fina y compactación) no
generará niveles de saturación (humedad) y tampoco
percolación vertical dentro del depósito, por lo tanto, no se
generará infiltración de agua bajo la cota de terreno
(considerando que adicionalmente la base del depósito será

<footer1>
<QR> <footer2>
escarpado y compactado). Es así como, con base a su bajo
contenido de humedad, granulometría y compactación, se
concluye que los relaves filtrados no generarán infiltraciones
en el área del depósito.
El nivel estático de aguas subterráneas (basado en la
información entregada por el sondaje ver Anexo 5.1: Análisis
de infiltraciones) bajo el Depósito de Relaves Filtrados,
alcanza los 43,9 m.s.n.m., y corresponde a niveles en roca
fracturada, de baja capacidad de recarga, almacenamiento y
transmisividad, no identificándose un cuerpo acuífero de
alguna importancia (Línea de Base de Hidrogeología. Capítulo
3-B del presente EIA), y por lo tanto sujeto a intrusión salina.
Los caminos de acceso, cuyo trazado cruzarán cauces naturales
intermitentes con escorrentía superficial asociada a episodios
de precipitaciones extremas, se proyectan obras de atravieso
vial que permitirán el libre escurrimiento hacia aguas abajo de
cada cauce (Capítulo 10 de Plan de Cumplimiento de
Legislación Ambiental Aplicable del EIA y Anexo 10-10: PAS
157 del EIA y Anexo VI.9 PAS 157 de la Adenda), sin
alteraciones. De esta manera, no se afectará el flujo normal de
una eventual escorrentía superficial.
A su vez, los canales de contorno proyectados para el Depósito
de Relaves y para el camino operacional responden al objetivo
de mantener la continuidad de una eventual escorrentía
superficial desde aguas arriba de éste hacia aguas abajo,
objetivo que se ha verificado mediante estudio hidrológico de
crecidas y la modelación hidráulica de su comportamiento para
la crecida milenaria (Anexo 10-10: PAS 157 del EIA y Anexo
VI.9 PAS 157 de la Adenda). Con base en los resultados de
esta verificación, es posible demostrar que la presencia de las
obras no alterará la hidrología del área del Proyecto.
h) Los impactos que pueda generar El Proyecto no considera la introducción de especies exóticas
la introducción de especies exóticas al territorio nacional o en áreas, zonas o ecosistemas
al territorio nacional o en áreas, determinados.
zonas o ecosistemas determinados.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 6.
detalles sobre este impacto
específico

6.3 Sobre la inexistencia de reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los


sistemas de vida y costumbres de grupos humanos

Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta alteración
significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, en consideración a lo
dispuesto en el artículo 7 del RSEIA:
a) La intervención, uso o restricción Se determinó, en el proceso de evaluación que, las obras y
al acceso de los recursos naturales actividades asociadas a la construcción del depósito de relave
utilizados como sustento restringirán el acceso a la actividad de recolección de hierbas y
económico del grupo o para plantas medicinales de la Comunidad Indígena Diaguita
cualquier otro uso tradicional, tales Chipasse Ta Tatara. La ejecución del Proyecto considera una
como uso medicinal, espiritual o limitación parcial y temporal al acceso de los recursos
cultural. naturales utilizados como uso medicinal, espiritual o cultural.
Esta alteración es No significativa. Dado que, en el área donde
se emplazará el depósito de relaves no es sector exclusivo de
este GHPPI para la recolección de hierbas medicinales. Ya
que, realizan sus actividades ampliamente en el sector costero
de la Comuna de Huasco, incluso fuera del área de influencia.
De acuerdo con los antecedentes presentados en el proceso de
evaluación, la Comunidad Indígena Diaguita Huasco Bajo,
desarrolla sus actividades económicas ligadas a la olivicultura
en sus propios terrenos privados emplazados en la comuna de

<footer1>
<QR> <footer2>
Huasco y Freirina, fuera del área de influencia del Proyecto.
Por lo tanto, el Proyecto no interviene, usa o restringe el acceso
de los recursos naturales utilizados como sustento económico
del grupo o para cualquier otro uso tradicional, tales como uso
medicinal, espiritual o cultural. Por lo tanto, no se verán
intervenidos Grupos Humanos de la Comuna de Huasco y
Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos Indígenas de la
Comuna.
b) La obstrucción o restricción a la Se determinó que existe un impacto No significativo a la
libre circulación, conectividad o el Alteración de las dinámicas de desplazamiento de los Grupos
aumento significativo de los humanos de la Comuna de Huasco entre los sectores de
tiempos de desplazamiento. Ensenada Chapaco y Caleta los Lachos. Dado que, se
construirá, un nuevo camino de servidumbre costero al inicio
de las obras del Proyecto y tendrá un estándar superior al
actual camino, permitiendo que los Grupos humanos que
circulan en el borde costero continúen conectados de manera
óptima. Por tanto, se concluye que la ejecución del proyecto no
genera la obstrucción o restricción a la libre circulación,
conectividad o el aumento significativo de los tiempos de
desplazamiento de los Grupos humanos de la Comuna de
Huasco y de los Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos
Indígenas.
c) La alteración al acceso o a la El Proyecto en ninguna de sus fases genera alteraciones en el
calidad de bienes, equipamientos, acceso, calidad de los bienes, equipamientos, servicios o
servicios o infraestructura básica. infraestructura básica, de los grupos humanos pertenecientes al
área de influencia.
d) La dificultad o impedimento para Se identificaron aspectos asociados a sitios de significancia y
el ejercicio o la manifestación de sitios arqueológicos, cuyas prácticas forman parte de la cultura
tradiciones, cultura o intereses y cohesiona a los individuos de cada una de las Comunidades
comunitarios, que puedan afectar Indígenas Diaguitas: CID Chipase Ta Tatara reconoce que
los sentimientos de arraigo o la aproximadamente a 8 kms del área de influencia del proyecto.
cohesión social del grupo. Se localizan distintos sitios de significancia y uso económico
del borde costero y CID Huasco Bajo reconoce que existen
miradores arqueológicos identificados en el área de influencia
de Medio Humano, estos son: Los Tambos, ubicados a 0,45 al
sur oeste del Proyecto Mirador Cerro Colorado se localiza a 2
kilómetros del Proyecto y el Mirador a 2,54 kilómetros de
distancia, al este, del Proyecto. Si bien los miradores
arqueológicos representan sitios de significancia para la CID
Huasco Bajo y se encuentran dentro del área de influencia del
proyecto, actualmente no son utilizados para la realización de
ninguna manifestación de tradiciones de este Grupo Humano
Perteneciente a Pueblos Indígenas.
De acuerdo a los antecedentes expuestos en el EIA y Adenda,
el Proyecto no dificultará o impedirá el ejercicio o la
manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios,
que puedan afectar los sentimientos de arraigo o la cohesión
social de los Grupos Humanos y Grupos Humanos
Pertenecientes a Pueblos Indígenas.
Para los grupos humanos El proyecto no genera la alteración en las formas de
pertenecientes a pueblos indígenas, organización social particular de las Comunidades Indígenas
además de las circunstancias Diaguitas de la comuna de Huasco.
señaladas precedentemente, se
considerará la duración y/o
magnitud de la alteración en sus
formas de organización social
particular.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 6.
detalles sobre este impacto
específico

<footer1>
<QR> <footer2>
6.4 Sobre la inexistencia de localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas,
sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser
afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.
Los siguientes antecedentes justifican que el Proyecto no se localización en o próxima a poblaciones,
recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares,
susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar,
en consideración a lo dispuesto en el artículo 8 del RSEIA.
Susceptibilidad de afectar En áreas próximas a las obras del proyecto se han identificado
poblaciones protegidas, Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos Indígenas, los que
considerando la extensión, corresponden a las siguientes Comunidades Indígenas
magnitud o duración de la Diaguitas: CID Chipase Ta Tatara reconoce que
intervención en áreas donde ellas aproximadamente a 8 kms del área de influencia del proyecto.
habitan. Se localizan distintos sitios de significancia y uso económico
del borde costero y CID Huasco Bajo reconoce que existen
miradores arqueológicos identificados en el área de influencia
de Medio Humano, estos son: Los Tambos, ubicados a 0,45 al
sur oeste del Proyecto. el Mirador Cerro Colorado se localiza a
2 kilómetros del Proyecto y el Mirador a 2,54 kilómetros de
distancia, al este, del Proyecto. Si bien los miradores
arqueológicos representan sitios de significancia para la CID
Huasco Bajo y se encuentran dentro del área de influencia del
proyecto, actualmente no son utilizados para la realización de
ninguna manifestación de tradiciones de este Grupo Humano
Perteneciente a Pueblos Indígenas. Se configura un impacto No
significativo a la restricción al acceso de los recursos naturales,
en específico a hierbas y plantas medicinales, tales como
Pacul, Pingopingo y Amancay, en el área de emplazamiento
del relave.
Susceptibilidad de afectar recursos De acuerdo al proceso de evaluación del Proyecto, y dada su
y áreas protegidas, sitios extensión, magnitud o duración de las intervenciones de sus
prioritarios para la conservación, partes, obras y acciones, así como los impactos generados, este
humedales protegidos, glaciares o no es susceptible de afectar sitios prioritarios para la
territorios con valor ambiental, se conservación, en especial consideración a los objetos de
considerará la extensión, magnitud protección que se pretenden resguardar. Tales como sitio
o duración de la intervención de prioritario Zona Desierto Florido. Con relación a Humedales
sus partes, obras o acciones, así Protegidos y Glaciares con valor ambiental el Proyecto dada la
como de los impactos generados extensión, magnitud y duración de la intervención de sus
por el Proyecto o actividad, partes, obras o acciones, así como de los impactos generados,
teniendo en especial consideración no es susceptible de afectar sitios prioritarios para la
los objetos de protección que se conservación, en especial consideración a los objetos de
pretenden resguardar. protección que se pretenden resguardar.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 6.
detalles sobre este impacto
específico

6.5 Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de
una zona

Los siguientes antecedentes justifican que el Proyecto no genera o presenta alteración significativa
del valor paisajístico o turístico de una zona, en consideración a lo dispuesto en el artículo 9 del
RSEIA:
a) La duración o la magnitud en Este punto fue abordado en el punto 5.2, letra a), anterior.
que se obstruye la visibilidad a una
zona con valor paisajístico.
b) La duración o la magnitud en Este punto fue abordado en el punto 5.2, letra b), anterior.
que se alteren atributos de una zona
con valor paisajístico.

<footer1>
<QR> <footer2>
c) La duración o magnitud en que La determinación del Valor Turístico se obtuvo, primero, a
se obstruya el acceso o se alteren partir de los resultados del Informe de Valor Paisajístico,
zonas con valor turístico. complementándose con el análisis en particular de este
componente, respecto del cual se evaluaron todos los atractivos
turísticos del área de influencia del proyecto.
Por otro lado, es relevante mencionar que en el contexto del
EIA, en particular en el Anexo 4-4, se entrega un Estudio de
Impacto Vial (EIV), el cual revisó la interacción entre el flujo
vehicular a generar por parte del Proyecto, y aquel flujo
vehicular presente en el escenario base en las rutas públicas a
utilizar por parte de este. Cabe señalar que el EIV incluyó
supuestos restrictivos incorporando el flujo vehicular de
proyectos de inversión con RCA aprobada que aún no se
encuentren en construcción u operando. Tal como ya se señaló,
los resultados indican que el Proyecto no generará impactos
relevantes en términos de tiempos de desplazamiento y por
tanto no afectará las actividades turísticas que se vinculan a la
Ruta C46, sector Huasco-Freirina-Vallenar no se verán
alteradas. El flujo aportado por el proyecto no genera
deterioros importantes en la operatividad de las intersecciones
analizadas. Estos solo generan un aumento máximo de un 9%
en intersecciones con brazos de una pista por sentido.
Finalmente se identificó que en particular la ruta de acceso a
Playa Brava se verá afectada debido a que el emplazamiento de
las obras del proyecto: el depósito de relave filtrado y
construcción de camino costero modifica la ruta de acceso
existente, sin embargo, el análisis efectuado determinó que este
impacto es no significativo.
Por lo anterior, se concluye que el desarrollo del proyecto no
afectará de manera significativa las condiciones actuales del
turismo en el área de influencia.

Referencia al ICE para mayores Capítulo 6.


detalles sobre este impacto
específico

6.6 Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general,
los pertenecientes al patrimonio cultural
Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera una alteración
significativa de monumentos nacionales, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico, y en
general, los pertenecientes al patrimonio cultural, en consideración a lo dispuesto en el literal a) del
artículo 10 del RSEIA:
a) La magnitud en que se remueva, Este literal fue abordado en el punto 6.1.3 anterior.
destruya, excave, traslade,
deteriore, intervenga o se
modifique en forma permanente
algún Monumento Nacional de
aquellos definidos por la Ley
N°17.288.
b) La magnitud en que se El literal b) en análisis, a diferencia del anterior, no se remite a
modifique o deteriore en forma la Ley Nº 17.288. Amplía el objeto de protección del
permanente construcciones, lugares Patrimonio Cultural a construcciones y lugares que no han sido
o sitios que, por sus características declaradas formalmente como “Monumento Nacional” y, por
constructivas, por su antigüedad, tanto, carecen de protección especial. Vale decir, el literal b) se
por su valor científico, por su refiere a construcciones, lugares o sitios que no han sido
contexto histórico o por su declarados “Monumento Histórico”, Monumento Público”,
singularidad, pertenecen al “Zona Típica o Pintoresca” ni “Santuario de la Naturaleza”;
patrimonio cultural, incluido el pero que, por sus características constructivas, su antigüedad,
patrimonio cultural indígena. valor científico, contexto histórico o por su singularidad,
pertenecen al Patrimonio Cultural.

<footer1>
<QR> <footer2>
No obstante, en el caso de los Monumentos Arqueológicos, la
situación es diferente ya que el artículo 21 de Ley Nº 17.288
establece que “Por el solo ministerio de la Ley, son
Monumentos Arqueológicos las piezas antropo-arqueológicas
que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional,
junto con las piezas paleontológicas. De esta manera, las piezas
arqueológicas y paleontológicas son Monumentos
Arqueológicos sin necesidad de que sean declaradas como tal
mediante un Decreto Supremo o Resolución.
Las obras y actividades del Proyecto no afectan
construcciones, lugares o sitios adicionales a los señalados en
el punto anterior.
c) La afectación a lugares o sitios Las obras y actividades del Proyecto no se emplazan en lugares
en que se lleven a cabo o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones habituales
manifestaciones propias de la propias de la cultura o folclore de alguna comunidad o grupo
cultura o folclore de algún pueblo, humano, por lo que difícilmente su ejecución podría generar
comunidad o grupo humano, algún tipo de afectación.
derivada de la proximidad y
naturaleza de las partes, obras y/o
acciones del Proyecto o actividad,
considerando especialmente a los
grupos humanos indígenas.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 6.
detalles sobre este impacto
específico

7°. Que, del proceso de evaluación de impacto ambiental del Proyecto puede concluirse que las
siguientes medidas de mitigación, reparación y/o compensación son adecuadas para hacerse cargo
de los efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley N° 19.300 que genera o
presenta el Proyecto, las que deberán implementarse para su ejecución:

7.1. Medida “Rescate y relocalización de suculentas”


Fase Construcción
Impacto ambiental Pérdida de ejemplares de flora en estado de conservación y/o con
singularidad ambiental (asociado a Copiapoa coquimbana var.
fiedleriana, Eriosyce eriosyzoides, Echinopsis desertícola y Eriosyce
villosa)
Tipo de Medida Medida de Mitigación
Componente ambiental Plantas (Flora y Vegetación)
objeto de protección
Objetivo El objetivo de esta medida es el rescate y relocalización de individuos
de las especies suculentas Copiapoa coquimbana var. fiedleriana,
Eriosyce eriosyzoides, Echinopsis desertícola y Eriosyce villosa.
Adicionalmente se contempla la colecta de Germoplasma de las
especies consideradas en el Plan de Rescate y relocalización, con el
objetivo de propagar ejemplares en vivero, que se encuentren
disponibles en el caso que el 20% de los individuos rescatados
considerados para la reposición, no alcancen a cubrir la reposición
para cubrir el 100% de sobrevivencia comprometida, o en el caso en
que la mortalidad de los individuos relocalizados sea mayor al 20 %.
Descripción Esta medida busca minimizar los impactos sobre las especies de
suculentas consideradas con relevancia ambiental alta en la
evaluación de impactos: Copiapoa coquimbana var. fiedleriana,
Eriosyce eriosyzoides, Echinopsis desertícola y Eriosyce villosa. Las
acciones consideradas consisten en la extracción de individuos
completos o fragmentos desde su ubicación original y la posterior
movilización hacia otro sitio donde será replantado (relocalización).
Justificación Esta medida se propone como forma de mitigar el impacto sobre este
grupo de plantas, debido a que se consideran especies con
singularidad ambiental, ya sea por presentar alguna categoría de
conservación como origen endémico, lo que se refleja en una

<footer1>
<QR> <footer2>
relevancia ambiental alta, de forma tal de permitir el mantenimiento
de los procesos ecológicos en los ecosistemas donde se presentan.
Lugar de implementación Las especies objeto de esta medida corresponden a Copiapoa
coquimbana var. fiedleriana, Eriosyce eriosyzoides, Echinopsis
desertícola y Eriosyce villosa, todas especies de hábito suculento. El
sitio de relocalización se ubica en la Región de Atacama en la
comuna de Huasco, próximo al área de influencia del Proyecto, tal
como se observa en la siguiente figura. Dentro de dicho sitio, existen
dos sectores sobre los cuales se ejecutará la medida propuesta. El
sector 1 posee una superficie de 14,9 ha y el Sector 2 una superficie
de 8,6 ha.
Las dimensiones exactas del área de aclimatación estarán a cargo de
la empresa que realizará el rescate y relocalización, pero sus medidas
serán del orden de 100 m2.
La coordenada de ubicación del área es 279.025 Este - 6.845.481
Norte (UTM WGS 84 Huso 19).

Localización de los sitios de relocalización de suculentas

Forma y oportunidad de
implementación Forma: Previo a la ejecución de las obras, se realizará la selección y
apresto de los individuos a relocalizar, en las formaciones ya
mencionadas. La extracción de cada individuo puede ser realizada
mediante la obtención del individuo completo o de realizar extracción
parcial, lo que depende de la forma de crecimiento de la especie y su
tamaño (ver Anexo 7-1 Plan de Rescate y Relocalización de
Suculentas, del EIA). De manera cronológica, los pasos a seguir para
dar cumplimiento con el objetivo de esta medida se describen
brevemente a continuación:

1.- Selección y apresto de individuos a relocalizar


El rescate de individuos se realizará previo a la fase de construcción
de las obras consideradas en el Proyecto. Se privilegiará relocalizar
aquellos individuos que se encuentren con mejor estado sanitario
sobre aquellos que posean evidencia de daño por agentes biológicos o
mecánicos, sin que esta selección afecte tampoco el número total de
individuos declarados a relocalizar. Se contempla relocalizar el 80%
de los individuos de las especies Copiapoa coquimbana var.
fiedleriana, Eriosyce eriosyzoides, Echinopsis desertícola y Eriosyce
villosa presentes en el área de influencia del Proyecto. El 20% será
reservado en vivero en caso de ser necesaria la reposición de
ejemplares por mortalidad. El vivero será local y tiene por objetivo
mantener los individuos vivos en caso de necesitar la reposición.

<footer1>
<QR> <footer2>
2.- Extracción de individuos
La extracción de individuos se puede realizar través de dos métodos:
a) Obtención de individuos completos, incluyendo su sistema
radical. Una vez seleccionados los ejemplares, se realizará la
extracción de la planta, conservando la mayor cantidad posible de
suelo adherido a su sistema radical para evitar daño mecánico.
Además, de esta forma se logra mantener la microbiota (hongos y
bacterias) beneficiosa para la fertilidad del nuevo sustrato.
Durante este proceso se marcará la orientación original del individuo
utilizando un plumón indeleble en sentido norte. Este parámetro es
muy importante, ya que, en caso de no suceder, puede causar
quemaduras solares e incluso la muerte del ejemplar, ya sea
directamente o como consecuencia de infecciones por ataques de
hongos o bacterias en las zonas quemadas.
La metodología de extracción estará determinada de acuerdo con su
forma de vida (Hoffmann y Walter, 2004), para este caso formas en
cojín (Copiapoa coquimbana var. fiedleriana, Eriosyce eriosyzoides),
columnar (Echinopsis deserticola) y globular (Eriosyce villosa).

b) Extracción parcial o fraccionada de individuos (explante).


La extracción de ejemplares mayores a un metro de altura se realizará
a través de la extracción de un brazo o artejo, básicamente por la
dificultad de extraer el individuo completo sin dañar su integridad.
Cuando se trate de individuos pequeños (menores a un 1 metro de
altura), se realizará la extracción con el sistema radical, teniendo
cuidado de desenterrar la totalidad de sus raíces, para evitar
significativos al sistema radicular.

3.- Aclimatación de individuos


El área de aclimatación se instalará en una zona que tenga fácil
acceso y en las cercanías del área de relocalización, donde se
procederá a levantar una construcción liviana destinada al
acondicionamiento de las plantas antes de proceder a la plantación.
Esta área corresponderá a un sitio, previamente seleccionado, donde
se construirán plataformas de madera, con patas de un metro de
altura, donde se depositarán los individuos al objeto de permitir la
ventilación de éstos. Estas estructuras serán cubiertas con malla tipo
raschel, de modo de proteger a los ejemplares del exceso de
insolación en espera del trasplante.
A los ejemplares extraídos, se aplicará productos agroquímicos en su
sistema radicular con el objetivo de evitar la infección derivada de la
acción de hongos, bacterias y nemátodos. Posteriormente, se untará
pasta de poda (podaxal), tanto en los artejos extraídos como en los
individuos completos a modo de acelerar la cicatrización, mitigando
eventuales daños en el sistema radicular que pudieran haberse
producido en la extracción. Se considera que su periodo de
aclimatación de al menos un mes.

4.- Preparación del Sitio de relocalización y trasplante


Previo a la plantación se preparará el sitio de relocalización,
elaborando casillas de plantación de tamaño suficiente y proporcional
a las dimensiones de cada ejemplar. Esto con el fin de favorecer un
rápido arraigamiento de los individuos a relocalizar.
La distribución de las casillas será de tipo azarosa, lo que propende a
mantener una estructura “natural” de las formaciones en lugar de las
tradicionales hileras, procurando confeccionarlas en micrositios que
se den entre rocas, principalmente para individuos menores. Esta
actividad se ejecutará de forma paralela a la extracción de los
individuos completos para evitar la pérdida de humedad de las
casillas.
La delimitación de estos sitios en terreno se realizará mediante el uso

<footer1>
<QR> <footer2>
de estacas claramente visibles y distinguibles, dispuestas a lo largo
del perímetro de las áreas, considerando una distancia variable entre
estacas la que dependerá de la pendiente y fisiografía del lugar, con la
finalidad de asegurar la visibilidad entre 2 estacas consecutivas para
facilitar la ubicación al momento de realizar el seguimiento. Cada
sitio de plantación o relocalización de plantas deberá estar señalizado
indicando el número de sitio y fecha de establecimiento. Así mismo,
los caminos para ingresar a estos sectores deberán contar con
señalética adecuada que permitan un fácil acceso. De igual forma,
cada sitio será georreferenciado en coordenadas UTM (WGS84 Huso
19). La ubicación de estos sitios será representada en un plano, de
manera de facilitar el seguimiento.
La plantación se realizará de forma manual en los sectores
predefinidos, manteniendo la orientación original del individuo con
respecto al norte. A partir de la preparación del sustrato, se procederá
a aplicar el enraizante en polvo sobre la totalidad de las raíces a modo
de favorecer el enraizamiento de cada individuo en el nuevo sitio de
trasplante. Además, cada planta será marcada con placas metálicas,
las que serán renovadas periódicamente, con el objeto de facilitar el
seguimiento.
Una vez asentada la planta y apisonada la tierra de relleno (no
excesivamente) se aplicará un riego de establecimiento para disminuir
el estrés provocado por la extracción. Este será aplicado solamente al
sustrato, sin mojar el individuo. El suministro de agua (riego de
establecimiento) será breve y moderado, repitiendo la aplicación 3
veces sin saturar el sustrato. La cantidad de agua a aplicar estará
condicionada al tamaño de cada ejemplar plantado, teniendo presente
que este tipo de especies es sensible al exceso de humedad, lo cual
pudre sus raíces.
Con objeto de conseguir un manejo adaptativo, la continuidad del
riego estará condicionada a la etapa del seguimiento y control del
trasplante.

Oportunidad: Se prevé que esta medida se ejecutará al inicio de la


fase de construcción del Proyecto, durante los primeros 7 meses de
acuerdo con el cronograma entregado en el Anexo 7-1 Plan de
Rescate y Relocalización de Suculentas, actualizado en el Anexo IX.1
de la Adenda.

Indicador de cumplimiento El indicador de cumplimiento será el porcentaje de los individuos


rescatados y relocalizados. Este porcentaje corresponde al 80% de
individuos relocalizados.
Medio de verificación El medio de verificación de la ejecución de esta medida corresponde
al informe de ejecución que se entregará oportunamente a la SMA. En
dicho documento se dará cuenta de la disposición original y final de
los individuos y todos los datos obtenidos durante el proceso de
ejecución de la medida. Además, se acompañará registro fotográfico.
Referencia al ICE para Capítulo 7.
mayores detalles sobre este
impacto específico

7.2 Medida “Plan de rescate y relocalización reptiles”


Fase Construcción
Impacto ambiental Pérdida de ejemplares de fauna
Tipo de Medida Medida de Mitigación
Componente ambiental Fauna (Animales silvestres vertebrados).
objeto de protección
Objetivo Disminuir la pérdida de ejemplares de los reptiles Garthia
gaudichaudii (salamanqueja del norte chico), Liolaemus platei
(lagartija de Plate) y Liolaemus silvai (lagarto de Silva).
Descripción La medida consistirá en la captura de individuos de las especies
objetivo, de la siguiente manera:

<footer1>
<QR> <footer2>
- Reptiles: captura manual y/o con lazo corredizo. Posterior a la
captura los individuos serán identificados y marcados con pintura no
tóxica a efecto de su reconocimiento posterior. Luego de ser
marcados los individuos capturados serán instalados en las áreas de
relocalización, considerando condiciones de cautiverio y trasporte
adecuadas. Lo anterior, será realizado mediante la participación de
una cuadrilla de profesionales especialistas en el manejo de fauna
silvestre.
El detalle de la descripción de la medida se señala en Anexo 10.7.
Permiso Ambiental Sectorial 146, del EIA y en el Anexo VI.8 de la
Adenda PAS 146 actualizado.
Justificación La medida se justifica debido a que busca reducir la pérdida de
individuos pertenecientes a las especies objetivo, dada la baja
capacidad de estas especies para desplazarse hacia un hábitat sin
intervención.
Lugar de implementación Área de captura
Los sectores donde se realizarán las capturas comprenden el área
donde se proyecta la instalación de las obras del proyecto. El área de
rescate, así como su representación gráfica se presentan en el Anexo
10.7. Permiso Ambiental Sectorial 146, del EIA y en el Anexo VI.8
de la Adenda PAS 146 actualizado.

Área de relocalización
Los ejemplares capturados serán liberados en un área de
relocalización previamente seleccionada y caracterizada. Esta deberá
cumplir con las siguientes características:
 Superficie mayor o igual a la superficie del área de captura.
 Características de hábitat similar al área de captura (esto es en
parte las características vegetacionales, altura o m s. n. m,
entre otras).
 No ser intervenida y/o influenciada por el Proyecto,
garantizando su protección en el mediano a largo plazo.

A continuación, se presenta una figura con el área de relocalización


propuesta.
Área de relocalización.

Forma y oportunidad de Se prevé que esta medida se ejecutará al inicio de la fase de


implementación construcción del Proyecto, durante los primeros 7 meses de acuerdo
con el cronograma y avance de las obras.

El rescate y relocalización de reptiles se ejecutará previo a las


actividades de construcción. Las actividades de captura estarán

<footer1>
<QR> <footer2>
planificadas según la tasa de avance de las obras, con el objetivo de
que se cumplan 3 días después del término del rescate antes de iniciar
la intervención de los sectores a construir y así evitar la
recolonización de las áreas liberadas. En atención a los hábitos de las
especies objetivo, las metodologías utilizadas para la captura y
marcaje serán aquellas descritas para reptiles (pintura no tóxica)
considerando principalmente que ésta es poco invasiva.
La captura de reptiles se ejecutará mediante la captura manual y/o con
lazo corredizo, realizando recorridos activos y/o búsqueda dirigida de
las especies objetivo, en los hábitats y ambientes en que estén
presentes en el área de influencia del Proyecto.
Las capturas se enfocarán en un área que contiene todas las obras del
proyecto (149,64 ha), priorizando los sectores y ambientes donde se
registró la presencia de las especies objetivo. Los sectores se
presentan en la siguiente figura.
Sectores de rescate de animales silvestres vertebrados

El detalle de la forma y oportunidad de la medida se describe


ampliamente en el Anexo 10.7. Permiso Ambiental Sectorial 146, del
EIA y en el Anexo VI.8 de la Adenda PAS 146 actualizado.
Indicador de cumplimiento El indicador de cumplimiento será la entrega a la Superintendencia
del Medio Ambiente y al SAG de la región de Atacama, de un
informe que dé cuenta de las actividades de rescate y relocalización y
los resultados observados. Este informe incluirá planos con la
ubicación de los sectores donde fueron rescatados y relocalizados los
individuos y el registro fotográfico y de posicionamiento (UTM
WGS84 Huso 19) de cada uno de ellos.
Medio de verificación Acta donde los especialistas den cuenta de la liberación de área y del
equipo de construcción de cuenta de la recepción del área liberada.
Referencia al ICE para Capítulo 7.
mayores detalles sobre este
impacto específico

7.3 Medida “Área de protección Punta Huasco Sur”


Fase Construcción, operación y cierre
Impacto ambiental Pérdida de ejemplares de flora en estado de conservación y/o con
singularidad ambiental.
Pérdida de ejemplares de animales silvestres vertebrados.
Tipo de Medida Medida de compensación
Componente ambiental Fauna silvestre y flora
objeto de protección
Objetivo Área natural protegida para la protección de especies de flora y fauna

<footer1>
<QR> <footer2>
en estado de conservación y/o sensibles.
Descripción En términos genéricos, la medida consiste en la creación de un área
de protección privada cuyo objetivo será la protección y conservación
de especies sensibles de flora y fauna terrestre, que son características
de la duna litoral. Para ello, se realizará una restauración activa en el
sector Punta Huasco Sur, cuyo objetivo será tener una mayor oferta
de recursos para las especies de fauna que serán relocalizadas. Parte
de esta restauración activa, estará conformada por los ejemplares de
especies suculentas que serán relocalizados en esta área.
Las técnicas de restauración activa implican aplicar tratamientos con
manipulación, como siembras, reforestaciones, aplicación de riego,
fertilización, entre otras, todas ellas presentes en el Anexo VI.8, de la
Adenda.
Se crearán refugios de fauna y enriquecimiento de hábitat para
garantizar el éxito de la relocalización. Cabe destacar que existirá una
mejora de hábitat inherente para los reptiles de baja movilidad. La
mayor oferta de refugios y recursos de alimentación, condicionan el
éxito de la medida, creando a su vez un ensamble ecosistémico
completo.
Justificación Esta medida de compensación busca generar un efecto positivo
alternativo a la pérdida de ejemplares de flora y fauna en estado de
conservación.
Para ello, el Titular restaurará y resguardará un ambiente natural
existente, como una medida ambiental que apunte a una pérdida neta
cero en biodiversidad. En este sentido, las ganancias en biodiversidad
en esta zona se generarían mayoritariamente debido al
enriquecimiento de un ambiente para detener la degradación del
hábitat, evitando una inminente pérdida de biodiversidad por
presiones o amenazas del territorio. Esta medida de compensación
que consiste en realizar acciones de restauración de un lugar distinto
al lugar de emplazamiento del proyecto generará una adicionalidad
inherente.
Lugar de implementación El área natural con acceso controlado se ubicará en una zona contigua
al área de influencia del Proyecto. Esta zona corresponde a un predio
de propiedad del Titular del proyecto y su ubicación aproximada se
muestra en la siguiente figura.

Forma y oportunidad de Forma: Se cercará el ingreso al área, con acceso controlado, donde se
implementación ubicará el área de relocalización, para posteriormente comenzar con
las labores de adecuación de sustrato para recepcionar las suculentas
que serán relocalizadas. En paralelo, se construirán pircas y
elementos que apunten a la creación de madrigueras y refugios para la
fauna que será relocalizada en este sector.
Oportunidad: La medida se implementará previo al inicio de la fase
de construcción y será protegida durante la vida útil del proyecto.
Indicador de cumplimiento El indicador de cumplimiento será la entrega a la Superintendencia
del Medio Ambiente, de un informe que dé cuenta de las actividades
desarrolladas en esta área de conservación natural
Medio de verificación Comprobante del ingreso del informe en la plataforma de la
<footer1>
<QR> <footer2>
Superintendencia del Medio Ambiente.
Referencia al ICE para Capítulo 7.
mayores detalles sobre este
impacto específico

7.4 Medida “Rescate arqueológico”


Fase Construcción
Impacto ambiental Afectación de sitios arqueológicos
Tipo de Medida Medida de Compensación
Componente ambiental Patrimonio cultural – Arqueología
objeto de protección
Objetivo Cautelar el conocimiento, análisis y recuperación de evidencias
arqueológicas provenientes de monumentos arqueológicos
emplazados en el área de influencia del proyecto.
Descripción Implementación de acciones de recolección superficial y/o
excavación de rescate en sitios, concentraciones y hallazgos
arqueológicos. Considerando las características de los 41 elementos
patrimoniales detectados en el marco del proyecto, esto sobre la base
de evidencias arqueológicas superficiales en ocho elementos (HS-4,
HS-5, HS-6, HS-14, HS-18, HS-33, HS-34 y HS-38) y depósito en
otros 33.
Considerando lo anterior, se plantean medidas de compensación que
contemplan la realización de rescate arqueológico, a partir de registro
exhaustivo, recolección superficial de materiales arqueológicos y/o
por la realización de excavación. Cabe precisar que, la recolección y
excavación constituyen técnicas que serán realizadas de forma
simultánea o independientes, correspondiéndose con los resultados
derivados del sondeo arqueológico. De esa manera los sitios HS-5,
HS-14, HS-33, HS-34 y HS-38, serán recolectados en su totalidad.
Mientras que el sitio HS-18 sometido a registro exhaustivo. Por otro
lado, los elementos HS-4 y HS-6, del momento que no serán
intervenidos por las obras, se proponen el mantenimiento de su
cercado y señalética, durante la fase constructiva y operacional del
proyecto.
Las medidas propuestas para los sitios HS-5, HS-14, HS-18, HS-33,
HS-34 y HS-38, apuntan a la posterior liberación de su respectivo
emplazamiento, asegurando la recuperación de evidencia
arqueológica y posterior continuidad del proyecto. Diferente es el
caso de los elementos HS-4 y HS-6, que serán conservados durante el
proyecto, esto sobre la base de un principio de no intervención, en la
medida que estas áreas no sean requeridas futuramente por
modificaciones del proyecto o nuevas obras a ser ingresadas a
evaluación.
A continuación, se presenta el detalle de las medidas superficiales a
ser implementadas:
La recolección superficial considera la recuperación de un conjunto
de materiales arqueológicos o pieza aislada, dispuesto
superficialmente. Involucra, además:
 Georreferenciación in situ de cada artefacto o agrupación
(levantamiento topográfico).
 Relevo de datos de emplazamiento.
 Registro fotográfico.
 Análisis especializado.
 Conservación para posterior envío a institución depositaria.
Por otro lado, el registro exhaustivo se entiende a partir de los
siguientes pasos:
 Levantamiento topográfico.
 Registro fotográfico.
 Sistematización de sus principales características en una ficha
de registro ad hoc.
Los elementos arqueológicos a ser sometidos a excavación ascienden

<footer1>
<QR> <footer2>
a 33 (HS-1, HS-2, HS-3, HS-7, HS-8, HS-9, HS-10, HS-11, HS-12,
HS-13, HS-15, HS-16, HS-17, HS-19, HS-20, HS-21, HS-22, HS-23,
HS-24, HS-25, HS-26, HS-27, HS-28, HS-29, HS-30, HS-31, HS-32,
HS-35, HS-36, HS-37, HS39, HS-40 y HS-41), considerándose una
intervención sectorizada y porcentual. A saber:
 Conchal estratificado, sin restos materiales bajo la superficie,
el rescate será un 1%.
 Depósitos con material cultural estratificado, con o sin
conchal, y de baja densidad, el rescate en el caso de los sitios
arqueológicos será de un 1%, mientras que para las
concentraciones esto ascenderá a un 5%.
 Depósitos con material cultural estratificado de mediana
densidad, considerarán un rescate del 5%.
 Depósitos con material cultural estratificado de alta densidad,
contemplará un rescate del 10%.
Entendiendo el rescate arqueológico como una medida de
compensación, destinada a recuperar las evidencias arqueológicas del
sector con mayor densidad y/o significación científica de un sitio
arqueológico, ajustada en este caso a condición estratigráfica y
representación material. Esta actividad contempla la excavación de un
área determinada, a partir de unidades de tamaño variable
(generalmente con un área de 2x2 m), considerando las profundidades
y presencia de material arqueológico detectado durante la
caracterización subsuperficial (sondeo arqueológico).
Las unidades de rescate son profundizadas cada 10 centímetros
(niveles artificiales), considerando además los estratos naturales del
sitio. La profundización de la excavación se registra a través de
fotografías y fichas. Los sedimentos extraídos son cernidos a través
de harneros con una trama de 5 mm. Los materiales recuperados se
embolsarán según materialidad, distinguiendo en su etiqueta interna
la proveniencia específica (p.e., sitio, unidad, nivel, capa,
responsable, etc.).
Previo a la conclusión de la excavación se realizará el levantamiento
topográfico del sitio, implicando el registro de su emplazamiento,
curvas de nivel, ubicación de unidades de excavación, arquitectura y
rasgos distintivos.
Los detalles se presentan en Anexo 10.1 PAS 132 de Arqueología del
EIA, en el Anexo VI.1 de la Adenda en su versión actualizada y en el
Anexo VII.1 PAS 132 actualizado de la Adenda complementaria y en
Anexo IV.PAS 132 actualizado de la Adenda Excepcional.
Justificación La justificación está dada por la presencia de monumentos
arqueológicos con protección legal en el área del proyecto,
requiriéndose rescatar para conservar su información patrimonial.
Lugar de implementación La ejecución de la actividad de rescate, recolección superficial,
registro exhaustivo y protección se contempla post RCA, y previo a la
ejecución de las obras en los sectores donde se han detectado
elementos patrimoniales conocidos y relevados en el marco de la
línea de base. Los elementos patrimoniales que serán sometidos a
medidas, corresponden a 41, listándose en detalle a continuación,
pudiéndose relevar más información de sus características principales
en su línea de base y anexos correspondientes.
Durante el estudio de línea de base del componente Patrimonio
cultural en el predio del Proyecto se registraron 41 hallazgos
arqueológicos prehispánicos. Cinco son hallazgos aislados (HA) de
cerámica o lítico, 22 son concentraciones arqueológicas (CA) de muy
baja densidad, en su mayoría con presencia de escasas conchas
dispersas y restos artefactuales de derivados líticos y/o fragmentos de
cerámica; y 14 son sitios arqueológicos (SA) correspondientes a
campamentos tipo conchal.
Forma y oportunidad de El tiempo requerido para la tramitación y ejecución de las actividades
implementación de compensación y mitigación.

<footer1>
<QR> <footer2>
La implementación de la medida de registro exhaustivo, recolección
superficial y/o rescate, se llevará a cabo post RCA, y previo a la
implementación de las obras en sectores con evidencia arqueológica
delimitada. Estas medidas se implementarán en los elementos
patrimoniales detectados en el marco de la línea de base que se verán
afectados por las obras y actividades del proyecto. Todo lo anterior
requiere de la solicitud de un permiso sectorial, en este caso
dependiente del Consejo de Monumentos Nacionales, a ser solicitado
por un arqueólogo profesional.
Indicador de cumplimiento Conformidad por parte del Consejo de Monumentos Nacionales, ante
entrega de informe ejecutivo (recolección superficial y rescate).
Medio de verificación Informe ejecutivo correspondiente a la actividad de recolección
superficial y rescate arqueológico conforme por parte del CMN.
Referencia al ICE para Capítulo 7.
mayores detalles sobre este
impacto específico

7.5. Medida “Exposición del Patrimonio Cultural estudiado en el proyecto y a nivel regional”
Fase Construcción
Impacto ambiental Afectación de sitios arqueológicos
Tipo de Medida Medida de Compensación
Componente ambiental Patrimonio cultural - Arqueología
objeto de protección
Objetivo Exponer el patrimonio cultural estudiado en el proyecto y a nivel
regional (prehispánico, histórico, paleontológico y patrimonio minero
de la zona, en formato educativo o de índole catastral) incluyendo un
Plan de difusión
Descripción Se elaborará un documento por parte de un equipo multidisciplinario
que integre especialistas en las materias para la puesta en valor y
difusión, que exponga el patrimonio cultural estudiado en el proyecto
y a nivel regional (prehispánico, histórico, paleontológico y
patrimonio minero de la zona, en formato educativo o de índole
catastral). Este documento incluirá el plan de difusión, tipo de público
al cual serán dirigidas estas publicaciones y cómo serán distribuidas y
relacionadas con los planes de políticas públicas locales (colegios,
municipios, etc.). Este documento (soporte a convenir), con los
contenidos anteriores, será presentado al Consejo de Monumentos
Nacionales para su visación y aprobación, a más tardar un año
después de entregados los informes finales de rescate (recolección y
excavación), e incluirá un plan de ejecución acabado de las diferentes
etapas involucradas con carta Gantt.
Justificación La justificación está dada por la solicitud hecha por la autoridad en la
pregunta IX.8 de la Adenda.
Lugar de implementación Publicaciones y difusión en colegios, municipios, entre otros que se
escoja en el momento.
Forma y oportunidad de Forma: a través de un Plan de difusión que contendrá el tipo de
implementación público al cual será dirigido y cómo será distribuido y relacionado
con los planes de políticas públicas locales.

Oportunidad: Un año después de entregados los informes finales de


rescate (recolección y excavación) a la autoridad.
Indicador de cumplimiento Aprobación por parte del Consejo de Monumentos Nacionales.
Medio de verificación Documento de exposición del patrimonio cultural y Plan de difusión
conforme por parte del CMN.
Referencia al ICE para Capítulo 7.
mayores detalles sobre este
impacto específico

7.6 Medida “Mimetización por Intrusión Visual”


Fase Construcción y Operación
Impacto ambiental Intrusión visual en UP 5

<footer1>
<QR> <footer2>
Tipo de Medida Medida de Mitigación
Componente ambiental Valor paisajístico
objeto de protección
Objetivo Mitigar el impacto de intrusión visual en UP 5
Descripción Integración cromática de infraestructura de correa transportadora
tubular, plataforma e Instalación de Faena 1 y 2 mediante aplicación
del pantone predominante en el paisaje.
Tomando en cuenta factores de tono, se realiza la búsqueda de un
color neutro con capacidad de mimetizar tanto hacia los tonos claros
(altos en luz) como hacia oscuros (bajos en luz). Como resultante se
llega a un color intermedio: color gris neutro denominado así ́ por la
mezcla de los tres pigmentos base (Cyan: 22%, Magenta: 18%,
Amarillo: 22%, Negro: 0%), sin aditivo de color negro, dado que este
al ser un color carente de luminosidad, no absorbe los tonos del
paisaje y por tanto no se mimetiza. El Pantone seleccionado para la
medida es el 7534C, obtenido de las muestras identificadas en las
figuras 1 y 2. Cabe destacar que el valor seleccionado es más alto en
luz (más claro) que el intermedio producido por el paisaje, dado que
la colocación de la pintura sobre las bases metálicas, que oscurecen la
mezcla después de la aplicación. Es necesario indicar que la pintura
se aplicará en todos los revestimientos de las instalaciones indicadas,
y que solo tendrá otro color aquello que por seguridad no pueda ser
ejecutado de acuerdo con los criterios establecidos por la Autoridad
Sectorial, SERNAGEOMIN.
Justificación Estas obras interfieren significativamente en la percepción visual del
borde costero y el Océano Pacífico por lo que es necesaria esta
medida.
Lugar de implementación CORREA TUBULAR
Ubicado entre dos Unidades de Paisaje, la correa se emplaza de forma
lineal desde el sector filtrado y el componente "Plataforma de
Descarga” en la UP5. Ascendiendo en altura en la llegada a este
último.
Coordenadas UTM WGS84: 280034 E 6846615 S

PLATAFORMA DE DESCARGA
Emplazado en el sector norte del componente "Deposito Filtrado" en
la UP5.
Coordenadas UTM WGS84: 280000 E 6846433 S

INSTALACIÓN DE FAENA 1
Ubicado al costado este del componente "Camino de Camiones", se
emplaza aproximadamente a 90 metros al norte del componente
"Plataforma Descarga de relaves" en la UP5.
Coordenadas UTM WGS84: 280081 E 6846566 S

INSTALACIÓN DE FAENA 2
Ubicado al costado oeste del componente "Camino Costero", se
emplaza aproximadamente a 50 metros al suroeste del componente
"Deposito Filtrado" en UP5.
Coordenadas UTM WGS84: 279188 E 6845664 S
Forma y oportunidad de Forma: Se aplicará el sistema de control de colores (Pantone) a todos
implementación los revestimientos de la UP 5 al inicio de la etapa de construcción y
deberá ser mantenida durante toda la Fase de Operación.

Oportunidad: La implementación de la medida se llevará a cabo al


inicio de la fase de construcción del Proyecto, y se mantendrá durante
toda la fase de construcción y operación de este.

Indicador de cumplimiento Aplicación del Pantone a través de pintura en el 100% de la superficie


de la estructura visible del componente “Correa transportadora
tubular, Plataforma e Instalación de Faena Temporal 1 y 2”, para
mantener durante toda la fase de operación del Proyecto, salvo las

<footer1>
<QR> <footer2>
unidades que por motivos de seguridad no puedan ser intervenidas, de
acuerdo con los criterios de SERNAGEOMIN.
Medio de verificación Registro de la aplicación del Pantone en el 100% de la superficie del
componente “Correa transportadora tubular, Plataforma e Instalación
de Faena Temporal 1 y 2” y de su mantención a lo largo de la Fase de
Construcción y Operación del Proyecto, informado mediante registro
fotográfico in situ.
Referencia al ICE para Capítulo 7.
mayores detalles sobre este
impacto específico

7.7. Medida “Visibilización de los Atributos del Paisaje”


Fase Construcción y operación
Impacto ambiental Intrusión visual en UP 5
Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos
Tipo de Medida Medida de compensación
Componente ambiental Valor paisajístico
objeto de protección
Objetivo La estrategia de Visibilización tiene por objetivo mejorar la
percepción visual hacia los atributos biofísicos y estéticos del paisaje,
obstruidos por los componentes que conforman el Proyecto.
Descripción La medida de compensación asociada a la estrategia de visibilización
consiste en la incorporación de infraestructura habilitante de
miradores, soportes de señalética y material interpretativo de los
atributos y dinámicas que conforman las Unidades de Paisaje del
lugar. Los criterios de localización de estas estrategias de
visibilización consideran, por un lado, su disposición en aquellos
sitios desde los cuales se generan las vistas panorámicas de las
Unidades de Paisaje y sus principales atributos, promoviendo la
percepción integral de la estructura del paisaje en su conjunto.
Justificación CAMINO SERVIDUMBRE COSTERO
El componente interfiere moderadamente en la percepción visual del
borde costero.

ESTRUCTURA DE DESCARGA DEL RELAVE


El componente interfiere moderadamente en la percepción visual del
borde costero y el Océano Pacífico. Es necesario considerar que, en la
fase de cierre, la estructura de descarga habrá sido desmantelada, por
lo tanto, la única interferencia de percepción visual serán los
estacionamientos que serán reutilizados como una medida de
mejoramiento de accesibilidad al sector.
Lugar de implementación CAMINO SERVIDUMBRE COSTERO
El camino recorre de forma adyacente el componente "Depósito de
relaves Filtrado". Comienza a unos 500 metros desde el noreste,
siguiendo por el borde costero hasta llegar al sector sur del
componente.
Coordenadas UTM WGS84: 279638 E 6846537 S

ESTRUCTURA DE DESCARGA DE RELAVE


Emplazado en el sector norte del componente "Deposito Filtrado"
Coordenadas UTM WGS84: 280000 E 6846433 S
Forma y oportunidad de Forma:
implementación
CAMINO SERVIDUMBRE COSTERO
Se incorporará infraestructura habilitante de soportes y señalética con
material interpretativo de los componentes que conforman el contexto
paisajístico de intervención, según los plazos de implementación.

ESTRUCTURA DE DESCARGA DE RELAVE


Se incorporará infraestructura habilitante de mirador y señalética con
material interpretativo de los componentes que conforman el contexto
de intervención, una vez finalizada su fase de operación y una vez

<footer1>
<QR> <footer2>
habilitados los estacionamientos sobre la plataforma luego de
desmantelada la estructura de descarga.

Oportunidad: Durante la fase de cierre del proyecto.

Indicador de cumplimiento Aplicación de la medida al 100% en los componentes que considera


esta medida.
Medio de verificación Registro fotográfico de la implementación de la medida una vez
finalizada la fase de cierre del proyecto y de las vistas que se perciban
desde el mirador.
Acta de Recepción de las obras de arquitectura correspondientes a la
infraestructura habilitante de miradores, soportes de señalética y
material interpretativo.
Referencia al ICE para Capítulo 7.
mayores detalles sobre este
impacto específico

7.8 Medida “Amortiguación por Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos”


Fase Construcción y Operación
Impacto ambiental Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos
Tipo de Medida Medida de compensación
Componente ambiental Valor paisajístico
objeto de protección
Objetivo Compensar el impacto de alteración de atributos biofísicos y estéticos
producida por los caminos, canales, canaletas y piscinas del Proyecto.
Descripción Amortiguación del impacto de alteración de los atributos mediante
una franja de vegetación herbácea y arbustiva de carácter endémico
y/o nativo, compatible con las condicionantes ambientales del
contexto de intervención, en todos los bordes de los componentes
lineales a los que aplica esta medida.

Asimismo, la medida se aplica en los bordes de los componentes


lineales del proyecto.
Justificación Estas obras, desde su construcción alteran los atributos biofísicos y
estéticos del paisaje del lugar por lo que es necesaria la aplicación de
esta medida.
Lugar de implementación CAMINO SERVIDUMBRE COSTERO
El camino recorre de forma adyacente el componente "Deposito de
relaves Filtrado". Comienza a unos 500 metros desde el noreste,
siguiendo por el borde costero hasta llegar al sector sur del
componente.
Coordenadas UTM WGS84: 279638 E 6846537 S

CANAL DE CONTORNO
Ubicado en el sector este del componente "Deposito de relaves
Filtrado", se emplaza de forma lineal y paralela con una media de 170
metros de distancia.
Coordenadas UTM WGS84: 280041 E 6846072 S

CANALETA 1
Emplazado de forma lineal en el contorno y borde este, norte y
noroeste del componente "Deposito de relaves Filtrado".
Coordenadas UTM WGS84: 279947 E 6846278 S

CANALETA 2
Emplazado de forma lineal en el contorno y borde este, norte y
noroeste del componente "Deposito de relaves Filtrado".
Coordenadas UTM WGS84: 279553 E 6845403 S

CANALETA 3
Emplazado de forma lineal en el contorno y borde este, norte y
noroeste del componente "Deposito Filtrado".

<footer1>
<QR> <footer2>
Coordenadas UTM WGS84: 279268 E 6846093 S

CANALETA 4
Emplazado de forma lineal en el contorno y borde este, norte y
noroeste del componente "Deposito Filtrado".
Coordenadas UTM WGS84: 279189 E 6845771 S

CAMINO DE CAMIONES
El camino comienza en la UP2, en las instalaciones de la Planta
Pellets y se dirige de manera rectilínea hacia el componente
"Plataforma de Descarga de relaves" ubicado en la UP5, sector norte
del componente "Deposito Filtrado".
Coordenadas UTM WGS84: 280170 E 6846916 S

PISCINA 1
Ubicado entre los componentes "Camino Costero" y "Deposito
Filtrado" en el sector oeste de este último. El componente enlaza con
"Canaleta N°1" y "Canaleta N°3".
Coordenadas UTM WGS84: 279313 E 6846276 S

PISCINA 2
Ubicado entre los componentes "Camino Costero" y "Deposito
Filtrado" en el sector suroeste de este último. El componente enlaza
con "Canaleta N°4" y "Canaleta N°2".
Coordenadas UTM WGS84: 279209 E 6845716 S

Forma y oportunidad de Forma: Se establecerá una franja de vegetación herbácea y arbustiva


implementación de carácter endémico y/o nativo compatible con las condicionantes
ambientales del contexto de intervención en todos los bordes de los
componentes lineales a los que aplica esta medida, una vez finalizada
su fase de construcción. Esta medida será mantenida durante toda la
Fase de Operación.

Oportunidad: La implementación de la medida se llevará a cabo al


término de la fase de construcción de caminos, canales, canaletas y
piscinas del Proyecto, y su mantención se extenderá durante toda su
fase de operación.

Indicador de cumplimiento Aplicación de la medida al 100% de la franja de borde de caminos,


canales, canaletas y piscinas del proyecto, una vez finalizada su fase
de construcción.
Mantención fitosanitaria del 100% de la franja de vegetación durante
toda la fase de operación
Medio de verificación Registro fotográfico de la implementación de la franja de vegetación
en el 100% de los bordes de caminos, canales, canaletas y piscinas del
proyecto, una vez finalizada su fase de construcción.
Registro fotográfico de la mantención fitosanitaria de la franja de
vegetación en el 100% de los bordes de caminos, canales, canaletas y
piscinas del proyecto, durante toda la fase de operación.
Referencia al ICE para Capítulo 7.
mayores detalles sobre este
impacto específico

7.9. Medida “Mejoramiento de Accesibilidad”


Fase Construcción y operación.
Impacto ambiental Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos
Tipo de Medida Medida de compensación
Componente ambiental Valor paisajístico
objeto de protección
Objetivo La estrategia de Conexión tiene por objetivo mejorar la accesibilidad
hacia áreas de interés turístico asociadas al borde costero.

<footer1>
<QR> <footer2>
Descripción Consiste en la incorporación de infraestructura para el tránsito
peatonal, mediante un sistema de senderos trazados desde la vialidad
pública del camino costero - contemplada en el Proyecto - hacia las
áreas de interés turístico del borde costero. Estos senderos serán
dispuestos para enlazar y conectar las diversas áreas de interés,
conformando un paseo público que favorezca la accesibilidad a los
atributos biofísicos y estéticos del paisaje. La materialidad de los
senderos contempla una carpeta aglomerada de suelo compactado, de
ancho mínimo de 3 metros. En aquellos sectores donde el sendero
atraviese áreas de interés, se incorporará señalética interpretativa de
los respectivos atributos biofísicos y/o estéticos. Asimismo, en el
punto de empalme de los senderos con el camino, se incluirán zonas
de estacionamientos y señalética indicativa de los recorridos.
Justificación Las obras del proyecto interfieren con los atributos biofísicos y
estéticos del paisaje del borde costero que se encuentran dentro de la
unidad de paisaje 5. Con el objetivo de compensar dicho impacto, se
propone un sistema de senderos otorga valor al paisaje intervenido a
través de la implementación de obras de acceso peatonal y ciclístico
al borde, que buscan promover además la conectividad de estas áreas
conformando un paseo público.
Lugar de implementación CAMINO SERVIDUMBRE COSTERO
El camino recorre de forma adyacente el componente "Deposito de
Relaves Filtrado". Comienza a unos 500 metros desde el noreste,
siguiendo por el borde costero hasta llegar al sector sur del
componente.
Coordenadas: 279638 E 6846537 S

CAMINO DE CAMIONES
El camino comienza en las instalaciones de la Planta Pellets y se
dirige de manera rectilínea hacia el componente "Plataforma de
Descarga de relaves" ubicado en la UP5, sector norte del componente
"Deposito de Relaves Filtrado".
Coordenadas UTM WGS84: 280041 E 6846072 S

ESTRUCTURA DESCARGA DE RELAVE


Emplazado en el sector norte del componente "Deposito Filtrado"
Coordenadas UTM WGS84: 279947 E 6846278 S

Forma y oportunidad de Inicio de la Fase de Construcción hasta el término de la Fase de


implementación Cierre del Proyecto.

CAMINO SERVIDUMBRE COSTERO


Se incorporará infraestructura de desplazamiento tipo sendero que
permita la conexión con los sustratos rocosos existentes, y que
conforman el paisaje costero en el contexto de intervención. Se
establecerá una franja de circulación peatonal en todos los bordes de
los componentes lineales a los que aplica esta medida guardando la
distancia de la franja proyectada como “camino”.

CAMINO DE CAMIONES
Se mantendrá la infraestructura de camino de camiones para el acceso
y desplazamiento entre el camino costero y la plataforma de descarga
de relaves convertida en estacionamiento. Se establecerá una franja de
sendero en todos los bordes de los componentes lineales a los que
aplica esta medida guardando la distancia de la franja proyectada
como “camino”.

PLATAFORMA DESCARGA
Se incorporará infraestructura de estacionamientos, sobre la
plataforma ya desmantelada, aprovechando su superficie asfaltada,
permitiendo el desplazamiento y acceso al contexto intervenido.

<footer1>
<QR> <footer2>
Indicador de cumplimiento CAMINO SERVIDUMBRE COSTERO
Ejecución de la medida al 100% de la franja de borde de caminos en
un plazo que va entre la fase de construcción y de cierre.

CAMINO DE CAMIONES
Ejecución de la medida al 100% de la franja de borde de caminos en
un plazo que va entre la fase de construcción y de cierre.

PLATAFORMA DESCARGA
Ejecución de la medida al 100% de la plataforma de estacionamientos
en un plazo que va entre la fase de construcción y de cierre.
Medio de verificación CAMINO SERVIDUMBRE COSTERO
Registro de la implementación de la senda construida en el lugar
propuesto, una vez finalizada la fase de construcción y antes de
culminar la fase de cierre, informado mediante registro fotográfico in
situ.

CAMINO DE CAMIONES
Registro de la implementación de la senda construida en el lugar
propuesto, una vez finalizada la fase de construcción y antes de
culminar la fase de cierre, informado mediante registro fotográfico in
situ.

PLATAFORMA DESCARGA
Registro de la implementación de la plataforma de estacionamientos
en el lugar propuesto, una vez finalizada la fase de construcción y
antes de culminar la fase de cierre, informado mediante registro
fotográfico in situ.
Referencia al ICE para Capítulo 7.
mayores detalles sobre este
impacto específico

7.10 Medida “Reposición de la Cobertura Vegetal y del sustrato rocoso”


Fase Operación
Impacto ambiental Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos
Tipo de Medida Medida de compensación
Componente ambiental Valor paisajístico
objeto de protección
Objetivo Compensar la cobertura vegetal y el sustrato rocoso en la superficie
del depósito filtrado por la alteración producida por su construcción y
operación.
Descripción La medida contempla reponer paulatinamente - en consecuencia, con
el desarrollo de las etapas del Proyecto - los atributos de cobertura
vegetal y sustrato rocoso. Se implementará, por un lado, con
vegetación herbácea y arbustiva de carácter endémico y/o nativo
compatible con las condicionantes ambientales del contexto de
intervención. Y, por otro, con sustrato rocoso en la cubierta del
depósito filtrado, una vez repuestos los taludes con el material de
escarpe acopiados por etapas. Las asociaciones y plantaciones se
harán de modo que persistan los porcentajes de plantas y sustrato
rocoso preexistentes en el lugar.

La medida se implementará en dos etapas, de la siguiente manera:

Al cierre de la etapa III de la depositación de relaves:


Una vez repuestos los primeros taludes con el material de escarpe
acopiado según el proyecto, se procederá a reponer con vegetación
herbácea y arbustiva de carácter endémico y/o nativo compatible con
las condicionantes ambientales del contexto de intervención y con
sustrato rocoso en la cubierta de los taludes construidos hasta
entonces por el proyecto. Las asociaciones y plantaciones se harán de
modo que persistan los porcentajes de plantas y sustrato rocoso

<footer1>
<QR> <footer2>
preexistentes en el lugar.

Luego del término de la fase de operación:


Una vez repuestos los primeros taludes con el material de escarpe
acopiado según el proyecto, se procederá a reponer con vegetación
herbácea y arbustiva de carácter endémico y/o nativo compatible con
las condicionantes ambientales del contexto de intervención y con
sustrato rocoso en la cubierta de los taludes construidos hasta
entonces por el proyecto y en la superficie del depósito de filtrado.
Las asociaciones y plantaciones se harán de modo que persistan los
porcentajes de plantas y sustrato rocoso preexistentes en el lugar.
Justificación La construcción Depósito de Relaves Filtrado implica una alteración
significativa y gradual de la topografía y la cobertura de vegetación y
sustrato en el área de proyecto, a medida que avanza su proceso de
construcción. Oculta la vegetación y material superficial del área que
abarca por lo que esta medida ayuda a compensar tanto los atributos
biofísicos y estéticos como las asociaciones vegetacionales y rocosa
perdidos por el proyecto.
Lugar de implementación DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADO
Ubicado en el sector costero de la comuna de Huasco, en Ensenada
Chapaco. El componente se emplaza a unos 500 metros al sur del
predio instalaciones de la Planta Pellets.
Coordenadas UTM WGS84: 279570 E 6845883 S
Forma y oportunidad de Se implementa en el periodo de la fase de cierre.
implementación
Se establecerá una superficie de vegetación herbácea y arbustiva de
carácter endémico y/o nativo compatible con las condicionantes
ambientales del contexto de intervención y sustrato rocoso en la
cubierta del depósito filtrado en dos etapas, explicitadas en la
descripción de la medida de esta misma ficha que comprenden el
período de la fase de cierre.
Indicador de cumplimiento Aplicación de la medida al 100% de la superficie de la cubierta del
depósito filtrado (taludes y superficie horizontal en la parte superior
del depósito).
Mantención fitosanitaria del 100% de la superficie de vegetación a
partir de la plantación de las especies vegetales y aplicación de
sustrato rocoso al cierre de la etapa III.
Medio de verificación Registro fotográfico de la implementación de la superficie de
vegetación en el 100% de la cubierta (taludes y superficie horizontal
en la parte superior del depósito) del depósito filtrado, una vez
finalizada su fase de construcción.
Registro fotográfico de la mantención fitosanitaria de la superficie de
vegetación en el 100% de la cubierta del depósito filtrado, a partir del
cierre de la etapa III de la Fase de Operación.
Referencia al ICE para Capítulo 7.
mayores detalles sobre este
impacto específico

7.11 Medida “Singularización de Atributos del Paisaje”


Fase Construcción y operación
Impacto ambiental Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos
Tipo de Medida Medida de compensación
Componente ambiental Valor paisajístico
objeto de protección
Objetivo La estrategia de singularización en la plataforma de descarga de
relaves y el depósito filtrado tiene por objetivo destacar los atributos
del paisaje existentes y ya repuestos, conectados y visibilizados
mediante un diseño paisajístico e infraestructuras habilitantes que
favorezca su apreciación por parte de potenciales visitantes y
usuarios.
Descripción CENTRO DE INTERPRETACION BORDE COSTERO
Se considera la implementación de diseño paisajístico para la

<footer1>
<QR> <footer2>
conformación de un área y centro de difusión e interpretación del
paisaje. Esta medida complementa a las medidas de reposición,
conexión y visibilización. El sitio ha sido elegido estratégicamente
por especialistas encargados por reunir las condiciones necesarias
para conformar un sitio de reproducción de especies nativas y/o
endémicas relacionadas con el contexto ambiental de intervención,
aportando biodiversidad y densidad de cobertura vegetacional a la
superficie tratada. Es en este contexto que el centro de intervención
juega un rol fundamental en este sitio para la difusión y educación
ambiental, poniendo en valor la ecología del lugar.
Justificación CENTRO DE INTERPRETACION BORDE COSTERO
El componente está ubicado en un sitio estratégico del proyecto para
el uso por parte de visitantes luego del cierre del proyecto para la
conformación de un área de conservación por reunir las condiciones
adecuadas del área para la reproducción de estas especies.
Lugar de implementación CENTRO DE INTERPRETACION BORDE COSTERO
Emplazada en un sitio de acumulación rocosa al borde del camino
entre el depósito filtrado y Playa Brava.
Forma y oportunidad de Forma: Se incorporará un diseño paisajístico para la conformación de
implementación un área y centro de exposición, difusión e interpretación del paisaje al
fin del cierre operacional del proyecto.

Oportunidad: Entre el cierre operacional y 3 años posteriores al cierre


del proyecto.

Indicador de cumplimiento Ejecución del 100% de la medida antes del término de la fase de
cierre.
Medio de verificación Registro fotográfico de la implementación de la medida antes del
término de la fase de cierre del proyecto. Acta de Recepción de las
obras de arquitectura correspondientes a la infraestructura del centro
de interpretación. Registro de la mantención fitosanitaria de la
vegetación que considera la medida.
Referencia al ICE para Capítulo 7.
mayores detalles sobre este
impacto específico

8°. Que, el plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que fueron objeto de
evaluación ambiental es el siguiente:

8.1 Seguimiento de Flora y Vegetación


Fase Construcción y Operación
Componente Ambiental Pérdida de ejemplares de flora en estado de conservación y/o con
singularidad ambiental (asociado a Copiapoa coquimbana var.
fiedleriana, Eriosyce eriosyzoides, echinopsis desertícola y Eriosyce
villosa).
Impacto Ambiental Rescate y relocalización de suculentas

Medidas asociadas Rescate y relocalización de suculentas


Ubicación puntos de control Los puntos de control específicos para esta medida se obtendrán una
vez ejecutada la medida y relocalizados los individuos de las
especies suculentas en su sitio de disposición final, el que será
informado oportunamente a la SMA. Sin perjuicio de lo anterior, los
puntos de control se encontrarán en los sectores de relocalización tal
como se presenta en la siguiente figura:

<footer1>
<QR> <footer2>
Figura 1: Localización de los sitios de relocalización de suculentas.
Parámetros a medir Los parámetros a evaluar son:
 Sobrevivencia: Si/no.
 Vitalidad: vigoroso / normal / débil.
 Estado fitosanitario: Individuo sano / individuo con daño
biológico / individuo con daño mecánico.
 Estado fenológico de cada planta: Crecimiento vegetativo /
Floración / Fructificación / Senescente.
 Altura: metro

El levantamiento de información será llevado a cabo de manera


censal.
Límites Se considera el 80% de sobrevivencia de los individuos
permitidos/comprometidos relocalizados.
Duración del monitoreo Duración: Se considera realizar monitoreos durante los 5 años
posteriores a la relocalización/plantación.
Frecuencia del Monitoreo Frecuencia: Se considera realizar 2 monitoreos al año para verificar
la existencia del 80% de prendimiento llegando a un máximo de 5
años de seguimiento a la relocalización/plantación. Se propone un
monitoreo durante otoño y primavera.
Método o procedimiento de El levantamiento de información será llevado a cabo de manera
medición censal. Cada ejemplar objeto de monitoreo será evaluado en base a
los parámetros mencionados de manera individual.
Plazo y frecuencia de entrega Plazo: La entrega del informe de seguimiento ambiental a la
de informe autoridad (SMA) será dos meses después de realizada cada
actividad, conforme lo establecido en la Resolución Exenta
N°233/2015 de la SMA.
Frecuencia: al término del proceso de replante y de cada monitoreo,
se elaborará un informe detallado de las actividades realizadas y se
entregarán los resultados de los parámetros evaluados.
Referencia al ICE para Capítulo 9.
mayores detalles sobre este
impacto específico

8.2 Seguimiento de Fauna Silvestre


Fase Construcción.
Componente Ambiental Fauna (Animales Silvestres)

Impacto Ambiental Impacto: “Pérdida de ejemplares de fauna”

Medidas asociadas Medida: “Plan de rescate y relocalización de reptiles”


Ubicación puntos de control • Área de captura
Los puntos de control o muestreo donde se realicen las distintas
actividades estarán ubicados en las áreas de captura y en las áreas de
relocalización, de manera previa y posterior a la aplicación de la

<footer1>
<QR> <footer2>
medida de rescate y relocalización.
Se utilizarán como puntos de control los sectores donde se liberaron
los individuos relocalizados y otros cercanos como testigos. Los
puntos serán definidos al momento de implementar la medida.
El área de rescate, así como su representación gráfica se presentan
actualizados en el Anexo IV.9 Permiso Ambiental Sectorial 146, de
la Adenda complementaria.

• Área de relocalización
Los ejemplares capturados serán liberados en un área de
relocalización previamente seleccionada y caracterizada. Esta deberá
cumplir con las siguientes características:
• Superficie mayor o igual a la superficie del área de captura.
• Idealmente a una distancia de entre 500 a 1.500 metros del área de
captura
• Características de hábitat similar al área de captura (esto es en
parte las características vegetacionales, altura o msnm, entre otras).
• No ser intervenida y/o influenciada por el Proyecto, garantizando
su protección en el mediano a largo plazo.

La figura (2) siguiente presenta el área de relocalización de reptiles:

Parámetros a medir Porcentaje de individuos relocalizados reavistados:

Corresponde a la evaluación de la inserción de los ejemplares


marcados en el nuevo hábitat (mediano plazo); y se define como la
proporción de ejemplares marcados reavistados, en relación con el
total de individuos marcados relocalizados. Esta variable será
medida tanto en el área de captura (primer monitoreo) como en la de
relocalización (todos los monitoreos), a partir de estimaciones
posteriores al rescate y relocalización.
Límites Los límites permitidos son los siguientes:
permitidos/comprometidos En el área de captura (en caso de que se produzca el regreso de
algunos ejemplares a esta área tras su relocalización) se apuntará al
rescate del 100% de los individuos.
En el área de relocalización se apuntará a una mantención o aumento
de la riqueza y abundancia de las especies objetivo de la medida.
Duración y
Frecuencia del Monitoreo La duración y frecuencia del seguimiento del parámetro “Porcentaje
de individuos relocalizados reavistados”, será la siguiente:
• Estimaciones de abundancia previas a la medida en el área de
captura y de relocalización:

Las estimaciones previas por efectuar en estas áreas se realizarán


entre 1 a 3 días antes de la ejecución del rescate, durante 1 a 2
jornadas.

<footer1>
<QR> <footer2>
• Estimaciones de abundancia e individuos relocalizados posteriores
a la medida en el área de captura y de relocalización:

Área de captura:
Las estimaciones posteriores por efectuar en esta área serán
realizadas al día siguiente o a los 2 días posteriores a la medida de
rescate y relocalización, y durante 3 jornadas.
Cabe precisar que estas estimaciones tienen el objetivo de indicar el
éxito de la medida en el corto plazo, considerando principalmente
que en el área de captura las actividades de construcción deberían
empezar en un periodo de no más de 3 días de realizada la medida.

Área de relocalización:
Las estimaciones posteriores por efectuar en esta área serán
realizadas al día siguiente o a los 2 días posteriores a la medida de
captura y relocalización (éxito inmediato), luego a los 7, 14, 21 y 60
días posteriores a esta medida. Cada monitoreo se realizará durante
3 jornadas.
Método o procedimiento de El método para la medición del parámetro “Porcentaje de individuos
medición relocalizados” será efectuado a partir de mediciones previas y
posteriores a la aplicación de la medida de rescate y relocalización,
tanto en el área de captura como en la de relocalización.

Reptiles: se realizarán transectos de ancho fijo con búsqueda


dirigida (levantamiento de piedras, matorrales, entre otros). Lo
anterior mediante la participación de dos profesionales, durante 3
jornadas de trabajo por cada campaña, siendo una jornada
considerada entre las 09:00 y las 19:00 horas.
La cantidad total de transectos a realizar estará sujeta al criterio del
especialista y deberán ser efectuados en distintos horarios del día.
Plazo y frecuencia de entrega Plazo: La entrega del informe de seguimiento ambiental a la
de informe autoridad (SMA) será 1 mes después de realizada cada actividad,
conforme lo establecido en la Resolución Exenta N°233/2015 de la
SMA. Adicionalmente se entregará el mismo informe detallado al
SAG de la Región de Atacama.
Frecuencia: al término de las actividades de avistamiento de las
especies relocalizadas y de acuerdo los plazos que se indiquen en la
Resolución Exenta que autorice las capturas, se elaborará un
informe detallado de las actividades realizadas y se entregarán los
resultados de los parámetros evaluados.
Referencia al ICE para Capítulo 9.
mayores detalles sobre este
impacto específico

8.3 Seguimiento del Patrimonio Arqueológico


Fase Construcción.
Componente Ambiental Patrimonio cultural – Arqueología.
Impacto Ambiental  Afectación de hallazgos arqueológicos
Medidas asociadas Rescate arqueológico.
Ubicación puntos de control Monitoreo Arqueológico.
Parámetros a medir División político-administrativa: Comuna de Huasco, Provincia de
Huasco, Región de Atacama.
Todas las áreas en que se realice movimiento de tierra, durante la
fase de construcción. También considera la supervisión del estado
de los sitios detectados en el proyecto (línea base), durante su fase
de compensación (tramitación) y previo a la resolución definitiva del
Consejo de Monumentos Nacionales.
Límites El Monitoreo arqueológico no aplica parámetros por cuanto se trata
permitidos/comprometidos de una actividad que arroja resultados cualitativos a través de un
informe de monitoreo que deberá ser enviado al Consejo de
Monumentos Nacionales.

<footer1>
<QR> <footer2>
Duración del monitoreo El plano de acción del monitoreo arqueológico se circunscribe a la
aplicabilidad y cumplimiento de lo establecido en la ley 17.288.
Frecuencia del Monitoreo El monitoreo arqueológico será permanente, ejecutándose durante la
fase de construcción del proyecto, en directa relación con el
movimiento de tierra. También contempla la inspección del estado
de sitios detectados durante la etapa de línea base, mientras duré la
tramitación de sus medidas de compensación (recolección, rescate
arqueológico y conformidad por parte del Consejo de Monumentos
Nacionales).
Método o procedimiento de Monitoreo arqueológico, a partir de la observación y registro directo
medición en terreno, por parte de un arqueólogo o licenciado en arqueología.
Plazo y frecuencia de entrega Los informes de monitoreo se entregarán mensualmente mientras
de informe sea requerido el arqueólogo monitor en terreno (fase construcción).
Estos informes serán entregados a la Superintendencia del Medio
Ambiente, al Consejo de Monumentos Nacionales y a la
Municipalidad de Huasco.
Referencia al ICE para Capítulo 9.
mayores detalles sobre este
impacto específico

8.4 Seguimiento de mitigación mediante mimetización por intrusión visual


Fase Construcción, operación.
Componente Ambiental Paisaje.
Impacto Ambiental Intrusión Visual.
Medidas asociadas Mitigación mediante mimetización por intrusión visual.
Ubicación puntos de control Mitigación mediante mimetización por intrusión visual

Parámetros a medir - Punto de Control 1: Este 280.282 / Norte 6.846.709


- Punto de Control 2: Este 280.138 / Norte 6.845.655
- Punto de Control 3: Este 279.014 / Norte 6.845.569

Figura 3: Puntos de control para medida de mimetización por


intrusión visual.
Límites Integración cromática de infraestructura de correa transportadora
permitidos/comprometidos tubular, plataforma e Instalación de Faena 1 y 2 mediante aplicación
del pantone predominante en el paisaje.
Duración del monitoreo Aplicación del pantone predominante en el paisaje.

Frecuencia del Monitoreo Se aplicará el sistema de control de colores (Pantone) a todos los
revestimientos de la UP 5 al inicio de la etapa de construcción y
deberá ser mantenida durante toda la fase de operación, salvo las
unidades que por motivos de seguridad no puedan ser intervenidas,
de acuerdo a los criterios de SERNAGEOMIN.
Método o procedimiento de Informe fotográfico de cumplimiento de la medida.
medición
Plazo y frecuencia de entrega Plazo: La entrega del informe de seguimiento ambiental a la

<footer1>
<QR> <footer2>
de informe autoridad (SMA), conforme lo establecido en la Resolución Exenta
N°233/2015 de la SMA, se realizará al término de la fase de
construcción y de la fase de operación.
Referencia al ICE para Capítulo 9.
mayores detalles sobre este
impacto específico

8.5 Seguimiento de visibilización de los Atributos del Paisaje obstruidos


Fase Construcción.
Componente Ambiental Paisaje.
Impacto Ambiental Intrusión Visual.
Medidas asociadas Visibilización de los Atributos del Paisaje obstruidos.
Ubicación puntos de control Visibilización de los Atributos del Paisaje obstruidos.
Parámetros a medir - Punto de Control 1: Este 280.282 / Norte 6.846.709
- Punto de Control 2: Este 280.138 / Norte 6.845.655
- Punto de Control 3: Este 279.014 / Norte 6.845.569

Figura 4: Puntos de control para medida de visibilización de


atributos del paisaje.
Límites Habilitación de la infraestructura, soportes de señalética y material
permitidos/comprometidos interpretativo.
Duración del monitoreo La medida de compensación asociada a la estrategia de
visibilización consiste en la incorporación de infraestructura
habilitante de miradores, soportes de señalética y material
interpretativo de los atributos y dinámicas que conforman las
Unidades de Paisaje del lugar.
Frecuencia del Monitoreo Al término de la construcción de la medida.

Método o procedimiento de Informe fotográfico.


medición
Plazo y frecuencia de entrega Plazo: La entrega del informe de seguimiento ambiental a la
de informe autoridad (SMA) será dos meses después del término de cada año,
conforme lo establecido en la Resolución Exenta N°233/2015 de la
SMA
Frecuencia: 1 vez al año
Referencia al ICE para Capítulo 9.
mayores detalles sobre este
impacto específico

8.6 Seguimiento de Amortiguación por Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos


Fase Construcción, operación.
Componente Ambiental Paisaje.
Impacto Ambiental Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos.
Medidas asociadas Amortiguación por alteración de atributos biofísicos y estéticos.
Ubicación puntos de control Monitorear la Amortiguación por alteración de atributos biofísicos y
estéticos.

<footer1>
<QR> <footer2>
Parámetros a medir - Punto de Control 1: Este 280.282 / Norte 6.846.709
- Punto de Control 2: Este 280.138 / Norte 6.845.655
- Punto de Control 3: Este 279.014 / Norte 6.845.569

Figura 5: Puntos de control para medida de amortiguación de


alteración de atributos biofísicos y estéticos.
Límites Porcentaje de reposición de la cobertura vegetal.
permitidos/comprometidos
Duración del monitoreo Implementación de diseño paisajístico para la conformación de un
área de conservación para la divulgación y puesta en valor de la
vegetación herbácea y arbustiva de carácter endémico y/o nativo
compatible con las condicionantes ambientales del contexto de
intervención, resultante de la estrategia de reposición de la cobertura
vegetacional y de sustratos aplicada sobre la superficie del depósito
de relave.
Frecuencia del Monitoreo Al término de la construcción de la medida y una vez al año durante
la fase de operación.
Método o procedimiento de Informe fotográfico.
medición
Plazo y frecuencia de entrega Plazo: La entrega del informe de seguimiento ambiental a la
de informe autoridad (SMA) será dos meses después del término de cada año,
conforme lo establecido en la Resolución Exenta N°233/2015 de la
SMA
Frecuencia: 1 vez al año
Referencia al ICE para Capítulo 9.
mayores detalles sobre este
impacto específico

8.7 Seguimiento de Mejoramiento de la Accesibilidad


Fase Construcción.
Componente Ambiental Paisaje.
Impacto Ambiental Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos.
Medidas asociadas Mejoramiento de la accesibilidad hacia áreas de interés paisajístico
asociadas al borde costero.
Ubicación puntos de control Mejoramiento de la accesibilidad hacia áreas de interés paisajístico
asociadas al borde costero.
Parámetros a medir - Punto de Control 1: Este 280.282 / Norte 6.846.709
- Punto de Control 2: Este 280.138 / Norte 6.845.655
- Punto de Control 3: Este 279.014 / Norte 6.845.569

<footer1>
<QR> <footer2>
Figura 6: Puntos de control para medida de accesibilidad.
Límites Estado de los senderos.
permitidos/comprometidos
Duración del monitoreo Amortiguación de los atributos biofísicos y estéticos alterados.

Frecuencia del Monitoreo 1 vez al año, hasta el cierre del Proyecto.


Método o procedimiento de Informe fotográfico.
medición
Plazo y frecuencia de entrega Al término de la etapa de construcción y serán entregados a la
de informe Superintendencia del Medio Ambiente y a la Municipalidad de
Huasco.

Referencia al ICE para Capítulo 9.


mayores detalles sobre este
impacto específico

8.8 Seguimiento de Reposición de cobertura vegetal y sustrato rocoso


Fase Cierre.
Componente Ambiental Paisaje.
Impacto Ambiental Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos.
Medidas asociadas Recuperación de la cobertura vegetal y el sustrato rocoso.
Ubicación puntos de control Recuperación de la cobertura vegetal y el sustrato rocoso.
Parámetros a medir - Punto de Control 1: Este 280.282 / Norte 6.846.709
- Punto de Control 2: Este 280.138 / Norte 6.845.655
- Punto de Control 3: Este 279.014 / Norte 6.845.569

Figura 7: Puntos de control para medida de recuperación del

<footer1>
<QR> <footer2>
entorno.
Límites Estado de los senderos de conexión y recuperabilidad de la
permitidos/comprometidos cobertura vegetal.
Duración del monitoreo Se establecerá una superficie de vegetación herbácea y arbustiva de
carácter endémico y/o nativo compatible con las condicionantes
ambientales del contexto de intervención y sustrato rocoso en la
cubierta del depósito filtrado en dos etapas, explicitadas en la
descripción de la medida de esta misma ficha que comprenden el
período de la fase de cierre.
Frecuencia del Monitoreo Seguimiento semestral durante fase de cierre del proyecto.
Método o procedimiento de Informe fotográfico.
medición
Plazo y frecuencia de entrega De manera semestral durante la fase de cierre y serán entregados a la
de informe Superintendencia del Medio Ambiente y a la Municipalidad de
Huasco

Referencia al ICE para Capítulo 9.


mayores detalles sobre este
impacto específico

8.9 Seguimiento de Singularización de Atributos del Paisaje


Fase Cierre.
Componente Ambiental Paisaje.
Impacto Ambiental Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos
Medidas asociadas Singularización de atributos del paisaje.
Ubicación puntos de control - Punto de Control 1: Este 280.282 / Norte 6.846.709
- Punto de Control 2: Este 280.138 / Norte 6.845.655
- Punto de Control 3: Este 279.014 / Norte 6.845.569

Figura 8: Puntos de control para medida de singularización de


atributos del paisaje.
Parámetros a medir No aplica
Límites Centro de interpretación ubicado en un sitio estratégico del proyecto
permitidos/comprometidos para el uso por parte de visitantes luego del cierre del proyecto para
la conformación de un área de conservación por reunir las
condiciones adecuadas del área para la reproducción de estas
especies.
Duración del monitoreo Estado del área de conservación y de la vegetación herbácea y
arbustiva de carácter endémico y/o nativo compatible con las
condicionantes ambientales del contexto de intervención
Frecuencia del Monitoreo Al término de la fase de cierre del proyecto.
Método o procedimiento de Informe fotográfico de la construcción del centro de interpretación.
medición
Plazo y frecuencia de entrega Al término de la fase de cierre del proyecto y serán entregados a la
de informe Superintendencia del Medio Ambiente y a la Municipalidad de

<footer1>
<QR> <footer2>
Huasco.

Referencia al ICE para Capítulo 9.


mayores detalles sobre este
impacto específico

9°. Que resultan aplicables al Proyecto los siguientes permisos ambientales sectoriales, asociados a
las correspondientes partes, obras o acciones que se señalan a continuación:

9.1. PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES MIXTOS

9.1.1 Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico según se
establece en el artículo 132 del RSEIA
Fase del proyecto a la cual Construcción
corresponde
Parte, obra o acción a la que Construcción del depósito de relaves y obras anexas.
aplica
Condiciones o exigencias No se establecieron
específicas para su otorgamiento
Pronunciamiento del órgano A través de Of. Ord. N° 4032, de fecha 10 de septiembre de
competente 2021 el Consejo de Monumentos Nacionales se pronunció
conforme respecto a los antecedentes presentados por el Titular
para el otorgamiento del presente PAS.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 11.
detalles

9.1.2 Permiso para la construcción y operación de depósitos de relaves según se establece en el


artículo 135 del RSEIA
Fase del proyecto a la cual Construcción y operación
corresponde
Parte, obra o acción a la que Construcción y operación del depósito de relaves
aplica
Condiciones o exigencias No se establecieron
específicas para su otorgamiento
Pronunciamiento del órgano A través de Of. Ord. N° 5606, de fecha 08 de septiembre de
competente 2021 el SERNAGEOMIN de la Región de Atacama se
pronunció conforme respecto a los antecedentes presentados por
el Titular para el otorgamiento del presente PAS.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 11.
detalles

9.1.3 Permiso para la aprobación del plan de cierre de una faena minera según se establece en el
artículo 137 del RSEIA
Fase del proyecto a la cual Cierre
corresponde
Parte, obra o acción a la que Depósito de relaves y obras anexas.
aplica
Condiciones o exigencias No se establecieron.
específicas para su otorgamiento
Pronunciamiento del órgano A través de Of. Ord. N° 5606, de fecha 08 de septiembre de
competente 2021 el SERNAGEOMIN de la Región de Atacama se
pronunció conforme respecto a los antecedentes presentados por
el Titular para el otorgamiento del presente PAS.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 11.
detalles

<footer1>
<QR> <footer2>
9.1.4 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública
o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de
cualquier naturaleza según se establece en el artículo 138 del RSEIA
Fase del proyecto a la cual Construcción, operación y cierre.
corresponde
Parte, obra o acción a la que Plataforma de Descarga de Relaves
aplica Instalación de Faena Planta de Pellets
Condiciones o exigencias No se establecieron
específicas para su otorgamiento
Pronunciamiento del órgano A través de Of. Ord. N° 10436, de fecha 19 de septiembre de
competente 2021 la SEREMI de Salud de la Región de Atacama se
pronunció conforme respecto a los antecedentes presentados por
el Titular para el otorgamiento del presente PAS.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 11.
detalles

9.1.5 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de


tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado
a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios
de cualquier clase según se establece en el artículo 140 del RSEIA
Fase del proyecto a la cual Construcción, operación y cierre.
corresponde
Parte, obra o acción a la que Almacenamiento de residuos industriales no peligrosos y
aplica domésticos asimilables.
Condiciones o exigencias No se establecieron
específicas para su otorgamiento
Pronunciamiento del órgano A través de Of. Ord. N° 10436, de fecha 19 de septiembre de
competente 2021 la SEREMI de Salud de la Región de Atacama se
pronunció conforme respecto a los antecedentes presentados por
el Titular para el otorgamiento del presente PAS.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 11.
detalles

9.1.6 Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos según se establece
en el artículo 142 del RSEIA
Fase del proyecto a la cual Construcción, operación y cierre.
corresponde
Parte, obra o acción a la que Almacenamiento de residuos industriales peligrosos.
aplica
Condiciones o exigencias No se establecieron
específicas para su otorgamiento
Pronunciamiento del órgano A través de Of. Ord. N° 10436, de fecha 19 de septiembre de
competente 2021 la SEREMI de Salud de la Región de Atacama se
pronunció conforme respecto a los antecedentes presentados por
el Titular para el otorgamiento del presente PAS.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 11.
detalles

9.1.7 Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de
investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para la utilización
sustentable del recurso según se establece en el artículo 146 del RSEIA
Fase del proyecto a la cual Construcción
corresponde
Parte, obra o acción a la que Rescate y relocalización de reptiles.

<footer1>
<QR> <footer2>
aplica
Condiciones o exigencias No se establecieron
específicas para su otorgamiento
Pronunciamiento del órgano A través de Of. Ord. N° 4289, de fecha 05 de julio de 2021 el
competente SAG de la Región de Atacama se pronunció conforme respecto
a los antecedentes presentados por el Titular para el
otorgamiento del presente PAS
Referencia al ICE para mayores Capítulo 11.
detalles

9.1.8 Permiso para la corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas. según se establece
en el artículo 151 del RSEIA
Fase del proyecto a la cual Construcción
corresponde
Parte, obra o acción a la que El proyecto contempla la intervención de formaciones
aplica vegetacionales catalogadas como xerofíticas.
Condiciones o exigencias No se establecieron
específicas para su otorgamiento
Pronunciamiento del órgano A través de Of. Ord. N° 68-EA, de fecha 06 de julio de 2021 la
competente CONAF de la Región de Atacama se pronunció conforme
respecto a los antecedentes presentados por el Titular para el
otorgamiento del presente PAS
Referencia al ICE para mayores Capítulo 11.
detalles

9.1.9 Permiso para efectuar modificaciones de cauce según se establece en el artículo 156 del RSEIA

Fase del proyecto a la cual Construcción


corresponde
Parte, obra o acción a la que Atraviesos viales
aplica
Condiciones o exigencias No se establecieron
específicas para su otorgamiento
Pronunciamiento del órgano A través de Of. Ord. N° 625, de fecha 06 de septiembre de 2021
competente la DGA de la Región de Atacama se pronunció conforme
respecto a los antecedentes presentados por el Titular para el
otorgamiento del presente PAS.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 11.
detalles

9.1.10 Permiso para efectuar obras de regularización o defensa de cauces naturales según se establece
en el artículo 157 del RSEIA
Fase del proyecto a la cual Construcción
corresponde
Parte, obra o acción a la que Canales de contorno y obra de descarga de aguas lluvias
aplica
Condiciones o exigencias No se establecieron
específicas para su otorgamiento
Pronunciamiento del órgano A través de Of. Ord. N° 625, de fecha 06 de septiembre de 2021
competente la DGA de la Región de Atacama se pronunció conforme
respecto a los antecedentes presentados por el Titular para el
otorgamiento del presente PAS.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 11.
detalles

<footer1>
<QR> <footer2>
10°. Que, la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Atacama, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 161 del Reglamento del SEIA, emitió el pronunciamiento a que se refiere
el artículo 4.14.2 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, calificando la
instalación industrial como molesta.

11°. Que, de acuerdo a los antecedentes que constan en el expediente de evaluación, la forma de
cumplimiento de la normativa de carácter ambiental aplicable al Proyecto es la siguiente:

11.1 Norma Decreto Supremo Número 1 de 2013


Componente/materia: General
Norma D.S Número 1, de 2013, del Ministerio del Medio Ambiente, que Regula
el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que Construcción, operación y cierre
aplica o en la que se dará
cumplimiento.
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto contempla dentro de todas sus fases la generación de
residuo o sustancias a la que emisiones de contaminantes y residuos sólidos.
aplica
Forma de cumplimiento El Titular dará cumplimiento a la norma, realizando las declaraciones
correspondientes en el RETC, en las formas y plazos que indica este
cuerpo normativo.
Indicador que acredita su El indicador de cumplimiento será el comprobante arrojado por sistema
cumplimiento una vez efectuada la declaración anual.
Forma de control y seguimiento Registro en plataforma RETC
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.2 Ley Número 20.551 de 2011


Componente/materia General
Norma Ley número 20.551, de 2011, del Ministerio de Minería, Regula el Cierre
de Faenas e Instalaciones
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Depósito de relaves, sistema de conducción y planta de filtros.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento El Titular cumplirá con las obligaciones de la Ley que le resulten
aplicables al Proyecto, presentará la actualización necesaria del Plan de
Cierre del Proyecto, para su aprobación por parte de la autoridad
competente.
Indicador que acredita su Resolución aprobatoria de SERNAGEOMIN que se pronuncie sobre la
cumplimiento tramitación sectorial del PAS 137
Forma de control y seguimiento Obtención de la resolución aprobatoria de SERNAGEOMIN que se
pronuncia sobre la tramitación sectorial del PAS 137
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.3 Norma Decreto Supremo Número 41 de 2012


Componente/materia General
Norma D.S Número 41, de 2012, del Ministerio de Minería, Reglamento de la
Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Cierre
o en la que se dará
cumplimiento

<footer1>
<QR> <footer2>
Parte, obra, acción, emisión, El Proyecto considera el cierre de sus obras e instalaciones.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento El Titular cumplirá con las obligaciones de este reglamento que le
resulten aplicables al Proyecto.
Indicador que acredita su Obtener la resolución aprobatoria de SERNAGEOMIN que se pronuncie
cumplimiento sobre la tramitación sectorial del PAS 137.
Forma de control y seguimiento Obtener la resolución aprobatoria de SERNAGEOMIN que se pronuncie
sobre la tramitación sectorial del PAS 137
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.4 Decreto Supremo Número 144 de 1961


Componente/materia Aire
Norma D.S Número 144, de 1961, del Ministerio de Salud que establece Normas
para Evitar Emanaciones o Contaminantes de cualquier Naturaleza
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto generará emisiones atmosféricas ligadas principalmente a
residuos o sustancias a la que material particulado generado del tránsito de camiones y maquinarias.
aplica Además, se generarán gases producto de la combustión de camiones,
maquinarias y de los grupos electrógenos, todo asociado a las actividades
de construcción, operación y cierre.
Forma
Forma de cumplimiento Fase de construcción:
 Emisiones atmosféricas, se considera el transporte de materiales
en camiones encarpados, se utilizarán vehículos y máquinas con
sus revisiones técnicas vigentes, se deberá respetar la velocidad
máxima permitida y se considera el supresor de polvo y/o
humectación para los caminos de construcción. Adicionalmente
se presenta en anexo un plan de aplicación de supresor de polvo
cuyo objetivo es controlar la emisión de material particulado que
se generará por tránsito de vehículos y efecto eólico en la fase de
construcción del depósito de relaves filtrados.
Fase de operación: •
 Emisiones atmosféricas, se considera la humectación
constantemente con agua industrial y supresor de polvo mediante
camión aljibes, de manera de reducir las emisiones por causa del
desplazamiento de los camiones, equipos, maquinaria, carga y
descarga de relave y el viento sobre el depósito. Para estos efectos
se considera un plan de aplicación de supresor, presentado en
anexo del EIA. Las tolvas de los camiones que transportarán
relave estarán cubiertas evitando la emisión de partículas al aire.
 Adicionalmente, mientras se avance en el llenado de cada una de
las etapas, se irá cubriendo la superficie progresivamente con
material granular, en su cara expuesta, talud y berma, de manera
de reducir en gran medida las emisiones de partículas finas. Se
considera, además, tratamiento superficial con supresor de polvo
y/o humectación, para control de emisiones de material
particulado en el camino de mantenimiento e inspección de la
correa transportadora. Adicionalmente, en la garita de acceso del
área donde se encuentra la estructura de descarga existirá un
sistema de lavado de ruedas consistente en una piscina
impermeabilizada y cercada. Adicionalmente en términos de
transporte se considera para el transporte de materiales camiones
encarpados, vehículos y máquinas con sus revisiones técnicas
vigentes, y se respetara la velocidad máxima permitida.
Fase de cierre:

<footer1>
<QR> <footer2>
 Emisiones atmosféricas, se considera el transporte de material en
camiones encarpados con lona, y sujeta a la carrocería, cubrir los
escombros con lona o malla de polipropileno de alta densidad,
utilización de vehículos y máquinas con sus revisiones técnicas
vigentes y se respetará la velocidad máxima permitida.
Las acciones de control de emisiones para todas las fases del proyecto se
presentan en la respuesta II.23 de la Adenda.
Indicador que acredita su Para todas las fases del proyecto, los indicadores de cumplimiento son los
cumplimiento siguientes:
• Registros de control de velocidad.
• Registros de humectación y/o supresor de polvo de los caminos.
• Registros fotográficos del cierre de tolvas de los camiones.
• Registro de revisiones técnicas al día y mantenciones de los vehículos.
Adicionalmente, para la fase de operación se considera un registro de
aplicación del supresor sobre el depósito.
Forma de control y seguimiento En todas las fases se mantendrán los registros disponibles para
fiscalización de la Autoridad.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.5 Decreto Supremo Número 138 de 2005


Componente/materia Aire
Norma D.S Número 138, de 2005, del Ministerio de Salud. Establece Obligación
de declarar emisiones
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción y operación
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, En la fase de construcción el proyecto cuenta con grupos electrógenos.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento Dependiendo de los kVa de cada generador, el Titular entregará la
información sobre los procesos, niveles de producción, tecnologías de
abatimiento y cantidades y tipo de combustibles que empleen los grupos
electrógenos, proporcionándose anualmente, antes del 1º de mayo de cada
año, a través de la página web del Ministerio de Medio Ambiente (RETC)
por medio del software dispuesto para tales efectos, en cumplimiento de
lo establecido en el artículo 3º del D.S. Nº 138/05 del MINSAL,
modificado por el D.S. Nº 90/2010 del MINSAL, publicado en el Diario
Oficial con fecha 20 de enero de 2011.
Indicador que acredita su Como indicador de cumplimiento se mantendrá registro del comprobante
cumplimiento de declaración anual realizada a través del sistema de Ventanilla Única
del RETC (http://vu.mma.gob.cl).
Forma de control y seguimiento Se mantendrá el RETC actualizado, para revisión de la autoridad.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.6 Decreto con Fuerza de Ley Número 725 de 1968


Componente/materia Aire
Norma D.S Número 725, de 1968, del Ministerio de Salud, Código Sanitario
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Tránsito de camiones y maquinarias generará emisiones atmosféricas
residuo o sustancias a la que ligadas a material particulado. Se generarán gases producto de la
aplica combustión de camiones, maquinarias y de los grupos electrógenos
asociado a las actividades de construcción y cierre.
Forma de cumplimiento  Los vehículos menores y medianos circulen a una velocidad no

<footer1>
<QR> <footer2>
superior a 30 km/h
 Se humectarán los caminos de acceso e interiores principales
mediante camiones aljibe o similar. Se mantendrán registros que
verifiquen la frecuencia de humectación
 Se transportarán los materiales para la instalación de faena en
camiones encarpados. Se mantendrán registros que verifiquen la
circulación de camiones encarpados
 Los vehículos y equipos de empresas contratistas serán sometidos
a mantenciones periódicas.
 Se contará con la revisión técnica al día

Indicador que acredita su  Se mantendrá copia de las revisiones técnicas y mantenciones de


cumplimiento los vehículos utilizados a lo largo del desarrollo del proyecto
 Se llevará un registro y se realizarán inspecciones periódicas a los
vehículos con carga en el caso de que se requiera humectación
Forma de control y seguimiento En la fase de construcción y cierre se mantendrán los registros disponibles
para fiscalización de la Autoridad.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.7 Decreto Supremo Número 4 de 1995


Componente/materia Aire
Norma D.S Número 4, de 1994, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Establece normas de emisión de contaminantes
aplicables a los vehículos motorizados y fija los procedimientos para su
control
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El Proyecto considera el uso de vehículos motorizado y equipos durante
residuo o sustancias a la que todas las fases del Proyecto, los que generarán emisiones a la atmósfera.
aplica
Forma de cumplimiento Certificado de revisión técnica y de gases de los vehículos motorizados y
equipos que participen en el desarrollo del proyecto durante todas sus
fases.
Indicador que acredita su Mantener registro de las revisiones técnicas de los vehículos en faena para
cumplimiento su inspección y fiscalización por la autoridad.
Forma de control y seguimiento Registro actualizado, en el cual se indicará la placa patente de los
vehículos autorizados y la información de la revisión técnica. Estos
registros estarán disponibles para la autoridad fiscalizadora.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.8 Decreto Supremo Número 54 de 1994


Componente/materia Aire
Norma D.S Número 54, de 1994, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Norma para vehículos motorizados medianos que
indica
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El tránsito de vehículos en todas sus fases provocará emisiones de gases a
residuo o sustancias a la que la atmósfera.
aplica
Forma de cumplimiento El Titular exigirá que los vehículos motorizados que se utilicen en el
Proyecto estén inscritos en el Registro Nacional de Vehículos
Motorizados, y que cuenten con sus respectivas revisiones técnicas al día,

<footer1>
<QR> <footer2>
rótulos y distintivos que acrediten el cumplimiento.
Indicador que acredita su Registro actualizado, se indicará la placa patente de los vehículos
cumplimiento autorizados. Estos registros estarán disponibles para la autoridad
fiscalizadora.
Forma de control y seguimiento Registro actualizado, se indicará la placa patente de los vehículos
autorizados, y la información de la revisión técnica. Estos registros
estarán disponibles para la autoridad fiscalizadora.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.9 Decreto Supremo Número 55 de 1994


Componente/materia Aire
Norma D.S Número 55, de 1994, del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones, Normas de emisión aplicables a vehículos
motorizados pesados
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El tránsito de vehículos en todas sus fases generará emisiones de gases a
residuo o sustancias a la que la atmósfera.
aplica
Forma de cumplimiento Exigencia de los certificados de emisiones de la maquinaria y vehículo,
junto con la revisión técnica al día.
Indicador que acredita su  Mantención de los registros a disposición de la Superintendencia
cumplimiento del Medio Ambiente
 Registro de mantenciones de los vehículos
Forma de control y seguimiento Registro actualizado, se indicará la placa patente de los vehículos
autorizados, y la información de la revisión técnica. Estos registros
estarán disponibles para la autoridad fiscalizadora.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.10 Decreto Supremo Número 211 de 1991


Componente/materia Aire
Norma D.S Número 211, de 1991, del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones, Fija Normas sobre Emisiones de Vehículos
Motorizados Livianos
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, elaboración y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El tránsito de vehículos en todas sus fases provocará emisiones de gases a
residuo o sustancias a la que la atmósfera.
aplica
Forma de cumplimiento El Titular exigirá que todos los vehículos motorizados, sean sometidos a
mantenciones periódicas y cumplan las normas aplicables. Además,
exigirá revisión técnica al día y cuando corresponda, vehículos con
convertidor catalítico.
Indicador que acredita su Copia de las revisiones técnicas y mantenciones de los vehículos
cumplimiento utilizados en el proyecto
Forma de control y seguimiento Copia de revisiones técnicas y mantenciones disponibles para ser
fiscalizadas por la Autoridad.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.11 Decreto Supremo Número 75 de 1987


Componente/materia Aire

<footer1>
<QR> <footer2>
Norma D.S Número 75, de 1987, del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones, Establece Condiciones para el Transporte de Cargas
que indica
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Tránsito de vehículos motorizados durante todas las fases que
residuo o sustancias a la que transportarán materiales de las características que señala el presente
aplica Decreto.
Forma de cumplimiento El transporte de materiales, insumos, relave y residuos se efectuará
siempre cubriendo total y eficazmente la tolva de los camiones.
Indicador que acredita su Inspección visual y posterior registro del correo cubrimiento de la tolva de
cumplimiento los camiones.
Forma de control y seguimiento Registro de ingreso y salida disponibles para ser fiscalizados por la
Autoridad.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.12 Decreto Supremo Número 279 de 1983


Componente/materia Aire
Norma D.S Número 279, de 1983, del Ministerio de Salud, Reglamento para el
Control de la Emisión de Contaminantes de Vehículos Motorizados de
Combustión Interna
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Tránsito de vehículos motorizados que transportarán materiales de
residuo o sustancias a la que características que señala el decreto en todas las fases del proyecto.
aplica
Forma de cumplimiento Mantención de los registros con indicación de certificados respectivos a
disposición de la Superintendencia del Medio Ambiente.
Indicador que acredita su Registro de verificación de Certificados de Revisión Técnica al día.
cumplimiento
Forma de control y seguimiento Visitas a terreno realizadas por la Autoridad al proyecto.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.13 Decreto Supremo Número 47 de 1992


Componente/materia Aire
Norma D.S Número 47, de 1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Transporte de material en vehículos en todas las fases
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento Lavado de neumáticos de los vehículos y humectación de caminos y/o
áreas de trabajo.
Indicador que acredita su  Registro de vehículos con lavado de neumáticos
cumplimiento  Registro de humectación de caminos y/o área de trabajo
 Registros fotográficos del cierre de tolvas de los camiones
Forma de control y seguimiento Inspección visual de los caminos utilizados, y de vehículos que lleguen o
salgan con carga.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

<footer1>
<QR> <footer2>
11.14 Decreto Supremo Número 38 de 2016
Componente/materia Aire
Norma D.S Número 38, de 2016, del Ministerio del Medio Ambiente, Plan de
Prevención de Contaminación Atmosférica para la localidad de Huasco y
su zona Circundante
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Tránsito de camiones y maquinarias generará emisiones atmosféricas.
residuo o sustancias a la que Además, se generarán gases producto de la combustión de camiones,
aplica vehículos livianos, maquinarias y de los grupos electrógenos.
Forma de cumplimiento  Transporte de materiales en camiones encarpados
 Se utilizarán vehículos y máquinas con revisiones técnicas
vigentes
 Se respetará la velocidad máxima permitida
 Supresor de polvo y/o humectación para los caminos de
construcción
 Plan de aplicación de supresor de polvo
 Humectación constante con agua industrial y supresor de polvo
sobre el depósito
 Se cubrirá la superficie progresivamente con material granular en
el llenado de las etapas
 Tratamiento superficial con supresor de polvo /o humectación en
el camino de mantenimiento e inspección de la correa
transportadora
 Sistema de lavado de ruedas en la garita de acceso del área donde
se encuentra la estructura de descarga
Indicador que acredita su  Registros de control de velocidad
cumplimiento  Registros de humectación y/o supresor de polvo de los caminos
 Registros fotográficos del encarpado de los camiones
 Registro de revisiones técnicas al día y mantenciones de los
vehículos
Forma de control y seguimiento Inspección visual de los caminos utilizados, y de vehículos que lleguen o
salgan con carga. Adicionalmente se mantendrá registros de ingreso y
salida disponibles para ser fiscalizados por la Autoridad
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.15 Decreto con Fuerza de Ley Número 725 de 1968


Componente/materia Residuos líquidos
Norma Decreto con Fuerza de Ley Número 725, de 1968, Código Sanitario
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción y operación.
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Red de alcantarillado particular para una planta de tratamiento de aguas
residuo o sustancias a la que servidas.
aplica
Forma de cumplimiento  Planta de tratamiento de aguas servidas modular para manejar y
tratar las aguas servidas generadas en la faena.
 En la plataforma de descarga de relave se contempla una planta de
tratamiento de aguas servidas y red de alcantarillado particular.
 En las faenas remotas, se contempla utilización de baños
químicos los primeros 6 meses y posteriormente la utilización de
la planta de tratamiento de aguas servidas de la estructura de
descarga.
Indicador que acredita su  Se establecerá el registro de labores de limpieza; y la realización
cumplimiento
<footer1>
<QR> <footer2>
de inspecciones visuales a los baños químicos.
 Registro de la autorización sanitaria de la empresa contratista
asociada al transporte y disposición final de esta clase de
residuos.
 Resoluciones sanitarias correspondientes a la Planta de
tratamiento de aguas servidas.
Forma de control y seguimiento  Registro de retiro de residuos y declaración en el sistema RETC.
 Registro de las resoluciones de las empresas limpiafosas.
 Registro de las resoluciones sanitarias correspondientes.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.16 Decreto Supremo Número 594 de 2000


Componente/materia Residuos líquidos
Norma D.S Número 594, de 2000, del Ministerio de Salud, Reglamento sobre
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Red de alcantarillado particular para una planta de tratamiento de aguas
residuo o sustancias a la que servidas.
aplica
Forma de cumplimiento  Planta de tratamiento de aguas servidas modular.
 En la plataforma de descarga de relave se contempla una planta de
tratamiento de aguas servidas y red de alcantarillado particular.
 En las faenas remotas, se contempla la utilización de baños
químicos los primeros 6 meses y posteriormente la utilización de
la Planta de tratamiento de aguas servidas de la estructura de
descarga.
Indicador que acredita su  Registro de labores de limpieza; y de la realización de
cumplimiento inspecciones visuales a los baños químicos.
 Registros de la autorización sanitaria de la empresa contratista
asociada al transporte y disposición final de esta clase de
residuos.
 Resoluciones sanitarias correspondientes a la Planta de
tratamiento de aguas servidas.
Forma de control y seguimiento  Registro de retiro de residuos y declaración en el sistema RETC.
 Registro de las resoluciones de las empresas limpiafosas.
 Registro de las resoluciones sanitarias correspondientes.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.17 Decreto Supremo Número 236 de 1926


Componente/materia Residuos líquidos
Norma D.S Número 236, de 1926, Ministerio de Higiene, Asistencia, previsión y
trabajo. Reglamento General de Alcantarillados Particulares.
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Red de alcantarillado particular para una planta de tratamiento de aguas
residuo o sustancias a la que servidas.
aplica
Forma de cumplimiento  Planta de tratamiento de aguas servidas modular.
 En la plataforma de descarga de relave se contempla una planta de
tratamiento de aguas servidas y red de alcantarillado particular.
 En las faenas remotas se contempla la utilización de baños

<footer1>
<QR> <footer2>
químicos los primeros 6 meses y posteriormente la utilización de
la Planta de tratamiento de aguas servidas de la estructura de
descarga.
Indicador que acredita su  Registro de labores de limpieza; y la realización de inspecciones
cumplimiento visuales a los baños químicos.
 Registro de la autorización sanitaria de la empresa contratista
asociada al transporte y disposición final de esta clase de
residuos.
 Resoluciones sanitarias correspondientes a la Planta de
tratamiento de aguas servidas.
Forma de control y seguimiento  Registro de retiro de residuos y declaración en el sistema RETC.
 Registro de las resoluciones de las empresas limpiafosas.
 Registro de las resoluciones sanitarias correspondientes.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.18 Decreto Supremo Número 4 de 2009


Componente/materia Residuos líquidos
Norma D.S Número 4, de 2009, Ministerio de Salud. Reglamento para el Manejo
de Lodos generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas.
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión,  Planta de tratamiento de aguas servidas modular para manejar y
residuo o sustancias a la que tratar las aguas servidas generadas en la instalación de faena de
aplica Planta de Pellets.
 En la plataforma de descarga de relave se contempla una planta de
tratamiento de aguas servidas y red de alcantarillado particular.
 En las faenas remotas se contempla la utilización de baños
químicos los primeros 6 meses y posteriormente la utilización de
la Planta de tratamiento de aguas servidas de la estructura de
descarga.
Forma de cumplimiento Los lodos que sedimentan en los compartimientos de tratamiento serán
retirados por camiones jet de acuerdo con las especificaciones técnicas del
fabricante.
Obtención de la autorización sanitaria de las plantas de tratamiento.
Indicador que acredita su Registro de las autorizaciones sanitarias de las plantas.
cumplimiento Registros del retiro de lodos.
Forma de control y seguimiento Copia física del registro del retiro y disposición de lodos,
Autorizaciones sanitarias de empresas que realicen transporte y
disposición de los residuos generados por estos sistemas.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.19 Decreto con Fuerza de Ley Número 725 de 1968


Componente/materia Residuos sólidos
Norma Decreto con Fuerza de Ley Número 725, de 1968, del Ministerio de
Salud, Código Sanitario
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción y operación
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Durante todas las fases se contempla generación de residuos domésticos y
residuo o sustancias a la que residuos industriales no peligrosos.
aplica
Forma de cumplimiento  Se almacenarán temporalmente en el patio de almacenamiento
materiales reutilizables y materiales residuales no peligrosos que
sean utilizados por el proyecto durante la fase de construcción.

<footer1>
<QR> <footer2>

Los residuos se ordenarán y segregarán para su posterior
reutilización, reciclaje por gestores autorizados o disposición final
en sitios autorizados.
 En la fase de operación se considera el almacenamiento de esta
clase de residuos en un sector autorizado existente de Planta
Pellets.
 Los residuos domésticos, para la fase de construcción, se
habilitará un acopio temporal, en donde se utilizarán contenedores
de basura fabricados de HDPE o similar, con capacidad
aproximada de 200 litros, tapa y sistema de ruedas con freno,
evitando así el escurrimiento de líquido percolados y la atracción
de animales silvestres.
 El retiro se realizará 2 a 3 veces por semana En la fase de
operación se considera el almacenamiento de esta clase de
residuos en un sector autorizado existente de Planta Pellets.
Indicador que acredita su Copia de las autorizaciones sanitarias de las empresas transportistas y de
cumplimiento disposición final de residuos utilizadas en el Proyecto.
Registros de las facturas y/o guías de despacho de los residuos sólidos que
sean despachados desde las faenas, así como de los trámites relacionados
con el RETC.
Forma de control y seguimiento Las respectivas autorizaciones sanitarias estarán disponibles para la
autoridad fiscalizadora.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.20 Decreto Supremo Número 594 de 2000


Componente/materia Residuos sólidos
Norma D.S Número 504, de 2000, Ministerio de Salud, Reglamento sobre
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto contempla la generación de residuos domésticos y residuos
residuo o sustancias a la que industriales no peligrosos.
aplica
Forma de cumplimiento  Se almacenarán temporalmente en el patio de almacenamiento
materiales reutilizables y materiales residuales no peligrosos que
sean utilizados por el proyecto durante la fase de construcción.
 Los residuos se ordenarán y segregarán para su posterior
reutilización, reciclaje por gestores autorizados o disposición final
en sitios autorizados.
 En la fase de operación se considera el almacenamiento de esta
clase de residuos en un sector autorizado existente de Planta
Pellets.
 Los residuos domésticos, para la fase de construcción, se
habilitará un acopio temporal, en donde se utilizarán contenedores
de basura fabricados de HDPE o similar, con capacidad
aproximada de 200 litros, tapa y sistema de ruedas con freno,
evitando así el escurrimiento de líquido percolados y la atracción
de animales silvestres.
 El retiro se realizará 2 a 3 veces por semana.
 En la fase de operación se considera el almacenamiento de esta
clase de residuos en un sector autorizado existente de Planta
Pellets.
Indicador que acredita su Copia de las autorizaciones sanitarias de las empresas transportistas y de
cumplimiento disposición final de residuos utilizadas en el Proyecto.
Registros de las facturas y/o guías de despacho de los residuos sólidos que
sean despachados desde las faenas, así como de los trámites relacionados
con el RETC.

<footer1>
<QR> <footer2>
Forma de control y seguimiento Registro de retiro y declaración de residuos en el sistema RETC.
Copia de las autorizaciones sanitarias de las empresas transportistas y de
disposición final de residuos utilizadas en el Proyecto.
Registro de las facturas y/o guías de despacho de los residuos sólidos que
sean despachados desde las faenas, así como del SINADER, mediante la
plataforma del RETC.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.21 Decreto Supremo Número 1 de 1990


Componente/materia Residuos sólidos
Norma Decreto con Fuerza de Ley Número 1, de 1990, Ministerio de Salud,
Establece las materias que requieren autorización sanitaria expresa
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto contempla la generación de residuos domésticos y residuos
residuo o sustancias a la que industriales no peligrosos.
aplica
Forma de cumplimiento  Se almacenarán temporalmente en el patio de almacenamiento
materiales reutilizables y materiales residuales no peligrosos que
sean utilizados por el proyecto durante la fase de construcción.
 Los residuos se ordenarán y segregarán para su posterior
reutilización, reciclaje por gestores autorizados o disposición final
en sitios autorizados.
 En la fase de operación se considera el almacenamiento de esta
clase de residuos en un sector autorizado existente de Planta
Pellets.
 Los residuos domésticos, para la fase de construcción, se
habilitará un acopio temporal, en donde se utilizarán contenedores
de basura fabricados de HDPE o similar, con capacidad
aproximada de 200 litros, tapa y sistema de ruedas con freno,
evitando así el escurrimiento de líquido percolados y la atracción
de animales silvestres.
 El retiro se realizará 2 a 3 veces por semana.
 En la fase de operación se considera el almacenamiento de esta
clase de residuos en un sector autorizado existente de Planta
Pellets.
Indicador que acredita su Copia de las autorizaciones sanitarias de las empresas transportistas y de
cumplimiento disposición final de residuos utilizadas en el Proyecto.
Registros de las facturas y/o guías de despacho de los residuos sólidos que
sean despachados desde las faenas, así como de los trámites relacionados
con el RETC.
Forma de control y seguimiento Registro de retiro y declaración de residuos en el sistema RETC.
Copia de las autorizaciones sanitarias de las empresas transportistas y de
disposición final de residuos utilizadas en el Proyecto.
Registro de las facturas y/o guías de despacho de los residuos sólidos que
sean despachados desde las faenas, así como del SINADER, mediante la
plataforma del RETC.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.22 Decreto Supremo Número 148 de 2004


Componente/materia Residuos sólidos
Norma D.S Número 148, de 2004, Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario
sobre Manejo de Residuos Peligrosos
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre

<footer1>
<QR> <footer2>
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Las actividades que generarán residuos peligrosos son las mantenciones
residuo o sustancias a la que mecánicas de la maquinaria y vehículos del Proyecto.
aplica
Forma de cumplimiento En la fase de construcción, operación y cierre se considera el
almacenamiento de esta clase de residuos en un sector autorizado
existente de Planta Pellets.
Indicador que acredita su Copia de las autorizaciones sanitarias de las empresas transportistas y de
cumplimiento disposición final de residuos.
Resolución de funcionamiento de la bodega de almacenamiento de Planta
de Pellets.
Registro de los residuos peligrosos que sean despachados desde la
instalación de faenas hacia la Planta de Pellets, así como del SIDREP
mediante la plataforma del RECT, en caso de que se genere esta clase de
residuos.
Forma de control y seguimiento Registro de retiro y declaración de residuos en el sistema RETC.
Copia de las autorizaciones sanitarias de las empresas transportistas y de
disposición final de residuos utilizadas en el Proyecto.
Registro de las facturas y/o guías de despacho de los residuos sólidos que
sean despachados desde las faenas, así como del SINADER, mediante la
plataforma del RETC.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.23 Decreto Supremo Número 132 de 2002


Componente/materia Residuos mineros masivos
Norma D.S Número 132, de 2002, fija como texto refundido, sistematizado y
coordinado del Decreto Supremo Número 72/1985, Reglamento de
Seguridad Minera, ambos del Ministerio de Minería
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto consiste en la construcción y operación de un depósito de
residuo o sustancias a la que relaves filtrados.
aplica
Forma de cumplimiento El proyecto cumplirá con todas las disposiciones de seguridad y diseño
establecidas en este cuerpo normativo.
Las obras del presente proyecto son parte integra de Planta de Pellets de
Huasco, así también lo serán del Plan de cierre.
Actualmente la faena minera Planta de Pellets cuenta con un plan de
cierre minero aprobado sectorialmente por la Resolución Exenta Número
2028 del 12 de agosto del 2015.
Indicador que acredita su  Aprobación del Permiso ambiental sectorial del artículo 135 y su
cumplimiento autorización sectorial.
 Aprobación del Permiso ambiental sectorial del artículo 137 y su
autorización sectorial.
 La carta timbrada por el servicio en vista de la recepción de los
antecedentes asociados a la ejecución satisfactoria de las medidas
de cierre de las instalaciones del presente proyecto.
Forma de control y seguimiento Contar con el registro de la aprobación del PASM 135 y su autorización
sectorial.
Contar con el registro de la aprobación del PASM 137 y su autorización
sectorial.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

<footer1>
<QR> <footer2>
11.24 Decreto Supremo Número 248 de 2007
Componente/materia Residuos mineros masivos
Norma D.S Número 248, de 2007, Ministerio de Minería, Reglamento para la
aprobación de Proyectos de Diseño, Construcción, Operación y Cierre de
los Depósitos de Relaves
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto consiste en la construcción y operación de un depósito de
residuo o sustancias a la que relaves filtrados.
aplica
Forma de cumplimiento El proyecto cumplirá con todas las disposiciones de seguridad y diseño
establecidas en este cuerpo normativo.
Las obras del presente proyecto son parte integra de Planta de Pellets de
Huasco, así también lo serán del Plan de cierre.
Actualmente la faena minera Planta de Pellets cuenta con un plan de
cierre minero aprobado sectorialmente por la Resolución Exenta Número
2028 del 12 de agosto del 2015.
Indicador que acredita su  Aprobación del Permiso ambiental sectorial del artículo 135 y su
cumplimiento autorización sectorial.
 Aprobación del Permiso ambiental sectorial del artículo 137 y su
autorización sectorial.
 La carta timbrada por el servicio en vista de la recepción de los
antecedentes asociados a la ejecución satisfactoria de las medidas
de cierre de las instalaciones del presente proyecto.
Forma de control y seguimiento Contar con el registro de la aprobación del PASM 135 y su autorización
sectorial.
Contar con el registro de la aprobación del PASM 137 y su autorización
sectorial.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.25 Decreto Supremo Número 38 de 2011


Componente/materia Ruido
Norma D.S Número 38, de 2011, Ministerio del Medio Ambiente, Norma de
Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Las actividades del Proyecto generarán emisiones de ruido que
residuo o sustancias a la que corresponderán principalmente al funcionamiento de maquinaria y
aplica equipos.
Forma de cumplimiento Se cumple con los límites establecidos en la normativa vigente, D.S 38,
razón por la cual no se consideran medidas de control específicas.
Se realizará una medición de ruido al inicio de cada fase, y así poder
contar con un registro del cumplimiento.
Indicador que acredita su Registro del envío del informe de la fase de operación, construcción y
cumplimiento cierre de la medición de ruido a la SMA. Este informe será enviado a la
SMA en un plazo no superior a un mes de realizadas las mediciones en
terreno.
Forma de control y seguimiento Libro de reclamos abierto, disponible para revisión de la autoridad.
Registros de envío de informe de medición de ruido por fase.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

Fauna

<footer1>
<QR> <footer2>
11.26 Ley Número 19.473 de 1096
Componente/materia Fauna
Norma Ley Número 19.473, de 1966, sustituye texto de la Ley Número 4.601,
sobre caza, Ministerio de Agricultura, y Artículo 609 del Código Civil
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción y operación
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El Titular solicitará el PAS 146, correspondiente al permiso para la caza o
residuo o sustancias a la que captura de ejemplares de animales de especies protegidas, para el rescate
aplica y relocalización de las especies de fauna silvestre de baja movilidad.
Forma de cumplimiento Solicitud de permiso de captura de fauna al Servicio Agrícola y Ganadero.
Indicador que acredita su Registro de inducciones
cumplimiento Registro de informe de resultados de captura posterior a las actividades de
captura al Servicio Agrícola y Ganadero.

Forma de control y seguimiento Entrega de resultados de captura posterior a las actividades de captura al
Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Atacama.
Registro de las inducciones realizadas.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.27 Decreto Supremo Número 5 de 1998


Componente/materia Fauna
Norma D.S Número 5, de 1998, Ministerio de Agricultura, Aprueba Reglamento
de la Ley de Caza
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción y operación
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El Titular solicitará el PAS 146, correspondiente al permiso para la caza o
residuo o sustancias a la que captura de ejemplares de animales de especies protegidas, para el rescate
aplica y relocalización de las especies de fauna silvestre de baja movilidad.
Forma de cumplimiento Solicitud de permiso de captura de fauna al Servicio Agrícola y Ganadero.
Indicador que acredita su Registro de la entrega de resultados de captura posterior a las actividades
cumplimiento de captura al Servicio Agrícola y Ganadero.

Forma de control y seguimiento Entrega de resultados de captura posterior a las actividades de captura al
Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Atacama
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.28 Decreto Supremo Número 29 de 2011


Componente/materia Fauna
Norma D.S Número 29, de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente,
Reglamento de Clasificación de especies silvestres según estado de
conservación
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción y operación
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Se registraron individuos de seis especies bajo alguna categoría de
residuo o sustancias a la que conservación de acuerdo con las fuentes citadas en la minuta de prelación,
aplica en el área de influencia lo que representa el 12,3% de la flora registrada.
Evaluación de las especies sensibles y/o de interés en relación con la
categoría de conservación de estas.
Forma de cumplimiento Categoría de conservación asignada a las especies de fauna registradas y
evaluadas ambientalmente.

<footer1>
<QR> <footer2>
Indicador que acredita suLas especies en categoría de baja movilidad serán capturadas y
cumplimiento relocalizadas de acuerdo con las disposiciones del permiso ambiental
sectorial del artículo 146 del RSEIA.
Forma de control y seguimiento Se evaluará la pérdida de individuos relocalizados a través de
estimaciones de abundancia previas a la medida en el área de captura y de
relocalización y estimaciones de abundancia e individuos relocalizados
posteriores a la medida en el área de captura y de relocalización.
Se emitirá un informe relativo a los resultados de la implementación de la
medida “Rescate y relocalización de reptiles” será entregado a las
autoridades competentes.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.29 Resolución Número 133 de 2005


Componente/materia Fauna
Norma Resolución Número 133, de 2005, Ministerio de Agricultura, Establece
regulaciones cuarentenarias para el ingreso de embalajes de madera.
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El Proyecto no contempla la importancia de mercaderías peligrosas para
residuo o sustancias a la que los vegetales, ni el desembarque de productos de procedencia extranjera
aplica infestada de plagas.
Forma de cumplimiento Los embalajes de madera provenientes del exterior, se verificará que éstos
cumplan con las disposiciones establecidas en la Resolución Número 133
de 2005.
En caso de sospecha de transmisión de plagas, el contratista solicitará
inspección del SAG.
Indicador que acredita su Registro donde se acredita que los embalajes de madera provenientes
cumplimiento desde el exterior estén en cumplimiento con las disposiciones establecidas
en la Resolución Número 133/2005 y con el Decreto Ley Número
3.557/1981.
Forma de control y seguimiento Registro donde se acredita que los embalajes de madera provenientes
desde el exterior estén en cumplimiento con las disposiciones establecidas
en la Resolución Número 133/2005 y con el Decreto Ley Número
3.557/1981.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.30 Ley Número 20.283 de 2008


Componente/materia Flora y vegetación
Norma Ley Número 20.283, de 2008, Ley sobre recuperación del bosque nativo y
fomento forestal
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción y operación
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto contempla la intervención de formaciones vegetacionales
residuo o sustancias a la que catalogadas como xerofíticas.
aplica
Forma de cumplimiento Presentación del Plan de Trabajo para a corta de formaciones xerofíticas a
la autoridad.
Se presentará los contenidos técnicos y ambientales para la aprobación del
PAS Número 151.
Indicador que acredita su Aprobación del plan de trabajo por la autoridad.
cumplimiento Aprobación del PAS Número 151
Forma de control y seguimiento Registro de la Aprobación del plan de trabajo por la autoridad y de la
aprobación del PAS Número 151

<footer1>
<QR> <footer2>
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.31 Decreto Supremo Número 93 de 2009


Componente/materia Flora y vegetación
Norma D.S Número 93, de 2009, Ministerio de Agricultura, Reglamento general
de la Ley Número 20.283, sobre recuperación del bosque nativo y
fomento forestal
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción y operación
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, En el área de influencia del Proyecto se registraron especies bajo
residuo o sustancias a la que categoría de conservación de acuerdo con alguno de los procesos de
aplica clasificación de especie oficializados mediante decreto supremo y que, de
acuerdo con la evaluación de impactos sobre este componente, tres de
ellos dieron como impacto significativo.
Forma de cumplimiento Medida de mitigación que consta de un plan de rescate y relocalización de
las cuatro especies mencionados en un sitio ubicado de forma aledaña al
área de influencia del Proyecto.
Indicador que acredita su Informes que se entregaran a la autoridad una vez ejecutada la medida y
cumplimiento los posteriores informes de seguimiento.
Forma de control y seguimiento Registro de los informes que se entregaran a la autoridad una vez
ejecutada la medida y los posteriores informes de seguimiento.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.32 Decreto Supremo Número 29 de 2011


Componente/materia Flora y vegetación
Norma D.S Número 29, de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente, reglamento
de clasificación de especies silvestres según estado de conservación.
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción y operación
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, En el área de influencia del Proyecto se registraron especies bajo
residuo o sustancias a la que categoría de conservación de acuerdo con alguno de los procesos de
aplica clasificación de especie oficializados mediante decreto supremo, de
acuerdo con la evaluación de impactos sobre este componente, tres de
ellos dieron como impacto significativo.
Forma de cumplimiento Plan de rescate y relocalización de las cuatro especies mencionadas a un
sitio ubicado de forma aledaña al área de influencia del Proyecto.
Indicador que acredita su Informes que se entregaran a la autoridad (SMA) una vez ejecutada la
cumplimiento medida y los posteriores informes de seguimiento.
Forma de control y seguimiento Registro de los informes que se entregaran a la autoridad (SMA) una vez
ejecutada la medida y los posteriores informes de seguimiento.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.33 Decreto con Fuerza de Ley Número 458 de 1976


Componente/materia Ordenamiento territorial
Norma Decreto con fuerza de Ley Número 458, de 1976, Ministerio de Vivienda
y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto se inserta dentro de los límites del Plan Regulador

<footer1>
<QR> <footer2>
residuo o sustancias a la que intercomunal de las Comunas Costeras de Atacama, específicamente en la
aplica comuna de Huasco.
Forma de cumplimiento En el marco de EIA se indicó que el proyecto resultaba compatible con la
“Actualización del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama”.

Indicador que acredita su No aplica


cumplimiento
Forma de control y seguimiento No aplica
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.34 Decreto Supremo Número 47 de 1992


Componente/materia Ordenamiento territorial
Norma D.S Número 47, de 1992, Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto se inserta dentro de los límites del Plan Regulador
residuo o sustancias a la que intercomunal de las Comunas Costeras de Atacama, específicamente en la
aplica comuna de Huasco.
Forma de cumplimiento En el marco del EIA se indicó que el proyecto resultaba compatible con la
“Actualización del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama”
(PRICOST), publicado en el Diario Oficial con fecha 27/08/2019.
Respecto de dicho instrumento, el área del proyecto corresponde a una
Zona Extensión Industrial 1 (ZEI1) en la que se permite industria
inofensiva y molesta. Ello fue corroborado por los dos (2)
pronunciamientos de la Seremi Minvu emitidos en el marco de esta
evaluación. Con fecha 13 de febrero del año 2021, fue publicado en el
Diario Oficial la “Actualización del Plan Regulador Comunal de Huasco”
(PRCH), razón por la cual parte de la superficie de emplazamiento del
Proyecto pasó a estar inserta en un área AV1, que corresponde a área
verde de resguardo. El Proyecto es compatible territorialmente dado que,
para estos casos, es aplicable el inciso 3° del artículo 2.1.21 de la OGUC,
que dispone al efecto que “Si del predio afecto a dos o más zonas o
subzonas con distintos usos de suelo, al menos el 30% de su superficie
permite los usos de suelo de actividades productivas y o infraestructura,
se admitirá en todo el terreno dicho uso de suelo (…)”. Cabe indicar que
con fecha 13 de mayo de 2021, la Dirección de Obras Municipales de
Huasco, mediante el Oficio ORD. N° 255/2021, dio su aprobación a la
fusión de los Lotes C1 y C2 originales, para formar el lote D con una
superficie total de 4.791.300 m2. Posteriormente, según Resolución de
Subdivisión o Fusión Nº 14/2021, aprobada por DOM, con fecha 24 de
mayo de 2021, el lote fue subdividido en los lotes D1 (4.578.100 m2) y
D2 (213.200 m2). En virtud de lo anterior, el Proyecto se emplaza sobre
el lote D1, que es 100% urbano, correspondiendo la porción rural al lote
D2, que no se ocupa. El trámite anterior está en proceso de inscripción en
el Conservador de Bienes Raíces. De esta forma, más del 30 % de la
superficie del terreno D1 (47,3%) se encuentra destinada para uso de
industria inofensiva o molesta, que son aquellas permitidas en las zonas
de Extensión Industrial 1 (ZEI-1) por el APRICOST y Zona C2 (Zona
industrial existente) por el PRC Huasco. En este caso se cumple con todo
lo requerido en la normativa de planificación territorial, específicamente
en el inciso 3º del Artículo 2.1.21 de la OGUC, como se indica al
principio del documento, a saber:
a) El lote fusionado se encuentra afecto a dos o más subzonas con
distinto uso de suelo según los IPTs aplicables;
b) El 47,3 % de la superficie del terreno del Proyecto se encuentra
emplazado en un área que permite el uso de suelo para industria

<footer1>
<QR> <footer2>
inofensiva o molesta, definida como Zona Extensión Industrial 1
(ZEI1) del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama y
Zona C2 “Zona Industrial Existente” del PRC Huasco;
c) El acceso al Proyecto se realiza por una vía existente
(servidumbre) que conecta la ruta C-46 con el depósito de cenizas
de Central Termoeléctrica Guacolda. Sin perjuicio de lo anterior,
adicionalmente, el APRICOST considera una vía expresa que
accede a la zona de extensión industrial.
En esta línea, con fecha 18 de marzo de 2021 se ingresó un Anteproyecto
de Edificación a la DOM, que da cumplimiento al PRC Huasco,
considerando la aplicación del artículo 2.1.21 de la OGUC, anteproyecto
que fue aprobado por la Dirección de Obras Municipales mediante su
Oficio Ord. N° 256/2021. Adicionalmente, vía Resolución 01/2021 del 13
de mayo, se aprobó el anteproyecto de obras de edificación.
De acuerdo con lo anterior, el Proyecto es compatible con los usos
permitidos en los instrumentos de planificación territorial. Ver mayor
detalle en la respuesta XII.1 de la Adenda complementaria del proyecto.

Indicador que acredita su No aplica


cumplimiento
Forma de control y seguimiento No aplica
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.35 Decreto Supremo Número 43 de 2013


Componente/materia Legislación lumínica
Norma D.S Número 43, de 2013, Ministerio del Medio Ambiente, Establece
norma de emisión para la regulación de la contaminación lumínica,
elaborada a partir de la revisión del Decreto Número 686 de 1998
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto se localiza en la Región de Atacama y requerirá, durante
residuo o sustancias a la que todas sus fases de iluminación para las áreas de servicio.
aplica
Forma de cumplimiento El diseño de toda luminaria requerida se realizará de acuerdo con lo
establecido en este cuerpo legal, dando cumplimiento a la presente
normativa.
Se procederá a la certificación, previa a la instalación, del cumplimiento
de los límites de emisión y luminancia.
Indicador que acredita su Verificación del correcto funcionamiento de la luminaria, y aquellas
cumplimiento medidas que garanticen el cumplimiento de la normativa.
Forma de control y seguimiento Registros fotográficos de las luminarias.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.36 Decreto con Fuerza de Ley Número 1


Componente/materia Vialidad y transporte
Norma Decreto con fuerza de Ley Número 1, Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones, fija texto refundido, coordinado y sistematizado de
la ley de tránsito.
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto requerirá del transporte de personal, materiales e insumos por
residuo o sustancias a la que vías públicas, lo cual se realizará mediante, camiones y camionetas.

<footer1>
<QR> <footer2>
aplica
Forma de cumplimiento El Titular exigirá la obtención de las autorizaciones sectoriales
correspondientes a los transportistas contratados. Los camiones que serán
utilizados para el transporte se ajustarán a las dimensiones establecidas
por la normativa vigente.
Indicador que acredita su  Se exigirá que los transportistas cuenten con su licencia al día de
cumplimiento acuerdo con la normativa vigente.
 Se realizarán inspecciones visuales de todos los vehículos que
circulen con carga, con el fin de verificar que su transporte se
efectúe correctamente.
 Se mantendrá un registro de dichas inspecciones, las que estarán
disponibles en todo momento para la autoridad fiscalizadora.
Forma de control y seguimiento Registro actualizado donde se indicará la placa patente de los vehículos
autorizados, y la información de la revisión técnica conforme al párrafo
anterior.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.37 Decreto con Fuerza de Ley Número 850 de 1998


Componente/materia Vialidad y transporte
Norma Decreto con fuerza de Ley Número 850, de 1998, Ministerio de Obras
Públicas, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley
Número 15.840, de 1964, Orgánica del Ministerio de Obras Públicas u el
D.E.L Número 206, de 1960, Ley de Caminos
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto requerirá actividades de transporte de materiales de
residuo o sustancias a la que construcción, equipos, insumos y otros, en el que eventualmente requerirá
aplica del transporte de maquinaria u otros objetos por caminos públicos.
Forma de cumplimiento El Titular, a través de sus contratistas, cumplirá con las dimensiones
máximas para la circulación de vehículos por vías públicas, como también
con el peso máximo de los vehículos que pueden circular por caminos
públicos. Se solicitarán los permisos correspondientes cuando se requiera
transportar una carga que supere los límites de peso máximo establecidos
en la normativa aplicable.
Indicador que acredita su  Para el control del peso de carga se mantendrá registro de las
cumplimiento guías de despacho de la carga que será transportada, indicando el
viaje realizado y el camión asociado.
 En caso de requerir el transporte de carga que exceda los límites
establecidos, se solicitará autorización a la Dirección de Vialidad
correspondiente, indicando lugar de origen y destino; peso de la
carga; distribución de peso por eje y la fecha de traslado.
Forma de control y seguimiento Verificación del permiso de la Dirección de Vialidad para el transporte de
carga sobredimensionada, en caso de requerirse.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.38 Decreto Supremo Número 158 de 1980


Componente/materia Vialidad y transporte
Norma D.S Número 158, de 1980, Ministerio de Obras Públicas, establece Límite
de Pesos por Eje y Límites de Peso Bruto Total
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto requerirá actividades de transporte de materiales de

<footer1>
<QR> <footer2>
residuo o sustancias a la que construcción, equipos, insumos y otros, en el que eventualmente requerirá
aplica del transporte de maquinaria u otros objetos por caminos públicos.
Forma de cumplimiento El Titular, a través de sus contratistas, cumplirá con las dimensiones
máximas para la circulación de vehículos por vías públicas, como también
con el peso máximo de los vehículos que pueden circular por caminos
públicos. Se solicitarán los permisos correspondientes cuando se requiera
transportar una carga que supere los límites de peso máximo establecidos
en la normativa aplicable.
Indicador que acredita su  Para el control del peso de carga se mantendrá registro de las
cumplimiento guías de despacho de la carga que será transportada, indicando el
viaje realizado y el camión asociado.
 En caso de requerir el transporte de carga que exceda los límites
establecidos, se solicitará autorización a la Dirección de Vialidad
correspondiente, indicando lugar de origen y destino; peso de la
carga; distribución de peso por eje y la fecha de traslado.
Forma de control y seguimiento Verificación del permiso para transporte de carga de gran tonelaje
(cuando corresponda)
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.39 Decreto Supremo Número 200 de 1993


Componente/materia Vialidad y transporte
Norma D.S Número 200, de 1993, Ministerio de Obras Públicas, Establece Pesos
Máximos a los Vehículos para Circular en las vías Urbanas del País
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto requerirá actividades de transporte de materiales de
residuo o sustancias a la que construcción, equipos, insumos y otros, en el que eventualmente requerirá
aplica del transporte de maquinaria u otros objetos por caminos y vías urbanas
públicas.
Forma de cumplimiento Se cumplirá con las dimensiones máximas para la circulación de
vehículos por vías públicas, como también con el peso máximo de los
vehículos que pueden circular por caminos públicos. Se solicitarán los
permisos correspondientes cuando se requiera transportar una carga que
supere los límites de peso máximo establecidos en la normativa aplicable.
Indicador que acredita su  Para el control del peso de carga se mantendrá registro de las
cumplimiento guías de despacho de la carga que será transportada, indicando el
viaje realizado y el camión asociado.
 En caso de requerir el transporte de carga que exceda los límites
establecidos, se solicitará autorización a la Dirección de Vialidad
correspondiente, indicando lugar de origen y destino; peso de la
carga; distribución de peso por eje y la fecha de traslado.
Forma de control y seguimiento Registro del permiso de la Dirección de Vialidad para el transporte
sobredimensionada.
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.40 Decreto Supremo Número 75 de 1987


Componente/materia Vialidad y transporte
Norma D.S Número 75, de 1987, Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Establece Condiciones para el Transporte de Cargas
que Indica
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto requiere del transporte de insumos, materiales o sustancias

<footer1>
<QR> <footer2>
residuo o sustancias a la que con las características que señala el presente Decreto.
aplica
Forma de cumplimiento Se exigirá a las empresas contratistas que transporten materiales u otras
sustancias, que eviten su dispersión al aire o suelo debiendo considerar
cubrir total y eficazmente la carga con lonas de dimensiones adecuadas u
otro sistema, de manera de lograr este objetivo.
Indicador que acredita su Inspecciones visuales de todos los vehículos que circulen con carga, con
cumplimiento el fin de verificar que ésta se encuentre correctamente cubierta; se
mantendrá un registro de dichas inspecciones.
Forma de control y seguimiento Se mantendrá registros de ingreso y salida disponibles para ser
fiscalizados por la Autoridad
Referencia al ICE para mayores Capítulo 10.
detalles

11.41 Decreto Supremo Número 327 de 1995


Componente/materia Energía eléctrica
Norma D.S Número 327, de 1995, Ministerio de Minería, Reglamento
General de Servicios Eléctricos
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que Construcción, operación y cierre
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Durante la fase de construcción la generación de energía se
residuo o sustancias a la que realizará mediante grupos generadores diésel. Durante la fase de
aplica operación, se ampliará la subestación existente Nueva Pellets,
para el requerimiento eléctrico de la planta de filtración,
transporte y depositación del relave.
Durante la fase de cierre la generación de energía se realizará
mediante grupos generadores diésel.
Forma de cumplimiento Las instalaciones eléctricas se ajustarán a las especificaciones
técnicas de todo proyecto eléctrico, así como su ejecución,
operación y mantenimiento, se ajustarán a las normas técnicas y
reglamentos vigentes.
Indicador que acredita su Registro del aviso de puesta en marcha comunicado a la SEC de
cumplimiento las instalaciones eléctricas, y la obtención de los permisos y
autorizaciones pertinentes, los cuales podrán ser verificados In
Situ.
Forma de control y Registro del aviso de puesta en marcha comunicado a la SEC de
seguimiento las instalaciones eléctricas, y la obtención de los permisos y
autorizaciones pertinentes, los cuales podrán ser verificados In
Situ.
Referencia al ICE para Capítulo 10.
mayores detalles

11.42 Decreto con Fuerza de Ley Número 4 de 2007


Componente/materia Energía eléctrica
Norma Decreto con Fuerza de Ley Número 4, de 2007, Ministerio de
Minería, Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del
Decreto con Fuerza de Ley Número 1, de Minería, de 1982, Ley
General de Servicios Eléctricos, en Materia de Energía Eléctrica
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que Construcción, operación y cierre
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Durante la fase de construcción la generación de energía se
residuo o sustancias a la que realizará mediante grupos generadores diésel. Durante la fase de
aplica operación, se ampliará la subestación existente Nueva Pellets,
para el requerimiento eléctrico de la planta de filtración,
transporte y depósito del relave.

<footer1>
<QR> <footer2>
Durante la fase de cierre la generación de energía se realizará
mediante grupos generadores diésel.
Forma de cumplimiento Las instalaciones eléctricas se ajustarán a las especificaciones
técnicas de todo proyecto eléctrico, así como su ejecución,
operación y mantenimiento, se ajustarán a las normas técnicas y
reglamentos vigentes.
Indicador que acredita su Registro del aviso de puesta en marcha comunicado a la SEC de
cumplimiento las instalaciones eléctricas, y la obtención de los permisos y
autorizaciones pertinentes, los cuales podrán ser verificados In
Situ.
Forma de control y Registro del aviso de puesta en marcha comunicado a la SEC de
seguimiento las instalaciones eléctricas, y la obtención de los permisos y
autorizaciones pertinentes, los cuales podrán ser verificados In
Situ.
Referencia al ICE para Capítulo 10.
mayores detalles

11.43 Decreto Supremo Número 4188 de 1995


Componente/materia Energía eléctrica
Norma D.S Número 4188, de 1995, Ministerio del Interior, aprobatorio
del “Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes
Fuertes”, NSEG 5. E.n 71, Electricidad. “Instalaciones Eléctricas
de Corrientes Fuertes”
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que Construcción, operación y cierre
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Durante la fase de construcción la generación de energía se
residuo o sustancias a la que realizará mediante grupos generadores diésel. Durante la fase de
aplica operación, se ampliará la subestación existente Nueva Pellets,
para el requerimiento eléctrico de la planta de filtración,
transporte y depositación del relave.
Durante la fase de cierre la generación de energía se realizará
mediante grupos generadores diésel.
Forma de cumplimiento Las instalaciones eléctricas se ajustarán a las especificaciones
técnicas de todo proyecto eléctrico, así como su ejecución,
operación y mantenimiento, se ajustarán a las normas técnicas y
reglamentos vigentes.
Indicador que acredita su Registro del aviso de puesta en marcha comunicado a la SEC de
cumplimiento las instalaciones eléctricas, y la obtención de los permisos y
autorizaciones pertinentes, los cuales podrán ser verificados In
Situ.
Forma de control y Registro del aviso de puesta en marcha comunicado a la SEC de
seguimiento las instalaciones eléctricas, y la obtención de los permisos y
autorizaciones pertinentes, los cuales podrán ser verificados In
Situ.
Referencia al ICE para Capítulo 10.
mayores detalles

11.44 Decreto Supremo Número 115 de 2004


Componente/materia Energía eléctrica
Norma D.S Número 115, de 2004, Instalaciones de Consumo en Baja
Tensión y deroga en lo pertinente, en el decreto número 91, de
1984.
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que Construcción, operación y cierre
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Durante la fase de construcción la generación de energía se

<footer1>
<QR> <footer2>
residuo o sustancias a la que realizará mediante grupos generadores diésel. Durante la fase de
aplica operación, se ampliará la subestación existente Nueva Pellets,
para el requerimiento eléctrico de la planta de filtración,
transporte y deposito del relave.
Durante la fase de cierre la generación de energía se realizará
mediante grupos generadores diésel.
Forma de cumplimiento Las instalaciones eléctricas se ajustarán a las especificaciones
técnicas de todo proyecto eléctrico, así como su ejecución,
operación y mantenimiento, se ajustarán a las normas técnicas y
reglamentos vigentes.
Indicador que acredita su Registro del aviso de puesta en marcha comunicado a la SEC de
cumplimiento las instalaciones eléctricas, y la obtención de los permisos y
autorizaciones pertinentes, los cuales podrán ser verificados In
Situ.
Forma de control y Registro del aviso de puesta en marcha comunicado a la SEC de
seguimiento las instalaciones eléctricas, y la obtención de los permisos y
autorizaciones pertinentes, los cuales podrán ser verificados In
Situ.
Referencia al ICE para Capítulo 10.
mayores detalles

11.45 Decreto Supremo Número 160 de 2009


Componente/materia Combustible
Norma D.S Número 160, de 2009, Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, Reglamento de seguridad para las instalaciones y
operaciones de producción y refinación, transporte,
almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles
líquidos
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que Construcción, operación y cierre
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El uso de combustible está asociando al funcionamiento de la
residuo o sustancias a la que maquinaria y equipos.
aplica
Forma de cumplimiento Obligaciones de almacenamiento de combustibles, contando con
las autorizaciones necesarias ante la SEC y con las condiciones de
seguridad requeridas.
Indicador que acredita su Copia de los programas de seguridad de combustibles líquidos; se
cumplimiento implementarán inspecciones visuales con sus respectivos registros
de forma periódica para verificar el correcto abastecimiento de
combustibles y registro de capacitaciones a personal asociado.
Certificación SEC.
Forma de control y Registro de la certificación SEC.
seguimiento Registro de inspecciones visuales.
Referencia al ICE para Capítulo 10.
mayores detalles

11.46 Ley Número 17.288 de 1970


Componente/materia Patrimonio cultural
Norma Ley Número 17.288, de 1970, Ley sobre Monumentos Nacionales
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que Construcción, operación y cierre
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto se relaciona con esta normativa debido a que
residuo o sustancias a la que considera la realización de movimientos de tierra. Los hallazgos
aplica y/o sitios con valor arqueológicos son rescatados previo inicio de
las actividades de construcción.

<footer1>
<QR> <footer2>
Forma de cumplimiento Tramitación y obtención del PASM 132 tanto para arqueología
como para paleontología.
Indicador que acredita su Solicitud y aprobación del PASM 132.
cumplimiento
Forma de control y Informe arqueológico y paleontológico en terreno,
seguimiento Registro de disposición de hallazgos con valor arqueológico y
paleontológico en museo o entidad depositaria que corresponda
Referencia al ICE para Capítulo 10.
mayores detalles

11.47 Decreto Supremo Número 484 de 1991


Componente/materia Patrimonio cultural
Norma D.S Número 484, de 1991, Reglamento de la Ley Número
17.288, sobre Monumentos Nacionales
Otros cuerpos legales N/A
Fase del proyecto a la que Construcción, operación y cierre
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, El proyecto se relaciona con esta normativa debido a que
residuo o sustancias a la que considera la realización de movimientos de tierra. Los hallazgos
aplica y/o sitios con valor arqueológicos son rescatados previo inicio de
las actividades de construcción.
Forma de cumplimiento Tramitación y obtención del PASM 132 tanto para arqueología
como para paleontología.
Indicador que acredita su Solicitud y aprobación del PASM 132.
cumplimiento
Forma de control y Informe arqueológico y paleontológico en terreno.
seguimiento Registro de disposición de hallazgos con valor arqueológico y
paleontológico en museo o entidad depositaria que corresponda.
Referencia al ICE para Capítulo 10.
mayores detalles

12°. Que, para ejecutar el Proyecto deben cumplirse las siguientes condiciones o exigencias, en
concordancia con el artículo 25 de la Ley N° 19.300:

12.1 Condición o exigencia Pozo de monitoreo de aguas subterráneas aguas abajo del DRF
Impacto asociado N/A
Fase del Proyecto a la Operación.
que aplica
Objetivo, descripción y Incorporar un punto de monitoreo adicional (a los dos referidos en en la
justificación página 20 de la Adenda excepcional) de aguas subterráneas aguas abajo
del depósito, en el sector noroeste del DFR de acuerdo con las curvas
equipotenciales interpretadas en el área del proyecto.
Lugar, forma y Este pozo debe ser implementado en el sector noroeste del DFR de
oportunidad de acuerdo con las curvas equipotenciales interpretadas en el área del
implementación proyecto.
Indicador que acredite Informe con los resultados de los monitoreos para los parámetros
su cumplimiento comprometidos
Forma de control y Los informes serán enviados a la SMA con una frecuencia trimestral.
seguimiento
Referencia al ICE para Capítulo 12.
mayores detalles

13°. Que, durante el procedimiento de evaluación del EIA el Titular del Proyecto propuso los
siguientes compromisos ambientales voluntarios:
13.1 Compromiso ambiental voluntario “Plan de ensayos y germinación y prendimiento de especies
de flora nativa del área del Proyecto”

<footer1>
<QR> <footer2>
Impacto asociado No asociado a impactos ambientales del Proyecto
Fase del Proyecto a la Construcción y operación
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Desarrollo de un plan para ejecutar ensayos (o pruebas) en
justificación condiciones controladas que, de ser exitosas, permitan documentar
técnicas de germinación y prendimiento de las especies de flora nativa
propias del área del proyecto.
Para la implementación de este compromiso se trabajará de manera
colaborativa con la comunidad indígena Chipasse Ta-Tatara.
Descripción: Se propone ensayar técnicas de germinación y prendimiento
en infraestructura adecuada colaborativamente con la CID Chipasse Ta-
Tatara, a través de un programa anual de trabajo, que considerará:
 Investigación para determinar conducta de almacenamiento sobre
las semillas de las especies de flora nativa propias del área del
proyecto.
 Colecta de material genético según disponibilidad, de acuerdo con
condiciones naturales (sequia u otras que puedan afectar
existencias) del medio. Algunas especies poseen mecanismos de
propagación asexual, como es el caso de las suculentas y algunas
arbustivas, por lo que se pueden colectar fragmentos (artejos, en
el caso de cactus / estacas, en el caso de arbustos).
 Almacenamiento material colectado. El material colectado será
manejado por personas capacitadas.
 Plan de ensayos en condiciones controladas de germinación y
prendimiento del material recolectado.
 Informe anual con actividades realizadas y los resultados
obtenidos
Se trabajará con profesionales y/o asesorías especializadas.
Justificación: Adquirir conocimiento científico sobre capacidades de
germinación y prendimiento de la flora nativa del sector y sus eventuales
posibilidades de propagación y reproducción a futuro.
Lugar, forma y Lugar: Colaborativamente con la comunidad indígena se definirá un
oportunidad de sector que posea las características ecosistémicas similares al área del
implementación proyecto y que posea condiciones adecuadas para el almacenamiento del
material recolectado y la ejecución de los ensayos.
Forma:
 Se implementará infraestructura apropiada para realizar ensayos y
resguardar material genético.
 El lugar donde se emplazará la infraestructura se definirá previo a
la fase de construcción.
 Se contratarán profesionales y/o asesorías especializadas para la
ejecución del compromiso.
 Se capacitará y contratará a comuneros seleccionados por la
Comunidad y requeridos para realizar trabajos de apoyo
(recolección de material genético u otro).
 Los comuneros necesarios para el trabajo de apoyo serán elegidos
por la Comunidad.
 El lugar destinado para el desarrollo del compromiso será
entregado en Comodato a la Comunidad durante la vida útil del
proyecto, e iniciada la fase de cierre, el Titular transferirá el
dominio de esta propiedad a la Comunidad.
Oportunidad: Las actividades se realizarán durante la construcción y
operación del proyecto.
Indicador que acredite Informes anuales con actividades realizadas y los resultados obtenidos,
su cumplimiento incluyendo registros fotográficos.

<footer1>
<QR> <footer2>
Forma de control y Registro de carga del informe en la plataforma de seguimiento de la
seguimiento SMA.
Referencia al ICE para Capítulo 12.
mayores detalles

13.2 Compromiso ambiental voluntario “Mejoramiento de señalización vertical y horizontal”


Impacto asociado Alteración de la infraestructura vial (impacto no significativo)
Fase del Proyecto a la Construcción
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Aumentar la seguridad en los cruces viales durante la
justificación construcción del Proyecto.
Descripción: Se proponen medidas de mejoramiento para algunas
intersecciones relevantes al interior del área de influencia vial, así como
en sectores sensibles en términos de interacción vial tales como zonas de
escuela.
Los elementos, ubicación y acciones consideradas se resumen en la tabla
siguiente:
Medidas de Mejoramiento Vial
Mejoramiento Ubicación Acción Elementos
Demarcacione Calle Craig Incorporació Demarcación Sólo
s con Ruta C-46 n Bus, en paraderos de
transporte público
ubicados en acceso
oriente
Incorporació Demarcación Pare en
n Acceso poniente
Renovación Demarcación Pare en
Acceso oriente
Ruta C-46 con Renovación Demarcación Pare en
Acceso Planta Acceso sur
de Pellets
Ruta C-46 con Renovación Demarcación Sólo
Calle Colegio Bus, en paradero de
transporte público
ubicado en acceso
oriente
Renovación Demarcación de isla
canalizadora, Ceda el
Paso y Pare
Ruta C-46 / Renovación Demarcación resalto,
Zona de líneas zigzag y línea
Escuela Liceo de borde de calzada
Japón discontinua
Ruta C-46 / Renovación Demarcación de
Escuela El líneas de zigzag,
Olivar resalto (leyenda),
lento y velocidad
máxima 50 km/h
Ruta C-46 / Renovación Demarcación de
Escuela líneas de zigzag,
Virginia San resalto (leyenda y
reductor), lento y

<footer1>
<QR> <footer2>
Román velocidad máxima 50
km/h
Señales Calle Craig Incorporació Señal Proximidad
con Ruta C-46 n Paso de Cebra en
accesos oriente y
poniente

Justificación: Las medidas propuestas se justifican dado que mejorarán las


condiciones de los cruces indicados, disminuyendo la probabilidad de
incidentes u ocurrencia de accidentes durante la construcción del
Proyecto.
Lugar, forma y Lugar: Según se indica en la descripción del compromiso.
oportunidad de Forma: Según se indica en la descripción del compromiso.
implementación
Oportunidad: Las actividades se realizarán al inicio a la fase de
construcción.
Indicador que acredite Registro fotográfico de la materialización de la medida (implementación
su cumplimiento de la señalética o demarcaciones, según sea el caso).
Forma de control y Recepción por parte de la Dirección de Vialidad.
seguimiento
Referencia al ICE para Capítulo 12.
mayores detalles

13.3 Compromiso ambiental voluntario “Mejoramiento de infraestructura y equipamiento Playa


Brava”
Impacto asociado No asociado a impactos ambientales del Proyecto
Fase del Proyecto a la Operación
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: La medida propuesta pretende aumentar el valor turístico actual
justificación del sector de Playa Brava a través del mejoramiento y mantención de
equipamiento turístico complementario.
Descripción: Gestión y ejecución de las siguientes actividades, sujeto a
aceptación y aprobación por parte de autoridades competentes:
 Mejoramiento de señalética de acceso y normativa de Playa Brava
(no apta para el baño).
 Instalación de señalización Zona de Peligro amenaza de tsunami
(1), Ruta de evacuación por tsunami a área segura de evacuación
(2a y 2b). De acuerdo con lo contenido en la Carta Circular
CPPS/SG/054/2010 de la Comisión Permanente del Pacífico Sur.
 Instalación equipamiento fijo, consistente en quitasoles y mesas
para los visitantes.
 Instalación de contenedores de basura (vinculando el retiro de los
residuos al sistema de recolección de Planta Pellets).
 Instalación de luminarias solares.
Esta infraestructura se repondrá una vez al año durante la fase de
operación del Proyecto, en caso de que se requiera.
Justificación: En la actualidad el sector de Playa Brava corresponde a un
atractivo turístico valorado por los habitantes de Huasco y visitantes,
valor que será potenciado con infraestructura complementaria. La
justificación de la medida responde a mejorar las condiciones actuales del
sector a través de la aplicación de medidas orientadas a aumentar su
valoración, dotándola de infraestructura básica.
Lugar, forma y Lugar: Playa Brava

<footer1>
<QR> <footer2>
oportunidad de Forma: Diseño de proyecto de mejoramiento de infraestructura y
implementación equipamiento para presentación en I. Municipalidad de Huasco, Capitanía
de Puerto y SERNATUR Región de Atacama, para su posterior
aprobación.
Oportunidad: Se implementará una vez aprobado el proyecto de
mejoramiento, en la fase de operación.
Indicador que acredite Aprobación de proyecto de mejoramiento de infraestructura y
su cumplimiento equipamiento Informe con registro fotográfico de su ejecución.
Forma de control y Una vez iniciado el proceso, se realizará una visita en temporada (meses
seguimiento estivales), durante los tres primeros años de implementación de la medida,
para monitorear los avances del compromiso, que incluye:
 Registros fotográficos
 Entrega de informe de monitoreo a I. Municipalidad de Huasco y
SERNATUR Región de Atacama, con una frecuencia anual.
Referencia al ICE para Capítulo 12.
mayores detalles

13.4 Compromiso ambiental voluntario “Restauración y/o reconstrucción de casa histórica para la
habilitación de Museo y centro de divulgación cultural”
Impacto asociado No asociado a impactos ambientales del Proyecto
Fase del Proyecto a la Operación
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Restauración y/o reconstrucción de casa patrimonial ubicada en
justificación sector urbano de Huasco Bajo, con el objetivo de habilitar un centro de
divulgación cultural para su integración al patrimonio cultural de la
comuna de Huasco.
Respecto de esta medida se hace presente que, con motivo de la dictación
del nuevo Plan Regulador Comunal de Huasco en febrero 2021, la
vivienda ubicada en Calle O´Higgins N°225, Huasco Bajo, ha sido
nominada por dicho instrumento de planificación territorial, como un
Inmueble de Conservación Histórica (ICH), lo que es consistente con el
compromiso voluntario presentado, razón por la cual el proyecto de
modificación del inmueble se adaptará, de manera consultada con los
beneficiarios de la medida, a esa definición. En ese contexto, se ha
precisado dicho compromiso ambiental voluntario, a fin de ajustarse a
estas nuevas especificaciones.
Descripción: La medida propuesta pretende restaurar la fachada del
inmueble antes individualizado, de acuerdo con el estilo arquitectónico de
fines del siglo XIX y construir una estructura interior que permita
albergar nuevos usos asociados a un centro de divulgación cultural. La
casa está ubicada en sector urbano de Huasco (Calle O´Higgins N°225,
Huasco Bajo).
El proyecto se desarrollará en la medida que los propietarios dispongan
física y legalmente de la casa patrimonial para estos efectos, e incluiría
habilitar áreas como centro de divulgación cultural de la zona urbana de
Huasco. El proyecto deberá ser aprobado por la Dirección de Obras
Municipales y MINVU, de conformidad con lo estipulado en el Artículo
60, inciso segundo de la LGUC.
Se utilizará asesoría especializada para desarrollar los trabajos con diseño
arquitectónico acorde a un centro de divulgación cultural, y su ejecución y
el compromiso considera un apoyo para el diagnóstico, habilitación y
mantención de la vivienda durante la fase de operación del Proyecto.
Justificación: La justificación de la medida responde al interés de la
comunidad por habilitar esta edificación como un centro de divulgación y
espacio cultural de valor patrimonial, significativo para la comunidad

<footer1>
<QR> <footer2>
local, contemplando recuperar parcialmente las ruinas de la vivienda
original de fines de siglo XIX y rehabilitar la espacialidad característica
del inmueble mediante un diseño contemporáneo que favorezca su uso
cultural. Resaltando temas originarios e históricos de la zona de Huasco.
La administración del espacio de divulgación cultural corresponderá a la
Comunidad Indígena Diaguita de Huasco Bajo, previa cesión del bien por
parte de los propietarios del inmueble.
Lugar, forma y Lugar: Inmueble de Conservación Histórica, ubicado en Calle O´Higgins
oportunidad de N°255, Huasco Bajo.
implementación Forma:
 Se gestionará la autorización de los propietarios para realizar las
actividades de diagnóstico de la vivienda. Dicha autorización
deberá constar legalmente por escrito.
 Una vez obtenida la autorización de los propietarios, se
contratarán profesionales y/o asesorías especializadas para
desarrollar un diagnóstico y anteproyecto de la vivienda.
 Luego se contratará un arquitecto o profesional especializado en
el área de patrimonio para que genere una propuesta de diseño, la
cual será trabajada y consensuada con los propietarios del
inmueble.
 Una vez consensuado el diseño, se procederá a su ejecución
durante la fase de operación del Proyecto, en un plazo de cinco
años desde la obtención de los permisos correspondientes.
Oportunidad: El compromiso ambiental voluntario, se implementará
durante la fase de operación del Proyecto sometido a evaluación
ambiental. Sin perjuicio de lo anterior, en caso de que existan demoras en
las fases de autorización, diagnóstico, diseño, ejecución o habilitación,
que retarden la puesta en marcha de la medida, por razones no atribuibles
al Titular, tales como: necesidad de mayores plazos para el correcto
diagnóstico, diseño o ejecución de la medida por razones técnicas, entre
otras, el Titular contará con los medios de verificación emitidos por los
profesionales contratados para estos efectos, que den cuenta de las
razones técnicas de eventuales demoras en el compromiso.
Indicador que acredite  Carta Gantt de cumplimiento de las distintas etapas del Proyecto
su cumplimiento  Autorización del/los propietarios.
 Diagnóstico de la vivienda realizado por profesional competente.
 Diseño de restauración y/o reconstrucción.
 Aprobación por parte de dirección de obras, I. Municipalidad de
Huasco.
 Planos proyecto habilitación de salas de exposición.
 Registros fotográficos de las remodelaciones y sala de exposición.
Forma de control y Una vez iniciado el proceso, se realizará una visita semestral, durante los
seguimiento tres primeros años de implementación de la medida, para monitorear los
avances del compromiso, que incluye:
 Visita al lugar de implementación de la medida.
 Registros fotográficos.
 Actas de visitas.
 Entrevistas con los beneficiarios.
 Entrega de informe de monitoreo a la SMA con frecuencia
semestral
Referencia al ICE para Capítulo 12.
mayores detalles

<footer1>
<QR> <footer2>
13.5 Compromiso ambiental voluntario “Convenio CAP Minería con Asociación Gremial Agrícola
Provincia de Huasco (AGA Huasco)”
Impacto asociado No asociado a impactos ambientales del Proyecto
Fase del Proyecto a la Construcción y Operación
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Suscripción de Convenio con la Asociación Gremial Agrícola
justificación Provincia de Huasco (AGAH), para conformar entidad privada, que será
impulsada y financiada por CAP Minería, con el objetivo de fomentar el
desarrollo olivícola, en la parte baja de la cuenca del rio Huasco.
Descripción: CAP suscribirá un Convenio con la Asociación Gremial
Agrícola Provincia de Huasco (AGAH), orientado a fomentar el
desarrollo olivícola, en la parte baja de la cuenca del rio Huasco, entre los
años 2020 y 2030.
En función de este objetivo, se conformará una entidad privada,
impulsada y financiada por CAP Minería, que tendrá a su cargo la
implementación técnica y presupuestaria del Plan de Fortalecimiento de la
Gestión Productiva, resultante del Manual “Manejo del Olivar” y el
Estudio “Fomento a la Gestión Productiva, en la zona olivícola del
Huasco”, elaborado conjuntamente por CAP y AGAH, en 2019.
Esta entidad enfocará su gestión en al menos cinco áreas principales:
 Servicios: Prestación de servicios a olivicultores para la
realización de labores productivas propias del manejo del olivar.
(Análisis foliar y de suelos, fertilización, lavado de árboles, riego,
fumigación, poda, chipeo, rastraje, limpieza y mantención de
drenajes, entre otros).
 Inversiones: Ejecución de obras e inversiones necesarias para el
desarrollo sostenido de la producción olivícola. (Galpones,
bodegas, módulos de venta, resoluciones sanitarias, mejoramiento
de infraestructura hídrica, tales como riego, drenaje,
tecnificación; equipos y maquinarias, entre otros).
 Gestión Predial: Asesoría y acompañamiento a olivicultores para
el desarrollo de sus emprendimientos agrícolas, a nivel predial.
(Tramitación de resoluciones sanitarias, capacitación en diversos
ámbitos, asistencia técnica, asesoría en comercialización,
marketing, entre otros).
 Gestión Territorial: Desarrollo de estudios e inversiones de
impacto territorial, fortalecimiento organizacional, fomento de
redes de productores agrícolas, gestión de inversiones. (Control
de plagas, plan de marketing territorial, fomento de agricultura
orgánica, estudio y construcción de red de drenaje, entre otros).
 Difusión: Desarrollo de acciones orientadas a difundir y promover
el Plan de Fomento Productivo a implementar, sus alcances,
proyecciones y resultados, a nivel predial, territorial, nacional e
internacional. (Productos comunicacionales digitales, impresos,
audiovisuales y radiales; diseño y elaboración de marcas;
asesorías comunicacionales especializadas, entre otros).
Justificación: La olivicultura es uno de los principales rubros económicos,
en el área de influencia del proyecto de CAP Minería, especialmente, en
parte baja de la cuenca del rio Huasco, donde vastas extensiones de
terrenos están orientadas al cultivo del olivo. Esta actividad productiva
existe desde la época colonial y constituye una de las más importantes
tradiciones culturales y económicas de la zona, a la que se han dedicado y
se dedican varias generaciones de agricultores huasquinos, hasta el día de
hoy. Con el objetivo de potenciar el desarrollo y sustentabilidad de esta
importante actividad económica y social, en la zona de influencia del
proyecto de CAP Minería, se propone la suscripción de un Convenio con
la Asociación Gremial Agrícola Provincia de Huasco (AGAH), para

<footer1>
<QR> <footer2>
conformar una entidad privada, que será impulsada y gestionada por CAP
Minería, y estará orientada a implementar, entre otras, acciones de
transferencia tecnológica, asistencia técnica, acompañamiento a
olivicultores, difusión, e inversiones, en las áreas mencionadas.
Lugar, forma y Lugar: Parte baja de la Cuenca del río Huasco.
oportunidad de Forma: Suscripción de Convenio con la Asociación Gremial Agrícola
implementación Provincia de Huasco (AGAH), para conformar y financiar entidad privada
que tendrá a cargo la implementación de un Plan de Fomento al desarrollo
olivícola del Huasco, entre los años 2020 y 2030.
 Plazo: El Convenio se suscribirá como máximo dentro de los
primeros tres meses de obtenida la RCA del Proyecto.
 Operatividad: Sesiones de Comité Directivo de entidad encargada
de implementar Plan de Fortalecimiento de la Gestión Productiva.
Oportunidad de implementación: Como máximo, a partir del cuarto mes
de obtenida la RCA del Proyecto.
Indicador que acredite  Convenio suscrito con Asociación Gremial Agrícola Provincia de
su cumplimiento Huasco (AGAH).
 Actas de sesiones de Consejo Directivo de entidad privada a
conformar.
 Memorias anuales de ejecución de Plan de Fomento al desarrollo
olivícola del Huasco, por el período 2020 al 2030.
Forma de control y Una vez iniciado el proceso, se realizará una visita semestral, para
seguimiento monitorear los avances del compromiso, durante los tres primeros años de
implementación de la medida que incluye:
 Visita al lugar de implementación de la medida
 Registros fotográficos
 Actas de visitas
 Entrevistas con los beneficiarios
 Entrega de informe de monitoreo a la SMA con frecuencia
semestral
Referencia al ICE para Capítulo 12.
mayores detalles

13.6 Compromiso ambiental voluntario “Planta procesadora de Huiro con cancha de secado de
algas y adquisición, implementación y montaje de máquina trituradora de algas”
Impacto asociado No asociado a impactos ambientales del Proyecto
Fase del Proyecto a la Construcción
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Adquirir, implementar y montar maquinaria para el
justificación procesamiento de algas en sector a definir y una cancha de secado, cuya
administración estará a cargo de la Comunidad indígena diaguita
Chipasse Ta Tatara.
Descripción: Este compromiso consiste en la adquisición y montaje de
maquinaria para procesar los distintos tipos de algas desembarcadas por
parte de la comunidad, con el propósito de reconocer y otorgar valor
agregado a esta práctica económica. Además, considera una cancha de
secado.
Justificación: La comunidad indígena diaguita ha llevado a cabo prácticas
de recolección de algas y distintas especies, a lo largo del borde costero
definido entre Carrizal Bajo y La Chepica. Dentro de esta área, sus socios
reconocen que temporalmente activan económicamente distintas
estrategias de aprovechamiento de recursos marinos, entre los cuales el
huiro, en sus distintas variantes, destaca a nivel de esfuerzo de pesca y

<footer1>
<QR> <footer2>
captura. De esta manera, el Titular reconoce y atiende la necesidad de
incorporar valor agregado a dicha práctica, a través de la adquisición y
montaje de maquinaria para procesar las algas y con ello fomentar e
incrementar económicamente sus prácticas culturales e ingresos. Además,
se considera una cancha de secado.
Lugar, forma y Lugar: Sector por definir próximo al borde costero, cercano al área del
oportunidad de Proyecto.
implementación Forma: Este compromiso se desarrollará en 3 etapas, las cuales consisten
en:
 Etapa 1: Se elaborará diagnóstico para definir las características
de la planta procesadora, que comprende una cancha de secado,
características de la maquinaria chipeadora necesaria para
procesar algas, tipo pesa, abastecimiento de energía, oficina,
cierre perimetral, junto con el lugar e infraestructura adecuada
para almacenar y resguardar la producción. Esta etapa se activará
una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental del
Proyecto, durante la fase de construcción.
 Etapa 2: Adquisición e implementación de la maquinaria para el
procesamiento de algas por parte del Titular. Se capacitará a los
socios de la comunidad para operar maquinaria y dar uso eficiente
a los recursos procesados.
 Etapa 3: Habilitación de la planta procesadora considerando la
cancha de secado, infraestructura y maquinaria para el
procesamiento de algas, la cual quedará a cargo y será
administrada por representantes de la comunidad. Fase de
construcción del Proyecto.
Por otro lado, el compromiso considera lo siguiente:
 El Titular se hará cargo de la mantención de la maquinará durante
el año 1 de implementación del compromiso.
 El lugar destinado para la implementación contara con todas las
medidas de seguridad necesaria para resguardar la máquina
trituradora.
 El Titular destinará una superficie de terreno para implementar la
cancha de secado e instalación máquina trituradora, la cual se
entregará en comodato a la comunidad durante la vida útil del
proyecto. Iniciada la etapa de cierre se transferirá el dominio de
esta superficie de terreno a la comunidad.
Oportunidad: una vez obtenida la RCA del proyecto, se iniciará el proceso
de implementación de la medida siguiendo las fases descritas en el acápite
“Forma”. Sin perjuicio de lo anterior, en caso de que existan demoras en
las fases de autorización, diagnóstico, diseño, ejecución o habilitación ,
que retarden la puesta en marcha de la medida, por razones no atribuibles
al Titular, tales como: necesidad de mayores plazos para el correcto
diagnóstico, diseño o ejecución de la medida por razones técnicas, mayor
tiempo para el consenso del diseño, entre otras, el Titular contará con los
medios de verificación emitidos por los profesionales contratados para
estos efectos, que den cuenta de las razones técnicas de eventuales
demoras en el compromiso.
Indicador que acredite  Informe que dé cuenta del proceso de desarrollo e
su cumplimiento implementación del compromiso y su hito de entrega a la
comunidad indígena diaguita para su administración.
 Registros fotográficos de los procesos de construcción e
implementación
Forma de control y Una vez iniciado el proceso, se realizará una visita semestral, para
seguimiento monitorear los avances del compromiso, durante los tres primeros años de
implementación de la medida que incluye:
 Visita al lugar de implementación de la medida

<footer1>
<QR> <footer2>
 Registros fotográficos
 Actas de visitas
 Entrevistas con los beneficiarios
 Entrega de informe de monitoreo a la SMA con frecuencia
semestral
Referencia al ICE para Capítulo 12.
mayores detalles

13.7 Compromiso ambiental voluntario “Plan informativo para las comunidades durante la fase de
construcción”
Impacto asociado Alteración de las dinámicas de desplazamiento de los grupos humanos
Fase del Proyecto a la Construcción
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Implementar un plan informativo donde los asentamientos
justificación humanos y sectores descritos en el área de influencia tomen conocimiento
respecto a las obras y actividades a ejecutar durante el periodo de
construcción.
En forma complementaria a la medida anterior, se atenderá en forma
oportuna y permanente las sugerencias y quejas que puedan manifestar los
vecinos del proyecto, frente a alguna desviación de los protocolos de
control de impactos o molestias que han sido descritos en el EIA.
Descripción: El plan considera las siguientes medidas: Desplazamiento
seguro La medida se basa en la implementación de señalética, material
educativo visual y escrito, donde los residentes y/o trabajadores de los
respectivos asentamientos humanos o sectores identificados en el área de
influencia, tomen conocimiento sobre las actividades de construcción que
se estarán ejecutando. Del mismo modo, corresponde que la medida
entregue información sobre cuáles son los sectores donde se realizan las
actividades y cuáles son las precauciones para considerar en el
desplazamiento de los sujetos.
Construcción respetuosa:
La medida contempla la construcción de cercos de seguridad alrededor de
las obras de construcción, mitigación en la propagación del polvo
provocado por las actividades del Proyecto, medidas para atenuar ruidos
producidos por la implementación de este y finalmente una charla a los
trabajadores del Proyecto en el cual se les entregue un protocolo de
comportamiento, tanto a la empresa mandante como contratistas de la
operación, por ejemplo, uso de GPS para controlar la velocidad de la
flota, señalética en rutas y cruces, transporte de material debidamente
encarpado y vehículos livianos, pesados con mantención periódica
estándar e implementación de normas de conducta estipuladas en el
contrato de trabajo, respecto del comportamiento vial responsable del
trabajador con la comunidad, en caso de incumplimiento se aplicará una
sanción contractual. El plan incluirá la entrega de información relativa a
los horarios de trabajo y horarios de mayor emisión de ruidos.
Canales de recepción de sugerencias y reclamos:
Establecer un mecanismo de sugerencias y quejas del proyecto durante la
fase de construcción.
Se propone habilitar un número telefónico, un correo electrónico
corporativo, y buzones en los cuales se puedan depositar cartas con
sugerencias, inquietudes, requerimientos, u otros.
Justificación: La medida busca reducir los efectos producidos por las
actividades, obras y partes del Proyecto que generan alteración a las
dinámicas de desplazamiento de la población provocando una interacción
respetuosa entre las partes. Incorporando en la etapa de construcción las
inquietudes, sugerencias y reclamos de la comunidad.

<footer1>
<QR> <footer2>
Lugar, forma y Lugar: Totalidad del área de influencia
oportunidad de Forma: Entrega de informes y actas firmadas mensuales sobre las
implementación reuniones entre el Titular y la población por medio de mesas de trabajo.
Protocolo redactado, firmas de trabajadores dando cuenta del
conocimiento de dicho instrumento. Registro de capacitación realizada a
los trabajadores, sobre el plan de construcción respetuosa y
desplazamiento seguro.
Medida de control interno en relación con el uso de GPS, encarpado de
camiones y mantenciones periódicas de los vehículos que funcionan en
las faenas.
Monitoreo por medio de registro fotográfico en la implementación y
estado de la señalética visual y/o escrita, en las rutas y cruces
contempladas en el Proyecto.
Su implementación se ejecutará antes de comenzar las obras y durante el
periodo de construcción de estas.
El Titular financiará los costos del servicio telefónico y correo-buzón. Los
buzones se podrán instalar en las sedes de las juntas de vecinos de las
localidades del área de influencia, y en las localidades rurales más
próximas a las obras. La unidad encargada de llevar a cabo estas acciones
será la Casa Comunidad ubicada en Serrano 236, Huasco, Región de
Atacama, Chile, teléfonos: 51-2 673236/ 51-2 673244; mail:
@comunidadesvalledelhuasco1.
Oportunidad: una vez iniciado el proceso de construcción, el Titular
iniciará el proceso de implementación de la medida y ejecutando las
etapas propuestas en el ítem forma, en especial las que tienen que ver con
el contacto con los vecinos beneficiarios de la medida.
Indicador que acredite La forma de verificación será el registro de la instalación de buzones y
su cumplimiento línea telefónica.
Forma de control y Se elaborará un informe trimestral que dé cuenta de las comunicaciones
seguimiento recibidas y las respuestas entregadas por el Titular. Estos informes estarán
disponibles para su revisión por parte la SMA.
Referencia al ICE para Capítulo 12.
mayores detalles
1
https://www.cmp.cl/capmineria/site/edic/base/port/comunidad.html

13.8 Compromiso ambiental voluntario “Rescate y Relocalización de individuos de


Brachistosternus cepedai y Praocis medvedevi”
Impacto asociado Pérdida y/o modificación del hábitat de fauna silvestre invertebrada
Fase del Proyecto a la Construcción
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Disminuir la pérdida de ejemplares del escorpión
justificación Brachistosternus cepedai y del Coleóptero de la familia Tenebrionidae
Praocis medvedevi.
Descripción: La medida consistirá en la captura de individuos de las
especies objetivo.
Justificación: La medida se justifica en la pérdida y/o modificación de
hábitat de dos especies en categoría de conservación producto de las
actividades de construcción del Proyecto
Lugar, forma y Lugar:
oportunidad de Área de Captura
implementación
Los sectores donde se realizarán las capturas comprenden el área donde se
proyecta la instalación de las obras del DRF.
Área de Relocalización
Los ejemplares capturados serán liberados en el área de relocalización

<footer1>
<QR> <footer2>
previamente seleccionada y caracterizada (ver Anexo X. Área de
Relocalización Entomofauna), la cual posee característica de hábitat
similar al área de captura en cuanto a sus características ecológicas,
además de no ser un área intervenida y/o influenciada por el Proyecto, lo
cual garantiza la protección de estas especies en el mediano y largo plazo.
A continuación, se presenta el perímetro del área de relocalización
propuesta.

Forma: Se realizará un muestreo estratificado sistemático, donde se


incluye un transecto e instalación de trampas. Adicionalmente se
implementarán estaciones de colecta nocturna, y en cada una de ellas se
realizará un recorrido pedestre, utilizando focos de radiación UV.
Para el muestreo diurno y nocturno se considerarán transectos de 200
metros de largo por 6 metros de ancho, en los cuales se realizará
prospección pedestre realizando una colecta activa bajo piedras y
vegetación presente en el área.
Cada individuo recolectado será marcado de acuerdo con la metodología
propuesta por Quinteros.
Debido a la baja abundancia de las especies objetivo en el área de
influencia del Proyecto se plantea el rescate de todos de individuos de
escorpión Brachistosternus cepedai y del Coleóptero de la familia
Tenebrionidae Praocis medvedevi detectados en el área del Depósito de
Relaves Filtrados (DRF).
Oportunidad: Previo al inicio de la etapa de construcción, se realizarán
tres campañas de terreno con una frecuencia mensual. Estas campañas
tendrán por objetivo maximizar la probabilidad de rescate de todos los
individuos que habitan en el área de influencia del Proyecto.
Indicador que acredite Acta de especialistas que dé cuenta de la liberación del área y acta del
su cumplimiento equipo de construcción que dé cuenta de la recepción del área liberada.
Forma de control y Posterior a la ejecución de la medida, se realizarán dos campañas de
seguimiento seguimiento para evaluar el éxito de la medida. La información de ambas
campañas será enviada a la SMA.
Referencia al ICE para Capítulo 12.
mayores detalles

13.9 Compromiso ambiental voluntario “Perturbación controlada de cururos (Spalacopus cyanus)”

<footer1>
<QR> <footer2>
Impacto asociado Perdida de individuos de cururos (Spalacopus cyanus)
Fase del Proyecto a la Construcción
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: La especie objetivo corresponde a cururo (Spalacopus cyanus),
justificación especie sobre la cual se aplicará la medida que tiene por objetivo provocar
el abandono o inducir el desplazamiento gradual de los cururos desde un
área de intervención hacia zonas adyacentes. Esta medida solo se aplicará
en caso de identificar la presencia de curureras activas dentro del área del
proyecto.
Descripción: En términos genéricos, la medida consiste en inducir el
abandono de los cururos de una zona de obras, mediante intervenciones
puntuales del terreno donde se encuentren colonias activas. Con ello se
inducirá una respuesta de huida en una dirección planificada, contraria a
la zona de materialización de las obras del proyecto. A continuación, se
describe con mayor detalle la metodología a emplear:
 Previo al inicio de la perturbación propiamente tal, se recorrerá de
manera pedestre aquellas áreas en las cuales se detectó la
presencia de colonias de cururos inactivas, con el propósito de
identificar signos de actividad reciente. Lo anterior es relevante,
dado que las colonias de esta especie se movilizan en función a la
disponibilidad de recursos, por lo que al momento de efectuarse
la medida es posible que existan o no curureras activas.
 Se considerarán como signos de actividad: a) avistamiento de
cururos o audición de sus gritos característicos; b) presencia de
tierra fresca junto a las madrigueras; c) y/o bocas de madrigueras
limpias.
 Una vez identificados los lugares con signos de actividad reciente
se procederá a determinar los límites de la “zona activa” de la
colonia; para ello, se tapará con tierra la entrada a las
madrigueras, marcando cada una de ellas con cal y realizando un
seguimiento en un plazo de 24 hrs. Tras lo cual, las madrigueras
activas aparecerán destapadas y permitirán corroborar el sector
activo de las mismas para posteriormente dar inicio a la
perturbación al definir la zona de trabajo y futura dirección del
desplazamiento de la colonia.
 Con la ayuda de palas y chuzos, se procederá a realizar una
excavación del terreno en la entrada de las madrigueras, de
manera de provocar el desplazamiento de la especie objetivo en
dirección contraria a las obras del proyecto. Para ello, la
excavación se realizará desde el lado opuesto al que se pretende
inducir el desplazamiento (desde adentro hacia afuera).
 A medida que la excavación progrese se irán formando zanjas de
30 cm de profundidad, del ancho necesario para que la colonia no
cave túneles de retorno. No obstante, previo a profundizar la
excavación se revisará que las madrigueras se encuentran vacías,
introduciendo cuidosa y repetidamente una varilla de 1,0 metro de
largo. Diariamente se buscará la aparición de ventanas de túneles
en cada zanja. Si aparecen ventanas en las zanjas opuestas a la
dirección del desplazamiento, éstas eran ocluidas con piedras o
madera, a fin de evitar que queden individuos aislados.
 Una vez concluida la remoción de terreno, el área hacia donde las
colonias se desplazarán, verificada por la presencia de nuevas
madrigueras, será demarcada con estacas y banderines distintivos,
con el fin de excluir las colonias desplazadas de cualquier
actividad relacionada con las faenas de construcción.
Finalmente, y luego de verificar el éxito de la medida de perturbación
controlada, se autorizará el ingreso de la maquinaria y el inicio de las
obras en cada sector “liberado”, lo que evitará la recolonización inmediata
de estos terrenos por parte de la fauna en general y de los cururos en

<footer1>
<QR> <footer2>
particular.
Justificación: La medida se justifica en su capacidad para reducir la
muerte de individuos pertenecientes a la especie objetivo, junto a la
dificultad práctica que conlleva la captura de especies fosoriales y el nivel
de estrés que dicha acción pudiera generar en la especie objetivo (Torres
et al, 2015).
Lugar, forma y Lugar: La medida se aplicará en todas aquellas áreas en las que se
oportunidad de ubicarán las obras o partes del Proyecto en las que se detecte la presencia
implementación curureras activas durante el levantamiento de información previo a la
etapa de construcción.
Forma: Se realizará una perturbación mediante la remoción de material
del suelo que conforme la madriguera para inducir el desplazamiento
mediante la creación de nuevos túneles en dirección hacia fuera del área
de intervención.
Se considerará una tasa de avance de 1 metro/día cada dos especialistas.
La cantidad de especialistas que implementarán la medida dependerá de la
tasa de avance de la construcción del Proyecto o si existen más de un área
de perturbación. A su vez también dependerá de la distancia que deben
cavar nuevas madrigueras los individuos perturbados.
Oportunidad: La medida se implementará lo más próxima en el tiempo
previo a la intervención del área, considerando un máximo de 7 días entre
el término de la medida (término de medición posterior a la perturbación)
y el inicio de las obras, para evitar que la especie regrese a otro sector
dentro del área de obras.
Indicador que acredite El indicador que acredite la efectividad de la medida será la ausencia de
su cumplimiento actividad de cururos (Spalacopus cyanus) en el área de obras previo a la
intervención con maquinarias o remoción de suelo, lo cual debe estar en
concordancia con actividad en el sector hacia donde fueron desplazadas
las colonias activas. Lo anterior debe quedar reflejado en un informe que
dé cuenta de las actividades de perturbación controlada (si es que las
hubiese). Este informe incluirá planos con la ubicación de los sectores
donde fueron desplazadas las colonias y el registro fotográfico y de
posicionamiento (UTM WGS84 Huso 19) de las curureras movilizadas.
Dicho informe será enviado a la Superintendencia del Medio Ambiente y
al SAG regional.
Forma de control y Durante la ejecución de la medida, el control de avance será periódico,
seguimiento mediante la revisión diaria donde se buscará la aparición de ventanas de
túneles en cada zanja. Si aparecen ventanas en las zanjas opuestas a la
dirección del desplazamiento, éstas eran ocluidas con piedras o madera, a
fin de evitar que queden individuos aislados. El seguimiento se realizará
una vez concluida la perturbación y previo al ingreso de maquinaria, y
consistirá en verificar que no hay nuevas madrigueras en el área de
intervención.
Referencia al ICE para Capítulo 12.
mayores detalles

13.10 Compromiso ambiental voluntario “Protección de aves sensibles en periodo reproductivo y/o
anidamiento”
Impacto asociado Pérdida de ejemplares de animales silvestres-vertebrados
Fase del Proyecto a la Construcción
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: La medida tiene como propósito disminuir los efectos de las
justificación actividades de construcción sobre las especies objetivo, dada la
construcción de obras asociadas al Proyecto:
Se define como especies objetivo de esta la medida a: Athene cunicularia

<footer1>
<QR> <footer2>
(pequén).
Descripción: La época de nidificación de esta especie es entre octubre y
diciembre. La medida consiste en disuadir la nidificación de esta especie
produciendo un abandono de las madrigueras previo al inicio de la época
reproductiva. Para lo anterior, se utilizará el siguiente lineamiento:
Aplicación de medidas disuasivas de nidificación en función al periodo
reproductivo: con el objetivo de que no se presente nidificación en el
momento que se deban realizar las actividades constructivas en las áreas
en cuestión, se aplicará de manera previa, al inicio del periodo
reproductivo (antes de octubre) y/o en el trascurso de este (hasta
diciembre), medidas disuasivas que eviten la nidificación de estas
especies. En este sentido, se considera la aplicación de alguna de las
siguientes medidas disuasivas:
 Instalación de banderines: se considera la instalación de
banderines que se agiten con el viento, apuntando a que estos
sean un elemento molesto para la nidificación de las especies
objetivo.
 Recorridos en el área: se consideran recorridos pedestres en el
área, por parte de un especialista en fauna silvestre, que actúe
como un factor perturbador para los individuos que habitan en
lugar incitándolos a abandonar el lugar y buscar otras
madrigueras
 Previo a la época de nidificación (antes de octubre), una vez que
los individuos que se encuentran en las madrigueras dentro del
área del proyecto sean perturbados y abandonen sus madrigueras
estas serán ocluidas con piedras para evitar el retorno e incentive
el uso de otras madrigueras más alejadas.
 Monitoreo que verifique la efectividad de las medidas
previamente mencionadas.
Justificación: La medida se estima pertinente dado que la especie objetivo
construye nidos a nivel del suelo y durante los estudios ambientales se
registró la presencia de ellos dentro del área del proyecto. Por tanto, se
estima que su implementación reducirá la pérdida de individuos asociada
al abandono de madriguera que pudiera generar las actividades de
construcción.
Lugar, forma y Lugar:
oportunidad de
ID Coordenadas UTM WGS84 Huso19 Área del Proyecto
implementación
Este (m) Norte (m) Dentro Fuera
N°2 279.326 6.845.681 X
N°3 279.288 6.845.657 X

Forma: La forma de implementar la medida es mediante medidas


disuasivas correspondientes a:
 Instalación de banderines: se considera la instalación de
banderines que se agiten con el viento, apuntando a que estos
sean un elemento molesto para la nidificación de las especies
objetivo.
 Recorridos en el área: se consideran recorridos pedestres en el
área, por parte de un especialista en fauna silvestre, que actúe
como un factor perturbador para los individuos que habitan en
lugar incitándolos a abandonar el lugar y buscar otras
madrigueras.
 Previo a la época de nidificación (antes de octubre), una vez que
los individuos que se encuentran en las madrigueras dentro del
área del proyecto sean perturbados y abandonen sus madrigueras
estas serán ocluidas con piedras para evitar el retorno e incentive

<footer1>
<QR> <footer2>
el uso de otras madrigueras más alejadas.
 Monitoreo que verifique la efectividad de las medidas
previamente mencionadas.
Oportunidad: La oportunidad de implementación es previa a la etapa de
construcción y previo a la época de nidificación. Cuando se determine que
no hay nidificación se procederá a intervenir el área.
Indicador que acredite La entrega de un informe, al final de fase de construcción, que dé cuenta
su cumplimiento de la medida “Protección de aves sensibles en periodo reproductivo y/o
anidamiento”, a la Superintendencia del Medio Ambiente y al SAG
Región de Atacama. Al final de la etapa de construcción
Forma de control y El control y seguimiento de la medida consiste en verificar que, una vez
seguimiento aplicada la medida, las madrigueras persisten ocluidas y no hay nuevos
sitios de nidificación dentro del área de intervención previo a las
actividades de construcción.
Referencia al ICE para Capítulo 12.
mayores detalles

13.11 Compromiso ambiental voluntario “Difusión de especies de Líquenes”


Impacto asociado No asociado a impactos ambientales del Proyecto
Fase del Proyecto a la Operación
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: La medida propuesta pretende entregar conocimiento a la
justificación comunidad de las especies de líquenes presentes en el área de influencia
del Proyecto.
Descripción: Se propone realizar una infografía de las especies
encontradas en el área de influencia del proyecto:
 Candelariella vitellina
 Dactylospora saxatilis
 Lobodirina cerebriformis
 Physcia albata
 Polycauliona candelaria
 Roccella tinctoria
 Roccellina cumingiana
 Rusavskia elegans
Indicando endemismo, distribución conocida y sustrato de cada una de
ellas.
Justificación: La justificación de la medida responde al interés de la
autoridad y el Titular de entregar información básica sobre especies de
líquenes, con el fin de educar y darle valor al componente hongos.
Lugar, forma y Lugar: El lugar de implementación de la medida se realizará en el centro
oportunidad de de interpretación del borde costero y/o en el sendero peatonal. Es
implementación importante mencionar, que ambas instalaciones son parte de las medidas
de compensación de paisaje denominadas “Singularización de Atributos
del Paisaje" y “Mejoramiento de Accesibilidad” de las secciones 7.4.4.6 y
7.4.4.4 del capítulo 7 del EIA.
Centro de Interpretación del Borde Costero, será emplazado en un sitio
de acumulación rocosa al borde del camino entre el depósito de relaves
filtrado y Playa Brava.
Sendero peatonal borde costero, recorrerá tramos en áreas adyacentes al
depósito. Comienza a unos 500 metros desde el noreste, siguiendo por el
borde costero hasta llegar al sector sur del depósito.
Forma: Dentro del diseño del centro de exposición, difusión e

<footer1>
<QR> <footer2>
interpretación del paisaje, se incorporará un espacio con la infografía de
las especies encontradas en el levantamiento de línea base del proyecto.
Asimismo, la infografía podrá ser incorporada en señalética interpretativa
dentro del trazado del sendero peatonal en áreas del borde costero. Tal
cual se ha indicado, la implementación de esta medida se realizará en el
centro de interpretación del borde costero y/o en el sendero peatonal.
Ambas instalaciones serán llevadas a cabo como parte de las medidas de
compensación de paisaje denominadas “Singularización de Atributos del
Paisaje" y “Mejoramiento de Accesibilidad” de las secciones 7.4.4.6 y
7.4.4.4 del capítulo 7 del EIA.
Oportunidad: El desarrollo de esta medida se llevará a cabo durante la
fase de operación del Proyecto, y se mantendrá durante toda esta fase.
Indicador que acredite Registro fotográfico de la implementación del Centro de Interpretación
su cumplimiento del Borde Costero y la infografía del componente ambiental Hongos y
Líquenes, así como de la señalética interpretativa dentro del sendero del
borde costero.
Forma de control y  Visita al lugar de implementación de la medida
seguimiento  Registros fotográficos
Referencia al ICE para Capítulo 12.
mayores detalles

13.12 Compromiso ambiental voluntario “Charlas de inducción paleontológica”


Impacto asociado Afectación de material paleontológico
Fase del Proyecto a la Construcción
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Entregar a los trabajadores que participarán en la fase de
justificación construcción del Proyecto los conceptos y nociones básicas sobre el
Patrimonio paleontológico asociado al Proyecto: el contexto
paleontológico del área, los posibles hallazgos que pudieran presentarse y
como identificarlos, el marco normativo que protege a los materiales
paleontológicos y el protocolo de acción ante un posible hallazgo
paleontológico.
Descripción: Se realizarán charlas de inducción en paleontología dictadas
por un Paleontólogo que cumpla con el perfil profesional aprobado por el
CMN para estos fines. Las charlas serán realizadas a todos los
trabajadores de forma previa al inicio de las obras y a cada nuevo
trabajador que sea incorporado al Proyecto mientras continúen las labores
de la fase de construcción.
Las charlas informarán a los trabajadores sobre el contexto paleontológico
del área, los posibles hallazgos que pudieran presentarse y como
identificarlos, el marco normativo que protege a los materiales
paleontológicos y el protocolo de acción ante un posible hallazgo
paleontológico.
Los informes de estas actividades serán suscritos a la autoridad por el
Paleontólogo a cargo de las charlas, incluyendo el registro fotográfico de
las sesiones y las listas de asistencia firmadas por los participantes a cada
charla.
Justificación: Para evitar la afectación de materiales paleontológicos o
disminuir el tiempo de afectación antes de su identificación, es necesario
que los trabajadores que participen de la fase de construcción del
Proyecto posean nociones básicas de paleontología.
Lugar, forma y Lugar: Las charlas se realizarán en las dependencias o instalaciones del
oportunidad de Proyecto, o en terreno en los frentes de trabajo previo al inicio de una
implementación intervención.
Forma: Las charlas serán dictadas por un Paleontólogo que cumpla con el

<footer1>
<QR> <footer2>
perfil profesional aprobado por el CMN para estos fines, de forma
presencial y con o sin apoyo de material audiovisual, dependiendo del
lugar en donde se dicte la charla.
Oportunidad: Las charlas serán realizadas a todos los trabajadores de
forma previa al inicio de las obras y a cada nuevo trabajador que sea
incorporado al Proyecto mientras continúen las labores de la fase de
construcción.
Indicador que acredite Los informes de estas actividades serán suscritos a la autoridad por el
su cumplimiento Paleontólogo a cargo de las charlas con una periodicidad semestral,
incluyendo el registro fotográfico de las sesiones y las listas de asistencia
firmadas por los participantes a cada charla.
Forma de control y Informes semestrales de charlas de inducción paleontológica suscritos a la
seguimiento autoridad (SMA y CMN) por el Paleontólogo a cargo.
Referencia al ICE para Capítulo 12.
mayores detalles

13.13 Compromiso ambiental voluntario “Protocolo de acción ante hallazgos paleontológicos de


complejidad”
Impacto asociado Afectación de material paleontológico
Fase del Proyecto a la Construcción
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Entregar a los trabajadores que participarán en la fase de
justificación construcción del Proyecto un mecanismo de acción estándar a seguir ante
una posible situación de hallazgo paleontológico de complejidad,
asegurando el resguardo y protección de los materiales paleontológicos
hallados.
Descripción: Si una actividad o labor, ya sea manual o con maquinaria, se
enfrenta a una situación de posible hallazgo de materiales paleontológicos
de complejidad, se deberá proceder de la siguiente forma siguiendo lo
recomendado por el Consejo de Monumentos Nacionales:
1. Detener la actividad o labor y dar aviso de manera inmediata al
superior a cargo de los trabajos en el área del hallazgo, quien
deberá informar su localización exacta al jefe de obra y al
departamento de Medio Ambiente, o similar, que represente al
Titular del proyecto. El Proyecto deberá contactar a la brevedad
al Paleontólogo a cargo para que inspeccione el posible hallazgo.
2. Segregar y resguardar el área alrededor del hallazgo, dentro de
esta área segregada no se efectuarán trabajos ni tránsito de
personal, pudiendo solo ingresar a ésta el Paleontólogo a cargo y
sus colaboradores para efectos de inspecciona el hallazgo y
realizar las labores de rescate. Si el hallazgo considera solo un
material o resto se debe segregar el área a 2 metros de distancia
alrededor del lugar del hallazgo, mientras que, si el hallazgo
corresponde a un yacimiento de múltiples especímenes o
fragmentos, se considerarán 2 metros de distancia desde los
materiales más alejados del centro del lugar. En este último caso,
el paleontólogo deberá despejar la zona o supervisar su despeje
para identificar la extensión real del yacimiento y evaluar la
necesidad de segregar un área superior a la ya delimitada.
3. Delimitar y señalizar correctamente el área para su protección, en
primera instancia con banderines o conos y señalética adecuada
que indique la restricción de ingreso al sector y, luego de la
inspección por parte del Paleontólogo, se deberá implementar un
cerco perimetral (de malla faenera o similar) que límite y
resguarde el hallazgo.
4. 4. Se notificará al Consejo de Monumentos Nacionales acerca del

<footer1>
<QR> <footer2>
hallazgo utilizando coordenadas UTM (DATUM WGS 84) y
registro fotográfico de buena resolución con escala (con tomas en
primer plano, de detalle y del contexto en general). La
notificación deberá ser informada al CMN por el Paleontólogo a
cargo en un plazo máximo de 5 días hábiles desde la fecha de
descubrimiento del hallazgo.
Justificación: Puesto que el contexto paleontológico sobre el cual se
emplaza el Proyecto considera restos de fauna tanto vertebrada como
invertebrada, no pudiendo descartarse la posible ocurrencia de hallazgos
de complejidad (yacimientos de vertebrados o ejemplares de gran
tamaño), es necesario que exista un estándar de acción a seguir por los
trabajadores en caso de un hallazgo paleontológico de complejidad y así
evitar la afectación de materiales paleontológicos de relevancia hallados
de manera imprevista y asegurar su adecuado resguardo.
Lugar, forma y Lugar: El protocolo se aplicará ante una situación de posible hallazgo
oportunidad de paleontológico de complejidad sin importar el lugar donde se presente
implementación (dentro del área de influencia del Proyecto).
Forma: La medida será implementada de siguiendo los pasos descritos.
Además, este protocolo de acción será instruido a los trabajadores en cada
charla de inducción paleontológica.
Oportunidad: El protocolo estará vigente durante toda la fase de
construcción del Proyecto.
Indicador que acredite Los indicadores de cumplimiento serán la comunicación expedita y por
su cumplimiento escrito con el CMN en caso de efectuarse un hallazgo paleontológico
imprevisto durante la fase de construcción del Proyecto de acuerdo con
los plazos descritos en la medida; el adecuado resguardo del hallazgo
hasta el pronunciamiento del CMN; y la pronta implementación de los
procedimientos a seguir aprobados por el CMN.
Forma de control y Monitoreo paleontológico en toda el área de influencia del Proyecto
seguimiento durante la fase de construcción, particularmente durante la etapa de
movimientos de tierra e intervenciones.
Referencia al ICE para Capítulo 12.
mayores detalles

13.14 Compromiso ambiental voluntario “Monitoreo paleontológico”


Impacto asociado Afectación de material paleontológico
Fase del Proyecto a la Construcción
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Supervisar los trabajos en zonas fosilíferas, previniendo y/o
justificación disminuyendo la afectación de los materiales paleontológicos presentes,
además de implementar oportunamente las medidas de recuperación
correspondientes.
Descripción: Se realizará el monitoreo paleontológico de las obras
durante la fase de construcción del Proyecto, particularmente durante las
actividades de movimientos de tierra y excavaciones. El monitoreo estará
a cargo de un paleontólogo acreditado por el CMN para estos fines. La
periodicidad del monitoreo será de carácter permanente (diaria).
El monitoreo considerará la supervisión e inspección de los frentes de
trabajo activos y la descripción litológica de las sucesiones intervenidas
en cada jornada, respaldando dicha información por medio de registros
fotográficos. El monitor deberá, durante su inspección en cada frente,
observar los tipos de materiales paleontológicos intervenidos con el
objetivo de prevenir la afectación de restos fósiles de relevancia e
identificar prontamente posibles hallazgos imprevistos de complejidad o
relevancia científica. Además, el monitor podrá implementar medidas

<footer1>
<QR> <footer2>
paleontológicas visadas previamente por el CMN para la recuperación de
materiales paleontológicos.
Se realizarán informes de monitoreo que presentarán las actividades
realizadas, las descripciones litológicas de los frentes de trabajo y los
registros fotográficos respectivos. Los informes serán enviados por el
Paleontólogo a cargo al CMN con una periodicidad semestral.
Justificación: Con la finalidad de evitar una mayor afectación de los
materiales paleontológicos presentes en el área de influencia del Proyecto,
es necesaria la participación de un especialista con formación en
Paleontología que pueda supervisar los trabajos e identificar de manera
oportuna hallazgos de complejidad o relevancia científica, así como
aplicar las medidas de recuperación de los materiales hallados (las cuales
deben ser visadas previamente por el CMN).
Lugar, forma y Lugar: El monitoreo paleontológico se implementará en toda el área de
oportunidad de influencia del Proyecto.
implementación Forma: El monitoreo considerará la supervisión e inspección de los
frentes de trabajo activos y la descripción litológica de las sucesiones
intervenidas en cada jornada, respaldando dicha información por medio
de registros fotográficos. El monitor deberá, durante su inspección en
cada frente, observar los tipos de materiales paleontológicos intervenidos
con el objetivo de prevenir la afectación de restos fósiles de relevancia e
identificar prontamente posibles hallazgos imprevistos de complejidad o
relevancia científica. Además, el monitor podrá implementar medidas
paleontológicas visadas previamente por el CMN para la recuperación de
materiales paleontológicos.
Oportunidad: El monitoreo paleontológico se realizará en la fase de
construcción del Proyecto, particularmente durante las actividades de
movimientos de tierra y excavaciones.
Indicador que acredite Los informes de estas actividades serán suscritos a la autoridad por el
su cumplimiento Paleontólogo a cargo del monitoreo con una periodicidad semestral,
incluyendo la información de las actividades realizadas, las descripciones
litológicas de los frentes de trabajo y los registros fotográficos respectivos
Forma de control y Informes semestrales de monitoreo suscritos a la autoridad (SMA y
seguimiento CMN) por el Paleontólogo a cargo.
Referencia al ICE para Capítulo 12.
mayores detalles

13.15 Compromiso ambiental voluntario “Programa de vigilancia de comunidades para la calidad


química del agua de mar”
Impacto asociado No aplica
Fase del Proyecto a la Operación DRF
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Evaluación de la trayectoria temporal de la calidad química del
justificación agua de mar de ensenada Chapaco producto de la depositación marginal
de material particulado.
Descripción: En cada estación y en cada campaña de muestreo se
realizará la estimación de los siguientes parámetros:
Características físicas de la columna de agua:
 Sólidos totales suspendidos (STS)
 Sólidos sedimentables totales (SST)
 Oxígeno disuelto
 Temperatura
Características químicas de la columna de agua:

<footer1>
<QR> <footer2>
a) Nutrientes y parámetros inorgánicos.
Los analitos analizados en este estudio serán los siguientes:
 Fosfatos (PO43-)
 Nitratos (NO3-)
 Nitritos (NO2-)
 Nitrógeno amoniacal (NH3-N)
 Fluoruro
b) Metales y metaloides (elementos mayores y traza).
Se utilizarán los parámetros propuestos por DIRECTEMAR, a través del
Programa de Observación del Ambiente Litoral (POAL), programa que
anualmente monitorea la calidad de la matriz de agua de los cuerpos de
agua de distintas regiones de Chile.
Para ello se evaluarán las concentraciones de los siguientes metales:
 Mercurio disuelto
 Cadmio disuelto
 Cobre disuelto
 Plomo disuelto
 Arsénico disuelto
 Hierro (no incluido en el POAL)
 Boro (no incluido en el POAL)
 Cobre disuelto
En cada estación se tomarán muestras de dos estratos de la columna de
agua, el estrato superficial (a 1 m de la superficie) y el estrato profundo (a
1 m sobre el sustrato de fondo).
La obtención de muestras se realizará mediante una roseta Seabird3, con
seis botellas oceanográficas Niskin de 5 L de capacidad, con cierre
externo y cubiertas de teflón. Cada botella será lavada entre estaciones de
muestreo con detergente libre de metales y agua destilada para eliminar
los iones presentes en ésta y evitar contaminación cruzada de muestras, ya
sea con metales o con compuestos nitrogenados. Una vez obtenidas las
muestras, estas serán trasvasijadas a envases proporcionados por el
laboratorio especializado y cada envase será debidamente etiquetado de
acuerdo con el código de la estación de muestreo. Las muestras serán
mantenidas a una temperatura inferior a los 4°C para evitar la
descomposición o degradación de los analitos, de acuerdo con las
recomendaciones descritas en Standard Methods (2005) y enviadas al
laboratorio de acuerdo con los tiempos máximos de espera o “holding
time” requeridos para cada uno de los análisis. Los resultados serán
expresados en mg L-1 o µg L-1, según corresponda.
Para evaluar la concentración de cada elemento, cada muestra será
enviada a un laboratorio especializado donde se evaluará su
concentración.
Para definir la lista de metales y metaloides a analizar en este monitoreo
se utilizarán los criterios propuestos por DIRECTEMAR, a través del
Programa de Observación del Ambiente Litoral (POAL), norma que
anualmente monitorea la calidad de la matriz de agua de los cuerpos de
agua de distintas regiones de Chile.
Se indica que el análisis de la calidad química del cuerpo de agua fresca
que alimenta los procesos de molienda y concentración de Planta de
Pellets seguirá la misma metodología de conservación de muestra y envío
a laboratorio antes descrita.
Justificación: Demostrar de manera precisa, clara, transparente y mediante
un diseño de muestreo robusto, que ensenada Chapaco seguirá su
trayectoria de recuperación exitosa tras el cese de la descarga de relaves,
así como durante la construcción y operación del DRF.

<footer1>
<QR> <footer2>
Lugar, forma y Para el estudio de la calidad química del agua de mar se contemplan 5
oportunidad de estaciones de muestreo, 3 de ellas en E. Chapaco (ECH), 1 en Cabo Norte
implementación (CN), y 1 en Punta Lachos. La ubicación geográfica de cada estación de
muestreo se detalla en la siguiente tabla:
Coordenadas UTM Datum WGS-84; huso 19, de estaciones de
muestreo para evaluación de calidad física y química del agua de
mar.
Transecto de muestreo Este Norte
ECH-1 279392 6847124
ECH-2 279058 6846997
ECH-3 278528 6847014
CN-1 285596 6858486
PL-1 277838 6840096
Indicador que acredite Los informes semestrales cargados de forma anual a la Superintendencia
su cumplimiento de Medio Ambiente.
Forma de control y Comprobante de ingreso de informe anual de monitoreo a la plataforma
seguimiento de seguimiento de la Superintendencia de Medio Ambiente.
Referencia al ICE para Capítulo 12.
mayores detalles
3
De existir un nuevo método para la toma de muestras, éste será comunicado previamente a la
SMA

14. Que, las medidas relevantes del Plan de Prevención de Contingencias y del Plan de
Emergencias, son las siguientes:

14.1 Riesgo o contingencia “Incendio”


Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre.
Parte, obra o acción asociada Instalaciones del Proyecto.
Acciones o medidas a implementar para Mantención y actualización de Brigada de Emergencia
prevenir la contingencia para control de incendios.
Las instalaciones del Proyecto se encontrarán dotada
de elementos que permitan el control en una primera
instancia de un incendio, sin embargo, un siniestro
mayor requerirá de otros elementos dispuestos en las
distintas áreas de trabajo:
 Red de incendio: Consta de un circuito que cubre
todas las instalaciones de la planta. Los grifos
corresponden a los puntos de tomas de agua de
incendio.
 Extintores portátiles del tipo PQS, CO2.
 Oxígeno para reanimación de personas en la sala
de primeros auxilios.
 Elementos de protección personal tales como
mascarillas medio rostro doble vía con cartuchos
químicos para gases y vapores orgánicos.
 Adicionalmente en los lugares de trabajo, se
dispondrá de los elementos mínimos para combatir
fuegos pequeños, tales como extintores portátiles,
mangueras, tambores con arena, herramientas
manuales, etc., de acuerdo con las exigencias
establecidas por la autoridad competente.
 Estos elementos estarán ubicados en sitios de fácil
acceso y clara identificación, libres de cualquier
obstáculo, y estarán en condiciones de

<footer1>
<QR> <footer2>
funcionamiento máximo, según la normativa
vigente.
 Se prohibirá prender fuego en todas las
instalaciones del proyecto. Se prohibirá quemar
aceites, grasas, neumáticos, residuos y desechos
sólidos en general.
 Se habilitarán zonas especiales para fumadores.
Forma de control y seguimiento  Registro de capacitación de uso de elementos para
combate de incendio.
 Capacitación del personal para eventos de
incendio.
 Mantención de Brigada de Emergencia.
 Registro y revisión de señalética.
 Registro de carga de extintores.
 Registro de evento.
Acciones o medida a implementar para  En caso de detectar humo o llama, se deberá
controlar la emergencia activar alarma de incendio en área de origen del
siniestro y/o por el medio de comunicación más
cercano (teléfono, radio, etc.).
 Si existe un principio de incendio, la o las personas
que lo detectan, deberán, si es posible, controlarlo
por medio del uso de extintor (nadie debe combatir
un fuego si no está́ capacitado para ello y no se
debe intentar controlarlo si ve en peligro su
integridad física). Los extintores portátiles solo
deben ser utilizados para controlar amagos y no
incendios declarados. En forma paralela se debe
dar aviso a los bomberos.
 En caso de incendio mayor la Brigada de
Emergencia deberá tomar las acciones necesarias
para controlar el incendio con los elementos
disponibles en el área, tomando los resguardos
personales adecuados (uso de EPP). Dar aviso al
Departamento de Prevención de Riesgos y
mantenerlo informado de la situación.
 En caso de que el incendio presente características
de incendio mayor, se deberá dar aviso inmediato
a bomberos.
 Una vez superada la situación, el jefe de
Emergencia informará al Representante de la
Empresa quien, si corresponde autorizará el
regreso del personal a sus puestos de trabajo, o
definirá otras acciones a seguir.
 Se realizará una investigación del incidente,
recolectando todas las evidencias posibles, con el
fin de hacer las correcciones que el caso amerite y
evitar una nueva ocurrencia.
Oportunidad y vías de comunicación a la Se informará a la SMA a través del Módulo de avisos
SMA de la activación del Plan de de contingencias e incidentes dentro de las 24 horas de
Emergencia ocurrido el evento.
Referencia a documentos del expediente Anexo 8.1 de la Adenda complementaria.
de evaluación que contenga la descripción
detallada
Referencia al ICE o documentos del Capítulo 8.
expediente de evaluación que contenga la
descripción detallada

14.2 Riesgo o contingencia “Derrame de Sustancias Peligrosas”

<footer1>
<QR> <footer2>
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
Parte, obra o acción asociada Todas las áreas o partes del Proyecto
Acciones o medidas a implementar para  Toda faena deberá́ ṕ oseer un archivo con Hojas de
prevenir la contingencia Seguridad (HDS) de productos según norma NCh
2190 y D.S. N°43/2015 MINSAL.
 Será responsabilidad del Encargado de Prevención
de Riesgos y Medio Ambiente del Proyecto
mantener actualizado este registro durante todo el
desarrollo de la faena.
 En caso de derrame de un producto químico, dar
aviso de inmediato a la Gerencia de Seguridad.
 Realizar capacitación del personal a cargo de la
manipulación de sustancias peligrosas (aceites,
combustible) respecto a su adecuado manejo, junto
con las acciones frente a eventos de derrame.
 Realización de simulacros de emergencia,
manteniendo registro de estos.
Forma de control y seguimiento  Registro de materiales absorbentes y contenedores
disponibles en las áreas de almacenamiento de
sustancias peligrosas.
 Registro de capacitaciones de trabajadores.
 Registro de Simulacro de Emergencia.
Acciones o medida a implementar para  Se dará aviso de inmediato al responsable de
controlar la emergencia turno, indicando:
- Lugar del accidente.
- Magnitud del accidente.
- Consecuencias (gravedad)
 Detención del evento de derrame, mediante la
implementación de las siguientes acciones:
- Detener un equipo en funcionamiento
- Poner de pie algún contenedor caído
- Taponear contenedores rotos
- Poner el contenedor roto dentro de uno en
buenas condiciones de mayor capacidad.
- Utilizar un contenedor vacío como receptáculo
del derrame.
 Identificación de las características fisicoquímicas
de la sustancia peligrosa derramada, a través de las
Hojas de Seguridad dispuestas en los recintos de
almacenamiento y de los registros de compras.
 Para el caso de ocurrir el derrame sobre el suelo:
Contención del derrame utilizando un material
adecuado, como por ejemplo tierra, arena, aserrín,
viruta, etc., y formando un dique alrededor del
derrame. Se mantendrán en las instalaciones
dichos elementos con fácil disponibilidad para ser
usado en caso de contingencias.
- Se aislará el sitio con conos y cintas
reflectantes de advertencia.
- Se realizará una limpieza del sitio afectado
recogiendo adecuadamente el producto
derramado y los restos que éste pudiera dejar.
- Nunca se utilizará agua para limpiar el
derrame, a cambio se usará algún material
absorbente (tierra, arena, aserrín, viruta, etc.)
para cubrir la zona del derrame.
- De existir riesgo de que dicho material se
volatilice con el viento, éste se humedecerá
ligeramente o será cubierto con alguna
membrana.
- El material absorbente será posteriormente

<footer1>
<QR> <footer2>
recogido y dispuesto, junto con los otros
materiales de limpieza, en tambores o
contenedores cerrados, disponibles para estas
emergencias.
 El evento será registrado, indicando el sitio, fecha,
causa, sustancia derramada y las medidas
realizadas para su solución.
 En caso de agravarse aún más el evento y
catalogarse como una emergencia grave, se
comunicará la situación al personal especializado.
 Si el accidente es grave se procederá a evacuar las
zonas afectadas y aledañas que puedan verse
involucradas, tomando las medidas adecuadas para
la protección de las personas.
 Los contenedores que almacenarán el material de
limpieza ya utilizado serán manejados como
Residuos Peligrosos, siendo retirados por una
empresa especializada y dispuestos en un sitio
autorizado. Se mantendrán registros del retiro y
disposición de este tipo de materiales.
 Se reanudarán las labores en los sitios del evento
una vez que el derrame sea controlado.
 Se realizará una investigación del incidente,
recolectando todas las evidencias posibles, con el
fin de hacer las correcciones que el caso amerite y
evitar una nueva ocurrencia.
Oportunidad y vías de comunicación a la Se informará a la SMA a través del Módulo de avisos
SMA de la activación del Plan de de contingencias e incidentes dentro de las 24 horas de
Emergencia ocurrido el evento
Referencia a documentos del expediente Anexo 8.1 de la Adenda complementaria.
de evaluación que contenga la descripción
detallada
Referencia al ICE o documentos del Capítulo 8.
expediente de evaluación que contenga la
descripción detallada

14.3 Riesgo o contingencia “Afectación de Fauna Silvestre en Obras”


Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre
Parte, obra o acción asociada Todas las obras del Proyecto
Acciones o medidas a implementar para  Señalética advirtiendo presencia de fauna
prevenir la contingencia  Control de velocidad
 Campañas de manejo a la defensiva
 Se prohíbe la alimentación de animales en las
áreas del Proyecto y sectores aledaños.
 Siempre se deberán almacenar en bolsas los restos
de comida y en contenedores herméticos y con
tapa.
 Para evitar la domesticación de los animales, se
prohíbe al personal acercarse a ellos.
Forma de control y seguimiento Registro de capacitaciones de los trabajadores.
Acciones o medida a implementar para  Se activará el Plan de Comunicaciones.
controlar la emergencia  Se dará aviso de inmediato al responsable de
turno, indicando:
- lugar de la afectación.
- Especie del animal involucrado.
- Número de ejemplares involucrados.
- Situación del animal (huye del sitio, se

<footer1>
<QR> <footer2>
mantiene en el lugar del incidente).
- Gravedad del accidente (animal con daños,
muerte del ejemplar, accidente menor sin
daños visibles).
 Se realizará una atención veterinaria en el lugar y
solo de ser necesario será trasladado al centro de
rehabilitación más cercano. Será el Titular el
encargado de costear todos los gastos asociados
(traslado, rehabilitación, liberación) y acciones
relacionadas con la atención de los individuos
afectados.
 Será responsabilidad de Encargado de la
Operación dar aviso inmediato al SAG de la
Región de Atacama y SMA en caso de accidente
de especies de fauna silvestre nativa del sector.
 Se realizará una investigación del incidente, en
donde se recolectará la mayor información posible,
con el fin de realizar correcciones necesarias para
evitar una nueva ocurrencia.
 Todo evento será registrado, donde se detallará:
- Sitio del evento
- Fecha
- Descripción del incidente
- Descripción de medidas inmediatas aplicadas.
- Registro de atención veterinaria y centro de
rehabilitación en caso de ser trasladado.
- Indicación de nuevas medidas preventivas a
ser aplicadas.
Oportunidad y vías de comunicación a la Se informará a la SMA a través del Módulo de avisos
SMA de la activación del Plan de de contingencias e incidentes dentro de las 24 horas de
Emergencia ocurrido el evento.
Referencia a documentos del expediente Anexo 8.1 de la Adenda complementaria.
de evaluación que contenga la descripción
detallada
Referencia al ICE o documentos del Capítulo 8.
expediente de evaluación que contenga la
descripción detallada

14.4 Riesgo o contingencia “Falla Estructural del Sistema de Manejo de Aguas Servidas”
Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre.
Parte, obra o acción asociada Zona de servicios sanitarios y baños químicos.
Acciones o medidas a implementar para  Mantenimiento de los sistemas de manejo de aguas
prevenir la contingencia servidas según la frecuencia establecida por el
fabricante.
 Contrato de empresa con resolución para el
manejo y limpieza de baños químicos.
Forma de control y seguimiento  Registro de inspección visual.
 Permiso sanitario contratistas.
Acciones o medida a implementar para  Dar aviso de inmediato al Encargado de
controlar la emergencia Operación, indicando:
- Lugar del incidente.
- Descripción del incidente
- Consecuencias (derrames, presencia de
vectores, olores)

 Una vez corregido el problema, se procederá a


limpiar las áreas que pudieran estar implicadas en
el evento (si las hubiese) y el material recuperado

<footer1>
<QR> <footer2>
será retirado y dispuesto en lugar autorizado.
 Restablecimiento del servicio para su normal
funcionamiento.
 Investigación de las causas de la falla, generando
así las acciones preventivas pertinentes para evitar
que vuelva a ocurrir el evento.
Oportunidad y vías de comunicación a la Se informará a la SMA a través del Módulo de avisos
SMA de la activación del Plan de de contingencias e incidentes dentro de las 24 horas de
Emergencia ocurrido el evento.
Referencia a documentos del expediente Anexo 8.1 de la Adenda complementaria.
de evaluación que contenga la descripción
detallada
Referencia al ICE o documentos del Capítulo 8.
expediente de evaluación que contenga la
descripción detallada

14.5 Riesgo o contingencia “Accidentes en Transporte de Personas, Insumos y/o Residuos”


Fase del proyecto a la que aplica Construcción, operación y cierre.
Parte, obra o acción asociada Todos los caminos transitables del Proyecto.
Acciones o medidas a implementar para  Todos los conductores deberán acreditar su
prevenir la contingencia calificación, mediante presentación de la licencia
de conducción adecuada para la clase de vehículo
a usar.
 Prohibición de conducir en estado de ebriedad o
bajo la influencia del alcohol o de sustancias
estupefacientes o psicotrópicas.
 Todos los vehículos contarán con la
documentación en vigor exigida por la legislación
aplicable: permiso de circulación, certificado de
seguro obligatorio, revisión técnica, etc.
 La carga no podrá exceder el peso máximo que las
características técnicas de los vehículos permitan,
y deberá estar asegurada de manera que se evite el
riesgo de caída desde el vehículo.
 Todos los conductores tienen la obligación de
respetar la señalización de tránsito, tanto
permanente como ocasional en el área del
Proyecto.
 Para los vehículos de transporte de personal,
prohibición de transportar cualquier tipo de carga
en la cabina o junto a los pasajeros, en especial
aquellas definidas como sustancias peligrosas.
 Revisión diaria de los equipos de conducción, así
como revisiones periódicas de los equipos
móviles, en las que se deberá pedir los Check-list
diarios de los equipos y se deberá revisar la
presencia, o no, de ruedas de repuesto, gatas,
cuñas, extintores, etc.
 Capacitación del conductor para respuesta en caso
de accidente, así como para conducción en
caminos de tierra.
Forma de control y seguimiento  Registro de capacitaciones de trabajadores.
 Registro de revisión técnica y licencia al día.
Acciones o medida a implementar para  Para el caso de accidente de personas:
controlar la emergencia - Se dará aviso de inmediato al jefe de área,
indicando:
- Lugar del incidente.
- N° de personas lesionadas

<footer1>
<QR> <footer2>
- El jefe de área dará aviso al encargado de
prevención de riesgos, el cual activará el
protocolo de emergencia correspondiente.
 Para el caso de accidente en el transporte de
insumos y residuos:
- Se dará aviso de inmediato al jefe de área,
indicando:
- Lugar del incidente.
- Identificación de los insumos o residuos
derramados
 El jefe de área dará aviso al encargado de
prevención de riesgos y medio ambiente, el cual
activará el Plan de Emergencia correspondiente.
Oportunidad y vías de comunicación a la Se informará a la SMA a través del Módulo de avisos
SMA de la activación del Plan de de contingencias e incidentes dentro de las 24 horas de
Emergencia ocurrido el evento.
Referencia a documentos del expediente Anexo 8.1 de la Adenda complementaria.
de evaluación que contenga la descripción
detallada
Referencia al ICE o documentos del Capítulo 8.
expediente de evaluación que contenga la
descripción detallada

14.6 Riesgo o contingencia “Falla en el Sistema de Filtrado”


Fase del proyecto a la que aplica Operación.
Parte, obra o acción asociada Planta de filtros.
Acciones o medidas a implementar para  Manual de operación y mantención del sistema de
prevenir la contingencia filtrado.
 Sistema de control de filtros.
 Existencia de telas de repuesto en bodegas de
almacenamiento de manera permanente.
 La planta de filtros de relaves contará con un pretil
de contención perimetral impermeabilizado.
Forma de control y seguimiento  Mantención Sistema de control de filtros.
 Control visual del buen estado de las instalaciones.
 Registros en planta de las inspecciones y/o
mantenciones
Acciones o medida a implementar para  Detención Planta de Filtros.
controlar la emergencia  El relave fuera de especificación contenido en el
pretil será inyectado con agua y derivado
gravitacionalmente al foso de emergencia, para
retornar a los estanques ecualizadores y volver al
sistema.
 En caso de derrames, el material contenido en el
pretil será reingresado al foso de emergencia.
 Si el incidente supera la capacidad del pretil de
contención, se procederá a retirar mecánicamente
el material derramado y llevarlo al foso de
emergencia.
Oportunidad y vías de comunicación a la El pretil de contención y foso de emergencia son parte
SMA de la activación del Plan de del diseño del Proyecto, por lo que no se contempla
Emergencia dar aviso a la SMA en estos casos. Si el incidente
supera el pretil de contención se informará a la SMA a
través del módulo de avisos de contingencias e
incidentes dentro de las 24 horas de ocurrido el evento.
Referencia a documentos del expediente Anexo 8.1 de la Adenda complementaria.
de evaluación que contenga la descripción

<footer1>
<QR> <footer2>
detallada
Referencia al ICE o documentos del Capítulo 8.
expediente de evaluación que contenga la
descripción detallada

14.7 Riesgo o contingencia “Derrame de Agua recuperada de Filtrado”


Fase del proyecto a la que aplica Operación.
Parte, obra o acción asociada Planta de Filtro
Acciones o medidas a implementar para  El manejo de aguas recuperadas en la planta de
prevenir la contingencia filtros considera medidas para enfrentar la
ocurrencia de un potencial derrame. La zanja por
dónde va la tubería considera un pretil para
contener derrames en caso de rotura de la tubería.
 Sistema de control de filtros y bombas que
detengan los equipos en caso de fugas.

Forma de control y seguimiento  Control visual del buen estado de las instalaciones.
 Registros en planta de las inspecciones y/o
mantenciones.
 Sistema de control.
Acciones o medida a implementar para  El agua derramada será contenida en el pretil de
controlar la emergencia contención y derivada gravitacionalmente al foso
de emergencia. Desde ahí será bombeada de vuelta
al sistema.
 Si el derrame ocurre fuera de la planta de filtros,
producto de rotura de cañerías, será conducida
hasta las canaletas colectoras de la Planta de
Pellets.

Oportunidad y vías de comunicación a la El pretil de contención y foso de emergencia es parte


SMA de la activación del Plan de del diseño del Proyecto, por lo que no se contempla
Emergencia dar aviso a la SMA en estos casos.
Referencia a documentos del expediente Anexo 8.1 de la Adenda complementaria.
de evaluación que contenga la descripción
detallada
Referencia al ICE o documentos del Capítulo 8.
expediente de evaluación que contenga la
descripción detallada

14.8 Riesgo o contingencia “Falla eléctrica en planta de filtros”


Fase del proyecto a la que aplica Operación.
Parte, obra o acción asociada Planta de filtros dentro de Planta de Pellets.
Acciones o medidas a implementar para  Utilización de generadores de emergencia.
prevenir la contingencia
Forma de control y seguimiento  En el caso de falla eléctrica o interrupción del
suministro de electricidad a la planta, ésta se
detendrá.
Acciones o medida a implementar para  En el caso de falla eléctrica o interrupción del
controlar la emergencia suministro de electricidad a la planta, ésta se
detendrá.
 El relave con agua será contenido en el pretil de
contención y derivada gravitacionalmente al foso
de emergencia. Desde ahí será bombeado de vuelta
al sistema.

<footer1>
<QR> <footer2>
Oportunidad y vías de comunicación a la En el caso de que se superen las 24 hrs de corte, se
SMA de la activación del Plan de informará a la SMA a través del módulo de avisos de
Emergencia contingencias e incidentes
Referencia a documentos del expediente Anexo 8.1 de la Adenda complementaria.
de evaluación que contenga la descripción
detallada
Referencia al ICE o documentos del Capítulo 8.
expediente de evaluación que contenga la
descripción detallada

14.9 Riesgo o contingencia “Caída de relave a piso por fallas en Correa Transportadora”
Fase del proyecto a la que aplica Operación.
Parte, obra o acción asociada Conducción de Relaves – Correas Transportadoras.
Acciones o medidas a implementar para Cabe destacar que la correa va cerrada a lo largo de su
prevenir la contingencia trayecto y confinada en galería de aproximadamente
25 metros y 100 metros de longitud en las zonas de
carga y descarga para confinar el sector donde la cinta
aún no se ha cerrado completamente o donde ha
comenzado a abrirse para la descarga (en su origen y
destino son los únicos puntos donde se abre). No
obstante, se considera como medidas:
• Mantención periódica preventiva
• Operación de acuerdo con Manual de operación y
mantención
Forma de control y seguimiento  Control visual del buen estado de las instalaciones.
 Registros en planta de las inspecciones y/o
mantenciones.
Acciones o medida a implementar para En caso de que la correa transportadora tubular quede
controlar la emergencia fuera de operación, por mantención no programada,
existe capacidad buffer (almacenamiento) de gestión
del relave en las instalaciones de Planta de Pellets,
antes de llegar a la detención del área de filtrado. Se
estima la capacidad buffer de producción de relaves de
Planta de Pellets en 36 horas. Este sistema de
amortiguación (buffer) sería a través de los estanques
CEDRE (DIA “Cese de descarga de relaves al mar”
aprobados en RCA N°120/2019). No obstante, se
considera como medida:
 Se recogerá el relave filtrado en el caso de haber
caído a piso, a través de maquinaria, y por medio
de camiones serán dispuestos en el depósito.
Oportunidad y vías de comunicación a la Se informará a la SMA a través del módulo de avisos
SMA de la activación del Plan de de contingencias e incidentes dentro de las 24 horas de
Emergencia ocurrido el evento.
Referencia a documentos del expediente Anexo 8.1 de la Adenda complementaria.
de evaluación que contenga la descripción
detallada
Referencia al ICE o documentos del Capítulo 8.
expediente de evaluación que contenga la
descripción detallada

14.10 Riesgo o contingencia “Caída de Relave filtrado en Estructura de Descarga”


Fase del proyecto a la que aplica Operación.
Parte, obra o acción asociada Estructura de descarga.

<footer1>
<QR> <footer2>
Acciones o medidas a implementar para  Mantención periódica preventiva del equipamiento
prevenir la contingencia y maquinaria.
 Operación de acuerdo con el Manual de operación
y mantención.
Forma de control y seguimiento  Control visual del buen estado de las instalaciones.
 Registros en in situ de las inspecciones y/o
mantenciones.
Acciones o medida a implementar para En el caso de que relaves filtrados caigan a piso en esta
controlar la emergencia estructura, éstos serán retirados por personal y
cargados manualmente a camiones para su traslado.
Oportunidad y vías de comunicación a la La caída a piso de relave filtrado dentro de la
SMA de la activación del Plan de estructura de descarga no considera un riesgo
Emergencia ambiental, por lo que no se contempla la comunicación
de dicho hecho a la SMA.
Referencia a documentos del expediente Anexo 8.1 de la Adenda complementaria.
de evaluación que contenga la descripción
detallada
Referencia al ICE o documentos del Capítulo 8.
expediente de evaluación que contenga la
descripción detallada

14.11 Riesgo o contingencia “Rebalse de piscina de aguas contactadas ante eventos climáticos
extremos”
Fase del proyecto a la que aplica Operación.
Parte, obra o acción asociada Depósitos relaves filtrados.
Acciones o medidas a implementar para  El diseño de las piscinas ha considerado un
prevenir la contingencia periodo de retorno de diseño de 100 años y una
revancha de 1m.
 Control visual semanal y registro fotográfico.
Forma de control y seguimiento  Sistema de control de niveles de agua.

Acciones o medida a implementar para  Habilitación pretil de contención aguas arriba del
controlar la emergencia camino costero.
 Personal y equipo de emergencia operarán bombas
portátiles para recuperar aguas en caso de que el
nivel de agua se acerque o supere revancha
establecida.
Oportunidad y vías de comunicación a la Se informará a la SMA a través del módulo de avisos
SMA de la activación del Plan de de contingencias e incidentes dentro de las 24 horas de
Emergencia ocurrido el evento que se informa.
Referencia a documentos del expediente Anexo 8.1 de la Adenda complementaria.
de evaluación que contenga la descripción
detallada
Referencia al ICE o documentos del Capítulo 8.
expediente de evaluación que contenga la
descripción detallada

14.12 Riesgo o contingencia “Alteración de pH, nivel y potencial redox en pozo aguas abajo del
depósito”
Fase del proyecto a la que aplica Operación.
Parte, obra o acción asociada Depósito de Relaves Filtrados.
Acciones o medidas a implementar para  Revisión junto a ETFA sobre cadena de custodia y
prevenir la contingencia QA de análisis y muestreo.
 Revisión de aspectos operativos del DRF y control
del sitio.
 Se realizó informe de análisis de infiltraciones,
donde se analizó ocurrencia de un evento de

<footer1>
<QR> <footer2>
Precipitación Máxima Probable en etapa de cierre.
Este informe arrojó tasas de infiltración entre 3,2 x
10 -7l/s y 6,3 x 10 -9 l/s.
 Se realizó informe hidroquímico del depósito de
relaves donde se indica que no existen receptores
sensibles y que las bajas concentraciones
estimadas (As, Cr, Pb y Zn entre otros cumplen
con la NCh 409 de agua potable) no generan
ningún tipo de efecto sobre las personas o
ecosistemas.
 Implementación de pozos aguas arriba y aguas
abajo del depósito, cuyos detalles se entregan en la
Tabla V-1 de la Adenda Excepcional. En este pozo
se monitoreará pH, nivel, potencial redox y
conductividad eléctrica.
 Monitoreo dos veces por año (semestralmente),
durante dos años para generar nivel basal.
 Actualización de modelo hidroquímico a los dos
años de los registros.
Forma de control y seguimiento Monitoreo dos veces por año (semestralmente)
realizado por ETFA y registro fotográfico.
En caso de que una muestra salga alterada tanto de
monitoreo se tomará una contramuestra.
Acciones o medida a implementar para  Se activará el Plan de comunicaciones
controlar la emergencia Se dará aviso de inmediato al responsable de
turno.
 Será de responsabilidad del encargado de la
operación de relaves dar aviso inmediato a la SMA
en caso de alteración en los niveles de pH y redox.
 Cada seis meses tomar medición con laboratorio
propio para control si muestra sale alterada se hará
contramuestra con ETFA.
 Todas las muestras estarán disponibles para la
SMA de la ETFA, sin embargo, si supera los
umbrales se activará el protocolo de desviaciones
definitivo.
 Siempre que valores salgan alterados se tomará
contramuestra. Además, se avisará a la autoridad.
 Se realizará una investigación, donde se
recolectará la máxima información posible, con el
fin de realizar correcciones necesarias para evitar
una nueva ocurrencia.
 Se verificará pozo aguas arriba del depósito cuyo
objetivo será complementar la información del
pozo aguas abajo, para efectos de poder generar
tendencias y correlaciones.
 Se indicará nuevas medidas preventivas a ser
aplicadas.
Oportunidad y vías de comunicación a la Se informará a la SMA y DGA Atacama a través del
SMA de la activación del Plan de módulo de avisos de contingencias e incidentes dentro
Emergencia de las 24 horas de ocurrido el evento que se informa.
Además, se enviará correo certificado a dichas
entidades.
Referencia a documentos del expediente Anexo 8.1 de la Adenda complementaria.
de evaluación que contenga la descripción
detallada
Referencia al ICE o documentos del Capítulo 8.
expediente de evaluación que contenga la
descripción detallada

<footer1>
<QR> <footer2>
14.13 Riesgo o contingencia “Ocurrencia de Riesgos Naturales. Falla geotécnica en material
depositado producto de evento sísmico sobre sismo de diseño”
Fase del proyecto a la que aplica Operación y Cierre.
Parte, obra o acción asociada Depósito de Relaves Filtrados
Acciones o medidas a implementar para  Análisis de estabilidad y diseño sísmico de
prevenir la contingencia acuerdo con los parámetros del suelo obtenidos
mediante estudios de terreno.
 Diseño considera sismo máximo creíble en los
últimos años.
 Diseño acorde con Normativa Chilena.
 Definición de área de riesgo estimada en 1 m.

Forma de control y seguimiento  Instrumentación geotécnica

Acciones o medida a implementar para  Posterior a un evento sísmico de magnitud


controlar la emergencia superior a 7 grados Richter con epicentro en la
Región, de manera preventiva se realizará control
topográfico al Depósito de Relaves Filtrados.
Oportunidad y vías de comunicación a la En el caso que los controles post-sismo arrojen que
SMA de la activación del Plan de existe deslizamiento del depósito, se informará a la
Emergencia SMA vía correo electrónico y certificado la activación
del plan dentro de las 24 siguientes.
Referencia a documentos del expediente Anexo 8.1 de la Adenda complementaria.
de evaluación que contenga la descripción
detallada
Referencia al ICE o documentos del Capítulo 8.
expediente de evaluación que contenga la
descripción detallada

14.14 Riesgo o contingencia “Rebalse de canal de contorno (acumulación de sedimentos posterior


a lluvias extremas)”
Fase del proyecto a la que aplica Operación y Cierre.
Parte, obra o acción asociada Depósito de Relaves Filtrados

Acciones o medidas a implementar para  El diseño del canal ha considerado la crecida


prevenir la contingencia máxima probable (CMP).
 Antes de cada invierno y posterior a lluvias
extremas, se monitoreará el canal de contorno en
toda su extensión, extrayendo cualquier material
que se encuentre acumulado en él y pueda
significar un riesgo a futuro.
 Personal capacitado y equipos apropiados para el
control de las emergencias.

Forma de control y seguimiento  Control visual y fotográfico periódico

Acciones o medida a implementar para  Conducción de aguas a piscinas recolectoras.


controlar la emergencia  Estudio de daños eventuales sobre el depósito.
 Ejecución de medidas para reponer eventuales
daños del canal de contorno.

Oportunidad y vías de comunicación a la Se informará a la SMA a través del módulo de avisos


SMA de la activación del Plan de de contingencias e incidentes dentro de las 24 horas de
Emergencia ocurrido el evento.

Referencia a documentos del expediente Anexo 8.1 de la Adenda complementaria.

<footer1>
<QR> <footer2>
de evaluación que contenga la descripción
detallada
Referencia al ICE o documentos del Capítulo 8.
expediente de evaluación que contenga la
descripción detallada

El Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias asociado a las eventuales situaciones de


riesgo o contingencia que pudiesen generarse a partir de las actividades del Proyecto Depósito de
Relaves Filtrados, serán incorporadas en el Plan de Prevención de Contingencias y Plan de
Emergencias Ambientales Planta Pellets, el cual se adjunta en el Anexo 8-1 del EIA.

15°. Que, se ha podido establecer que el Proyecto no genera o presenta los efectos, características o
circunstancias a que se refiere el artículo 85 del Reglamento del SEIA, en base al contenido del/de
las actas de las reuniones realizadas con grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas
localizados en el área en que se desarrollará el Proyecto.

16°. Que, durante el proceso de participación ciudadana, desarrollado conforme a lo dispuesto en el


artículo 29 de la Ley N° 19.300, se formularon observaciones por parte de la comunidad respecto
del Proyecto, las que han sido consideradas en el proceso de evaluación de la forma que a
continuación se señala.

16.1 Participación ciudadana informada


Antecedentes relacionados con los mecanismos implementados para asegurar la participación
ciudadana: La publicación del extracto del Estudio de Impacto Ambiental, establecida en el artículo
27 de la Ley de Bases del Medio Ambiente Nº 19.300, se efectuó el día 22/01/2020, en los diarios
Oficial y Diario La Tercera, iniciándose en consecuencia el proceso de Participación Ciudadana
(PAC) el día 23/01/2020 al 20/03/2020.
El Servicio de Evaluación Ambiental por motivo de la pandemia a causa del Covid-19 suspendió el
proceso de evaluación ambiental del EIA, encontrándose el proyecto en el día 46 de la evaluación,
restando sólo 18 días hábiles para finalizar los 60 días hábiles, correspondientes al proceso de
participación ciudadana. En sintonía con el cumplimiento de los objetivos estratégicos de fomentar
y facilitar los procesos de PAC, y consolidar un sistema de evaluación ambiental simplificado y
eficiente, a través de la implementación de herramientas tanto tecnológicas como administrativas,
una vez reanudado el proceso de evaluación y, por ende, el de Participación Ciudadana, el servicio,
haciendo uso de medios radiales, procedió a comunicar a la ciudadanía local dicha reanudación.
El Segundo Periodo del Proceso de participación ciudadana inicio el 21/09/2020 para concluir al
cabo de 60 días hábiles el 15/10/2020.

16.2 Actividades de participación ciudadana


Con el propósito de asegurar el acceso a información oportuna por parte de la comunidad
organizada, así como alternativas de consulta y discusión con el Titular, se realizó1 taller en la
comuna de Huasco, por ser la involucrada con el proyecto de acuerdo con el siguiente programa:

Tabla 13.2 Actividades de participación ciudadana

Taller Lugar Fecha Hora de Hora de Asistentes


Inicio Término

Informar a la 30 de
Taller de ciudadanía
enero
apresto y sobre el 17:15 19:30 17
diálogo proceso de del
Participación
2020
Ciudadana en

<footer1>
<QR> <footer2>
el Sistema de
Evaluación de
Impacto
Ambiental
(SEIA). Esta
exposición
será realizada
por
profesionales
del Servicio
de
Evaluación
Ambiental
(SEA) de la
Región de
Atacama.
Explicar las
principales
características
del proyecto.
Esta
exposición
será realizada
por el titular
del proyecto.

16.3 Observaciones ciudadanas


Durante el proceso de participación ciudadana, desarrollado conforme a lo dispuesto en el artículo
29 de la Ley N° 19.300, se formularon observaciones por parte de la comunidad respecto de del
EIA del proyecto, las que han sido consideradas en el proceso de evaluación de la forma que a
continuación se señala. En efecto, al término del Proceso de Participación Ciudadana, se
recepcionaron 11 documentos con un total de 267 observaciones en la Oficina de Partes de la
Dirección Regional del SEA Atacama.

16.3.1 Admisibilidad de las observaciones ciudadanas

Todas las observaciones cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 29 de la Ley
Nº19.300 y en el artículo 53 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Tabla 13.3.1 Admisibilidad de las observaciones ciudadanas


Observante Persona Razón no admisibilidad
Sergio Gonzalez, Natural Admisible
Doris Zamorano. Natural Admisible
Maria Pizarro Natural Admisible
Wilson Gonzalez Natural Admisible
Gregorio Gonzalez. Natural Admisible
Andrea Cisternas. Natural Admisible
Cecilia Donoso Barrera Natural Admisible
Patricia Quinsacara. Natural Admisible
Oscar López Natural Admisible

<footer1>
<QR> <footer2>
Ximena Fuentealba Natural Admisible
Julio Avalos, Romina López Natural Admisible
Karla Fuentealba Natural Admisible
Inés Fuentealba Natural Admisible
Elsa Castillo Natural Admisible
Catalina Díaz Natural Admisible
Soledad Fuentealba Natural Admisible
Sandi Omaya Natural Admisible
Aryan Pinar Natural Admisible
Adin Pinar Natural Admisible
Juana Quinsacara Natural Admisible
Valentina Zepeda Natural Admisible
Marisel Hidalgo Natural Admisible
Nolvia Zamora Natural Admisible
Paula Huerta Natural Admisible
Valeska Cortes Natural Admisible
M Pilar Triviño Natural Admisible
Juan Carlos Labrin Natural Admisible
Sebastián Moreno Natural Admisible
Marta Tirado Natural Admisible
Hortensia Troncoso Natural Admisible
Waldo Castillo Natural Admisible
Blanca Diaz Natural Admisible
Camila Avalos Natural Admisible
Yahir Rojas Natural Admisible
Valentina Avalos Natural Admisible
Fernando Flores Heredia Natural Admisible
Soledad Fuentealba Triviño Natural Admisible
Rodrigo Loyola Natural Admisible
Aníbal Antonio León Pérez Natural Admisible
Dionis Reyes Ortiz Natural Inadmisible
Paulo César Olivares Vega Natural Inadmisible

Participación ciudadana

DESCRIPCION DE PROYECTO

1. Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro, Doris Zamorano.
Observación: Punto 1.10.1.3 del EIA, Plan de disposición de relaves filtrados en el depósito.
Compactación del relave: se solicita al ministerio que le exija a la empresa complementar la
información, incorporando el protocolo de compactación del relave.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar los resultados de
análisis piloto han mostrado una alta cohesividad de las partículas que forman los relaves filtrados.
Esta alta cohesividad de las partículas del relave, tiene como consecuencia adicional el hecho de
que el material de relave aterronado tiene un potencial muy bajo para generar polvo en suspensión.
Previo al inicio de la disposición del relave filtrado en el Depósito se preparará la superficie del
terreno. Para ello, se realizará un escarpe de 30 cm en el sector del depósito mismo, particularmente

<footer1>
<QR> <footer2>
en las superficies de las etapas 2, 3, 4 y 5 de crecimiento. Cabe destacar que el escarpe de la Etapa 1
es parte de la fase de construcción del proyecto.
Una vez preparada las superficies, comenzará el llenado o disposición de relave filtrado en cada una
de las etapas del depósito. Desde la estructura de descarga de relaves, se generará el transporte hacia
el depósito. Los camiones que transportarán relave circularán por el camino interno del depósito y
desde los ramales se dirigirán hacia los distintos frentes de llenado de cada plataforma.
Los relaves filtrados serán dispuestos en el depósito en capas discretas las que serán compactadas
siguiendo el siguiente protocolo general: El relave se dispondrá en capas horizontales y continuas,
de espesor mínimo uniforme de aproximadamente 0,3 m. Existirá control sobre la densidad y
humedad resultante del proceso de filtrado de modo de controlar la aplicación de ciclos de
compactación. Cada capa será compactada empleando rodillos vibratorios (aplanadoras) que
permitan compactar la totalidad del espesor de capa. La compactación de cada capa se realizará
mediante pasadas sucesivas de la unidad de compactación (rodillo vibratorio), en fajas
longitudinales considerando un traslape de 1/3 del ancho del tambor del rodillo y las capas serán
compactadas hasta alcanzar el valor de la densidad definida en conformidad al diseño de estabilidad
estático y dinámico del depósito.
Finalmente, el material de escarpe será utilizado como material de cobertura para el cierre
progresivo del depósito.

2. Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro, Doris Zamorano.
Observación: La correa Overland de 705 metros de largo, no dice altura, ni puntos críticos donde
indudablemente hay fuga de materia. Lo que conlleva el aumento del particulado 2.5 que hará más
daño a la salud y por ende al sector agrícola, aumentando los niveles de contaminación que ya
existe con las de Guacolda con su vertedero de ceniza, ya que el viento predominante en Huasco
proviene del sur oeste y está comprobado en todos los proyectos que se han presentado en la zona.
Por lo que pedimos una nueva modelación en la calidad del aire, por los vientos que ya existen.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos aclarar que la correa
overland fue reemplazada por el Titular en la Adenda Complementaria, por un transporte mediante
una correa con tecnología tubular, la que transcurre en el mismo trazado que el analizado para las
correas convencionales y que no considera las obras de traspaso. La tecnología de transporte en
correa tubular es completamente cerrada y que se adapta a la morfología del terreno. Con relación a
los extremos de la correa el diseño considera que ésta se encentre dentro de una galería con la
finalidad de confinar la emisión en los puntos de carga y descarga de la correa. El cambio de
tecnología de correas convencionales a correa tubular permite optimizar el Proyecto mejorando las
características operacionales y ambientales del sistema como se resume a continuación: - La correa
tubular transcurre por la misma traza que las correas convencionales indicadas originalmente en el
EIA. - Mantiene las mismas obras y coordenadas de cruce de quebradas y por lo tanto no modifica
los PAS asociados y que cuentan con pronunciamientos favorables en el marco de la presente
evaluación. - Durante su trayecto la correa va cerrada y por lo tanto no genera emisiones. - En los
extremos, donde la correa tubular carga o descarga, esta transcurre en galería para confinar estos
sectores. - La correa tubular tendrá una longitud aproximada de 1.000 m y permitirá el traslado del
material desde el costado de la planta de filtro hasta la plataforma de descarga sin necesidad de
traspasos intermedios. - Su confiabilidad es mayor dado que es una sola correa en vez de dos
convencionales y por lo tanto el número de equipos relacionados es menor - Su construcción
requiere de menos movimientos de tierra, estructuras metálicas y hormigón. - Al transcurrir a menor
altura genera menos interferencia con el paisaje respetando además la matriz cromatográfica
presentada en el EIA.

Por otra parte, de acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se
identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las
emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto
“Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de
monitoreo y receptores de interés”. En estos estudios se analizó estadísticamente los datos medidos

<footer1>
<QR> <footer2>
en el año 2018 en la estación Población Huasco II, ubicada a 2,2 kilómetros este-noreste (ENE) de
la Planta de Pellets donde se presentan tanto la dirección y velocidad del viento para ese año y
donde se observa que el modelo es capaz de obtener las principales componentes observadas de la
dirección del viento. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 del EIA “Informe Modelación Calidad del
Aire” se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las
normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de
la población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma
secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de
la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y mensual para la fase de
construcción, operación y cierre en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco
(véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de
calidad del aire), mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán
emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente en las
fases de construcción, operación y cierre para la normativa anual, diaria y horaria en la red de
monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del
Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire).

3. Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro, Doris Zamorano.
Observación: Qué tipo de residuos industriales peligrosos se refiere, ¿características y descripción,
que serán rotulado al interior de bodega en tambores y otros.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a la observación, se puede indicar que los tipos
de residuos pueden provenir en la fase de construcción de la instalación de equipos mecánicos
(paños, huaipes contaminados, envases de líquidos limpiadores y solventes, restos de aceites y
grasas, entre otros) y se estiman en una generación de 10 ton/mes. El detalle de cada uno de ellos se
presenta en la Tabla 2-7 del Anexo IV.8 de la Adenda Complementaria. El sector destinado al
almacenamiento temporal de residuos peligrosos se ubica en un área especialmente acondicionado
de Planta Pellets. Los residuos almacenados en la bodega son envasados en recipientes cerrados y
estancos, como tambores metálicos con tapa y/o contendores de HDPE con tapa, con el fin de
asegurar que no se produzcan derrames y/o volatilización de residuos. Además, serán rotulados de
acuerdo con la identificación del residuo específico que contienen de acuerdo con la NCh. 2.190 Of
2003. Para la contención de derrames accidentales, se considera un sistema compuesto por canaletas
recolectoras de líquidos y pozos ciegos que consideran una capacidad equivalente al volumen del
contenedor de mayor capacidad y al 20% del volumen total de los contenedores almacenados. La
frecuencia de retiro no superará los seis meses o, cuando la capacidad de almacenamiento de
cualquiera de los sitios estén a un 80%. Los residuos serán retirados por una empresa calificada y
trasladados a un lugar de disposición final autorizado, de acuerdo con lo dispuesto en el D.S. N°
148/2003. Cabe indicar que el patio de residuos de Planta de Pellets cuenta con la Resolución
Exenta Nº 1.257 del 29 de julio de 2005 de la Secretaría Regional Ministerial de Salud región de
Atacama que autoriza su funcionamiento.
Para la fase de operación los residuos peligrosos generados por el Proyecto consistirán
principalmente en residuos provenientes de actividades de mantención de equipos, destacando la
generación de 700 litros de aceite y lubricantes al mes. El detalle de cada uno de ellos se presenta en
la Tabla 2-8 del Anexo IV.8 de la Adenda Complementaria. Estos serán almacenados en recipientes
cerrados y estancos, como tambores metálicos con tapa y/o contendores de HDPE con tapa, con el
fin de asegurar que no se produzcan derrames y/o volatilización de residuos. Además, serán
rotulados de acuerdo con la identificación del residuo específico que contienen de acuerdo con la
NCh. 2.190 Of 2003. Periódicamente (máximo 6 meses) o si la capacidad del sitio respectivo supera
el 80% serán retirados por una empresa calificada y trasladados a un lugar de disposición final
autorizado, de acuerdo con lo dispuesto en el D.S. N° 148/2003.
Durante las actividades de cierre se generarán residuos peligrosos tales como aceites usados, filtros,
paños, huaipes contaminados, envases, restos de grasa, etc. Se estima una generación de esta clase
de residuos de 35 ton/mes. El detalle de cada uno de ellos se presenta en la Tabla 2-9 del Anexo

<footer1>
<QR> <footer2>
IV.8 de la Adenda Complementaria. El sector destinado al almacenamiento temporal de residuos
peligrosos se ubica en un área especialmente acondicionada de Planta Pellets. Los residuos
almacenados en la bodega son envasados en recipientes cerrados y estancos, como tambores
metálicos con tapa y/o contendores de HDPE con tapa, con el fin de asegurar que no se produzcan
derrames y/o volatilización de residuos. Además, serán rotulados de acuerdo con la identificación
del residuo específico que contienen de acuerdo con la NCh. 2.190 Of 2003. Para la contención de
derrames accidentales, se considera un sistema compuesto por canaletas recolectoras de líquidos y
pozos ciegos que consideran una capacidad equivalente al volumen del contenedor de mayor
capacidad y al 20% del volumen total de los contenedores almacenados. La frecuencia de retiro no
superará los seis meses o, cuando la capacidad de almacenamiento de cualquiera los sitios estén a
un 80%. Los residuos serán retirados por una empresa calificada y trasladados a un lugar de
disposición final autorizado, de acuerdo con lo dispuesto en el D.S. N° 148/2003. Cabe indicar que
el patio de residuos de Planta de Pellets cuenta con la Resolución Exenta Nº 1257 del 29 de julio de
2005 de la Secretaría Regional Ministerial de Salud región de Atacama que autoriza su
funcionamiento.
Finalmente, en el Anexo IV.8 de la Adenda complementaria se presenta la actualización del
Permiso Ambiental Sectorial Mixto del artículo 142 para el manejo y almacenamiento temporal de
esta clase de residuos en la Tabla I-1. Residuos industriales peligrosos Anexo Pac Adenda
Complementaria. Todos los residuos industriales indicados estarán debidamente rotulados al
interior de la bodega, en sus respectivos contenedores.

4- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez,


Maria Pizarro, Doris Zamorano.
Observación: No se especifica cantidad máxima de emisiones contaminantes, que generara el
proyecto estando en zona de latencia.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. A continuación, se indican las máximas emisiones que serán
generadas por el Proyecto en sus distintas fases para emisiones a la atmosfera, y que fueron
presentadas en el EIA. A continuación, se indican las máximas emisiones que serán generadas por
el Proyecto en sus distintas fases para emisiones a la atmosfera, y que fueron presentadas en el EIA.
Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de construcción serán generadas en
el primer año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a
excavaciones, transferencias de material, escarpe de superficies, transito sobre caminos
pavimentados, transito sobre caminos no pavimentados, combustión de motores de vehículos,
combustión de motores de maquinaria y operación de generadores eléctricos. Estas actividades
serán desarrolladas en prácticamente todas las obras que serán construidas para la operación del
Proyecto.
A continuación, se presentan las emisiones de material particulado durante el año 1 de la fase de
construcción:
Tipo Tasa de emisión [ton/año]
PTS 21,8
MP10 6,2
MP2.5 3,4

Los sistemas de control de emisiones que serán aplicados corresponden a la humectación de


caminos no pavimentados, cobertura de tolvas de camiones, humectación de frentes de trabajo y
cobertura de material excavado con el fin de evitar emisiones producto de erosión eólica.
Las máximas emisiones de Gases HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de construcción serán
generadas en el primer año de esta fase. Las actividades generadoras de estos gases corresponden a
la combustión de motores de maquinaria, combustión de motores de vehículos y combustión de
generadores eléctricos. No se considera un sistema de control para gases de combustión.
A continuación, se presentan las emisiones de gases durante el año 1 de la fase de construcción:
Tipo Tasa de emisión [ton/año]
HC 1,7
NOx 31,8
CO 11,7

<footer1>
<QR> <footer2>
SO2 1,24

Respecto a la fase de operación, las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 serán generadas
en el segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a
transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no
pavimentados, combustión de motores de vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas
actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del
transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas
del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el
manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves
filtrados.

A continuación, se presentan las emisiones de material particulado durante el año 2 de la fase de


operación:
Tipo Tasa de emisión [ton/año]
PTS 46,5
MP10 13,7
MP2.5 1,8

Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de supresor de material


particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de
material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado
contarán con cobertura en sus tolvas.

Las máximas emisiones de HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de operación serán generadas en el
segundo año de la fase de operación. Las actividades generadoras de estos gases corresponden a la
combustión de motores de maquinaria y combustión de motores de vehículos, y serán generadas
principalmente en el área del depósito de relaves filtrados, producto del transporte de relave filtrado
en camiones desde la estación de transferencia hasta el depósito de relave filtrado en camiones, y a
la operación de maquinaria que será utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las
distintas Etapas terrazas del depósito de relaves filtrados.

A continuación, se presentan las emisiones de gases durante el año 2 de la fase de operación:


Tipo Tasa de emisión [ton/año]
HC 0,2
NOx 1,9
CO 1,1
SO2 0,1

Finalmente, para la fase de cierre las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 serán generadas
en el único año previsto para esta fase. Las actividades generadoras de material particulado
corresponden a transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre
caminos no pavimentados. Estas actividades serán desarrolladas en todas las áreas del Proyecto,
debido a que será necesario desmantelar y remover estructuras e instalaciones.
Las cantidades proyectadas en ton/año de material particulado en esta fase son las siguientes: PTS:
1,37 MP10: 0,62 MP2,5: 0,46.
Los sistemas de control de emisiones para material particulado corresponden a la aplicación de
supresor de material particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación
de supresor de material particulado en caminos no asfaltados y cobertura de tolvas de camiones.
Las máximas emisiones de HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de cierre serán generadas en el
único año previsto para esta fase. Las actividades generadoras de estos gases corresponden a la
combustión de motores de maquinaria y combustión de motores de vehículos, y serán generadas en
todas las áreas del Proyecto, producto del transporte de empréstito y excedentes de excavación, y a
la operación de maquinaria que será utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las
distintas Etapas del depósito de relaves filtrados.

<footer1>
<QR> <footer2>
Las cantidades proyectadas de gases en ton/año en la fase de cierre son las siguientes: HC: 0,38
NOx: 6,12 CO: 2,1 SO2: 0,07.
De acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos
ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el material
particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son
generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la
calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y
receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se
concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas
primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la
población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma
secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de
la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y mensual para la fase de
construcción, operación y cierre en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco
(véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de
calidad del aire), mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán
emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente en las
fases de construcción, operación y cierre para la normativa anual, diaria y horaria en la red de
monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del
Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire).
5. Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez,
Maria Pizarro, Doris Zamorano.
Observación: Se solicita al Titular indicar el polígono del área de intervención máxima de la obra.
No está claro en el proyecto. Esto para conocimiento de la comunidad. Ya que se encuentra ubicado
dentro del Polígono de Latencia.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Tal como fue informado en la justificación del Área de
influencia de Calidad del Aire, el Proyecto señala que se encuentra dentro del Área declarada como
Zona Latente para MP10 como concentración anual de MP10 (DS N° 40/2011 MMA), y en donde
actualmente rige el Plan de Prevención de Contaminación para la Localidad de Huasco y su Zona
Circundante (Decreto 38/2017 MMA). Así define como Área de influencia para el Proyecto, la
totalidad del Área declarada como zona latente por el Decreto 38/2017 del MMA, que abarca
17.809 hectáreas, incluyéndose dentro de esta área las seis estaciones de monitoreo de MPS
utilizadas para verificar el cumplimiento del Decreto N°4/92 del Ministerio de Agricultura. El área
considerada se presenta en la Figura I-1. Ver Figura I-1. Área de influencia de Calidad del aire
Anexo PAC Adenda.
De acuerdo a lo solicitado a continuación se presenta el área correspondiente al polígono del
proyecto que tal como se señala se encuentra en el área de latencia, a lo cual se agrega el total de
superficies afectadas por la dispersión de las emisiones de calidad del aire del Proyecto, definiendo
su límite con un aporte del 1% de la norma anual para MP10, que es de 50 μg/m³ (es decir 0,5
μg/m3 de MP10), como se muestra en la Figura I-2. Polígono del Proyecto, Área de influencia de
Calidad del aire y Modelación de MP10 del Anexo PAC Adenda.
A mayor abundamiento, y de acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción
y evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se
identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las
emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto
“Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de
monitoreo y receptores de interés”.
De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de
impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el
Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad
del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones

<footer1>
<QR> <footer2>
de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para
SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes
que no modificarán el estado de la componente.

6- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson


Gonzalez, Maria Pizarro, Doris Zamorano.
Observación: El Titular declara: “Las emisiones de MP10 anual generadas durante la fase de
construcción del Proyecto y durante la fase de operación del Proyecto, superan las emisiones
indicadas en el Artículo 12 del Decreto 38 del año 2016 del Ministerio de Medio Ambiente, que son
de 5 t/a, por lo tanto, el Proyecto deberá compensar el 100% de sus emisiones de MP10 durante
sus fases de construcción y operación, siendo estas estimadas en 6,26 toneladas anuales de MP10
durante la fase de construcción y de 13,71 toneladas anuales de MP10 para la fase de operación
del Proyecto, que corresponde a las mayores emisiones anuales, estimadas para el año 2 de
operación” en consecuencia se solicita que a la brevedad el Titular presente el Plan que le permitirá
compensar el 100% de sus emisiones y cumplir con el Decreto 38 del año 2016.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. De acuerdo con lo indicado en el Artículo 12 y Artículo 13
del Decreto 38/2016 “Plan de Prevención de contaminación atmosférica para la Localidad de
Huasco y su zona circundante” del Ministerio del Medio Ambiente, se compensará el 100% de las
emisiones de MP10 generadas utilizando como base las actividades del segundo año de la fase de
operación del Proyecto, lo que corresponde a la máxima emisión anual de todas las fases de éste.
Al respecto, se informa que en el Anexo III.1 de la Adenda Excepcional se presenta la última
actualización del Plan de compensación de emisiones preliminar donde se especifican los años en
que el proyecto debe compensar emisiones al superar las 5 ton/año.

FASE AÑO PM10 LÍMITE DE COMPENSACIONES


(T/AÑO) EMISIÓN ART. 12
(T/AÑO)
CONSTRUCCIÓN 1 6,20 5 SI
2 1,01 5 NO
OPERACIÓN 1 12,52 5 SI
2 13,71 5 SI
3 12,78 5 SI
4 13,05 5 SI
5 11,96 5 SI
6 13,55 5 SI
7 11,78 5 SI
8 9,18 5 SI
CIERRE 1 0,62 5 NO

Además, se presenta el desglose de las emisiones por origen (de combustión y de no combustión)
para el año 2 de la fase de operación del Proyecto, que corresponde al año de mayores emisiones de
MP10.

MP10 (t/año) MP10 %


No combustión Combustión No combustión Combustión
13,51 0,20 98,5% 1,5%

En dicho plan se presentan las medidas de compensación de emisiones asociadas a actividades de


combustión y no combustión.
La compensación de emisiones para fuentes de no combustión, se realizará interviniendo una
cancha de futbol ubicada en la cuidad de Huasco. La medida será ejecutada previo a la ejecución del

<footer1>
<QR> <footer2>
Proyecto, interviniendo una superficie total de 20.580 m² aproximadamente. Con esta medida, las
emisiones compensadas se calculan en 14,05 t/año de MP10, lo que compensa las emisiones de
13,51 t/año estimadas para el año de mayores emisiones durante todas las fases del Proyecto de
fuentes de no combustión.

Por otra parte, la forma de implementación y ubicación de la medida para fuentes de combustión se
calculó para la aplicación de supresor en las calles del sector “Concherías” que no se encuentran
pavimentadas. La longitud total de las calles del sector “Concherías” es cercana a 450 metros. La
medida será implementada previo al inicio de la fase de construcción y se mantendrá durante toda la
operación del Proyecto. Sin embargo, dado que la medida de compensación presentada y aprobada
debe ser modificada a petición de la municipalidad de Huaso, los estudios que precisan la cantidad
de emisiones a compensar serán desarrollados en el contexto del plan de compensación definitivo.
Sin perjuicio de lo anterior, las emisiones compensadas serán mayores que aquellas derivadas de la
combustión de maquinarias por compensar.

Finalmente, se estableció un cronograma de implementación de las medidas y un seguimiento


donde el Titular entregará a la Superintendencia de Medio Ambiente con copia a la SEREMI del
Medio Ambiente de la Región de Atacama un informe anual de las medidas ejecutadas, que dé
cuenta de los antecedentes y registros de su realización, y en los años siguientes mostrará la
verificación del estado y mantención de las respectivas medidas.

7- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson


Gonzalez, Maria Pizarro. Doris Zamorano.
Observación: Punto 1.10.1.3 del EIA, Plan de disposición de relaves filtrados en el depósito.
Compactación del relave: se solicita al Titular complementar la información, incorporando el
protocolo de compactación del relave.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar los resultados de
análisis piloto han mostrado una alta cohesividad de las partículas que forman los relaves filtrados.
Esta alta cohesividad de las partículas del relave, tiene como consecuencia adicional el hecho de
que el material de relave aterronado tiene un potencial muy bajo para generar polvo en suspensión.
Previo al inicio de la disposición del relave filtrado en el Depósito se preparará la superficie del
terreno. Para ello, se realizará un escarpe de 30 cm en el sector del depósito mismo, particularmente
en las superficies de las etapas 2, 3, 4 y 5 de crecimiento. Cabe destacar que el escarpe de la Etapa 1
es parte de la fase de construcción del proyecto.
Una vez preparada las superficies, comenzará el llenado o disposición de relave filtrado en cada una
de las etapas del depósito. Desde la estructura de descarga de relaves, se generará el transporte hacia
el depósito. Los camiones que transportarán relave circularán por el camino interno del depósito y
desde los ramales se dirigirán hacia los distintos frentes de llenado de cada plataforma.
Los relaves filtrados serán dispuestos en el depósito en capas discretas las que serán compactadas
siguiendo el siguiente protocolo general: El relave se dispondrá en capas horizontales y continuas,
de espesor mínimo uniforme de aproximadamente 0,3 m. Existirá control sobre la densidad y
humedad resultante del proceso de filtrado de modo de controlar la aplicación de ciclos de
compactación. Cada capa será compactada empleando rodillos vibratorios (aplanadoras) que
permitan compactar la totalidad del espesor de capa. La compactación de cada capa se realizará
mediante pasadas sucesivas de la unidad de compactación (rodillo vibratorio), en fajas
longitudinales considerando un traslape de 1/3 del ancho del tambor del rodillo y las capas serán
compactadas hasta alcanzar el valor de la densidad definida en conformidad al diseño de estabilidad
estático y dinámico del depósito.
Finalmente, el material de escarpe será utilizado como material de cobertura para el cierre
progresivo del depósito.

8- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro, Doris Zamorano.

<footer1>
<QR> <footer2>
Observación: Respecto a la correa Overland de 705 metros de longitud, se solicita al Titular
especificar lo siguiente: Altura a la cual pasará durante el trayecto, Partes que la componen,
identificando puntos críticos donde pueda existir fuga de material. Descripción de las medidas que
impedirán la emisión de relave filtrado durante el transporte, especialmente las que se adoptarán en
los puntos de transferencia. Plan de mantenimiento, Plan de inspecciones periódicas estructurales y
componentes del sistema de transporte. Durante toda la vida útil del proyecto. El Titular señala que
la correa overland se encontrará “totalmente confinada”, no obstante, se solicita implementar un
sistema de transporte hermético, en consideración al pequeño tamaño de las partículas del relave
filtrado a transportar. Considerar que al retornar la correa después del vaciado, irá depositando
polvo fino en el trayecto. Lo que aumentara las emisiones de material particulado 2.5, con el
consiguiente daño a la salud de la población. Todo este material se sumará, a lo emitido por el
vertedero de cenizas de la Termoeléctrica Guacolda, ya que según el proyecto este se ubicará al
noroeste del vertedero de Guacolda. Toda la comunidad es testigo de lo que sucede cuando los
fuertes vientos provenientes del sur oeste, predominante en Huasco, nos llenan de cenizas. La
dirección del viento esta´ testificada en todos los proyectos que se han presentado en esta zona. Por
consiguiente, se solicita realizar una nueva modelación de la calidad del aire, considerando esta
fuente de emisión ya existente.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En atención a su observación, podemos aclarar que la correa
overland fue reemplazada por el Titular en la Adenda Complementaria, por un transporte mediante
una correa con tecnología tubular, la que transcurre en el mismo trazado que el analizado para las
correas convencionales y que no considera las obras de traspaso. La tecnología de transporte en
correa tubular es completamente cerrada y que se adapta a la morfología del terreno. Con relación a
los extremos de la correa el diseño considera que ésta se encentre dentro de una galería con la
finalidad de confinar la emisión en los puntos de carga y descarga de la correa. El cambio de
tecnología de correas convencionales a correa tubular permite optimizar el Proyecto mejorando las
características operacionales y ambientales del sistema como se resume a continuación: - La correa
tubular transcurre por la misma traza que las correas convencionales indicadas originalmente en el
EIA. - Mantiene las mismas obras y coordenadas de cruce de quebradas y por lo tanto no modifica
los PAS asociados y que cuentan con pronunciamientos favorables en el marco de la presente
evaluación. - Durante su trayecto la correa va cerrada y por lo tanto no genera emisiones. - En los
extremos, donde la correa tubular carga o descarga, esta transcurre en galería para confinar estos
sectores. - La correa tubular tendrá una longitud aproximada de 1.000 m y permitirá el traslado del
material desde el costado de la planta de filtro hasta la plataforma de descarga sin necesidad de
traspasos intermedios. - Su confiabilidad es mayor dado que es una sola correa en vez de dos
convencionales y por lo tanto el número de equipos relacionados es menor - Su construcción
requiere de menos movimientos de tierra, estructuras metálicas y hormigón. - Al transcurrir a menor
altura genera menos interferencia con el paisaje respetando además la matriz cromatográfica
presentada en el EIA.
Por otra parte, de acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se
identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las
emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto
“Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de
monitoreo y receptores de interés”. En estos estudios se analizó estadísticamente los datos medidos
en el año 2018 en la estación Población Huasco II, ubicada a 2,2 kilómetros este-noreste (ENE) de
la Planta de Pellets donde se presentan tanto la dirección y velocidad del viento para ese año y
donde se observa que el modelo es capaz de obtener las principales componentes observadas de la
dirección del viento. Por otra parte, los resultados de la modelación han considerado los aportes del
Proyecto, más los aportes declarados por otros proyectos que cuentan con RCA favorable (donde se
incluyen los de Guacolda). De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4:
Predicción y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 del EIA “Informe Modelación
Calidad del Aire” se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites
establecidos en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera
riesgos para la salud de la población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera.
Al respecto, los aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la
normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma

<footer1>
<QR> <footer2>
horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del
cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para
MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para SO2, por las características
del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el
estado de la componente.

9- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro, Doris Zamorano.
Observación: Respecto al punto 1.9.8.7 del EIA, Materiales de Construcción, se solicita al Titular
aclarar si existirá lavado de camiones mixer en faena. En cuyo caso, se debe indicar un programa de
lavado que individualice el sector de lavado y las acciones de resguardo asociado a derrame de
aguas de lavado y materiales de descarte.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En razón de lo expuesto se aclara que en la instalación de
faena ubicada en Planta de Pellets existirá una piscina de lavado de ruedas y canoas de camiones
mixer. El programa de lavado que será implementado consiste en que los camiones se posicionarán
de manera perpendicular a la piscina de recepción y descargarán allí el agua con restos de
hormigón. Se utilizará una piscina de recepción de aproximadamente 2x3 m, con una profundidad
de 90 cm. Será construida en tierra y revestida con una membrana de polietileno de alta densidad.
Se instalarán pretiles de rebalse conformados con el mismo material de suelo del sector. Los sólidos
decantados serán retirados por empresas autorizadas hacia centros de disposición final, autorizados,
una vez terminado el periodo de uso de los camiones mixer. En relación con las acciones de
resguardo, se revisará el nivel de llenado de la piscina diariamente antes de realizar la actividad de
lavado de canoas. Si es que el control visual indica que el nivel del estanque está al menos en un
80% de su capacidad, se suspenderá el lavado de canoas y se procederá al retiro de residuos antes
de reiniciar las operaciones de lavado. Cabe destacar que estas aguas (soluciones filtradas del
proceso) serán recirculadas al proceso productivo actual de Planta Pellets, por lo que no habrá
descarga de estas aguas a cuerpos de agua superficial ni subterráneas. Se generará un sobrenadante
en el sistema de lavado de ruedas de camiones de relave en el sector del depósito. Se estima una
cantidad de 4 m3/mes.

10- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro, Doris Zamorano.
Observación: En el punto 1.11.9.2 del EIA, Residuos Sólidos, iii. Residuos sólidos industriales
peligrosos, el Titular indica que “Los residuos se dispondrán en contenedores o tambores cerrados,
dispuestos según compatibilidad, debidamente rotulados al interior de la bodega de
almacenamiento temporal existentes en Planta Pellets”. Al respecto, se solicita al Titular
especificar tipo de residuo peligroso, cantidades por etapas, transporte y almacenamiento de esas
sustancias.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a la observación, se puede indicar que los tipos
de residuos pueden provenir en la fase de construcción de la instalación de equipos mecánicos
(paños, huaipes contaminados, envases de líquidos limpiadores y solventes, restos de aceites y
grasas, entre otros) y se estiman en una generación de 10 ton/mes. El detalle de cada uno de ellos se
presenta en la Tabla 2-7 del Anexo IV.8 de la Adenda Complementaria. El sector destinado al
almacenamiento temporal de residuos peligrosos se ubica en un área especialmente acondicionado
de Planta Pellets. Los residuos almacenados en la bodega son envasados en recipientes cerrados y
estancos, como tambores metálicos con tapa y/o contendores de HDPE con tapa, con el fin de
asegurar que no se produzcan derrames y/o volatilización de residuos. Además, serán rotulados de
acuerdo con la identificación del residuo específico que contienen de acuerdo con la NCh. 2.190 Of
2003. Para la contención de derrames accidentales, se considera un sistema compuesto por canaletas
recolectoras de líquidos y pozos ciegos que consideran una capacidad equivalente al volumen del
contenedor de mayor capacidad y al 20% del volumen total de los contenedores almacenados. La
frecuencia de retiro no superará los seis meses o, cuando la capacidad de almacenamiento de
cualquiera de los sitios estén a un 80%. Los residuos serán retirados por una empresa calificada y
trasladados a un lugar de disposición final autorizado, de acuerdo con lo dispuesto en el D.S. N°
148/2003. Cabe indicar que el patio de residuos de Planta de Pellets cuenta con la Resolución

<footer1>
<QR> <footer2>
Exenta Nº 1.257 del 29 de julio de 2005 de la Secretaría Regional Ministerial de Salud región de
Atacama que autoriza su funcionamiento.
Para la fase de operación los residuos peligrosos generados por el Proyecto consistirán
principalmente en residuos provenientes de actividades de mantención de equipos, destacando la
generación de 700 litros de aceite y lubricantes al mes. El detalle de cada uno de ellos se presenta en
la Tabla 2-8 del Anexo IV.8 de la Adenda Complementaria. Estos serán almacenados en recipientes
cerrados y estancos, como tambores metálicos con tapa y/o contendores de HDPE con tapa, con el
fin de asegurar que no se produzcan derrames y/o volatilización de residuos. Además, serán
rotulados de acuerdo con la identificación del residuo específico que contienen de acuerdo con la
NCh. 2.190 Of 2003. Periódicamente (máximo 6 meses) o si la capacidad del sitio respectivo supera
el 80% serán retirados por una empresa calificada y trasladados a un lugar de disposición final
autorizado, de acuerdo con lo dispuesto en el D.S. N° 148/2003.
Durante las actividades de cierre se generarán residuos peligrosos tales como aceites usados, filtros,
paños, huaipes contaminados, envases, restos de grasa, etc. Se estima una generación de esta clase
de residuos de 35 ton/mes. El detalle de cada uno de ellos se presenta en la Tabla 2-9 del Anexo
IV.8 de la Adenda Complementaria. El sector destinado al almacenamiento temporal de residuos
peligrosos se ubica en un área especialmente acondicionada de Planta Pellets. Los residuos
almacenados en la bodega son envasados en recipientes cerrados y estancos, como tambores
metálicos con tapa y/o contendores de HDPE con tapa, con el fin de asegurar que no se produzcan
derrames y/o volatilización de residuos. Además, serán rotulados de acuerdo con la identificación
del residuo específico que contienen de acuerdo con la NCh. 2.190 Of 2003. Para la contención de
derrames accidentales, se considera un sistema compuesto por canaletas recolectoras de líquidos y
pozos ciegos que consideran una capacidad equivalente al volumen del contenedor de mayor
capacidad y al 20% del volumen total de los contenedores almacenados. La frecuencia de retiro no
superará los seis meses o, cuando la capacidad de almacenamiento de cualquiera los sitios estén a
un 80%. Los residuos serán retirados por una empresa calificada y trasladados a un lugar de
disposición final autorizado, de acuerdo con lo dispuesto en el D.S. N° 148/2003. Cabe indicar que
el patio de residuos de Planta de Pellets cuenta con la Resolución Exenta Nº 1257 del 29 de julio de
2005 de la Secretaría Regional Ministerial de Salud región de Atacama que autoriza su
funcionamiento.
Finalmente, en el Anexo IV.8 de la Adenda complementaria se presenta la actualización del
Permiso Ambiental Sectorial Mixto del artículo 142 para el manejo y almacenamiento temporal de
esta clase de residuos en la Tabla I-1. Residuos industriales peligrosos Anexo Pac Adenda
Complementaria. Todos los residuos industriales indicados estarán debidamente rotulados al
interior de la bodega, en sus respectivos contenedores.

11- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro, Doris Zamorano.
Observación: Se solicita al Titular indicar la cantidad máxima de emisiones de contaminantes que
generará el proyecto en las distintas etapas, y presentar una tabla resumen con las acciones de
control de emisiones para cada fase del proyecto (construcción, operación y cierre).
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. A continuación, se indican las máximas emisiones que serán
generadas por el Proyecto en sus distintas fases para emisiones a la atmosfera, y que fueron
presentadas en el EIA. A continuación, se indican las máximas emisiones que serán generadas por
el Proyecto en sus distintas fases para emisiones a la atmosfera, y que fueron presentadas en el EIA.
Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de construcción serán generadas en
el primer año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a
excavaciones, transferencias de material, escarpe de superficies, transito sobre caminos
pavimentados, transito sobre caminos no pavimentados, combustión de motores de vehículos,
combustión de motores de maquinaria y operación de generadores eléctricos. Estas actividades
serán desarrolladas en prácticamente todas las obras que serán construidas para la operación del
Proyecto.
A continuación, se presentan las emisiones de material particulado durante el año 1 de la fase de
construcción:
Tipo Tasa de emisión [ton/año]
PTS 21,8
MP10 6,2
MP2.5 3,4

<footer1>
<QR> <footer2>
Las máximas emisiones de Gases HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de construcción serán
generadas en el primer año de esta fase. Las actividades generadoras de estos gases corresponden a
la combustión de motores de maquinaria, combustión de motores de vehículos y combustión de
generadores eléctricos. No se considera un sistema de control para gases de combustión.
A continuación, se presentan las emisiones de gases durante el año 1 de la fase de construcción:
Tipo Tasa de emisión [ton/año]
HC 1,7
NOx 31,8
CO 11,7
SO2 1,24

Respecto a la fase de operación, las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 serán generadas
en el segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a
transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no
pavimentados, combustión de motores de vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas
actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del
transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas
del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el
manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves
filtrados.

A continuación, se presentan las emisiones de material particulado durante el año 2 de la fase de


operación:
Tipo Tasa de emisión [ton/año]
PTS 46,5
MP10 13,7
MP2.5 1,8

Las máximas emisiones de HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de operación serán generadas en el
segundo año de la fase de operación. Las actividades generadoras de estos gases corresponden a la
combustión de motores de maquinaria y combustión de motores de vehículos, y serán generadas
principalmente en el área del depósito de relaves filtrados, producto del transporte de relave filtrado
en camiones desde la estación de transferencia hasta el depósito de relave filtrado en camiones, y a
la operación de maquinaria que será utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las
distintas Etapas terrazas del depósito de relaves filtrados.

A continuación, se presentan las emisiones de gases durante el año 2 de la fase de operación:


Tipo Tasa de emisión [ton/año]
HC 0,2
NOx 1,9
CO 1,1
SO2 0,1

Finalmente, para la fase de cierre las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 serán generadas
en el único año previsto para esta fase. Las actividades generadoras de material particulado
corresponden a transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre
caminos no pavimentados. Estas actividades serán desarrolladas en todas las áreas del Proyecto,
debido a que será necesario desmantelar y remover estructuras e instalaciones.
Las cantidades proyectadas en ton/año de material particulado en esta fase son las siguientes: PTS:
1,37 MP10: 0,62 MP2,5: 0,46.
Las máximas emisiones de HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de cierre serán generadas en el
único año previsto para esta fase. Las actividades generadoras de estos gases corresponden a la
combustión de motores de maquinaria y combustión de motores de vehículos, y serán generadas en
todas las áreas del Proyecto, producto del transporte de empréstito y excedentes de excavación, y a

<footer1>
<QR> <footer2>
la operación de maquinaria que será utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las
distintas Etapas del depósito de relaves filtrados.
Las cantidades proyectadas de gases en ton/año en la fase de cierre son las siguientes: HC: 0,38
NOx: 6,12 CO: 2,1 SO2: 0,07.
De acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos
ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el material
particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son
generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la
calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y
receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se
concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas
primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la
población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma
secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de
la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y mensual para la fase de
construcción, operación y cierre en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco
(véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de
calidad del aire), mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán
emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente en las
fases de construcción, operación y cierre para la normativa anual, diaria y horaria en la red de
monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del
Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire).

Respecto a la Tabla de resumen de las acciones de control, se presenta a continuación:

FASE ACCIONES DE CONTROL


CONSTRUCCIÓN Material particulado.
Los sistemas de control de emisiones que serán aplicados
corresponden a la humectación de caminos no pavimentados,
cobertura de tolvas de camiones, humectación de frentes de
trabajo y cobertura de material excavado con el fin de evitar
emisiones producto de erosión eólica.

Con el fin de gestionar las emisiones que se generen producto del


tránsito de camiones, se implementarán las siguientes acciones:
 Transportar materiales en camiones encarpados con lona
sujeta a la carrocería.

 Se cubrirán los escombros con lona o malla de


polipropileno de alta densidad.

 Se utilizarán vehículos y máquinas con sus revisiones


técnicas vigentes.

 Se respetará la velocidad máxima permitida

 los caminos de construcción serán humectados y/o se les


aplicará supresor de polvo.

 La actividad de excavación de los terrenos se iniciará con


la humectación del frente de trabajo.

 El camino que conectará la planta de pellets con el sector


del depósito de relaves poseerá una carpeta asfáltica.

<footer1>
<QR> <footer2>
 El camino que conectará la estructura de descarga, en
donde serán cargados los camiones de transporte de relave
filtrado, con las distintas etapas del depósito de relaves
contará con un tratamiento de supresor, con una eficiencia
de al menos 80% en la reducción de emisiones de material
particulado.

Gases.
No se considera un sistema de control para gases de combustión.
OPERACIÓN Material Particulado.
Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación
de supresor de material particulado en la superficie del relave
filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de material
particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte
de relave filtrado contarán con cobertura en sus tolvas.

Con el fin de gestionar las emisiones que se generen producto del


tránsito de camiones, se implementarán las siguientes acciones:
• Aplicación en el depósito de relaves de un supresor de
polvo para atenuar el levantamiento de material por erosión del
viento.
• Transportar materiales en camiones con tapa. Los
camiones de relave tendrán una capacidad de 55 toneladas.
• Se cubrirán los acopios de escarpe con lona o malla de
polipropileno HDPE.
• Se utilizarán vehículos y máquinas con sus revisiones
técnicas vigentes.
• Se respetará la velocidad máxima permitida
• Aplicación de supresor en los taludes y en las plataformas
que se encuentren inactivas.
• El acopio de escarpes, que será utilizado para la posterior
cobertura de taludes durante la fase de operación del Proyecto,
serán cubiertos con polipropileno de 95% de densidad o similar
para evitar la generación de emisiones por erosión eólica.
• La tolva de todos los camiones que transporten material se
encontrará cubiertas con el fin de evitar la caída de material o su
resuspensión por erosión eólica.

CIERRE Material Particulado.


Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación
de supresor de material particulado en la superficie del relave
filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de material
particulado en caminos no asfaltados y cobertura de tolvas de
camiones.

12-Observantes: Cecilia Donoso Barrera


Observación: La estación Cerro Colorado registra la mayor velocidad horaria, que se produce por
la ubicación de la estación, en un lugar despejado, cercano al mar y entre dos formaciones que
generan un corredor para el viento (Pág. 27 anexo 10.3).
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. De acuerdo a lo solicitado, tal como se indica en la
observación, y presentado en la Tabla 2-10 Resumen velocidad del viento, periodo 2018-2019, del
Anexo 10.3 del EIA, la estación que registra la mayor magnitud en la velocidad del viento
corresponde a la estación Cerro Colorado. Tabla I-5. Resumen velocidad del viento, periodo 2018-
2019 Figura I-10. Rosa de vientos en Estación Cerro Colorado, periodo 2018-2019. Ver Tabla 2-10
Resumen Velocidad del viento, periodo 2018-2019 - Anexo 10.3 - EIA Depósito de Relaves

<footer1>
<QR> <footer2>
Filtrados, Planta Pellets. Como se indica en el punto 2.3.4.1 del Anexo 10.3 del EIA, “la estación
Cerro Colorado registra la mayor velocidad horaria, que se produce por la ubicación de la
estación, la cual se encuentra en un lugar despejado, cercano al mar y entre dos formaciones que
generan un corredor para el viento”. La Figura I-10. Rosa de vientos en Estación Cerro Colorado,
periodo 2018-2019 del Anexo PAC EIA Depósito de Relaves, Planta de Pellets presenta la rosa de
vientos resultante para vientos registrados en la estación Cerro Colorado en el periodo 2018-2019,
en donde se aprecia que efectivamente la topografía del sector define la dirección predominante del
viento. Se hace presente al observante que esta información fue debidamente considerada en la
modelación de emisiones que se ingresó en el marco del EIA del proyecto.
13- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar la composición física y química de los relaves del
Proceso de Hierro.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. De acuerdo a lo solicitado, podemos informar que el
proceso productivo de pellets se inicia con la obtención de mineral proveniente desde mina Los
Colorados, donde este se preconcentra magnéticamente hasta alcanzar una ley superior al 58% de
hierro y se transporta por ferrocarril hasta Planta de Pellets, donde es almacenado para luego ser
enviado a los procesos de molienda y concentración magnética vía húmeda, con el propósito de
reducir la granulometría de las partículas y obtener una superficie específica adecuada para la
concentración magnética y pelletización. Los relaves generados en el proceso de concentración
magnética consisten en una suspensión, en agua, de sólidos formados por roca finamente molida (la
que es más liviana que el hierro) formando una pulpa a la que se le ha extraído la mayor cantidad de
hierro posible (estequiometría). Los minerales de hierro son extraídos en el proceso de molienda y
concentración. Por lo tanto, el relave originado en Planta de Pellets es un material de origen
geológico cuya única transformación es la reducción de tamaño del mineral y la extracción, por sus
propiedades magnéticas, de la especie magnetita. En cuanto a la composición química del relave,
los elementos mayoritarios determinados por espectroscopía de absorción atómica (EAA) en el
relave son: Hierro (Fe), magnesio (Mg), potasio (K), calcio (Ca) y aluminio (Al), tal cual se puede
apreciar en la Tabla I-6. Contenidos Multi-Elementales muestra de relaves en Anexo Pac de la
Adenda.

14- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar qué partes de las obras van cubiertas y cuáles a la
intemperie.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Según lo observado, podemos informar que las obras del
proyecto que van a cielo descubierto o sin techo, son caminos, estacionamientos, el depósito de
relaves filtrados, canales, canaletas, patio de carguío de relaves filtrados en caso de contingencias y
piscinas de acumulación. Las obras confinadas son el sistema de transporte de residuos mineros, es
decir la correa overland, las estructuras de traspaso y descarga de relaves, las oficinas, salas
eléctricas, salas de cambio y la planta de filtros.Se consideran dos instalaciones ubicadas al este de
Planta de Pellets; una bodega y un patio de almacenamiento. La bodega almacenará materiales e
insumos para la construcción, mientras que el patio, además de almacenar materiales e insumos y
maquinaria, tendrá una superficie disponible para el almacenamiento de residuos no peligrosos.

<footer1>
<QR> <footer2>
El patio tendrá una superficie cercana a 4.000 m2, contará con un acceso y un cierre perimetral de, a
lo menos, 1,80 m de altura, el cual impedirá el libre acceso de personas y animales.
La bodega tendrá una superficie aproximada de 800 m2, contará con portón metálico y estará
revestida de estructura metálica sólida. El acceso será restringido para personas no relacionadas con
la construcción. Se implementarán dos instalaciones de apoyo para las actividades constructivas
asociadas al sector del Depósito. Estas contarán con un área de servicios higiénicos (sanitarios
químicos), oficinas, estacionamiento, bodega de insumos provisionales, insumos básicos como
extintor, botiquín, elementos de protección personal, equipos, herramientas de uso diario y un
espacio liberado para maniobras de equipos, maquinarias y vehículos. Cada instalación de apoyo
tendrá una superficie aproximada de 530 m2 y contará con un cierre perimetral. Los caminos que se
utilizarán durante la fase de construcción se muestran en la Figura 1-19 del Capítulo 1 Descripción
del Proyecto del EIA.
Corresponde a la instalación que recibirá los relaves generados por Planta de Pellets, desde los
estanques reguladores existentes, filtrándolos hasta producir un queque de relave con humedad
menor al 20%, el que es traspasado a una correa que lleva el relave a la estructura de traspaso, para
posteriormente ser transportado por la correa overland hacia la estructura de descarga (carguío de
relaves en camiones) para ser dispuesto en el depósito. La planta de filtros se emplaza en terrenos
existentes de Planta de Pellets. La planta contará con tres (3) filtros disponibles de 2.000 t/día para
el filtrado con operación tipo Batch (pudiendo ampliarse a un cuarto filtro). La configuración
indicada corresponde al diseño de ingeniería pudiendo variar en función de los proveedores. La
planta de filtros contará con un sistema de transporte desde dónde el relave filtrado pasa a correas
que transportarán el relave hacia la estructura de traspaso.

15- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar cuál será la cubierta (domo, malla, plástico, etc.) del
relave en el acopio de emergencia.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En cuanto a lo observado, se aclara, que debido a los
avances de ingeniería se ha reemplazado la correa overland y su galería por una correa tubular,
eliminándose de este modo todas las instalaciones de manejo de emergencia asociadas a dicha
correa, esta información fue actualizada por el Titular en la Adenda Complementaria. Cabe señalar
que el cambio de tecnología de correas convencionales a correa tubular permite optimizar el
Proyecto mejorando las características operacionales y ambientales del sistema como se resume a
continuación: - La correa tubular transcurre por la misma traza que las correas convencionales
indicadas originalmente en el EIA. - Mantiene las mismas obras y coordenadas de cruce de
quebradas y por lo tanto no modifica los PAS asociados y que cuentan con pronunciamientos
favorables en el marco de la presente evaluación. - Durante su trayecto la correa va cerrada y por lo
tanto no genera emisiones. - En los extremos, donde la correa tubular carga o descarga, esta
transcurre en galería para confinar estos sectores. - La correa tubular tendrá una longitud
aproximada de 1.000 m y permitirá el traslado del material desde el costado de la planta de filtro
hasta la plataforma de descarga sin necesidad de traspasos intermedios. - Su confiabilidad es mayor
dado que es una sola correa en vez de dos convencionales y por lo tanto el número de equipos
relacionados es menor - Su construcción requiere de menos movimientos de tierra, estructuras
metálicas y hormigón. - Al transcurrir a menor altura genera menos interferencia con el paisaje
respetando además la matriz cromatográfica presentada en el EIA.

16- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.

<footer1>
<QR> <footer2>
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué dice a la población que el relave corresponde a
roca molida, de carácter inerte o de muy baja reacción (no contiene reactivos químicos), si el
Director de Sernageomin dice: "Rodrigo Álvarez, director nacional del Servicio Nacional de
Geología y Minería, Sernageomin, afirma que el relave corresponde a un conjunto de desechos
tóxicos de procesos mineros de la concentración de minerales, usualmente constituido por una
mezcla de rocas molidas, agua y minerales de ganga, (o sin valor comercial), aunque también se
encuentran bajas concentraciones de metales pesados.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En cuanto a lo observado, podemos indicar que el relave
corresponde a “un sólido finamente molido, que se descarta en operaciones mineras”. En cuanto al
Proyecto, las condiciones para resguardar la estabilidad química están relacionadas con las
características específicas del relave (que es producto de la concentración magnética -y no por
flotación- lo que implica la ausencia de aditivos). Sin perjuicio de lo anterior, las pruebas de
solubilidad del relave muestran que los componentes trazan liberados están por bajo los límites de
detección o en cantidades ínfimas cumpliendo estándares internacionales de referencia.

En complemento, el Anexo VIII.1 de la Adenda, sobre el estudio “Caracterización Geoquímica de


relaves - Ensayos de celdas húmedas” presenta como resultados la baja reactividad diagnosticada de
las muestras en las condiciones analíticas, y la baja tasa de movilización de metales y metaloides, lo
cual se debe a la baja solubilidad de las fases minerales incluidas en los relaves, en las condiciones
del ensayo. Además, las diferentes muestras analizadas, a pesar de su variabilidad composicional,
presentan comportamientos geoquímicos e hidroquímicos similares, por lo que podría deducirse que
la evolución hidroquímica del depósito va a ser poco sensible a algunas variaciones
composicionales del relave que va a ser depositado.

17- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos.
Observación: Se solicita al Titular indicar las características físicas y químicas del floculante a
utilizar y las cantidades diarias, semanales, mensuales y anuales de este químico.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En cuanto a lo observado, podemos indicar que el proyecto
de disposición de relaves en tierra no usará floculantes. Sin perjuicio de lo anterior, el proceso de
espesamiento de relaves, en forma previa a la etapa de filtrado, utiliza floculantes los cuales han
sido presentados en procesos de evaluación ambiental anteriores. Se indica que en el Apéndice 1 de
los Apéndices PAC de la Adenda se presentan las Hojas de datos de seguridad de los floculantes
utilizados en el espesamiento del relave, de acuerdo con el formato establecido en la NCH
2245/2015. El Titular informa que el floculante BETZDEARBORN no es utilizado actualmente en
Planta de Pellets, por lo tanto, dicho Apéndice muestra las HDS actualizadas para los floculantes
IXOFLOC 1920 y SNF 670 los cuales no tienen características de peligrosidad.

18- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar dónde botarán los relaves una vez cumplidos los 8 años.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a lo observado, el proyecto tiene una vida útil
total de 11 años, si decide ampliar la vida útil de este proyecto deberá evaluar el ingreso al Sistema
de evaluación de Impacto Ambiental.

<footer1>
<QR> <footer2>
19- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar cuánta cantidad y de dónde sacará la arena que utilizará
para cubrir el botadero de relaves.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a su observación, podemos informar que durante
el cierre del proyecto se considerara la cobertura con material granular generado en la etapa de
molienda en Planta de Pellets. La cobertura estará conformada por una capa mínima de 10 cm de
material de recirculación de los molinos de bola de Planta de Pellets. La cobertura será de un
material proveniente del proceso de Planta de Pellets (material que se genera en los molinos de
Planta de Pellets, y reharneo). Se almacenará además en la misma cancha de reharneo. También del
material proveniente del escarpe de los suelos arenosos del propio sector del depósito de relaves
(arenas). De acuerdo con lo solicitado, serán requeridos aproximadamente 124.500 m3 de material
de cobertura de proceso de Planta de Pellets (arena más capa vegetal).
No obstante, a lo anterior, las medidas de cierre a ser implementadas en el Depósito de Relaves
filtrados corresponden a desarmar, demoler, retirar y disponer las instalaciones asociadas y el
sistema de recuperación de agua (bombas y tuberías).
Asimismo, se debe hacer el retiro y disposición de todos los residuos generados por el
desmantelamiento de las instalaciones antes mencionadas.
Sin perjuicio de lo anterior, y de acuerdo con el diseño del Proyecto descrito previamente, durante
la operación del depósito se realizará un cierre secuencial por etapas (cierre progresivo), el cual irá
avanzando conforme lo haga el depósito de relaves en altura. Para esto, se considera aplicar una
cobertura sobre los taludes que se vayan generando en cada etapa del depósito. La cobertura
granular será de material de recirculación de los molinos de bola de Planta de Pellets, más una ó 2
capas de medio filtrante, que corresponderá a la capa vegetal removida en cada uno de los escarpes
de las etapas de crecimiento del depósito, con el fin tanto de impedir la erosión de relave filtrado
por acción del viento, como de servir de medio para el posterior replante de especies vegetales
(medida de compensación ambiental del Proyecto). Durante la fase de cierre, finalizará este cierre
progresivo para la última plataforma del depósito.

20- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar cuánta cantidad y de dónde sacará la capa vegetal que
utilizará para cubrir el botadero de relaves.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Según lo observado, podemos indicar que, durante el cierre
progresivo del proyecto, se considera la cobertura de los taludes expuestos con material granular
proveniente de Planta de Pellets (material recirculado de los molinos de bola del proceso de
molienda) y suelo natural recuperado del área a intervenir (arena más capa vegetal) proveniente de
las actividades de escarpe de la fase de construcción del depósito. Dicha cobertura estará
conformada por una capa mínima de 10 cm de material granular y de una capa de 30 cm en
promedio de arena de escarpe (suelo natural). Este proceso de cobertura se realizará cada vez que se
complete una etapa y culmina con la plantación de especies vegetales de la zona. La cantidad de
material natural de escarpe (arena más capa vegetal) que será empleado en la cobertura será de
aproximadamente 124.500 m3.
La cobertura granular será de material de recirculación de los molinos de bola de Planta de Pellets,
más una ó 2 capas de medio filtrante, que corresponderá a la capa vegetal removida en cada uno de
los escarpes de las etapas de crecimiento del depósito, con el fin tanto de impedir la erosión de

<footer1>
<QR> <footer2>
relave filtrado por acción del viento, como de servir de medio para el posterior replante de especies
vegetales (medida de compensación ambiental del Proyecto). Durante la fase de cierre, finalizará
este cierre progresivo para la última plataforma del depósito.
Por último, cabe señalar que los acopios de este material estarán ubicados en la parte alta de cada
una de las etapas de crecimiento del depósito. Los volúmenes requeridos se apilarán sobre suelo
preparado para recibir relave filtrado y serán cubiertos con lona u otro material para evitar su
esparcimiento por acción eólica y contacto con aguas lluvia.

21- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar la composición física y química de los supresores de
polvo (líquido parecido a la cola fría).
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a lo observado, se presentan antecedentes en el
Anexo 1-5 del EIA denominado “Plan de aplicación de supresor de polvo” se presenta una tabla
referencial de los productos referenciales utilizados comúnmente en la aplicación de supresor de
polvo ofrecidos por el mercado tanto químicos (Cloruro de magnesio, cloruro de sodio, cloruro de
calcio, cloruro de amonio, silicato de sodio) como orgánicos (Aceites sulfonatados, lignosulfunatos,
enzimas, emulsiones asfálticas, asfaltos cortados, melazas, aceites vegetales, polímeros)‘que
podrían ser utilizados por el proyecto, y que dan cuenta de la composición física y química de los
potenciales supresores.

Productos referenciales utilizados comúnmente en TSP


Tipo de Productos Principio de actuación
supresor disponibles
Químico Cloruro de Higroscópico. Capaz de absorber la humedad del aire y de los
Magnesio materiales que le rodean, mantiene la capa de suelo con un alto
Cloruro de Sodio contenido de humedad, aumenta la tensión superficial y resiste
Cloruro de Calcio la evaporación. En suelos arcillosos también tiene efecto
electroquímico, disminuyendo el espesor de la doble capa, lo
que permite incrementar la densidad y la resistencia mecánica,
además de reducir la deformabilidad y la permeabilidad.
Silicato de Sodio Adhesivo y cementante. Produce mejor ligazón entre las
partículas de suelo. En obras viales los mejores resultados se
han obtenido con suelos arenosos y climas moderados si se
emplea nada más el silicato de sodio, ya que para otros tipos
de suelo se requiere el empleo de otros productos químicos
adicionales. En algunos suelos, mejora la cohesión de las
partículas, disminuye la pérdida de agua de compactación, el
índice de plasticidad y la expansión
Cloruro de Electroquímico (Iónico). Ioniza el agua del suelo, aumentando
Amonio su conductividad eléctrica, actuando sobre la capacidad de
Orgánico Aceites intercambio catiónico. Se facilita la eliminación de agua
sulfonatados adsorbida y disminuye la avidez de agua de las partículas de
Lignosulfonatos arcilla (cristales minerales de formas laminares con cargas
de Sodio eléctricas que atraen las moléculas del agua), con lo que
Lignosulfonatos modifican sus propiedades de plasticidad y expansividad, lo
de Calcio que permite incrementar la densidad y la resistencia mecánica,
Lignosulfonatos además de reducir la deformabilidad, y permeabilidad del
de Amonio suelo.
Enzimas Electroquímico (Iónico). Ioniza el agua del suelo, aumentando
su conductividad eléctrica, actuando sobre la capacidad de

<footer1>
<QR> <footer2>
intercambio catiónico. Se genera por proceso de biocatálisis o
biotransformación, que produce la conversión de un
compuesto químico en otro, mediante una enzima o sistema
enzimático aislado. Se facilita la eliminación de agua
adsorbida y disminuye la avidez de agua de las partículas de
arcilla (cristales minerales de formas laminares con cargas
eléctricas que atraen las moléculas del agua), con lo que
modifican sus propiedades de plasticidad y expansividad, lo
que permite incrementar la densidad, la cementación y la
resistencia mecánica, además de reducir la deformabilidad, y
permeabilidad del suelo
Emulsiones Adhesivo aglomerante. Recubre las partículas de suelo con una
asfálticas fina capa que las une entre sí, facilitando la compactación,
Asfaltos cortados formando una capa superficial más resistente.
Melazas Adhesivo aglomerante. Recubre las partículas de suelo con una
Aceites vegetales fina Aceites vegetales capa que las une entre sí, formando una
suave capa superficial.
Polímeros Adhesivo aglomerante. Las moléculas forman estructuras
reticulares fuertemente entrelazadas entre sí. Constituyen un
ligante adecuado para suelos poco arcillosos. Cuando la
solución se mezcla con el suelo, el polímero recubre la
superficie de las partículas, facilitando la compactación que
precisa de menor cantidad de agua. Los componentes actúan
sobre los iones libres del suelo para formar polímeros
Fuente: Tabla 1 del Anexo 1-5 del EIA.

Cabe mencionar que los productos usados cumplirán con la normativa nacional vigente y se velará
para que estos productos no afecten a las personas y ecosistema. Las normas actualmente vigentes
corresponden a la NCh 2505 2001 y NCh 3266 2012.

22- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos.
Observación: Se solicita al Titular indicar el total (toneladas) de relaves que se depositarán en el
botadero durante los 10 años de operación.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a la pregunta, podemos indicar que la fase de
operación del proyecto dura aproximadamente 8 años. El total de toneladas que serán depositadas al
Depósito de Relaves Filtrados serán del orden de 14.440.000 t.

23- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar la cantidad (toneladas) mínima y máxima de relaves que
se depositarán anual, mensual y diaria.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En atención a lo solicitado la cantidad máxima por año
serían 1.800.000, cantidad máxima de relave. En cuando a las cantidades mensuales estas serían
150.000 cantidad máxima. Por último, la cantidad máxima diaria es 5000 toneladas.

<footer1>
<QR> <footer2>
24- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar si la correa transportadora y las estaciones de
transferencia y descarga serán encapsuladas.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. De acuerdo con lo consultado, se indica que la correa
overland transcurrirá al interior de una galería o estructura tipo túnel (encapsulada) en toda su
extensión, incluido los puntos de transferencia (estructura traspaso-estructura descarga), lo que evita
la emisión de material particulado al ambiente. Además de ir dentro de una galería o estructura tipo
túnel, la correa overland estará provista de una cubierta superior a lo largo de todo su recorrido
dentro del túnel.
Por otra parte, se informa que los resultados de análisis piloto han mostrado una alta cohesividad de
las partículas que forman los relaves filtrados. Esta alta cohesividad de las partículas del relave,
tiene como consecuencia adicional el hecho de que el material de relave aterronado tiene un
potencial muy bajo para generar polvo en suspensión.

25- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al v indicar dónde se modificarán cauces.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a la observación, se informa que los cauces
naturales de la red hídrica superficial sujetos a modificación por las obras del proyecto, sólo
presentan escurrimiento con ocasión de precipitaciones extremas, permaneciendo secos la mayor
parte del año. La presencia de estos escurrimientos superficiales es poco común en el área del
Proyecto. Por su parte, la red de drenaje en las microcuencas donde se emplazan las obras del
Proyecto consiste básicamente en cauces naturales de carácter intermitente, que sólo presentan
escorrentía superficial ante eventos hidrometeorológicos extremos y permanecen secos la mayor
parte del año. Se ejecutarán obras tipo alcantarillas las cuales han sido presentadas en detalle en el
Anexo VI.12 de la Adenda se presenta una Actualización PASM 156 Atravieso vial:

 Acceso a canal de contorno

 Camino de operaciones

 Camino de servicio correa transportadora proyectado

 Camino costero

La ubicación exacta de cada una de las obras se especifica en la Tabla 2-1 del mencionado Anexo
VI.12 de la Adenda.

Las obras de atravieso de cauces proyectadas corresponden a obras tipo alcantarilla, las cuales
consistirán en tuberías Tipo cajón de hormigón armado, según Manual de Carreteras Volumen N°4,
Lamina N°4.103.701 de sección cuadrada de 1x1m.

La DGA Región de Atacama se pronunció conforme a los antecedentes al mencionado PAS 156
presentados a través del Ord. N°81 del 04 de febrero 2021.

<footer1>
<QR> <footer2>
26- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular Indicar cuál es el reactivo químico que ponen al acopio del
preconcentrado para formar una capa sellante en su superficie para evitar la dispersión eólica.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a su pregunta, y tal como se expresa en el Anexo
1-5 del EIA, Plan de aplicación de supresor de polvo, que será aplicado en caminos no
pavimentados que se habiliten durante la fase de construcción y operación del depósito de relaves
filtrados, así como sus plataformas (frentes de llenado o terrazas) y taludes expuestos, es así que se
presenta una tabla referencial de los productos referenciales utilizados comúnmente en la aplicación
de supresor de polvo ofrecidos por el mercado tanto químicos (Cloruro de magnesio, cloruro de
sodio, cloruro de calcio, cloruro de amonio, silicato de sodio) como orgánicos (Aceites
sulfonatados, lignosulfunatos, enzimas, emulsiones asfálticas, asfaltos cortados, melazas, aceites
vegetales, polímeros)‘que podrían ser utilizados por el proyecto, y que dan cuenta de la
composición física y química de los potenciales supresores.

Productos referenciales utilizados comúnmente en TSP


Tipo de Productos Principio de actuación
supresor disponibles
Químico Cloruro de Higroscópico. Capaz de absorber la humedad del aire y de los
Magnesio materiales que le rodean, mantiene la capa de suelo con un alto
Cloruro de Sodio contenido de humedad, aumenta la tensión superficial y resiste
Cloruro de Calcio la evaporación. En suelos arcillosos también tiene efecto
electroquímico, disminuyendo el espesor de la doble capa, lo
que permite incrementar la densidad y la resistencia mecánica,
además de reducir la deformabilidad y la permeabilidad.
Silicato de Sodio Adhesivo y cementante. Produce mejor ligazón entre las
partículas de suelo. En obras viales los mejores resultados se
han obtenido con suelos arenosos y climas moderados si se
emplea nada más el silicato de sodio, ya que para otros tipos
de suelo se requiere el empleo de otros productos químicos
adicionales. En algunos suelos, mejora la cohesión de las
partículas, disminuye la pérdida de agua de compactación, el
índice de plasticidad y la expansión
Cloruro de Electroquímico (Iónico). Ioniza el agua del suelo, aumentando
Amonio su conductividad eléctrica, actuando sobre la capacidad de
Orgánico Aceites intercambio catiónico. Se facilita la eliminación de agua
sulfonatados adsorbida y disminuye la avidez de agua de las partículas de
Lignosulfonatos arcilla (cristales minerales de formas laminares con cargas
de Sodio eléctricas que atraen las moléculas del agua), con lo que
Lignosulfonatos modifican sus propiedades de plasticidad y expansividad, lo
de Calcio que permite incrementar la densidad y la resistencia mecánica,
Lignosulfonatos además de reducir la deformabilidad, y permeabilidad del
de Amonio suelo.
Enzimas Electroquímico (Iónico). Ioniza el agua del suelo, aumentando
su conductividad eléctrica, actuando sobre la capacidad de
intercambio catiónico. Se genera por proceso de biocatálisis o
biotransformación, que produce la conversión de un
compuesto químico en otro, mediante una enzima o sistema
enzimático aislado. Se facilita la eliminación de agua
adsorbida y disminuye la avidez de agua de las partículas de

<footer1>
<QR> <footer2>
arcilla (cristales minerales de formas laminares con cargas
eléctricas que atraen las moléculas del agua), con lo que
modifican sus propiedades de plasticidad y expansividad, lo
que permite incrementar la densidad, la cementación y la
resistencia mecánica, además de reducir la deformabilidad, y
permeabilidad del suelo
Emulsiones Adhesivo aglomerante. Recubre las partículas de suelo con una
asfálticas fina capa que las une entre sí, facilitando la compactación,
Asfaltos cortados formando una capa superficial más resistente.
Melazas Adhesivo aglomerante. Recubre las partículas de suelo con una
Aceites vegetales fina Aceites vegetales capa que las une entre sí, formando una
suave capa superficial.
Polímeros Adhesivo aglomerante. Las moléculas forman estructuras
reticulares fuertemente entrelazadas entre sí. Constituyen un
ligante adecuado para suelos poco arcillosos. Cuando la
solución se mezcla con el suelo, el polímero recubre la
superficie de las partículas, facilitando la compactación que
precisa de menor cantidad de agua. Los componentes actúan
sobre los iones libres del suelo para formar polímeros
Fuente: Tabla 1 del Anexo 1-5 del EIA.

Cabe mencionar que los productos usados cumplirán con la normativa nacional vigente y se velará
para que estos productos no afecten a las personas y ecosistema. Las normas actualmente vigentes
corresponden a la NCh 2505 2001 y NCh 3266 2012.

27- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al v indicar la cantidad de reactivo químico que se utiliza en el acopio del
preconcentrado para formar una capa sellante en su superficie para evitar la dispersión eólica,
considerando que éstos ocupan una superficie entre 2.400 m2 y 26.300 m2.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En cuanto a la observación, se aclara que existen varios
productos que se pueden utilizar como supresores de polvo, varios de ellos en cantidades muy bajas
son utilizados como complementos alimenticios (cloruro de magnesio), otros como el cloruro de
amonio se utiliza como fertilizante, las emulsiones asfálticas permiten su aplicación a bajas
temperaturas evitando la emisión de gases tóxicos, por lo que son ampliamente utilizadas en la
construcción de caminos y el cloruro de sodio permitiría utilizar el agua de mar. Respecto de los
polímeros sintéticos que también se pueden utilizar por sus capacidades aglomerantes, son
compuestos químicamente inertes.
La aplicación del TSP sobre el depósito, se realizará de acuerdo con la programación de la
disposición del relave en terrazas y taludes, cuando estos vayan a quedar expuestos por un periodo
igual o superior a dos semanas. Se procurará que la aplicación de TSP se realice durante los 10
primeros días después de dispuesto el relave en el frente que corresponda. Lo anterior, dado que el
relave será dispuesto y compactado con una humedad de hasta 20%, condiciones que brindan un
buen desempeño del relave frente a la acción del viento en este periodo de tiempo. Cabe destacar
que los tiempos definidos, han sido determinados a partir de resultados obtenidos en pruebas de
laboratorio frente a condiciones extremas tanto de velocidad del viento como es 12 m/s durante
periodos de 6 horas, como de temperaturas, 100°C y 5°C en ciclos de 24 horas.
Los productos que se utilizar como supresor de polvo, cumple con todas las normativas nacionales
vigentes que aseguran que estos productos no afecten a las personas y al ambiente. Las normas que
se verifican al momento de adquirir algún supresor de polvo para su aplicación en la Planta de
Pellets, son la NCh 2505 2001 y NCh 3266 2012, de manera que se confirma que el producto
<footer1>
<QR> <footer2>
seleccionado no sea tóxico, no genere riesgos de daño a las personas ni afectación al ecosistema del
área de influencia. Cabe mencionar que los sistemas de control de emisiones que serán aplicados
corresponden a la humectación de caminos no pavimentados, cobertura de tolvas de camiones,
humectación de frentes de trabajo y cobertura de material excavado con el fin de evitar emisiones
producto de erosión eólica.

Determinación y justificación del área de influencia del proyecto o actividad


1. Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla Fuentealba,
Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora,
Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno,
Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir
Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular considerar el elemento flora y vegetación en la determinación y
justificación del área de influencia, con respecto al material particulado (MPS) y otros elementos
químicos que contiene, generado por el proyecto.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En cuanto a la observación, se aclara que, el Área de
Influencia para material particulado sedimentable (MPS) se encuentra contenida dentro del Área de
Influencia definida para calidad del aire, como se indica en el punto 2.4.1.1 Calidad del aire del
capítulo 2 del EIA. Dentro de la evaluación de impacto son evaluados los aportes de MPS en las
seis estaciones de monitoreo de MPS utilizadas para verificar el cumplimiento del Decreto N°4/92
del Ministerio de Agricultura, en donde el aporte del Proyecto es prácticamente nulo. Los valores de
MPS aportados por el Proyecto son menores a la situación basal y, por lo tanto, no se modificará la
condición que presenta actualmente el área en donde se ejecutará el Proyecto. Dado lo anterior, no
existirán consecuencias sobre la condición de vigor y vitalidad de los ejemplares de flora y fauna
presente en el área de influencia de calidad de aire. Las máximas emisiones de MPS, MP10 y
MP2,5 durante la fase de construcción serán generadas en el primer año de esta fase. Las
actividades generadoras de material particulado corresponden a excavaciones, transferencias de
material, escarpe de superficies, transito sobre caminos pavimentados, transito sobre caminos no
pavimentados, combustión de motores de vehículos, combustión de motores de maquinaria y
operación de generadores eléctricos. Estas actividades serán desarrolladas en prácticamente todas
las obras que serán construidas para la operación del Proyecto. Los sistemas de control de emisiones
que serán aplicados corresponden a la humectación de caminos no pavimentados, cobertura de
tolvas de camiones, humectación de frentes de trabajo y cobertura de material excavado con el fin
de evitar emisiones producto de erosión eólica. Por último, las máximas emisiones de MPS, MP10 y
MP2,5 durante la fase de operación serán generadas en el segundo año de esta fase. Las actividades
generadoras de material particulado corresponden a transferencias de material, tránsito sobre
caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no pavimentados., combustión de motores de
vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas actividades serán desarrolladas
principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del transporte de relave filtrado en
camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas del depósito de relave filtrado
en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el manejo del relave filtrado
descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves filtrados. Los sistemas de control
de emisiones corresponden a la aplicación de supresor de material particulado en la superficie del
relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de material particulado en caminos no
asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado contarán con cobertura en sus tolvas.
2. Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro, Doris Zamorano.
Observación: Se solicita al Proponte reevaluar la definición del Área de Influencia del proyecto,
debiendo para ello desarrollar una nueva modelación de dispersión del MPS sobre el medio terrestre
y marino, que incorpore la acción del constante viento costero sobre las terrazas de relaves selladas
y/o activas (no selladas), debiendo evaluar con ello el incremento de la superficie de contacto que
tendrá el viento en las terrazas, al aumentar estas su altura y taludes durante toda la operación del

<footer1>
<QR> <footer2>
proyecto, y no solamente en la instancia del segundo año de operación propuesto en el Anexo 1-2
del EIA.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Al respecto se informa, que de conformidad a la Guía para la
Descripción del Área de Influencia (SEA 2017) “El AI se debe definir y justificar tomando en
consideración los impactos ambientales potencialmente significativos sobre los elementos
afectados. Esto quiere decir que en la determinación del AI, la extensión del espacio geográfico se
debe acotar a aquel donde potencialmente podrían presentarse impactos significativos y no
necesariamente cualquier impacto. Lo anterior no obsta a que una vez realizada la predicción y
evaluación de impactos el AI antes determinada comprenda impactos significativos y no
significativos” En el Anexo III.1 de la Adenda, se presentó una Actualización de modelación de
MPS medio marino, donde se definió un dominio de modelación de 30X38 km donde los aportes
estimados sobre el medio marino hasta 1 mg/m² día como promedio anual, observándose que el
aporte se produce en la Bahía Chapaco en una superficie aproximada de 170 hectáreas, con valores
que van desde 1 mg/m² día hasta 7,5 mg/m² día.
Cabe destacar que los resultados de la modelación consideran las emisiones producto de erosión
eólica sobre el depósito de relaves, considerando los resultados obtenidos en ensayos de túnel de
viento para el relave filtrado, que será compactado y tratado con un supresor.
Para el control de las emisiones de material particulado en el depósito, se considera la aplicación de
supresor de polvo (mezcla de aditivo con agua), mediante camión aljibe, sobre las terrazas y
taludes, en las que no se esté depositando relave (áreas no operativas), de esta manera se aglomera
la superficie y se controla en su grado máximo la generación de emisiones por erosión eólica del
relave filtrado dispuesto en el depósito. En la plataforma donde se ubica la estructura de descarga de
relave filtrado habrá un estanque de almacenamiento de agua para ser usado en el abastecimiento de
los camiones aljibe que hará la mezcla con aditivo en el aljibe del camión. Como medio de
verificación de esta medida se considera la utilización de trampas de Leatherman. Se instalarán 7
estaciones de monitoreo tipo trampas de Leatherman distribuidas en el Depósito y en zonas
aledañas, las cuales permitirán medir el material particulado movilizado por saltación como control
permanente (ver ubicación de las estaciones en respuesta XIV.13 de la Adenda). Estas estaciones
serán instaladas antes del inicio de la construcción a objeto de verificar los modelos aplicados.
Adicionalmente se mantendrá en el sector Predio CMP una estación que mida PM10 y meteorología
respectivamente. Adicionalmente, mientras se avance en el llenado de cada una de las etapas, se irá
cubriendo la superficie progresivamente con material granular, en su cara expuesta, talud y berma,
de manera de reducir en gran medida las emisiones de partículas finas. Se considera, además,
tratamiento superficial con supresor de polvo, para control de emisiones de material particulado en
el camino de mantenimiento e inspección de la correa transportadora. A la salida de la plataforma
de la estructura de descarga existirá un sistema de lavado de ruedas consistente en una piscina
recubierta con polietileno de alta densidad y cercada. El sobrenadante generado será recirculado y
utilizado como agua industrial de acuerdo con las necesidades que sean requeridas. Cabe destacar
que no se prevé descargas de estos residuos vía infiltración ni a cuerpos de agua superficial. El
sistema de lavado de ruedas también estará operativo para los camiones que transporten el relave
desde el patio de carguío de contingencia, en el caso que ocurra una contingencia por falla mayor o
mantención prolongada de la correa overland.

3. Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro, Doris Zamorano.
Observación: Se solicita al Titular reconsiderar el área de influencia no solo del material
particulado, sino también de la filtración o rebalse de las aguas de contacto o arrastre del material de
relave ante el efecto del escurrimiento de los cauces naturales, ante eventos meteorológicos
extremos, para todas las fases del proyecto.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a la observación, se informa que tal como fue
informado en la justificación del Área de influencia de Calidad del Aire, el Proyecto señala que se
encuentra dentro del Área declarada como Zona Latente para MP10 como concentración anual de
MP10 (DS N° 40/2011 MMA), y en donde actualmente rige el Plan de Prevención de

<footer1>
<QR> <footer2>
Contaminación para la Localidad de Huasco y su Zona Circundante (Decreto 38/2017 MMA). Así
define como Área de influencia para el Proyecto, la totalidad del Área declarada como zona latente
por el Decreto 38/2017 del MMA, que abarca 17.809 hectáreas, incluyéndose dentro de esta área las
seis estaciones de monitoreo de MPS utilizadas para verificar el cumplimiento del Decreto N°4/92
del Ministerio de Agricultura. El área considerada se presenta en la Figura I-1. Ver Figura I-1. Área
de influencia de Calidad del aire Anexo PAC Adenda.
A mayor abundamiento, y de acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción
y evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se
identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las
emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto
“Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de
monitoreo y receptores de interés”.
De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de
impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el
Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad
del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones
de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para
SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes
que no modificarán el estado de la componente.
Por otra parte, en el Anexo VII.1 de la Adenda, Análisis de Infiltraciones actualizado, se observa
que una humedad gravimétrica conservadora de 18% de disposición de los relaves logra generar
flujos no saturados al subsuelo en un periodo de 500 años desde el inicio de operación y bajo la
ocurrencia de la Precipitación Máxima Probable. Sin embargo, los contenidos de agua resultantes
son inferiores al 5% en la columna de suelo analizada (40 m bajo el depósito). Por otro lado, dentro
del depósito y para todos los escenarios considerados, se observan niveles de saturación bajo la
unidad, lo que evitaría la generación de niveles freáticos (o zonas saturadas) que pudiese ser
perjudicial para la estabilidad física de la estructura. En el mismo sentido, en el Anexo IV.11 de la
Adenda Complementaria, Estudio de infiltración modelo numérico, se concluye que el depósito de
relaves tiene características de impermeabilidad que no lo presentan como una fuente de aporte al
sistema hídrico local y no aporta por medio de infiltración con recargas a la escorrentía subterránea.
Por otra parte, el sistema de drenaje que considera la operación y el manejo de aguas superficiales
contactadas, presentan un circuito por si solo aislado que es capaz de contener las precipitaciones
que caen sobre el depósito y retornarlas a la planta en forma controlada. Dada la ausencia de carga
hidráulica el relave actuará evitando que la esa zona tenga recarga de aguas, no interfiriendo en el
flujo de aguas bajo ellas. Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, y como acción de control
adicional el Proyecto habilitará dos pozos de monitoreo de agua subterránea, uno ubicado aguas
arriba y otro, aguas abajo del Depósito de Relaves Filtrados, cuyos detalles se entregan en Tabla V-
1, de la Adenda Excepcional. La frecuencia de monitoreo será trimestral, es decir 4 veces al año y
los parámetros a medir son Niveles, pH, potencial redox y conductividad (µS/cm).

Por último, se aclara en ninguna de las fases del proyecto se considera la descarga de aguas con
relave al medio marino, menos producto del rebalse o arrastre de material de relave producto de
eventos climáticos extremos, para los cuales el Proyecto está diseñado. En este contexto, se indica
que en el apartado 8.3 del “Capítulo 8. Plan de prevención de contingencias y emergencias del EIA”
se considera el potencial riesgo por “Rebase del canal de contorno por acumulación de sedimentos
posterior a lluvias extremas”, proponiendo un diseño de piscinas que consideran un periodo de
retorno de diseño de 1000 años y una revancha de 1m. La crecida para este periodo de retorno
conducirá un caudal promedio de 0,3 m3/s, por lo que no se prevé rebalse de aguas en la
instalación, que puedan provocar desplazamiento del depósito o que pueda provocar escurrimiento
de material hacia el mar. No obstante, lo anterior, el Proyecto considera adicionalmente como
medidas de emergencia la habilitación de un pretil de contención, aguas arriba del camino de
servidumbre, así como el despliegue de un equipo de emergencia que operará bombas portátiles

<footer1>
<QR> <footer2>
para recircular aguas en caso de que el nivel alcance un 85% de la revancha establecida para la
piscina (la piscina contará con un medidor de niveles y alarma). En atención a lo señalado, y a todas
las medidas de prevención de contingencias y emergencias contempladas por el proyecto, no se
verifica una posible influencia por filtración o rebalse de las aguas de contacto o arrastre del
material de relave que al escurrir por las quebradas pueda afectar la calidad química del agua de
mar y las comunidades intermareales de fondos duros.

4. Observantes: Cristian Olivares.


Observación: El proyecto se desarrolla en la Comuna de Huasco, ubicada en la Provincia del
Huasco, cuya capital provincial es Vallenar y la capital regional es Copiapó. La comuna de Huasco
es la Comuna costera de la Provincia del mismo nombre, se encuentra a 50 km desde la Comuna de
Vallenar hacia el poniente. Es una de las 9 comunas que componen la región de Atacama, posee
característica de puerto Minero, donde se desarrollan actividades productivas de alto impacto como
proceso de mineral de Fierro (CAP minería), carga de minerales y generación de energía por medio
de la quema de Carbón (Energía termoeléctrica).
La Comuna tiene 10419 habitantes según el censo 2017, y tiene una superficie de 1601.4 km2.

La zona urbana se emplaza en el final de la cuenca del Rio Huasco, adentrándose hacia la cuenca
con la localidad de Huasco bajo, que se caracteriza por su olivicultura, logrando denominación de
origen en su producto aceituna sevillana.

La comuna se caracteriza por tener una vocación de puerto industrializado, de potencial


agroeconómico y por ser una comuna clave en el circuito turístico regional de Atacama según
Planes de ordenamiento territorial de Atacama.

La zona urbana de Huasco contempla en sus órdenes urbanos Mayores lo siguiente:

<footer1>
<QR> <footer2>
El reconocimiento de estos polos, lleva consigo la consolidación de la Comuna en aspectos de
Planificación urbana, donde se reconoce una intención de habitar el territorio de modo siguiente.

La comuna se ordena habitando la ladera Sur de la cuenca del Rio Huasco a modo de terrazas
otorgadas por la geomorfología de los cerros y condicionada con el borde mar y Río Huasco. La
industrialización del territorio comenzó en la década de 1950, cuando el hierro sufre un alza
importante en sus precios luego de la Segunda Guerra Mundial.

5. Se construye en 1955 el puerto mecanizado Las Lozas. Los embarques en Las Lozas, hacia
1961, alcanzaban las 950.000 toneladas anuales. A principios de la década de 1970 se construye
el puerto Guacolda II, para barcos de hasta 250.000 toneladas.
6. Se comienza a construir la planta de pellets de hierro de CAP, la que inicia sus operaciones a
fines de 1977. Actualmente
7. En abril de 1992 se instala en Huasco la Central Termoeléctrica Guacolda, con una potencia
instalada de 152 MW, para abastecer al Sistema Interconectado Central de Energía (SIC). La
primera unidad comienza a funcionar el año 1995. En 1996 Guacolda construye una segunda
unidad que aporta 152 MW adicionales al SIC. En 2006, Eléctrica Guacolda buscando duplicar
su capacidad construye dos nuevas unidades termoeléctricas De 152 MW. Actualmente
Guacolda cuenta con una quinta unidad de 152 MW en operación.

<footer1>
<QR> <footer2>
La comuna de Huasco, con toda esta importante actividad portuaria, minera y energética, ha estado
expuesta a los impactos ambientales que estas conllevan. Estos impactos llevaron a que, en mayo de
2012, bajo el DS 40 la comuna fuera declarada zona latente por la concentración anual de
material particulado MP10, iniciándose la elaboración de planes de descontaminación
actualmente en ejecución.
En atención a los antecedentes, se solicita al Titular del Proyecto, replantear el emplazamiento
físico de depósito de relaves filtrados dentro del área definida como Zona de Latencia ambiental,
tanto en la etapa de construcción, ejecución y cierre de dicha iniciativa.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Según el proceso de evaluación del proyecto y los
antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales del
presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el material particulado
respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son generadas debido a la
ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la calidad del aire
(concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y receptores de
interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación
de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que
el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de
calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por
emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en
general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción
del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte
máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS
como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable,
mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes
de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente. A su vez, para dar cumplimiento
a lo indicado en el Artículo 12 y Artículo 13 del Decreto 38/2016 “Plan de Prevención de
contaminación atmosférica para la Localidad de Huasco y su zona circundante” del Ministerio del
Medio Ambiente, el proyecto compensará el 100% de las emisiones de MP10 generadas por las
actividades del proyecto. En el Anexo III.1 de la Adenda Excepcional se presenta la última
actualización del Plan de compensación de emisiones preliminar donde se especifican los años en
que el proyecto debe compensar emisiones al superar las 5 ton/año.

FASE AÑO PM10 LÍMITE DE COMPENSACIONES


(T/AÑO) EMISIÓN ART. 12
(T/AÑO)
CONSTRUCCIÓN 1 6,20 5 SI
2 1,01 5 NO
OPERACIÓN 1 12,52 5 SI
2 13,71 5 SI
3 12,78 5 SI
4 13,05 5 SI
5 11,96 5 SI
6 13,55 5 SI
7 11,78 5 SI
8 9,18 5 SI
CIERRE 1 0,62 5 NO

Además, se presenta el desglose de las emisiones por origen (de combustión y de no combustión)
para el año 2 de la fase de operación del Proyecto, que corresponde al año de mayores emisiones de
MP10.

MP10 (t/año) MP10 %


No combustión Combustión No combustión Combustión
13,51 0,20 98,5% 1,5%

<footer1>
<QR> <footer2>
En dicho plan se presentan las medidas de compensación de emisiones asociadas a actividades de
combustión y no combustión.
La compensación de emisiones para fuentes de no combustión, se realizará interviniendo una
cancha de futbol ubicada en la cuidad de Huasco. La medida será ejecutada previo a la ejecución del
Proyecto, interviniendo una superficie total de 20.580 m² aproximadamente. Con esta medida, las
emisiones compensadas se calculan en 14,05 t/año de MP10, lo que compensa las emisiones de
13,51 t/año estimadas para el año de mayores emisiones durante todas las fases del Proyecto de
fuentes de no combustión.

Por otra parte, la forma de implementación y ubicación de la medida para fuentes de combustión se
calculó para la aplicación de supresor en las calles del sector “Concherías” que no se encuentran
pavimentadas. La longitud total de las calles del sector “Concherías” es cercana a 450 metros. La
medida será implementada previo al inicio de la fase de construcción y se mantendrá durante toda la
operación del Proyecto. Sin embargo, dado que la medida de compensación presentada y aprobada
debe ser modificada a petición de la municipalidad de Huaso, los estudios que precisan la cantidad
de emisiones a compensar serán desarrollados en el contexto del plan de compensación definitivo.
Sin perjuicio de lo anterior, las emisiones compensadas serán mayores que aquellas derivadas de la
combustión de maquinarias por compensar.

Finalmente, se estableció un cronograma de implementación de las medidas y un seguimiento


donde el Titular entregará a la Superintendencia de Medio Ambiente con copia a la SEREMI del
Medio Ambiente de la Región de Atacama un informe anual de las medidas ejecutadas, que dé
cuenta de los antecedentes y registros de su realización, y en los años siguientes mostrará la
verificación del estado y mantención de las respectivas medidas.

5- Observante: Cristian Olivares.


Observación: La zona propuesta para “EL PROYECTO” está inscrita dentro de la zona definida
como “ZONA DE LATENCIA AMBIENTAL POR MATERIAL PARTICULADO RESPIRABLE
MP10, COMO CONCENTRACION ANUAL, PARA HUASCO Y SU ZONA CIRCUNDANTE”.

El emplazamiento de “EL PROYECTO”, se ubica completamente dentro de la zona definida como


latente por material respirable, hacia el Sur oriente de la zona industrial consolidad (PLANTA DE
PELLETS)

<footer1>
<QR> <footer2>
El Proyecto, se emplaza distante del centro urbano a menos de 3 km, medidos desde las terrazas de
relaves hasta el sector “21 de mayo”, sector urbano residencial más próximo al proyecto.

De igual manera “EL PROYECTO”, presenta un acopio de emergencia, declarado distante


físicamente a 2 km del mismo punto anterior.

<footer1>
<QR> <footer2>
El Proyecto, en la declaración presentada, se podría desprender lo siguiente:
Que, en relación con el criterio de excedencia, la norma anual de calidad del aire para MP10 se
considerará sobrepasada cuando la concentración anual calculada como promedio aritmético de tres
años calendario consecutivos sea mayor que 50 μg/m³N.
Que la norma anual de calidad del aire para MP2,5 se considerará sobrepasada cuando la
concentración anual calculada como promedio aritmético de tres años calendario consecutivos sea
mayor que 20 μg/m³N.
En resumen, el proyecto no presenta la forma de asegurar el aumento de contaminación por MP10 y
MP2.5, EN NINGUNA DE SUS ETAPAS ni tampoco permite verificar, las condiciones de
dispersión hacia el sector urbano central de la comuna en perjuicio de la población habitante y el
paso de condición de “zona latente” a “zona saturada” como si se ha presentado históricamente la
comuna de Huasco. A saber, en el año 2019, lo valores de MP10 se siguen registrando en
parámetros de “LATENCIA” aun cuando, se ejecuta el PLAN DE DECONTAMINACION DE LA
ZONA DE HUASCO Y ALREDEDORES.

En atención a lo expuesto, se solicita al Titular del Proyecto, replantear fuera del Área definida el
Depósito de relaves como límite urbano Comunal, por Antecedentes expuestos y la
incompatibilidad con los usos de suelo definidos por los instrumentos de planificación territorial
vigentes.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En cuanto a su observación, y según el proceso de
evaluación, se informa lo siguiente: Si bien el Proyecto se emplaza en la zona definida latente, las
mediciones en las estaciones con representatividad poblacional informan que estas han mejorado
sus índices ambientales habiendo salido de niveles de latencia con la excepción marginal de 2
estaciones. El Proyecto fue diseñado de manera que sus emisiones netas, es decir las emisiones que
aporta el Proyecto menos los aportes de emisiones constatados en la línea de base fueran nulas o
negativas. Al respecto se trata de un Proyecto con un diseño ambientalmente sustentable que,
gracias a los aportes de universidades y empresas de ingeniería, permite garantizar que no impactará

<footer1>
<QR> <footer2>
a la comunidad de Huasco. Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de
construcción serán generadas en el primer año de esta fase. Las actividades generadoras de material
particulado corresponden a excavaciones, transferencias de material, escarpe de superficies, transito
sobre caminos pavimentados, transito sobre caminos no pavimentados, combustión de motores de
vehículos, combustión de motores de maquinaria y operación de generadores eléctricos. Estas
actividades serán desarrolladas en prácticamente todas las obras que serán construidas para la
operación del Proyecto. Los sistemas de control de emisiones que serán aplicados corresponden a la
humectación de caminos no pavimentados, cobertura de tolvas de camiones, humectación de frentes
de trabajo y cobertura de material excavado con el fin de evitar emisiones producto de erosión
eólica. Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de operación serán
generadas en el segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado
corresponden a transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre
caminos no pavimentados., combustión de motores de vehículos y combustión de motores de
maquinaria. Estas actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de
relaves, producto del transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia
hasta las terrazas activas del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria
que será utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del
depósito de relaves filtrados. Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de
supresor de material particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación
de supresor de material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave
filtrado contarán con cobertura en sus tolvas. PTS: 46,4 MP10: 13,7 MP2,5: 1,7. De acuerdo con los
antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales del
presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el material particulado
respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son generadas debido a la
ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la calidad del aire
(concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y receptores de
interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación
de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que
el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de
calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por
emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en
general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción
del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte
máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS
como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable,
mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes
de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente.
Por otra parte, el proyecto dará cumplimiento a lo indicado en el Artículo 12 y Artículo 13 del
Decreto 38/2016 “Plan de Prevención de contaminación atmosférica para la Localidad de Huasco y
su zona circundante” del Ministerio del Medio Ambiente, el proyecto compensará el 100% de las
emisiones de MP10 generadas por las actividades del proyecto. En el Anexo III.1 de la Adenda
Excepcional se presenta la última actualización del Plan de compensación de emisiones preliminar
donde se especifican los años en que el proyecto debe compensar emisiones al superar las 5 ton/año.

FASE AÑO PM10 LÍMITE DE COMPENSACIONES


(T/AÑO) EMISIÓN ART. 12
(T/AÑO)
CONSTRUCCIÓN 1 6,20 5 SI
2 1,01 5 NO
OPERACIÓN 1 12,52 5 SI
2 13,71 5 SI
3 12,78 5 SI
4 13,05 5 SI
5 11,96 5 SI
6 13,55 5 SI
7 11,78 5 SI
8 9,18 5 SI

<footer1>
<QR> <footer2>
CIERRE 1 0,62 5 NO

Además, se presenta el desglose de las emisiones por origen (de combustión y de no combustión)
para el año 2 de la fase de operación del Proyecto, que corresponde al año de mayores emisiones de
MP10.

MP10 (t/año) MP10 %


No combustión Combustión No combustión Combustión
13,51 0,20 98,5% 1,5%

En dicho plan se presentan las medidas de compensación de emisiones asociadas a actividades de


combustión y no combustión.

La compensación de emisiones para fuentes de no combustión, se realizará interviniendo una


cancha de futbol ubicada en la cuidad de Huasco. La medida será ejecutada previo a la ejecución del
Proyecto, interviniendo una superficie total de 20.580 m² aproximadamente. Con esta medida, las
emisiones compensadas se calculan en 14,05 t/año de MP10, lo que compensa las emisiones de
13,51 t/año estimadas para el año de mayores emisiones durante todas las fases del Proyecto de
fuentes de no combustión.

Por otra parte, la forma de implementación y ubicación de la medida para fuentes de combustión se
calculó para la aplicación de supresor en las calles del sector “Concherías” que no se encuentran
pavimentadas. La longitud total de las calles del sector “Concherías” es cercana a 450 metros. La
medida será implementada previo al inicio de la fase de construcción y se mantendrá durante toda la
operación del Proyecto. Sin embargo, dado que la medida de compensación presentada y aprobada
debe ser modificada a petición de la municipalidad de Huaso, los estudios que precisan la cantidad
de emisiones a compensar serán desarrollados en el contexto del plan de compensación definitivo.
Sin perjuicio de lo anterior, las emisiones compensadas serán mayores que aquellas derivadas de la
combustión de maquinarias por compensar.

Finalmente, se estableció un cronograma de implementación de las medidas y un seguimiento


donde el Titular entregará a la Superintendencia de Medio Ambiente con copia a la SEREMI del
Medio Ambiente de la Región de Atacama un informe anual de las medidas ejecutadas, que dé
cuenta de los antecedentes y registros de su realización, y en los años siguientes mostrará la
verificación del estado y mantención de las respectivas medidas.

El Titular informa que debido a los avances de ingeniería y factores de riesgo de falla complementa
la información presentada en el apartado 1.8.2.2.i.f) del capítulo 1 “Descripción de proyecto” del
EIA, reemplazando el acopio de emergencia y sus obras anexas por un sistema menor basado en
una pila de acopio temporal ubicada a un costado de la estructura de traspaso. Esta actualización del
Proyecto es resultado del avance de etapas de desarrollo de ingeniería, especialmente aquella
relacionada con la probabilidad de falla del sistema de correas (estimada en 2 fallas durante la vida
útil del Proyecto), lo que implica que el diseño del sistema operacional durante contingencias y
mantenciones no programadas sea de menor tamaño al presentado en el EIA y con características
estructurales y operacionales distintas. Todas estas consideraciones generan menores efectos
ambientales, tanto en términos de lay-out como de emisiones, durante su construcción, eventual
operación y cierre que las consideradas en el EIA.

Respecto a la compatibilidad territorial, se informa que el proyecto se inserta dentro de los límites
del Plan Regulador intercomunal de las Comunas Costeras de Atacama, específicamente en la
comuna de Huasco. En el marco del EIA se indicó que el proyecto resultaba compatible con la
“Actualización del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama” (PRICOST), publicado en el
Diario Oficial con fecha 27/08/2019. Respecto de dicho instrumento, el área del proyecto
corresponde a una Zona Extensión Industrial 1 (ZEI1) en la que se permite industria inofensiva y
molesta. Ello fue corroborado por los dos (2) pronunciamientos de la Seremi del Minvu de la
Región de Atacama emitidos en el marco de esta evaluación. Con fecha 13 de febrero del año 2021,

<footer1>
<QR> <footer2>
fue publicado en el Diario Oficial la “Actualización del Plan Regulador Comunal de Huasco”
(PRCH), razón por la cual parte de la superficie de emplazamiento del Proyecto pasó a estar inserta
en un área AV1, que corresponde a área verde de resguardo. El Proyecto es compatible
territorialmente dado que, para estos casos, es aplicable el inciso 3° del artículo 2.1.21 de la OGUC,
que dispone al efecto que “Si del predio afecto a dos o más zonas o subzonas con distintos usos de
suelo, al menos el 30% de su superficie permite los usos de suelo de actividades productivas y o
infraestructura, se admitirá en todo el terreno dicho uso de suelo (…)”. Cabe indicar que con fecha
13 de mayo de 2021, la Dirección de Obras Municipales de Huasco, mediante el Oficio ORD. N°
255/2021, dio su aprobación a la fusión de los Lotes C1 y C2 originales, para formar el lote D con
una superficie total de 4.791.300 m2. Posteriormente, según Resolución de Subdivisión o Fusión Nº
14/2021, aprobada por DOM, con fecha 24 de mayo de 2021, el lote fue subdividido en los lotes D1
(4.578.100 m2) y D2 (213.200 m2). En virtud de lo anterior, el Proyecto se emplaza sobre el lote
D1, que es 100% urbano, correspondiendo la porción rural al lote D2, que no se ocupa. De esta
forma, más del 30 % de la superficie del terreno D1 (47,3%) se encuentra destinada para uso de
industria inofensiva o molesta, que son aquellas permitidas en las zonas de Extensión Industrial 1
(ZEI-1) por el APRICOST y Zona C2 (Zona industrial existente) por el PRC Huasco. En este caso
se cumple con todo lo requerido en la normativa de planificación territorial, específicamente en el
inciso 3º del Artículo 2.1.21 de la OGUC, como se indica al principio del documento, a saber:
a) El lote fusionado se encuentra afecto a dos o más subzonas con distinto uso de suelo según los
IPTs aplicables;
b) El 47,3 % de la superficie del terreno del Proyecto se encuentra emplazado en un área que
permite el uso de suelo para industria inofensiva o molesta, definida como Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama y Zona C2 “Zona
Industrial Existente” del PRC Huasco;
c) El acceso al Proyecto se realiza por una vía existente (servidumbre) que conecta la ruta C-46 con
el depósito de cenizas de Central Termoeléctrica Guacolda.
Sin perjuicio de lo anterior, adicionalmente, el APRICOST considera una vía expresa que accede a
la zona de extensión industrial. En esta línea, con fecha 18 de marzo de 2021 se ingresó un
Anteproyecto de Edificación a la DOM, que da cumplimiento al PRC Huasco, considerando la
aplicación del artículo 2.1.21 de la OGUC, anteproyecto que fue aprobado por la Dirección de
Obras Municipales mediante su Oficio Ord. N° 256/2021. Adicionalmente, vía Resolución 01/2021
del 13 de mayo, se aprobó el anteproyecto de obras de edificación. De acuerdo con lo anterior, el
Proyecto es compatible con los usos permitidos en los instrumentos de planificación territorial.

Línea de Base

8. Observantes: Cecilia Donoso Barrera


Observación: En relación con la página 91, la geología citada es "Hoja Vallenar y parte Norte de
La Serena", escala 1:250.000 de 1982. También consideran el "Mapa Geológico Nacional" de
escala 1:1.000.000, de 2003. ¿Por qué no se empleó los mapas 1:100.000 del Sernageomin o el
trabajo de Arévalo y Welkner Mapa geológico de la hoja Huasco, Región de Atacama? En general,
¿Por qué para las líneas base se usan trabajos geológicos distintos que los usados en anexo 10? 3?
Considerando la escala de trabajo es necesario realizar un levantamiento geológico a escala
adecuada (al menos 1:50.000 o de mayor detalle). Además, las referencias citadas están
desactualizadas.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a su inquietud, se informa que el levantamiento
de información fue complementado por un análisis más detallado, realizado con un objetivo de
caracterización geotécnica y estructural del depósito, cuyo resumen se adjuntó en Anexo 10.3 del
EIA y se adjunta informe completo en Anexo IV.4 de la Adenda del EIA. En dicho análisis
detallado se consideraron las fuentes y trabajos indicados en la consulta, además de los resultados
de calicatas, sondajes y geofísica, complementados con visitas a terreno y recorridos realizados por
la zona de estudio y alrededores. Ver Figura III-1 muestra el mapa geológico local, a escala
1:50.000. y Figura III-1. Mapa Geológico Local del Anexo Pac de la Adenda. En el área de
<footer1>
<QR> <footer2>
emplazamiento del Proyecto, las unidades litológicas predominantes corresponden Depósitos
Eólicos No Litificados (PIHe(a)), Complejo Intrusivo Carrizal Bajo Brecha Magmática
(CICB(bm)), Formación Canto del Agua (TrJca(c)) y Depósitos Aluviales (PlHa), cuyas
descripciones se resumen a continuación. Depósitos Eólicos No Litificados (PlHe(a)
Los depósitos eólicos son los que cubren la mayor superficie del área en estudio, se extienden desde
la costa hacia el este, son arenas bien seleccionadas y bastante homogéneas. Las morfologías que
van adquiriendo depende mucho de la topografía del sector, en general se desarrollan mediante
mantos de arenas. Este predominante depósito en el área de estudio es producto del viento que
ingresa al continente desde la costa, la dirección principal del viento es suroeste. En sectores
aledaños al estudio existen dunas de tipo transversal, muy bien desarrolladas, en cambio, en la zona
de estudio es más bien la predominancia de un gran manto de arena, que probablemente desarrolle
dunas lineares cuya orientación principal es suroeste-noreste.
En particular, la subunidad PIHe(a)) corresponde a mantos de arena levemente compactados y
suavemente inclinados, estabilizados por vegetación o cordones montañosos. Cubren los depósitos
litorales y son disectados por cauces aluviales activos.
• Complejo Intrusivo Carrizal Bajo (CICB(bm)
Definido por Welkner y Arévalo (2002) como un intrusivo estratificado y bimodal emplazado en un
contexto extensional del Triásico Tardío en los Andes. Este complejo se divide en tres subunidades:
Granitos y dioritas, apilamiento de capas con geometría subtabular a tabular y paralelos, y la
subunidad de brechas magmáticas. El complejo intruye al Complejo Epimetamórfico Chañaral por
el sector oriental y en el área de estudio se encuentra cubierto en ciertos sectores por depósitos
cuaternarios.
La subunidad Brecha magmática es la de mayor cobertura, cubriendo gran parte del área de estudio,
en la zona más occidental se presenta de manera continua con afloramientos bien expuestos y
conservados, de la misma manera se presenta en el sector NE del área en estudio. Representa la
transición entre los granitos y las dioritas. Como se observa en la Figura III-2, los fragmentos
máficos de grano fino son de diversos tamaños (de milimétrico a métricos) y de formas que oscilan
entre redondeadas a angulosas. Están inmersos en una matriz de composición granítica, cuyo
tamaño de grano es medio.
Figura III-2. Afloramiento de Brechas Magmáticas en la costa
Según Welkner y Arévalo (2002), el desarrollo de esta subunidad se atribuye a un proceso de
brechas de mezcla (mingling) en el contacto entre las subunidades restantes que, siendo coetáneas y
contrastadas composicionalmente, responden a un gradiente de temperatura diferente. De esta
forma, el enfriamiento del magma máfico es más rápido que el enfriamiento del magma félsico,
generando estos fragmentos en la composición granítica.
• Formación Canto del Agua (TrJca©)
Definida como una secuencia sedimentaria marina, clástica y volcánica, bien estratificada con
conglomerados de fragmentos riolíticos, areniscas cuarcíferas fosilíferas y limonitas negras
(Moscoso et al., 1982). Se subdivide en cuatro asociaciones de facies, para la zona de estudio se
identifica la clasificada como domos riolíticos (TrJca©), blanquecinos con laminación convoluta y
lava-domo verdoso de composición dacíticas sin estratificación visible (Arévalo y Welkner, 2008).
La formación aflora de manera acotada en el sector NW del área de estudio hacia la costa, se
extiende por el borde costero de la ciudad de Huasco en la costa hacia el NW.
A lo largo de la costa, los afloramientos corresponden principalmente a pórfidos dacíticos y
riolíticos, de textura fluidal muy marcada, la composición de las rocas oscila entre riolita-dacita, su
textura como roca es porfídica, con una masa fundamental afanítica, los cristales que destacan son
de pirita. Esta roca es cortada por diques máficos de composición diorítica.
• Depósitos Aluviales (PlHa)
Son sedimentos (PlHa) con una amplia distribución en las quebradas. Se caracterizan por tener una
composición de tamaños muy variada, desde arenas hasta ripios, mal seleccionados, angulosos y
pocos transportados. Se ubican generalmente en zonas donde existe desarrollo de redes hídricas,
pese a que estas
redes hídricas no son permanentes, más bien son esporádicas activadas en tiempos de lluvia, tienen
una buena incisión que cortan las unidades preexistentes, en las zonas bajas de las laderas se
interdigitan con los depósitos eólicos ver Figura III-3 del Anexo Pac de la Adenda.
Su origen se debe a precipitaciones esporádicas que afectan el área, que conforme su poca
frecuencia y la ausencia de vegetación en el sector, permite que los clastos sean transportados hacia

<footer1>
<QR> <footer2>
las redes hídricas reactivadas. Para mayor información ver Figura III-3. Depósitos Aluviales del
Anexo Pac de la Adenda. Finalmente se aclara que no hay ninguna referencia desactualizada, todas
las referencias están vigentes.

9. Observantes: Cecilia Donoso Barrera


Observación: En relación con la página 92, Observación: Se solicita indicar a qué se refiere con
"sedimentos porfiríticos"
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a su observación, el término “sedimentos
porfiríticos”, corresponde a un error de transcripción. A continuación, se entrega nuevamente el
párrafo indicado corregido:
• Mesozoico: Si bien se encuentra representado por el geosinclinal andino en lo que constituye la
parte chilena central de la Cordillera Andina, esta se puede subdividir en diferentes subperiodos
como el Triásico, donde se puede observar un afloramiento consistente en un complejo
sedimentario de arenisca y lutitas al norte del valle del Río Huasco. Por otra parte, el periodo
Jurásico en el área entre Carrizal Bajo y Chacritas se encuentra representado por secuencias
volcánicas y sedimentarias marinas, además de rocas plutónicas, dispuestas en franjas de
orientación NNE relacionadas a los sistemas estructurales mayores de la Cordillera de la Costa.

10. Observantes: Cecilia Donoso Barrera


Observación: En relación con la página 93, Observación: Se solicita complementar la tabla 3A-50
con el respectivo mapa.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a su observación, le informamos que se presenta
el mapa geológico regional, correspondiente a la carta Geología del área Carrizal bajo – Chacritas,
escala 1:100.000 (Arévalo y Welkner 2008). En la Figura III-4. Mapa de la geología regional del
área de estudio, modificado de Arévalo y Welkner (2008). Paleozoico. Carbonífero: Complejo
Epimetamórfico Chañaral (DCch). Mezosoico. Triásico: Formación Canto del Agua (TrJca),
Complejo Intrusivo Carrizal Bajo (Trcb), Granito Algodones (Trga). Jurásico: Formación La Negra
(Jln), Formación Punta del Cobre (JKpc), Granodiorita Capote (Jigdc), Granito Los Chinches
(Jmgch), Granodiorita San Antonio (Jsdsa), Hipabisales, andesíticos y dioríticos de Sierra Granado
(Jshg). Cretácico: Formación Nantoco (Kin), Formación Sierra La Sosita (Kis), Estratos de Sierra el
Toro (Kito), Formación Totoralillo (Kit), Formación Pabellón (Kip), Formación Cerrillos (Kc),
Diorita de Sierra Los Puntudos (Kidp), Granodiorita Sierra Chañar (Kigdch), Complejo Plutónico
Infiernillo (Kii), Diorita de Llano de La Jaula (Kidj), Complejo Plutónico Retamilla (Kir),
Complejo Plutónico La Higuera (Kih), Diorita Sierra Galena (Ksdg), Hipabisales, riolíticos y
dacíticos de Rincón de Cáceres (Kshc), Complejo Plutónico Los Morteros (Ksm). Cenozoico.
Mioceno-Plioceno: Gravas de Atacama (Mga), Gravas del Río Huasco (MPligc), Depósitos
aluviales y coluviales antiguos (MPLia). Pleistoceno-Holoceno: Depósitos coluviales (PlHc),
Depósitos,litorales (PlHl), Depósitos aluviales (PlHa), Depósitos de Remoción en Masa (PlHrm),
Depósitos eólicos (PlHe), Depósitos fluviales (PlHf). del Anexo Pac de la Adenda.

11. Observantes: Cecilia Donoso Barrera


Observación: En relación con la página 93, Observación: Se solicita complementar la tabla 3A-50
con el respectivo mapa.
Relacionada a la Página 12 dice: “Para definir el área de influencia de la componente Hidrología
se ha considerado, en cada uno de los 5 cauces a modificar por las obras del Proyecto antes
indicadas, un tramo de 100 m aguas arriba hasta 100 m aguas abajo del punto del cauce a
modificar, cuyo criterio responde a que, del reconocimiento de campo del cauce objeto de
intervención es posible establecer que el tramo en aquella longitud presenta condiciones que
permitan su independencia de escurrimiento. Se solicita entregar el detalle de los argumentos para
determinar que el área de influencia llega solamente hasta 100 m aguas arriba y abajo del punto a
intervenir. Además, se solicitan los argumentos técnicos para descartar la afectación, aguas abajo,
desde el punto de intervención hasta la desembocadura.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados

<footer1>
<QR> <footer2>
por la naturaleza de sus obras y partes. De acuerdo a lo observado, se informa que el área de
influencia se define como “El área o espacio geográfico, cuyos atributos, elementos naturales o
socioculturales deben ser considerados con la finalidad de definir si el proyecto o actividad genera
o presenta alguno de los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley, o bien
para justificar la inexistencia de dichos efectos, características o circunstancias”.
En relación al escurrimiento de los mismos que pudieran ejercer las obras del proyecto que son
proyectadas en los 5 cauces, el criterio de 100 m aguas arriba y 100 m aguas debajo de los puntos
del cauce que se ven intervenidos, obedece al criterio técnico establecido por la propia autoridad
competente en la materia (Dirección general de Aguas), el cual es exigido para los estudios de
modificación de cauces (Guía para el otorgamiento del Permiso Ambiental Sectorial del artículo
157 del Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental ) a saber: “El área susceptible de ser
afectada por la obra corresponde a una sección del cauce delimitada por una distancia hacia
aguas arriba y aguas abajo del sector de las obras dada por a lo menos el mayor valor entre 100 m
y dos veces el ancho medio del cauce, siempre y cuando no existan condiciones que ameriten
extender estos límites.”. Así se establece estudiar el tramo intervenido por las obras, considerando
100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo de ellas, tramo donde se debe verificar las características
hidráulicas, sedimentológicas y de socavación en las condiciones con y sin proyecto y que permiten
asegurar el correcto funcionamiento de las obras, sin que ellas causen efectos adversos sobre el
escurrimiento y el cauce.
Respecto a descartar la afectación, aguas abajo, desde el punto de intervención hasta la
desembocadura, se informa que los cauces naturales de la red hídrica superficial sujetos a
modificación por las obras del proyecto, sólo presentan escurrimiento con ocasión de
precipitaciones extremas, permaneciendo secos la mayor parte del año. La presencia de estos
escurrimientos superficiales es poco común en el área del Proyecto. Por su parte, la red de drenaje
en las microcuencas donde se emplazan las obras del Proyecto consiste básicamente en cauces
naturales de carácter intermitente, que sólo presentan escorrentía superficial ante eventos
hidrometeorológicos extremos y permanecen secos la mayor parte del año. Se ejecutarán obras tipo
alcantarillas las cuales han sido presentadas en detalle en el Anexo VI.12 de la Adenda se presenta
una Actualización PASM 156 Atravieso vial:
 Acceso a canal de contorno

 Camino de operaciones

 Camino de servicio correa transportadora proyectado

 Camino costero

La ubicación exacta de cada una de las obras se especifica en la Tabla 2-1 del mencionado Anexo
VI.12 de la Adenda.
Las obras de atravieso de cauces proyectadas corresponden a obras tipo alcantarilla, las cuales
consistirán en tuberías Tipo cajón de hormigón armado, según Manual de Carreteras Volumen N°4,
Lamina N°4.103.701 de sección cuadrada de 1x1m.
La DGA Región de Atacama se pronunció conforme a los antecedentes al mencionado PAS 156
presentados a través del Ord. N°81 del 04 de febrero 2021.

Por otra parte, las obras del proyecto no afectarán la hidrología ni hidrogeología del lugar tal como
se informa en el Anexo VII.1 de la Adenda, Análisis de Infiltraciones actualizado, donde se observa
que una humedad gravimétrica conservadora de 18% de disposición de los relaves logra generar
flujos no saturados al subsuelo en un periodo de 500 años desde el inicio de operación y bajo la
ocurrencia de la Precipitación Máxima Probable. Sin embargo, los contenidos de agua resultantes
son inferiores al 5% en la columna de suelo analizada (40 m bajo el depósito). Por otro lado, dentro
del depósito y para todos los escenarios considerados, se observan niveles de saturación bajo la
unidad, lo que evitaría la generación de niveles freáticos (o zonas saturadas) que pudiese ser
perjudicial para la estabilidad física de la estructura. En el mismo sentido, en el Anexo IV.11 de la
Adenda Complementaria, Estudio de infiltración modelo numérico, se concluye que el depósito de
relaves tiene características de impermeabilidad que no lo presentan como una fuente de aporte al
sistema hídrico local y no aporta por medio de infiltración con recargas a la escorrentía subterránea.

<footer1>
<QR> <footer2>
Por otra parte, el sistema de drenaje que considera la operación y el manejo de aguas superficiales
contactadas, presentan un circuito por si solo aislado que es capaz de contener las precipitaciones
que caen sobre el depósito y retornarlas a la planta en forma controlada. Dada la ausencia de carga
hidráulica el relave actuará evitando que la esa zona tenga recarga de aguas, no interfiriendo en el
flujo de aguas bajo ellas. Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, y como acción de control
adicional el Proyecto habilitará dos pozos de monitoreo de agua subterránea, uno ubicado aguas
arriba y otro, aguas abajo del Depósito de Relaves Filtrados, cuyos detalles se entregan en Tabla V-
1, de la Adenda Excepcional. La frecuencia de monitoreo será trimestral, es decir 4 veces al año y
los parámetros a medir son Niveles, pH, potencial redox y conductividad (µS/cm).

Por último, se aclara en ninguna de las fases del proyecto se considera la descarga de aguas con
relave al medio marino, menos producto del rebalse o arrastre de material de relave producto de
eventos climáticos extremos, para los cuales el Proyecto está diseñado. En este contexto, se indica
que en el apartado 8.3 del “Capítulo 8. Plan de prevención de contingencias y emergencias del EIA”
se considera el potencial riesgo por “Rebase del canal de contorno por acumulación de sedimentos
posterior a lluvias extremas”, proponiendo un diseño de piscinas que consideran un periodo de
retorno de diseño de 1000 años y una revancha de 1m. La crecida para este periodo de retorno
conducirá un caudal promedio de 0,3 m3/s, por lo que no se prevé rebalse de aguas en la
instalación, que puedan provocar desplazamiento del depósito o que pueda provocar escurrimiento
de material hacia el mar. No obstante, lo anterior, el Proyecto considera adicionalmente como
medidas de emergencia la habilitación de un pretil de contención, aguas arriba del camino de
servidumbre, así como el despliegue de un equipo de emergencia que operará bombas portátiles
para recircular aguas en caso de que el nivel alcance un 85% de la revancha establecida para la
piscina (la piscina contará con un medidor de niveles y alarma). En atención a lo señalado, y a todas
las medidas de prevención de contingencias y emergencias contempladas por el proyecto, no se
verifica una posible influencia por filtración o rebalse de las aguas de contacto o arrastre del
material de relave que al escurrir por las quebradas pueda afectar la calidad química del agua de
mar y las comunidades intermareales de fondos duros.

12. Observantes: Cecilia Donoso Barrera


Observación: Si bien esta geología está más detallada que la mostrada en el capítulo de geología,
aún es insuficiente para describir la geología del área de estudio. Considerando la escala de trabajo,
se solicita una geología de mayor detalle (por lo menos 1:50.000)
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a su inquietud, se informa que el levantamiento
de información fue complementado por un análisis más detallado, realizado con un objetivo de
caracterización geotécnica y estructural del depósito, cuyo resumen se adjuntó en Anexo 10.3 del
EIA y se adjunta informe completo en Anexo IV.4 de la Adenda del EIA. En dicho análisis
detallado se consideró una geología de mayor detalle tal como se observa en la Figura 8-1: Mapa
Geológico Local a escala 1:50.000 presentado en el Anexo IV.4 de la Adenda, la que se
complementa con la Figura III-5. Mapa Geológico Local presentando en el Anexo Pac de la
Adenda, a la misma escala 1:50.000 pero además superponiendo las obras del proyecto.

13. Observante: Cecilia Donoso Barrera


Observación: Se solicita incluir la descripción de todas las unidades geológicas mencionadas en la
Figura 3B- 12. Geología regional del área de estudio. En particular se solicita incluir los Depósitos
Litorales indicados en el mapa.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a su inquietud, se detallan a continuación todas
las unidades geológicas mencionadas en la Figura 3B-12 de la Línea de Base Sección B del EIA, de
acuerdo con las cartas Geología del área Carrizal Bajo – Chacritas (Arévalo y Welkner 20084) y
Geología del área Freirina – El Morado (Welkner et al. 20065) del EIA.

<footer1>
<QR> <footer2>
Depósitos fluviales PlHf (Pleistoceno-Holoceno):
Corresponden a depósitos no cohesivos a ligeramente consolidados asociados directamente al
curso superficial del río Huasco, que rellenan la parte más baja del valle. Forman parte, tanto del
lecho actual como de terrazas fluviales adyacentes, de espesores métricos a decimétricos. Los
sedimentos yacen sobre rocas metasedimentarias devónico-carboníferas y rocas plutónicas del
Mesozoico y sus rocas de caja. En la desembocadura engranan con depósitos litorales del
Pleistoceno-Holoceno (PlHl), por lo que se les considera de similar edad pleistoceno-holocena.
Consideran depósitos de barras (PlHf(a)) y de llanura de inundación (PlHf(b)). Los depósitos de
barras están constituidos por ripios, gravas y arenas. Los ripios y gravas se presentan en bancos
clastosoportados, polimícticos, bien redondeados y seleccionados, localmente imbricados y con
estratificación mal desarrollada. Su litología es semejante a la de las Gravas del Río Huasco
(MPligh), ya que son en gran parte formados a partir de su retrabajo. Las arenas se encuentran
intercaladas en lentes con estratificación plana y cruzada. En general, corresponden a sedimentos
tractivos de agua superficial. Los depósitos de llanura de inundación (PlHf(b)) alternan o
engranan con los depósitos de barras y están representados por bancos de arenas finas a muy
finas y limos de espesor métrico, que cubren las terrazas fluviales.

Depósitos eólicos PlHe (Pleistoceno-Holoceno):


Arenas bien seleccionadas, mal a semiconsolidadas, de grano fino a grueso, depositadas por
transporte eólico, que se distribuyen fundamentalmente a lo largo de la línea de la costa y al
norte del llano Punta de Díaz. Por sus características morfológicas, se distinguen depósitos
eólicos inactivos (PlHe1) y depósitos eólicos activos (PlHe2). Los primeros corresponden a
mantos de arena, levemente compactados y suavemente inclinados al oeste y sur, situados en la
vertiente de sotavento de cordones montañosos y estabilizados por la vegetación. Cubren gran
parte de los depósitos que se encuentran en la costa y son disectados por cauces aluviales activos
(PlHa2a). Se localizan desde los llanos Los Medanitos hasta la desembocadura del río Huasco.
Consisten en arenas bioclásticas de grano medio a grueso, bien seleccionadas, que incluyen,
además, y, en menor proporción, fragmentos de cuarzo subangular, plagioclasa, líticos
metamórficos, magnetita, epidota y hematita. Los depósitos eólicos activos corresponden a
arenas de grano fino a grueso, no cohesivas, que forman dunas lineares o ‘seif’, en el borde
litoral y los valles transversales (PlHe2a), mantos de arenas, en los llanos intermontanos
(PlHe2b) y dunas parabólicas (PlHe2c).

Depósitos aluviales PlHa (Pleistoceno-Holoceno)


Sedimentos no cohesivos a moderadamente consolidados, constituidos por bloques, ripios,
gravas, arenas y limos, de amplia distribución en la carta. Por sus relaciones morfológicas y de
contacto se dividen en depósitos aluviales inactivos (PlHa1) y depósitos aluviales activos
(PlHa2). Los primeros constituyen llanuras aluviales localizadas a ambos lados de quebradas y
valles anchos en la Depresión Central y llanos intermontanos de la Cordillera de la Costa. En el
borde costero, conservan sólo parcialmente su morfología de abanico, debido a la acción erosiva
de cauces aluviales activos. Están formados por bloques, ripios, gravas y arenas, mal
redondeadas y seleccionadas, incluidos en una matriz de arena y arcilla. Forman bancos
polimícticos de espesores decimétricos, en parte, con base cóncava y techo plano, mal a
moderadamente estratificados, matriz soportados, con una fábrica caótica interna, característica
de los depósitos de flujos de detritos. Los depósitos aluviales activos (PlHa2) se reconocen en
cauces someros de actividad esporádica, en el fondo de grandes quebradas y como abanicos
aluviales situados en el borde costero de la carta. De acuerdo a su granulometría, composición
química y ubicación se diferencian en este grupo de depósitos: (a) ripios, arenas y gravas
encauzadas por canales actuales, (b) limos y sales evaporíticas, mayoritariamente carbonatos, (c)
limos y sales evaporíticas, mayoritariamente sulfatos y (d) carbonatos blanquecinos
pulverulentos.

<footer1>
<QR> <footer2>
Depósitos litorales PlHl (Pleistoceno-Holoceno)
Definición y relaciones de contacto. Gravas, arenas y coquinas que forman carpetas
sedimentarias mal a bien consolidadas, de espesores centimétricos a métricos, sobre terrazas de
abrasión marina. Se distribuyen a lo largo del borde costero, internándose hasta por 4 km tierra
adentro a lo largo de los flancos de las quebradas mayores, donde alcanzan hasta los 150 m
s.n.m. (quebrada Carrizalillo). Los depósitos yacen sobre metasedimentos del Devónico-
Carbonífero, rocas plutónicas del Triásico y sedimentos del Triásico-Jurásico. En la
desembocadura del río Huasco, arenas y coquinas de estos depósitos sobreyacen también a las
Gravas del río Huasco (MPligh). Se encuentran cubiertos por depósitos eólicos (PlHe) y
aluviales (PlHa).
Litología. Los depósitos corresponden, principalmente, a arenas de grano fino a grueso, bien
seleccionadas, no cementadas, gravas y coquinas macizas bien cementadas, que constituyen
losas calcáreas blanquecinas. Estos depósitos tapizan terrazas de abrasión marina, levemente
inclinadas hacia el mar, las que están limitadas por escarpes internos (hacia el continente) y
externos (hacia el mar).
Edad. Fauna de bivalvos, gastrópodos, equinodermos y vertebrados marinos, en buen estado de
conservación, se ha colectado en diversas localidades, principalmente en aquellas ubicadas en la
desembocadura de cursos mayores de agua (quebrada Carrizal Bajo, quebrada Carrizalillo, río
Huasco). En la mayor parte de ellas se ha determinado una edad amplia del Pleistoceno-
Holoceno (Pérez et al., 2002).
Interpretación. Bajo la consideración de que el nivel del mar desde el Pleistoceno hasta ahora no
ha ascendido más allá del nivel actual (Haq et al., 1987), la exposición tierra adentro de estos
depósitos es explicable, únicamente, por sucesivos solevantamientos del borde costero en la
región costera de la carta Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas. Estos alzamientos habrían
quedado registrados.

Gravas del Río Huasco MPligh (Mioceno-Plioceno)


Definición y relaciones de contacto. Corresponden a depósitos fluviales y aluviales aterrazados,
ubicados a ambos lados del río Huasco, que se encuentran expuestos hasta las inmediaciones de
la ciudad homónima, en el borde sur de la carta Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas. Se
encuentran depositados sobre los plutones del Cretácico Inferior, las rocas volcánicas huéspedes
de estos intrusivos y las rocas del basamento devónico-carbonífero. Están sobreyacidos por
depósitos aluviales (PlHa), eólicos (PlHe) y litorales (PlHl), todos del Pleistoceno-Holoceno.
Constituyen hasta 5 terrazas, 4 de las cuales se exponen en la carta, frente a la localidad de El
Mirador.
Litología. Corresponden a gravas y ripios, con rodados generalmente imbricados, no
consolidados a levemente cementados. Poseen buena selección, son heterocomposicionales, y en
ellos se destacan, principalmente, granitoides, dioritoides y rocas volcánicas, inmersos en una
matriz arenosa. Hacia la costa, los rodados son cada vez más redondeados y de menor tamaño,
mientras que aumentan las fracciones de arena y limo. Inmediatamente al SO de la quebrada El
Sauce (carta Freirina-El Morado; Welkner et al., 2006) y en el sector de la quebrada Honda
(Carta Vallenar-Domeyko), se han encontrado capas de cenizas vítreas blanquecinas con escasa
biotita y con espesores muy continuos (20-40 cm). Al microscopio, estas cineritas presentan
abundantes esquirlas (‘shards’) de formas angulosas y bien preservadas, lo que sugiere que las
cenizas no se encuentran retrabajadas.
Edad. Las Gravas del Río Huasco subyacen a depósitos litorales (PlHl), de edad pleistocena-
holocena determinada por su contenido faunístico (Pérez et al., 2002). Una determinación K-Ar,
en vidrio, obtenida en la capa de cenizas vítreas ubicada al SO de la quebrada El Sauce (carta
Freirina-El Morado; Welkner et al., 2006) arrojó un valor de 13,0±1,5 Ma. Estos dos
antecedentes indicarían una edad miocena-pliocena para estos depósitos.
Interpretación. Las Gravas del río Huasco se habrían formado por la depositación fluvial y
aluvial de material proveniente de la Cordillera de la Costa, Precordillera y Cordillera de

<footer1>
<QR> <footer2>
Vallenar. Así como en el caso de las Gravas de Totoral en las cartas Castilla y Totoral Bajo
(Blanco et al., 2003), su acumulación habría comenzado durante el Mioceno Inferior y estaría
asociada a agradación asociada al ascenso global del nivel del mar durante esa época (Haq et al.,
1987). Este proceso habría ocurrido después de un episodio e incisión generalizada en el límite
Oligoceno Inferior-Oligoceno Superior (Haq et al., 1987) que habría permitido labrar los
paleovalles de la región.

Complejo Plutónico Infiernillo Kii (131-129 Ma)


Definición y relaciones de contacto. Corresponde a un complejo granodiorítico-diorítico, que
aflora como una franja NNE, de unos 25 km de largo, en el sector central de la carta, desde el
Llano de La Jaula hasta el valle del río Huasco, por el sur. Al sur del valle reaparece en la carta
Freirina-El Morado (Welkner 22 et al., 2006) y se prolonga por otros 35 km hasta desaparecer a
la altura de la quebrada El Morado. Por el este, subyace a lavas y tobas de la Formación Punta
del Cobre a través de un contacto intrusivo plano, con leve manteo en esa misma dirección,
concordante con la estratificación y que, por lo tanto, corresponde a un techo plutónico. Por el
oeste, intruye lavas de la Formación La Negra a través de un contacto compuesto. Desde el llano
Pintados hacia el norte, el intrusivo subyace a las lavas a través de un contacto también plano, de
manteo al oeste y concordante, por lo que constituye un techo plutónico en esa dirección. Desde
el llano Pintados hacia el sur, el contacto con las rocas volcánicas se produce a través de una
franja milonítica, que constituye la Zona de Cizalle de Infiernillo (Arévalo et al., 2003), la rama
más occidental del Sistema de Falla de Atacama en la latitud de Vallenar.
Litología. Internamente, el complejo está formado por dos subunidades plutónicas, una
granodiorítica (Kii (gd)) y otra diorítica (Kii (d)). La interfase entre ellas la constituye una
superficie plana subhorizontal con leve manteo al este (22º-35º), que deja a dioritas arriba y
granodioritas abajo. Las dioritas Kii (d) son verdosas y petrográficamente corresponden a
dioritas de piroxeno y anfíbola, con variedades menores a dioritas cuarcíferas. Las texturas son
faneríticas, inequigranulares y porfídicas y el tamaño de grano es medio. El piroxeno
corresponde, en gran proporción, a augita y se presenta como núcleos de anfíbola y en cristales
individuales frescos y alterados, leve a moderadamente, a clorita y actinolita. La anfíbola se
presenta en cúmulos junto a biotita o en cristales individuales con actinolitización moderada y
alteración a clorita y epidota. En algunos sectores, ortoclasa y biotita también están presente,
pero en cantidades menores (<2%). La biotita, cuando está presente, se encuentra alterada a
clorita, prenhita y epidota. Olivino es también sus cantidades no sobrepasan el 1% y se presenta
alterado completamente a clorita, limonitas y espinela. Hacia su base e inmediatamente por
sobre el contacto con las granodioritas, las dioritas se presentan alteradas a actinolita de manera
diseminada y en vetillas, lo que indica que predatan a sus rocas subyacentes. En varios sectores
(e.g., mina Castor), aparecen vetas con calcopirita-calcosina cercanas al contacto con las
granodioritas, lo que sugiere que esta interfase es favorable para alojar mineralización. Las
granodioritas son rosadas y poseen biotita, anfíbola y piroxeno ocasional, como sus minerales
ferromagnesianos principales. Presentan variaciones frecuentes a tonalitas y a granitos. Son, en
general, isótropas salvo en su margen occidental, en las proximidades de la Zona de Cizalle
Infiernillo donde se desarrolla una foliación magmática vertical definida por la orientación de
minerales tabulares como plagioclasa y biotita. En este lugar se presentan también enclaves
microdioríticos tabulares de bordes subangulares y lobulados, todos alineados y elongados de
forma vertical, lo que sugiere procesos de inyección de diques sinplutónicos, desagregación y
‘mingling’. Petrográficamente las granodioritas son de grano medio con texturas equi- a
inequigranulares. La biotita se presenta, en algunas ocasiones, levemente recristalizada y
alterada a prehnita; la anfíbola, en cristales frescos, en su mayoría, y en determinados lugares,
biotitizada o alterada a clorita-actinolita. El piroxeno, cuando está presente, aparece parcialmente
uralitizado y actinolitizado. El cuarzo se encuentra, especialmente en muestras provenientes del
margen occidental del plutón, como subgranos, con migración de bordes y extinción ondulosa, lo
que indica deformación intracristalina. Las milonitas del borde oeste corresponden a
protomilonitas de protolito volcánico andesítico y granodiorítico formadas por porfiroclastos de
plagioclasa en una matriz que desarrolla una foliación pervasiva subvertical definida por la
existencia de bandas cuarzo-feldespáticas, alternadas con bandas lepidoblásticas de anfíbola y

<footer1>
<QR> <footer2>
biotita. A lo largo de direcciones de máximo manteo se desarrollan lineaciones de estiramiento
mineral definidas por cristaloblastos de biotita y anfíbola y porfiroclastos de tipo σ que señalan
un sentido de cizalle ‘plutón hacia abajo’.
Edad. Se dispone de tres edades U-Pb, en circón, consideradas como edades de cristalización
(Cruden et al., 2004). Dos determinaciones fueron obtenidas en las granodioritas inferiores y
arrojaron valores de 128,66±0,15 Ma y 129,01±0,18 Ma, mientras que en las dioritas superiores
se obtuvo 131,4±0,2 Ma. Otras tres edades 40Ar/39Ar se han efectuado, en la subunidad
granodiorítica y han arrojado valores consistentes, dentro del error, con las edades de
cristalización de 130,02±0,94, en biotita (Gipson et al., 2003); 129,0±1,1 Ma, en anfíbola, y
129,9±0,9 Ma, en anfíbola (estos dos últimos en Valenzuela, 2002). Determinaciones K-Ar
también se han efectuado para la subunidad granodiorítica y arrojan valores de 130±3 Ma, en
biotita; 132±3 Ma, en biotita; 128±4 Ma, en anfíbola, y 133±3 Ma, en biotita (Valenzuela,
2002). Todas estas edades coinciden con las edades de cristalización dentro de sus rangos de
error. Una edad 40Ar/39Ar, en biotita, de 23 126,28±0,99 Ma hecha en una milonita de la franja
deformada occidental, es discordante respecto de los anteriores y podría representar enfriamiento
más lento por mantenerse el cizalle activo hasta después de la cristalización del complejo
plutónico.
Interpretación. El paralelismo entre el contacto granodiorita-diorita y el techo plutónico del
complejo plutónico, ambas superficies planas, implica que la subunidad plutónica superior
diorítica posee una geometría tabular. De esta manera el espesor medido entre ambas superficies
alcanza los ca. 350 m. Aunque el piso de las granodioritas no es observable en la carta ni en
zonas adyacentes, se infiere que también es plano, sobre la base de la comparación de este
cuerpo con otros similares ubicados tanto al occidente (Complejo Plutónico Carrizal Bajo) como
al oriente (Complejo Plutónico Retamilla; carta Freirina-El Morado, Welkner et al., 2006),
donde se observa una base plana, por lo que el espesor mínimo de esta subunidad alcanzaría los
ca. 400 m. La geometría tabular del Complejo Plutónico Infiernillo y su naturaleza interna
estratificada definida por la existencia de subunidades internas también tabulares, constituye una
característica de primer orden de este cuerpo plutónico. La otra característica de este complejo
corresponde a la franja de milonitas que bordea el complejo plutónico a lo largo de parte de su
límite occidental. Estas rocas constituyen una zona de cizalle de alto grado metamórfico (facies
de anfibolita), de tipo sinplutónico, que presenta lineaciones verticales e indicadores cinemáticos
que señalan un sentido de cizalle con descenso del bloque plutónico. Un desplazamiento de este
tipo junto a la disminución hacia abajo de la edad de cristalización del plutón, permiten inferir
que el complejo se habría empazado por la acreción sucesiva, desde arriba hacia abajo, de
‘láminas magmáticas’, las que aprovecharían el espacio creado por el descenso del piso
plutónico en el bloque colgante de una falla normal contemporánea ubicada en el borde oeste del
complejo.

Granodiorita Capote Jigdc (ca. 183 Ma)


Definición y relaciones de contacto. Cuerpo bastante homogéneo e isótropo de granodioritas y
monzodioritas que aflora como una franja NE desde el cerro Capote, por el norte, hasta el valle
del río Huasco. Intruye la formación Canto del Agua (TrJca) y el Complejo Epimetamórfico
Chañaral (DCch), por el oeste, y la Formación La Negra (Jln), por el este.
Litología. El plutón está formado por granodioritas de biotita y anfíbola, de grano medio, que
incluyen, de manera subordinada, monzodioritas y dioritas de biotita, anfíbola y piroxeno. Las
texturas son, en general, equigranulares, aunque también se presentan pórfidos. La plagioclasa,
en cristales zonados, poikilíticos y mirmekítticos se presenta con una leve a intensa alteración a
sericita. La biotita se encuentra en cristales frescos, recristalizados o levemente alterados a
epidota y epidota-clorita. La anfíbola generalmente presenta alteración moderada a clorita-
actinolita y localmente a biotita. El piroxeno, cuando está presente, es escaso 13 (<5%) y
presenta una moderada alteración a uralita y clorita-actinolita. En las facies dioríticas se presenta
olivino. Clorita, sericita y epidota ocurren en intersticios.
Edad. En el intrusivo se efectuaron dos dataciones 40Ar/39Ar, en biotita, de 190,5±1,0 Ma y
188,4±2,0 Ma más una tercera K-Ar, en biotita, de 189±4 Ma. Otra determinación 40Ar/39Ar,

<footer1>
<QR> <footer2>
también en biotita, dio 183,4±0,6 Ma (Heydolph, comunicación escrita, 2008). Esta última
determinación se considera más cercana a la edad plutón. Las primeras dos edades del
Sinemuriano alto (Gradstein et al., 2004) son muy próximas a la edad de las rocas de caja
(Formación Canto del Agua), por lo que se las considera máximas.
Interpretación. Los contactos de la Granodiorita Capote al oeste, con los metasedimentos del
Complejo Epimetamórfico Chañaral y al este, con las volcanitas de la Formación La Negra, son
superficies planas de manteo suave a fuerte al este (15°-50°) y significan que la geometría de la
Granodiorita Capote es tabular. La inclinación mayor del techo plutónico (40°-50°) respecto del
piso (15°-30°) implica, además, que el cuerpo se acuña hacia el oriente Monzodiorita La Arena
Jsma (ca. 157 Ma)
Definición y relaciones de contacto. Cuerpo intrusivo monzodiorítico, alargado en dirección
nornoreste,que aflora hacia el sector norte de la carta entre la quebrada El Negro, por el norte, y
la quebrada Cuesta La Arena, por el sur. Limita al este con granodioritas del Complejo Plutónico
Infiernillo (Kii (gd)), a través de una franja de milonitas y migmatitas. Hacia el oeste, de igual
manera, el contacto con rocas metasedimentarias del Complejo Epimetamórfico Chañaral
(DCch) se hace mediante una franja de milonitas. Hacia el sur limitacon rocas metamórficas del
mismo complejo, a través de un contacto plano horizontal que deja las rocas metasedimentarias
sobre monzodioritas del plutón.
Litología. Petrográficamente el plutón está compuesto por monzodioritas cuarcíferas
inequigranulares, con cristales mayores, de hasta 8 mm, de plagioclasa, piroxeno, anfíbola y
biotita seudomorfa de piroxenoy anfíbola. La población de cristales menores está constituida por
cuarzo, plagioclasa, ortoclasa, biotita,anfíbola y piroxeno recristalizado. Como mineral accesorio
se presenta apatito, esfeno, circón con halos pleocroicos (en biotita) y turmalina. Estas rocas, en
general, se presentan intensamente cornificadas, especialmente hacia el borde oriental.
Migmatitas de la Zona de Cizalle Infiernillo y cercanas al borde oriental del plutón, están
formadas por monzodioritas foliadas que alojan granitos de turmalina, igualmente deformados,y
abundantes pliegues pigmatíticos. Filones graníticos que cortan la foliación principal
representarían facies hipabisales tardías del Complejo Plutónico Infiernillo
Edad. En una muestra del plutón, en la quebrada Cuesta La Arena, se obtuvo una edad U-Pb, en
circón,de 156,5±1,3 Ma. En la misma muestra se obtuvo una edad 40 Ar/ 39 Ar, en biotita, de
129,3±2,4 Ma y una edad K-Ar, en biotita, de 132±3 Ma. Estos dos últimos valores,
concordantes dentro del error, se interpretan como mínimos y representativos de la reapertura del
sistema isotópico del Ar por efecto del emplazamiento del Complejo Plutónico Infiernillo (Kii)
de edad 131-129 Ma. De la misma manera, se interpretan una edad 40 Ar/ 39 Ar, en biotita, de
132,2±1,2 Ma y otra K-Ar, en biotita, de 135±3 Ma (en la misma muestra) en unamonzodiorita
cercana a la franja de milonitas oriental. Otras edades K-Ar, en biotita, de 128±3 Ma
(biotita),131±3 Ma (biotita) y 144±5 Ma (anfíbola) son interpretadas como mínimas.
Interpretación. Al sur la geometría del contacto sugiere la presencia de un techo plano en esa
dirección.Sus contactos al este y oeste representarían paredes verticales. Aunque no
concluyentes, estas caracterís-ticas son compatibles con la geometría de un cuerpo tabular.

Granodiorita La Totora Jsgdt (152-151 Ma)


Definición y relaciones de contacto. Cuerpo intrusivo granodiorítico de pequeñas dimensiones
(<16 km 2) que aflora hacía en el sector centro-occidental de la carta, en el cordón La Totora,
entre las quebradas La Salvia y Agua Salada. Limita al norte y al este, con un contacto intrusivo
plano de moderada a fuerte inclinación al este, con rocas metasedimentarias asignadas al
basamento metamórco. El contacto sur corresponde a un plano inclinado en esa misma
dirección, que deja a la unidad por debajo de la Diorita Cuarcífera San Juan. En este mismo
sector, diques granodioríticos petrográcamente anes a La Totora intruyen el plutón San Juan. Se
incluye dentro de La Totora otros tres cuerpos de menores dimensiones que afloran de manera
aislada respecto del cuerpo plutónico principal: un dique granítico de aproximadamente 250 m
de potencia y 500 m de largo, que aflora en el sector de Punta Alcalde (sector noroccidental de
lacarta); uno que aflora en las nacientes de la quebrada El Salto, al sureste de las Torres de

<footer1>
<QR> <footer2>
Labrar, e intruyela Diorita Cuarcífera San Juan, y otro que aflora en la quebrada Honda, en la
ladera sur del cerro El Cobre, e intruye la Granodiorita El Cobre.
Litología. Petrográficamente el plutón está compuesto por granodioritas de biotita y anfíbola y,
en menor proporción, monzogranitos de anfíbola y biotita, con apatito, esfeno y circón como
minerales accesorios. Los máficos están moderadamente alterados a prehnita, clorita, muscovita
y titanita. Los cuerpos satélites son, principalmente, granodioríticos, con biotita y anfíbola
levemente alteradas a clorita y epidota.
Edad. Una datación K-Ar del cuerpo principal, en biotita alterada, dio 159±4 Ma, la que se
interpreta comoedad máxima. Sin embargo, se obtuvo edades 40 Ar/39 Ar más jóvenes y
consistentes entre sí de 151,3±1,4 Ma, en anfíbola, en la apófisis que intruye la unidad San Juan
y de 151,6±1,8 Ma, en biotita, en el cuerpo que intruye la Granodiorita El Cobre, valores que se
consideran representativos de la cristalización de la unidad. Estos valores son también
equivalentes, dentro del error, a las edades de 150±4 Ma (K-Ar en biotita), obtenida en la misma
muestra de la apófisis que intruye la unidad San Juan, y de 148±4 Ma (K-Ar en biotita), en el
dique granítico que aflora en Punta Alcalde, atribuible a esta unidad. Una edad K-Ar, en biotita,
de 165±4 Ma hecha en la misma muestra del cuerpo que intruye la Granodiorita El Cobre, se
considera máxima.

Formación Canto del Agua TrJca (Anísico-Sinemuriano)


Definición y relaciones estratigráficas. Moscoso (1979) mencionó con este nombre a ‘un
conjunto de sedimentitas marinas, areniscas y conglomerados cuarcíferos, lutitas, calizas
brechosas y calcarenitas, portadoras de fauna fosil, que aflora unos 8 km al SSO de la localidad
de Canto del Agua’. La unidad se expone de manera continua al oeste de las sierras de los
Quemados y Los Puntudos, entre las quebradas Los Molles y Capote y, como afloramientos
aislados a lo largo de la costa, entre Carrizalillo y la ciudad de Huasco. Sobreyace, de manera
discordante, a esquistos y filitas del Complejo Epimetamórfico Chañaral (Dcch) y subyace,
también de manera discordante, a lavas de la Formación La Negra (Jln). Aparece intruida por la
Granodiorita Capote (Jigdc) y la Diorita de Sierra Los Puntudos (Kidp).
Litología. La secuencia tiene un espesor total estimado de 2.100 m (Moscoso et al., 1982). El
mapeo detallado de la unidad ha permitido diferenciar en ella cuatro asociaciones de facies en
los afloramientos al oeste de las sierras de los Quemados y Los Puntudos. Ellas son: areniscas y
brechas epiclásticas bien estratificadas con intercalaciones de fangolitas y calizas fosilíferas
(TrJca (a)); brechas riolíticas epi- y volcanoclásticas, blanquecinas a amarillentas, de grano
medio, con clastos felsíticos angulosos en matriz arenosa fina, en afloramientos macizos o con
estratificación gruesa (TrJca(b)) que, en la falda occidental de la sierra Minillas, presentan
intercaladas fangolitas laminadas blanquecinas y negras; domos riolíticos blanquecinos con
laminación convoluta y lavas-domo verdosos de composición dacítica sin estratificación visible
(TrJca(c)); y cuarcitas finas a medias, en bancos de 30 a 40 cm, continuas lateralmente,
alternadas con conglomerados finos con clastos cuarcíferos y riolíticos en capas delgadas y con
calizas fosilíferas bioturbadas con thalassinoides (TrJca(d)). A lo largo de la costa, los
afloramientos corresponden principalmente a pórfidos dacíticos y riolíticos, riolitas fluidales,
tobas líticas y de cristales, pertenecientes a cuerpos individuales de domos de la facies TrJca(c) y
a conglomerados y areniscas cuarcíferas de la facies TrJca (a).
Edad. En la localidad tipo, la presencia de Daonella spp. en los niveles inferiores de la secuencia,
permite asignar una edad anísica para el piso de la unidad (V. Covacevich in Moscoso y
Covacevich, 1982). En tanto, diferentes niveles con Psiloceras (Calcoceras) sp. y Arnioceras? sp.
del Hettangiano y Sinemuriano (Covacevich in Moscoso y Covacevich, 1982) en niveles
superiores, permiten asignar un rango Anísico- Sinemuriano a la formación.
Interpretación. Los afloramientos de la Formación Canto del Agua, al oeste de las sierras de los
Quemados y Los Puntudos, aparecen flanqueados por dos fallas normales, la más meridional de
las cuales no desplaza la granodiorita Capote ni a la Formación La Negra, ambas unidades de
edad jurásica inferior. Este hecho permite la inferencia de que esta estructura, junto a su
equivalente de más al norte, corresponden a fallas activas al momento de la depositación de

<footer1>
<QR> <footer2>
Canto del Agua durante el período Anísico-Sinemuriano y, probablemente constituyen bordes de
una cuenca de orientación ONO. Esto aparece refrendado por el hecho de que más al sur, fuera
de los márgenes de esta paleodepresión, las rocas de esta unidad corresponden de preferencia a
tobas y domos. La paleodepresión en que se depositaron estos sedimentos representaría también
un remanente de una cuenca de envergadura mayor, de orientación ONO, que se extendió hasta
las localidades de Alto del Carmen y San Félix, en la alta Cordillera de Vallenar, donde se
acumularon más de 4.000 m de sedimentos pertenecientes a la Formación San Félix (Reutter,
1984), unidad con la cual la Formación Canto del Agua se correlaciona lito- y
cronoestratigráficamente. La existencia de intercalaciones de niveles fosilíferos a lo largo de
todo el espesor de la secuencia, indica que las rocas sedimentarias de la formación se
depositaron, de manera subacuática, en un medio marino dominado por la depositación clástica
y, probablemente, en la sección marina de un delta de abanico grueso (‘coarse grain fan delta’;
Suárez y Bell, 1992).

Complejo Intrusivo Carrizal Bajo Trcb (208-206 Ma)


Definición y relaciones de contacto. Corresponde a un complejo intrusivo bimodal expuesto en
el borde occidental de la carta, en que se individualizan cuerpos plutónicos homogéneos
relativamente contemporáneos, enjambres de diques y brechas magmáticas. Esta unidad agrupa
colectivamente a la Diorita Los Cachos, Gabro Rincón de las Minas y la unidad de Stocks y
Filones Graníticos de Sierra Galena descritos inmediatamente más al norte en las cartas Castilla
y Totoral Bajo (Blanco et al., 2003). El Complejo Intrusivo Carrizal Bajo se distribuye a lo largo
de una franja continua NNE de 26 km, desde el llano Los Medanitos, por el norte, hasta la
quebrada Rascamono, por el sur. De manera discontinua, afloramientos de la unidad se
encuentran dispersos desde punta Agua de Patillo hasta Punta Alcalde, al sur de la carta
(Welkner et al., 2006). Está emplazado en el Complejo Epimetamórfico Chañaral, en el cual
desarrolla un halo discreto de metamorfismo de contacto representado típicamente por una
blástesis mimética de biotita. Su margen oriental está intruido por el Granito Algodones (Trga).
Internamente, el complejo está formado por un apilamiento de cuatro cuerpos plutónicos
subtabulares paralelos, de composiciones alternantes entre dioritas y granitos, que afloran en dos
bloques separados por una falla dúctil, norte-sur, a lo largo de la quebrada de Las Cuevitas y de
su prolongación hacia el sur. Se incluye, además, un enjambre de diques de composición
bimodal, similar a la de los cuerpos que lo sobreyacen, que aflora en la base del complejo y una
serie de cuerpos de brechas magmáticas que afloran en la interfase entre las subunidades
plutónicas tabulares o en el complejo de diques, en los contactos entre cuerpos de distinta
composición. Estas brechas, cuando son mapeables, definen horizontes concordantes o cuerpos
irregulares.
Litología. Los cuerpos plutónicos subtabulares se han agrupado según su composición en facies
dioríticas (Trcb (d)) y facies graníticas (Trcb (g)). Las facies dioríticas incluyen dioritas y
dioritas cuarcíferas de piroxeno, anfíbola y biotita; gabros de piroxeno y anfíbola, y noritas de
olivino y anfíbola. En general, corresponden a rocas de grano medio, con plagioclasas
parcialmente argilizadas y máficos moderadamente reemplazados por clorita y/o actinolita. Las
facies graníticas incluyen granitos, granodioritas de biotita y anfíbola y escasas monzodioritas
cuarcíferas de anfíbola y biotita. Presentan tamaño de grano medio a fino con máficos, en
general, bien preservados. Las brechas magmáticas (Trcb (bm)) que ocurren en el contacto entre
términos composicionales extremos están formadas por fragmentos dioríticos a dioríticos
cuarcíferos de piroxeno y anfíbola, inmersos en una matriz granodiorítica a tonalítica de anfíbola
y biotita. Los fragmentos, de granulometría fina característica, muestran un amplio rango de
tamaños (milímetros a decímetros) y formas (angulosas, lobuladas y almohadilladas) y,
frecuentemente, aparecen inyectados por una red de diques cortos felsíticos o venillas de la
misma composición. La matriz, en general, granodiorítica a tonalítica, presenta un tamaño de
grano medio. En el cerro Barril aflora un cuerpo compacto de brechas de esta facies intruido por
abundantes diques andesíticos NNE de color marrón, que subyace, a través de un contacto con
suave manteo al este, al cuerpo tabular más basal de las dioritas del complejo. El examen
detallado de las brechas indica que los fragmentos se desarrollan en la interfase entre diques de

<footer1>
<QR> <footer2>
composición diorítica y granítica, en una situación similar a las brechas ubicadas entre los
cuerpos plutónicos tabulares del complejo al que subyacen.
Edad. Dataciones U-Pb en circón se realizaron en cada uno de los cuerpos plutónicos
subtabulares y, particularmente, en la facies de brechas magmáticas donde se dataron tanto
fragmentos como matriz. En las dioritas se obtuvieron dos edades de cristalización U-Pb, en
circón, indistinguibles dentro del error de 207,7±1,3 Ma (Cruden et al., 2004), para el cuerpo
plutónico diorítico más basal, y de 207,4±0,7 Ma (Cruden et al., 2004) para otro cuerpo
estratigráficamente más alto, ubicado fuera del límite norte de la carta. Estas edades son
concordantes con otras dos determinaciones 40Ar/39Ar, en anfíbola de 207,2±3,4 Ma y
204,9±3,8 Ma (esta última, fuera del límite norte de la carta). En los granitos se obtuvo una edad
de cristalización U-Pb, en circón, de 206,2±0,6 Ma (Cruden et al., 2004) y dos edades
40Ar/39Ar de 205±3 Ma, en biotita, y 202,1±3,6 Ma, en anfíbola, ambas concordantes, dentro
del error, con la edad U-Pb. Para un fragmento diorítico perteneciente a la facies de brechas
magmáticas se obtuvo una edad U-Pb, en circón, de 208,5±0,5 Ma (Cruden et al., 2004),
mientras que para la matriz se obtuvo una edad U-Pb, en circón, de 208,2±0,2 Ma (Cruden et al.,
2004), ambas en el complejo de diques basales del cerro Barril. En estas mismas rocas,
determinaciones 40Ar/39Ar arrojaron valores de 201±3 Ma, en anfíbola, para un fragmento
diorítico, y de 201,3±3,2 Ma y 203,3±3,2 Ma, ambas edades en biotita, para la matriz tonalítica.
Estos valores, salvo una edad K-Ar de 208±5 Ma, en biotita, hecha en la última muestra, son
todos discordantes respecto de las edades U-Pb y no se consideran edades representativas de
cristalización. Otras cinco determinaciones fueron hechas en los diques andesíticos de color
marrón. Cuatro de ellas son edades 40Ar/39Ar de 193,2±0,5 Ma, en biotita; 174±4 Ma, en masa
fundamental; 130,6±1,0 Ma, en plagioclasa, y 127±3 Ma, en biotita (todas de Heydolph,
comunicación escrita, 2008). La quinta determinación es una edad K-Ar de 179±6 Ma, en roca
total (este trabajo).
Interpretación. La característica más importante de este complejo plutónico es su naturaleza
estratificada y bimodal. Aunque su mecanismo de emplazamiento no es evidente a partir de los
afloramientos disponibles, es posible inferir por comparación con complejos plutónicos
cretácicos, igualmente estratificados, situados más al sur y oriente (Welkner et al., 2006; este
trabajo) que el Complejo Plutónico Carrizal Bajo se construyó por el apilamiento vertical de
láminas magmáticas horizontales, proceso que fue asistido por el desplazamiento contemporáneo
de fallas sinplutónicas adyacentes (Arévalo et al., 2004), una de las cuales podría estar
representada por la falla dúctil de la quebrada de Las Cuevitas. La existencia de enjambres de
diques bajo el piso plutónico del complejo, que no disectan los cuerpos plutónicos superiores y
el hecho de que las edades de estos cuerpos son indistinguibles respecto de aquellas de las
dioritas y granitos superiores, indica que el complejo se alimentó de magma a través de diques
durante su construcción. La existencia, en las brechas magmáticas, de fragmentos de diorita fina
con bordes lobulados y almohadillados en material felsítico, indica el carácter contemporáneo de
los magmas de los que derivó la formación de estas rocas. La fragmentación interna, que se
manifiesta como bordes crenulados y texturas en puzzle (‘jigsaw’), dentro de los lóbulos
máficos, puede, además, representar un efecto de ‘craquelamiento’ del material máfico, al
inyectarse en un magma más frío como el granítico (Welkner y Arévalo, 2002). La existencia de
una concentración anómala de agujas de apatito y la textura fina de los fragmentos, sugieren
también un enfriamiento rápido después de las inyecciones máficas. Todas estas observaciones
son corroborables por la cronología U-Pb y 40Ar/39Ar disponible tanto para los fragmentos
como para la matriz.

Complejo Epimetamórfico Chañaral DCch (Devónico-Carbonífero Inferior)


Definición y relaciones de contacto. Este complejo fue definido como un complejo de rocas
metasedimentarias- metaareniscas y filitas- que incluye facies de ‘mélange’, con escasas
intercalaciones de metabasitas y metacalizas. Está expuesto típicamente en el área de Chañaral
(Godoy y Lara, 1998), más de 200 km al norte del límite norte de la carta. En la carta Geología
del Área Carrizal Bajo-Chacritas, el Complejo Epimetamórfico Chañaral aflora en el tercio más
occidental de la hoja, de manera continua desde la quebrada Carrizal hasta el valle del río
Huasco y configura una franja de 55 km de largo por 12 a 15 km de ancho. Está compuesto casi

<footer1>
<QR> <footer2>
exclusivamente por metaturbiditas, en ocasiones, de predominio arenoso, en facies de ‘mélange’
o con marcados efectos de cornificación en lugares adyacentes a plutones. Subyace
discordantemente a la Formación Canto del Agua (TrJca) y a las gravas de Challe y Huasco
(MPligc y MPligh). Está intruido por el Complejo Intrusivo Carrizal Bajo (Trcb), el Granito
Algodones (Trga), la Granodiorita Capote (Jimdc), el Granitos Los Chinches (Jmgch), los
Hipabisales andesíticos y dioríticos de Sierra Granado (Jshg), la Diorita San Antonio (Jsdsa) y la
Diorita de Sierra Los Puntudos (Kidp). Su base no está expuesta.
Litología. El Complejo Epimetamórfico Chañaral está compuesto por metaareniscas, cuarcitas,
pizarras y filitas. Las rocas, en general, están afectadas por metamorfismo de bajo a muy bajo
grado, representado por la asociación cuarzo, albita, clorita, muscovita y calcita. En los
afloramientos costeros se sobrepone una foliación penetrativa, que transpone la estratificación
original, aunque no logra modificar la angularidad de los granos sedimentarios ni tampoco
recristalizar la mica blanca detrítica. Desde Carrizal Bajo hasta la quebrada Carrizalillo la
estructura de primer orden corresponde a pliegues de rumbo NNE y vergencia oeste a noroeste.
En general, son inclinados al SE, aunque, como en llanos de Challe, se observan repliegues de
estas estructuras en los bloques colgantes de fallas inversas frágiles tardías. Bandas
hectométricas de pliegues disarmónicos desarraigados, al norte de la quebrada Taisani y en la
quebrada Agua Grande, indican la presencia de facies de ‘mélange’, aunque Godoy y Welkner
(2003) señalan que la presencia de micropliegues apretados en budines de la franja de Taisani
descarta la naturaleza sedimentaria de estos cuerpos de brechas, a diferencia de aquellos
descritos más al norte por Bell (1987). Tierra adentro, las metaareniscas están poco
recristalizadas y, por lo tanto, es posible reconocer estratificación y estructuras sedimentarias
primarias al interior de cada capa. Donde la estratificación es visible, las metaareniscas y
cuarcitas se disponen rítmicamente en estratos planos, con espesores individuales de 5 a 40 cm,
ocasionalmente hasta 4 m, y con frecuencia constituyen paquetes alternantes entre metapelitas y
metaareniscas de 0,5 a 3 m de espesor. En las cercanías de cuerpos plutónicos o incluidos en
ellos, se ha reconocido corindón, espinela, andalucita, cordierita y fibrolita (Godoy, 1985;
Godoy y Garrido, 1985), como parte de las asociaciones mineralógicas típicas del metamorfismo
de contacto.
Edad. Las relaciones de contacto, expuestas en la carta, solo permiten asignarle una edad mínima
Triásico Inferior a la unidad. Al sur de la hoja, en la Carta Freirina El Morado (Welkner et al.,
2006), limolitas y areniscas de edad pérmica (Estratos de Llanos de Chocolate) que sobreyacen
el Complejo Epimetamórfico Chañaral, restringen aún más esta edad mínima al Carbonífero.
Estos antecedentes son consistentes con la edad devónica-carbonífera temprana asignada a la
unidad, sobre la base de la presencia de Lophoctenium comosum (Miller,1970), conodontes
Gnathodus sp. (Bahlburg et al.,1986), spiriféridos y briozoos (Bell, 1987), en Chañaral. Una
edad K-Ar de 159±4 Ma, en biotita, efectuada en una muestra proveniente de la quebrada Las
Bandurrias es cercana a la edad del Granito Los Chinches (Jmgch, 162-156 Ma), próximo al sitio
de la muestra y, por tanto, se considera representativa de metamorfismo de contacto.
Interpretación. El protolito sedimentario de esta unidad se habría depositado en forma de
corrientes de turbidez, en un ambiente de abanico submarino de facies intermedias a distales.
Tanto las asociaciones litológicas como la abundancia de facies de ‘mélange’, en Chañaral,
permitieron a Bell (1984, 1987) proponer que esta asociación petrotectónica se habría formado
en un prisma de acreción. A diferencia de lo observado en el basamento de Chile Central, entre
los 34° y 38°S, donde turbiditas pasan gradualmente a esquistos y metabasitas (Godoy, 1970), la
yuxtaposición tectónica entre metasedimentos y lonjas de esquistos cuarzomicáceos y
metabasitas de protolito básico a ultrabásico, como las observadas al sur del río Huasco (Godoy
y Welkner, 2003; Welkner et al., 2006) indica que el complejo se habría construido por la
adición tectónica de rocas profundas de afinidad oceánica en sedimentos más someros, un
mecanismo que habría sido de gran importancia durante la subducción devónica-carbonífera.

Finalmente, se destaca que en el Anexo IV.4 de la Adenda se presenta la Figura 8-1: Mapa
Geológico Local a escala 1:50.000 con detalle especifico al área del proyecto. En dicho Anexo se
describen las unidades geológicas mencionadas y en particular los depósitos litorales señalando que
son depósitos con poca distribución en el área de estudio, en la zona costera predominan los

<footer1>
<QR> <footer2>
afloramientos rocosos de la subunidad Brechas Magmáticas del Complejo Intrusivo Carrizal Bajo.
Se identifica el desarrollo de una pequeña playa compuesta por arenas de grano fino a grueso, esta
morfología nace a los pies de un marcado escarpe, el cual desarrolla una terraza de abrasión marina.

14. Observante: Cecilia Donoso Barrera


Observación: En relación con la página 40, Observación: En general este ítem está bastante
incompleto, además el modelo “final” posee mala resolución y sin los antecedentes descritos a
continuación no es posible sustentar el modelo que se está entregando como resultado.
15. Se debería extender la geofísica hasta Trcb (bm) para asegurar un mejor control de los
perfiles.
16. Indicar si existen estudios geofísicos previos en el área.
17. Indicar equipamiento y tipo de fuente sísmica empleada, estos datos son importantes para
poder determinar las precisiones y los alcances en profundidad.
18. Indicar equidistancia entre geófonos
19. Indicar Instrumentación y técnica GPS o GNSS empleado en la nivelación de las líneas del
perfil.
20. No se muestra el Registro de línea de prueba para calibración y determinación de
velocidades
21. No se muestra el Registro de líneas de refracción.
22. Indicar cantidad de geófonos empleados
23. Indicar Filtros utilizados
24. Indicar ganancia empleada
25. Indicar periodo de muestreo
26. Indicar longitud del registro
27. Indicar tiempos de retardo
28. Indicar programa empleado para procesamiento de la información
29. Incluir dromocronas y los sismogramas de cada perfil
30. Incluir gráfica curva distancia y tabla con velocidades para distintos tipos de rocas
presentes en la literatura.
31. Indicar que geología y escala se empleó para la modelación de los perfiles
32. Solo se muestran 2 perfiles de 4 realizados
33. No se indica que pozo o sondaje fue utilizado como control para la litología modelada.
34. Se sugiere realizar otro método geofísico para complementar los datos. Si el objetivo es
determinar potencias se puede complementar con gravimetría.
35. Se recomienda también, para tener un mayor control y mejor estimación de niveles freáticos
y profundidad de aguas subterráneas, complementar con el método geoeléctrico TEM.
36. Incluir referencias.

Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En cuanto a su observación, se informa que efectivamente se
trata de un resumen de los resultados de un estudio técnico de respaldo (refracción sísmica) para los
análisis geotécnicos del terreno, y que, junto a otros antecedentes, sirvió para caracterizar
hidrogeológicamente el área. En ese sentido, se entiende que se trata de información específica que
se entrega durante el proceso de autorización sectorial del depósito y no corresponde a un elemento
o atributo del medio ambiente que deba ser descrito según lo establece el art. 18 literal e) del
RSEIA y por lo tanto el resumen aportado es suficiente para los objetivos planteados
(caracterización hidrogeológica del área). A mayor abundamiento, la información del estudio de
refracción sísmica fue cotejada con otro estudio geofísico utilizando una metodología distinta
(Transiente Electromagnético – TEM), obteniéndose resultados similares, utilizando en ambos
casos el sondaje S1 como control de la litología modelada. El detalle del estudio TEM se encuentra
en el Anexo III del Anexo VI.5 Actualización Modelo Hidrogeológico de la Adenda al EIA.
8- Observante: Cecilia Donoso Barrera
<footer1>
<QR> <footer2>
Observación: En la página 43, se debe incluir la estratigrafía obtenida para cada calicata.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a su inquietud, se informa que la estratigráfica
proveniente de las calicatas excavadas, tenían por objeto realizar ensayos geotécnicos del suelo
fundante donde se emplazará el depósito de relaves, y se excavaron hasta los 5 m, casi todas
emplazadas en horizontes de arenas. El objeto de estos trabajos de campo y laboratorio fue
establecer la tipología de suelos y parámetros que controlan la estabilidad física global de la
estructura. Los ensayos de laboratorio consistieron en pruebas generales de clasificación y pruebas
adicionales de infiltración y de resistencia al corte, cuyos resultados se muestran en la Tabla III-1.
Resultados Ensayos de Laboratorio Calicatas, del Anexo Pac de la Adenda.

9- Observante: Cecilia Donoso Barrera

Observación: En la página 44, se solicita incluir la leyenda correspondiente.


Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a su observación, se aclara que En la Figura III-9
del Anexo Pac de la Adenda. Se presenta la estratigrafía del sondaje 1 correspondiente a la zona
donde se emplaza el depósito de relaves filtrados, incluyendo la simbología respectiva y la fuente de
información. Además, se observa en el perfil la existencia de materiales granulares del tipo arena
fina a media. Subyace bajo este horizonte una roca con distintos grados de fracturación del tipo
pórfido andesítico, ver Figura III-9. Perfil Estratigráfico del Sondaje 1 del Anexo PAC de la
Adenda.

10- Observante: Cecilia Donoso Barrera


Observación: En la Página 45, ítem 3.9.4.7: si bien, UH-1 no presenta espesor saturado, si puede
poner en contacto líquidos percolados desde el relave hacia la UH-2. Considerando lo anterior, se
solicita realizar un estudio hidroquímico de las aguas presentes, y mantener un sistema de
monitoreo. Debido a que se trata de relaves, es imperativo que dicho análisis cuente tanto con
elementos mayores como traza.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a la observación, se señala que se realizó un
estudio hidroquímico el que se presenta en el Anexo VIII.2 de la Adenda, Modelación
Hidroquímica DRF. Cabe destacar que la realidad climática del sector y los parámetros de diseño
(baja pluviometría, granulometría del relave, compactación de este y pendiente de las fases), la
probabilidad que se generen “percolados” o filtraciones desde el depósito que puedan afectar la
unidad UH-2 donde existe espesor saturado es baja a nula. En efecto, se aclara que, de acuerdo a la
caracterización hidrogeológica a nivel local de este sector, y cuyos antecedentes se presentan en la
Línea de Base de Hidrogeología del Capítulo 3 del EIA y se ratifican en el mencionado Anexo
VIII.2 de la Adenda, los niveles de aguas subterráneas reconocidos en dicha zona (en profundidad
del orden de 20 m bajo la cota de terreno) y la configuración hidrogeológica identificada a partir del
reconocimiento de pruebas de campo en el sector (litología local y pruebas geofísicas), permiten
concluir que las aguas subterráneas ahí presentes se alojan en un medio fracturado de baja
importancia hidrogeológica, que se caracteriza por una muy poca capacidad de experimentar
recarga, almacenamiento y transmisión de agua.
Por otra parte, en el Anexo VII.1 de la Adenda, Análisis de Infiltraciones actualizado, se observa
que una humedad gravimétrica conservadora de 18% de disposición de los relaves logra generar
flujos no saturados al subsuelo en un periodo de 500 años desde el inicio de operación y bajo la
ocurrencia de la Precipitación Máxima Probable. Sin embargo, los contenidos de agua resultantes
son inferiores al 5% en la columna de suelo analizada (40 m bajo el depósito). Por otro lado, dentro
del depósito y para todos los escenarios considerados, se observan niveles de saturación bajo la
unidad, lo que evitaría la generación de niveles freáticos (o zonas saturadas) que pudiese ser
perjudicial para la estabilidad física de la estructura. En el mismo sentido, en el Anexo IV.11 de la

<footer1>
<QR> <footer2>
Adenda Complementaria, Estudio de infiltración modelo numérico, se concluye que el depósito de
relaves tiene características de impermeabilidad que no lo presentan como una fuente de aporte al
sistema hídrico local y no aporta por medio de infiltración con recargas a la escorrentía subterránea.
Por otra parte, el sistema de drenaje que considera la operación y el manejo de aguas superficiales
contactadas, presentan un circuito por si solo aislado que es capaz de contener las precipitaciones
que caen sobre el depósito y retornarlas a la planta en forma controlada. Dada la ausencia de carga
hidráulica el relave actuará evitando que la esa zona tenga recarga de aguas, no interfiriendo en el
flujo de aguas bajo ellas.
Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, y como acción de control adicional el Proyecto
habilitará dos pozos de monitoreo de agua subterránea, uno ubicado aguas arriba y otro, aguas abajo
del Depósito de Relaves Filtrados, cuyos detalles se entregan en Tabla V-1, de la Adenda
Excepcional. La frecuencia de monitoreo será trimestral, es decir 4 veces al año y los parámetros a
medir son Niveles, pH, potencial redox y conductividad (µS/cm).

11- Observante: Cecilia Donoso Barrera


Observación: Página 54, Observación: No es posible realizar una superficie piezométrica (curvas
equipotenciales) con un único dato de nivel estático, por lo que son necesarios más sondajes con sus
respectivos niveles estáticos para avalar la superficie piezométrica presentada. Además, en dichos
sondajes deben realizarse los análisis hidroquímicos solicitados en el punto anterior, como parte del
plan de monitoreo.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a la observación, , se debe precisar que la
superficie piezométrica interpretada para el área del proyecto no solo se basa en los datos del
sondaje S1 (18 mediciones, ver Anexo IV del Anexo VI.5 Actualización Modelo Hidrogeológico de
la Adenda del EIA), sino que incluye la información de los perfiles TEM que se realizaron en la
zona (Anexo III del Anexo VI.5 Actualización Modelo Hidrogeológico de la Adenda del
EIA).Adicionalmente para la construcción de la superficie piezométrica también se utilizó la
información del sondaje S3 (19 mediciones, ver Anexo IV del Anexo VI.5 Actualización Modelo
Hidrogeológico de la Adenda del EIA), ubicado a unos 2 km al sureste del depósito, tierra adentro y
alejado de la línea de costa.

12-- Observante: Cecilia Donoso Barrera


Observación: Página 58, Observación: Deben incluirse al monitoreo hidroquímico solicitado
puntos tanto en las zonas de recarga lateral como en las zonas de salidas de agua subterránea
además de un control de niveles de estas aguas.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Según lo observado, se aclara que es altamente improbable
que se generen filtraciones desde el depósito al sustrato, y a la napa, que hagan necesario incluir un
sistema de monitoreo hidroquímico con las características que se sugiere en la observación.

En efecto, y tal como se explica en el Anexo VII.1 de la Adenda, Análisis de Infiltraciones


actualizado, se observa que una humedad gravimétrica conservadora de 18% de disposición de los
relaves logra generar flujos no saturados al subsuelo en un periodo de 500 años desde el inicio de
operación y bajo la ocurrencia de la Precipitación Máxima Probable. Sin embargo, los contenidos
de agua resultantes son inferiores al 5% en la columna de suelo analizada (40 m bajo el depósito).
Por otro lado, dentro del depósito y para todos los escenarios considerados, se observan niveles de
saturación bajo la unidad, lo que evitaría la generación de niveles freáticos (o zonas saturadas) que
pudiese ser perjudicial para la estabilidad física de la estructura.
La naturaleza del material (fino) a depositar permitirá la operación del DRF sin que se alcancen
niveles de saturación en su interior, ni tampoco la promoción de migración vertical de agua, bajo la
cota de terreno, dada la alta capacidad de retención de los depósitos de relaves filtrados en
comparación con depósitos convencionales. Es así como, con base en su bajo contenido de

<footer1>
<QR> <footer2>
humedad y a las condiciones de infiltración del DRF, es posible afirmar que los relaves filtrados
solamente podrían generar infiltraciones menores (sin alcanzar niveles de saturación en el suelo
bajo el depósito), hacia las aguas subterráneas presentes en el área de emplazamiento del Proyecto.
Estas infiltraciones, marginales con relación a las tasas de precipitación y evaporación de la zona,
del orden de 20 mm/a dentro de los primeros años posteriores al cierre (2030 en adelante), hasta
alcanzar valores cercanos a 0,5 mm/a 500 años después del cierre (en escenario que considera la
ocurrencia de un evento de Precipitación Máxima Probable - PMP en etapa de cierre). Estas tasas
equivalen, considerando la superficie utilizada por el depósito a flujos que varían entre 3,2 x 10-7
l/s y 6,3 x 10-9 l/s, es decir prácticamente nulos.
Adicionalmente es relevante destacar, que se descarta la ocurrencia de contacto y/o afectación de
las aguas subterráneas asociadas al área de emplazamiento del Proyecto. Con relación a los
potenciales efectos, debe destacarse que no existen receptores sensibles y las bajas concentraciones
estimadas de eventuales infiltraciones (As, Cr, Se, Pb y Zn entre otros, cumplen referencialmente
NCh 409 de agua potable) no generan ningún tipo de efecto sobre las personas o ecosistemas.
Por último, tal como se observa en la Figura 3B-28 del Capítulo 3 Línea de Base Sección B del
EIA, las zonas de recarga lateral se encuentran alejadas del depósito mismo, (hacia el este y sur del
sistema representado por el modelo hidrogeológico) y de acuerdo con el balance hídrico sus flujos
de entrada son mínimos (0,02 l/s) por lo que no se justifica incluir puntos de monitoreo de calidad y
niveles en dichas zonas. Por otra parte, las zonas de salida de agua subterránea corresponden a la
conexión con el agua de mar (intrusión salina), y por lo tanto tampoco se justifica su monitoreo.
Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, y como acción de control adicional el Proyecto
habilitará dos pozos de monitoreo de agua subterránea, uno ubicado aguas arriba y otro, aguas abajo
del Depósito de Relaves Filtrados, cuyos detalles se entregan en Tabla V-1, de la Adenda
Excepcional. La frecuencia de monitoreo será trimestral, es decir 4 veces al año y los parámetros a
medir son Niveles, pH, potencial redox y conductividad (µS/cm).

13- Observante: Cecilia Donoso Barrera


Observación: Se solicita al Titular, indicar los registros que fueron considerados en el periodo
comprendido entre el 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2018, para cada una de las
estaciones consideradas que registran este contaminante.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Según su observación, respecto a los contaminantes
atmosféricos MPS, MP10, MP2,5, SO2, NO2 y se presenta la Tabla III-2. Resumen de número de
registros por periodo y parámetro medido en estaciones consideradas en línea de base de calidad del
aire en Anexo Pac de la Adenda, un resumen de las estaciones de monitorio. Sin embargo, se aclara
que de acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de
impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el
material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son
generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la
calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y
receptores de interés”.
De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de
impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el
Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad
del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones
de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m²
día en la norma anual y mensual para la fase de construcción, operación y cierre en la red de
monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del
Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire), mientras que para SO2, por

<footer1>
<QR> <footer2>
las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no
modificarán el estado de la componente en las fases de construcción, operación y cierre para la
normativa anual, diaria y horaria en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco
(véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de
calidad del aire).

14- Observante: Cecilia Donoso Barrera


Observación: Que el registro de la Estación Cerro Colorado va desde 01/10/2018 al 30/09/2019 Me
parece que los índices registrados en un periodo de 3 meses aprox. Para la estación Cerro Colorado
no cuenta con la data suficiente para ser considerada en un cálculo anual y además para tener un
registro menor al de otras estaciones sus índices MP10 y MP2, 5 resultan ser muy altos, por ende, el
que este sector sea considerado como área de no influencia (figuras 9-1 y 9-3 de anexo 4-1) es muy
precipitado, se requiere un registro de datos más extenso.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a su información, se aclara que la estación de
calidad del aire Cerro Colorado corresponde a una estación de monitoreo discreto de material
particulado (MP10 y MP2,5). El monitoreo discreto de material particulado opera mediante la
acumulación de material particulado en filtros durante 24 horas, con lo que es posible obtener
concentraciones promedio diarias de MP10 y MP2,5. El equipo de monitoreo realiza la medición de
calidad del aire cada 3 días, por lo tanto, es posible obtener cerca de 10 mediciones mensualmente,
y cerca de 122 mediciones anuales. La disponibilidad de 122 registros, indicados en la Tabla 3A- 9.
Caracterización de los datos de calidad del aire: Número de datos observados en el período descrito,
del Capítulo 3 – Línea de Base – Sección A del EIA, para la estación de calidad del aire Cerro
Colorado, representa, de acuerdo con la normativa vigente, una disponibilidad del 100% de los
registros para el periodo 01/10/2018 a 30/09/2019. Además, se aclara que como área de influencia
para la componente calidad del aire fue considerada el área definida en el “Plan de Prevención de
Contaminación Atmosférica Para la Localidad de Huasco y su Zona Circundante.
Finalmente, y de acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se
identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las
emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto
“Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de
monitoreo y receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4:
Predicción y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad
del Aire” se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las
normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de
la población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma.

15- Observante: Cecilia Donoso Barrera


Observación: En particular, se espera que las emisiones de material particulado disminuyan a
niveles cercanos a las condiciones naturales de la zona (pág. 49 anexo 10.3) Documentar esta
aseveración (paper, estudios, etc.). ¿Qué se considera como cercano? La palabra en sí es muy
ambigua. Documentar con datos y fotografías las condiciones naturales del lugar, para que post
cierre sean comparables.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a su consulta, se informa que la Escuela de
Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) desarrolló
el estudio “Determinación de Resistencia al Viento de Relave Filtrado de Fe” (Anexo II.7 de la
Adenda), donde muestras reales de relave filtrado (aglomerado), fueron sometidas a condiciones

<footer1>
<QR> <footer2>
bajo las cuales éste será dispuesto en el Depósito, y en ese contexto, a velocidades de viento y
temperatura extremas. El relave resultante del proceso de filtrado contendrá una baja humedad, la
cual fue evaluada empíricamente en menos de 20%. Cabe señalar que el relave sale de la Planta de
Filtros aglomerado y en forma de terrones razón por la cual durante el transporte su erosionabilidad
eólica es nula. Durante su disposición en el depósito, estos terrones son compactados mediante
rodillos y con aplicación de aglomerante, razón por la cual su emisión debido a la acción del viento
es, de manera conservadora, baja y por lo tanto menor a la condición sin Proyecto. Ver Figura III-
12. Imágenes referenciales de relave compactado del Anexo Pac de la Adenda.
En el estudio se tomaron muestras compactadas y tratadas con supresor, así como muestras
compactadas sin supresor y fueron expuestas durante 10 días a ciclos de frio y calor, con
temperaturas < 5ºC hasta 100ºC, para luego ser sometidas durante 6 horas a vientos constantes de
12 m/s. Las muestras, luego de ser sometidas a las pruebas indicadas, no presentaron pérdidas de
material, y solamente se registró una pérdida de peso debido a la disminución de humedad (el relave
filtrado comienza con 20% de humedad).
La Figura III-14 y la Figura III-15 del Anexo Pac de la Adenda, presenta la rosa de vientos de las
velocidades instantáneas máximas y velocidades promedio horarias registradas en la estación Predio
CAP para el año 2019 la que se encuentra, aproximadamente a 400 metros del depósito de relaves
filtrado, como se muestra en la Figura III-13 del Anexo Pac de la Adenda.
Así, el proyecto en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de
calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por
emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en
general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción
del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte
máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS
como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable,
mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes
de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente.

16- Observante: Cecilia Donoso Barrera


Observación: En que ítem se menciona el impacto ambiental de la depositación marina,
considerando que es una zona de extracción de huiro, marisco y pesca, además de turística.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a la consulta se informa que el Proyecto consiste
en un depósito de relaves filtrados en tierra, requerido por la autoridad ambiental, el cual está
delimitado en su base por un muro de pie de altura, de entre 5 y 10 metros de alto, lo que asegurará
su estabilidad física, brindando soporte de inicio del primer talud del depósito. El depósito se
emplazará a más de 300 metros de la línea de costa y los análisis de estabilidad y distancia peligrosa
indican que ante una eventual falla, el desplazamiento lateral post sismo será de 1 metro (Como una
de las variables del método empleado se usó un sismo de magnitud 8.5 Mw. Ver más detalle en
Apéndice 4 de Anexo 10.2 “PASM 135” del EIA). El área de emplazamiento del Proyecto no
presenta riesgo de ser afectada por tsunamis. Además, en ninguna de sus fases el proyecto considera
descargas de agua con relaves al medio marino. A mayor abundamiento, se le aclara al observante
lo siguiente:
En lo que respecta al manejo de aguas, el diseño del Proyecto establece un canal de contorno para
evitar el contacto de aguas de escorrentía superficial con el depósito y para el caso de aguas lluvias,
que entran en contacto con el depósito, establece un sistema de canaletas perimetrales dirigidas a
piscinas de acumulación de dichas aguas, las cuales son recirculadas mediante un sistema de
bombeo hacia Planta de Pellets y el eventual relave arrastrado quedará depositado en el fondo de las
piscinas. El relave que pueda permanecer seco dentro de las piscinas será removido y transportado
al interior del depósito, siendo nuevamente incorporado al proceso mediante compactación. El canal
de contorno, sistema de canaletas y piscinas han sido diseñadas considerando periodos de retorno
conservadores para no presentar rebases ni rebalses ante eventos climatológicos extremos. No
obstante, dichas obras están diseñadas para no presentar rebases ni rebalses, en el Anexo X.1 de la
Adenda se presenta el Plan de prevención de contingencias y emergencias del proyecto que incluye

<footer1>
<QR> <footer2>
medidas para situaciones de riesgo de rebalse de piscinas y rebase de canal de contorno ante eventos
meteorológicos extremos.
En lo que respecta a la inmisión de MP en el borde costero, se contempla su control a través del
filtrado, aglomeración, compactación, aplicación de supresores de polvo, implementación de
cubierta granular y posterior revegetación, razón por la cual el Proyecto no contempla emisiones
mayores que las reportadas en la condición basal del área, sin Proyecto.
En lo específico a la depositación de MP en el medio marino en la ensenada Chapaco y medio
marino circundante, en el Anexo III.1 Actualización de modelación MPS medio marino de la
Adenda, se presentan los aportes estimados sobre el medio marino hasta la línea de iso
concentración de 1 mg/m2*día, los que indican que el Proyecto contribuirá con 1,39 t/año en 170 ha
marinas, considerando la tasa máxima de inmisión de MP en el área, durante la etapa III de la fase
de operación, correspondiente al periodo de mayores emisiones. La cantidad antes indicada es
menor que lo que sucede en la situación basal, sin Proyecto, sobre la misma área de mar. Además,
con el objetivo de evaluar posibles alteraciones sobre la composición química del agua de mar y las
comunidades asociadas al borde costero se consideraron las tasas de liberación de elementos
químicos en un medio acuoso, con lo que se calcularon los aportes directos de elementos traza que
son liberados a la columna de agua de la zona de mayor depositación (E. Chapaco), obteniéndose
que el Proyecto aportará concentraciones solubles diarias marginales de elementos traza a la
columna de agua, las cuales se encuentran en el orden de 10-3 a 10-7 mg de elementos traza
liberados por cada kilógramo de MP sedimentado, por día, lo que en algunos casos entrega cifras no
medibles (bajo límites de detección experimentales).
De manera referencial, todas las cifras se encuentran bajo los valores definidos por la guía
“Australian and New Zealand Guidelines for Fresh and Marine Water Quality (2000)”, la cual
establece criterios indicadores de la calidad de la columna de agua para la protección de un 99 % de
las especies presentes en un ecosistema. Por lo anterior, es posible asegurar que este aporte no
configura un potencial de modificación de las características químicas y biológicas del cuerpo de
agua receptor, menos aún si se consideran las dinámicas propias del océano que le confieren uno de
los mayores coeficientes de dilución, como lo son las corrientes, el movimiento de las olas, el efecto
de las mareas y el viento.
Por último, para efectos de asegurar el control de la erosión eólica, con posterioridad a la fase de
cierre del depósito, se considera la restitución del área a su condición natural. Para restituir la
superficie, la cobertura proyectada para el depósito de relaves filtrados está compuesta por arena SP
(escarpe) y grava GP (material de recirculación de molinos); esta cobertura será depositada en
taludes y bermas de cada etapa de crecimiento, y luego sobre toda la superficie del depósito como
cobertura al cierre de este. Esta cobertura tiene como objetivo esencial estabilizar la superficie del
DRF (cierre progresivo) brindando sustrato a las especies vegetales que se plantarán (la vegetación
que se plantará corresponde a vegetación herbácea y arbustiva de carácter nativo compatible con las
condicionantes ambientales del contexto de intervención) permitiendo una integración paisajística
del DRF. Además, proporciona protección contra la erosión eólica e hídrica, favoreciendo el drenaje
lateral y la evaporación. El espesor total de diseño de esta cobertura es de 40 cm promedio mínimo
(10 cm mínimo de material granular + 30 cm promedio mínimo arena natural),

17- Observante: Cecilia Donoso Barrera


Observación: ¿Cómo se monitoreará el impacto de la depositación marina y la afectación química
en las aguas?
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a la consulta se informa que la evaluación
ambiental determina que el proyecto en evaluación no ocasiona impactos de relevancia al medio
marino. Por una parte, en lo que respecta al manejo de aguas, el diseño del proyecto establece un
canal de contorno para evitar el contacto de aguas de escorrentía superficial con el depósito y para
el caso de aguas lluvias, que entran en contacto con el depósito, establece un sistema de canaletas
perimetrales dirigidas a piscinas de acumulación de dichas aguas, las cuales son recirculadas
mediante un sistema de bombeo hacia Planta de Pellets y el eventual relave arrastrado quedará

<footer1>
<QR> <footer2>
depositado en el fondo de las piscinas. El relave que pueda permanecer seco dentro de las piscinas
será removido y transportado al interior del depósito, siendo nuevamente incorporado al proceso
mediante compactación. El canal de contorno, sistema de canaletas y piscinas han sido diseñadas
considerando periodos de retorno conservadores para no presentar rebases ni rebalses ante eventos
climatológicos extremos. No obstante, dichas obras están diseñadas para no presentar rebases ni
rebalses, en el Anexo X.1 de la Adenda se presenta el Plan de prevención de contingencias y
emergencias del proyecto que incluye medidas para situaciones de riesgo de rebalse de piscinas y
rebase de canal de contorno ante eventos meteorológicos extremos.
En lo que respecta a la inmisión de MP en el borde costero, durante la operación se contempla su
control a través del filtrado, aglomeración, compactación, aplicación de supresores de polvo,
implementación de cubierta granular y posterior revegetación, razón por la cual el Proyecto no
contempla emisiones mayores que las reportadas en la condición basal del área, sin Proyecto.

A mayor abundamiento, para efectos de asegurar el control de la erosión eólica, con posterioridad a
la fase de cierre del depósito, el titular considera la restitución del área a su condición natural. Para
restituir la superficie, la cobertura proyectada para el depósito de relaves filtrados está compuesta
por arena SP (escarpe) y grava GP (material de recirculación de molinos); esta cobertura será
depositada en taludes y bermas de cada etapa de crecimiento, y luego sobre toda la superficie del
depósito como cobertura al cierre de este. Esta cobertura tiene como objetivo esencial estabilizar la
superficie del DRF (cierre progresivo) brindando sustrato a las especies vegetales que se plantarán
(la vegetación que se plantará corresponde a vegetación herbácea y arbustiva de carácter nativo
compatible con las condicionantes ambientales del contexto de intervención) permitiendo una
integración paisajística del DRF. Además, proporciona protección contra la erosión eólica e hídrica,
favoreciendo el drenaje lateral y la evaporación. El espesor total de diseño de esta cobertura es de
40 cm promedio mínimo (10 cm mínimo de material granular + 30 cm promedio mínimo arena
natural), espesor que cumple con recomendaciones de guías internacionales y el estado del arte en
manejo de relaves (ej. INAP, MEND, “Guía para el Diseño de Coberturas de Depósitos de Residuos
Mineros”, Perú) y que asegura disponer de un sustrato para el desarrollo radicular de la vegetación,
para lo que se seleccionará vegetación existente en el área de emplazamiento del DFR, que tenga un
desarrollo radicular adecuado en un espesor de 35 cm, en el sustrato arenoso (duna), actualmente
existente en el sector.

Las características granulométricas de los materiales a utilizar como cobertura (gravas de rechazo
de molinos y arenas proveniente del escarpe del terreno natural del sector) con bajo contenido de
finos (bajo malla 200 ASTM) son de baja susceptibilidad a la erosión eólica. En particular, la última
capa (arenas) corresponderá al mismo terreno natural que se encuentra en el sector, por lo que no
habrá cambios respecto a la situación actual en términos de erosión eólica, siendo el objetivo
esperado la reinserción paisajística del depósito, emulando las condiciones naturales del área.

Considerando los resultados de los estudios de resistencia al viento de relaves filtrados, arena de
movilizadas a distintas velocidades de viento y la modelación CFD de potencial de erosión y
arrastre de material particulado, los cuales incluyen las condiciones de gasto sólido en las terrazas
del depósito de relaves y para las distintas fases de operación del Proyecto, es posible concluir que
incluso en condiciones extremas de velocidad del viento no se generará un aporte mayor de material
particulado que el que ocurre en la condición basal sin Proyecto.

En lo específico a la depositación de MP en el medio marino en la ensenada Chapaco y medio


marino circundante, en el Anexo III.1 Actualización de modelación MPS medio marino de la
Adenda, se presentan los aportes estimados sobre el medio marino hasta la línea de iso
concentración de 1 mg/m2*día, los que indican que el Proyecto contribuirá con 1,39 t/año en 170 ha
marinas, considerando la tasa máxima de inmisión de MP en el área, durante la etapa III de la fase
de operación, correspondiente al periodo de mayores emisiones. La cantidad antes indicada es
menor que lo que sucede en la situación basal, sin Proyecto, sobre la misma área de mar. Además,
con el objetivo de evaluar posibles alteraciones sobre la composición química del agua de mar y las
comunidades asociadas al borde costero se consideraron las tasas de liberación de elementos
químicos en un medio acuoso, con lo que se calcularon los aportes directos de elementos traza que

<footer1>
<QR> <footer2>
son liberados a la columna de agua de la zona de mayor depositación (E. Chapaco), obteniéndose
que el Proyecto aportará concentraciones solubles diarias marginales de elementos traza a la
columna de agua, las cuales se encuentran en el orden de 10-3 a 10-7 mg de elementos traza
liberados por cada kilógramo de MP sedimentado, por día, lo que en algunos casos entrega cifras no
medibles (bajo límites de detección experimentales).

A pesar de lo anterior, el Titular ha adquirido como compromiso ambiental el realizar un “Programa


de vigilancia de comunidades para la calidad química del agua de mar” con el fin de evaluar la
trayectoria temporal de la calidad química del agua de mar de ensenada Chapaco producto de la
depositación marginal de material particulado. En cada estación y en cada campaña de muestreo se
realizará la estimación de las características físicas de la columna de agua (Sólidos totales
suspendidos (STS), Sólidos sedimentables totales (SST), Oxígeno disuelto y Temperatura),
características químicas de la columna de agua (Nutrientes y parámetros inorgánicos, metales y
metaloides).Se utilizarán los parámetros propuestos por DIRECTEMAR, a través del Programa de
Observación del Ambiente Litoral (POAL), programa que anualmente monitorea la calidad de la
matriz de agua de los cuerpos de agua de distintas regiones de Chile.

18 Observante: Cecilia Donoso Barrera


Observación: ¿Por qué NO se decidió impermeabilizar la base de los relaves para evitar su
infiltración al sustrato?
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Según lo observado, se aclara que es altamente improbable
que se generen filtraciones desde el depósito al sustrato, y a la napa, que hagan necesario incluir un
sistema de monitoreo hidroquímico con las características que se sugiere en la observación.
En efecto, y tal como se explica en el Capítulo 1 del EIA, los relaves filtrados que se dispondrán en
el Depósito de Relaves Filtrados (DRF) serán depositados en condiciones de relave filtrado “seco”,
es decir, con contenidos de agua inferiores a aquellos de saturación (<20% humedad; 85%
saturación). En dicha condición, el depósito presenta una alta capacidad de retención del agua
intersticial, disminuyendo notablemente la probabilidad de transferir agua al sustrato y aumentando
su estabilidad física ante fenómenos monótonos y cíclicos. Esta es una de las principales virtudes de
los depósitos de relaves filtrados.
A modo de verificar el comportamiento de este tipo de relaves sobre las condiciones locales de
terreno, se actualizó el análisis de infiltración presentado en el EIA. Este documento se acompaña
en el Anexo VII.1 “Análisis de Infiltraciones actualizado”, de la Adenda.
Del análisis de infiltración presentado en el Anexo VII.1 “Análisis de Infiltraciones actualizado”, es
posible señalar que la naturaleza del material (fino) a depositar permitirá la operación del DRF sin
que se alcancen niveles de saturación en su interior, ni tampoco la promoción de migración vertical
de agua, bajo la cota de terreno, dada la alta capacidad de retención de los depósitos de relaves
filtrados en comparación con depósitos convencionales. Es así como, con base en su bajo contenido
de humedad y a las condiciones de infiltración del DRF, es posible afirmar que los relaves filtrados
solamente podrían generar infiltraciones menores (sin alcanzar niveles de saturación en el suelo
bajo el depósito), hacia las aguas subterráneas presentes en el área de emplazamiento del Proyecto.
Estas infiltraciones, marginales con relación a las tasas de precipitación y evaporación de la zona,
del orden de 20 mm/a dentro de los primeros años posteriores al cierre (2030 en adelante), hasta
alcanzar valores cercanos a 0,5 mm/a 500 años después del cierre (en escenario que considera la
ocurrencia de un evento de Precipitación Máxima Probable - PMP en etapa de cierre). Estas tasas
equivalen, considerando la superficie utilizada por el depósito a flujos que varían entre 3,2 x 10-7
l/s y 6,3 x 10-9 l/s, es decir prácticamente nulos.
Adicionalmente es relevante destacar, tal como se indicó en respuesta a la consulta N°10, que se
descarta la ocurrencia de contacto y/o afectación de las aguas subterráneas asociadas al área de
emplazamiento del Proyecto. Con relación a los potenciales efectos, debe destacarse que no existen
receptores sensibles y las bajas concentraciones estimadas de eventuales infiltraciones (As, Cr, Se,

<footer1>
<QR> <footer2>
Pb y Zn entre otros, cumplen referencialmente NCh 409 de agua potable) no generan ningún tipo de
efecto sobre las personas o ecosistemas.
Por último, tal como se observa en la Figura 3B-28 del Capítulo 3 Línea de Base Sección B del
EIA, las zonas de recarga lateral se encuentran alejadas del depósito mismo, (hacia el este y sur del
sistema representado por el modelo hidrogeológico) y de acuerdo con el balance hídrico sus flujos
de entrada son mínimos (0,02 l/s) por lo que no se justifica incluir puntos de monitoreo de calidad y
niveles en dichas zonas. Por otra parte, las zonas de salida de agua subterránea corresponden a la
conexión con el agua de mar (intrusión salina), y por lo tanto tampoco se justifica su monitoreo.
Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, y como acción de control adicional el Proyecto
habilitará dos pozos de monitoreo de agua subterránea, uno ubicado aguas arriba y otro, aguas abajo
del Depósito de Relaves Filtrados, cuyos detalles se entregan en Tabla V-1, de la Adenda
Excepcional. La frecuencia de monitoreo será trimestral, es decir 4 veces al año y los parámetros a
medir son Niveles, pH, potencial redox y conductividad (µS/cm).

19- Observante: Cecilia Donoso Barrera


Observación: ¿Cuál es el impacto medioambiental que podría generar la correa transportadora?
Hasta ahora solo se menciona su existencia en el proyecto. Pero no se detalla sus implicancias
medio ambientales.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a su inquietud, se aclara que la correa overland
fue reemplazada por el Titular en la Adenda Complementaria, por un transporte mediante una
correa con tecnología tubular, la que transcurre en el mismo trazado que el analizado para las
correas convencionales y que no considera las obras de traspaso. La tecnología de transporte en
correa tubular es completamente cerrada y que se adapta a la morfología del terreno. Con relación a
los extremos de la correa el diseño considera que ésta se encentre dentro de una galería con la
finalidad de confinar la emisión en los puntos de carga y descarga de la correa. El cambio de
tecnología de correas convencionales a correa tubular permite optimizar el Proyecto mejorando las
características operacionales y ambientales del sistema como se resume a continuación: - La correa
tubular transcurre por la misma traza que las correas convencionales indicadas originalmente en el
EIA. - Mantiene las mismas obras y coordenadas de cruce de quebradas y por lo tanto no modifica
los PAS asociados y que cuentan con pronunciamientos favorables en el marco de la presente
evaluación. - Durante su trayecto la correa va cerrada y por lo tanto no genera emisiones. - En los
extremos, donde la correa tubular carga o descarga, esta transcurre en galería para confinar estos
sectores. - La correa tubular tendrá una longitud aproximada de 1.000 m y permitirá el traslado del
material desde el costado de la planta de filtro hasta la plataforma de descarga sin necesidad de
traspasos intermedios. - Su confiabilidad es mayor dado que es una sola correa en vez de dos
convencionales y por lo tanto el número de equipos relacionados es menor - Su construcción
requiere de menos movimientos de tierra, estructuras metálicas y hormigón. - Al transcurrir a menor
altura genera menos interferencia con el paisaje respetando además la matriz cromatográfica
presentada en el EIA.
Entre los impactos significativos que generará el proyecto está la “Alteración de Atributos
Biofísicos y Estéticos” producto de su infraestructura, entre ellas la correa transportadora, para la
cual se ha propuesto como medida de mitigación la “Mimetización por Intrusión Visual” a través de
la integración cromática mediante la aplicación del pantone predominante en el paisaje.

20- Observante: Cecilia Donoso Barrera


Observación: ¿Cuáles son los tamaños de partícula, punto de saturación y altura del relave?
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En atención a su observación, se informa que los relaves
generados por Planta de Pellets están formados por roca finamente molida a la cual se le ha
adicionado agua y extraído los minerales de hierro, como parte del proceso de molienda y
concentración. Por lo tanto, estos relaves, constituidos principalmente por silicatos, son un material

<footer1>
<QR> <footer2>
de origen geológico cuya única transformación es la reducción de tamaño del mineral y la
extracción, por sus propiedades magnéticas de la especie magnetita. Los relaves consisten en una
suspensión de sólidos en líquido (formando una pulpa), cuya distribución granulométrica está
mayormente compuesta por partículas finas. Los filtros de prensa se componen de una serie de
placas verticales adosadas unas a otras en un rack horizontal, el espacio entre placas forma la
cavidad o cámara de filtrado. El llenado de las cámaras se realiza mediante una bomba que alimenta
inyecta relave en dichas cámaras. Una vez comprimido el conjunto de cámaras, el agua filtrada se
colecta y conduce mediante ductos hasta ser devuelta al proceso de Planta de Pellets. El queque de
relave filtrado al interior de cada cámara se descarga separando las placas, y dejando caer el
material filtrado a un sistema transportador. El relave filtrado, con una humedad menor al 20%, es
transportado hasta la correa transportadora overland, que lo lleva en dirección al depósito de relaves
filtrados. Los filtros operan en un régimen de operación Batch o procesamiento por lotes. El relave
filtrado o queque de relave, con una humedad menor al 20%, mantendrá esta humedad hasta su
disposición final, lo que considerando la cohesividad de las partículas que lo componen asegura que
no habrá emisión de material particulado, tanto durante el proceso de transporte, descarga en
plataforma, manejo y compactación. Dado el bajo contenido de agua de poro (<85%) el relave
compactado se comporta como un sólido que tiene una baja capacidad de deformación. Parte del
agua resultante del filtrado será re-filtrada en un filtro polisher, para el retiro de impurezas sólidas y
será empleada en el lavado de telas (filtros), adosadas a cada placa. El agua residual del lavado de
telas será recirculada al proceso. Al costado de la Planta de filtros se proyecta un foso de
emergencia ante fallas del sistema de filtrados. Esta instalación recibirá y bombeará el relave fuera
de especificación para posteriormente derivarlo a proceso en Planta de Pellets.

21- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Patricia Quinsaracara, Valentina
Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño,
Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo,
Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular considerar Línea de base de otros proyectos aprobados, como
también otros proyectos aprobados sin estar en operación.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que los aportes en
la calidad del aire de Proyectos que se encuentran en operación se encuentran incluidos en el
monitoreo registrado por las estaciones de calidad del aire, y que por lo tanto es considerado para
proyectar las concentraciones en la calidad del aire durante las distintas fases del Proyecto.
Respecto de proyectos aprobados (con RCA) que no están en operación, se aclara que, en la
metodología utilizada para la obtención de las concentraciones totales proyectadas, en las distintas
fases del Proyecto, se consideran sus aportes (proyectos que cuentan con una RCA favorable, pero
que aún no son ejecutados). Tal y como se indica en el punto 9.1.2 del Anexo 4-1 Modelación
meteorológica y de calidad del aire de EIA.
Los Proyectos considerados para la proyección de la calidad del aire, así como los aportes en la
calidad del aire declarados en el sistema de evaluación ambiental, se indican en la Tabla III-6.
Proyectos con RCA favorable no ejecutados del anexo Pac de la Adenda.
Finalmente, se informa que según con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se
identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las
emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto
“Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de
monitoreo y receptores de interés”.
De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de
impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el
Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad

<footer1>
<QR> <footer2>
del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones
de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para
SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes
que no modificarán el estado de la componente

22- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular incorporar Línea de base por año, por estación de monitoreo y
por contaminante.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que en la sección
3.2.4 del Capítulo 3 – Línea de Base – Sección A del EIA, se presentaron los valores anuales por
contaminante y estación para cada norma que requiere de promedios trianuales. Para las normas
diarias de MP10 y MP2,5 se entrega el percentil 98 de los promedios diarios de un año, como indica
la normativa. De igual forma para MPS se entrega el promedio anual y el máximo promedio
mensual de un año, como indica la normativa. A continuación, se replican los valores anuales
presentados en el Capítulo 3 del EIA, y se agregan los valores anuales de MPS, los valores anuales
para las normas diarias de MP10, MP2,5 y de gases (SO2 y NO2), aunque el Proyecto no presente
emisiones relevantes con relación a estos últimos contaminantes. Adicionalmente se extiende el
periodo de análisis de la línea de base, con el fin de presentar la evolución que ha tenido la
componente calidad del aire en el sector.
Finalmente, se informa que según con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se
identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las
emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto
“Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de
monitoreo y receptores de interés”.
De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de
impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el
Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad
del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones
de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m²
día en la norma anual y mensual para la fase de construcción, operación y cierre en la red de
monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del
Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire), mientras que para SO2, por
las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no
modificarán el estado de la componente en las fases de construcción, operación y cierre para la
normativa anual, diaria y horaria en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco
(véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de
calidad del aire).

<footer1>
<QR> <footer2>
23- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos. Patricia Quinsacara,
Observación: Se solicita al Titular incorporar Línea de base por año y por contaminante de la
Estación Huasco Cívica.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que en la Sección
3.2.4 del Capítulo 3 – Línea de Base – Sección A del EIA, fueron entregados los valores anuales
por contaminante y estación. Para las normas diarias de MP10 y MP2,5 se presenta el percentil 98
de los promedios diarios de un año, como indica la normativa. A continuación, se presentan
nuevamente los valores anuales entregados en el Capítulo 3 del EIA, y se agregan máximos anuales
para las normas diarias de MP2,5 para la estación Huasco Cívica, que corresponde al único
parámetro registrado por esta estación de calidad el aire. Ver Tabla III-10. Línea de base para
MP2,5, valores anuales en el Anexo Pac de la Adenda.
Por otro lado, se informa que según con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se
identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las
emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto
“Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de
monitoreo y receptores de interés”.
De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de
impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el
Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad
del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones
de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para
SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes
que no modificarán el estado de la componente.

24- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos. Patricia Quinsacara,
Observación: Se solicita al Titular incorporar Línea de base por año, por estación de monitoreo y
del contaminante MPS y Fe.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que en la Tabla
III-11. Línea de base para MPS promedio anual (mg/m² día), Tabla III-12. Línea de base para MPS
máximo mensual (mg/m² día) y Tabla III-13. Línea de base para Fe mensual (mg/m² día), del
Anexo Pac de la Adenda. Se presentan las concentraciones registradas anualmente en las estaciones
de la red de monitoreo oficial de MPS y Fe del Valle del Huasco. A mayor abundamiento, y de
acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos
ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el material
particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son
generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la

<footer1>
<QR> <footer2>
calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y
receptores de interés”.
De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de
impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el
Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad
del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones
de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m²
día en la norma anual y mensual para la fase de construcción, operación y cierre en la red de
monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del
Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire), mientras que para SO2, por
las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no
modificarán el estado de la componente en las fases de construcción, operación y cierre para la
normativa anual, diaria y horaria en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco
(véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de
calidad del aire).

25- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos. Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar si realizó estudio de vientos para determinar que no
habrá afectación a las personas, flora, fauna y mar, ya que Huasco es característico de fuertes
vientos.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar el
comportamiento del viento se encuentra abordado dentro de la Línea de Base presentadas en el
Estudio de Impacto Ambiental. Capítulo 3. Línea de Base – Sección A, sección 3.1 Medio Físico –
Clima y Meteorología, el análisis de las variables dirección y velocidad del viento de las estaciones
Población Huasco II, EME-F, Huasco Cívica, Predio CAP, Cerro Colorado y Paso Malo, por lo
tanto, el comportamiento del viento se encuentra abordado dentro de la Línea de Base.
Efectivamente como se indica en la observación, en el sector costero se registran vientos de alta
intensidad, su duración es de segundos y en algunos meses del año.
Es menester informar que las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de
operación serán generadas en el segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material
particulado corresponden a transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito
sobre caminos no pavimentados., combustión de motores de vehículos y combustión de motores de
maquinaria. Estas actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de
relaves, producto del transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia
hasta las terrazas activas del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria
que será utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del
depósito de relaves filtrados. Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de
supresor de material particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación
de supresor de material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave
filtrado contarán con cobertura en sus tolvas. PTS: 46,4 MP10: 13,7 MP2,5: 1,7

26- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi

<footer1>
<QR> <footer2>
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos. Patricia Quinsacara,
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se realizó un Análisis más exhaustivo para
verificar la existencia de efectos sinérgicos de los 6 proyectos aprobados y no ejecutados o que se
encuentran en evaluación ambiental; 1) Central Termoeléctrica Punta Alcalde, 2) Proyecto Cerro
Blanco de Titanio, 3) Recepción y embarque de graneles minerales, 4) Planta desalinizadora
Guacolda, 5) Sistema de control de emisiones planta de pellets, 6) Desalinizadora Cerro Blanco,
considerando que la valorización de relevancia de la "Calidad del aire" se considera Extrema
(sig=10) donde se reconoce el aumento de gases NOX, S02 y CO, MPIO, MP2,5 y MPS.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que los aportes en
la calidad del aire de Proyectos que se encuentran en operación se encuentran incluidos en el
monitoreo registrado por las estaciones de calidad del aire, y que por lo tanto es considerado para
proyectar las concentraciones en la calidad del aire durante las distintas fases del Proyecto.
Respecto de proyectos aprobados (con RCA) que no están en operación, se aclara que, en la
metodología utilizada para la obtención de las concentraciones totales proyectadas, en las distintas
fases del Proyecto, se consideran sus aportes (proyectos que cuentan con una RCA favorable, pero
que aún no son ejecutados). Tal y como se indica en el punto 9.1.2 del Anexo 4-1 Modelación
meteorológica y de calidad del aire de EIA.
Los Proyectos considerados para la proyección de la calidad del aire, así como los aportes en la
calidad del aire declarados en el sistema de evaluación ambiental, se indican en la Tabla III-6.
Proyectos con RCA favorable no ejecutados del anexo Pac de la Adenda.
Finalmente, se informa que según con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se
identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las
emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto
“Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de
monitoreo y receptores de interés”.
De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de
impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el
Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad
del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones
de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m²
día en la norma anual y mensual para la fase de construcción, operación y cierre en la red de
monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del
Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire), mientras que para SO2, por
las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no
modificarán el estado de la componente en las fases de construcción, operación y cierre para la
normativa anual, diaria y horaria en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco
(véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de
calidad del aire).

27- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,

<footer1>
<QR> <footer2>
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base el aporte
de PMS de otros proyectos.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar todos los
proyectos con RCA favorable no se encuentran en ejecución. Por lo tanto, los proyectos
identificados al momento del ingreso de EIA Depósito de Relaves de Planta de Pellets, no presentan
estimación de aportes sobre la red oficial de monitoreo de MPS ubicadas en el valle del Huasco, por
lo tanto, no fue posible sumar los aportes de estos proyectos a los estimados en el Anexo 4-1
Modelación meteorológica y de calidad del aire del EIA. Solamente en el Proyecto “Modificación
recepción y embarque graneles minerales”, aprobado por RCA 80 del 21/08/2020 (posterior al
ingreso del presente EIA), se estiman aportes de MPS en la red oficial de monitoreo de MPS
ubicadas en el Valle del Huasco. Debido a las características del Proyecto Modificación recepción y
embarque graneles minerales, y a su distancia al valle, los aportes de MPS son de baja relevancia, y
se indican en la tabla a continuación, llegando a aportes que no superan el 0,1% de los valores
indicados en el DTO N°4/1992 MINAGRI. Sin embargo, resulta relevante indicar que el presente
Proyecto no generará aportes relevantes de MPS en el Valle del Huasco, estimándose aportes
máximos equivalentes al 0,14% de los valores indicados en el DTO N°4/1992 MINAGRI, lo que no
modificará la condición de la componente por lo que resulta irrelevante (con relación a
cambio/aumento) evaluar la sinergia con relación a proyecto no operativos.

28- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar Estudios que aseguren que los supresores de polvo
(líquido parecido a la cola fría), no contaminan ni produce daño a la salud de las personas.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que en el EIA en
el Anexo 1-5 del EIA se presenta Plan de aplicación de supresor de polvo, donde se exponen
posibles productos que podrían ser utilizados. Al respecto de los posibles productos a utilizar, varios
de ellos en cantidades muy bajas son utilizados como complementos alimenticios, otros como el
cloruro de amonio se utiliza como fertilizante, las emulsiones asfálticas permiten su aplicación a
bajas temperaturas evitando la emisión de gases tóxicos, por lo que son ampliamente utilizadas en la
construcción de caminos. Respecto de los polímeros sintéticos que se podrían utilizar por sus
capacidades aglomerantes, son compuestos químicamente inertes. En consecuencia, la selección del
producto a utilizar por el Proyecto como supresor de polvo, deberá cumplir con todas las normativas
nacionales vigente que asegura que estos productos no afecten a las personas y al ambiente. Las
normas son la NCh 2505 2001 y NCh 3266 2012, de esta manera se confirmará que el producto
seleccionado no sea tóxico, no genere riesgos de daño a las personas ni afectación al ecosistema del
área de influencia.

29- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.

<footer1>
<QR> <footer2>
Observación: Se solicita al Titular indicar qué Estudios confirman que la humectación constante
con agua industrial mediante camiones aljibes no producirán acidez o alteración con algún otro
compuesto químico u orgánico.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que para la fase
de construcción el agua industrial será obtenida de la Planta de Pellets. El uso principal será para
humectación de empréstitos en la construcción de plataformas de la planta de filtros, fundaciones de
correas, en el muro de partida del depósito de relaves u otros que se requiera. Se estima un consumo
de 155,5 m3/día. Además, se informa que a la entrada y salida de las instalaciones donde circulen
camiones existirá un sistema de lavado de ruedas consistente en una piscina recubierta con
polietileno de alta densidad y cercada. El sobrenadante podrá ser retirado por un tercero autorizado
y/o reutilizado como agua industrial de acuerdo con las necesidades que sean requeridas. Se estima
que se generarán 2 m3/mes de agua de lavado de ruedas. La piscina tendrá una capacidad de
retención de sobrenadante de 5,4 m3. Cabe destacar que el proyecto sometido a trámite no
considera la descarga de riles vía infiltración ni a cuerpos de agua superficial
Durante la operación, se requerirá agua fresca para el lavado de telas de los filtros prensa, para las
bombas en la planta de filtros, para lavado de cañerías, para preparación del supresor de polvo,
lavado de ruedas y el control de la emisión de polvo en el sector del depósito. Cabe destacar que el
proyecto no consumirá agua fresca adicional, por el contrario, reduce aprox. 48 l/s (4.200 m³/día)
del consumo de agua fresca de Planta Pellets, lo que es un beneficio al complejo Valle del Huasco
en términos de reducción de uso de agua.
Para la operación del Proyecto se usará agua industrial tratada para la preparación del supresor de
polvo a ser aplicado en el depósito de relaves filtrados y otras superficies no tratadas. El supresor a
usar cumplirá con las normas chilenas vigentes para su aplicación, asegurando que no afecten a las
personas y al ambiente. Las normas son la NCh 2505 2001 y NCh 3266 2012.

30- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar estudios del efecto sinérgico de los químicos y metales
pesados del relave de hierro junto a los de cenizas de la termoeléctricas, puesto que estos botaderos
encontrarán en el mismo sector y podrían contaminar la flora y fauna marina terrestre, el mar y a las
personas por todo el material que votará hacia la ciudad por efecto de vientos.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que mediante la
modelación de dispersión de las inmisiones en el EIA se presentan los valores brutos estimados de
depositación sobre el medio marino en la situación con el Proyecto, alcanzando éstos a un máximo
de 5 mg/m²/día como promedio anual. La cantidad antes indicada es significativamente menor al
aporte en la situación base sin Proyecto, sobre el mismo medio y área. Con el objetivo de mostrar
posibles alteraciones sobre la composición química del agua de mar y las comunidades asociadas al
borde costero, cabe destacar que los resultados de dicho análisis indican que la depositación anual
de material particulado sobre la ensenada Chapaco, considerando como escenario más desfavorable
de modelación el segundo año de operación del Proyecto Depósito de Relaves Filtrados, que
corresponde al año de mayores emisiones del Proyecto, éste aportaría concentraciones solubles
diarias marginales de elementos traza a la columna de agua, las cuales se encuentran en el orden de
10-3 a 10-7 mg de elementos traza liberados por cada kilógramo de Material Particulado
sedimentado, por día, lo que en algunos casos entrega cifras no medibles bajo límites de detección
experimentales. Por la anterior razón, es posible asegurar que este aporte no configura como un
potencial de modificación de las características químicas y biológicas del cuerpo de agua receptor,
menos aún si consideramos las dinámicas propias del océano que le confieren uno de los mayores
coeficientes de dilución, como lo son la corriente, el movimiento de las olas, el efecto de las mareas

<footer1>
<QR> <footer2>
y el viento. Por lo tanto, no se justifica considerar el medio marino como área de influencia del
Proyecto. Atendido lo antes expuesto, es posible afirmar que no existirán efectos sinérgicos de
ningún tipo y menos aún efectos sobre la flora y fauna.

31- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea de Base el Estudio
entregado al SEA el año 2016 sobre sitios alternativos para depositar relaves en tierra, el cual
concluyó lo siguiente: "A partir del año 2011, CAP Minería inicia el proceso de búsqueda de sitios,
en un radio de 30 km (desde la Planta de Pellets, ubicada en Chapaco) con el propósito de
identificar aquellas áreas aptas para la disposición de relaves, para un volumen igual o mayor que
35 millones m3 . Como resultado de estos estudios, se identificaron 9 sitios, en cada uno de los
cuales se precisó la cubeta de depositación y la cuenca aportante de aguas lluvias. Los criterios de
selección de los sitios se basaron en aquellos citados en el D.S. N 0248/07, "Reglamento para la
aprobación de proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves, del
Ministerio de Minería"; y se relacionaron con la seguridad de las instalaciones, y seguridad de las
personas o del ambiente. Dichos criterios correspondieron a: •Distancia de Seguridad, •Tamaño de
la cuenca aportante, •Existencia de proyectos previos en la misma cuenca.
Dado que en el radio de 30 km no se identificaron sitios aptos, se amplió el radio de búsqueda a 45
km, sumando un área para depósito (cuenca) y la posibilidad de utilizar un antiguo rajo de CAP
Minería, con el método back-filling. De las alternativas identificadas, y posterior al desarrollo de un
análisis de criticidad socioambiental, se descartan 5 sitios por las siguientes razones: •Cercanía a
asentamientos poblados, no cumplen con la distancia mínima de seguridad y resguardo para la
población, "Distancia Peligrosa" (D.S. N 0248/07), •Cuencas aportantes de aguas lluvias de gran
magnitud. La distancia peligrosa se estimó en aproximadamente 38 km según el método de cálculo
aplicado para otros depósitos de CAP Minería, que se encuentran actualmente en operación.
Con los criterios anteriores, se seleccionan 3 (tres) alternativas (ver figura siguiente), que parecían
ser viables para la depositación en tierra, denominadas: • Muro 2: correspondiente a un sitio
ubicado en el radio de 30 km, al sur este de la Planta de Pellets, • Muro 7: correspondiente a otra
zona, ubicada en el radio de 30 km, al sur este de la Planta de Pellets, •Backfilling Rajo Penoso:
ubicado en el radio de los 45 km, al sur este de la Planta de Pellets
Figura 1-2. Sitios y alternativas para ubicación de depósito de relaves para Planta de Pellets, en
radios de 30 y 45 km.

De ellas, Muro 2 se descarta ya que aguas arriba del posible depósito se encuentra aprobado el
depósito de Proyecto Cerro Blanco (RCA N° 90/2015), en tanto que Rajo Penoso presenta un
inconveniente asociado a la capacidad de almacenamiento (26 Mm3 lo que obligaría a buscar un
segundo depósito para completar vida útil de faena.
Se define entonces, que la única alternativa viable sería el sitio denominado "Muro 7" ubicado a
más de 30 km de la Planta de Pellets, y a una altura de 1.200 msnm. El sitio, posee un área de
cuenca aportante de 4,9 Mm2, con un volumen acumulado de 39,4 Mm3 y una distancia del centro
poblado más cercano de 34,2 km. La única alternativa para instalación del relave ducto es que el

<footer1>
<QR> <footer2>
trazado debe ser paralelo a la línea férrea, con una diferencia de altura entre la planta y el depósito
de 1160 m, 65 km de longitud, una velocidad de transporte del relave de 3,56 m/s, y una presión de
trabajo de 4300 psi. Cabe señalar que esta presión constituye una condición de alto riesgo para el
transporte del relave y condicionaría la necesidad de un relave ducto de máxima seguridad, sin
poder descartar el riesgo (de rotura) lo cual podría ocasionar graves daños en la zona adyacente.
Adicionalmente, el Titular realizó un nuevo estudio de evaluación de alternativas para el depósito
de relaves en tierra para la Planta de Pellets de Huasco".
Los criterios de selección considerados en este estudio, se basaron en las áreas de sitios que
constituyen alternativas de depósitos de relaves se estudian en un radio no mayor de 50 km de la
Planta de Pellets. Tres de estos sitios se encuentran en la cuenca del río Huasco y el restante en la
quebrada Carrizalillo. Las alternativas seleccionadas se muestran en la Figura 1.22-2, son las
siguientes: • Alternativa N Q I (CERRO COLORADO): Se encuentra a unos 3 km al sureste de
la planta de pellets (ver Figura 1.22-1), su ubicación aproximada está definida por las coordenadas
UTM 6.845 km N, 282 km E, tiene una cuenca hidrográfica pequeña (3 km), es accesible a través
de una huella desde la ruta C-46 que llega a unos vertederos informales y se desvanece antes de
llegar al sitio. • Alternativa N 22 (LOS MOTES): Se encuentra ubicada a unos 9 km al sudeste de la
planta de pellets, al este del cerro Los Motes, en la ubicación definida por las coordenadas UTM
6.843 km N, 288 km E, el sitio corta la Ruta C-480 en aproximadamente 2 km, que corre por el
fondo de la quebrada.
• Alternativa N 23 (CENTINELA): Ubicada a unos 10 km al noreste de la planta de pellets. La
cubeta define una cuenca 2 hidrográfica de unos 15 km. El área muestra una notoria acción
antrópica y de animales de pastoreo. • Alternativa N 24 (EL ROMERO): Ubicada a unos 20 km al
noreste de la planta de pellets, corresponde al valle de una quebrada tributaria de la quebrada
Carrizalillo. El acceso se hace a través de la ruta C-470.
Figura 1-3. Sitios y alternativos para ubicación de depósito de releves para Planta de Pellets,
Huasco. Cap Minería.

Todas las alternativas aquí presentadas, implican la impulsión del relave, a una cota mayor, lo que
requiere una presión mucho mayor que aquella utilizada para un depósito de relave situado en una
cota de menor altura, respecto de la mina o rajo.
Luego, evaluado el nivel de riesgo que implica operar las tuberías con una presión extremadamente
alta -4300 psi- obliga al titular a la búsqueda de otra alternativa viable operacionalmente, y que
disminuya de forma considerable el nivel de riesgo. Recientes accidentes en las compañías mineras
Codelco - Andina y Anglo American (año 2016), son reflejo de los riesgos y daño ambiental
provocados por operaciones en tuberías con altos niveles de presión (psi).
Por otra parte, las alternativas propuestas, evidenciaron un estrecho margen de la distancia peligrosa
(distancia de seguridad con la población), situación que no favorece la elección de ninguno de los
sitios.
Por último, la influencia de la componente social, resulta ser un factor relevante, al evaluar la
alternativa de depósito, puesto que si bien, al inicio de la evaluación parecía un tema soslayable, se

<footer1>
<QR> <footer2>
transforma en un factor crítico, debido a la presencia de comuneros y población que podrían verse
afectados de manera directa e indirecta por la operación del depósito de relaves (cercanía del
depósito, aumento de las emisiones atmosféricas, etc.).
Por todo lo señalado se concluye que estas alternativas no son viables, ni técnica ni socialmente por
cuanto el transporte y disposición de relaves en altura en la cuenca del Valle del Huasco reviste
riesgos por la cercanía de las poblaciones, no se cumple con la distancia de seguridad o por el
tamaño de las cuencas aportantes a los eventuales sitios de disposición o, finalmente, por el
imperativo de instalar obras aledañas al río, para alojar sistemas de bombeo, piesconas de
emergencia y dos ductos (relave y agua), donde el primero alcanzaría presiones de trabajo por sobre
las 4.000 libras por pulgada cuadrada (psi por sus siglas en inglés).
Con lo expuesto, el Titular deja en evidencia que, aun cuando no es obligación del SEIA, previo a
la elección de la alternativa de disposición submarina del relave, se desarrolló un análisis detallado
de todos los posibles depósitos en tierra."
Las conclusiones de su estudio donde establece que en un radio de 50 kms. De la planta de pellets
las alternativas propuestas presentadas evidencian una distancia peligrosa (distancia de seguridad
con la población), además, la influencia de la componente social se transforma en un factor crítico
debido a la presencia de comuneros, mariscadores y población en general que puede verse afectado
por los relaves.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que, en el
contexto de los planes de desarrollo, se evaluaron las posibilidades de desarrollo futuro en términos
de producción, como de la gestión de sus relaves. En ese contexto, mantiene actualizadas sus
opciones en términos ambientales, sociales, económicos, técnicos y regulatorios. Para la aclaración
de la Comunidad se revisaron las siguientes evaluaciones a saber: Línea de Base entregada al SEA
el año 2016, sobre sitios alternativos para depositar relaves en tierra que consideraba un radio de 45
km en torno a Planta de Pellets sumando la posibilidad de utilizar un antiguo rajo de CAP Minería.
- Análisis ambiental de opciones en radio de 50 km de la Planta de Pellets (2018). Una vez
concluida la evaluación de opciones tecnológicas (trade-offs) se concluyó que, para el período
considerado y consideraciones ambientales, especialmente la referida a un cierre sustentable, la
mejor opción era la que consideraba una depositación de relaves filtrados con recuperación de agua,
cercana a Planta de Pellets y en un ambiente que permitiera una rápida recuperación a las
características naturales del entorno. Durante la ingeniería se desarrolló un informe de distancia
peligrosa (incluido como Apéndice 4 del Anexo 10.2 del EIA), cuyo objetivo fue determinar la
distancia a recorrer o la deformación lateral del depósito de relaves filtrados ante una eventual
inestabilidad de la estructura. La conclusión del anexo antes mencionado es que estos materiales
(relaves filtrados con humedad menor a 20%) presentan resistencias monótonas y cíclicas
superiores a aquellos de estructuras convencionales. Esto se debe principalmente al efecto del nivel
de compactación y grado de saturación con el que se disponen. Por tanto, es improbable que una
estructura de este tipo experimente deformaciones asociadas a fallas fluidas, con resistencias
residuales pequeñas. En este contexto, el presente informe caracterizó y acotó de manera preliminar
la distancia de la zona de desplazamiento del proyecto, basadas en expresiones convencionales de
corrimiento lateral post-sismo basados en evidencia empírica. Los resultados proporcionan un valor
de corrimiento lateral de 1 metro, la que se identifica en esta etapa, y es consistente con el D.S. 248,
como la “distancia peligrosa” de la estructura.

32- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos.
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró dentro de su evaluación
ambiental de salud, como Línea Base el Perfil de Morbimortalidad comuna de Huasco año 2019 del
Ministerio de Salud.

<footer1>
<QR> <footer2>
<footer1>
<QR> <footer2>
<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el Proyecto
no genera o presenta riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de los
efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo dispuesto en el artículo 5 del RSEIA. Dado
que, los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos
ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el material
particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son
generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la
calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y
receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción
y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se
concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas
primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la
población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma.

Cabe destacar que en el Anexo VII.1 de la Adenda Excepcional se presenta un estudio sobre la
Situación de Salud en Huasco con datos utilizados entre el año 1990 y 2019.

Al respecto es importante señalar que en el marco de la tramitación del presente EIA (Depósito de
Relave Filtrado) y en virtud de las aclaraciones entregadas en las Adendas del mismo proceso,
queda totalmente descartado que el proyecto depósito de relaves filtrados presente impactos que
puedan afectar la salud de la población de Huasco.

33- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara

<footer1>
<QR> <footer2>
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró dentro de su evaluación ambiental
de salud, como Línea Base los datos del Minsal 2004-2015 de la comuna de Huasco, se adjunta
algunos datos

<footer1>
<QR> <footer2>
<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que en el Anexo
VII.1 de la Adenda Excepcional se presenta un estudio sobre la Situación de Salud en Huasco con
datos utilizados entre el año 1990 y 2019. En el análisis se utilizaron las bases de mortalidad del
período 1990-2016 y los egresos hospitalarios del 2008 al 2017 y los antecedentes de morbilidad
disponibles para la población general de Huasco, que corresponde a la misma información utilizada
por la Seremi de Salud de la Región de Atacama.

Entre las conclusiones del estudio se señala que la comuna de Huasco en el último período (2015-
2019) presenta tasas de mortalidad general levemente superiores a la provincia, región y al país, con
amplios intervalos de confianza, derivado de la variabilidad que genera una muerte más o menos
sobre un denominador pequeño en el total de población (10.000 habitantes).

<footer1>
<QR> <footer2>
Al analizar la mortalidad de la comuna de Huasco por causas, se puede concluir que las muertes
cardiovasculares, cáncer y respiratorias son las que tienen un mayor peso relativo.

Si bien existen algunas variaciones entre los quinquenios el perfil de patologías cardiovasculares de
la comuna de Huasco es similar al comportamiento nacional en los períodos analizados, con
excepción del comportamiento de los accidentes cerebrovasculares, que particularmente en el
último quinquenio (específicamente en el año 2016) presenta un incremento muy importante.

Respecto de la mortalidad por cáncer es importante señalar que si bien las muertes por esta causa se
han reducido, en este último período el cáncer de pulmón y bronquios supera las otras causas,
seguido del cáncer de estómago.

Para el caso de las muertes por causa respiratoria, cabe señalar que éstas son mayores a lo esperado
en la comuna. En el perfil detallado de las causas específicas de muertes respiratorias destacan las
enfermedades pulmonares crónicas y neumonías y en el último quinquenio llama la atención el
importante incremento de las muertes por fibrosis pulmonar.

De acuerdo al análisis del comportamiento de las muertes por accidentes y violencias en la comuna
de Huasco, es posible señalar que, con excepción del primer quinquenio, en todo el período
estudiado la comuna supera lo observado en la provincia, región y país, presentando además una
gran variabilidad en su comportamiento (IC muy amplios). Se confirma que la mayoría de los
suicidios son por ahorcamiento. En el caso de accidentes del tránsito destaca la amplia variabilidad
entre los períodos analizados, observándose una importante reducción en el último quinquenio.

Las muertes por enfermedades digestivas indican que la comuna de Huasco está por debajo de lo
observado en la provincia, la región y el país; con excepción del quinquenio 2010-2014. Al igual
que lo observado en el perfil epidemiológico del país, se ha producido un incremento en la
mortalidad de enfermedades del hígado y otras del sistema digestivo por causas metabólicas,
esteatosis y esteatohepatitis no alcohólicas (NASH) debido a diabetes y obesidad.

Hay un patrón que se repite en todas las tendencias de mortalidad analizadas, para la comuna. Se
observa que el primer quinquenio 1990-1994 presenta un patrón diferente en donde
sistemáticamente sus tasas de mortalidad son mejores que las del país, la región y provincia, sin una
explicación clara, siendo probable que se atribuya a cambios en el denominador (población
estimada para la comuna de Huasco) porque para ese período se utilizaba la tasa de población
proyectada según censo 1982.

Al analizar el comportamiento desde 1995 hasta 2014, la comuna presenta una tendencia sostenida
hacia la mejoría de sus indicadores, presentando en el último período (2015-2019) un
estancamiento en sus resultados. Si bien la comuna presenta una tendencia sostenida hacia la
mejoría de sus indicadores, considerando la amplia variabilidad de los resultados no es posible
concluir que existe una diferencia con significancia estadística, exceptuando la menor mortalidad
observada por causas digestivas.

En esta actualización se agrega el análisis de la mortalidad infantil, donde se confirma que la


comuna presenta una tasa ajustada muy superior a la tasa ajustada de Chile y también por sobre las
tasas de la provincia y la región de Atacama, tanto en la mortalidad neonatal como la mortalidad
infantil tardía en el período estudiado (2005-2019).

Al revisar los AVPP de la comuna de Huasco, en el quinquenio 2015-2019, el perfil de las primeras
causas es muy similar, pero son los accidentes y violencia la primera causa de AVPP (22,5%) y las
muertes por cáncer (20,6%). Las enfermedades cardiovasculares son la tercera causa de AVPP
comunal (14,1%). Los AVPP 2015-2019 por causas respiratorias en la comuna de Huasco
representan el 4,6%, muy similar a lo observado a nivel nacional (4,7%), lo cual ratifica que un
porcentaje importante de las muertes por esta causa se presentan en personas mayores de 75 años de
vida, por lo cual no se consideran muertes prematuras.

Las causas perinatales y malformaciones congénitas, si bien pueden ser menos las muertes
comunales en números totales, contribuyen de manera considerable a los AVPP, en el último

<footer1>
<QR> <footer2>
quinquenio 2015-, en la comuna de Huasco, representan un 15,4% de todos los AVPP de este
período, muy superior a lo observado a nivel nacional donde estas causas representan el 10,5% de
todos los AVPP.

Las causas digestivas en los AVPP para la comuna de Huasco representan el 3,6% en el último
quinquenio muy por debajo de la situación a nivel nacional, donde las muertes por causas digestivas
tienen un peso relativo mayor (8,3%).

Las conclusiones del presente informe actualizado con la inclusión del último quinquenio 2015-
2019, permiten identificar algunas particularidades de Huasco tales como exceso de defunciones
por Accidentes Vasculares Encefálicos (en el año 2016), causas externas (suicidio), y en las
muertes respiratorias destacan las enfermedades pulmonares crónicas y neumonías y en el último
quinquenio llama la atención el importante incremento de las muertes por fibrosis pulmonar. Estas
particularidades de Huasco aparecen principalmente al evaluar patologías específicas dentro de los
grupos de causas. Eso no puede desconocerse, pero no debe sobre interpretarse en el análisis de
cualquier área pequeña, como lo es la comuna de Huasco. Deben considerarse señales dignas de
estudio, más que hechos definitivos, especialmente cuando no hay una hipótesis previa.

Una situación que si llama a profundizar en su análisis, es el aumento de la mortalidad infantil. Lo


anterior se ve reflejado en el exceso relativo de años de vida perdida en Huasco respecto de la
región de Atacama y el país.

34- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró dentro de su evaluación ambiental
de salud, como Línea Base el reciente Estudio "Daños a la Salud en Zonas con Termoeléctricas a
Carbón", realizado por el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la
Universidad Católica de Chile, el estudio arrojó como conclusión:
El riesgo de morir por una enfermedad cerebrovascular en Huasco es 281% mayor que el promedio
nacional; las probabilidades de desarrollar enfermedades crónicas de tas vías respiratorias es un
139% más alta y que la presencia de pacientes con asma es casi cuatro veces mayor que en el resto
del país.

La Dra. Sandra Cortés, Investigadora de la Pontificia Universidad Católica, llamó a tomar medidas
urgentes. Generar en forma urgente estudios epidemiológicos V políticas públicas que considere el
impacto del uso del carbón sobre la salud de la población. Reducir al mínimo las emisiones de todas
las fuentes emisoras de la comuna de Huasco. Proveer la atención de salud requerida para mitigar el
daño.

<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el Proyecto
no genera o presenta riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de los
efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo dispuesto en el artículo 5 del RSEIA. Dado
que, los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos
ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el material
particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son
generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la
calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y
receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción
y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se
concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas
primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la
población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma.
Sin perjuicio de lo anterior, atendiendo la preocupación de la comunidad, se ha realizado un análisis
epidemiológico respecto de lo indicado en el estudio citado y a continuación se presentan algunos
resultados que complementan lo expuesto en el estudio de la Universidad Católica. Respecto de la
mortalidad cardiovascular, lo señalado respecto del 2016 “Huasco es la única comuna que presenta
un riesgo superior y significativo de 71% mayor respecto a la tasa del país,.”; esta condición
desaparece al analizar los datos de mortalidad validados por el Ministerio de Salud para el 2017,
incluso su Razón de Mortalidad Estandarizada (RME) es levemente menor a lo esperado, como se
muestra en Tabla 3-2. Razón de Mortalidad Estandarizada por edad para mortalidad cardiovascular
(2016-2017) del Anexo Pac de la Adenda.
Al analizar la situación de mortalidad por enfermedad cerebrovascular que incluye la muerte por
Accidente Vascular Encefálico (AVE), se constata que el año 2017 la mortalidad observada en
Huasco es significativamente menor a las muertes del 2016 (5 muertes 2017 y 18 muertes 2016), lo
que se traduce en que también la mortalidad por esta causa para el 2017 no presenta un riesgo
significativamente mayor que el país y la región como se muestra en la Tabla 3-4. Razón de
Mortalidad Estandarizada por edad para mortalidad por enfermedad cerebrovascular (2016-2017)
del Anexo Pac de la Adenda.

35- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró en su evaluación ambiental de
salud, como Línea Base el Informe "Salud de los habitantes de la comuna de Huasco", en relación a
estadísticas de salud del año 2002 al 2013 del Minsal. “Mayor mortalidad de enfermedades
cardiovasculares y cáncer en vías urinarias en comparación a la región”.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que según los
antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales del
presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el material particulado
respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son generadas debido a
la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la calidad del aire
(concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y receptores de
interés”.

<footer1>
<QR> <footer2>
De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de
impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el
Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad
del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones
de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma.
Considerando la preocupación de la comunidad respecto de la salud de la población de Huasco y
con respecto a las enfermedades cardiovasculares. En la Figura III-35 del Anexo Pac de la Adenda,
se puede observar que la mortalidad por enfermedades cardiovasculares ha descendido de manera
importante en el país, al igual que la región y la provincia. La comuna si bien presenta un leve
crecimiento (10%) entre el primer y segundo periodo, luego presenta una reducción sostenida de la
mortalidad cardiovascular hasta el último período, constatándose una reducción del 40,6% entre
1995-99 y el 2010-15, reducción muy importante si se compara con la reducción de un 28% para
igual período en la tasa de mortalidad cardiovascular del país. Los intervalos de confianza si bien
son amplios, cabe destacar que se reducen en el último período, tal como se presenta en la Figura
III-35 del documento Anexo Pac de la Adenda.
Revisando en profundidad las causas específicas de muerte por cáncer en Huasco en el último
período, en primer lugar, están el cáncer de próstata (14 casos) y pulmón (14 casos) y luego gástrico
(13 casos), colon, riñón y páncreas. El perfil de Chile si bien es similar, es el cáncer gástrico la
principal causa de muerte en hombres como lo es en Huasco. La importancia relativa de cáncer de
próstata y de riñón en la mortalidad por cáncer en Huasco, es mayor a lo observado a nivel del país
(1,66 veces en próstata y doble en riñón), sin que estas diferencias sean estadísticamente
significativas.

36- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró dentro de su evaluación ambiental
de salud, como Línea Base el "Estudio contenido de mercurio en mujeres en edad reproductiva de
25 países"8 • Huasco presentó el siguiente Resultado: 18% presentaron niveles de mercurio
superiores a 1 ppm, 53% presentaron niveles de mercurio superiores a 0.58%.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el contenido
de mercurio (Hg) en el relave es < 0,0005 mg/kg, es decir las concentraciones de mercurio en el
relave están por debajo del límite de detección (Ver Anexo X.1 Caracterización geoquímica del
relave presentado en la Adenda), lo cual confirma que el proyecto, no contribuye a las
concentraciones de esta sustancia encontradas en las mujeres de Huasco en el estudio indicado. Si
bien este estudio ha sido considerado en la evaluación ambiental dado que no se emite mercurio es
posible asegurar que el Proyecto no genera ningún efecto sinérgico con lo observado en el estudio
indicado.
No obstante, de acuerdo a los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción
y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se
concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas
primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la
población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma.

<footer1>
<QR> <footer2>
37- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró dentro de su evaluación ambiental
de salud, como Línea Base el "Estudio de Evaluación de Exposición a Metales en población
infantil, 15 a 14 años Región de Atacama", Minsal 2015.9. Evidencia preliminar de niños con
elevados niveles de arsénico y níquel.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que, de los
estudios de salud publicados en los últimos 5 años, este estudio no ha sido publicado hasta la fecha
en ninguna publicación de carácter científico con revisión de pares (revistas ISI, WOS, Scielo,
Scopes, etc.). Sin perjuicio de lo anterior se revisó la evidencia disponible, que se extrae de la
presentación de resultados realizada por sus autores de la región dirigida por la Dra. Sandra Cortes.
Este estudio consideró como criterio de umbral para arsénico en orina como screening un valor de
35 μg/l de orina. Los valores normales de arsénico son: hasta 200 μg por litro de orina, o 10 μg por
gramo de creatinina en orina, o hasta 50 μg en caso de personas expuestas habitualmente
(exposición ocupacional). El estudio se realiza con el análisis de una muestra única a los estudiantes
seleccionados. Del total de 1.089 niños estudiados 29 niños pertenecían a Huasco.
Complementariamente es posible señalar que la Encuesta Nacional de Salud (2016-2017) el 9,8%
de la población del país se encuentra por sobre el umbral definido para arsénico en orina y el 16,3%
de la población supera el umbral en la macrozona norte del país (Arica a Coquimbo), dentro de la
cual se encuentra Huasco. En relación con el níquel, de la presentación realizada se informa que
solamente un niño presentó valores sobre 5 μg/l de orina que fue considerado el valor umbral.
Respecto del potencial riesgo a la salud por exposición a Níquel atmosférico, cabe señalar que el
MRL (Minimal Risk Level) o el nivel mínimo de exposición para observar riesgo en la salud
determinado por la EPA (Environmental Protection Agency) es de 0,000173 ug/m3, lo cual
significa que la máxima exposición a la que podría estar expuesta la población corresponde al
8,89% del nivel de exposición a partir del cual se podría ver algún efecto en la salud. Esto confirma
que el índice de peligro (HQ o Hazard Quotient) que corresponde a la medida para determinar
riesgo a la salud por exposición a contaminantes no cancerígenos es 0,0889, lo cual confirma
ausencia de riesgo. Adicionalmente este nivel de exposición también está muy por debajo del unit
risk (unidad de medida del riesgo a la salud por exposición a contaminantes cancerígenos) que es de
2,4x10-4 ug/m3 (EPA determinado para la exposición a contaminación atmosférica por humos de
refinerías.

38. Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró dentro de su evaluación ambiental
de salud, como Línea Base Estudios y/o estimación del níquel en población de Huasco,
considerando la exposición a este contaminante, de acuerdo al cuadro adjunto los resultados de
Huasco sobrepasada todos los parámetros nacionales.

<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el estudio al
cual se hace referencia corresponde a un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, publicado en la Revista Médica de Chile (Rev
Méd Chile 2008; 136: 1039-46) y se relaciona con efectos sobre la salud de las personas que residen
cerca de actividades potencialmente emisoras de contaminantes provenientes del uso de coque de
petróleo. El Proyecto no presenta emisiones relacionadas con las que aborda el estudio a que hace
referencia el observante.
Dicho estudio compara los niveles de níquel urinario, en escolares que residen en ciudades
expuestas y no expuestas a la contaminación por coque de petróleo, para lo cual realiza un estudio
transversal en escolares de 7 a 8 años de edad en dos ciudades del norte de Chile: Mejillones (n =
59), cerca de una planta de coque de petróleo y Tocopilla (n = 56) como la ciudad de referencia. Si
bien sus conclusiones informan que el n urinario en los escolares es más alto en la ciudad expuesto
a las emisiones de coque de petróleo (Mejillones), también confirma que estas diferencias no
implican que haya peligros concretos para la salud de la población. Es importante señalar, que a
pesar de que el poster presentado por los autores incluía a Huasco, finalmente el estudio publicado,
no entrega información sobre la población de Huasco, probablemente porque no se obtuvieron
resultados de importancia para la salud pública.
Sin perjuicio de lo señalado, la caracterización geoquímica del relave realizada por SRK Consulting
confirma bajas a muy bajas tasas de liberación de Arsénico y Níquel en el material que se va a
depositar, confirma los contenidos de estos componentes en el relave, para el año 2025 que se
considera el peor año de emisiones del Proyecto, cuando se realiza un análisis experimental en que
se somete al relave a una digestión con 4 ácidos (ver Apéndice 2 Caracterización geoquímica del
relave del Anexo 10.2 PAS 135 del EIA).
39. Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró dentro de la evaluación ambiental
de salud, como Línea de Base el Estudio NÍQUEL (NI) EN LA ORINA DE NIÑOS RESIDENTES
EN CIUDADES CON Y SIN UTILIZACIÓN DE PETCOKE EN PLANTAS DE ENERGÍA, cuya
conclusión es: Se mostró un patrón consistente con niveles más altos de exposición a níquel (NI) en

<footer1>
<QR> <footer2>
niños de la escueta para las ciudades que tienen una pianta de energía alimentada por petcoke. Con
la excepción de Caldera todas las ciudades estudiadas, mostraron niveles mayores que otros
estudios informados en niños en edad escolar e incluso en adultos. Contrariamente a un informe
anterior, el tráfico de vehículos no parece ser una fuente relevante de exposición. Dado el
desarrollo acelerado, es obligatorio mejorar las capacidades analíticas en el país.

Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el estudio al
cual se hace referencia corresponde a un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, publicado en la Revista Médica de Chile (Rev
Méd Chile 2008; 136: 1039-46) y se relaciona con efectos sobre la salud de las personas que residen
cerca de actividades potencialmente emisoras de contaminantes provenientes del uso de coque de
petróleo. El Proyecto no presenta emisiones relacionadas con las que aborda el estudio a que hace
referencia el observante. Dicho estudio compara los niveles de níquel urinario, en escolares que
residen en ciudades expuestas y no expuestas a la contaminación por coque de petróleo, para lo cual
realiza un estudio transversal en escolares de 7 a 8 años de edad en dos ciudades del norte de Chile:
Mejillones (n = 59), cerca de una planta de coque de petróleo y Tocopilla (n = 56) como la ciudad
de referencia. Si bien sus conclusiones informan que el n urinario en los escolares es más alto en la
ciudad expuesto a las emisiones de coque de petróleo (Mejillones), también confirma que estas
diferencias no implican que haya peligros concretos para la salud de la población. Es importante
señalar, que a pesar de que el poster presentado por los autores incluía a Huasco, finalmente el
estudio publicado, no entrega información sobre la población de Huasco, probablemente porque no
se obtuvieron resultados de importancia para la salud pública.
En relación a la consulta, la caracterización geoquímica del relave realizada por SRK Consulting
confirma bajas a muy bajas tasas de liberación de Arsénico y Níquel en el material que se va a
depositar, confirma los contenidos de estos componentes en el relave, para el año 2025 que se
considera el peor año de emisiones del Proyecto, cuando se realiza un análisis experimental en que

<footer1>
<QR> <footer2>
se somete al relave a una digestión con 4 ácidos ver Anexo 10.2 Caracterización geoquímica del
relave del EIA además de la Tabla III-26 Contenidos de Níquel (Ni) muestra de relaves del Anexo
Pac de la Adenda.
Finalmente, y según el proceso de evaluación, para la componente de Calidad del Aire se identificó
el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que
son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la
calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y
receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción
y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se
concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas
primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la
población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Asimismo, los aportes de
níquel de parte del Proyecto, a la calidad del aire, serían no detectables en el orden de 1,55 x10-5
ug/m3 de níquel, lo cual ratifica que el relave no constituye una fuente de aporte de estos elementos
al medio ambiente.

40- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara

Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró dentro de su evaluación ambiental
de salud, como Línea de Base el Estudio "Impact of large industrial emission sources on mortality
and morbidity in Chile: A small — áreas study'. Mortalidad general más elevada y específicamente
en; mortalidad por enfermedades cardiovasculares y por cáncer, tanto en hombres como mujeres.
Mayor hospitalización por enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades respiratorias.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que los análisis
realizados al relave para su caracterización geoquímica confirman la baja reactividad diagnosticada
de las muestras en las condiciones analíticas, y la baja tasa de movilización de metales y metaloides,
lo cual se debe a la baja solubilidad de las fases minerales incluidas en los relaves, en las
condiciones del ensayo. Mayoritariamente, se movilizan los solutos asociados a la disolución de
sales y sulfatos amorfos y/o criptocristalinos durante los primeros ciclos de lixiviación, a partir de
los cuales quedan como remanentes las fases de más baja solubilidad. En la Tabla III-28.
Contenidos Multi-Elementales muestra de relaves del anexo Pac de la Adenda se presentan los
contenidos de cadmio (Cd), cromo (Cr), Cobre (Cu), Manganeso (Mn) y Vanadio (V) contenidos en
el relave filtrado, a partir de lo cual se estima su aporte al material particulado respirable durante la
fase de operación del proyecto:
Teniendo en consideración que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos
en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la
salud de la población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los
aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma
secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de
la normativa aplicable, mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán
emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente

41- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,

<footer1>
<QR> <footer2>
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara

Observación: Se Solicita al Titular indicar por qué no consideró dentro de su evaluación ambiental
de salud, como Línea de Base el Estudio "EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL POLVO
NEGRO EN LA COMUNA DE HUASCO E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
MITIGACIÓN". Los metales Cd, Cr, Cu, Mn y V en polvo depositado superaron los Valores Guía
para evaluación de medios ambientales (EMEG) para infantes y niños, lo que los individualiza
como contaminantes de interés potencial, en los siguientes sectores; ciudad de Huasco, zona
industrial de Huasco, Valle del Huasco, Vallenar:

<footer1>
<QR> <footer2>
Medidas de mitigación propuestas por el Estudio:

Implementar ordenanza municipal que considere el lavado de calles, con frecuencia mínima de 1
vez por semana.

Implementar ordenanza municipal que considere la limpieza diaria de los equipos de juego en áreas
de recreación infantil.

Se solicita al Titular realizar la evaluación de riesgo en los potenciales receptores

Implementar ordenanza municipal para la limpieza profunda de techos y exteriores en colegios,


jardines infantiles y recintos escolares, usando máquinas hidrolavadoras.

Realizar evaluación de riego a la salud en los receptores potencialmente afectados en el sector del
muestreador MPS-1 (sector Miramar).

De acuerdo a los resultados de este estudio, este es el sector que presentó las mayores
concentraciones de MPS y de metales en MPS. Por lo tanto, si los metales contenidos en el mismo
pudiesen significar algún riesgo para la salud de las personas, los habitantes de las 25 casas del
sector son los receptores más expuestos. Se requiere de este modo, establecer la exposición real en
forma de dosis interna y también sus eventuales efectos. Para ello se requiere una evaluación de
riesgo a la salud de todas las personas que viven en ese sector de la zona urbana de la ciudad de
Huasco.

<footer1>
<QR> <footer2>
Según la Guía Metodológica para la Gestión de Suelos con potencial presencia de contaminantes
aprobada por la Resolución No 406/2013 del MMA, una vez que se comprueba que el sitio en
estudio puede representar un riesgo para la salud de las personas, se hace necesaria la
implementación de un Plan de Acción, que contempla actividades y medidas de control a corto,
mediano y largo plazo. En virtud de los resultados obtenidos, se requieren al menos dos medidas
INMEDIATAS para este sector en particular de toda la zona de estudio:

1.implementar una estrategia de comunicación del riesgo a las autoridades V receptores


potencialmente afectados para establecer los efectos de dichos contaminantes en la salud de las
personas del sector.

2. Implementar un estudio de las condiciones de salud de la población que vive en el sector del
muestreador MPS-I 'Sector Miramar) en la ciudad de Huasco, pesquisando inicialmente las
siguientes afectaciones en salud: pro>lemas hematológicos (vinculados superar la dosis de
referencia para vanadio), problemas gastrointestinales (vinculados a superar la dosis de referencia
para hierro) V atrofia testicular (vinculado a superar (a dosis de referencia para cobatto) en
receptores niños. adolescentes y adultos.

La medida propuesta de una evaluación de la salud. pretende conocer detalle de las afectaciones.
que se hayan manifestado o se estén manifestando en los receptores inmediatos de esta zona que
presentó las mayores concentraciones de MPS.

Cabe señalar que, en relación a este sector de Huasco, en consulta ciudadana 3.5.31 de la RCA
56/2006 "Central Guacolda Unidad 3", se solicitó monitor para el sector de Plan 45 (Miramar) por
ser la población más cercana a las plantas, en respuesta, la empresa se comprometía en la
instalación de un tercer equipo de monitoreo de MP1O, en la localización que la Autoridad
Sanitaria estime sea la más adecuada.

El año 2009 se instaló una Estación de monitoreo de MP1O en la población 21 de mayo que se
encuentra en la parte alta de Huasco y no en la parte baja donde está esta población mayormente
afectada, lo cual, de haberse instalado esta estación de monitoreo en el sector de Miramar no se
hubiera esperado 11 años para reconocer la afectación de esta población y se hubieran tomados los
resguardos preventivos correspondientes a la salud de los vecinos.

Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que los análisis
realizados al relave para su caracterización geoquímica confirman la baja reactividad diagnosticada
de las muestras en las condiciones analíticas, y la baja tasa de movilización de metales y metaloides,
lo cual se debe a la baja solubilidad de las fases minerales incluidas en los relaves, en las
condiciones del ensayo. Teniendo en consideración que el Proyecto, en todas sus fases, no superará
los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no
genera riesgos para la salud de la población por emisiones de material particulado y gases a la
atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en
la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma
horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del
cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para
MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para SO2, por las características
del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el
estado de la componente. Tal como se presenta en la Tabla III-29: Exposición a Cd, Cr, Cu, Mn y V
en el aire y el riesgo en salud para población de Huasco del Anexo Pac de la Adenda. El riesgo de
contaminantes no cancerígenos expresado en el HQ o Índice de Peligro en todos los casos en mucho
menor a 1% a partir de lo cual podría ser posible observar algún riesgo a la salud y para el caso de
componentes que podría implicar un efecto cancerígeno se confirma que el riesgo incremental está
muy por debajo de 1 caso en un millón, que corresponde al criterio internacional para establecer un
nivel de riesgo insignificante. Sin perjuicio de lo señalado, los compromisos de cierre progresivo y
todas las medidas de control de emisiones permanente durante todas las fases del proyecto,
aseguran que no existirá un riesgo a la salud de la población de Huasco debido al Proyecto, por lo

<footer1>
<QR> <footer2>
cual no resulta necesario implementar medidas adicionales a las que han sido contempladas.

42- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se realiza dentro de su evaluación ambiental
de salud línea de Base de alumnos con NEE en Huasco. En los colegios municipalizados de Huasco
se atienden 395 alumnos integrados con diferentes diagnósticos como; Discapacidad Intelectual,
Discapacidad Motora, Trastornos del lenguaje, Trastornos del aprendizaje, Trastornos déficit
atencional, etc.
Matrícula Total N° Alumnos integrados %

1622 395 25

Además, existen tres Escuelas que atienden 1461 niños con trastornos del lenguaje. Se puede
concluir que, del total de la matrícula de los colegios municipalizados, el 25% de estos
corresponden a alumnos integrados. Ahora, incluyendo a los alumnos de las 3 escuelas de lenguaje
correspondería el 31% de alumnos con algún tipo de Necesidad Educativa Especial (NEE).

Cabe hacer notar que el sector Miramar (más cercano a las plantas) y más impactado por el MPSIG
se encuentra un colegio de enseñanza básica, por lo que urge cuantificar el daño que se está
produciendo en niños para tomar medidas urgentes.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el diseño del
Proyecto (relave filtrado, adaptación paisajística, cierre progresivo utilizando el mismo suelo
existente de manera natural -arena- y reforestación con especies nativas) redundan en que el
Proyecto generará pequeñas cantidades de emisión de material particulado durante sus fases de
construcción, operación y cierre, que son menores a la situación sin Proyecto, por lo cual la
modelación de las emisiones brutas del Proyecto genera inmisiones (concentración ambiental) no
medibles en los receptores (estaciones monitoras que miden la exposición de la población de
Huasco). De acuerdo al proceso de evaluación el Proyecto no genera o presenta riesgo para la salud
de la población debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos, en
consideración a lo dispuesto en el artículo 5 del RSEIA. Dado que, según los antecedentes
presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales del presente EIA,
para la componente de Calidad del Aire se identificó el material particulado respirable MP10 y
MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son generadas debido a la ejecución del
Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la calidad del aire (concentraciones de
material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y receptores de interés”.
De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de
impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el
Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad
del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones
de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m²
día en la norma anual y mensual para la fase de construcción, operación y cierre en la red de
monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del
Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire), mientras que para SO2, por
las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no

<footer1>
<QR> <footer2>
modificarán el estado de la componente en las fases de construcción, operación y cierre para la
normativa anual, diaria y horaria en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco
(véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de
calidad del aire).
Respecto de factores de riesgo ambiental en el desarrollo cognitivo en la infancia, existe evidencia
de los efectos neurológicos por exposición al plomo, incluso a dosis muy bajas, que puede provocar
efectos como bajo coeficiente intelectual y su correlativa disminución del rendimiento escolar,
afectación del lenguaje y de las habilidades verbales, actitudes violentas, etc. También el
metilmercurio tiene efectos sobre la memoria y afecta al lenguaje y las habilidades verbales.
Respecto a otros contaminantes, como los derivados de la exposición a la calidad el aire (medida
como NO2, NOx o MP) ningún estudio de cohorte ha demostrado efectos en el desarrollo
cognitivo. Por último, el arsénico ha demostrado tener efectos sobre el coeficiente intelectual, pero
solo a las concentraciones elevadas que se encuentra en algunos lugares (Bangladesh, India y hasta
hace algunos años el norte de Chile) En consideración a los estudios realizados al relave
(caracterización geoquímica del relave), las características de su depositación en tierra y el cierre
progresivo del depósito, sumado a los resultados que dan cuenta de la modelación de las emisiones
atmosféricas, es posible concluir que el Proyecto no genera ningún factor de riesgo ambiental que
pudiera contribuir a deteriorar la situación de salud mental de los niños en Huasco.

43- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea de Base el Objetivo
Estratégico la región de Atacama, que es "Poner en valor tos destinos turísticos de intereses
especiales de montaña, senderismo, desierto, arqueología, paleontología, patrimonio y costas",
considerando que el sector y la comuna de Huasco se encuentra en Estado de Latencia por
contaminación y la grave situación de salud de la población.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que las
actividades y obras del Proyecto afectarán el Valor Paisajístico de la zona de emplazamiento del
proyecto, toda vez que las obras de proyectos generarán una instrucción visual a la unidad de
paisaje 5 (UP5) y pérdida y modificación de los atributos estéticos de la UP5 afectando la calidad
visual de ella. De acuerdo con lo detallado en el análisis realizado al artículo 9 del RSEIA, el
Proyecto requiere elaborar un EIA por literal e) del artículo 11 de la LBGMA y el artículo 9 del
RSEIA.
En el Capítulo 7 de este documento se presentan medias que se harán cargo de los impactos
asociados. En detalle se encuentra la Tabla 7.6. Medida “Mimetización por Intrusión Visual”, Tabla
7.7. Medida “Visibilización de los Atributos del Paisaje”, Tabla 7.8. Medida “Amortiguación por
Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos”, Tabla 7.9. Medida “Mejoramiento de
Accesibilidad, y Tabla 7.11. Medida “Singularización de Atributos del Paisaje de este documento.
Adicionalmente, se presenta en el Capítulo 12 de este documento Compromisos Ambientales
Voluntarios. En detalle en Tabla 12.1.3 Compromiso ambiental voluntario “Mejoramiento de
infraestructura y equipamiento Playa Brava” y Tabla 13.1.4 Compromiso ambiental voluntario
“Restauración y/o reconstrucción de casa histórica para la habilitación de Museo y centro de
divulgación cultural”.
Por otro lado, y en estricto rigor que el argumento de su enunciado no haya sido plasmado dentro de
otros contenidos dentro de la Línea de Base, pudiendo verificarse la inclusión dentro del capítulo
aludido un marcado interés por poner en valor aquellos atractivos que a pesar de no ser reconocidos
por parte del Catastro Sernatur, sí presentan una valorización local, como es el caso de Playa Brava.
En específico, para el componente Turismo, se plantea como Compromiso Ambiental Voluntario el
“Mejoramiento de infraestructura y equipamiento de Playa Brava”, el cual pretende aumentar el
valor turístico actual del sector de Playa Brava a través del mejoramiento y mantención de
equipamiento turístico complementario.
<footer1>
<QR> <footer2>
44- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicitar al Titular indicar por qué no consideró como Línea de Base la propuesta
del Plan de Recuperación de Huasco PRAS, consistente en "Desarrollar un programa para la
conservación y recuperación de especies nativas con problemas de conservación y sus hábitats"
llevada a efecto por el Ministerio del Medio Ambiente que pondrá en valor los destinos turísticos
costeros de la comuna de Huasco, justamente en el sector donde se encuentra Playa Brava, Flora y
Fauna nativa en conservación.

Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que para generar
un levantamiento de información respecto a Línea de Base de los componentes Vegetación y Flora,
y Fauna. El documento del PRAS Diseño de Programa para la Conservación y Recuperación de
Especies Nativas con Problemas de Conservación y sus Hábitats en la comuna de Huasco fue
utilizado como información secundaria para la elaboración de la flora potencial y marco
biogeográfico, su uso fue muy acotado ya que para el caso de flora, el listado de taxa potenciales
presentado en dicho informe considera especies que no corresponden a los ambientes de la comuna
de Huasco o se encuentran fuera del límite de distribución conocida para ciertas especies, como es
el caso de Oxychloë andina o Myrcianthes coquimbensis.
Adicionalmente, el Proyecto identificó la presencia de un impacto significativo, específicamente la
pérdida de ejemplares de flora en estado de conservación y/o con singularidad ambiental, por lo que
se ha propuesto, como medida de mitigación un rescate y relocalización de suculentas, la cual se
detalla en el capítulo N°7 del presente documento. Adicionalmente, el Titular ha adoptado como
compromiso ambiental voluntario un plan de ensayos y germinación y prendimiento de especies de
flora nativa del área del Proyecto, este plan está descrito en el Capítulo N°12 de este documento.

45- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Solicitar al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base una de las
propuestas del Plan de Recuperación de Huasco PRAS, consistente en "Desarrollar un programa
para la conservación y recuperación de especies nativas con problemas de conservación y sus
hábitats" llevada a efecto por el Ministerio del Medio Ambiente que pondrá en valor el destino

<footer1>
<QR> <footer2>
turístico costero el sector de Playa Brava de la comuna de Huasco, donde se pretende instalar el
botadero de relaves.

Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que la
documentación generada por el PRAS y específicamente el documento señalado (Diseño de
Programa para la Conservación y Recuperación de Especies Nativas con Problemas de
Conservación y sus Hábitats en la comuna de Huasco) fue utilizado como información dado que,
las propuestas de clasificación de vegetación utilizadas en dicho estudio son las mismas utilizadas
para la elaboración de la línea de base del EIA, por lo que esa información se encuentra finalmente
considerada. Adicionalmente, se identificó la presencia de un impacto significativo,
específicamente la pérdida de ejemplares de flora en estado de conservación y/o con singularidad
ambiental, por lo que se ha propuesto, como medida de mitigación un rescate y relocalización de
suculentas, la cual se detalla en el capítulo N°7 del presente documento. Adicionalmente, el Titular
ha adoptado como compromiso ambiental voluntario un plan de ensayos y germinación y
prendimiento de especies de flora nativa del área del Proyecto, este plan está descrito en el Capítulo
N°12 de este documento. Por último, recalcar que el Proyecto en análisis no consiste en un
“botadero de relaves” sino que ha sido diseñado como un lugar para la depositación controlada de
relave filtrado con humedad menor al 80% y con un estricto programa de cierre progresivo que
considera la restitución de las características paisajísticas de la zona incluyendo la revegetación con
especies nativas recuperadas del lugar y viverizadas.

46- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular e indicar por qué no consideró como Línea de Base, cuantificar
y evaluar el daño que se producirá a la producción de aceite de oliva, puesto que productores
lograron obtener el Sello de Denominación de Origen del aceite de oliva, primer producto de la

<footer1>
<QR> <footer2>
Región y del Norte Chic', más el huerto Manavai entre otros que producen agroecología y
autonomía alimentaria, potenciando a futuro lograr una Denominación de Origen de la aceituna, la
agricultura y un valle orgánico como lo fue en sus inicios. Las emisiones de MPIO y MPS se
incrementarán en todo el periodo de operación del proyecto.

Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, informamos que de los resultados
presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales y
en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el Proyecto, en todas sus
fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en
consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones de material particulado
y gases a la atmósfera. El aporte de MPS sobre las estaciones de la red de monitoreo oficial del
Valle del Huasco (Estación Nº1 a Estación Nº6) fue estimado en el Anexo 4-1 Modelación
meteorológica y de calidad del aire del EIA, y posteriormente evaluado en el Capítulo 4: Predicción
y Evaluación de Impactos Ambientales. Como se observa en la Tabla III-31. Aportes de MPS
Proyecto del Anexo de Pac de la Adenda, los aportes estimados en la red de monitoreo de MPS del
Valle del Huasco son poco relevantes, estimándose un aporte máximo de 0,8 (mg/m² día) para el
valor máximo mensual durante la fase de construcción en la Estación Nº4, lo que corresponde al
0,53% del valor indicado en el DTO N°4/1992 MINAGRI. Estos aportes no modificarán los valores
medidos en la Línea de Base, y se estima que no generarán efectos adversos sobre la producción de
aceite de oliva.

47- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara

Observación: Se solicita al Titular indicar porque no consideró como Línea Base el sector de
Aguada de Tongoy que se ubica al Norte del río Huasco, entre la Ruta Costera y Quebrada del Pino
por el Este, y Quebrada Tongoy por el Sur. Sector con alta concentración de especies durante
episodios de desierto florido, relevada como tal por CONAF de Atacama, aunque no existen
estudios ni antecedentes formales sobre listado de especies, ni tampoco respecto a su estado de
conservación. Presenta además un alto valor arqueológico relevado por la Agrupación Patrimonial
Provincia de Huasco.

<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que para el
componente flora y vegetación del área de influencia, tal como se presentó en el Capítulo 3 –
Sección C del EIA, alcanza una superficie de 89,99 ha. Esta superficie considera el área que tendrá
afectación directa por la materialización del Proyecto, es decir, considera la totalidad de obras, sean
permanente o temporales. Esta superficie (89,99 ha) - de acuerdo con la Macro zonificación de Uso
del Borde Costero de Atacama – se ubica en la Zona Industrial (ZI) de Huasco y no en la Zona de
Interés Medio Ambiental Terrestre (ZMA-T) Aguada de Tongoy.

Por otra parte, el Área de Influencia para material particulado sedimentable (MPS) se encuentra
contenida dentro del Área de Influencia definida para calidad del aire, como se indica en el punto
2.4.1.1 Calidad del aire del capítulo 2 del EIA. Dentro de la evaluación de impacto son evaluados
los aportes de MPS en las seis estaciones de monitoreo de MPS utilizadas para verificar el
cumplimiento del Decreto N°4/92 del Ministerio de Agricultura, en donde el aporte del Proyecto es
prácticamente nulo. Los valores de MPS aportados por el Proyecto son menores a la situación basal
y, por lo tanto, no se modificará la condición que presenta actualmente el área en donde se ejecutará
el Proyecto. Dado lo anterior, no existirán consecuencias sobre la condición de vigor y vitalidad de
los ejemplares de flora y fauna presente en el área de influencia de calidad de aire.

48- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea Base el sector de
Aguada de Tongoy declarada como Zona de Interés Medio Ambiental terrestre (ZMA-T).
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que para el
componente flora y vegetación del área de influencia, tal como se presentó en el Capítulo 3 –
Sección C del EIA, alcanza una superficie de 89,99 ha. Esta superficie considera el área que tendrá
afectación directa por la materialización del Proyecto, es decir, considera la totalidad de obras, sean
permanente o temporales. Esta superficie (89,99 ha) - de acuerdo con la Macro zonificación de Uso

<footer1>
<QR> <footer2>
del Borde Costero de Atacama – se ubica en la Zona Industrial (ZI) de Huasco y no en la Zona de
Interés Medio Ambiental Terrestre (ZMA-T) Aguada de Tongoy.
En base a lo planteado anteriormente, el Área de influencia para flora y vegetación queda fuera de
la ZMA-T mencionada y, por consiguiente, no se presenta línea de base de dicho sector para este
componente en el EIA del Proyecto.
Por otra parte, el Área de Influencia para material particulado sedimentable (MPS) se encuentra
contenida dentro del Área de Influencia definida para calidad del aire, como se indica en el punto
2.4.1.1 Calidad del aire del capítulo 2 del EIA. Dentro de la evaluación de impacto son evaluados
los aportes de MPS en las seis estaciones de monitoreo de MPS utilizadas para verificar el
cumplimiento del Decreto N°4/92 del Ministerio de Agricultura, en donde el aporte del Proyecto es
prácticamente nulo. Los valores de MPS aportados por el Proyecto son menores a la situación basal
y, por lo tanto, no se modificará la condición que presenta actualmente el área en donde se ejecutará
el Proyecto. Dado lo anterior, no existirán consecuencias sobre la condición de vigor y vitalidad de
los ejemplares de flora y fauna presente en el área de influencia de calidad de aire.

Adicionalmente, se informa que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos
en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la
salud de la población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los
aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia.

49- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea de Base el sector de
Aguada Tongoy que representa la Ruta del Desierto Florido, "cuando las precipitaciones han sido
importantes, el camino que va desde el Cruce el Pino (8 kilómetros a la costa desde Freirina) hasta
Los Bronces, también conocido como "Aguada de Tongoy", se transforma en una quebrada
enriquecida por la flora del desierto, especialmente gracias a la acción de la camanchaca.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que para el
componente flora y vegetación del área de influencia, tal como se presentó en el Capítulo 3 –
Sección C del EIA, alcanza una superficie de 89,99 ha. Esta superficie considera el área que tendrá
afectación directa por la materialización del Proyecto, es decir, considera la totalidad de obras, sean
permanente o temporales. Esta superficie (89,99 ha) - de acuerdo con la Macro zonificación de Uso
del Borde Costero de Atacama – se ubica en la Zona Industrial (ZI) de Huasco y no en la Zona de
Interés Medio Ambiental Terrestre (ZMA-T) Aguada de Tongoy.

Por otra parte, el Área de Influencia para material particulado sedimentable (MPS) se encuentra
contenida dentro del Área de Influencia definida para calidad del aire, como se indica en el punto
2.4.1.1 Calidad del aire del capítulo 2 del EIA. Dentro de la evaluación de impacto son evaluados
los aportes de MPS en las seis estaciones de monitoreo de MPS utilizadas para verificar el
cumplimiento del Decreto N°4/92 del Ministerio de Agricultura, en donde el aporte del Proyecto es
prácticamente nulo. Los valores de MPS aportados por el Proyecto son menores a la situación basal
y, por lo tanto, no se modificará la condición que presenta actualmente el área en donde se ejecutará
el Proyecto. Dado lo anterior, no existirán consecuencias sobre la condición de vigor y vitalidad de
los ejemplares de flora y fauna presente en el área de influencia de calidad de aire.

50- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula

<footer1>
<QR> <footer2>
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular por qué no consideró estudio sobre el fenómeno único en el
mundo como es el Desierto Florido como fuente económica productiva turística y la pérdida que se
producirá por intervención en este sector que es muy visitada por turistas.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que para la
elaboración de la línea de base de la componente flora, tal como se describe en el Capítulo 3 –
Sección C del EIA, se realizaron 6 campañas de terreno entre el invierno del año 2018 y primavera
del año 2019. En ese momento, ninguna de estas campañas coincidió con las condiciones de
temperatura y pluviosidad necesarias para la floración y fructificación de especies propias de una
condición de Desierto Florido. Sin perjuicio de lo anterior y en atención a las condiciones de lluvia
del 2020, se realizó nuevamente una campaña de terreno entre los días 17, 18 y 19 de octubre del
2020. En el Anexo IV.2 de la Adenda, Información Cuantitativa de Flora y Vegetación, se presenta
el catastro de todas las especies de flora y vegetación presentes en el área de influencia. Cabe
destacar que en este catastro solo se identificó a una especie geófita: Oziroë biflora (sin asociar un
número de individuos) esta especie además no presenta estado de conservación. Además, tal como
se informa en el Anexo IV.3 de la Adenda, Actualización capítulo 3 Línea de Base – Sección C, el
área de Influencia se encuentra fuera del sitio prioritario de conservación de biodiversidad
denominado Desierto Florido, así como tampoco coincide ni se encuentra colindante con la
subregión de Desierto Florido definida por Gajardo (1994).

El Proyecto contemplará dos medidas orientadas a la conservación de las especies presentes en el


área de influencia del Proyecto, estas son: Cierre progresivo con material de escarpe y Colecta de
semillas y viverización a través del compromiso ambiental voluntario denominado “Plan de
ensayos y germinación y prendimiento de especies de flora nativa del área del Proyecto” descrito en
el Capítulo 12 de este documento. Las plantas producidas o relocalizadas serán llevadas al área de
relocalización Punta Huasco Sur, área que estará completamente excluida de cualquier otro tipo de
actividad durante toda la ejecución del Proyecto.

51- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea de Base la Estrategia
Regional y Plan de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Atacama
2010-2017, cuyo contexto radica en conservar los procesos ecológicos esenciales de la biósfera y
promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras. El sector sur
donde pretende instalarse este proyecto se encuentra gran parte de flora, fauna y patrimonios
culturales del valle del Huasco. El Proyecto reconoce el impacto significativo de estos patrimonios,
por lo tanto, el daño sería irreparable al patrimonio natural, cultural y al potencial turístico.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que el proyecto
consideró, para su información de línea de base, todos los contenidos exigidos en forma detallada
por el artículo 18 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En relación al
medio ambiente, la información que la normativa exige entregar dice relación con: El medio físico,
Ecosistemas terrestres, Ecosistemas acuáticos continentales y Ecosistemas marinos. Además, de los
Elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio histórico, arqueológico,
paleontológico, religioso y en general, los que componen el patrimonio cultural, incluyendo la

<footer1>
<QR> <footer2>
caracterización de los Monumentos Nacionales, el paisaje, las áreas protegidas y sitios prioritarios
para la conservación, los atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, que atraen flujos de
visitantes o turistas, el uso del territorio y su relación con la planificación territorial, el medio
humano y los proyectos o actividades que cuenten con Resolución de Calificación Ambiental
vigente, aun cuando no se encuentren operando. Adicionalmente, se informa que, el proyecto
ingresa reconociendo impacto significativo a la componente Biota Flora y Vegetación, Pérdida de
ejemplares de flora en estado de conservación y/o con singularidad ambiental en la etapa de
construcción del depósito de relave filtrado y obras anexas a este. Al Patrimonio cultural, impacto
ambiental Significativo Arqueología precisamente a la afectación de hallazgos arqueológicos y a la
componente valor paisajístico y turístico Impacto ambiental Intrusión visual UP 5 en la fase de
construcción del depósito de relave filtrado y obras anexas. En el Capítulo 7 de este documento se
presentan medias que se harán cargo de los impactos asociados. En detalle se encuentra Tabla 7.1.
Medida “Rescate y relocalización de suculentas”, Tabla 7.2. Medida “Plan de rescate y
relocalización reptiles”, Tabla 7.3. Medida “Área de protección Punta Huasco Sur”, Tabla 7.4.
Medida “Rescate arqueológico”, Tabla 7.5. Medida “Exposición del Patrimonio Cultural estudiado
en el proyecto y a nivel regional”, Tabla 7.6. Medida “Mimetización por Intrusión Visual”, Tabla
7.7. Medida “Visibilización de los Atributos del Paisaje”.
Por otra parte, respecto a los instrumentos citados sobre la Estrategia Regional y Plan de Acción
para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Atacama 2010-2017, se informa que
en el EIA se presenta la relación del proyecto con dichos instrumentos particularmente en la Tabla
11-3 del Capítulo 11 del EIA, Lineamientos Estrategia y Plan de Acción para la Conservación y uso
Sustentable y su relación con el proyecto.

52- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea Base el Programa
Turístico de la Municipalidad de Huasco, que considera también la zona sur como atractivo
turístico, "Las playas son excelentes y aptas para la práctica de natación, deportes náuticos como
velerismo, surf, buceo y pesca deportiva. Entre ellas destacan la Playa Grande, Playa Chica y
Playa Brava, ubicadas en la ciudad; y también Tres Playitas, Los Toyos y Baratillo, hacia el norte
de Huasco siguiendo la carretera de la costa".
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa que para determinar el
Valor Turiś tico basado en la “Guía de Evaluación de Valor Turiś tico en el SEIA” (2017), se recogió
información tanto a partir de fuentes primarias de observación en terreno, como a partir de registros
y estadísticas comunales, regionales y nacionales, además de la revisión de otros documentos en
línea. Posteriormente, se muestran los resultados de acuerdo al Valor Paisajístico, el Valor Cultural,
el Valor Patrimonial y la atracción y flujo de visitantes a nivel de Destino Turístico (Valle del
Huasco y zona costera) como a nivel local, relevando atractivos como Playa Brava. Se revisó
información secundaria como de SERNATUR, INE y del Gobierno Regional de Atacama,
principalmente su Plan de Acción.
Como resultado de la elaboración del presente estudio de línea de base, se pudo identificar que el
área de influencia para la componente turismo, comprende principalmente en el sector de Huasco,
Playa Chica de Huasco, Playa Grande de Huasco y Playa Brava, como se puede ver en la Figura III-
45. Área de influencia de valor Turístico del Anexo Pac de la Adenda. El proyecto, en todas sus
fases, genera pérdida de atributos biofísicos y modificación de atributos estéticos solamente en la
Unidad de Paisaje UP5 que integra los puntos de observación que rodean el depósito de relaves
filtrados, que tal como se presenta en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos
ambientales, del EIA, se señala que estos impactos resultan significativos. Se concluye que las

<footer1>
<QR> <footer2>
actividades y obras del Proyecto afectarán el Valor Paisajístico de la zona de emplazamiento del
proyecto, toda vez que las obras de proyectos generarán una instrucción visual a la unidad de
paisaje 5 (UP5) y pérdida y modificación de los atributos estéticos de la UP5 afectando la calidad
visual de ella. De acuerdo con lo detallado en el análisis realizado al artículo 9 del RSEIA, el
Proyecto requiere elaborar un EIA por literal e) del artículo 11 de la LBGMA y el artículo 9 del
RSEIA. En el Capítulo 7 de este documento se presentan medias que se harán cargo de los impactos
asociados. En detalle se encuentra la Tabla 7.6. Medida “Mimetización por Intrusión Visual”, Tabla
7.7. Medida “Visibilización de los Atributos del Paisaje”, Tabla 7.8. Medida “Amortiguación por
Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos”, Tabla 7.9. Medida “Mejoramiento de
Accesibilidad, y Tabla 7.11. Medida “Singularización de Atributos del Paisaje de este documento.
Adicionalmente, se presenta en el Capítulo 12 de este documento Compromisos Ambientales
Voluntarios. En detalle en Tabla 12.1.3 Compromiso ambiental voluntario “Mejoramiento de
infraestructura y equipamiento Playa Brava” y Tabla 13.1.4 Compromiso ambiental voluntario
“Restauración y/o reconstrucción de casa histórica para la habilitación de Museo y centro de
divulgación cultural”.

53- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea de Base la Política
Regional de Turismo de Atacama, que tiene un horizonte de tiempo desde el 2016 al 2025 y su
objetivo general es: "Desarrollar el turismo sustentable de la región de Atacama, sobre la base de
una gestión que articule, fortalezca, diversifique y posicione la oferta turística como una actividad
económica relevante"
En cuanto a la oferta y la demanda se priorizan 4 destinos que serán el foco para la implementación
de iniciativas de desarrollo: Caldera — Parque Nacional Pan de Azúcar- Valle de Copiapó- Valle
del Huasco (turismo rural de ricos sabores del valle más verde del desierto)- Pingüino de Humboldt
Así mismo, la política definió que los tipos de turismo a desarrollar en la región son:
1. Turismo rural.
2. El turismo de naturaleza.
3, El turismo de sol y playa.
4. El turismo patrimonial.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa que para determinar el
Valor Turiś tico basado en la “Guía de Evaluación de Valor Turiś tico en el SEIA” (2017), se recogió
información tanto a partir de fuentes primarias de observación en terreno, como a partir de registros
y estadísticas comunales, regionales y nacionales, además de la revisión de otros documentos en
línea. Posteriormente, se muestran los resultados de acuerdo al Valor Paisajístico, el Valor Cultural,
el Valor Patrimonial y la atracción y flujo de visitantes a nivel de Destino Turístico (Valle del
Huasco y zona costera) como a nivel local. Se revisó información secundaria como: SERNATUR,
INE y del Gobierno Regional de Atacama.
Como resultado de la elaboración del presente estudio de línea de base, se pudo identificar que el
área de influencia para la componente turismo, se encuentra principalmente en el sector de Huasco,
Playa Chica de Huasco, Playa Grande de Huasco y Playa Brava, como se puede ver en la Figura III-
46. Área de influencia Valor Turístico del Anexo Pac de la Adenda. El proyecto, en todas sus fases,
genera pérdida de atributos biofísicos y modificación de atributos estéticos solamente en la Unidad
de Paisaje UP5 que integra los puntos de observación que rodean el depósito de relaves filtrados,
que tal como se presenta en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales, del
EIA, se señala que estos impactos resultan significativos. Se concluye que las actividades y obras
del Proyecto afectarán el Valor Paisajístico de la zona de emplazamiento del proyecto, toda vez que

<footer1>
<QR> <footer2>
las obras de proyectos generarán una instrucción visual a la unidad de paisaje 5 (UP5) y pérdida y
modificación de los atributos estéticos de la UP5 afectando la calidad visual de ella. De acuerdo con
lo detallado en el análisis realizado al artículo 9 del RSEIA, el Proyecto requiere elaborar un EIA
por literal e) del artículo 11 de la LBGMA y el artículo 9 del RSEIA. En el Capítulo 7 de este
documento se presentan medias que se harán cargo de los impactos asociados. En detalle se
encuentra la Tabla 7.6. Medida “Mimetización por Intrusión Visual”, Tabla 7.7. Medida
“Visibilización de los Atributos del Paisaje”, Tabla 7.8. Medida “Amortiguación por Alteración de
Atributos Biofísicos y Estéticos”, Tabla 7.9. Medida “Mejoramiento de Accesibilidad, y Tabla 7.11.
Medida “Singularización de Atributos del Paisaje de este documento. Adicionalmente, se presenta
en el Capítulo 12 de este documento Compromisos Ambientales Voluntarios. En detalle en Tabla
12.1.3 Compromiso ambiental voluntario “Mejoramiento de infraestructura y equipamiento Playa
Brava” y Tabla 13.1.4 Compromiso ambiental voluntario “Restauración y/o reconstrucción de casa
histórica para la habilitación de Museo y centro de divulgación cultural”.
Por otra parte, el proyecto analizó la relación que tiene con el instrumento Plan de acción Región de
Atacama Sector Turismo (2014-2018) el que está reflejado en la Tabla 11-6 del Capítulo 11 del
EIA, Lineamientos y objetivos del Plan de acción Región de Atacama Sector Turismo, donde apoya
el desarrollo de infraestructura para el desarrollo turístico de la Región de Atacama a través de la
incorporación de un camino costero que favorecerá el acceso de turistas a la costa sur de la comuna.

54- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea Base el Catastro de
Atractivos Turísticos Sernatur 2018 que de acuerdo al registro oficial de atractivos turísticos de
SERNATUR y a la información levantada en terreno, Huasco y Freirina cuentan con un total de 27
atractivos turísticos, y entre ellos se encuentra Playa Brava, catalogada como Sitio Natural.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa que para determinar el
Valor Turiś tico basado en la “Guiá de Evaluación de Valor Turiś tico en el SEIA” (2017), se recogió
información tanto a partir de fuentes primarias de observación en terreno, como a partir de registros
y estadísticas comunales, regionales y nacionales, además de la revisión de otros documentos en
línea. Posteriormente, se muestran los resultados de acuerdo al Valor Paisajístico, el Valor Cultural,
el Valor Patrimonial y la atracción y flujo de visitantes a nivel de Destino Turístico (Valle del
Huasco y zona costera) como a nivel local. En este sentido, el área de estudio para la componente
Turismo corresponde a la comuna Huasco, perteneciente a la Provincia de Huasco, Región de
Atacama. Dicha comuna se encuentra dentro del Destino Turístico emergente definido por el
Catastro de Atractivos Turísticos del Sernatur (2018), el cual incorpora el Valle del Huasco y su
Zona Costera, junto a las comunas de Freirina, Vallenar y Alto del Carmen, las que representan una
vocación turística ligada al turismo rural, gastronómico y de atractivos naturales con observación de
flora y fauna. Si bien Playa Brava no se encuentra en el registro de atractivos turísticos de
SERNATUR, el carácter turístico de este sitio se encuentra respaldado por el flujo de visitantes y
turistas locales que llegan de manera permanente a lo largo del año, aumentando la intensidad en
los meses de verano. Adicionalmente, el proyecto, en todas sus fases, genera pérdida de atributos
biofísicos y modificación de atributos estéticos solamente en la Unidad de Paisaje UP5 que integra
los puntos de observación que rodean el depósito de relaves filtrados, que tal como se presenta en el
Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales, del EIA, se señala que estos impactos
resultan significativos. Se concluye que las actividades y obras del Proyecto afectarán el Valor
Paisajístico de la zona de emplazamiento del proyecto, toda vez que las obras de proyectos
generarán una instrucción visual a la unidad de paisaje 5 (UP5) y pérdida y modificación de los
atributos estéticos de la UP5 afectando la calidad visual de ella. De acuerdo con lo detallado en el

<footer1>
<QR> <footer2>
análisis realizado al artículo 9 del RSEIA, el Proyecto requiere elaborar un EIA por literal e) del
artículo 11 de la LBGMA y el artículo 9 del RSEIA. En el Capítulo 7 de este documento se
presentan medias que se harán cargo de los impactos asociados. En detalle se encuentra la Tabla
7.6. Medida “Mimetización por Intrusión Visual”, Tabla 7.7. Medida “Visibilización de los
Atributos del Paisaje”, Tabla 7.8. Medida “Amortiguación por Alteración de Atributos Biofísicos y
Estéticos”, Tabla 7.9. Medida “Mejoramiento de Accesibilidad, y Tabla 7.11. Medida
“Singularización de Atributos del Paisaje de este documento. Adicionalmente, se presenta en el
Capítulo 12 de este documento Compromisos Ambientales Voluntarios. En detalle en Tabla 12.1.3
Compromiso ambiental voluntario “Mejoramiento de infraestructura y equipamiento Playa Brava”
y Tabla 13.1.4 Compromiso ambiental voluntario “Restauración y/o reconstrucción de casa
histórica para la habilitación de Museo y centro de divulgación cultural”.

55- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea Base el Informe
de Destinos Turísticos (2018) de Sernatur, que dentro de los 89 destinos turísticos se encuentra el
Valle del Huasco y zona costera con un nivel de desarrollo turístico Emergente Litoral, y con una
tipología de destino turístico rural y de naturaleza.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa que para determinar el
Valor Turiś tico basado en la “Guía de Evaluación de Valor Turiś tico en el SEIA” (2017), se recogió
información tanto a partir de fuentes primarias de observación en terreno, como a partir de registros
y estadísticas comunales, regionales y nacionales, además de la revisión de otros documentos en
línea. Posteriormente, se muestran los resultados de acuerdo al Valor Paisajístico, el Valor Cultural,
el Valor Patrimonial y la atracción y flujo de visitantes a nivel de Destino Turístico (Valle del
Huasco y zona costera) como a nivel local.
Dentro de los criterios utilizados para estimar la magnitud del valor turístico del área de influencia
del proyecto (incluyendo el valor turístico de la costa de Huasco), se utilizaron distintos criterios de
carácter referencial para el análisis de la zona evaluada, siguiendo las directrices metodológicas
oficiales del SEA, detalladas en su Guía de Turismo (2017). Entre ellos, se incorporó la Guía de
Valor Turístico.
Sin embargo, el proyecto, en todas sus fases, genera pérdida de atributos biofísicos y modificación
de atributos estéticos solamente en la Unidad de Paisaje UP5 que integra los puntos de observación
que rodean el depósito de relaves filtrados, que tal como se presenta en el Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales, del EIA, se señala que estos impactos resultan significativos.
Se concluye que las actividades y obras del Proyecto afectarán el Valor Paisajístico de la zona de
emplazamiento del proyecto, toda vez que las obras de proyectos generarán una instrucción visual a
la unidad de paisaje 5 (UP5) y pérdida y modificación de los atributos estéticos de la UP5 afectando
la calidad visual de ella. De acuerdo con lo detallado en el análisis realizado al artículo 9 del
RSEIA, el Proyecto requiere elaborar un EIA por literal e) del artículo 11 de la LBGMA y el
artículo 9 del RSEIA. En el Capítulo 7 de este documento se presentan medias que se harán cargo
de los impactos asociados. En detalle se encuentra la Tabla 7.6. Medida “Mimetización por
Intrusión Visual”, Tabla 7.7. Medida “Visibilización de los Atributos del Paisaje”, Tabla 7.8.
Medida “Amortiguación por Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos”, Tabla 7.9. Medida
“Mejoramiento de Accesibilidad, y Tabla 7.11. Medida “Singularización de Atributos del Paisaje de
este documento. Adicionalmente, se presenta en el Capítulo 12 de este documento Compromisos
Ambientales Voluntarios. En detalle en Tabla 12.1.3 Compromiso ambiental voluntario
“Mejoramiento de infraestructura y equipamiento Playa Brava” y Tabla 13.1.4 Compromiso

<footer1>
<QR> <footer2>
ambiental voluntario “Restauración y/o reconstrucción de casa histórica para la habilitación de
Museo y centro de divulgación cultural”.

56- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base el Estudio
de Oportunidades Turísticas de las provincias de la Región de Atacama, realizado por la
Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama CCIRA 2015,
Intendencia de Atacama, ya que, dentro de las actividades turísticas de la provincial del Huasco, se
encuentra el surf en Ruta Costera Huasco, Punta Blanca y Playa Brava. Por lo tanto, a futuro se
puede incorporar a las Rutas Los Olivo, Los Humedales, Las cactáceas, la Ruta del Patrimonio y la
Ruta del Desierto Florido al paso de la carretera costera por este sector sur de Huasco.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa que para determinar el
Valor Turiś tico basado en la “Guía de Evaluación de Valor Turiś tico en el SEIA” (2017), se recogió
información tanto a partir de fuentes primarias de observación en terreno, como a partir de registros
y estadísticas comunales, regionales y nacionales, además de la revisión de otros documentos en
línea. Posteriormente, se muestran los resultados de acuerdo al Valor Paisajístico, el Valor Cultural,
el Valor Patrimonial y la atracción y flujo de visitantes a nivel de Destino Turístico (Valle del
Huasco y zona costera) como a nivel local.
El Proyecto, ingresa reconociendo Impacto significativo al valor paisajístico y turístico, Intrusión
visual UP 5 en la fase de construcción del depósito de relave filtrado y obras anexas.
El proyecto, en todas sus fases, genera pérdida de atributos biofísicos y modificación de atributos
estéticos solamente en la Unidad de Paisaje UP5 que integra los puntos de observación que rodean
el depósito de relaves filtrados, que tal como se presenta en el Capítulo 4: Predicción y evaluación
de impactos ambientales, del EIA, se señala que estos impactos resultan significativos.
Se concluye que las actividades y obras del Proyecto afectarán el Valor Paisajístico de la zona de
emplazamiento del proyecto, toda vez que las obras de proyectos generarán una instrucción visual a
la unidad de paisaje 5 (UP5) y pérdida y modificación de los atributos estéticos de la UP5 afectando
la calidad visual de ella. De acuerdo con lo detallado en el análisis realizado al artículo 9 del
RSEIA, el Proyecto requiere elaborar un EIA por literal e) del artículo 11 de la LBGMA y el
artículo 9 del RSEIA. En el Capítulo 7 de este documento se presentan medias que se harán cargo
de los impactos asociados. En detalle se encuentra la Tabla 7.6. Medida “Mimetización por
Intrusión Visual”, Tabla 7.7. Medida “Visibilización de los Atributos del Paisaje”, Tabla 7.8.
Medida “Amortiguación por Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos”, Tabla 7.9. Medida
“Mejoramiento de Accesibilidad, y Tabla 7.11. Medida “Singularización de Atributos del Paisaje de
este documento. Adicionalmente, se presenta en el Capítulo 12 de este documento Compromisos
Ambientales Voluntarios. En detalle en Tabla 12.1.3 Compromiso ambiental voluntario
“Mejoramiento de infraestructura y equipamiento Playa Brava” y Tabla 13.1.4 Compromiso
ambiental voluntario “Restauración y/o reconstrucción de casa histórica para la habilitación de
Museo y centro de divulgación cultural”.
Lo anterior está en línea y de ninguna manera interrumpirá futuros desarrollos del surf en las costas
de Huasco, como tampoco dificultará futuras incorporaciones de la Ruta Los Olivos, Los
Humedales, Las cactáceas, la Ruta del Patrimonio y ni la Ruta del Desierto Florido. Finalmente se
aclara que el Proyecto en ningún momento afectará el acceso al sector costero, comprometiendo
una nueva ruta costera en la primera etapa de la fase de construcción.

57- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan

<footer1>
<QR> <footer2>
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: En la región de Atacama existen 980 especies de flora nativas, el 54,3 %
corresponden a flora endémica y el 13,7 % tienen problemas de conservación, por lo tanto, se
solicita al Titular indicar como protegerá con medidas reales que garanticen la no destrucción de
estas especies con problemas de Conservación que se encuentran en la comuna de Huasco.
ESPECIES DE FLORA TERRESTRE CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN EN LA
COMUNA DE HUASCO: Garra de León (Leontochir ovallei): En Peligro-Rara, Menonviflea
minima: En Peligro, Valeriana senecioides: En peligro, Añanuca (Alstroemeria werdermannii):
Vulnerable, Copiapoa de Carrizal (Copiapoa dealbata): Vulnerable, Quisco de Huanta (Eriosyce
crispa): Vulnerable y Palo Negro (Hellotropfum fillfollum): Vulnerable.

Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que
efectivamente, tal como se indica en la pregunta, de acuerdo con el catálogo de la flora vascular de
la Región de Atacama existen 980 especies nativas a nivel regional, de la cuales cerca de 800
especies se registran en la Provincia de Huasco, pero solo el 35% (344 especies) se encuentra en la
comuna de Huasco (Squeo et al., 2008). Con relación a la información obtenida en campañas de
terreno, la cobertura de suelo más representada en el área de influencia corresponde a matorrales
(85,6% del total), entre los cuales hay unidades que se encuentran reguladas por la Ley de Bosque
Nativo debido a que configuran formación xerofítica e implica la presentación del PAS 151 para su
corta. El 14,4% restante corresponde a ambientes modificados (área industrial y caminos).
Con respecto a la flora, se registraron 49 taxa, el 67,3% es endémico, el 22,5% es nativo y el 2,0%
es introducido o alóctono. Por otra parte, la categoría de hábito de crecimiento más frecuente es
arbusto con el 55,1%, seguido por hierba perenne con el 24,5%.
Las suculentas representan el 12,2% y, por último, las hierbas anuales son las menos representadas
con el 8,2% del total de la flora registrada.
Se registraron 49 especies en el área de influencia del proyecto, de las cuales 7 especies están bajo
alguna categoría de conservación de acuerdo con las fuentes citadas en la minuta de prelación
(Memorándum DJ N°387/2008), en el área de influencia lo que representa el 14,3% de la flora
registrada. De estos, un taxa se considera En Peligro (Copiapoa coquimbana var. fiedleriana), dos
taxa se encuentran catalogados como vulnerables: las cactáceas Echinopsis deserticola (quisco) y
Eriosyce eriosyzoides (cunze). Mientras que las otras cuatro especies (Cumulopuntia sphaerica –
Gatito -, Eulychnia breviflora – Copao -, Krameria cistoidea – Pacul – y Miqueliopuntia miquelii –
tunilla) se encuentran consideradas en Preocupación Menor.
La caracterización completa del área de relocalización de fauna y suculentas se presenta en el
Anexo IV.1 de la Adenda. Cabe destacar que ninguna de las especies citadas en esta observación
fue identificada en el área del proyecto según consta en el Anexo IV.2 de la Adenda, Información
Cuantitativa de Flora y Vegetación.
Desde la perspectiva vegetacional y florística, el sitio propuesto para ejecutar la medida de
relocalización es del tipo vegetacional definido como Mosaico de Matorral, el que se considera
idóneo para establecer la medida de relocalización de suculentas. Se destaca la similitud de la
configuración de los atributos ecológicos (físicos y biológicos) entre el área de influencia del
Proyecto y el área de relocalización propuesta, presentando esta última, configuraciones adecuadas
para el establecimiento de estas especies, lo cual implica que todos los individuos relocalizados
estarán expuestos a condiciones ecológicas mejores desde el punto de vista de una mejor provisión

<footer1>
<QR> <footer2>
de refugio, alimento y posibilidades de reproducción, por lo tanto, condiciones óptimas para el éxito
de la medida de relocalización y condiciones favorables para la conservación de las especies.
De acuerdo a lo anterior y a lo señalado en el capítulo N°5 del presente documento, se identificó la
presencia de un impacto significativo, específicamente la pérdida de ejemplares de flora en estado
de conservación y/o con singularidad ambiental, por lo que se ha propuesto, como medida de
mitigación un rescate y relocalización de suculentas, la cual se detalla en el capítulo N°7 del
presente documento.
El Proyecto contemplará dos medidas orientadas a la conservación de las especies presentes en el
área de influencia del Proyecto, estas son: Cierre progresivo con material de escarpe y Colecta de
semillas y viverización a través del compromiso ambiental voluntario denominado “Plan de
ensayos y germinación y prendimiento de especies de flora nativa del área del Proyecto” descrito en
el Capítulo 12 de este documento. Las plantas producidas o relocalizadas serán llevadas al área de
relocalización Punta Huasco Sur, área que estará completamente excluida de cualquier otro tipo de
actividad durante toda la ejecución del Proyecto.

58- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: En el valle del Huasco existen 737 especies nativas, o sea el 75% a nivel regional
donde más de 200 plantas son activadas por lluvias invernales (Desierto Florido), por lo tanto, se
solicita al Titular indicar como protegerá con medidas reales que garanticen la no destrucción de
estas especies únicas a nivel mundial que atraen a tanto turista nacional e internacional,
fortaleciendo a la economía, local, provincial y regional.

<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que cerca de 800
especies se registran en la Provincia de Huasco. De estas 344 especies de flora se encuentran en la
comuna de Huasco (Squeo et al., 2008). Tal como se describe en el Capítulo 3 – Sección C del EIA,
se realizaron 6 campañas de terreno entre el invierno entre el año 2018 y primavera del año 2019. se
registró un total de 49 especies de flora vascular terrestre en el área de influencia del Proyecto, de
las cuales 7 se encontraron bajo alguna categoría de conservación en base a las fuentes citadas en la
minuta de prelación (Memorándum D.D. N°387/2008). Ver detalle en Tabla III-36. Especies en
categoría registradas en las campañas de elaboración de línea de base. Se informa, que se realizó
nuevamente una campaña de terreno entre los días 17, 18 y 19 de octubre del 2020, se logró
enriquecer el listado florístico del área de influencia, registrando 6 nuevas especies, de las cuales 3
se encuentran bajo categoría de conservación ver Tabla III-37. Especies identificadas dentro del
área de influencia de las obras en primavera 2020, del Anexo Pac de la Adenda.
Con relación a la información obtenida en campañas de terreno, la cobertura de suelo más
representada en el área de influencia corresponde a matorrales (85,6% del total), entre los cuales
hay unidades que se encuentran reguladas por la Ley de Bosque Nativo debido a que configuran
formación xerofítica e implica la presentación del PAS 151 para su corta. El 14,4% restante
corresponde a ambientes modificados (área industrial y caminos).
Con respecto a la flora, se registraron 49 taxa, el 67,3% es endémico, el. 22,5% es nativo y el 2,0%
es introducido o alóctono. Por otra parte, la categoría de hábito de crecimiento más frecuente es
arbusto con el 55,1%, seguido por hierba perenne con el 24,5%. Las suculentas representan el
12,2% y, por último, las hierbas anuales son las menos representadas con el 8,2% del total de la
flora registrada.
Se registraron 49 especies en el área de influencia del proyecto, de las cuales 7 especies están bajo
alguna categoría de conservación de acuerdo con las fuentes citadas en la minuta de prelación
(Memorándum DJ N°387/2008), en el área de influencia lo que representa el 14,3% de la flora
registrada. De estos, un taxa se considera En Peligro (Copiapoa coquimbana var. fiedleriana), dos
taxa se encuentran catalogados como vulnerables: las cactáceas Echinopsis deserticola (quisco) y
Eriosyce eriosyzoides (cunze). Mientras que las otras cuatro especies (Cumulopuntia sphaerica –
Gatito -, Eulychnia breviflora – Copao -, Krameria cistoidea – Pacul – y Miqueliopuntia miquelii –
tunilla -) se encuentran consideradas en Preocupación Menor.
La caracterización completa del área de relocalización de fauna y suculentas se presenta en el
Anexo IV.1 de la Adenda.
En el Anexo IV.2 de la Adenda, Información Cuantitativa de Flora y Vegetación, se presenta el
catastro de todas las especies de flora y vegetación presentes en el área de influencia. Cabe destacar

<footer1>
<QR> <footer2>
que en este catastro solo se identificó a una especie geófita: Oziroë biflora (sin asociar un número
de individuos) esta especie además no presenta estado de conservación. Además, tal como se
informa en el Anexo IV.3 de la Adenda, Actualización capítulo 3 Línea de Base – Sección C, el
área de Influencia se encuentra fuera del sitio prioritario de conservación de biodiversidad
denominado Desierto Florido, así como tampoco coincide ni se encuentra colindante con la
subregión de Desierto Florido definida por Gajardo (1994).
Desde la perspectiva vegetacional y florística, el sitio propuesto para ejecutar la medida de
relocalización es del tipo vegetacional definido como Mosaico de Matorral, el que se considera
idóneo para establecer la medida de relocalización de suculentas. Se destaca la similitud de la
configuración de los atributos ecológicos (físicos y biológicos) entre el área de influencia del
Proyecto y el área de relocalización propuesta, presentando esta última, configuraciones adecuadas
para el establecimiento de estas especies, lo cual implica que todos los individuos relocalizados
estarán expuestos a condiciones ecológicas mejores desde el punto de vista de una mejor provisión
de refugio, alimento y posibilidades de reproducción, por lo tanto, condiciones óptimas para el éxito
de la medida de relocalización y condiciones favorables para la conservación de las especies.
De acuerdo a lo anterior y a lo señalado en el capítulo N°5 del presente documento, se identificó la
presencia de un impacto significativo, específicamente la pérdida de ejemplares de flora en estado
de conservación y/o con singularidad ambiental, por lo que se ha propuesto, como medida de
mitigación un rescate y relocalización de suculentas, la cual se detalla en el capítulo N°7 del
presente documento. Adicionalmente, el Titular ha adoptado como compromiso ambiental
voluntario un plan de ensayos y germinación y prendimiento de especies de flora nativa del área del
Proyecto, este plan está descrito en el capítulo n° 12 de este documento.

59- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Activadas por Si en la región de Atacama hay 980 especies de flora nativa y el valle
del Huasco posee 737 especies de ella (75% a nivel regional), donde más de 200 plantas son lluvias
invernales (Desierto Florido). Por lo tanto, se solicita al Titular e indicar cómo protegerá con
medidas reales que garanticen la no destrucción de estas especies únicas a nivel mundial que atraen
a tanto turista nacional e internacional, fortaleciendo a la economía, local, provincial y regional.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que se
consideraran medidas para el impacto Pérdida de ejemplares de flora en estado de conservación y/o
con singularidad ambiental (asociado a Copiapoa coquimbana var. fiedleriana, Eriosyce
eriosyzoides, Echinopsis desertícola y Eriosyce villosa), la medida se denomina “Rescate y
relocalización de suculentas”. El objetivo de esta medida es el rescate y relocalización de
individuos de las especies suculentas antes mencionadas. Esta medida busca minimizar los
impactos sobre las especies de suculentas consideradas con relevancia ambiental alta en la
evaluación de impactos. Las acciones consideradas consisten en la extracción de individuos
completos o fragmentos desde su ubicación original y la posterior movilización hacia otro sitio
donde será replantado (relocalización). También presenta medida de compensación para la
componente Fauna silvestre y flora. En términos genéricos, la medida tiene aparejada la creación de
un área de protección privada cuyo objetivo será la protección y conservación de especies sensibles
de flora y fauna terrestre, que son características de la duna litoral. Para ello, se realizará una
restauración activa en el sector Punta Huasco Sur, cuyo objetivo será tener una mayor oferta de
recursos para las especies de fauna que serán relocalizadas. Parte de esta restauración activa, estará
conformada por los ejemplares de especies suculentas que serán relocalizados en esta área. Las
técnicas de restauración activa implican aplicar tratamientos con manipulación, como siembras,
reforestaciones, aplicación de riego, fertilización, entre otras. En esta área de protección se crearán

<footer1>
<QR> <footer2>
refugios de fauna y enriquecimiento de hábitat para garantizar el éxito de la relocalización. Cabe
destacar que existirá una mejora de hábitat inherente para los reptiles de baja movilidad. La mayor
oferta de refugios y recursos de alimentación, condicionan el éxito de la medida, creando a su vez
un ensamble ecosistémico completo.

60- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular e indicar qué Línea de Base se utilizará para que se realicen
medidas reales y efectivas para cuantificar y proteger las especies que no han sido catastradas,
debido a que las campañas en terreno se hicieron los años 2018 y 2019, años que no ha habido
lluvias, por lo tanto, el resultado no es representativo y hay que tener en consideración lo que
precisó al respecto el Dr. Roberto Chávez "El desierto florido no ocurre en todos lados. Hay partes
de Atacama que nunca florecen. Se ha estudiado que hay un banco de semillas que duerme y que
tienen la capacidad de estar en latencia por muchos años esperando a que aparezca el agua para
florecer. Lo interesante es que, a diferencia de la maleza, si se riegan las semillas no brotan de
inmediato las flores. Si es poca el agua se evapora rápidamente. Las semillas del desierto florido
tienen memoria y requieren que haya agua durante varios días para mantenerse y reproducirse
durante un año. Una lluvia no activa un desierto florido, deben ser varias durante un período más
largo
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que se realizaron
seis campañas de terreno entre el invierno de 2018 y primavera de 2019, tal como se indica en la
Tabla III-38 Número de campañas y puntos de muestreo por campaña del Anexo Pac de la Adenda.
Posteriormente, se realizó una segunda campaña entre los días 17, 18 y 19 de octubre del 2020, tras
las lluvias ocasionales del año. De la caracterización realizada se identificaron dentro del área de
influencia y del área de relocalización las especies detalladas en la Tabla III-39del Anexo Pac de la
Adenda, Registros de especies en el Área de influencia del Proyecto y en el Área de Relocalización
Punta Huasco Sur, la cual contiene los registros fotográficos de cada registro, junto con su
georreferenciación. En relación a la información obtenida en campañas de terreno, la cobertura de
suelo más representada en el área de influencia corresponde a matorrales (85,6% del total), entre los
cuales hay unidades que se encuentran reguladas por la Ley de Bosque Nativo debido a que
configuran formación xerofítica e implica la presentación del PAS 151 para su corta. El 14,4%
restante corresponde a ambientes modificados (área industrial y caminos).
Con respecto a la flora, se registraron 49 taxa, el 67,3% es endémico, el. 22,5% es nativo y el 2,0%
es introducido o alóctono. Por otra parte, la categoría de hábito de crecimiento más frecuente es
arbusto con el 55,1%, seguido por hierba perenne con el 24,5%. Las suculentas representan el
12,2% y, por último, las hierbas anuales son las menos representadas con el 8,2% del total de la
flora registrada. Se registraron 49 especies en el área de influencia del proyecto, de las cuales 7
especies están bajo alguna categoría de conservación de acuerdo con las fuentes citadas en la
minuta de prelación (Memorándum DJ N°387/2008), en el área de influencia lo que representa el
14,3% de la flora registrada. De estos, un taxa se considera En Peligro (Copiapoa coquimbana var.
fiedleriana), dos taxa se encuentran catalogados como vulnerables: las cactáceas Echinopsis
deserticola (quisco) y Eriosyce eriosyzoides (cunze). Mientras que las otras cuatro especies
(Cumulopuntia sphaerica – Gatito -, Eulychnia breviflora – Copao -, Krameria cistoidea – Pacul –
y Miqueliopuntia miquelii – tunilla -) se encuentran consideradas en Preocupación Menor. La
caracterización completa del área de relocalización de fauna y suculentas se presenta en el Anexo
IV.1 de la Adenda. Desde la perspectiva vegetacional y florística, el sitio propuesto para ejecutar la
medida de relocalización es del tipo vegetacional definido como Mosaico de Matorral, el que se
considera idóneo para establecer la medida de relocalización de suculentas. Se destaca la similitud

<footer1>
<QR> <footer2>
de la configuración de los atributos ecológicos (físicos y biológicos) entre el área de influencia del
Proyecto y el área de relocalización propuesta, presentando esta última, configuraciones adecuadas
para el establecimiento de estas especies, lo cual implica que todos los individuos relocalizados
estarán expuestos a condiciones ecológicas mejores desde el punto de vista de una mejor provisión
de refugio, alimento y posibilidades de reproducción, por lo tanto, condiciones óptimas para el éxito
de la medida de relocalización y condiciones favorables para la conservación de las especies.
De acuerdo a lo anterior y a lo señalado en el capítulo N°5 del presente documento, se identificó la
presencia de un impacto significativo, específicamente la pérdida de ejemplares de flora en estado
de conservación y/o con singularidad ambiental, por lo que se ha propuesto, como medida de
mitigación un rescate y relocalización de suculentas, la cual se detalla en el capítulo N°7 del
presente documento. Adicionalmente, el Titular ha adoptado como compromiso ambiental
voluntario un plan de ensayos y germinación y prendimiento de especies de flora nativa del área del
Proyecto, este plan está descrito en el capítulo n°12 de este documento.

61- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base el Estudio
Evaluación ambiental y Agronómica del Sector Olivícola del Valle del Río Huasco, III Región,
ejecutado por el INIA, 2006". Su finalidad es determinar un modelo de causa-efecto existente entre
la sedimentación de particulado férrico y producción de olivas. Conclusión: Página 2 del estudio:
"Los gases producidos como sustancias residuales de la combustión del carbón se darán en una
zona que tiene todos los componentes ambientales detonantes en el proceso de lluvia acida, esto es
alta humedad y radiación solar".
Al respecto, es dable estimar tres vías de efectos ambientales:

a) Efectos directos en vegetales, por toxicidad de S02 y probablemente NOx.

b) Efectos cáusticos en vegetación y corrosivos en estructuras metálicas, por lluvia ácida (aerosoles
de H2S04- HN03) Y

c) Efectos sinérgicos de la contaminación de particulado ferroso por disolución en un ambiente


acidificado.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se indica que el estudio citado se
presenta en áreas ajenas al Área de Influencia del Proyecto, y por tanto su inclusión no fue
necesaria en el marco de la actual tramitación, por cuanto no corresponden a áreas susceptibles de
recibir impactos ambientales a propósito de las obras y acciones de este proyecto.

Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de construcción serán generadas en
el primer año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a
excavaciones, transferencias de material, escarpe de superficies, transito sobre caminos
pavimentados, transito sobre caminos no pavimentados, combustión de motores de vehículos,
combustión de motores de maquinaria y operación de generadores eléctricos. Estas actividades
serán desarrolladas en prácticamente todas las obras que serán construidas para la operación del
Proyecto.
A continuación, se presentan las emisiones de material particulado durante el año 1 de la fase de
construcción:
Tipo Tasa de emisión [ton/año]
PTS 21,8
MP10 6,2
MP2.5 3,4

<footer1>
<QR> <footer2>
Las máximas emisiones de Gases HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de construcción serán
generadas en el primer año de esta fase. Las actividades generadoras de estos gases corresponden a
la combustión de motores de maquinaria, combustión de motores de vehículos y combustión de
generadores eléctricos. No se considera un sistema de control para gases de combustión.
A continuación, se presentan las emisiones de gases durante el año 1 de la fase de construcción:
Tipo Tasa de emisión [ton/año]
HC 1,7
NOx 31,8
CO 11,7
SO2 1,24

Respecto a la fase de operación, las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 serán generadas
en el segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a
transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no
pavimentados, combustión de motores de vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas
actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del
transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas
del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el
manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves
filtrados.

A continuación, se presentan las emisiones de material particulado durante el año 2 de la fase de


operación:
Tipo Tasa de emisión [ton/año]
PTS 46,5
MP10 13,7
MP2.5 1,8

Las máximas emisiones de HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de operación serán generadas en el
segundo año de la fase de operación. Las actividades generadoras de estos gases corresponden a la
combustión de motores de maquinaria y combustión de motores de vehículos, y serán generadas
principalmente en el área del depósito de relaves filtrados, producto del transporte de relave filtrado
en camiones desde la estación de transferencia hasta el depósito de relave filtrado en camiones, y a
la operación de maquinaria que será utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las
distintas Etapas terrazas del depósito de relaves filtrados.

A continuación, se presentan las emisiones de gases durante el año 2 de la fase de operación:


Tipo Tasa de emisión [ton/año]
HC 0,2
NOx 1,9
CO 1,1
SO2 0,1

Finalmente, para la fase de cierre las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 serán generadas
en el único año previsto para esta fase. Las actividades generadoras de material particulado
corresponden a transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre
caminos no pavimentados. Estas actividades serán desarrolladas en todas las áreas del Proyecto,
debido a que será necesario desmantelar y remover estructuras e instalaciones.
Las cantidades proyectadas en ton/año de material particulado en esta fase son las siguientes: PTS:
1,37 MP10: 0,62 MP2,5: 0,46.
Las máximas emisiones de HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de cierre serán generadas en el
único año previsto para esta fase. Las actividades generadoras de estos gases corresponden a la
combustión de motores de maquinaria y combustión de motores de vehículos, y serán generadas en
todas las áreas del Proyecto, producto del transporte de empréstito y excedentes de excavación, y a

<footer1>
<QR> <footer2>
la operación de maquinaria que será utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las
distintas Etapas del depósito de relaves filtrados.
Las cantidades proyectadas de gases en ton/año en la fase de cierre son las siguientes: HC: 0,38
NOx: 6,12 CO: 2,1 SO2: 0,07.
De acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos
ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el material
particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son
generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la
calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y
receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se
concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas
primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la
población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma
secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de
la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y mensual para la fase de
construcción, operación y cierre en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco
(véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de
calidad del aire), mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán
emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente en las
fases de construcción, operación y cierre para la normativa anual, diaria y horaria en la red de
monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del
Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire).
A continuación, se presenta un resumen de las acciones de control para las emisiones, por fase:

FASE ACCIONES DE CONTROL


CONSTRUCCIÓN Material particulado.
Los sistemas de control de emisiones que serán aplicados
corresponden a la humectación de caminos no pavimentados,
cobertura de tolvas de camiones, humectación de frentes de
trabajo y cobertura de material excavado con el fin de evitar
emisiones producto de erosión eólica.

Con el fin de gestionar las emisiones que se generen producto del


tránsito de camiones, se implementarán las siguientes acciones:
 Transportar materiales en camiones encarpados con lona
sujeta a la carrocería.

 Se cubrirán los escombros con lona o malla de


polipropileno de alta densidad.

 Se utilizarán vehículos y máquinas con sus revisiones


técnicas vigentes.

 Se respetará la velocidad máxima permitida

 los caminos de construcción serán humectados y/o se les


aplicará supresor de polvo.

 La actividad de excavación de los terrenos se iniciará con


la humectación del frente de trabajo.

 El camino que conectará la planta de pellets con el sector


del depósito de relaves poseerá una carpeta asfáltica.

<footer1>
<QR> <footer2>
 El camino que conectará la estructura de descarga, en
donde serán cargados los camiones de transporte de relave
filtrado, con las distintas etapas del depósito de relaves
contará con un tratamiento de supresor, con una eficiencia
de al menos 80% en la reducción de emisiones de material
particulado.

Gases.
No se considera un sistema de control para gases de combustión.
OPERACIÓN Material Particulado.
Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación
de supresor de material particulado en la superficie del relave
filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de material
particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte
de relave filtrado contarán con cobertura en sus tolvas.

Con el fin de gestionar las emisiones que se generen producto del


tránsito de camiones, se implementarán las siguientes acciones:
• Aplicación en el depósito de relaves de un supresor de
polvo para atenuar el levantamiento de material por erosión del
viento.
• Transportar materiales en camiones con tapa. Los
camiones de relave tendrán una capacidad de 55 toneladas.
• Se cubrirán los acopios de escarpe con lona o malla de
polipropileno HDPE.
• Se utilizarán vehículos y máquinas con sus revisiones
técnicas vigentes.
• Se respetará la velocidad máxima permitida
• Aplicación de supresor en los taludes y en las plataformas
que se encuentren inactivas.
• El acopio de escarpes, que será utilizado para la posterior
cobertura de taludes durante la fase de operación del Proyecto,
serán cubiertos con polipropileno de 95% de densidad o similar
para evitar la generación de emisiones por erosión eólica.
• La tolva de todos los camiones que transporten material se
encontrará cubiertas con el fin de evitar la caída de material o su
resuspensión por erosión eólica.

CIERRE Material Particulado.


Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación
de supresor de material particulado en la superficie del relave
filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de material
particulado en caminos no asfaltados y cobertura de tolvas de
camiones.

A pesar de que se ha descartado el impacto significativo sobre el Sector Olivícola del Valle del Río
Huasco, con el objetivo de potenciar el desarrollo y sustentabilidad de esta importante actividad
económica y social, en la zona de influencia del proyecto de CAP Minería, se propone la
suscripción de un Convenio con la Asociación Gremial Agrícola Provincia de Huasco (AGAH),
para conformar una entidad privada, que será impulsada y gestionada por CAP Minería, y estará
orientada a implementar, entre otras, acciones de transferencia tecnológica, asistencia técnica,
acompañamiento a olivicultores, difusión, e inversiones, en las áreas mencionadas. Los detalles de
este compromiso ambiental voluntario denominado “Convenio CAP Minería con Asociación
Gremial Agrícola Provincia de Huasco (AGA Huasco)” se detallan en el Capítulo 13 de este
documento.

<footer1>
<QR> <footer2>
62- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base el Estudio
"Tipificación de elementos particulado en el valle del Río Huasco. III Región". Contrato de
Prestación de Servicios suscritos entre INIA, CMP y SAG, el 04 de diciembre 1990 Mayo 1991. Su
finalidad fue verificar el ingreso de material particulado de origen industrial al área olivícola del
Huasco, estimar su tasa de sedimentación en diversos sitios del Valle y detectar el o los sectores de
máximo impacto. Página 62 del estudio: "Este estudio demuestra por primera vez que el polvo de
fierro depositado en las hojas de los olivos proviene de la CMP".
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que la
información que se debe presentar debe ser lo más actualizada posible, se aclara que su objetivo es
permitir que la Autoridad Ambiental pueda contrastar los antecedentes de la Línea de Base con el
proyecto o actividad en sus diversas fases, y de esta manera poder evaluar los impactos que
pudiesen generarse o presentarse sobre los elementos del medio ambiente. Así en este proceso de
evaluación se consideraron las concentraciones basales del año 2016, 2017 y 2018 para las
estaciones de la red de monitoreo oficial de Fe del Valle del Huasco, según se detalla en la Tabla
III-13. Línea de base para Fe mensual (mg/m² día), del Anexo Pac de la Adenda.
Por otra parte, de acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se
identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las
emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto
“Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de
monitoreo y receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4:
Predicción y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad
del Aire” se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las
normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de
la población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma
secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de
la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y mensual para la fase de
construcción, operación y cierre en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco
(véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de
calidad del aire), mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán
emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente en las
fases de construcción, operación y cierre para la normativa anual, diaria y horaria en la red de
monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del
Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire).

63- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base el Estudio
Gestión ambiental territorial en la cuenca del Rio Huasco, Ministerio de Bienes Nacionales con el
apoyo de la Agencia de Cooperación Técnica Alemanda GTZ. Año 1993. "Se puede afirmar que las

<footer1>
<QR> <footer2>
concentraciones de MPS (Material Particulado Sedimentable), permiten identificar gran parte de
área urbana y suburbana de Huasco como zona saturada"
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el proyecto
consideró todos los contenidos exigidos en forma detallada por el artículo 18 del Reglamento del
Sistema de Evaluación Ambiental. En relación con la Línea de Base, los contenidos no exigen
incorporar documentos como el señalado por los observantes, sino que información referida a los
componentes ambientales del sector en que se pretende emplazar el proyecto. La situación de la
calidad del aire de un área (latencia, saturada, etc.) es considerada en la respectiva evaluación de los
impactos utilizando la normativa ambiental vigente para determinar si los nuevos aportes del
proyecto en evaluación serán considerados significativos o no, véase la “Guía de Evaluación del
Riesgo para la Salud de la Población en el SEIA” (2012).
De acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos
ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el material
particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son
generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la
calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y
receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción
y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se
concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas
primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la
población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma
secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de
la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y mensual para la fase de
construcción, operación y cierre en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco
(véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de
calidad del aire), mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán
emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente en las
fases de construcción, operación y cierre para la normativa anual, diaria y horaria en la red de
monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del
Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire).

64- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular e indicar por qué no se consideró como Línea de Base el
Estudio PABLO DURÁN PASTRANA, Investigación para optar a Título, Instituto de Geografía,
Pontificia Universidad Católica de Chile. Mayo 1989 "Determinación de Degradación Ambiental
en zona Costera Mediante Percepción Remota. Huasco —III Región”. "Dichas concentraciones van
desde 104.481 ppm a 1,2 Km. de la plata de Pellets hasta 987 ppm a 16 Km. de la misma (se
considera que desde 100 ppm es tóxico en los vegetales y lo exceden en promedio 2.108 %)".
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que dicho
estudio fue realizado hace 21 años, y a través de estimaciones remotas, por lo que no representa la
condición actual de la zona estudiada. Así en este proceso de evaluación se consideraron las
concentraciones basales medidas del año 2016, 2017 y 2018 en las estaciones de la red de

<footer1>
<QR> <footer2>
monitoreo oficial de Fe del Valle del Huasco, según se detalla en la Tabla III-13. Línea de base para
Fe mensual (mg/m² día), del Anexo Pac de la Adenda.
Se debe informar, que el relave filtrado que será dispuesto en el depósito de relaves filtrados
proviene de un proceso que tiene como objetivo principal la recuperación del Fe en el mineral
ingresado a proceso, por lo tanto, los niveles de Fe que pudieran ser emitidos como parte del
material particulado durante la ejecución del Proyecto, serán de baja concentración. De manera
conservadora, con el objetivo de estimar un aporte de Fe en las estaciones de MPS del Valle del
Huasco. Por lo tanto, se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites
establecidos en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera
riesgos para la salud de la población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera.
Al respecto, los aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la
normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma
horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del
cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para
MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y
mensual para la fase de construcción, operación y cierre en la red de monitoreo de seis estaciones
del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación
meteorológica y de calidad del aire), mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se
generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la
componente en las fases de construcción, operación y cierre para la normativa anual, diaria y
horaria en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y
Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire).

65- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indica por qué no realizó estudio sobre el impacto al sector
laboral agrícola, puesto que este se sustenta principalmente en las plantaciones de olivos en la
localidad de Huasco Bajo y sus alrededores con más de 1.100 ha de huertos de olivos,
representando la mayor extensión de este cultivo en Chile.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el Proyecto
señala que se encuentra dentro del Área declarada como Zona Latente para MP10 como
concentración anual de MP10 (DS N° 40/2011 MMA), y en donde actualmente rige el Plan de
Prevención de Contaminación para la Localidad de Huasco y su Zona Circundante (Decreto
38/2017 MMA). Así define como Área de influencia para el Proyecto, la totalidad del Área
declarada como zona latente por el Decreto 38/2017 del MMA, que abarca 17.809 hectáreas, dicha
área considera superficies con actividad agrícola, incluyéndose dentro de esta área las seis
estaciones de monitoreo de MPS utilizadas para verificar el cumplimiento del Decreto N°4/92 del
Ministerio de Agricultura. El área considerada se presenta en la Figura III-47. Área de influencia de
Calidad del aire del Anexo Pac de la Adenda.
El Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de
calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por
emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en
general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción
del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte
máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS
como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable,
inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y mensual para la fase de construcción, operación y
cierre en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y

<footer1>
<QR> <footer2>
Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire), mientras que
para SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y
aportes que no modificarán el estado de la componente en las fases de construcción, operación y
cierre para la normativa anual, diaria y horaria en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle
del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación
meteorológica y de calidad del aire). Por lo anterior, el impacto al sector laboral agrícola sustentado
en las plantaciones de olivos en la localidad de Huasco Bajo y sus alrededores se consideró no
significativo en todas las fases del proyecto.
A pesar de lo anterior, con el objetivo de potenciar el desarrollo y sustentabilidad de esta importante
actividad económica y social, en la zona de influencia del proyecto de CAP Minería, se propone la
suscripción de un Convenio con la Asociación Gremial Agrícola Provincia de Huasco (AGAH),
para conformar una entidad privada, que será impulsada y gestionada por CAP Minería, y estará
orientada a implementar, entre otras, acciones de transferencia tecnológica, asistencia técnica,
acompañamiento a olivicultores, difusión, e inversiones, en las áreas mencionadas. Para mayores
detalles véase el Compromiso ambiental voluntario “Convenio CAP Minería con Asociación
Gremial Agrícola Provincia de Huasco (AGA Huasco)” en el Capítulo 12 de este documento.

66- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea de base Flora y Fauna
el Diseño de Programa para la Conservación y Recuperación de Especies Nativas con Problemas de
Conservación y sus Hábitat en la comuna de Huasco", MMA 2019.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el estudio
fue considerado como fuente secundaria para la elaboración de Línea de Base de flora potencial y
marco biogeográfico. Este no fue citado dado que, para el caso de flora, el listado de taxa
potenciales presentado en dicho informe considera especies que no corresponden a los ambientes de
la comuna de Huasco o se encuentran fuera del límite de distribución conocida para ciertas
especies, como es el caso de Oxychloë andina o Myrcianthes coquimbensis. La primera una hierba
perenne exclusiva de ambientes altoandinos y la segunda un arbusto endémico de la Región de
Coquimbo.
Para la elaboración de la línea de base de la componente flora, tal como se describe en el Capítulo 3
– Sección C del EIA, se realizaron 6 campañas de terreno entre el invierno del año 2018 y
primavera del año 2019. Sin perjuicio de lo anterior y en atención a las condiciones de lluvia del
2020, se realizó nuevamente una campaña de terreno entre los días 17, 18 y 19 de octubre del 2020.
En el Anexo IV.2 de la Adenda, Información Cuantitativa de Flora y Vegetación, se presenta el
catastro de todas las especies de flora y vegetación presentes en el área de influencia.

67- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita a Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base del sector
de Playa Brava las 2 áreas con alto potencial fosilífero afectadas por el desarrollo de las obras.
Ambas se localizan en el sector Planta desalinizadora y corresponden a áreas de afloramientos de
los depósitos litorales del Pleistoceno — Holoceno, unidad en la que se han reportado invertebrados
fósiles y restos de algún vertebrado indeterminado. La primera de dichas áreas (Al) sería afectado

<footer1>
<QR> <footer2>
por el tendido eléctrico de 13,8 kV, mientras que la segunda (A 2) lo sería por el sistema de
impulsión de agua de mar y agua salada.
Los hallazgos de fósiles realizados en la prospección, cuya localización geográfica y estratigráfica
es relativamente precisa, tienen importancia principalmente en dos ámbitos de la Paleontología.

1) Bioestratigráfico, ya que están presentes dos especies de bivalvos (R. rufa y R. lenticularis) y una
de gastrópodo (A. fontanei), cuya edad más probable es el Pleistoceno, así como la de los depósitos
de la terraza correspondiente.

2) Paleobiogeográfico, ya que hay registro de un recambio faunístico de especies (gastrópodos y


bivalvos) de aguas cálidas a otras de aguas frías, en la sucesión sedimentaria marina.

Los cuerpos sedimentarios identificados como fosilíferos ('Coquina conglomerádica" y, "Arenas


muy finas") serán afectados por las obras del proyecto en el extremo norte del Área 2. Por lo tanto,
es imprescindible tomar como línea de base las intervenciones de todos los proyectos del sector.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, el Proyecto no
considera la construcción de un sistema de impulsión de agua de mar y agua salada, ni tampoco un
tendido eléctrico de 13,8 kV, sino que corresponde a la construcción, operación y cierre de un
depósito de relaves filtrados en tierra. Sin embargo, la información referente a la línea de base de
paleontología del proyecto mencionado en la Planta desalinizadora Cerro Blanco (la cual si
considera las obras informadas por los observantes) ha sido tomada como antecedente e incluida en
la revisión bibliográfica de la Ampliación de línea de base de patrimonio paleontológico del
presente Proyecto, la cual se presenta en el Anexo IV-7 de la Adenda.

68- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base el Estudio
arqueológico del EIA "Actualización del Sistema de Depositación de Relaves de Planta de
Pellets"/2009 de la empresa CAP, que denota la existencia de sitios arqueológicos en el sector sur
de Huasco, estos son: Las fuentes provenientes de investigaciones científicas específicamente para
el área de estudio, denotan la existencia de una serie de sitios arqueológicos relevantes para la
reconstrucción de la prehistoria regional. Es así como Iribarren (1960, Rivas 2007) describe el sitio
"Puerto Guacolda” ubicado a 1,3 km de Ensenada Chapaco sobre una formación dunaria, abarcando
una superficie de aproximadamente 2.500 m2. Este corresponde a un conchal de densidad variable
formado por restos de especies como Concholepas concholepas, Fissuretla sp. y Poliplacophora y
en menor cantidad Choromytilus chorus, Thais chocolate, Loxechinus albus y Argopecten
purpuratus. Del mismo modo también se encuentran en superficie diversos desechos líticos y litos
geométricos, así como anzuelos de concha y pesas de red, lo que lleva a adscribir cronológicamente
el sitio al periodo Arcaico Medio (circa 6.000 A. P) y asociar su filiación cultural al denominado
Complejo Anzuelo de Concha, presentando además un componente Temprano asociable al
Complejo cultura Huentelauquén (Iribarren 1060 y 1964; Cervellino 1995).
Por otra parte, estudios realizados en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA) han arrojado el registro de nuevos hallazgos de carácter arqueológico en la zona. Así los
sitios Punta Loros 1 y 223 registrados por Becker (1998 y 2006) en virtud del proyecto Puerto Las
Losas de CMP, corresponden a un conchal estratificado depositado en una pequeña cueva y dos
aleros menores, a una distancia aproximada de 20 m al Sur de la línea de alta marea,
respectivamente. Y cuya ergología se compone por escaso material cerámico, lascas en materia
prima local, arenisca gris y gris verdosa oscura (Becker 2006).

<footer1>
<QR> <footer2>
Miguel Cervellino en el año 2007 (Cervellino 2007) en virtud del Proyecto Puerto Punta Alcalde,
de Minera Santa Bárbara logró el registro de 2 conchales prehispánicos en el sector de Punta
Alcalde y Ensenada Los Lauchos, denominados respectivamente.

"Punta Alcalde 1" y "Punta Alcalde 2". Cabe mencionar que el especialista además detectó "un sitio
histórico subactual, utilizado por los pescadores, con técnicas constructivas en pirca seca,
correspondiente a cuatro estructuras semi rectangulares y semi circulares; ubicadas frente a una
pequeña playa de unos 10 metros de largo, en el sector entre los conchales antes mencionados"
(Cervellino 2007).

Para el proyecto "Ampliación y Mejoras Operacionales de Planta de Pellets" de CMP, se registró la


presencia de 4 conchales prehispánicos, Planta Pellets Huasco 1, 2, 3 y 424; uno de los cuales
presentó además de desechos malacológicos y líticos, material cerámico en superficie (PPH-4)
(Rivas 2008). Los cuatro conchales se localizan a aproximadamente 1,2 km al Suroeste del área
definida para la evaluación del Proyecto y a unos 400 m del borde costero del curso medio de
Ensenada Chapaco.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el EIA
ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, reconociendo impacto significativo al
patrimonio cultural arqueológico. Impacto Afectación de hallazgos arqueológicos, en las fases de
construcción del depósito de relave filtrado y obras anexas a la misma construcción y operación del
Proyecto. Por lo tanto, se presenta medida para hacerse cargo del Impacto en la tabla Punto 7.4.
Medida “Rescate arqueológico” de este documento ICE, el objetivo de esta medida es Cautelar el
conocimiento, análisis y recuperación de evidencias arqueológicas provenientes de monumentos
arqueológicos emplazados en el área de influencia del proyecto. Se aclara, que, para realizar el
levantamiento de información, de esta componente, se hizo una revisión y recopilación de los
antecedentes arqueológicos regionales y locales, y en esta revisión se tomaron en consideración
todos los estudios citados en la presente observación ciudadana. Finalmente, cabe destacar, que
solamente tres sitios de la revisión de antecedentes realizada coinciden con el predio del presente
proyecto y estos fueron detectados en el marco del Proyecto Ampliación y Mejoras Operacionales
en Planta de Pellets, Región de Atacama, Chile. Uno de ellos (HS2) fue detectado durante la línea
base el año 2008 y dos (HS1 y HS3) durante el monitoreo del año 2012 (Rivas 2008, 20012), como
consta en el informe del Capítulo 3 del EIA Línea de Base – Sección D junto a la información
complementaria presente en el EIA Anexo 3D- 4- Área del Proyecto y cobertura de prospección,
Anexo 3D- 5- Obras del Proyecto y elementos patrimoniales, Anexo 3D- 3- Plano obras del
proyecto y elementos patrimoniales, Anexo 3D- 1- Fichas de Registros de elementos
Arqueológicos, Anexo 3D- 2- Plano área del proyecto y cobertura de prospección. Sin embargo,
todos los demás sitios antecedentes, citados en el capítulo antes mencionado, se ubican fuera del
predio del proyecto y no se verán intervenidos por éste.

69- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea de Base "Estrategia y
Plan de Acción para la conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad Atacama 2010-2017",
que establece: En el plano global, a principios de este año, en una reunión de los Ministros de
Medio Ambiente del G8 se emitió la Declaración de SIRACUSA sobre Biodiversidad, donde se
manifiesta "una gran preocupación por la pérdida de biodiversidad con la consiguiente reducción
y degradación de los servicios ecosistémicos que afectan la seguridad alimentaria, la
disponibilidad de agua y la reducción de la capacidad de la biodiversidad para mitigar y adaptarse
al cambio climático, así como el debilitamiento de los procesos económicos globales". Esto revela

<footer1>
<QR> <footer2>
la importancia de la Biodiversidad en la Agenda Política Internacional y que en 2010 celebrará el
Año Internacional de la Diversidad Biológica.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa que la denominada
“Estrategia Regional y Plan de Acción para la Conservación y uso Sustentable de la Diversidad
Biológica de la Región de Atacama (2010-2017)” fue analizada respecto a la relación del proyecto
con sus lineamientos en el Capítulo 11 del EIA, Relación con políticas y programas de desarrollo.
Producto de este análisis se determinó que el proyecto se relaciona con lineamientos relacionados
con la flora y fauna de la región de Atacama a través de la profundización de estudios de flora con
problemas de conservación en la región de Atacama, mejorar la información de vertebrados
terrestres, elaborar, implementar y monitorear Planes de Conservación de las Especies que resulten
Amenazadas en la Región de Atacama. También hay relación con la generación de información
pertinente sobre biodiversidad de Atacama que se ponga a disposición de educadores y que sea
posible de incorporar en actividades educativas. Para realizar lo anterior, el Proyecto ene evaluación
ha desarrollado una línea de base consistente en una descripción detallada del área de influencia del
proyecto para distintos componentes del medio ambiente: físico (aire, agua, suelo), biológico (flora
y vegetación, fauna, ecosistemas terrestres), medio humano, paisaje y turismo, patrimonio cultural,
entre otros.
Producto de este levantamiento de información y las características del proyecto se han definido
impactos significativos sobre la biodiversidad como la “Pérdida de ejemplares de flora en estado de
conservación y/o con singularidad ambiental” y “Pérdida de ejemplares de fauna” para los que se
han propuesto medidas como “Rescate y relocalización de suculentas”, “Plan de rescate y
relocalización reptiles” y “Área de protección Punta Huasco Sur” con su respectivo seguimiento.
Adicionalmente, para hacerse cargo de impactos no significativos el Proyecto contempla un
conjunto de compromisos voluntarios orientados a proteger la biodiversidad como son el “Plan de
ensayos y germinación y prendimiento de especies de flora nativa del área del Proyecto”, “Rescate
y Relocalización de individuos de Brachistosternus cepedai y Praocis medvedevi”, “Perturbación
controlada de cururos (Spalacopus cyanus)”, “Protección de aves sensibles en periodo reproductivo
y/o anidamiento” y “Difusión de especies de Líquenes” los cuales están detallados en el Capítulo 12
de este documento.

70- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base el Estudio
realizados en enero y mayo de 1991 por el Instituto de Investigación Agropecuario (INIA), en el
proyecto "Tipificación de Elementos Particulados en el Valle del Río Huasco" que revelan los
efectos del MPS sobre los cultivos en Huasco. El material particulado depositado y adherido en el
follaje de los olivos y otros vegetales en el área del Valle de Huasco y Freirina, contienen altas
concentraciones de óxidos de hierro originados en chimeneas industriales.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que la
información que se debe presentar debe ser lo más actualizada posible, se aclara que su objetivo es
permitir que la Autoridad Ambiental pueda contrastar los antecedentes de la Línea de Base con el
proyecto o actividad en sus diversas fases, y de esta manera poder evaluar los impactos que
pudiesen generarse o presentarse sobre los elementos del medio ambiente. Así en este proceso de
evaluación se consideraron las concentraciones basales del año 2016, 2017 y 2018 para las
estaciones de la red de monitoreo oficial de Fe del Valle del Huasco, según se detalla en la Tabla
III-13. Línea de base para Fe mensual (mg/m² día), del Anexo Pac de la Adenda.

<footer1>
<QR> <footer2>
Por otra parte, de acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se
identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las
emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto
“Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de
monitoreo y receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4:
Predicción y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad
del Aire” se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las
normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de
la población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma
secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de
la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y mensual para la fase de
construcción, operación y cierre en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco
(véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de
calidad del aire), mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán
emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente en las
fases de construcción, operación y cierre para la normativa anual, diaria y horaria en la red de
monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del
Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire).

71- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base El
Programa para la Recuperación Ambiental y Social de Huasco 2014-2018 (PRAS), es una mesa
tripartita integrada por, Organizaciones civiles, Gobierno y Empresas privadas, cuyo objetivo
principal es recuperar ambientalmente el territorio y mejorar la calidad de vida de los habitantes de
la comuna. De acuerdo a los resultados, los 4 desafíos más relevantes del Programa PRAS Huasco
son: Desafío de mejorar la calidad del aire: Es necesario tomar medidas para reducir las emisiones
provenientes principalmente de 2 fuentes industriales, las termoeléctricas de Guacolda y la planta
de pellets de CAP.
Desafío de asegurar disponibilidad de agua para objetivos sociales y mejorar abastecimiento para
usos económicos: Existe gran preocupación en la comunidad por el aseguramiento de
disponibilidad de agua para consumo humano, así como también disponer de caudal ecológico para
proteger el humedal de Huasco.

Desafíos de repensar las actividades económicas tradicionales: El tema laboral genera gran
preocupación en la comunidad, ya que contar con una buena fuente de trabajo es fundamental para
tener una buena calidad de vida. Así, los asistentes a los diferentes talleres plantearon la necesidad
de potenciar otras actividades económicas, en particular la pesca, dado la disminución que ésta ha
tenido los últimos años. Por ello, resulta desafiante repensar la manera en que se desarrollan
actividades tradicionales como agricultura y pesca, así como también explorar nuevas alternativas,
como, por ejemplo, la acuicultura o el turismo. Es un desafío a nivel mundial lograr un uso
sustentable del mar, el decaimiento de las poblaciones de peces y recursos hidrobiológicos es un
fenómeno global del que Huasco es parte de la solución. Los cultivos de nuevas especies de peces,
pensar en cultivos de moluscos o algas, mirar y potenciar con creatividad las bellezas escénicas y
particularidades del territorio para sumarse al boom mundial del turismo, pueden ser oportunidades
para Huasco.

<footer1>
<QR> <footer2>
Desafío de mejorar la gestión de la información: Contar con información oportuna y fidedigna es
fundamental para el ejercicio integral de la democracia y como factor determinante en crear
mejores relaciones y confianza.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa que uno de los
requisitos en la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental está definido en el Artículo 13
del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental donde se establece que los
proponentes de los proyectos o actividades deberán describir la forma en que sus proyectos o
actividades se relacionan con las políticas, planes y programas de desarrollo regional, así como con
los planes de desarrollo comunal del área de influencia del proyecto, sin embargo, el denominado
Programa para la Recuperación Ambiental y Social de Huasco 2014-2018 (PRAS) no se ajusta a los
planes de desarrollo del mencionado artículo.
A pesar de lo anterior, respecto al Desafío de mejorar la calidad del aire del mencionado Programa
PAS se informa que según el proceso de evaluación ambiental de este proyecto y los antecedentes
presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales del presente EIA,
para la componente de Calidad del Aire se identificó el material particulado respirable MP10 y
MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son generadas debido a la ejecución del
Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la calidad del aire (concentraciones de
material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y receptores de interés”. De los resultados
presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales y
en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el Proyecto, en todas sus
fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en
consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones de material particulado
y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor
indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción
para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto
del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto
para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para SO2, por las
características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no
modificarán el estado de la componente. A su vez, para dar cumplimiento a lo indicado en el
Artículo 12 y Artículo 13 del Decreto 38/2016 “Plan de Prevención de contaminación atmosférica
para la Localidad de Huasco y su zona circundante” del Ministerio del Medio Ambiente, el proyecto
compensará el 100% de las emisiones de MP10 generadas por las actividades del proyecto. En el
Anexo III.1 de la Adenda Excepcional se presenta la última actualización del Plan de compensación
de emisiones preliminar donde se especifican los años en que el proyecto debe compensar
emisiones al superar las 5 ton/año.

FASE AÑO PM10 LÍMITE DE COMPENSACIONES


(T/AÑO) EMISIÓN ART. 12
(T/AÑO)
CONSTRUCCIÓN 1 6,20 5 SI
2 1,01 5 NO
OPERACIÓN 1 12,52 5 SI
2 13,71 5 SI
3 12,78 5 SI
4 13,05 5 SI
5 11,96 5 SI
6 13,55 5 SI
7 11,78 5 SI
8 9,18 5 SI
CIERRE 1 0,62 5 NO

Además, se presenta el desglose de las emisiones por origen (de combustión y de no combustión)
para el año 2 de la fase de operación del Proyecto, que corresponde al año de mayores emisiones de
MP10.

<footer1>
<QR> <footer2>
MP10 (t/año) MP10 %
No combustión Combustión No combustión Combustión
13,51 0,20 98,5% 1,5%

En dicho plan se presentan las medidas de compensación de emisiones asociadas a actividades de


combustión y no combustión.
La compensación de emisiones para fuentes de no combustión, se realizará interviniendo una
cancha de futbol ubicada en la cuidad de Huasco. La medida será ejecutada previo a la ejecución del
Proyecto, interviniendo una superficie total de 20.580 m² aproximadamente. Con esta medida, las
emisiones compensadas se calculan en 14,05 t/año de MP10, lo que compensa las emisiones de
13,51 t/año estimadas para el año de mayores emisiones durante todas las fases del Proyecto de
fuentes de no combustión.
Por otra parte, la forma de implementación y ubicación de la medida para fuentes de combustión se
calculó para la aplicación de supresor en las calles del sector “Concherías” que no se encuentran
pavimentadas. La longitud total de las calles del sector “Concherías” es cercana a 450 metros. La
medida será implementada previo al inicio de la fase de construcción y se mantendrá durante toda la
operación del Proyecto. Sin embargo, dado que la medida de compensación presentada y aprobada
debe ser modificada a petición de la municipalidad de Huaso, los estudios que precisan la cantidad
de emisiones a compensar serán desarrollados en el contexto del plan de compensación definitivo.
Sin perjuicio de lo anterior, las emisiones compensadas serán mayores que aquellas derivadas de la
combustión de maquinarias por compensar.
Finalmente, se estableció un cronograma de implementación de las medidas y un seguimiento
donde el Titular entregará a la Superintendencia de Medio Ambiente con copia a la SEREMI del
Medio Ambiente de la Región de Atacama un informe anual de las medidas ejecutadas, que dé
cuenta de los antecedentes y registros de su realización, y en los años siguientes mostrará la
verificación del estado y mantención de las respectivas medidas.

Respecto al Desafío de asegurar disponibilidad de agua para objetivos sociales y mejorar


abastecimiento para usos económicos del mencionado Programa PAS se informa que el presente
proyecto no considera un consumo adicional de aguas para el proceso, consumo informado y
aprobado mediante RCA N°215/2010. Las aguas de filtrado serán conducidas hacia un estanque
existente en la Planta de Pellets para posteriormente ser recirculadas al proceso productivo actual.

Respecto al Desafíos de repensar las actividades económicas tradicionales del mencionado


Programa PRAS se informa que el presente proyecto contempla reemplazar el actual sistema de
impulsión y descarga de relaves mineros al mar por un nuevo sitio de deposición de relaves filtrados
en tierra. Las actividades y obras del Proyecto afectarán el Valor Paisajístico de la zona de
emplazamiento del proyecto, toda vez que las obras generarán una instrucción visual a la unidad de
paisaje 5 (UP5) y pérdida y modificación de los atributos estéticos de la UP5 afectando la calidad
visual de ella. De acuerdo con lo detallado en el análisis realizado al artículo 9 del RSEIA, el
Proyecto requiere elaborar un EIA por literal e) del artículo 11 de la LBGMA y el artículo 9 del
RSEIA.
En el Capítulo 7 de este documento se presentan medias que se harán cargo de los impactos
asociados. En detalle se encuentra la Tabla 7.6. Medida “Mimetización por Intrusión Visual”, Tabla
7.7. Medida “Visibilización de los Atributos del Paisaje”, Tabla 7.8. Medida “Amortiguación por
Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos”, Tabla 7.9. Medida “Mejoramiento de
Accesibilidad, y Tabla 7.11. Medida “Singularización de Atributos del Paisaje de este documento.
Adicionalmente, se presenta en el Capítulo 12 de este documento Compromisos Ambientales
Voluntarios. En detalle en Tabla 12.1.3 Compromiso ambiental voluntario “Mejoramiento de
infraestructura y equipamiento Playa Brava” y Tabla 13.1.4 Compromiso ambiental voluntario
“Restauración y/o reconstrucción de casa histórica para la habilitación de Museo y centro de
divulgación cultural”.

Respecto al Desafío de mejorar la gestión de la información del mencionado Programa PAS se


informa que todos los antecedentes de este proyecto han estado a disposición de la comunidad en
todo momento en el expediente electrónico del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

<footer1>
<QR> <footer2>
(SEIA), además el Servicio de Evaluación de Ambiental (SEA) ha realizado actividades para
fomentar la participación ciudadana de este proyecto a través de medios radiales de invitación y
taller de apresto y dialogo realizado en el salón de la municipalidad de Huasco en enero de 2020.

72- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea de Base el
Instrumento Plan de Desarrollo Comunal 2019-2022 (Pladeco), puesto que no cuenta con
lineamientos de desarrollo industrial. Estos son: Fortalecimiento de las actividades económicas,
Potenciar el turismo en la comuna, Fortalecer la actividad agropecuaria, Profesionalizar la
actividad agroindustrial, Empoderar la actividad artesanal, Apoyar la actividad pesquera, Capacitar
a empresarios / emprendedores / trabajadores de la comuna, Promover la incorporación de la mujer
al mercado laboral, Fomentar la incorporación de jóvenes al mercado laboral, Impulsar la
asociatividad y redes de apoyo de productores y artesanos de la comuna. 2.10 Articular redes de
apoyo para el empleo, Protección y recuperación del Medio Ambiente, Proteger la biodiversidad de
la comuna, Fortalecer la protección del Medio Ambiente, Fiscalizar cumplimiento de medidas
medioambientales, Fomentar la educación medioambiental y el reciclaje y Fortalecer la tenencia
responsable de mascotas.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que si se
consideró el Plan de Desarrollo Comunal 2019-2022 de la Comuna de Huasco tal como se presenta
en la Tabla 11-8 del Capítulo 11 del EIA.
En el análisis de los lineamientos, el Titular informó que su proyecto se relaciona con el objetivo
estratégico “Potenciar el turismo en la comuna” informando que el proyecto incorpora un camino
costero que favorecerá el acceso de turistas a la costa sur de la comuna; además el proyecto se
relaciona con “Articular redes de apoyo para el empleo” ya que ya que contribuye a contratación de
personal durante la fase de construcción, privilegiando la demanda de servicios y mano de obra
local. Para todos los demás objetivos estratégicos de este lineamiento el Titular informó que el
proyecto no tenia relación. A pesar de lo anterior, durante el proceso de evaluación se establecieron
una serie de medidas y compromisos ambientales voluntarios y su seguimiento que se relacionan
con este lineamiento, a saber: Compromiso Ambiental Voluntario “Plan de ensayos y germinación
y prendimiento de especies de flora nativa del área del Proyecto”, el Compromiso ambiental
voluntario “Mejoramiento de infraestructura y equipamiento Playa Brava”, el Compromiso
ambiental voluntario “Restauración y/o reconstrucción de casa histórica para la habilitación de
Museo y centro de divulgación cultural”, el Compromiso ambiental voluntario “Convenio CAP
Minería con Asociación Gremial Agrícola Provincia de Huasco (AGA Huasco)”, el Compromiso
ambiental voluntario “Planta procesadora de Huiro con cancha de secado de algas y adquisición,
implementación y montaje de máquina trituradora de algas”, el Compromiso ambiental voluntario
se presenta “Plan informativo para las comunidades durante la fase de construcción”, entre otros.

73- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea de Base la
Actualización y Aprobación del Plan Regulador de la comuna de Huasco (aprobado por Acuerdo
N° 28 del 23 enero 2020 del Concejo Municipal de Huasco), ya que en el sector que se emplaza el

<footer1>
<QR> <footer2>
proyecto la Municipalidad establece: "El área donde se emplazará el proyecto como Zona AVI
"Áreas Verdes de Resguardo", en las cuales sólo se permitirá Espacios Públicos (Ciclovías,
parques, etc.) y Área Verde, quedando prohibida todas las actividades productivas.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a lo indicado por los observantes, se hace
presente que de conformidad al artículo 18 del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, los Estudios de Impacto Ambiental deben considerar una Línea de Base: que deberá
describir detalladamente el área de influencia del proyecto o actividad, a objeto de evaluar
posteriormente los impactos que pudieren generarse o presentarse sobre los elementos del medio
ambiente. En ese marco, el mismo artículo 18, literal e.9 dispone que se deberá entregar la
información asociada al uso del territorio y específicamente a los instrumentos de planificación
territorial vigentes, así como otros instrumentos de ordenamiento territorial relevantes.
En esta línea, el proyecto se inserta dentro de los límites del Plan Regulador intercomunal de las
Comunas Costeras de Atacama, específicamente en la comuna de Huasco. En el marco del EIA se
indicó que el proyecto resultaba compatible con la “Actualización del Plan Regulador Intercomunal
Costero de Atacama” (PRICOST), publicado en el Diario Oficial con fecha 27/08/2019. Respecto
de dicho instrumento, el área del proyecto corresponde a una Zona Extensión Industrial 1 (ZEI1) en
la que se permite industria inofensiva y molesta. Ello fue corroborado por los dos (2)
pronunciamientos de la Seremi del Minvu de la Región de Atacama emitidos en el marco de esta
evaluación. Con fecha 13 de febrero del año 2021, fue publicado en el Diario Oficial la
“Actualización del Plan Regulador Comunal de Huasco” (PRCH), razón por la cual parte de la
superficie de emplazamiento del Proyecto pasó a estar inserta en un área AV1, que corresponde a
área verde de resguardo. El Proyecto es compatible territorialmente dado que, para estos casos, es
aplicable el inciso 3° del artículo 2.1.21 de la OGUC, que dispone al efecto que “Si del predio
afecto a dos o más zonas o subzonas con distintos usos de suelo, al menos el 30% de su superficie
permite los usos de suelo de actividades productivas y o infraestructura, se admitirá en todo el
terreno dicho uso de suelo (…)”. Cabe indicar que con fecha 13 de mayo de 2021, la Dirección de
Obras Municipales de Huasco, mediante el Oficio ORD. N° 255/2021, dio su aprobación a la fusión
de los Lotes C1 y C2 originales, para formar el lote D con una superficie total de 4.791.300 m2.
Posteriormente, según Resolución de Subdivisión o Fusión Nº 14/2021, aprobada por DOM, con
fecha 24 de mayo de 2021, el lote fue subdividido en los lotes D1 (4.578.100 m2) y D2 (213.200
m2). En virtud de lo anterior, el Proyecto se emplaza sobre el lote D1, que es 100% urbano,
correspondiendo la porción rural al lote D2, que no se ocupa. De esta forma, más del 30 % de la
superficie del terreno D1 (47,3%) se encuentra destinada para uso de industria inofensiva o molesta,
que son aquellas permitidas en las zonas de Extensión Industrial 1 (ZEI-1) por el APRICOST y
Zona C2 (Zona industrial existente) por el PRC Huasco. En este caso se cumple con todo lo
requerido en la normativa de planificación territorial, específicamente en el inciso 3º del Artículo
2.1.21 de la OGUC, como se indica al principio del documento, a saber:
a) El lote fusionado se encuentra afecto a dos o más subzonas con distinto uso de suelo según los
IPTs aplicables;
b) El 47,3 % de la superficie del terreno del Proyecto se encuentra emplazado en un área que
permite el uso de suelo para industria inofensiva o molesta, definida como Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama y Zona C2 “Zona
Industrial Existente” del PRC Huasco;
c) El acceso al Proyecto se realiza por una vía existente (servidumbre) que conecta la ruta C-46 con
el depósito de cenizas de Central Termoeléctrica Guacolda.
Sin perjuicio de lo anterior, adicionalmente, el APRICOST considera una vía expresa que accede a
la zona de extensión industrial. En esta línea, con fecha 18 de marzo de 2021 se ingresó un
Anteproyecto de Edificación a la DOM, que da cumplimiento al PRC Huasco, considerando la
aplicación del artículo 2.1.21 de la OGUC, anteproyecto que fue aprobado por la Dirección de
Obras Municipales mediante su Oficio Ord. N° 256/2021. Adicionalmente, vía Resolución 01/2021
del 13 de mayo, se aprobó el anteproyecto de obras de edificación. De acuerdo con lo anterior, el
Proyecto es compatible con los usos permitidos en los instrumentos de planificación territorial.

<footer1>
<QR> <footer2>
74- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no considera como Línea de Base la
Actualización y Aprobación del Plan Regulador de la comuna de Huasco (aprobado por Acuerdo
N° 28 del 23 enero 2020 del Concejo Municipal de Huasco), que de acuerdo con Observaciones de
la ciudadanía a este proyecto respecto a proteger la zona sur de la comuna como "Áreas Verdes de
Resguardo" se debe a la cercanía de las plantas industriales, muelles, acopios y otros, a las
poblaciones (especialmente Huasco ll, Miramar, 21 de Mayo, Pedro Aguirre Cerda, Matta, Pedro de
Valdivia, Conchería, etc.) están afectando enormemente la salud de la población y al ecosistema.
Además, que en este sector se encuentra la mayor cantidad de patrimonios arqueológicos,
paleontológicos, subacuáticos, flora, fauna y desierto florido.

Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a lo indicado por los observantes, se hace
presente que de conformidad al artículo 18 del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, los Estudios de Impacto Ambiental deben considerar una Línea de Base: que deberá
describir detalladamente el área de influencia del proyecto o actividad, a objeto de evaluar
posteriormente los impactos que pudieren generarse o presentarse sobre los elementos del medio
ambiente. En ese marco, el mismo artículo 18, literal e.9 dispone que se deberá entregar la
información asociada al uso del territorio y específicamente a los instrumentos de planificación
territorial vigentes, así como otros instrumentos de ordenamiento territorial relevantes.
En esta línea, el proyecto se inserta dentro de los límites del Plan Regulador intercomunal de las
Comunas Costeras de Atacama, específicamente en la comuna de Huasco. En el marco del EIA se
indicó que el proyecto resultaba compatible con la “Actualización del Plan Regulador Intercomunal
Costero de Atacama” (PRICOST), publicado en el Diario Oficial con fecha 27/08/2019. Respecto
de dicho instrumento, el área del proyecto corresponde a una Zona Extensión Industrial 1 (ZEI1) en
la que se permite industria inofensiva y molesta. Ello fue corroborado por los dos (2)
pronunciamientos de la Seremi del Minvu de la Región de Atacama emitidos en el marco de esta
evaluación. Con fecha 13 de febrero del año 2021, fue publicado en el Diario Oficial la
“Actualización del Plan Regulador Comunal de Huasco” (PRCH), razón por la cual parte de la
superficie de emplazamiento del Proyecto pasó a estar inserta en un área AV1, que corresponde a
área verde de resguardo. El Proyecto es compatible territorialmente dado que, para estos casos, es
aplicable el inciso 3° del artículo 2.1.21 de la OGUC, que dispone al efecto que “Si del predio
afecto a dos o más zonas o subzonas con distintos usos de suelo, al menos el 30% de su superficie
permite los usos de suelo de actividades productivas y o infraestructura, se admitirá en todo el
terreno dicho uso de suelo (…)”. Cabe indicar que con fecha 13 de mayo de 2021, la Dirección de
Obras Municipales de Huasco, mediante el Oficio ORD. N° 255/2021, dio su aprobación a la fusión
de los Lotes C1 y C2 originales, para formar el lote D con una superficie total de 4.791.300 m2.
Posteriormente, según Resolución de Subdivisión o Fusión Nº 14/2021, aprobada por DOM, con
<footer1>
<QR> <footer2>
fecha 24 de mayo de 2021, el lote fue subdividido en los lotes D1 (4.578.100 m2) y D2 (213.200
m2). En virtud de lo anterior, el Proyecto se emplaza sobre el lote D1, que es 100% urbano,
correspondiendo la porción rural al lote D2, que no se ocupa. De esta forma, más del 30 % de la
superficie del terreno D1 (47,3%) se encuentra destinada para uso de industria inofensiva o molesta,
que son aquellas permitidas en las zonas de Extensión Industrial 1 (ZEI-1) por el APRICOST y
Zona C2 (Zona industrial existente) por el PRC Huasco. En este caso se cumple con todo lo
requerido en la normativa de planificación territorial, específicamente en el inciso 3º del Artículo
2.1.21 de la OGUC, como se indica al principio del documento, a saber:
a) El lote fusionado se encuentra afecto a dos o más subzonas con distinto uso de suelo según los
IPTs aplicables;
b) El 47,3 % de la superficie del terreno del Proyecto se encuentra emplazado en un área que
permite el uso de suelo para industria inofensiva o molesta, definida como Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama y Zona C2 “Zona
Industrial Existente” del PRC Huasco;
c) El acceso al Proyecto se realiza por una vía existente (servidumbre) que conecta la ruta C-46 con
el depósito de cenizas de Central Termoeléctrica Guacolda.
Sin perjuicio de lo anterior, adicionalmente, el APRICOST considera una vía expresa que accede a
la zona de extensión industrial. En esta línea, con fecha 18 de marzo de 2021 se ingresó un
Anteproyecto de Edificación a la DOM, que da cumplimiento al PRC Huasco, considerando la
aplicación del artículo 2.1.21 de la OGUC, anteproyecto que fue aprobado por la Dirección de
Obras Municipales mediante su Oficio Ord. N° 256/2021. Adicionalmente, vía Resolución 01/2021
del 13 de mayo, se aprobó el anteproyecto de obras de edificación. De acuerdo con lo anterior, el
Proyecto es compatible con los usos permitidos en los instrumentos de planificación territorial.
Por otra parte, se informa que según el proceso de evaluación ambiental de este proyecto y los
antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales del
presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el material particulado
respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son generadas debido a
la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la calidad del aire
(concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y receptores de
interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación
de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye
que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de
calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por
emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en
general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción
del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte
máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS
como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable,
mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes
de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente. A su vez, para dar cumplimiento
a lo indicado en el Artículo 12 y Artículo 13 del Decreto 38/2016 “Plan de Prevención de
contaminación atmosférica para la Localidad de Huasco y su zona circundante” del Ministerio del
Medio Ambiente, el proyecto compensará el 100% de las emisiones de MP10 generadas por las
actividades del proyecto. En el Anexo III.1 de la Adenda Excepcional se presenta la última
actualización del Plan de compensación de emisiones preliminar donde se especifican los años en
que el proyecto debe compensar emisiones al superar las 5 ton/año.
Además, respecto al patrimonio cultural este se ha descrito en detalle, antecedentes que pueden ser
extraídos del Capítulo 3 del EIA Línea de Base – Sección D junto a la información complementaria
presente en el EIA Anexo 3D- 4- Área del Proyecto y cobertura de prospección, Anexo 3D- 5-
Obras del Proyecto y elementos patrimoniales, Anexo 3D- 3- Plano obras del proyecto y elementos
patrimoniales, Anexo 3D- 1- Fichas de Registros de elementos Arqueológicos, Anexo 3D- 2- Plano
área del proyecto y cobertura de prospección. Sin embargo, todos los demás sitios antecedentes,
citados en el capítulo antes mencionado, se ubican fuera del predio del proyecto y no se verán
intervenidos por éste. Producto de la información levantada y las características del proyecto, se

<footer1>
<QR> <footer2>
concluyó que el proyecto generaría un impacto significativo al patrimonio cultural arqueológico.
Impacto Afectación de hallazgos arqueológicos, en las fases de construcción del depósito de relave
filtrado y obras anexas a la misma construcción y operación del Proyecto. Por lo tanto, se presenta
medida para hacerse cargo del Impacto en la tabla Punto 7.4. Medida “Rescate arqueológico” de
este documento ICE, el objetivo de esta medida es Cautelar el conocimiento, análisis y
recuperación de evidencias arqueológicas provenientes de monumentos arqueológicos emplazados
en el área de influencia del proyecto.
Con respecto a la flora, se registraron 49 taxa, el 67,3% es endémico, el. 22,5% es nativo y el 2,0%
es introducido o alóctono. Por otra parte, la categoría de hábito de crecimiento más frecuente es
arbusto con el 55,1%, seguido por hierba perenne con el 24,5%. Las suculentas representan el
12,2% y, por último, las hierbas anuales son las menos representadas con el 8,2% del total de la
flora registrada.
Se registraron 49 especies en el área de influencia del proyecto, de las cuales 7 especies están bajo
alguna categoría de conservación de acuerdo con las fuentes citadas en la minuta de prelación
(Memorándum DJ N°387/2008), en el área de influencia lo que representa el 14,3% de la flora
registrada. De estos, un taxa se considera En Peligro (Copiapoa coquimbana var. fiedleriana), dos
taxa se encuentran catalogados como vulnerables: las cactáceas Echinopsis deserticola (quisco) y
Eriosyce eriosyzoides (cunze). Mientras que las otras cuatro especies (Cumulopuntia sphaerica –
Gatito -, Eulychnia breviflora – Copao -, Krameria cistoidea – Pacul – y Miqueliopuntia miquelii –
tunilla -) se encuentran consideradas en Preocupación Menor.
La caracterización completa del área de relocalización de fauna y suculentas se presenta en el
Anexo IV.1 de la Adenda.
En el Anexo IV.2 de la Adenda, Información Cuantitativa de Flora y Vegetación, se presenta el
catastro de todas las especies de flora y vegetación presentes en el área de influencia. Cabe destacar
que en este catastro solo se identificó a una especie geófita: Oziroë biflora (sin asociar un número
de individuos) esta especie además no presenta estado de conservación. Además, tal como se
informa en el Anexo IV.3 de la Adenda, Actualización capítulo 3 Línea de Base – Sección C, el
área de Influencia se encuentra fuera del sitio prioritario de conservación de biodiversidad
denominado Desierto Florido, así como tampoco coincide ni se encuentra colindante con la
subregión de Desierto Florido definida por Gajardo (1994).

75- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea de Base la
Actualización y Aprobación del Plan Regulador de la comuna de Huasco (aprobado por Acuerdo
N° 28 del 23 enero 2020 del Concejo Municipal de Huasco), ya que el Objetivo Comuna es poder
potenciar otros sectores productivos sustentables y sostenibles, como el turismo, pesca, agricultura,
acuicultura, considerando que a futuro se unirá la región de Atacama y Coquimbo a través de la
Ruta Costera.

<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a lo indicado por los observantes, se hace
presente que de conformidad al artículo 18 del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, los Estudios de Impacto Ambiental deben considerar una Línea de Base: que deberá
describir detalladamente el área de influencia del proyecto o actividad, a objeto de evaluar
posteriormente los impactos que pudieren generarse o presentarse sobre los elementos del medio
ambiente. En ese marco, el mismo artículo 18, literal e.9 dispone que se deberá entregar la
información asociada al uso del territorio y específicamente a los instrumentos de planificación
territorial vigentes, así como otros instrumentos de ordenamiento territorial relevantes.
En esta línea, el proyecto se inserta dentro de los límites del Plan Regulador intercomunal de las
Comunas Costeras de Atacama, específicamente en la comuna de Huasco. En el marco del EIA se
indicó que el proyecto resultaba compatible con la “Actualización del Plan Regulador Intercomunal
Costero de Atacama” (PRICOST), publicado en el Diario Oficial con fecha 27/08/2019. Respecto
de dicho instrumento, el área del proyecto corresponde a una Zona Extensión Industrial 1 (ZEI1) en
la que se permite industria inofensiva y molesta. Ello fue corroborado por los dos (2)
pronunciamientos de la Seremi del Minvu de la Región de Atacama emitidos en el marco de esta
evaluación. Con fecha 13 de febrero del año 2021, fue publicado en el Diario Oficial la
“Actualización del Plan Regulador Comunal de Huasco” (PRCH), razón por la cual parte de la
superficie de emplazamiento del Proyecto pasó a estar inserta en un área AV1, que corresponde a
área verde de resguardo. El Proyecto es compatible territorialmente dado que, para estos casos, es
aplicable el inciso 3° del artículo 2.1.21 de la OGUC, que dispone al efecto que “Si del predio
afecto a dos o más zonas o subzonas con distintos usos de suelo, al menos el 30% de su superficie
permite los usos de suelo de actividades productivas y o infraestructura, se admitirá en todo el
terreno dicho uso de suelo (…)”. Cabe indicar que con fecha 13 de mayo de 2021, la Dirección de
Obras Municipales de Huasco, mediante el Oficio ORD. N° 255/2021, dio su aprobación a la fusión
de los Lotes C1 y C2 originales, para formar el lote D con una superficie total de 4.791.300 m2.
Posteriormente, según Resolución de Subdivisión o Fusión Nº 14/2021, aprobada por DOM, con
fecha 24 de mayo de 2021, el lote fue subdividido en los lotes D1 (4.578.100 m2) y D2 (213.200
m2). En virtud de lo anterior, el Proyecto se emplaza sobre el lote D1, que es 100% urbano,
correspondiendo la porción rural al lote D2, que no se ocupa. De esta forma, más del 30 % de la
superficie del terreno D1 (47,3%) se encuentra destinada para uso de industria inofensiva o molesta,
que son aquellas permitidas en las zonas de Extensión Industrial 1 (ZEI-1) por el APRICOST y
Zona C2 (Zona industrial existente) por el PRC Huasco. En este caso se cumple con todo lo
requerido en la normativa de planificación territorial, específicamente en el inciso 3º del Artículo
2.1.21 de la OGUC, como se indica al principio del documento, a saber:
a) El lote fusionado se encuentra afecto a dos o más subzonas con distinto uso de suelo según los
IPTs aplicables;
b) El 47,3 % de la superficie del terreno del Proyecto se encuentra emplazado en un área que
permite el uso de suelo para industria inofensiva o molesta, definida como Zona Extensión

<footer1>
<QR> <footer2>
Industrial 1 (ZEI1) del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama y Zona C2 “Zona
Industrial Existente” del PRC Huasco;
c) El acceso al Proyecto se realiza por una vía existente (servidumbre) que conecta la ruta C-46 con
el depósito de cenizas de Central Termoeléctrica Guacolda.
Sin perjuicio de lo anterior, adicionalmente, el APRICOST considera una vía expresa que accede a
la zona de extensión industrial. En esta línea, con fecha 18 de marzo de 2021 se ingresó un
Anteproyecto de Edificación a la DOM, que da cumplimiento al PRC Huasco, considerando la
aplicación del artículo 2.1.21 de la OGUC, anteproyecto que fue aprobado por la Dirección de
Obras Municipales mediante su Oficio Ord. N° 256/2021. Adicionalmente, vía Resolución 01/2021
del 13 de mayo, se aprobó el anteproyecto de obras de edificación. De acuerdo con lo anterior, el
Proyecto es compatible con los usos permitidos en los instrumentos de planificación territorial.
Por otra parte, durante el proceso de evaluación se determinó que el proyecto no afectará la
actividad turística debido a que no interrumpirá futuros desarrollos del surf en las costas de Huasco,
como tampoco dificultará futuras incorporaciones de la Ruta Los Olivos, Los Humedales, Las
cactáceas, la Ruta del Patrimonio y ni la Ruta del Desierto Florido. El Proyecto en ningún momento
afectará el acceso al sector costero, comprometiendo una nueva ruta costera en la primera etapa de
la fase de construcción.
Por otra parte, con el objetivo de potenciar el desarrollo y sustentabilidad de la actividad agrícola,
en la zona de influencia del proyecto de CAP Minería, se propone la suscripción de un Convenio
con la Asociación Gremial Agrícola Provincia de Huasco (AGAH), para conformar una entidad
privada, que será impulsada y gestionada por CAP Minería, y estará orientada a implementar, entre
otras, acciones de transferencia tecnológica, asistencia técnica, acompañamiento a olivicultores,
difusión, e inversiones, en las áreas mencionadas. Para mayores detalles véase el Compromiso
ambiental voluntario “Convenio CAP Minería con Asociación Gremial Agrícola Provincia de
Huasco (AGA Huasco)” en el Capítulo 12 de este documento.
Finalmente, considerando que el presente proyecto contempla reemplazar el actual sistema de
impulsión y descarga de relaves mineros al mar por un nuevo sitio de deposición de relaves
filtrados en tierra la actividad acuícola en mar se podría ver beneficiada.

76- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea de Base la
Actualización y Aprobación del Plan Regulador de la comuna de Huasco (aprobado por Acuerdo
N° 28 del 23 enero 2020 del Concejo Municipal de Huasco), ya que a pesar de que esta comuna era
pesquera, agrícola y olivícola, la superficie industrial es mayor al área Urbana y de cultivos.

<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a lo indicado por los observantes, se hace
presente que de conformidad al artículo 18 del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, los Estudios de Impacto Ambiental deben considerar una Línea de Base: que deberá
describir detalladamente el área de influencia del proyecto o actividad, a objeto de evaluar
posteriormente los impactos que pudieren generarse o presentarse sobre los elementos del medio
ambiente. En ese marco, el mismo artículo 18, literal e.9 dispone que se deberá entregar la
información asociada al uso del territorio y específicamente a los instrumentos de planificación
territorial vigentes, así como otros instrumentos de ordenamiento territorial relevantes.
En esta línea, el proyecto se inserta dentro de los límites del Plan Regulador intercomunal de las
Comunas Costeras de Atacama, específicamente en la comuna de Huasco. En el marco del EIA se
indicó que el proyecto resultaba compatible con la “Actualización del Plan Regulador Intercomunal
Costero de Atacama” (PRICOST), publicado en el Diario Oficial con fecha 27/08/2019. Respecto
de dicho instrumento, el área del proyecto corresponde a una Zona Extensión Industrial 1 (ZEI1) en
la que se permite industria inofensiva y molesta. Ello fue corroborado por los dos (2)
pronunciamientos de la Seremi del Minvu de la Región de Atacama emitidos en el marco de esta
evaluación. Con fecha 13 de febrero del año 2021, fue publicado en el Diario Oficial la
“Actualización del Plan Regulador Comunal de Huasco” (PRCH), razón por la cual parte de la
superficie de emplazamiento del Proyecto pasó a estar inserta en un área AV1, que corresponde a
área verde de resguardo. El Proyecto es compatible territorialmente dado que, para estos casos, es
aplicable el inciso 3° del artículo 2.1.21 de la OGUC, que dispone al efecto que “Si del predio
afecto a dos o más zonas o subzonas con distintos usos de suelo, al menos el 30% de su superficie
permite los usos de suelo de actividades productivas y o infraestructura, se admitirá en todo el
terreno dicho uso de suelo (…)”. Cabe indicar que con fecha 13 de mayo de 2021, la Dirección de
Obras Municipales de Huasco, mediante el Oficio ORD. N° 255/2021, dio su aprobación a la fusión
de los Lotes C1 y C2 originales, para formar el lote D con una superficie total de 4.791.300 m2.
Posteriormente, según Resolución de Subdivisión o Fusión Nº 14/2021, aprobada por DOM, con
fecha 24 de mayo de 2021, el lote fue subdividido en los lotes D1 (4.578.100 m2) y D2 (213.200
m2). En virtud de lo anterior, el Proyecto se emplaza sobre el lote D1, que es 100% urbano,
correspondiendo la porción rural al lote D2, que no se ocupa. De esta forma, más del 30 % de la
superficie del terreno D1 (47,3%) se encuentra destinada para uso de industria inofensiva o molesta,
que son aquellas permitidas en las zonas de Extensión Industrial 1 (ZEI-1) por el APRICOST y
Zona C2 (Zona industrial existente) por el PRC Huasco. En este caso se cumple con todo lo
requerido en la normativa de planificación territorial, específicamente en el inciso 3º del Artículo
2.1.21 de la OGUC, como se indica al principio del documento, a saber:
a) El lote fusionado se encuentra afecto a dos o más subzonas con distinto uso de suelo según los
IPTs aplicables;
b) El 47,3 % de la superficie del terreno del Proyecto se encuentra emplazado en un área que
permite el uso de suelo para industria inofensiva o molesta, definida como Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama y Zona C2 “Zona
Industrial Existente” del PRC Huasco;
c) El acceso al Proyecto se realiza por una vía existente (servidumbre) que conecta la ruta C-46 con
el depósito de cenizas de Central Termoeléctrica Guacolda.

<footer1>
<QR> <footer2>
Sin perjuicio de lo anterior, adicionalmente, el APRICOST considera una vía expresa que accede a
la zona de extensión industrial. En esta línea, con fecha 18 de marzo de 2021 se ingresó un
Anteproyecto de Edificación a la DOM, que da cumplimiento al PRC Huasco, considerando la
aplicación del artículo 2.1.21 de la OGUC, anteproyecto que fue aprobado por la Dirección de
Obras Municipales mediante su Oficio Ord. N° 256/2021. Adicionalmente, vía Resolución 01/2021
del 13 de mayo, se aprobó el anteproyecto de obras de edificación. De acuerdo con lo anterior, el
Proyecto es compatible con los usos permitidos en los instrumentos de planificación territorial.
Respecto a la afirmación de que en el pasado predominaban en la comuna las actividades pesquera,
agrícola y olivícola, y donde hoy es la actividad industrial es la predominante, se informa que el
mismo Artículo 18 del Reglamento del SEIA informa que la línea de base debe describir
detalladamente el área de influencia del proyecto o actividad donde “se deberán considerar los
atributos relevantes de la misma, su situación actual y, si es procedente, su posible evolución” por
lo que no es adecuado que en esa descripción sea necesario realizar un análisis de la situación
pasada de las actividades predominantes.

77- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea de Base la
Actualización y Aprobación del Plan Regulador de la comuna de Huasco (aprobado por Acuerdo
N°28 del 23 enero 2020 del Concejo Municipal de Huasco), porque no podrá intervenir este sector
virgen con relaves contaminantes, muro de contención y camino alternativo, ya que por este sector
pasará la Ruta costera que dará paso a la potencialidad turística, pesquera, agrícola y olivícola. En
MOP Chile 2020 se establece "Como apoyo al fortalecimiento del turismo, para la próxima década
tiene especial importancia la consolidación de la ruta costera entre Caldera y Huasco, en ejecución,
y su continuación hasta el límite con la región de Coquimbo.

Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a lo indicado por los observantes, se hace
presente que de conformidad al artículo 18 del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, los Estudios de Impacto Ambiental deben considerar una Línea de Base: que deberá
describir detalladamente el área de influencia del proyecto o actividad, a objeto de evaluar
posteriormente los impactos que pudieren generarse o presentarse sobre los elementos del medio
ambiente. En ese marco, el mismo artículo 18, literal e.9 dispone que se deberá entregar la
información asociada al uso del territorio y específicamente a los instrumentos de planificación
territorial vigentes, así como otros instrumentos de ordenamiento territorial relevantes.
En esta línea, el proyecto se inserta dentro de los límites del Plan Regulador intercomunal de las
Comunas Costeras de Atacama, específicamente en la comuna de Huasco. En el marco del EIA se
indicó que el proyecto resultaba compatible con la “Actualización del Plan Regulador Intercomunal

<footer1>
<QR> <footer2>
Costero de Atacama” (PRICOST), publicado en el Diario Oficial con fecha 27/08/2019. Respecto
de dicho instrumento, el área del proyecto corresponde a una Zona Extensión Industrial 1 (ZEI1) en
la que se permite industria inofensiva y molesta. Ello fue corroborado por los dos (2)
pronunciamientos de la Seremi del Minvu de la Región de Atacama emitidos en el marco de esta
evaluación. Con fecha 13 de febrero del año 2021, fue publicado en el Diario Oficial la
“Actualización del Plan Regulador Comunal de Huasco” (PRCH), razón por la cual parte de la
superficie de emplazamiento del Proyecto pasó a estar inserta en un área AV1, que corresponde a
área verde de resguardo. El Proyecto es compatible territorialmente dado que, para estos casos, es
aplicable el inciso 3° del artículo 2.1.21 de la OGUC, que dispone al efecto que “Si del predio
afecto a dos o más zonas o subzonas con distintos usos de suelo, al menos el 30% de su superficie
permite los usos de suelo de actividades productivas y o infraestructura, se admitirá en todo el
terreno dicho uso de suelo (…)”. Cabe indicar que con fecha 13 de mayo de 2021, la Dirección de
Obras Municipales de Huasco, mediante el Oficio ORD. N° 255/2021, dio su aprobación a la fusión
de los Lotes C1 y C2 originales, para formar el lote D con una superficie total de 4.791.300 m2.
Posteriormente, según Resolución de Subdivisión o Fusión Nº 14/2021, aprobada por DOM, con
fecha 24 de mayo de 2021, el lote fue subdividido en los lotes D1 (4.578.100 m2) y D2 (213.200
m2). En virtud de lo anterior, el Proyecto se emplaza sobre el lote D1, que es 100% urbano,
correspondiendo la porción rural al lote D2, que no se ocupa. De esta forma, más del 30 % de la
superficie del terreno D1 (47,3%) se encuentra destinada para uso de industria inofensiva o molesta,
que son aquellas permitidas en las zonas de Extensión Industrial 1 (ZEI-1) por el APRICOST y
Zona C2 (Zona industrial existente) por el PRC Huasco. En este caso se cumple con todo lo
requerido en la normativa de planificación territorial, específicamente en el inciso 3º del Artículo
2.1.21 de la OGUC, como se indica al principio del documento, a saber:
a) El lote fusionado se encuentra afecto a dos o más subzonas con distinto uso de suelo según los
IPTs aplicables;
b) El 47,3 % de la superficie del terreno del Proyecto se encuentra emplazado en un área que
permite el uso de suelo para industria inofensiva o molesta, definida como Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama y Zona C2 “Zona
Industrial Existente” del PRC Huasco;
c) El acceso al Proyecto se realiza por una vía existente (servidumbre) que conecta la ruta C-46 con
el depósito de cenizas de Central Termoeléctrica Guacolda.
Sin perjuicio de lo anterior, adicionalmente, el APRICOST considera una vía expresa que accede a
la zona de extensión industrial. En esta línea, con fecha 18 de marzo de 2021 se ingresó un
Anteproyecto de Edificación a la DOM, que da cumplimiento al PRC Huasco, considerando la
aplicación del artículo 2.1.21 de la OGUC, anteproyecto que fue aprobado por la Dirección de
Obras Municipales mediante su Oficio Ord. N° 256/2021. Adicionalmente, vía Resolución 01/2021
del 13 de mayo, se aprobó el anteproyecto de obras de edificación. De acuerdo con lo anterior, el
Proyecto es compatible con los usos permitidos en los instrumentos de planificación territorial.
Por otra parte, respecto a la preocupación de que en el sector se tiene proyectada la ejecución de
una obra vial que potenciará la actividad turística, pesquera, agrícola y olivícola se informa que el
Proyecto interviene sólo un actual camino de servidumbre privado, el que como se indica en el EIA
se mejora en estándar, permitiendo una mejor accesibilidad que la existente al día de hoy, que
seguirá siendo de uso público, de mucho mejor estándar y más cercano al borde costero. Por lo
mismo, se presenta en el Capítulo 7 de este documento, específicamente en la Tabla 7.9. se presenta
la medida “Mejoramiento de Accesibilidad, cuyo objetivo es mejorar la accesibilidad hacia áreas de
interés turístico asociadas al borde costero. Consiste en la incorporación de infraestructura para el
tránsito peatonal, mediante un sistema de senderos trazados desde la vialidad pública del camino
costero - contemplada en el Proyecto - hacia las áreas de interés turístico del borde costero. Estos
senderos serán dispuestos para enlazar y conectar las diversas áreas de interés, conformando un
paseo público que favorezca la accesibilidad a los atributos biofísicos y estéticos del paisaje. La
materialidad de los senderos contempla una carpeta aglomerada de suelo compactado, de ancho
mínimo de 3.00 metros. En aquellos sectores donde el sendero atraviese áreas de interés, se
incorporará señalética interpretativa de los respectivos atributos biofísicos y/o estéticos. Asimismo,

<footer1>
<QR> <footer2>
en el punto de empalme de los senderos con el camino, se incluirán zonas de estacionamientos y
señalética indicativa de los recorridos.

78- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea de Base la
Actualización y Aprobación del Plan Regulador de la comuna de Huasco (aprobado por Acuerdo
N°28 del 23 enero 2020 del Concejo Municipal de Huasco), ya que en el sector que pretende
instalar el botadero de relaves es susceptible de Riegos Naturales de inundación, remoción de masa
y tsunamis, considerando que se encontrará a 300 mts. del borde costero. Este es un sector de
quebradas y declive como lo indica el siguiente mapa.

Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a lo indicado por los observantes, se hace
presente que de conformidad al artículo 18 del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, los Estudios de Impacto Ambiental deben considerar una Línea de Base: que deberá
describir detalladamente el área de influencia del proyecto o actividad, a objeto de evaluar
posteriormente los impactos que pudieren generarse o presentarse sobre los elementos del medio
ambiente. En ese marco, el mismo artículo 18, literal e.9 dispone que se deberá entregar la
información asociada al uso del territorio y específicamente a los instrumentos de planificación
territorial vigentes, así como otros instrumentos de ordenamiento territorial relevantes.
En esta línea, el proyecto se inserta dentro de los límites del Plan Regulador intercomunal de las
Comunas Costeras de Atacama, específicamente en la comuna de Huasco. En el marco del EIA se
indicó que el proyecto resultaba compatible con la “Actualización del Plan Regulador Intercomunal
Costero de Atacama” (PRICOST), publicado en el Diario Oficial con fecha 27/08/2019. Respecto
de dicho instrumento, el área del proyecto corresponde a una Zona Extensión Industrial 1 (ZEI1) en
la que se permite industria inofensiva y molesta. Ello fue corroborado por los dos (2)
pronunciamientos de la Seremi del Minvu de la Región de Atacama emitidos en el marco de esta
evaluación. Con fecha 13 de febrero del año 2021, fue publicado en el Diario Oficial la
“Actualización del Plan Regulador Comunal de Huasco” (PRCH), razón por la cual parte de la
superficie de emplazamiento del Proyecto pasó a estar inserta en un área AV1, que corresponde a
área verde de resguardo. El Proyecto es compatible territorialmente dado que, para estos casos, es
aplicable el inciso 3° del artículo 2.1.21 de la OGUC, que dispone al efecto que “Si del predio
afecto a dos o más zonas o subzonas con distintos usos de suelo, al menos el 30% de su superficie
permite los usos de suelo de actividades productivas y o infraestructura, se admitirá en todo el
terreno dicho uso de suelo (…)”. Cabe indicar que con fecha 13 de mayo de 2021, la Dirección de
Obras Municipales de Huasco, mediante el Oficio ORD. N° 255/2021, dio su aprobación a la fusión

<footer1>
<QR> <footer2>
de los Lotes C1 y C2 originales, para formar el lote D con una superficie total de 4.791.300 m2.
Posteriormente, según Resolución de Subdivisión o Fusión Nº 14/2021, aprobada por DOM, con
fecha 24 de mayo de 2021, el lote fue subdividido en los lotes D1 (4.578.100 m2) y D2 (213.200
m2). En virtud de lo anterior, el Proyecto se emplaza sobre el lote D1, que es 100% urbano,
correspondiendo la porción rural al lote D2, que no se ocupa. De esta forma, más del 30 % de la
superficie del terreno D1 (47,3%) se encuentra destinada para uso de industria inofensiva o molesta,
que son aquellas permitidas en las zonas de Extensión Industrial 1 (ZEI-1) por el APRICOST y
Zona C2 (Zona industrial existente) por el PRC Huasco. En este caso se cumple con todo lo
requerido en la normativa de planificación territorial, específicamente en el inciso 3º del Artículo
2.1.21 de la OGUC, como se indica al principio del documento, a saber:
a) El lote fusionado se encuentra afecto a dos o más subzonas con distinto uso de suelo según los
IPTs aplicables;
b) El 47,3 % de la superficie del terreno del Proyecto se encuentra emplazado en un área que
permite el uso de suelo para industria inofensiva o molesta, definida como Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama y Zona C2 “Zona
Industrial Existente” del PRC Huasco;
c) El acceso al Proyecto se realiza por una vía existente (servidumbre) que conecta la ruta C-46 con
el depósito de cenizas de Central Termoeléctrica Guacolda.
Sin perjuicio de lo anterior, adicionalmente, el APRICOST considera una vía expresa que accede a
la zona de extensión industrial. En esta línea, con fecha 18 de marzo de 2021 se ingresó un
Anteproyecto de Edificación a la DOM, que da cumplimiento al PRC Huasco, considerando la
aplicación del artículo 2.1.21 de la OGUC, anteproyecto que fue aprobado por la Dirección de
Obras Municipales mediante su Oficio Ord. N° 256/2021. Adicionalmente, vía Resolución 01/2021
del 13 de mayo, se aprobó el anteproyecto de obras de edificación. De acuerdo con lo anterior, el
Proyecto es compatible con los usos permitidos en los instrumentos de planificación territorial.

En relación con la inquietud, acerca de Riegos Naturales de inundación, tsunamis o remoción de


masas. Es menester indicar que el Depósito Relaves Filtrado se emplazará a más de 300 metros de
la línea de costa y los análisis de estabilidad y distancia peligrosa indican que ante una eventual
falla, el desplazamiento lateral post sismo será de 1 metro. El depósito contará con monitoreo
topográfico (monolitos de control) que será realizado con una frecuencia de 1 vez al mes en
condiciones normales y será documentado en un libro de registro. Adicionalmente, cada vez que se
registre un sismo de importancia o se visualice alguna anormalidad en el depósito se programarán
mediciones adicionales, cuya frecuencia y duración será definida por un encargado.
Se presenta el Estudio de Riesgo de Tsunami en Anexo 3A-5 del EIA, donde se muestra la curva de
inundación de sismos de distinta escala y el eventual cubrimiento de terreno superficial que tendría.
En la Figura 4-13 del mencionado Anexo se presentan las líneas de inundación obtenidas a partir de
tres sismos modelados (magnitudes 8.42, 8,60 y 8,80), se muestra las líneas de inundación en caso
de tsunami. La modelación de un sismo de magnitud 8,80 es el que cubriría mayor terreno, pero aun
así se encontrarían cercanas a la costa y alejadas de las obras del proyecto.
En relación a la remoción en masa, específicamente en el área de estudio, y según como se puede
ver en la Figura III-60. Rangos de pendiente en el área del proyecto del Anexo Pac de la Adenda, el
relieve costero se mantiene más bien en planicies con pequeñas ondas que van desde suaves a
moderadas. Los resultados del Modelo Mora-Vahrson para el cálculo de susceptibilidad del
territorio para presentar eventos de remoción en masa, donde en el caso de la superficie del
proyecto, la susceptibilidad de ocurrencia se estima dentro de valores Muy bajo. Esta situación se
da en un contexto de baja pendiente y un promedio de precipitaciones bajo, lo que disminuye el
rango de acción y la susceptibilidad de ocurrencia. Adicionalmente el Proyecto considera un canal
de contorno que interviene y redirige el potencial flujo de estas (analizado para un período de
retorno de 1000 años) hacia sectores no afectados por el Proyecto. Todo lo anterior en el contexto
regulado por la Dirección General de Aguas.
Finalmente, el Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias asociado a las eventuales
situaciones de riesgo o contingencia que pudiesen generarse a partir de las actividades del Proyecto

<footer1>
<QR> <footer2>
Depósito de Relaves Filtrados presenta su última actualización en el Anexo VIII.1 de la Adenda
Complementaria, Actualización Capítulo Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias.

79- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular realizar Estudio de Riesgos, ya que en el área del proyecto
existen riesgo sísmico, de tsunami, por remoción de masa y riesgo por actividad dunaria y se
encuentran las Fallas de Nazca, como lo indica el siguiente mapa.

Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el Proyecto
Depósito Relaves Filtrado se emplazará a más de 300 metros de la línea de costa y los análisis de
estabilidad y distancia peligrosa indican que ante una eventual falla, el desplazamiento lateral post
sismo será de 1 metro. El depósito contará con monitoreo topográfico (monolitos de control) que
será realizado con una frecuencia de 1 vez al mes en condiciones normales y será documentado en
un libro de registro. Adicionalmente cada vez que se registre un sismo de importancia o se visualice
alguna anormalidad en el depósito se programarán mediciones adicionales, cuya frecuencia y
duración será definida por un encargado.
Se presenta el Estudio de Riesgo de Tsunami en Anexo 3A-5 del EIA, donde se muestra la curva de
inundación de sismos de distinta escala y el eventual cubrimiento de terreno superficial que tendría.
En la Figura 4-13 del mencionado Anexo se presentan las líneas de inundación obtenidas a partir de
tres sismos modelados (magnitudes 8.42, 8,60 y 8,80), se muestra las líneas de inundación en caso
de tsunami. La modelación de un sismo de magnitud 8,80 es el que cubriría mayor terreno, pero aun
así se encontrarían cercanas a la costa y alejadas de las obras del proyecto.
En relación con la remoción en masa, específicamente en el área de estudio, y según como se puede
ver en la Figura III-60. Rangos de pendiente en el área del proyecto del Anexo Pac de la Adenda, el
relieve costero se mantiene más bien en planicies con pequeñas ondas que van desde suaves a
moderadas. Los resultados del Modelo Mora-Vahrson para el cálculo de susceptibilidad del
territorio para presentar eventos de remoción en masa, donde en el caso de la superficie del
proyecto, la susceptibilidad de ocurrencia se estima dentro de valores Muy bajo. Esta situación se
da en un contexto de baja pendiente y un promedio de precipitaciones bajo, lo que disminuye el
rango de acción y la susceptibilidad de ocurrencia. Adicionalmente el Proyecto considera un canal
de contorno que interviene y redirige el potencial flujo de estas (analizado para un período de

<footer1>
<QR> <footer2>
retorno de 1000 años) hacia sectores no afectados por el Proyecto. Todo lo anterior en el contexto
regulado por la Dirección General de Aguas.
Finalmente, el Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias asociado a las eventuales
situaciones de riesgo o contingencia que pudiesen generarse a partir de las actividades del Proyecto
Depósito de Relaves Filtrados presenta su última actualización en el Anexo VIII.1 de la Adenda
Complementaria, Actualización Capítulo Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias.

Respecto a la preocupación de riesgo por actividad dunaria, se informa que en el Anexo IV.2 de la
Adenda Complementaria, específicamente en el Apéndice 5 “Informe Análisis de Estabilidad y
Deformaciones” se presentan los resultados de estabilidad para el deposito de relaves filtrados en
las condiciones actuales para un sismo teórico proyectado respecto a los parámetros geotécnicos
presentes. Hay que señalar que en este estudio se identifica que el proyecto se desarrolla
mayormente sobre arenas eólicas no litificadas, sobreyaciendo a roca meteorizada hasta
aproximadamente 25 m cota bajo la que se encontraría roca de buena calidad geotécnica. Por lo
tanto, se ha considerado este elemento entre los factores de riesgo.

Respecto al sismo utilizado, si bien se ajustó a un espectro con período de retorno de 475 años,
comparaciones con sismos de gran magnitud como el sismo de Maule de 2010 indicó que los
registros utilizados se asemejan más a sismos de gran energía. El análisis sísmico ejecutado indicó
que el depósito sufrirá desplazamientos, con máximos locales en torno a 3.8 m en la última y
penúltima plataforma del depósito. Por otro lado, se observan desplazamientos globales de 1 m a 3
m como máximo al interior del depósito, en una extensión que abarca 150 m desde el
coronamiento. En términos de asentamientos, se observan valores de 1 m en forma local, y
disminuyendo estos adentrándose a casi 80 m en el depósito.
Otro resultado importante es que se observó que las presiones de poros aumentarán, involucrando
licuación de material de fundación. Cabe destacar que este fenómeno ocurrirá siempre que exista el
desarrollo de un nivel freático que afecte a este estrato lo que, de acuerdo con este análisis es un
supuesto conservador dado que no se espera la existencia de un nivel freático en forma natural y la
probabilidad de desarrollo de un nivel freático al interior del depósito es baja dado el grado de
impermeabilización que alcanza el relave de acuerdo con el grado de compactación. Por otra parte,
en caso de que se produzca saturación, los sectores que podrían licuar corresponden a sectores que
se encuentran alejados del talud y por lo tanto no se presentan un riesgo y no afectaría la estabilidad
física del depósito. Con respecto a los resultados obtenidos para la evaluación de la cubierta
(cierre), se observa que tanto en la condición estática y pseudo estática para los análisis de
estabilidad global realizados, el factor de seguridad es mayor al mínimo establecido en la Tabla
5.4.1 del mencionado Apéndice, por lo que se cumplen los criterios de aceptabilidad para la
condición del sismo máximo probable (MPE) y el sismo máximo creíble (MCE). Este resultado
permite concluir que la cubierta no afecta la estabilidad del depósito.

80- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea de Base el Pladeco
Huasco 2011-2015, cuyos lineamientos y objetivos estratégicos comunales no establece
construcción de desaladoras ni extensión de zonas industriales, Dentro de los lineamientos y
objetivos se encuentran: Fortalecimiento del turismo comunal, de la actividad agropecuaria, de la
actividad agroindustria comunal y de la actividad artesanal de la actividad pesquera artesanal.
Protección y recuperación al medio ambiente y fortalecimiento de la comunidad ecológica.
Fortalecimiento de la protección del medio ambiente y Recuperación, preservación y puesta en
valor del patrimonio tangible e intangible de la comuna.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados

<footer1>
<QR> <footer2>
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, el Proyecto no
considera la construcción de desaladoras, sino que corresponde a la construcción, operación y cierre
de un depósito de relaves filtrados en tierra. Además, se informa que uno de los requisitos en la
presentación de un Estudio de Impacto Ambiental está definido en el Artículo 13 del Reglamento
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental donde se establece que los proponentes de los
proyectos o actividades deberán describir la forma en que sus proyectos o actividades se relacionan
con los planes de desarrollo comunal del área de influencia del proyecto, sin embargo, el Titular ha
realizado dicho análisis con el instrumento vigente Plan de Desarrollo Comunal de Huasco (2019-
2022) el cual ha sido analizado en el Capítulo 11 del EIA respecto a si el proyecto favorece o
perjudica dichos lineamientos. Por el contrario, el instrumento señalado por los observantes no está
vigente.
A pesar de lo anterior, podemos indicar que el Plan de Desarrollo Comunal 2019-2022 de la
Comuna de Huasco tal como se presenta en la Tabla 11-8 del Capítulo 11 del EIA, se relaciona con
el objetivo estratégico “Potenciar el turismo en la comuna” informando que el proyecto incorpora
un camino costero que favorecerá el acceso de turistas a la costa sur de la comuna; además el
proyecto se relaciona con “Articular redes de apoyo para el empleo” ya que ya que contribuye a
contratación de personal durante la fase de construcción, privilegiando la demanda de servicios y
mano de obra local. También se relaciona con “Fortalecer la protección del Medio Ambiente” dado
que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), demostrando el
cumplimiento de la normativa ambiental, Se relaciona también con “Promover la integración de la
comunidad en espacios de participación ciudadana” al desarrollar actividades de Participación
Ambiental Anticipada previo al ingreso del proyecto al SEIA. Finalmente, se relaciona con
“Impulsar la preservación y la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial, cultural y
natural de la comuna.” Dado que se recuperarán hallazgos arqueológicos identificados en el área de
influencia (Sector del depósito). Para todos los demás objetivos estratégicos el Titular informó que
el proyecto no tenia relación. A pesar de lo anterior, durante el proceso de evaluación se
establecieron una serie de medidas y compromisos ambientales voluntarios y su seguimiento que se
relacionan con este lineamiento, a saber: Compromiso Ambiental Voluntario “Plan de ensayos y
germinación y prendimiento de especies de flora nativa del área del Proyecto”, el Compromiso
ambiental voluntario “Mejoramiento de infraestructura y equipamiento Playa Brava”, el
Compromiso ambiental voluntario “Restauración y/o reconstrucción de casa histórica para la
habilitación de Museo y centro de divulgación cultural”, el Compromiso ambiental voluntario
“Convenio CAP Minería con Asociación Gremial Agrícola Provincia de Huasco (AGA Huasco)”,
el Compromiso ambiental voluntario “Planta procesadora de Huiro con cancha de secado de algas y
adquisición, implementación y montaje de máquina trituradora de algas”, el Compromiso ambiental
voluntario se presenta “Plan informativo para las comunidades durante la fase de construcción”,
entre otros. Además, el proyecto, en todas sus fases, genera pérdida de atributos biofísicos y
modificación de atributos estéticos solamente en la Unidad de Paisaje UP5 que integra los puntos
de observación que rodean el depósito de relaves filtrados, que tal como se presenta en el Capítulo
4: Predicción y evaluación de impactos ambientales, del EIA, se señala que estos impactos resultan
significativos. Se concluye que las actividades y obras del Proyecto afectarán el Valor Paisajístico
de la zona de emplazamiento del proyecto, toda vez que las obras de proyectos generarán una
instrucción visual a la unidad de paisaje 5 (UP5) y pérdida y modificación de los atributos estéticos
de la UP5 afectando la calidad visual de ella. De acuerdo con lo detallado en el análisis realizado al
artículo 9 del RSEIA, el Proyecto requiere elaborar un EIA por literal e) del artículo 11 de la
LBGMA y el artículo 9 del RSEIA. En el Capítulo 7 de este documento se presentan medias que se
harán cargo de los impactos asociados. En detalle se encuentra la Tabla 7.6. Medida “Mimetización
por Intrusión Visual”, Tabla 7.7. Medida “Visibilización de los Atributos del Paisaje”, Tabla 7.8.
Medida “Amortiguación por Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos”, Tabla 7.9. Medida
“Mejoramiento de Accesibilidad, y Tabla 7.11. Medida “Singularización de Atributos del Paisaje de
este documento. Adicionalmente, se presenta en el Capítulo 12 de este documento Compromisos
Ambientales Voluntarios. En detalle en Tabla 12.1.3 Compromiso ambiental voluntario
“Mejoramiento de infraestructura y equipamiento Playa Brava” y Tabla 13.1.4 Compromiso

<footer1>
<QR> <footer2>
ambiental voluntario “Restauración y/o reconstrucción de casa histórica para la habilitación de
Museo y centro de divulgación cultural.
Por último, y con el objetivo de potenciar el desarrollo y sustentabilidad de esta importante
actividad económica y social, en la zona de influencia del proyecto de CAP Minería, se propone la
suscripción de un Convenio con la Asociación Gremial Agrícola Provincia de Huasco (AGAH),
para conformar una entidad privada, que será impulsada y gestionada por CAP Minería, y estará
orientada a implementar, entre otras, acciones de transferencia tecnológica, asistencia técnica,
acompañamiento a olivicultores, difusión, e inversiones, en las áreas mencionadas. Se presenta en
el Capítulo 13 de este documento el Compromiso ambiental voluntario “Convenio CAP Minería
con Asociación Gremial Agrícola Provincia de Huasco (AGA Huasco)” en Tabla 12.1.5.

81- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular por qué no se respeta ni se toma como Línea de Base el Plan de
Prevención D.S N° 38/2016 que declara a Huasco Zona Latente por MP10 como concentración
anual, puesto que el polígono propuesto abarca una superficie de aproximadamente de 3.497 Ha,
(35 Km2), incluyendo en su totalidad la localidad de Huasco, Huasco Bajo, Zona Industrial y
lugares aledaños a la comuna, ya que el sector se encuentra en recuperación ambiental.

Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que tal como fue
informado en la justificación del Área de influencia de Calidad del Aire, el Proyecto señala que se
encuentra dentro del Área declarada como Zona Latente para MP10 como concentración anual de
MP10 (DS N° 40/2011 MMA), y en donde actualmente rige el Plan de Prevención de
Contaminación para la Localidad de Huasco y su Zona Circundante (Decreto 38/2017 MMA). Así
define como Área de influencia para el Proyecto, la totalidad del Área declarada como zona latente
por el Decreto 38/2017 del MMA, que abarca 17.809 hectáreas, incluyéndose dentro de esta área
las seis estaciones de monitoreo de MPS utilizadas para verificar el cumplimiento del Decreto
N°4/92 del Ministerio de Agricultura.

A continuación, se indican las máximas emisiones que serán generadas por el Proyecto en sus
distintas fases para emisiones a la atmosfera, y que fueron presentadas en el EIA. A continuación,
se indican las máximas emisiones que serán generadas por el Proyecto en sus distintas fases para
emisiones a la atmosfera, y que fueron presentadas en el EIA.
Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de construcción serán generadas en
el primer año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a
excavaciones, transferencias de material, escarpe de superficies, transito sobre caminos
pavimentados, transito sobre caminos no pavimentados, combustión de motores de vehículos,
combustión de motores de maquinaria y operación de generadores eléctricos. Estas actividades

<footer1>
<QR> <footer2>
serán desarrolladas en prácticamente todas las obras que serán construidas para la operación del
Proyecto.
A continuación, se presentan las emisiones de material particulado durante el año 1 de la fase de
construcción:
Tipo Tasa de emisión [ton/año]
PTS 21,8
MP10 6,2
MP2.5 3,4

Las máximas emisiones de Gases HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de construcción serán
generadas en el primer año de esta fase. Las actividades generadoras de estos gases corresponden a
la combustión de motores de maquinaria, combustión de motores de vehículos y combustión de
generadores eléctricos. No se considera un sistema de control para gases de combustión.
A continuación, se presentan las emisiones de gases durante el año 1 de la fase de construcción:
Tipo Tasa de emisión [ton/año]
HC 1,7
NOx 31,8
CO 11,7
SO2 1,24

Respecto a la fase de operación, las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 serán generadas
en el segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a
transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no
pavimentados, combustión de motores de vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas
actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del
transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas
del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el
manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves
filtrados.

A continuación, se presentan las emisiones de material particulado durante el año 2 de la fase de


operación:
Tipo Tasa de emisión [ton/año]
PTS 46,5
MP10 13,7
MP2.5 1,8

Las máximas emisiones de HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de operación serán generadas en el
segundo año de la fase de operación. Las actividades generadoras de estos gases corresponden a la
combustión de motores de maquinaria y combustión de motores de vehículos, y serán generadas
principalmente en el área del depósito de relaves filtrados, producto del transporte de relave filtrado
en camiones desde la estación de transferencia hasta el depósito de relave filtrado en camiones, y a
la operación de maquinaria que será utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las
distintas Etapas terrazas del depósito de relaves filtrados.

A continuación, se presentan las emisiones de gases durante el año 2 de la fase de operación:


Tipo Tasa de emisión [ton/año]
HC 0,2
NOx 1,9
CO 1,1
SO2 0,1

Finalmente, para la fase de cierre las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 serán generadas
en el único año previsto para esta fase. Las actividades generadoras de material particulado
corresponden a transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre
caminos no pavimentados. Estas actividades serán desarrolladas en todas las áreas del Proyecto,
debido a que será necesario desmantelar y remover estructuras e instalaciones.

<footer1>
<QR> <footer2>
Las cantidades proyectadas en ton/año de material particulado en esta fase son las siguientes: PTS:
1,37 MP10: 0,62 MP2,5: 0,46.
Las máximas emisiones de HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de cierre serán generadas en el
único año previsto para esta fase. Las actividades generadoras de estos gases corresponden a la
combustión de motores de maquinaria y combustión de motores de vehículos, y serán generadas en
todas las áreas del Proyecto, producto del transporte de empréstito y excedentes de excavación, y a
la operación de maquinaria que será utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las
distintas Etapas del depósito de relaves filtrados.
Las cantidades proyectadas de gases en ton/año en la fase de cierre son las siguientes: HC: 0,38
NOx: 6,12 CO: 2,1 SO2: 0,07.
De acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos
ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el material
particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son
generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la
calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y
receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se
concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas
primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la
población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma
secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de
la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y mensual para la fase de
construcción, operación y cierre en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco
(véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de
calidad del aire), mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán
emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente en las
fases de construcción, operación y cierre para la normativa anual, diaria y horaria en la red de
monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del
Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire).

A pesar de lo anterior, de acuerdo con lo indicado en el Artículo 12 y Artículo 13 del Decreto


38/2016 “Plan de Prevención de contaminación atmosférica para la Localidad de Huasco y su zona
circundante” del Ministerio del Medio Ambiente, se compensará el 100% de las emisiones de MP10
generadas utilizando como base las actividades del segundo año de la fase de operación del
Proyecto, lo que corresponde a la máxima emisión anual de todas las fases de éste.
Al respecto, se informa que en el Anexo III.1 de la Adenda Excepcional se presenta la última
actualización del Plan de compensación de emisiones preliminar donde se especifican los años en
que el proyecto debe compensar emisiones al superar las 5 ton/año.

FASE AÑO PM10 LÍMITE DE COMPENSACIONES


(T/AÑO) EMISIÓN ART. 12
(T/AÑO)
CONSTRUCCIÓN 1 6,20 5 SI
2 1,01 5 NO
OPERACIÓN 1 12,52 5 SI
2 13,71 5 SI
3 12,78 5 SI
4 13,05 5 SI
5 11,96 5 SI
6 13,55 5 SI
7 11,78 5 SI
8 9,18 5 SI

<footer1>
<QR> <footer2>
CIERRE 1 0,62 5 NO

Además, se presenta el desglose de las emisiones por origen (de combustión y de no combustión)
para el año 2 de la fase de operación del Proyecto, que corresponde al año de mayores emisiones de
MP10.

MP10 (t/año) MP10 %


No combustión Combustión No combustión Combustión
13,51 0,20 98,5% 1,5%

En dicho plan se presentan las medidas de compensación de emisiones asociadas a actividades de


combustión y no combustión.
La compensación de emisiones para fuentes de no combustión, se realizará interviniendo una
cancha de futbol ubicada en la cuidad de Huasco. La medida será ejecutada previo a la ejecución del
Proyecto, interviniendo una superficie total de 20.580 m² aproximadamente. Con esta medida, las
emisiones compensadas se calculan en 14,05 t/año de MP10, lo que compensa las emisiones de
13,51 t/año estimadas para el año de mayores emisiones durante todas las fases del Proyecto de
fuentes de no combustión.

Por otra parte, la forma de implementación y ubicación de la medida para fuentes de combustión se
calculó para la aplicación de supresor en las calles del sector “Concherías” que no se encuentran
pavimentadas. La longitud total de las calles del sector “Concherías” es cercana a 450 metros. La
medida será implementada previo al inicio de la fase de construcción y se mantendrá durante toda la
operación del Proyecto. Sin embargo, dado que la medida de compensación presentada y aprobada
debe ser modificada a petición de la municipalidad de Huaso, los estudios que precisan la cantidad
de emisiones a compensar serán desarrollados en el contexto del plan de compensación definitivo.
Sin perjuicio de lo anterior, las emisiones compensadas serán mayores que aquellas derivadas de la
combustión de maquinarias por compensar.

Finalmente, se estableció un cronograma de implementación de las medidas y un seguimiento


donde el Titular entregará a la Superintendencia de Medio Ambiente con copia a la SEREMI del
Medio Ambiente de la Región de Atacama un informe anual de las medidas ejecutadas, que dé
cuenta de los antecedentes y registros de su realización, y en los años siguientes mostrará la
verificación del estado y mantención de las respectivas medidas.

82- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró como Línea de Base el Informe
Ambiental Complementario Actualización Plan Regulador Comunal Huasco, cuyos lineamientos y
objetivos estratégicos comunales no establece la extensión de zonas industriales. Los Objetivos
Ambientales de la comuna son: Resguardar la salud de la población de Huasco. Propiciar una mejor
calidad ambiental de la ciudad de Huasco, definiendo un sistema de áreas verdes funcional, que
permita generar distanciamientos y/o zonas de amortiguación, respecto de los usos industriales
contaminantes y áreas de riesgo de origen natural, relevando los servicios ecosistémicos que éstas
brindan. Incentivar el desarrollo no contaminante, como el turismo disponiendo de oferta de suelo
urbano para su desarrollo. Resguardar el valor ambiental y productivo que representa el río
Huasco, definiendo en torno a éste, usos compatibles con dicho valor y que tiendan a su protección.
Los criterios de Desarrollo Sustentable son: Resguarda a la población de Huasco de los efectos
negativos de la actividad productiva, Define y ordena los usos de suelo en torno a los recursos de
valor natural. Promueve el desarrollo de nuevas actividades.
Análisis Participativo Ciudadano, algunos de estos son: Conservar el sector sur del área industrial
(poniente de Huasco), como un área natural con uso recreativo y turístico protegido, No se quiere

<footer1>
<QR> <footer2>
expansión productiva como sugiere la Alternativa 2 Se valoran las áreas verdes que actúan como
buffer entre zona industrial y el área urbana de Huasco. Proteger Playa Brava.
Se manifiestan de acuerdo con el borde turístico continuó en todo el borde costero de Huasco. No
se visualiza en los participantes la vinculación que existirá entre la Actualización del PRC y los
Anteproyectos del Plan de Prevención de Contaminación Atmosférica de Huasco y el Programa
Cras, ambos del Ministerio del Medio Ambiente. De qué manera se relacionan el relevamiento y
protección ambiental con los proyectos industriales actuales y la eventual ampliación de los usos
productivos. Aspectos de las Alternativas de estructuración Territorial del Consejo Municipal: Se
considera adecuado que el área industrial no se extienda, manteniendo su área actual. Se señala la
importancia de poner énfasis en lo turístico.
Recomendaciones para la Confección del Anteproyecto: Mantener un buffer o distanciamiento
entre la zona portuaria industrial y el desarrollo urbano planteado para Huasco. Mantener el sistema
de áreas verdes definido de "Cerros y Quebradas" ya que permite estabilizar las laderas y recuperar
parte de la función ecológica del área. Identificar usos de borde costero que sean compatibles con la
actividad de recolección que se da en torno a la recolección del de Huiro.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que en el marco
de la evaluación ambiental del proyecto Deposito de Relaves Filtrado, se indicó que el proyecto
resultaba compatible con la “Actualización del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama”.
En relación a lo indicado por los observantes, se hace presente que de conformidad al artículo 18
del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, los Estudios de Impacto
Ambiental deben considerar una Línea de Base: que deberá describir detalladamente el área de
influencia del proyecto o actividad, a objeto de evaluar posteriormente los impactos que pudieren
generarse o presentarse sobre los elementos del medio ambiente. En ese marco, el mismo artículo
18, literal e.9 dispone que se deberá entregar la información asociada al uso del territorio y
específicamente a los instrumentos de planificación territorial vigentes, así como otros instrumentos
de ordenamiento territorial relevantes.
En esta línea, el proyecto se inserta dentro de los límites del Plan Regulador intercomunal de las
Comunas Costeras de Atacama, específicamente en la comuna de Huasco. En el marco del EIA se
indicó que el proyecto resultaba compatible con la “Actualización del Plan Regulador Intercomunal
Costero de Atacama” (PRICOST), publicado en el Diario Oficial con fecha 27/08/2019. Respecto
de dicho instrumento, el área del proyecto corresponde a una Zona Extensión Industrial 1 (ZEI1) en
la que se permite industria inofensiva y molesta. Ello fue corroborado por los dos (2)
pronunciamientos de la Seremi del Minvu de la Región de Atacama emitidos en el marco de esta
evaluación. Con fecha 13 de febrero del año 2021, fue publicado en el Diario Oficial la
“Actualización del Plan Regulador Comunal de Huasco” (PRCH), razón por la cual parte de la
superficie de emplazamiento del Proyecto pasó a estar inserta en un área AV1, que corresponde a
área verde de resguardo. El Proyecto es compatible territorialmente dado que, para estos casos, es
aplicable el inciso 3° del artículo 2.1.21 de la OGUC, que dispone al efecto que “Si del predio
afecto a dos o más zonas o subzonas con distintos usos de suelo, al menos el 30% de su superficie
permite los usos de suelo de actividades productivas y o infraestructura, se admitirá en todo el
terreno dicho uso de suelo (…)”. Cabe indicar que con fecha 13 de mayo de 2021, la Dirección de
Obras Municipales de Huasco, mediante el Oficio ORD. N° 255/2021, dio su aprobación a la fusión
de los Lotes C1 y C2 originales, para formar el lote D con una superficie total de 4.791.300 m2.
Posteriormente, según Resolución de Subdivisión o Fusión Nº 14/2021, aprobada por DOM, con
fecha 24 de mayo de 2021, el lote fue subdividido en los lotes D1 (4.578.100 m2) y D2 (213.200
m2). En virtud de lo anterior, el Proyecto se emplaza sobre el lote D1, que es 100% urbano,
correspondiendo la porción rural al lote D2, que no se ocupa. De esta forma, más del 30 % de la
superficie del terreno D1 (47,3%) se encuentra destinada para uso de industria inofensiva o molesta,
que son aquellas permitidas en las zonas de Extensión Industrial 1 (ZEI-1) por el APRICOST y
Zona C2 (Zona industrial existente) por el PRC Huasco. En este caso se cumple con todo lo
requerido en la normativa de planificación territorial, específicamente en el inciso 3º del Artículo
2.1.21 de la OGUC, como se indica al principio del documento, a saber:

<footer1>
<QR> <footer2>
a) El lote fusionado se encuentra afecto a dos o más subzonas con distinto uso de suelo según los
IPTs aplicables;
b) El 47,3 % de la superficie del terreno del Proyecto se encuentra emplazado en un área que
permite el uso de suelo para industria inofensiva o molesta, definida como Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama y Zona C2 “Zona
Industrial Existente” del PRC Huasco;
c) El acceso al Proyecto se realiza por una vía existente (servidumbre) que conecta la ruta C-46 con
el depósito de cenizas de Central Termoeléctrica Guacolda.
Sin perjuicio de lo anterior, adicionalmente, el APRICOST considera una vía expresa que accede a
la zona de extensión industrial. En esta línea, con fecha 18 de marzo de 2021 se ingresó un
Anteproyecto de Edificación a la DOM, que da cumplimiento al PRC Huasco, considerando la
aplicación del artículo 2.1.21 de la OGUC, anteproyecto que fue aprobado por la Dirección de
Obras Municipales mediante su Oficio Ord. N° 256/2021. Adicionalmente, vía Resolución 01/2021
del 13 de mayo, se aprobó el anteproyecto de obras de edificación. De acuerdo con lo anterior, el
Proyecto es compatible con los usos permitidos en los instrumentos de planificación territorial.
Por otra parte, respecto a las preocupaciones de los observantes se informa que el presente proyecto
da cumplimiento a la normativa ambiental vigente haciéndose cargo de los impactos ambientales
significativos a través de medidas específicas por cada impacto. Además, incorpora compromisos
ambientales voluntarios para aquellos impactos en que se determinó que no se generaban impactos
significativos.
Como resultado de la elaboración del presente estudio de línea de base, se pudo identificar que el
área de influencia para la componente turismo, comprende principalmente en el sector de Huasco,
Playa Chica de Huasco, Playa Grande de Huasco y Playa Brava. El proyecto, en todas sus fases,
genera pérdida de atributos biofísicos y modificación de atributos estéticos solamente en la Unidad
de Paisaje UP5 que integra los puntos de observación que rodean el depósito de relaves filtrados,
que tal como se presenta en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales, del
EIA, se señala que estos impactos resultan significativos.
Se concluye que las actividades y obras del Proyecto afectarán el Valor Paisajístico de la zona de
emplazamiento del proyecto, toda vez que las obras de proyectos generarán una instrucción visual a
la unidad de paisaje 5 (UP5) y pérdida y modificación de los atributos estéticos de la UP5 afectando
la calidad visual de ella. De acuerdo con lo detallado en el análisis realizado al artículo 9 del
RSEIA, el Proyecto requiere elaborar un EIA por literal e) del artículo 11 de la LBGMA y el
artículo 9 del RSEIA.
Adicionalmente, se informa que, el proyecto ingresa reconociendo impacto significativo a la
componente Biota Flora y Vegetación, Pérdida de ejemplares de flora en estado de conservación
y/o con singularidad ambiental en la etapa de construcción del depósito de relave filtrado y obras
anexas a este. Al Patrimonio cultural, impacto ambiental Significativo Arqueología precisamente a
la afectación de hallazgos arqueológicos y a la componente valor paisajístico y turístico Impacto
ambiental Intrusión visual UP 5 en la fase de construcción del depósito de relave filtrado y obras
anexas. En el Capítulo 7 de este documento se presentan medias que se harán cargo de los
impactos asociados. En detalle se encuentra Tabla 7.1. Medida “Rescate y relocalización de
suculentas”, Tabla 7.2. Medida “Plan de rescate y relocalización reptiles”, Tabla 7.3. Medida “Área
de protección Punta Huasco Sur”, Tabla 7.4. Medida “Rescate arqueológico”, Tabla 7.5. Medida
“Exposición del Patrimonio Cultural estudiado en el proyecto y a nivel regional”, Tabla 7.6.
Medida “Mimetización por Intrusión Visual”, Tabla 7.7. Medida “Visibilización de los Atributos
del Paisaje”.
Además, se informa que el Proyecto no genera o presenta riesgo para la salud de la población
debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo
dispuesto en el artículo 5 del RSEIA. Dado que, según los antecedentes presentados en el Capítulo
4: Predicción y evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de
Calidad del Aire se identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de
combustión, como las emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se
evalúo el impacto “Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y
gases) en estaciones de monitoreo y receptores de interés”.

<footer1>
<QR> <footer2>
De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de
impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el
Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad
del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones
de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para
SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes
que no modificarán el estado de la componente

83- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base la
Constitución Política de Chile, en sus Derechos Fundamentales como "Vivir en un Ambiente Libre
de Contaminación, Derecho a la Salud, Derecho a la Igualdad, etc.". Considerando que este
proyecto vendrá a impactar aún más esta zona catalogada como Zona de Sacrificio.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que en el
Capítulo 10 del EIA, Plan de Cumplimiento de la legislación ambiental consideró como normativa
aplicable al Proyecto la Constitución Política de la República Chile. Al ingresar el Proyecto al
Sistema de evaluación de impacto ambiental se cumple con las obligaciones señaladas, en razón
que el Estado, en uso de sus atribuciones y mediante los órganos de la administración de este, con
competencia en la materia, evaluará ambientalmente el proyecto, velando porque el derecho a vivir
en un medio ambiente libre de contaminación no sea afectado. En este sentido, el presente proyecto
da cumplimiento a la Constitución Política de la República de Chile al someterse y dar
cumplimiento a la normativa ambiental vigente para este tipo de proyectos haciéndose cargo de los
impactos ambientales significativos a través de medidas específicas por cada impacto e incorporar
compromisos ambientales voluntarios para aquellos impactos en que se determinó que no se
generaban impactos significativos.

84- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.

Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base la
Declaración Universal de DDHH, en sus Derechos Universales como: "Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y Todo individuo tiene derechos a la Vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona", considerando que este proyecto vendrá a impactar aún
más esta zona catalogada como Zona de Sacrificio.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que para
presentar un EIA al Sistema de Evaluación Ambiental y llevar a cabo una la línea de base, los
contenidos no exigen incorporar antecedentes como el indicado por los observantes, sino que

<footer1>
<QR> <footer2>
información referida a los componentes ambientales tales como: El medio físico, Ecosistemas
terrestres, Ecosistemas acuáticos continentales, Ecosistemas marinos, Elementos naturales y
artificiales que componen el patrimonio histórico, arqueológico, paleontológico, religioso y en
general, los que componen el patrimonio cultural, incluyendo la caracterización de los Monumentos
Nacionales, paisaje, áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación, atractivos naturales
o culturales y sus interrelaciones, que atraen flujos de visitantes o turistas, uso del territorio y su
relación con la planificación territorial, áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación,
atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, entre otros. Sin embargo, el Proyecto no
genera o presenta riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de los
efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo dispuesto en el artículo 5 del RSEIA. Ya que,
el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de
calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por
emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en
general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia.

85- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base El Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre algunos de los pactos cuentan;
"Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y
recursos naturales...En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de
subsistencia".
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que para
presentar un EIA al Sistema de Evaluación Ambiental y llevar a cabo una la línea de base, los
contenidos no exigen incorporar antecedentes como el indicado por los observantes, sino que
información referida a los componentes ambientales tales como: El medio físico, Ecosistemas
terrestres, Ecosistemas acuáticos continentales, Ecosistemas marinos, Elementos naturales y
artificiales que componen el patrimonio histórico, arqueológico, paleontológico, religioso y en
general, los que componen el patrimonio cultural, incluyendo la caracterización de los Monumentos
Nacionales, paisaje, áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación, atractivos naturales
o culturales y sus interrelaciones, que atraen flujos de visitantes o turistas, uso del territorio y su
relación con la planificación territorial, áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación,
atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, entre otros. Sin embargo, el Proyecto no
genera o presenta riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de los
efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo dispuesto en el artículo 5 del RSEIA

86- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no considero como Línea de Base el Programa
de Gobierno 2018-2022, Medio Ambiente, Cambio Climático y Calentamiento Global, cuyos
lineamientos y objetivos estratégicos nacionales es solucionar los problemas de salud y calidad de
vida de los chilenos afectados por la contaminación. Extracto programa presidente Piñera:
"Más allá del cuidado de la naturaleza, es indispensable hacerse cargo de los problemas actuales
de contaminación que degradan directamente la salud y la calidad de vida de una gran parte de los

<footer1>
<QR> <footer2>
chilenos. Más de 10 millones de compatriotas están expuestos a contaminación de material
particulado fino, especialmente en la zona centro-sur del país, lo que contribuye a la muerte
prematura de al menos cuatro mil chilenos al año. Muchas localidades sufren graves problemas de
contaminación del aire, agua y suelo, y soportan pasivos ambientales que requieren urgente
solución. A lo anterior se suma el que quizás es el mayor desafío en materia ambiental que enfrenta
la humanidad, que es la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global. Chile puede y
debe asumir un rol, preparándose sobre todo para mitigar los efectos y adaptarnos a los cambios
del calentamiento global."
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental, no ha establecido una Guía para la evaluación ambiental del
cambio climático, ni tampoco la estimación de huella de carbono asociado a los proyectos. Cabe
recalcar, que para presentar un EIA al Sistema de Evaluación Ambiental y llevar a cabo una la línea
de base, los contenidos no exigen incorporar antecedentes como el indicado por los observantes,
sino que información referida a los componentes ambientales tales como: El medio físico,
Ecosistemas terrestres, Ecosistemas acuáticos continentales, Ecosistemas marinos, Elementos
naturales y artificiales que componen el patrimonio histórico, arqueológico, paleontológico,
religioso y en general, los que componen el patrimonio cultural, incluyendo la caracterización de
los Monumentos Nacionales, paisaje, áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación,
atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, que atraen flujos de visitantes o turistas, uso
del territorio y su relación con la planificación territorial, áreas protegidas y sitios prioritarios para
la conservación, atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, entre otros.
A pesar de lo anterior, durante el proceso de evaluación se realizó la evaluación de los impactos por
las emisiones atmosféricas del proyecto. De acuerdo con los antecedentes presentados en el
Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente
de Calidad del Aire se identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de
combustión, como las emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se
evalúo el impacto “Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y
gases) en estaciones de monitoreo y receptores de interés”. De los resultados presentados en la
sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1
“Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará
los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no
genera riesgos para la salud de la población por emisiones de material particulado y gases a la
atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en
la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma
horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del
cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para
MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y
mensual para la fase de construcción, operación y cierre en la red de monitoreo de seis estaciones
del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación
meteorológica y de calidad del aire), mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se
generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la
componente en las fases de construcción, operación y cierre para la normativa anual, diaria y
horaria en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y
Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire). Por lo tanto, el
Proyecto no genera o presenta riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de
los efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo dispuesto en el artículo 5 del RSEIA.

87- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,

<footer1>
<QR> <footer2>
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base la
Convención del cambio Climático (CMNUCC) donde Chile se encuentra tipificado País vulnerable,
por cumplir 7 de los 9 criterios, que son; zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, Áreas
susceptibles a la deforestación o erosión, Desastres naturales, Sequías, desertificación, Áreas
urbanas altamente contaminadas, y Ecosistemas Frágiles. Además, Chile se encuentra entre los 16
países más vulnerables ambientalmente.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental, no ha establecido una Guía para la evaluación ambiental del
cambio climático, ni tampoco la estimación de huella de carbono asociado a los proyectos. Cabe
recalcar, que para presentar un EIA al Sistema de Evaluación Ambiental y llevar a cabo una la línea
de base, los contenidos no exigen incorporar antecedentes como el indicado por los observantes,
sino que información referida a los componentes ambientales tales como: El medio físico,
Ecosistemas terrestres, Ecosistemas acuáticos continentales, Ecosistemas marinos, Elementos
naturales y artificiales que componen el patrimonio histórico, arqueológico, paleontológico,
religioso y en general, los que componen el patrimonio cultural, incluyendo la caracterización de
los Monumentos Nacionales, paisaje, áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación,
atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, que atraen flujos de visitantes o turistas, uso
del territorio y su relación con la planificación territorial, áreas protegidas y sitios prioritarios para
la conservación, atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, entre otros.
A pesar de lo anterior, durante el proceso de evaluación se realizó la evaluación de los impactos por
las emisiones atmosféricas del proyecto. De acuerdo con los antecedentes presentados en el
Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente
de Calidad del Aire se identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de
combustión, como las emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se
evalúo el impacto “Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y
gases) en estaciones de monitoreo y receptores de interés”. De los resultados presentados en la
sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1
“Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará
los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no
genera riesgos para la salud de la población por emisiones de material particulado y gases a la
atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en
la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma
horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del
cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para
MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y
mensual para la fase de construcción, operación y cierre en la red de monitoreo de seis estaciones
del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación
meteorológica y de calidad del aire), mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se
generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la
componente en las fases de construcción, operación y cierre para la normativa anual, diaria y
horaria en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y
Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire). Por lo tanto, el
Proyecto no genera o presenta riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de
los efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo dispuesto en el artículo 5 del RSEIA.

88- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,

<footer1>
<QR> <footer2>
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al P Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base la
Convención de 1971 Relativa a los Humedales de Importancia internacional especialmente como
Hábitat de Aves Acuáticas.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos informar que el único
sitio RAMSAR definido para la Región de Atacama corresponde al “Complejo Lacustre Laguna del
Negro Francisco y Laguna Santa Rosa” que se encuentra a más de 220 kilómetros hacia el Este del
proyecto. Dada la extensión, magnitud o duración del proyecto, este no es susceptible de afectar
sitios prioritarios para la conservación, en especial consideración a los objetos de protección que se
pretenden resguardar. Tales como sitio prioritario Zona Desierto Florido. Con relación a Humedales
Protegidos y Glaciares con valor ambiental el Proyecto dada la extensión, magnitud y duración de
la intervención de sus partes, obras o acciones, así como de los impactos generados, no es
susceptible de afectar sitios prioritarios para la conservación, en especial consideración a los
objetos de protección que se pretenden resguardar.

89- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró la Línea de Base la Declaración
de Estocolmo de 1972 sobre el Medio Ambiente Humano.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que para
presentar un EIA al Sistema de Evaluación Ambiental y llevar a cabo una la línea de base, los
contenidos no exigen incorporar antecedentes como el indicado por los observantes, sino que
información referida a los componentes ambientales tales como: El medio físico, Ecosistemas
terrestres, Ecosistemas acuáticos continentales, Ecosistemas marinos, Elementos naturales y
artificiales que componen el patrimonio histórico, arqueológico, paleontológico, religioso y en
general, los que componen el patrimonio cultural, incluyendo la caracterización de los Monumentos
Nacionales, paisaje, áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación, atractivos naturales
o culturales y sus interrelaciones, que atraen flujos de visitantes o turistas, uso del territorio y su
relación con la planificación territorial, áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación,
atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, entre otros.
En relación con la normativa ambiental aplicable debe entenderse que estas comprenden a las
normas cuyo objetivo es asegurar la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza
y la conservación del patrimonio ambiental, imponiendo una obligación o exigencia cuyo
cumplimiento debe ser acreditado por el titular del proyecto o actividad durante el proceso de
evaluación. Ello no ocurre respecto de la Declaración de Estocolmo.

90- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base la Carta
Mundial de la Naturaleza de 1982, Asamblea ONU.

<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que para
presentar un EIA al Sistema de Evaluación Ambiental y llevar a cabo una la línea de base, los
contenidos no exigen incorporar antecedentes como el indicado por los observantes, sino que
información referida a los componentes ambientales tales como: El medio físico, Ecosistemas
terrestres, Ecosistemas acuáticos continentales, Ecosistemas marinos, Elementos naturales y
artificiales que componen el patrimonio histórico, arqueológico, paleontológico, religioso y en
general, los que componen el patrimonio cultural, incluyendo la caracterización de los Monumentos
Nacionales, paisaje, áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación, atractivos naturales
o culturales y sus interrelaciones, que atraen flujos de visitantes o turistas, uso del territorio y su
relación con la planificación territorial, áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación,
atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, entre otros.
En relación con la normativa ambiental aplicable debe entenderse que estas comprenden a las
normas cuyo objetivo es asegurar la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza
y la conservación del patrimonio ambiental, imponiendo una obligación o exigencia cuyo
cumplimiento debe ser acreditado por el titular del proyecto o actividad durante el proceso de
evaluación. Ello no ocurre respecto de la Carta Mundial de la Naturaleza.

91- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base la
Resolución N° 45/94 sobre la necesidad de asegurar un medio ambiente sano para el bienestar de
las Personas.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que para
presentar un EIA al Sistema de Evaluación Ambiental y llevar a cabo una la línea de base, los
contenidos no exigen incorporar antecedentes como el indicado por los observantes, sino que
información referida a los componentes ambientales tales como: El medio físico, Ecosistemas
terrestres, Ecosistemas acuáticos continentales, Ecosistemas marinos, Elementos naturales y
artificiales que componen el patrimonio histórico, arqueológico, paleontológico, religioso y en
general, los que componen el patrimonio cultural, incluyendo la caracterización de los Monumentos
Nacionales, paisaje, áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación, atractivos naturales
o culturales y sus interrelaciones, que atraen flujos de visitantes o turistas, uso del territorio y su
relación con la planificación territorial, áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación,
atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, entre otros.
En relación con la normativa ambiental aplicable debe entenderse que estas comprenden a las
normas cuyo objetivo es asegurar la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza
y la conservación del patrimonio ambiental, imponiendo una obligación o exigencia cuyo
cumplimiento debe ser acreditado por el titular del proyecto o actividad durante el proceso de
evaluación. Ello no ocurre respecto del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.

92- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara

<footer1>
<QR> <footer2>
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base la
"Estrategia Regional de Desarrollo Atacama 2007-2017", de acuerdo con los lineamientos:
Recurso Hídrico: "Implementación de una modalidad de gestión eficiente y sustentable del
acuífero", considerando que en el proceso de la fundición y para este proyecto la empresa utiliza
agua del río Huasco.
Medio ambiente: "Implementación de los planes de descontaminación y Estrategia regional para
uso sustentable de la biodiversidad". En el caso del Plan de Prevención de Huaso, su pleno
funcionamiento es a 10 años, cuyas medidas adoptadas para emisiones en chimeneas fueron
calculadas en base a las aprobadas y no reales. En relación con Estrategia sustentable de la
biodiversidad el Ministerio del Medio Ambiente inició el año 2019 Diseño de Programa para la
Conservación y Recuperación de Especies Nativas con Problemas de Conservación y sus Hábitat en
la comuna de Huasco", justamente en este sector de Playa Brava.

Patrimonio, identidad y diversidad: En este sector se encuentran innumerables sitios arqueológicos,


paleontológicos, submarinos, flora, fauna, desierto florido que representan la identidad de esta
comuna

Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el proyecto
considero en su línea de base y en al análisis de las políticas de desarrollo el instrumento “Estrategia
Regional de Desarrollo Atacama 2007-2017” donde determinó que solo tenía relación con el
objetivo denominado “Gestionar el uso sustentable del patrimonio natural regional, promoviendo el
desarrollo de una educación para la Sustentabilidad y garantizando el acceso ciudadano a la
información ambiental.” señalando que se relaciona coherentemente con él ya que garantiza a la
ciudadanía el acceso a la información ambiental, ya que el titular ha realizado un proceso de
Participación Ciudadana Anticipada previo a ingresar al SEIA, esfuerzo destinado a informar y
responder a las preocupaciones ciudadanas relacionadas con el proyecto.
Por otra parte, a pesar de no tener relación con los elementos informados por los observantes, se
informa que respecto al recurso hídrico, el Proyecto aumenta importantemente la eficiencia en el
uso del agua relacionada con la gestión de relaves al considerar relave filtrado, recirculación de
agua y no uso del agua como medio de transporte del relave.

Además, de acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de


impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el
material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son
generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la
calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y
receptores de interés”. En estos estudios se analizó estadísticamente los datos medidos en el año
2018 en la estación Población Huasco II, ubicada a 2,2 kilómetros este-noreste (ENE) de la Planta
de Pellets donde se presentan tanto la dirección y velocidad del viento para ese año y donde se
observa que el modelo es capaz de obtener las principales componentes observadas de la dirección
del viento. Por otra parte, los resultados de la modelación han considerado los aportes del Proyecto,
más los aportes declarados por otros proyectos que cuentan con RCA favorable. De los resultados
presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales y
en el Anexo 4-1 del EIA “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el Proyecto, en
todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire
vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones de
material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para
SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes
que no modificarán el estado de la componente. A su vez, para dar cumplimiento a lo indicado en el
Artículo 12 y Artículo 13 del Decreto 38/2016 “Plan de Prevención de contaminación atmosférica
para la Localidad de Huasco y su zona circundante” del Ministerio del Medio Ambiente, el proyecto
compensará el 100% de las emisiones de MP10 generadas por las actividades del proyecto. En el

<footer1>
<QR> <footer2>
Anexo III.1 de la Adenda Excepcional se presenta la última actualización del Plan de compensación
de emisiones preliminar donde se especifican los años en que el proyecto debe compensar
emisiones al superar las 5 ton/año.

El Proyecto genera efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, de acuerdo con lo detallado en el análisis realizado para todos los literales del
artículo 6 del RSEIA. En particular, por la Letra b) La superficie con plantas, algas, hongos,
animales silvestres y biota intervenida, explotada, alterada o manejada y el impacto generado en
dicha superficie; lo anterior, en función de la perturbación de fauna nativa y pérdida de individuos
de especies de flora en estado de conservación y/o con singularidad ambiental. Así el proyecto
considerara medidas para el impacto Pérdida de ejemplares de flora en estado de conservación y/o
con singularidad ambiental (asociado a Copiapoa coquimbana var. fiedleriana, Eriosyce
eriosyzoides, Echinopsis desertícola y Eriosyce villosa), la medida Rescate y relocalización de
suculentas Copiapoa coquimbana var. fiedleriana, Eriosyce eriosyzoides, Echinopsis desertícola y
Eriosyce villosa. Esta medida busca minimizar los impactos sobre las especies de suculentas
consideradas con relevancia ambiental alta en la evaluación de impactos: Copiapoa coquimbana
var. fiedleriana, Eriosyce eriosyzoides, Echinopsis desertícola y Eriosyce villosa. Las acciones
consideradas consisten en la extracción de individuos completos o fragmentos desde su ubicación
original y la posterior movilización hacia otro sitio donde será replantado (relocalización).

Por último, el proyecto Deposito de relaves filtrado, genera una alteración significativa de
monumentos nacionales, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico, y en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural, en consideración a lo dispuesto en el literal a) del artículo 10
del RSEIA. Se identificó la presencia de 41 hallazgos arqueológicos, 5 corresponden a hallazgos
aislados (HA) de cerámica o lítico, 22 a concentraciones arqueológica (CA) de muy baja densidad,
en su mayoría con presencia de conchas dispersas en baja densidad, asociados a escasos restos
artefactuales mayoritariamente derivados líticos y/o fragmentos de cerámica; y 14 son sitios
arqueológicos (SA). De los 14 sitios arqueológicos, 3 se consideran de muy alta relevancia, uno de
alta y 10 de relevancia media. Estos 14 sitios arqueológicos (SA), coinciden con las obras
proyectadas. De estos 14, tres son de muy alta relevancia (HS7, HS36 y HS41), uno de alta
relevancia (HS24) y los 10 restantes de relevancia media.
En lo que refiere a Monumentos Nacionales con declaratoria, en sus categorías Monumento
Histórico y Zona Típica, las actividades de terreno señalan su ausencia en el área de influencia del
Proyecto. Para el componente paleontológico en el área del depósito de relave filtrado se registran
las unidades geológicas: Meamorfitas de la Costa (Pz), Formación Canto del agua (TJca) y
Depósitos Eólicos (Qe), siendo estos últimos los que registran elementos paleontológicos de
invertebrados marinos y terrestres. El potencial paleontológico de estas unidades se categorizó de
acuerdo con los criterios establecidos por CMN (2016) en su Guía de informes paleontológicos, los
cuales se basan en la litología y granulometría de las unidades geológicas. La caracterización
geológica – paleontológica superficial del área de influencia se realizó en 41 puntos de inspección,
de los cuales 36 se ubican sobre la unidad de Depósitos Eólicos, categorizada con un potencial
fosilífero medio alto, sin embargo, al ser frecuentes y comunes en el litoral del norte del país, junto
con su edad cuaternaria, estos fósiles fueron no son categorizados de gran valor científico.
El resto de las unidades geológicas prospectadas en terreno, presentan potenciales bajos y/o nulos
por lo que se clasificaron como unidades estériles.
Considerando la afectación de hallazgos arqueológicos que se ubican directamente en el área de
emplazamiento de las obras del Proyecto y dado que el depósito de relave filtrado será una obra
permanente, se reconoce que el Proyecto afectará el patrimonio arqueológico por impactar sitios
arqueológicos de interés. En el Capítulo 7 de este documento se presentan medias que se harán
cargo de los impactos asociados. En detalle se encuentra Tabla 7.4. Medida “Rescate arqueológico”
y Tabla 7.5. Medida “Exposición del Patrimonio Cultural estudiado en el proyecto y a nivel
regional de este documento.

Predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad

1- Observantes. Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi

<footer1>
<QR> <footer2>
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar donde están publicados los Informes de Monitoreo de
Calidad del aire y meteorología de los años anteriores al 2018 y de todos los contaminantes
normados.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que existen dos
sitios en donde es posible obtener la información histórica de monitoreo de calidad del aire para la
comuna de Huasco. El primer sitio corresponde al Sistema de Información Nacional de Calidad del
Aire (SINCA) del Ministerio del Medio Ambiente. A este sitio se puede ingresar mediante el
siguiente link: https://sinca.mma.gob.cl/. Y el segundo el Sistema Nacional de Información de
Fiscalización Ambiental (SNIFA) de la Superintendencia del Medio Ambiente es posible acceder
desde https://snifa.sma.gob.cl/. Para el control de las emisiones de material particulado en el actual
proyecto Deposito de Relave Filtrado, se considera la aplicación de supresor de polvo (mezcla de
aditivo con agua), mediante camión aljibe, sobre las terrazas y taludes, en las que no se esté
depositando relave (áreas no operativas), de esta manera se aglomera la superficie y se controla en
su grado máximo la generación de emisiones por erosión eólica del relave filtrado dispuesto en el
depósito. En la plataforma donde se ubica la estructura de descarga de relave filtrado habrá un
estanque de almacenamiento de agua para ser usado en el abastecimiento de los camiones aljibe que
hará la mezcla con aditivo en el aljibe del camión. Como medio de verificación de esta medida se
considera la utilización de trampas de Leatherman. Se instalarán 7 estaciones de monitoreo tipo
trampas de Leatherman distribuidas en el Depósito y en zonas aledañas, las cuales permitirán medir
el material particulado movilizado por saltación como control permanente (ver ubicación de las
estaciones en respuesta XIV.13 de la Adenda). Estas estaciones serán instaladas antes del inicio de
la construcción a objeto de verificar los modelos aplicados. Adicionalmente se mantendrá en el
sector Predio CMP una estación que mida PM10 y meteorología respectivamente. Se considera,
además, tratamiento superficial con supresor de polvo, para control de emisiones de material
particulado en el camino de mantenimiento e inspección de la correa transportadora.
A la salida de la plataforma de la estructura de descarga existirá un sistema de lavado de ruedas
consistente en una piscina recubierta con polietileno de alta densidad y cercada. El sobrenadante
generado será recirculado y utilizado como agua industrial de acuerdo con las necesidades que sean
requeridas. Cabe destacar que no se prevé descargas de estos residuos vía infiltración ni a cuerpos
de agua superficial. El sistema de lavado de ruedas también estará operativo para los camiones que
transporten el relave desde el patio de carguío de contingencia, en el caso que ocurra una
contingencia por falla mayor o mantención prolongada de la correa overland. Es importante,
recalcar que de acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación
de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el
material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son
generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la
calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y
receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se
concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas
primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la
población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma
secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de
la normativa aplicable, mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán
emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente.
Finalmente, las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de operación serán
generadas en el segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado
corresponden a transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre
caminos no pavimentados., combustión de motores de vehículos y combustión de motores de

<footer1>
<QR> <footer2>
maquinaria. Estas actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de
relaves, producto del transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia
hasta las terrazas activas del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria
que será utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del
depósito de relaves filtrados. Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de
supresor de material particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación
de supresor de material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave
filtrado contarán con cobertura en sus tolvas. PTS: 46,4 MP10: 13,7 MP2,5: 1,7.

2- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se utilizó otro modelo al CALPUFF, como el
WRF-Chem, CMAQ o CAMx, puesto que la evidencia disponible indica que el modelo no es capaz
de modelar la generación de material particulado secundario (nitratos y sulfatos).
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que la
modelación de calidad del aire fue realizada cumpliendo las recomendaciones indicadas en la Guía
para el uso de Modelos de Calidad del Aire en el SEIA (SEA 2012), en donde se indica “En el caso
de que alguno de los bordes del dominio espacial de modelación esté a más de 5 km de la fuente de
emisión, lo más adecuado es utilizar un modelo que permita simular meteorología heterogénea. Los
modelos capaces de esto son los de tipo “puff” o Eulerianos. El
modelo tipo “puff” recomendado es el modelo CALPUFF.” Considerando que el domino de
modelación utilizado es de 30 km x 38 km, además de tratarse de un proyecto ubicado en un sector
costero, con topografía que define comportamientos meteorológicos locales, resulta recomendable
utilizar el modelo CALPUFF. Adicionalmente al hecho de que el modelo CALPUFF es
recomendado por su capacidad para simular meteorología heterogénea, fueron consideradas las
características de las emisiones, su composición y temporalidad. Respecto de la capacidad de
CALPUFF de modelar generación de material particulado secundario, se aclara que el modelo
CALPUFF si incorpora mecanismos para la generación de material particulado secundario. La Guía
para el uso de Modelos de Calidad del Aire en el SEIA (SEA 2012) indica: “CALPUFF también
puede ser usado para modelar contaminantes secundarios; sin embargo, su uso en reemplazo de un
modelo fotoquímico debiera ser justificado técnicamente en cada caso”. El Proyecto, debido al tipo
de actividades que serán desarrolladas durante su ejecución, no generará emisiones relevantes de
NOx ni de SOx, que participan en la formación de nitratos y sulfatos, sin embargo, para estimar el
aporte de sulfatos y nitratos a las concentraciones de material particulado, tal y como se indica en la
sección 6.1 del Anexo 4-1: Modelación meteorológica y de calidad del aire, el modelo se utilizó con
el mecanismo químico Rivad/Isorropia (mech=6 en CALPUFF), este mecanismo estima la
proporción entre el NO y NO2 y además los nitratos (NO3) y sulfatos (SO4), los que son sumados a
las concentraciones de MP10 y MP2.5 estimadas por el modelo.
Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de operación serán generadas en el
segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a
transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no
pavimentados., combustión de motores de vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas
actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del
transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas
del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el
manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves
filtrados. Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de supresor de material
particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de
material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado
contarán con cobertura en sus tolvas. PTS: 46,4 MP10: 13,7 MP2,5: 1,7.
Las máximas emisiones de HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de operación serán generadas en el
segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de estos gases corresponden a la combustión

<footer1>
<QR> <footer2>
de motores de maquinaria y combustión de motores de vehículos, y serán generadas principalmente
en el área del depósito de relaves filtrados, producto del transporte de relave filtrado en camiones
desde la estación de transferencia hasta el depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación
de maquinaria que será utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las distintas
Etapas terrazas del depósito de relaves filtrados. HC: 0,18 NOx: 1,9 CO: 1,0 SO2: 0,10.

3- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos. Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró el análisis de Incertidumbre de
este proyecto. Tampoco se hizo con los proyectos anteriores, de acuerdo a observación planteada
por el DICTUC, cuando se elaboró el Plan de Latencia, concluyendo lo siguiente: "Todas las
modelaciones de calidad del aire realizadas a la fecha (2015) no consideran un análisis de
incertidumbre de las predicciones del modelo de dispersión, especialmente en el caso de los
impactos evaluados en Huasco. Sólo la modelación realizada por Algoritmos en 2013 analiza el
desempeño del modelo meteorológico WRF, pero solo en forma cualitativa, y no representa
estimaciones de la incertidumbre del modelo CALPUFF empleado en la modelación".
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que presentada
en el del Anexo 4-1 del EIA: “Modelación meteorológica y de calidad del aire”, se incluye en la
sección 5 una Evaluación de Modelo Meteorológico, que desarrolla una evaluación del desempeño
del modelo meteorológico, de manera cualitativa y cuantitativa. El análisis de desempeño del
modelo meteorológico fue empleado siguiendo las recomendaciones indicadas en la Guía para el
uso de Modelos de Calidad del Aire en el SEIA (SEA 2012). Finalmente, en el análisis de
incertidumbre del modelo meteorológico se concluye que el modelo logra representar correctamente
el comportamiento meteorológico del sector, y por lo tanto se desestima efectuar alguna corrección
al resultado del modelo de calidad del aire utilizado. Las referencias al análisis de incertidumbre se
aprecian además en las secciones “1 Introducción”; “2 Objetivos”; “3 Metodología general”; “4.4
Topografía y uso de suelos” y “9.1.1Aporte modelado”.

4- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos. Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar cómo compensará las 6,98 ton/año en la fase de
construcción ya que superan las emisiones indicadas en el Art.12 del Decreto 38/2016 del
Ministerio del Medio Ambiente que aprueba el Plan de Prevención de Huasco, que establece un
límite de 5 ton/año, debiendo compensar el 100% de sus emisiones de MP.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que de acuerdo
con lo indicado en el Artículo 12 y Artículo 13 del Decreto 38/2016 “Plan de Prevención de
contaminación atmosférica para la Localidad de Huasco y su zona circundante” del Ministerio del
Medio Ambiente, se compensará el 100% de las emisiones de MP10 generadas por las actividades
de la fase de operación del Proyecto.
La medida de compensación (para 13,51 t/a de MP10), corresponderá a la estabilización de la
superficie de una cancha de futbol ubicada en la ciudad de Huasco. Esta cancha de tierra se
encuentra en un terreno elevado, y expuesta a la erosión eólica, a escasa distancia de viviendas. La
medida tiene como objetivo controlar las emisiones generadas por la superficie de tierra de la
cancha. La estabilización considera la instalación de pasto sintético en toda la superficie de la
cancha, estabilización con un supresor de la superficie que no corresponde a la cancha de futbol y la
estabilización de las laderas del terreno elevado sobre el cual se encuentra la cancha. Forma,

<footer1>
<QR> <footer2>
oportunidad y ubicación de su implementación: La compensación de emisiones para fuentes de no
combustión, como fue mencionado, se realizará interviniendo una cancha de futbol ubicada en la
cuidad de Huasco. La medida será ejecutada previo a la ejecución del Proyecto. Las emisiones de
MP10 compensadas producto de la implementación de esta medida se estiman en 14,05 toneladas
anuales, interviniendo una superficie total de 20.580 m² aproximadamente. La Figura 4-1 del Anexo
III.1 Plan de Compensaciones Preliminar actualizado, de la Adenda Excepcional, muestra la
ubicación del sitio propuesto para la compensación de emisiones de MP10 para actividades de no
combustión.
Medidas de compensación de emisiones asociadas a actividades de combustión. Si bien las
emisiones producto de fuentes de combustión resultan poco relevantes por las características del
Proyecto (0,2 t/año de MP10), se realizará la compensación de emisiones mediante la aplicación de
un supresor de material particulado en las calles del sector “Concherías”, ubicado en el área urbana
de la comuna de Huasco. El objetivo de la medida es reducir las emisiones de material particulado
resuspendido que son generadas por el tránsito de vehículos que circulan por estas calles no
pavimentadas. Forma, oportunidad y ubicación de su implementación: La forma de implementación
y ubicación de la medida para fuentes de combustión corresponderá a la aplicación de supresor en
las calles del sector “Concherías” que no se encuentran pavimentadas. La Figura 4-2 del Anexo
III.1 Plan de Compensaciones Preliminar actualizado, de la Adenda Excepcional, presenta la
ubicación de las calles en donde será aplicada la medida.
La longitud total de las calles del sector “Concherías” es cercana a 450 metros. La medida será
implementada previo al inicio de la fase de construcción y se mantendrá durante toda la operación
del Proyecto.
.

5- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla Fuentealba,
Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan Pinar, Adin
Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula Huerta,
Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia
Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia
Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular fundamentar su afirmación de que las emisiones de su proyecto
son de baja magnitud en términos de calidad del aire y no modifican la condición de la componente,
tanto para gases como para MP y MPS, siendo que desde el año 2013 (declaración latencia) se han
incrementado las toneladas de emisiones, y por ende el incremento de concentración de emisiones.
Las emisiones de MP de CAP son:

2013 2014 2015 2016 2017 2018

271 430 313 421 254 499


Y con el actual proyecto viene a incrementar más toneladas de emisiones en fase de construcción
6,98 t/a y en fase de operación, como se muestra en el siguiente cuadro:

EMISIONES TOTALES FASE OPERACIÓN MP (TON/AÑO)


AÑO 1 AÑ02 AÑ03 AÑ04 AÑ05 AÑ06 AÑ07 AÑ08

12,5 13,7 12,8 13,0 12,0 13,5 11,8 9,2


Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que de los
resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos
ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el Proyecto,
en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire
vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones de
material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%

<footer1>
<QR> <footer2>
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para
SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes
que no modificarán el estado de la componente. En relación, a las emisiones generadas por el
proyecto en la fase de construcción y operación, se indica lo siguiente: Las máximas emisiones de
MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de construcción serán generadas en el primer año de esta fase.
Las actividades generadoras de material particulado corresponden a excavaciones, transferencias de
material, escarpe de superficies, transito sobre caminos pavimentados, transito sobre caminos no
pavimentados, combustión de motores de vehículos, combustión de motores de maquinaria y
operación de generadores eléctricos. Estas actividades serán desarrolladas en prácticamente todas
las obras que serán construidas para la operación del Proyecto. Los sistemas de control de emisiones
que serán aplicados corresponden a la humectación de caminos no pavimentados, cobertura de
tolvas de camiones, humectación de frentes de trabajo y cobertura de material excavado con el fin
de evitar emisiones producto de erosión eólica.
Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de operación serán generadas en el
segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a
transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no
pavimentados., combustión de motores de vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas
actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del
transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas
del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el
manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves
filtrados. Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de supresor de material
particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de
material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado
contarán con cobertura en sus tolvas. PTS: 46,4 MP10: 13,7 MP2,5: 1,7.

6- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla Fuentealba,
Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan Pinar, Adin
Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula Huerta,
Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia
Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia
Quinsacara
Observación: Se solicita a Titular reconsiderar los cálculos de modelación del aire, porque a simple
vista comparando los valores del 2013 que declararon a Huasco estado de latencia, los resultados
han aumentado significativamente los años siguientes y considerando que a la fecha no se ha
instalado el Precipitador en la chimenea 2B, podría dar la posibilidad que Huasco se encuentra en
estado de Saturación y no de Latencia.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que en la Tabla
5.2 de este documento se muestra que existe un Impacto No Significativos en Emisiones y Calidad
del Aire. Y, de acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación
de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el
material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son
generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la
calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y
receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se
concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas
primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la
población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma
secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de

<footer1>
<QR> <footer2>
la normativa aplicable, mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán
emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente.

7- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla Fuentealba,
Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan Pinar, Adin
Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula Huerta,
Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia
Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos. Patricia
Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular realizar Modelación del contaminante MPS y Fe en Aire y
Tierra.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que, con el
objetivo de estimar un aporte de Fe en las estaciones de MPS del Valle del Huasco, se supondrá que
la totalidad del material particulado emitido y del material particulado sedimentable poseen la
misma composición del relave filtrado en cuanto a contenido de Fe. En el estudio “Caracterización
Geoquímica Depósito de Relaves en Tierra” realizado por SRK Consulting, se obtuvo una
concentración de 94 gramos de Fe por kilogramo de relave, es decir un 9,4% de la masa del relave
será Fe, esta información se encuentra disponible en el “Anexo 10.3 Apéndice 2 Geoquímica de
Relaves (1)” sección “4.2 Enriquecimientos Elementales”. Con esta composición y las
concentraciones de MPS modeladas, fue estimada la cantidad de Fe que aportaría el Proyecto en
cada una de sus fases. La tabla presenta los aportes estimados de MPS y Fe para las distintas fases
del Proyecto.
De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de
impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el
Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad
del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones
de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para
SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes
que no modificarán el estado de la componente. En relación, a las emisiones generadas por el
proyecto en la fase de construcción y operación, se indica lo siguiente: Las máximas emisiones de
MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de construcción serán generadas en el primer año de esta fase.
Las actividades generadoras de material particulado corresponden a excavaciones, transferencias de
material, escarpe de superficies, transito sobre caminos pavimentados, transito sobre caminos no
pavimentados, combustión de motores de vehículos, combustión de motores de maquinaria y
operación de generadores eléctricos. Estas actividades serán desarrolladas en prácticamente todas
las obras que serán construidas para la operación del Proyecto. Los sistemas de control de emisiones
que serán aplicados corresponden a la humectación de caminos no pavimentados, cobertura de
tolvas de camiones, humectación de frentes de trabajo y cobertura de material excavado con el fin
de evitar emisiones producto de erosión eólica. Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5
durante la fase de operación serán generadas en el segundo año de esta fase. Las actividades
generadoras de material particulado corresponden a transferencias de material, tránsito sobre
caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no pavimentados., combustión de motores de
vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas actividades serán desarrolladas
principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del transporte de relave filtrado en
camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas del depósito de relave filtrado
en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el manejo del relave filtrado
descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves filtrados. Los sistemas de control
de emisiones corresponden a la aplicación de supresor de material particulado en la superficie del
relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de material particulado en caminos no
asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado contarán con cobertura en sus tolvas. PTS:
46,4 MP10: 13,7 MP2,5: 1,7.

<footer1>
<QR> <footer2>
8- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla Fuentealba,
Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan Pinar, Adin
Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula Huerta,
Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia
Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos. Patricia
Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular considerar modelación producto de emisión eólica sobre el
depósito de relaves, porque, aunque se compacta o moje una vez seco vuela hacia la ciudad, como
ocurre con las cenizas de Guacolda, considerando que Huasco es una zona de vientos.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que, para el
control de las emisiones de material particulado en el depósito, se considera la aplicación de
supresor de polvo (mezcla de aditivo con agua), mediante camión aljibe, sobre las terrazas y
taludes, en las que no se esté depositando relave (áreas no operativas), de esta manera se aglomera
la superficie y se controla en su grado máximo la generación de emisiones por erosión eólica del
relave filtrado dispuesto en el depósito. En la plataforma donde se ubica la estructura de descarga de
relave filtrado habrá un estanque de almacenamiento de agua para ser usado en el abastecimiento de
los camiones aljibe que hará la mezcla con aditivo en el aljibe del camión. Como medio de
verificación de esta medida se considera la utilización de trampas de Leatherman. Se instalarán 7
estaciones de monitoreo tipo trampas de Leatherman distribuidas en el Depósito y en zonas
aledañas, las cuales permitirán medir el material particulado movilizado por saltación como control
permanente (ver ubicación de las estaciones en respuesta XIV.13 de la Adenda). Estas estaciones
serán instaladas antes del inicio de la construcción al objeto de verificar los modelos aplicados.
Adicionalmente se mantendrá en el sector Predio CMP una estación que mida PM10 y meteorología
respectivamente. Adicionalmente, mientras se avance en el llenado de cada una de las etapas, se irá
cubriendo la superficie progresivamente con material granular, en su cara expuesta, talud y berma,
de manera de reducir en gran medida las emisiones de partículas finas. Se considera, además,
tratamiento superficial con supresor de polvo, para control de emisiones de material particulado en
el camino de mantenimiento e inspección de la correa transportadora. A la salida de la plataforma
de la estructura de descarga existirá un sistema de lavado de ruedas consistente en una piscina
recubierta con polietileno de alta densidad y cercada. El sobrenadante generado será recirculado y
utilizado como agua industrial de acuerdo con las necesidades que sean requeridas. Cabe destacar
que no se prevé descargas de estos residuos vía infiltración ni a cuerpos de agua superficial. El
sistema de lavado de ruedas también estará operativo para los camiones que transporten el relave
desde el patio de carguío de contingencia, en el caso que ocurra una contingencia por falla mayor o
mantención prolongada de la correa overland. Por último, se vuelve a mencionar, que el Proyecto,
en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire
vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones de
material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia.

9- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla Fuentealba,
Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan Pinar, Adin
Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula Huerta,
Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia
Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos. Patricia
Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar si se realizó modelación por efecto eólico que ya se está
produciendo con las canchas de cenizas de la empresa Guacolda (que tampoco fueron consideradas
en el Plan de Latencia), que tienen el mismo procedimiento de compactar y mojar que no es
efectivo, ya que vuelan con los fuertes vientos hacia la ciudad y esto vendrá a incrementar la
contaminación, puesto que el MP llega a todo el valle.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, para el control de
las emisiones de material particulado en el depósito, se considera la aplicación de supresor de polvo
(mezcla de aditivo con agua), mediante camión aljibe, sobre las terrazas y taludes, en las que no se

<footer1>
<QR> <footer2>
esté depositando relave (áreas no operativas), de esta manera se aglomera la superficie y se controla
en su grado máximo la generación de emisiones por erosión eólica del relave filtrado dispuesto en el
depósito. En la plataforma donde se ubica la estructura de descarga de relave filtrado habrá un
estanque de almacenamiento de agua para ser usado en el abastecimiento de los camiones aljibe que
hará la mezcla con aditivo en el aljibe del camión. Como medio de verificación de esta medida se
considera la utilización de trampas de Leatherman. Se instalarán 7 estaciones de monitoreo tipo
trampas de Leatherman distribuidas en el Depósito y en zonas aledañas, las cuales permitirán medir
el material particulado movilizado por saltación como control permanente (ver ubicación de las
estaciones en respuesta XIV.13 de la Adenda). Estas estaciones serán instaladas antes del inicio de
la construcción al objeto de verificar los modelos aplicados. Adicionalmente se mantendrá en el
sector Predio CMP una estación que mida PM10 y meteorología respectivamente. Adicionalmente,
mientras se avance en el llenado de cada una de las etapas, se irá cubriendo la superficie
progresivamente con material granular, en su cara expuesta, talud y berma, de manera de reducir en
gran medida las emisiones de partículas finas. Se considera, además, tratamiento superficial con
supresor de polvo, para control de emisiones de material particulado en el camino de mantenimiento
e inspección de la correa transportadora. A la salida de la plataforma de la estructura de descarga
existirá un sistema de lavado de ruedas consistente en una piscina recubierta con polietileno de alta
densidad y cercada. Se informa, además que en el marco del EIA Depósito de Relaves Filtrados,
Planta de Pellets, la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso (PUCV) desarrolló el estudio “Determinación de Resistencia al Viento de Relave
Filtrado de Fe” en donde muestras reales de relave filtrado (aglomerado) fueron sometidas en las
condiciones en que será dispuesto en el Depósito, a velocidades de viento y temperatura extremas.
El relave resultante del proceso de filtrado contendrá una humedad menor al 20%, saliendo de la
Planta de Filtros aglomerado y en forma de terrones razón por la cual durante el transporte su
erosionabilidad eólica es nula.

10- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita indicar al Titular indicar por qué no se evaluó en término de impacto las
emisiones de S02, justificando que éstas son de baja magnitud, que se concentrarán principalmente
en la fase de construcción y que el proyecto se encuentra alejado de la zona agrícola del Valle del
Huasco, no obstante, resulta necesario su exhaustiva evaluación, por las siguientes razones: v/ En
Huasco se autoriza emitir más de 80 ton/día de S02. La norma chilena (150 mg/m3) es
ampliamente permisiva respecto a la referencia de la OMS (20 mg/m3) v/ Año 2013 se emitieron
25.522 (ton/año) En el Plan de Prevención de la comuna de Huasco, no se evalúo ni se consideró
ninguna medida de mitigación de este precursor de MP v/ El S02 ha causado daño a la agricultura.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que según los
antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales del
presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el material particulado
respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son generadas debido a la
ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la calidad del aire
(concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y receptores de
interés”.
De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de
impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el
Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad
del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones
de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para

<footer1>
<QR> <footer2>
SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes
que no modificarán el estado de la componente. Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5
durante la fase de construcción serán generadas en el primer año de esta fase. Las actividades
generadoras de material particulado corresponden a excavaciones, transferencias de material,
escarpe de superficies, transito sobre caminos pavimentados, transito sobre caminos no
pavimentados, combustión de motores de vehículos, combustión de motores de maquinaria y
operación de generadores eléctricos. Estas actividades serán desarrolladas en prácticamente todas
las obras que serán construidas para la operación del Proyecto. Los sistemas de control de emisiones
que serán aplicados corresponden a la humectación de caminos no pavimentados, cobertura de
tolvas de camiones, humectación de frentes de trabajo y cobertura de material excavado con el fin
de evitar emisiones producto de erosión eólica. PTS: 21,8 MP10: 6,2 MP2,5: 3,4. Las máximas
emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de operación serán generadas en el segundo año
de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a transferencias de
material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no pavimentados.,
combustión de motores de vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas actividades
serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del transporte de
relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas del depósito
de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el manejo del
relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves filtrados. Los
sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de supresor de material particulado
en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de material
particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado contarán con
cobertura en sus tolvas. PTS: 46,4 MP10: 13,7 MP2,5: 1,7.
11- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué se tomaron los registros del año 2018 para
modelación de MP10, MP2,5 y MPS.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos informar, que para la
modelación de calidad del aire, presentada en el Anexo 4-1: Modelación meteorológica y de calidad
del aire, del EIA, fue considerado el año meteorológico 2018. La información meteorológica
utilizada para la realización del análisis de incertidumbre consideró, de manera consistente, los
registros meteorológicos del año 2018 de las estaciones Población Huasco II y Sivica. La sección “5
“Evaluación del modelo meteorológico” señala que para evaluar el desempeño de la modelación
meteorológica utilizada en el modelo Calpuff se procedió a comparar sólo las variables para las
cuales se tenían datos medidos y modelados y se analizaron los datos medidos en el año 2018 en la
estación Población Huasco II, ubicada a 2,2 kilómetros este-noreste (ENE) de la Planta de Pellets.
Para efectos de evaluar el modelo meteorológico se ha procedido a comparar sólo las variables para
las cuales se tienen datos medidos y modelados. Por su parte, la sección “6.2 Descripción modelo
de calidad del aire” indica que para la simulación del aporte del proyecto a las concentraciones de
contaminantes se emplea el modelo CALPUFF, que considera además la meteorología de carácter
no permanente.
Adicionalmente, se aclara que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos
en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la
salud de la población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera.

12- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.

<footer1>
<QR> <footer2>
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué considera la valorización y calificación del
impacto fase operación (MP10 y MP2,5) como No Significativo siendo que reconoce que el
impacto se genera durante los 8 años de operación, hay incremento progresivo del efecto, es un
impacto continuo y la probabilidad de ocurrencia del impacto es Cierta.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que en la Tabla
5.2.1.1 Calidad del Aire de este documento, se presentan los impactos no significativos del Proyecto
Deposito de Relaves Filtrado. Sin embargo, en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se
concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas
primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la
población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma
secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de
la normativa aplicable, mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán
emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente.

13- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos.
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué considera la valorización y calificación del
impacto fase operación MP10 —Concentración Promedio Anual (mg/m3) como No Significativo
siendo que las Estaciones EME-F y 21 de mayo seguirán en Estado de Latencia con un 81% y 82%
respectivamente respecto a la norma.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que en la Tabla
5.2.1.1 Calidad del Aire de este documento, se presentan los impactos no significativos del Proyecto
Deposito de Relaves Filtrado. Sin embargo, en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se
concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas
primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la
población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma
secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de
la normativa aplicable, mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán
emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente.

14- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué asegura que los impactos que se generarán en
algunas de las fases de construcción, operación y cierre son impactos recuperables de manera
inmediata luego de finalizada la acción y es totalmente reversible, existen estudios al respecto que
garantice que el daño ocasionado es subsanado, puede garantizar esa aseveración.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados

<footer1>
<QR> <footer2>
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el Proyecto
no genera daño en ninguna de sus fases, sino que genera impactos ambientales no significativos y
significativos. Respecto de los impactos significativos, se reconocen tres impactos significativos
presentados en la Tabla 5.1 de este documento. En el Capítulo 7 de este documento se presentan
medias que se harán cargo de los impactos asociados. En detalle se encuentra Tabla 7.1. Medida
“Rescate y relocalización de suculentas”, Tabla 7.2. Medida “Plan de rescate y relocalización
reptiles”, Tabla 7.3. Medida “Área de protección Punta Huasco Sur”, Tabla 7.4. Medida “Rescate
arqueológico”, Tabla 7.5. Medida “Exposición del Patrimonio Cultural estudiado en el proyecto y a
nivel regional”, Tabla 7.6. Medida “Mimetización por Intrusión Visual”, Tabla 7.7. Medida
“Visibilización de los Atributos del Paisaje”, Tabla 7.8. Medida “Amortiguación por Alteración de
Atributos Biofísicos y Estéticos”, Tabla 7.9. Medida “Mejoramiento de Accesibilidad, y Tabla 7.11.
Medida “Singularización de Atributos del Paisaje”. Los impactos no significativos se presentan en
Tabla 5.2 de este documento. En cuanto a la reversibilidad se utiliza, en el marco de la evaluación
de impactos, para indicar el tiempo que se considera que demorará el elemento receptor del impacto
en recuperar por medios naturales la situación basal, luego de la manifestación del impacto,
pudiendo ser en corto, medio o largo plazo. Así también habrá casos en que el impacto se
considerará irreversible.

15- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué considera la valorización y calificación del
impacto fase construcción del MPS como No Significativo siendo que se emitirán 23,43 ton/año.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el Proyecto,
en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire
vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones de
material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para
SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes
que no modificarán el estado de la componente
Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de operación serán generadas en el
segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a
transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no
pavimentados., combustión de motores de vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas
actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del
transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas
del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el
manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves
filtrados. Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de supresor de material
particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de
material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado
contarán con cobertura en sus tolvas. PTS: 46,4 MP10: 13,7 MP2,5: 1,7.

16- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara

<footer1>
<QR> <footer2>
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué considera la valorización y calificación del
impacto fase construcción del MPS como No Significativo siendo que la Estimación
concentraciones totales MPS Anual, seguirán en Estado de latencia las Estaciones 2, 4, 5 y 6 con un
84%, 98%, 93% y 81% respectivamente, respecto a la norma. (Tabla 4-66)
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar la valoración de
la relevancia, de la “Calidad del aire” se considera Extrema (Sig=10) en virtud de la significancia
del elemento objeto de protección ya que independiente de su estado actual, la calidad del aire
corresponde a un elemento que se encuentra normado con el fin de resguardar tanto la salud de la
población, como la biodiversidad de los recursos naturales.
Para la fase de construcción, la magnitud del impacto fue estimada considerando que las emisiones
generadas por el proyecto en la fase de construcción sugieren un carácter negativo (Ca=-1) debido
al aporte que generará el Proyecto sobre la situación basal
Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de construcción serán generadas en
el primer año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a
excavaciones, transferencias de material, escarpe de superficies, transito sobre caminos
pavimentados, transito sobre caminos no pavimentados, combustión de motores de vehículos,
combustión de motores de maquinaria y operación de generadores eléctricos. Estas actividades
serán desarrolladas en prácticamente todas las obras que serán construidas para la operación del
Proyecto. Los sistemas de control de emisiones que serán aplicados corresponden a la humectación
de caminos no pavimentados, cobertura de tolvas de camiones, humectación de frentes de trabajo y
cobertura de material excavado con el fin de evitar emisiones producto de erosión eólica.
El Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de
calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por
emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en
general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción
del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte
máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS
como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable,
mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes
de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente.

17- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué considera la valorización y calificación del
impacto fase construcción del MPS como No Significativo siendo que la Estimación de
concentraciones totales MPS Mensual, seguirán en Estado de latencia las Estaciones 2, 3,4 y 6
seguirán en Estado de Latencia con un 89%, 90%, 93%, y 87% respectivamente, respecto a la
norma. (Tabla 4-67).
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que la valoración
de la relevancia, de la “Calidad del aire” se considera Extrema, en virtud de la significancia del
elemento objeto de protección ya que independiente de su estado actual, la calidad del aire
corresponde a un elemento que se encuentra normado con el fin de resguardar tanto la salud de la
población, como la biodiversidad de los recursos naturales. Para la fase de construcción, la
magnitud del impacto fue estimada considerando que las emisiones generadas por el proyecto en la
fase de construcción sugieren un carácter negativo debido al aporte que generará el Proyecto sobre
la situación basal. Finalmente, la valoración del impacto es obtenida multiplicando la magnitud del
impacto por la relevancia de la componente, a la que fue asignado el valor máximo de 10,
obteniéndose un valor de -37, lo que corresponde a un impacto no significativo. La valoración
obtenida es consistente con los aportes de MPS estimados, que son inferiores al 0,5% de la norma.

<footer1>
<QR> <footer2>
El Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de
calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por
emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en
general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción
del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte
máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS
como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable,
mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes
de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente.

18- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué considera la valorización y calificación del
impacto fase Operación del MPS como No Significativo siendo que las emisiones de MPS serán
generadas durante los 8 años de operación, siendo:
AÑO 1 AÑO 2 AÑ03 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑ08

42,3 46,5 43,8 44,3 40,6 46,4 40,3 9,2


Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que la valoración
de la relevancia, de la “Calidad del aire” se considera Extrema en virtud de la significancia del
elemento objeto de protección ya que independiente de su estado actual, la calidad del aire
corresponde a un elemento que se encuentra normado con el fin de resguardar tanto la salud de la
población, como la biodiversidad de los recursos naturales. Para la fase de construcción, la
magnitud del impacto fue estimada considerando que emisiones generadas por el proyecto en la fase
de operación sugieren un carácter negativo debido al aporte que generará el Proyecto sobre la
situación basal. Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de operación serán
generadas en el segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado
corresponden a transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre
caminos no pavimentados., combustión de motores de vehículos y combustión de motores de
maquinaria. Estas actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de
relaves, producto del transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia
hasta las terrazas activas del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria
que será utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del
depósito de relaves filtrados. Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de
supresor de material particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación
de supresor de material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave
filtrado contarán con cobertura en sus tolvas. PTS: 46,4 MP10: 13,7 MP2,5: 1,7. El Proyecto, en
todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire
vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones de
material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia.
19- Observantes: Aníbal Antonio León Pérez
Observación: La siguiente observación tiene relación con la identificación de los componentes del
medio ambiente susceptibles de verse afectados por el proyecto. En el ítem de predicción y
evaluación de impactos ambientales se desglosa una lista de especies evaluadas la cual se encuentra
incompleta dejando fuera a una serie de especies endémicas identificadas en el territorio afectado
por la construcción de este proyecto.
Estas especies se encuentran en diversas categorías de conservación. La Zephyra elegans D. Don es
una de las poblaciones más afectada por la construcción de este proyecto, esta especie se extiende
con alta densidad a lo largo de toda la extensión del proyecto, es curioso que esta especie perenne
que permanece latente en los arenales de este sector no haya sido localizada durante los sondajes

<footer1>
<QR> <footer2>
levantamientos realizados en el área, esta especie no ha sido considerada en ninguna categoría de
esta evaluación. Otra especie no considerada dentro de este informe es la Alstroemeria philippii var.
philippii Baker especie endémica casi amenazada, que habita en los peñones rocosos de la bahía
chapaco y en las islas rocosas al interior del arenal. Esta especie será intervenida directamente
durante la construcción y operación del relave. Además, este proyecto interviene el territorio donde
se encuentran ejemplares de Alstroemeria philippii var. Albanicans Muñoz-Schick. Especie
tampoco considerada para efectos de esta evaluación. La cual es una especie endémica escasa, que
aún no ha sido evaluada, restringida a la región de Atacama (Hoffmann, Watson, Flores. 2015), en
este caso puntual los individuos habitan una extensión cercana al relave que será intervenida por las
medidas de mitigación del proyecto (circuitos paisajísticos a implementar) y la construcción del
nuevo camino costero.
Otra especie no considerada dentro de este estudio, que se encuentra dentro del área de afectación
de este proyecto es la Alstroemeria werdermannii Ehr. Bayer especie endémica de la Región de
Atacama que se encuentra catalogada en la categoría de vulnerable (Squeo F. A. 2008). Esta especie
se distribuye por el arenal donde se instalará el relave por lo que recibirá un impacto directo a su
población.
Finalmente, en este estudio no se considera como parte de la evaluación del proyecto la comunidad
de Menonvillea mínima Rollins, especie endémica de la región de Atacama catalogada en Peligro
(Squeo F. A. 2008), este grupo se encuentra en el sector de Punta Playa Brava, sector que será
intervenido directamente durante la ejecución de las medidas de mitigación, que pretenden la
modificación del medio natural por la intervención paisajística y la instalación de un centro de
valoración paisajístico.
No considerar estas especies en la evaluación ambiental altera las ponderaciones del proceso de
valorización y calificación de los impactos ambientales realizados en este proceso. Lo cual devela
que el proyecto actual devalúa los atributos existentes en el espacio a intervenir y proyecta un
deterioro de los recursos naturales existentes en este territorio.
La ejecución del proyecto como se contempla en este estudio aumentará la intervención antrópica
sobre el área lo que pone en riesgo la conservación y supervivencia de estas especies por su
complejo endemismo y adaptación a este territorio costero (Se adjuntan Fotografías y coordenadas).

<footer1>
<QR> <footer2>
<footer1>
<QR> <footer2>
<footer1>
<QR> <footer2>
<footer1>
<QR> <footer2>
<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el Proyecto
genera efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, de acuerdo con lo detallado en el análisis realizado para todos los literales del artículo 6
del RSEIA. En particular, por la Letra b) La superficie con plantas, algas, hongos, animales
silvestres y biota intervenida, explotada, alterada o manejada y el impacto generado en dicha
superficie; lo anterior, en función de la perturbación de fauna nativa y pérdida de individuos de
especies de flora en estado de conservación y/o con singularidad ambiental. En relación a la flora y
vegetación, de la información obtenida en campañas de terreno, la cobertura de suelo más
representada en el área de influencia corresponde a matorrales (85,6% del total), entre los cuales
hay unidades que se encuentran reguladas por la Ley de Bosque Nativo debido a que configuran
formación xerofítica e implica la presentación del PAS 151 para su corta. El 14,4% restante
corresponde a ambientes modificados (área industrial y caminos). Con respecto a la flora, se
registraron 49 taxa, el 67,3% es endémico, el. 22,5% es nativo y el 2,0% es introducido o alóctono.
Por otra parte, la categoría de hábito de crecimiento más frecuente es arbusto con el 55,1%, seguido
por hierba perenne con el 24,5%. Las suculentas representan el 12,2% y, por último, las hierbas
anuales son las menos representadas con el 8,2% del total de la flora registrada. Se registraron 49

<footer1>
<QR> <footer2>
especies en el área de influencia del proyecto, de las cuales 7 especies están bajo alguna categoría
de conservación de acuerdo con las fuentes citadas en la minuta de prelación (Memorándum DJ
N°387/2008), en el área de influencia lo que representa el 14,3% de la flora registrada. De estos, un
taxa se considera En Peligro (Copiapoa coquimbana var. fiedleriana), dos taxa se encuentran
catalogados como vulnerables: las cactáceas Echinopsis deserticola (quisco) y Eriosyce
eriosyzoides (cunze). Mientras que las otras cuatro especies (Cumulopuntia sphaerica – Gatito -,
Eulychnia breviflora – Copao -, Krameria cistoidea – Pacul – y Miqueliopuntia miquelii – tunilla -)
se encuentran consideradas en Preocupación Menor. La caracterización completa del área de
relocalización de fauna y suculentas se presenta en el Anexo IV.1 de la Adenda. Desde la
perspectiva vegetacional y florística, el sitio propuesto para ejecutar la medida de relocalización es
del tipo vegetacional definido como Mosaico de Matorral, el que se considera idóneo para
establecer la medida de relocalización de suculentas. Se destaca la similitud de la configuración de
los atributos ecológicos (físicos y biológicos) entre el área de influencia del Proyecto y el área de
relocalización propuesta, presentando esta última, configuraciones adecuadas para el
establecimiento de estas especies, lo cual implica que todos los individuos relocalizados estarán
expuestos a condiciones ecológicas mejores desde el punto de vista de una mejor provisión de
refugio, alimento y posibilidades de reproducción, por lo tanto, condiciones óptimas para el éxito de
la medida de relocalización y condiciones favorables para la conservación de las especies. De
acuerdo con lo anterior y a lo señalado en el capítulo N°5 del presente documento, se identificó la
presencia de un impacto significativo, específicamente la pérdida de ejemplares de flora en estado
de conservación y/o con singularidad ambiental, por lo que se ha propuesto, como medida de
mitigación un rescate y relocalización de suculentas, la cual se detalla en el capítulo N°7 del
presente documento. Adicionalmente, el Titular ha adoptado como compromiso ambiental
voluntario un plan de ensayos y germinación y prendimiento de especies de flora nativa del área del
Proyecto, este plan está descrito en el capítulo N° 12 de este documento. Hongos y líquenes: Se
registró un total de 20 puntos con hallazgos de hongos y líquenes. En cuanto a los ambientes
vegetacionales en que fueron registradas las muestras de hongos, El 17% de estas se reportaron en
ambientes vegetacionales asociados a la formación Matorral de Nolana divaricata, mientras que el
83% de las colecciones, fueron georreferenciadas dentro de la formación de Matorral de Encelia
canescens. El total de muestras de hongos fue de 12, de las cuales 2 corresponden a la especie
Tulostoma macrocephalum y 10 al género Tulostoma sp. Ninguna de las especies encontradas
alguna categoría de conservación (Décimo Primer al Décimo Cuarto Proceso de Clasificación de
Especies Silvestres). Se registró un total de 29 muestras de líquenes, de las cuales se identificaron
11 taxa, 8 de ellos identificados a nivel de especie y 3 muestras de líquenes hasta el nivel de género.
Las familias Roccellaceae y Telochistaceae correspondieron a los géneros mejor representados, con
3 registros para cada uno. La mayoría de estos taxa son de distribución en sectores costeros, del cual
tienen una gran dependencia con la niebla y la salpicadura del agua salada, en particular aquellos
pertenecientes a la familia Roccellaceae. Se registró la presencia de una especie de liquen en
categoría de conservación (Candelariella vitellina), catalogada como (LC) preocupación menor,
junto con una especie de liquen Physcia albata no clasificada dentro de alguna categoría de
conservación, de acuerdo al D S N°20/2018. Aun cuando se ha determinado un impacto no
significativo sobre esta componente, el Titular ha propuesto el compromiso ambiental voluntario de
“Difusión de especies de Líquenes”, el cual se detalla en el Capítulo N°12 de este documento.
Según lo indicado en la evaluación de impacto del EIA, se identificó la presencia de un impacto
significativo, específicamente la pérdida de ejemplares de fauna silvestre, por lo que se ha
propuesto, como medida de mitigación un Rescate y relocalización de reptiles, la cual se detalla en
el capítulo N°7 del presente documento. Adicionalmente, el Titular ha adoptado como compromiso
ambiental voluntario un plan de ensayos y germinación y prendimiento de especies de flora nativa
del área del Proyecto, este plan está descrito en el capítulo N° 12 de este documento. Finalmente,
las especies no reportadas efectivamente se encuentran en el área de influencia del proyecto, en
atención a nueva campaña de terreno de octubre 2020, por lo cual el Titular ha propuesto además
medidas de conservación de las especies.

20- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Se solicita que el Titular justifique técnicamente por qué no se consideró dentro la
evaluación el impacto que está afectando el desarrollo olivícola por la polución del MPS. Y con el
nuevo proyecto cuanto más nos afectará a la producción de la aceituna.

<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que la
modelación de calidad del aire utiliza meteorología obtenida de un modelo meteorológico (WRF),
que entrega información meteorológica tridimensional en todo el dominio de modelación y para
cada hora del día durante todo un año, por lo tanto la dirección y velocidad del viento son variables
locales que el modelo de calidad del aire considera para estimar la dispersión de las emisiones
atmosféricas, así como los aportes del proyecto en puntos de interés, lo que incluye el Valle del
Huasco. Se aclara, que las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 serán durante la fase de
operación serán generadas en el segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material
particulado corresponden a transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito
sobre caminos no pavimentados., combustión de motores de vehículos y combustión de motores de
maquinaria. Estas actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de
relaves, producto del transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia
hasta las terrazas activas del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria
que será utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del
depósito de relaves filtrados. Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de
supresor de material particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación
de supresor de material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave
filtrado contarán con cobertura en sus tolvas. PTS: 46,4 MP10: 13,7 MP2,5: 1,7. Las máximas
emisiones de HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de operación serán generadas en el segundo año
de esta fase. Con el objetivo de potenciar el desarrollo y sustentabilidad de esta importante actividad
económica y social, en la zona de influencia del proyecto de CAP Minería, se propone la
suscripción de un Convenio con la Asociación Gremial Agrícola Provincia de Huasco (AGAH),
para conformar una entidad privada, que será impulsada y gestionada por CAP Minería, y estará
orientada a implementar, entre otras, acciones de transferencia tecnológica, asistencia técnica,
acompañamiento a olivicultores, difusión, e inversiones, en las áreas mencionadas. Se presenta en el
Capítulo 13 de este documento el Compromiso ambiental voluntario “Convenio CAP Minería con
Asociación Gremial Agrícola Provincia de Huasco (AGA Huasco)” en Tabla 12.1.5. de este
documento.
21- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Por la dirección de los vientos aumentaría en gran porcentaje PM10, MP2,5 Y MPS.
Por lo que el valle le sirve de cañón y afectaría más aun la calidad de vida y la olivicultura.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que las máximas
emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 serán durante la fase de operación serán generadas en el
segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a
transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no
pavimentados., combustión de motores de vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas
actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del
transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas
del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el
manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves
filtrados. Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de supresor de material
particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de
material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado
contarán con cobertura en sus tolvas. PTS: 46,4 MP10: 13,7 MP2,5: 1,7. Las máximas emisiones de
HC, NOX, CO y SO2 durante la fase de operación serán generadas en el segundo año de esta fase.
La modelación de calidad del aire utiliza meteorología obtenida de un modelo meteorológico
(WRF), que entrega información meteorológica tridimensional en todo el dominio de modelación y
para cada hora del día durante todo un año, por lo tanto la dirección y velocidad del viento son
variables locales que el modelo de calidad del aire considera para estimar la dispersión de las
emisiones atmosféricas, así como los aportes del proyecto en puntos de interés, lo que incluye el
Valle del Huasco.

<footer1>
<QR> <footer2>
La FiguraIV-8. Dominio de modelación de dispersión de las emisiones del Proyecto del Anexo Pac
de la Adenda muestra el dominio considerado para la modelación de dispersión de las emisiones
que serán generadas por el Proyecto, el que incluye el sector de ubicación del futuro depósito de
relaves, la ciudad de Huasco y el valle de Huasco, por lo tanto la evaluación de dispersión de
emisiones considera el aporte del Proyecto sobre toda esta área y fueron evaluados los efectos de
estos aportes considerando toda la normativa vigente de calidad del aire.
Con el objetivo de potenciar el desarrollo y sustentabilidad de esta importante actividad económica
y social, en la zona de influencia del proyecto de CAP Minería, se propone la suscripción de un
Convenio con la Asociación Gremial Agrícola Provincia de Huasco (AGAH), para conformar una
entidad privada, que será impulsada y gestionada por CAP Minería, y estará orientada a
implementar, entre otras, acciones de transferencia tecnológica, asistencia técnica, acompañamiento
a olivicultores, difusión, e inversiones, en las áreas mencionadas. Se presenta en el Capítulo 13 de
este documento el Compromiso ambiental voluntario “Convenio CAP Minería con Asociación
Gremial Agrícola Provincia de Huasco (AGA Huasco)” en Tabla 12.1.5. de este documento.
22- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Material particulado respirable MP10, MP2.5, MPS, y otros elementos químicos que
se trasporten y depositen en tierra. Medios de Verificación del cumplimiento de la acción y
mantenimiento de la eficiencia. Es de público conocimiento lo extremadamente fino de las
partículas de relave filtrado y de gran preocupación y observación de la comunidad. Esto en
consideración a que estamos en Zona de Latencia por calidad del aire y que dicho plan lejos de
disminuir las emisiones, se aumentaron. Reclamo que la comunidad realizó a la ministra del Medio
Ambiente y a la Contraloría General de la República.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que de acuerdo
con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales
del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el material particulado
respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son generadas debido a la
ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la calidad del aire
(concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y receptores de
interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación
de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que
el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de
calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por
emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en
general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción
del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte
máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS
como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable,
inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y mensual para la fase de construcción, operación y
cierre en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y
Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire), mientras que
para SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y
aportes que no modificarán el estado de la componente en las fases de construcción, operación y
cierre para la normativa anual, diaria y horaria en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle
del Huasco (véase Table 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación
meteorológica y de calidad del aire).
A continuación, se presenta un resumen de las acciones de control para las emisiones, por fase:

FASE ACCIONES DE CONTROL

CONSTRUCCIÓN Material particulado.


Los sistemas de control de emisiones que serán aplicados
corresponden a la humectación de caminos no pavimentados,
cobertura de tolvas de camiones, humectación de frentes de
trabajo y cobertura de material excavado con el fin de evitar

<footer1>
<QR> <footer2>
emisiones producto de erosión eólica.

Con el fin de gestionar las emisiones que se generen producto del


tránsito de camiones, se implementarán las siguientes acciones:

 Transportar materiales en camiones encarpados con lona


sujeta a la carrocería.

 Se cubrirán los escombros con lona o malla de


polipropileno de alta densidad.

 Se utilizarán vehículos y máquinas con sus revisiones


técnicas vigentes.

 Se respetará la velocidad máxima permitida

 los caminos de construcción serán humectados y/o se les


aplicará supresor de polvo.

 La actividad de excavación de los terrenos se iniciará con


la humectación del frente de trabajo.

 El camino que conectará la planta de pellets con el sector


del depósito de relaves poseerá una carpeta asfáltica.

 El camino que conectará la estructura de descarga, en


donde serán cargados los camiones de transporte de relave
filtrado, con las distintas etapas del depósito de relaves
contará con un tratamiento de supresor, con una eficiencia
de al menos 80% en la reducción de emisiones de material
particulado.

Gases.
No se considera un sistema de control para gases de combustión.

OPERACIÓN Material Particulado.


Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación
de supresor de material particulado en la superficie del relave
filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de material
particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte
de relave filtrado contarán con cobertura en sus tolvas.

Con el fin de gestionar las emisiones que se generen producto del


tránsito de camiones, se implementarán las siguientes acciones:
• Aplicación en el depósito de relaves de un supresor de
polvo para atenuar el levantamiento de material por erosión del
viento.
• Transportar materiales en camiones con tapa. Los
camiones de relave tendrán una capacidad de 55 toneladas.
• Se cubrirán los acopios de escarpe con lona o malla de
polipropileno HDPE.
• Se utilizarán vehículos y máquinas con sus revisiones
técnicas vigentes.

<footer1>
<QR> <footer2>
• Se respetará la velocidad máxima permitida
• Aplicación de supresor en los taludes y en las plataformas
que se encuentren inactivas.
• El acopio de escarpes, que será utilizado para la posterior
cobertura de taludes durante la fase de operación del Proyecto,
serán cubiertos con polipropileno de 95% de densidad o similar
para evitar la generación de emisiones por erosión eólica.
• La tolva de todos los camiones que transporten material se
encontrará cubiertas con el fin de evitar la caída de material o su
resuspensión por erosión eólica.

CIERRE Material Particulado.


Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación
de supresor de material particulado en la superficie del relave
filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de material
particulado en caminos no asfaltados y cobertura de tolvas de
camiones.

La información detallada de la acciones de control de emisiones, con los porcentajes de eficiencia,


frecuencia, especificaciones técnicas, forma de mantención y medio de verificación, entre otros, se
presenta en la Tabla IV-27. Acciones de control de emisiones del Proyecto, del Anexo PAC de la
Adenda.

23- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Se solicita al Titular reevaluar, las emisiones de MPS, de manera sinérgica con los
otros proyectos existentes en el área, para todas las fases del proyecto. Esta información debe ir
reflejada en un cuadro comparativo que muestre las concentraciones del proyecto, de manera
mensual y particularmente en los meses de septiembre a diciembre, basado en los parámetros que
establece el DS N°4/1992 del Ministerio de Agricultura, con el objetivo de proteger la floración de
los olivos.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que las máximas
emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de construcción serán generadas en el primer año
de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a excavaciones,
transferencias de material, escarpe de superficies, transito sobre caminos pavimentados, transito
sobre caminos no pavimentados, combustión de motores de vehículos, combustión de motores de
maquinaria y operación de generadores eléctricos. Estas actividades serán desarrolladas en
prácticamente todas las obras que serán construidas para la operación del Proyecto. Los sistemas de
control de emisiones que serán aplicados corresponden a la humectación de caminos no
pavimentados, cobertura de tolvas de camiones, humectación de frentes de trabajo y cobertura de
material excavado con el fin de evitar emisiones producto de erosión eólica. En relación a las
emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de operación serán generadas en el segundo año
de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a transferencias de
material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no pavimentados.,
combustión de motores de vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas actividades
serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del transporte de
relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas del depósito
de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el manejo del
relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves filtrados. Los
sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de supresor de material particulado
en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de material
<footer1>
<QR> <footer2>
particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado contarán con
cobertura en sus tolvas. PTS: 46,4 MP10: 13,7 MP2,5: 1,7. Finalmente las máximas emisiones de
MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de cierre serán generadas en el único año previsto para esta
fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a transferencias de material,
tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no pavimentados. Estas actividades
serán desarrolladas en todas las áreas del Proyecto, debido a que será necesario desmantelar y
remover estructuras e instalaciones. Los sistemas de control de emisiones corresponden a la
aplicación de supresor de material particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de
caminos, aplicación de supresor de material particulado en caminos no asfaltados y cobertura de
tolvas de camiones. PTS: 1,37 MP10: 0,62 MP2,5: 0,46. En lo que dice relación con la evaluación
de efectos sinérgicos, el “Capítulo 4 Predicción y evaluación de impactos ambientales”; “4.1.4
Identificación de los efectos sinérgicos derivados de otros proyectos con RCA aprobada cercanos”
establece que se evaluaron los efectos sinérgicos de las obras y/o actividades generadas por el
presente Proyecto, con otros proyectos cercanos al área de estudio, incluyendo todos aquellos que
cuenten con RCA aprobada, insertos en el área de influencia del Proyecto. La sección “4.7.1 Medio
Físico atmósfera: Calidad del aire”, “4.7.1.3 Determinación de la magnitud del impacto ambiental.
Aumento de la concentración ambiental de gases de combustión (NOX, SO2, y CO)” y “Aumento
de la concentración ambiental de material particulado respirable (MP10 y MP2,5)”, señala que para
las fases de construcción, operación y cierre, la evaluación del impacto en la calidad del aire se
realizó mediante la construcción de una “Situación Proyectada”, la cual se constituyó sumando a las
concentraciones registradas por estaciones monitoras de calidad del aire considerada en la línea de
base, el aporte a las concentraciones que se generarán por la construcción del Proyecto (AP) y el
aporte de otros Proyectos aprobados, pero no ejecutados en la zona.

24- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Se solicita que el Titular justifique técnicamente el motivo por el cual no ha sido
considerado dentro de la evaluación de impactos, la afectación de actividad olivícola por emisiones
de MPS.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el análisis de
aporte de MPS producto de la ejecución del Proyecto resulta aplicable a la actividad consultada y
fue realizado en base al monitoreo en seis estaciones del Valle del Huasco ver Figura IV-9.
Estaciones de la red de monitoreo de MPS existentes en el Valle del Huasco del Anexo Pac de la
Adenda. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación
de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que
el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de
calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por
emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en
general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción
del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte
máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS
como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable,
mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes
de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente. Por lo tanto, el Proyecto no
genera o presenta riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de los
efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo dispuesto en el artículo 5 del RSEIA.
Considerando los aportes del Proyecto, se estima que no habrá impactos de ningún tipo por MPS en
el sector olivícola de Huasco, y las emisiones del Proyecto no modifican la condición basal de la
componente. Finalmente, con el objetivo de potenciar el desarrollo y sustentabilidad de esta
importante actividad económica y social, en la zona de influencia del proyecto de CAP Minería, se
propone la suscripción de un Convenio con la Asociación Gremial Agrícola Provincia de Huasco
(AGAH), para conformar una entidad privada, que será impulsada y gestionada por CAP Minería, y
estará orientada a implementar, entre otras, acciones de transferencia tecnológica, asistencia técnica,
acompañamiento a olivicultores, difusión, e inversiones, en las áreas mencionadas. Se presenta en el
Capítulo 13 de este documento el Compromiso ambiental voluntario “Convenio CAP Minería con

<footer1>
<QR> <footer2>
Asociación Gremial Agrícola Provincia de Huasco (AGA Huasco)” en Tabla 12.1.5. de este
documento.

25- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Se solicita considerar la dirección del viento predominante en la zona y su incidencia
en la estimación de emisiones valores de % de finos y % de humedad medidos en terreno, debiendo
considerar el peor escenario.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que la modelación
de dispersión de emisiones, presentada en el Anexo 4-1: Modelación meteorológica y de calidad del
aire, dentro del EIA, sigue las recomendaciones de la Guía para el Uso de Modelos de Calidad del
Aire en el Sistema de evaluación de Impacto Ambiental, en donde se recomienda el uso de
información meteorológica proveniente de un modelo numérico que es capaz de representar la
meteorología de la zona en estudio. La dispersión de emisiones considera el aporte del Proyecto
sobre toda esta área y fueron evaluados los efectos de estos aportes considerando toda la normativa
vigente de calidad del aire. Ver Figura IV-11. Dominio de modelación de dispersión de las
emisiones del Proyecto del Anexo Pac de la Adenda. Para el control de las emisiones de material
particulado en el actual proyecto Deposito de Relave Filtrado, se considera la aplicación de supresor
de polvo (mezcla de aditivo con agua), mediante camión aljibe, sobre las terrazas y taludes, en las
que no se esté depositando relave (áreas no operativas), de esta manera se aglomera la superficie y
se controla en su grado máximo la generación de emisiones por erosión eólica del relave filtrado
dispuesto en el depósito. Se instalarán 7 estaciones de monitoreo tipo trampas de Leatherman
distribuidas en el Depósito y en zonas aledañas, las cuales permitirán medir el material particulado
movilizado por saltación como control permanente (ver ubicación de las estaciones en respuesta
XIV.13 de la Adenda). Estas estaciones serán instaladas antes del inicio de la construcción a objeto
de verificar los modelos aplicados. Adicionalmente se mantendrá en el sector Predio CMP una
estación que mida PM10 y meteorología respectivamente. Se considera, además, tratamiento
superficial con supresor de polvo, para control de emisiones de material particulado en el camino de
mantenimiento e inspección de la correa transportadora. Las máximas emisiones de MPS, MP10 y
MP2,5 durante la fase de operación serán generadas en el segundo año de esta fase. Las actividades
generadoras de material particulado corresponden a transferencias de material, tránsito sobre
caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no pavimentados., combustión de motores de
vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas actividades serán desarrolladas
principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del transporte de relave filtrado en
camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas del depósito de relave filtrado
en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el manejo del relave filtrado
descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves filtrados. Los sistemas de control
de emisiones corresponden a la aplicación de supresor de material particulado en la superficie del
relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de material particulado en caminos no
asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado contarán con cobertura en sus tolvas. PTS:
46,4 MP10: 13,7 MP2,5: 1,7. Por último, se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no
superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en
consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones de material particulado
y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor
indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción
para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto
del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto
para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para SO2, por las
características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no
modificarán el estado de la componente.

26- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Estimar las emisiones por erosión eólica del depósito de relaves.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados

<footer1>
<QR> <footer2>
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa, que en el marco del
EIA Depósito de Relaves Filtrados, Planta de Pellets, la Escuela de Ingeniería en Construcción de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) desarrolló el estudio “Determinación de
Resistencia al Viento de Relave Filtrado de Fe”, en donde muestras reales de relave filtrado
(aglomerado) fueron sometidas en las condiciones en que será dispuesto en el Depósito, a
velocidades de viento y temperatura extremas. El relave resultante del proceso de filtrado contendrá
una humedad menor al 20%, saliendo de la Planta de Filtros aglomerado y en forma de terrones
razón por la cual durante el transporte su erosionabilidad eólica es nula. Además, se aplicará
supresor de polvo (mezcla de aditivo con agua), mediante camión aljibe, sobre las terrazas y
taludes, en las que no se esté depositando relave (áreas no operativas), de esta manera se aglomera
la superficie y se controla en su grado máximo la generación de emisiones por erosión eólica del
relave filtrado dispuesto en el depósito.

27- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Considerar como fuentes de generación de material particulado respirable MP10,
MP2.5 y MPS, la: Transferencia de material; que incluya las emisiones producto de la erosión
eólica sobre las siguientes fuentes: el depósito de relaves, la correa overland y la carga de los
camiones que transportan el relave entre el edificio de descarga y el depósito; Tránsito por Caminos
no pavimentados; Tránsitos por Caminos Pavimentados; Maquinaria; y de Motores de vehículos. La
cercanía con vertedero de cenizas de la empresa Guacolda.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, informamos que para llevar a cabo
el control de las emisiones de material particulado en el depósito, se considera la aplicación de
supresor de polvo (mezcla de aditivo con agua), mediante camión aljibe, sobre las terrazas y
taludes, en las que no se esté depositando relave (áreas no operativas), de esta manera se aglomera
la superficie y se controla en su grado máximo la generación de emisiones por erosión eólica del
relave filtrado dispuesto en el depósito. En la plataforma donde se ubica la estructura de descarga de
relave filtrado habrá un estanque de almacenamiento de agua para ser usado en el abastecimiento de
los camiones aljibe que hará la mezcla con aditivo en el aljibe del camión. Como medio de
verificación de esta medida se considera la utilización de trampas de Leatherman. Se instalarán 7
estaciones de monitoreo tipo trampas de Leatherman distribuidas en el Depósito y en zonas
aledañas, las cuales permitirán medir el material particulado movilizado por saltación como control
permanente (ver ubicación de las estaciones en respuesta XIV.13 de la Adenda). Estas estaciones
serán instaladas antes del inicio de la construcción al objeto de verificar los modelos aplicados.
Adicionalmente se mantendrá en el sector Predio CMP una estación que mida PM10 y meteorología
respectivamente. Adicionalmente, mientras se avance en el llenado de cada una de las etapas, se irá
cubriendo la superficie progresivamente con material granular, en su cara expuesta, talud y berma,
de manera de reducir en gran medida las emisiones de partículas finas. Se considera, además,
tratamiento superficial con supresor de polvo, para control de emisiones de material particulado en
el camino de mantenimiento e inspección de la correa transportadora. A la salida de la plataforma
de la estructura de descarga existirá un sistema de lavado de ruedas consistente en una piscina
recubierta con polietileno de alta densidad y cercada. El sobrenadante generado será recirculado y
utilizado como agua industrial de acuerdo con las necesidades que sean requeridas. Cabe destacar
que no se prevé descargas de estos residuos vía infiltración ni a cuerpos de agua superficial. El
sistema de lavado de ruedas también estará operativo para los camiones que transporten el relave
desde el patio de carguío de contingencia, en el caso que ocurra una contingencia por falla mayor o
mantención prolongada de la correa overland. Por último, se vuelve a mencionar, que el Proyecto,
en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire
vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones de
material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia. La Correa Overland de
705 metros de largo es una estructura confinada, desde la planta de filtrado de relave hasta la
estructura de carga confinada- de camiones en el sector del depósito de relaves. La correa overland
sale desde la estructura de traspaso (al sur de la planta de filtros) a nivel de terreno. En el trayecto
hasta el cruce con el camino de servidumbre la correa va paralela al camino de mantención de la
misma. La correa overland se eleva hasta descargar en la tolva de la estructura de descarga

<footer1>
<QR> <footer2>
confinada tipo domo o similar, a 13 m de altura aproximada respecto del nivel de terreno
(plataforma). La correa overland transcurrirá al interior de una galería o estructura tipo túnel y por
lo tanto está confinada en toda su extensión, incluido los puntos de transferencia (Estructura
Traspaso-Estructura Descarga), lo que evita la emisión de material particulado al ambiente. Además
de ir dentro de una galería, la correa overland estará provista de una cubierta superior en todo su
recorrido dentro de la galería o estructura tipo túnel.

28- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Se solicita una rigurosa revisión del proyecto, en cuanto a los aportes a la calidad del
aire, por ser ésta una Zona de Latencia y por la prevalencia demostrada de enfermedades
catastróficas que nos afectan. Considerando la cantidad de material de relave a depositar sobre el
sustrato (14,6 millones de toneladas)
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que los aportes
en la calidad del aire, presentados en el Anexo 4-1: Modelación meteorológica y de calidad del aire,
dentro del EIA, fueron obtenidos mediante una modelación de calidad del aire que sigue las
recomendaciones de la Guía para el Uso de Modelos de Calidad del Aire en el SEIA. Para tales
efectos fue utilizado el modelo CALPUFF, que es recomendado por la Guía de uso de modelos de
calidad del aire. La información meteorológica fue obtenida del modelo meteorológico de
mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting Model), cuyos resultados son comparados
con meteorología local, mediante un análisis de incertidumbre que se incluye en el Anexo 4-1 que
es parte del EIA. Finalmente, el dominio de modelación utilizado permite evaluar los aportes del
Proyecto en todos los puntos de interés del sector, incluyendo el entorno inmediato del depósito de
relaves filtrados, la cuidad de Huasco y el sector agrícola del Valle de Huasco. Se concluye que el
Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad
del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones
de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para
SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes
que no modificarán el estado de la componente. El Proyecto no genera o presenta riesgo para la
salud de la población debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos, en
consideración a lo dispuesto en el artículo 5 del RSEIA.

29- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: La Evaluación de riesgo por la salud de población y los recursos naturales. Todo este
material particulado, considerando los fuertes vientos del sector costero y su dirección, se dispersan
sobre la población, el valle y el mar.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el Proyecto
no genera o presenta riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de los
efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo dispuesto en el artículo 5 del RSEIA. De
acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos
ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el material
particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son
generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la
calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y
receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se
concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas
primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la
población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes

<footer1>
<QR> <footer2>
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma
secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de
la normativa aplicable, mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán
emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente.
Por otro lado, y según lo indicado en la evaluación de impacto del EIA, se identificó la presencia de
un impacto significativo, específicamente la pérdida de ejemplares de fauna silvestre, por lo que se
ha propuesto, como medida de mitigación un Rescate y relocalización de reptiles, la cual se detalla
en el capítulo N°7 del presente documento. Adicionalmente, el Titular ha adoptado como
compromiso ambiental voluntario un plan de ensayos y germinación y prendimiento de especies de
flora nativa del área del Proyecto, este plan está descrito en el capítulo N° 12 de este documento
30- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Todo este material se sumará, a lo emitido por el vertedero de cenizas de la
Termoeléctrica Guacolda, ya que según el proyecto este se ubicará al noreste del vertedero de
cenizas y a 2.9 km de la población 21 de mayo de Huasco
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa, que las emisiones
generadas por las actividades que sean desarrolladas durante la vida útil del Proyecto se sumaran en
términos de calidad del aire con los aportes de todas las fuentes emisoras de material particulado
existentes en la zona, siendo una de ellas el vertedero de cenizas de la Termoeléctrica Guacolda.
Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de operación serán generadas en el
segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a
transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no
pavimentados., combustión de motores de vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas
actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del
transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas
del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el
manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves
filtrados. Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de supresor de material
particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de
material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado
contarán con cobertura en sus tolvas.PTS: 46,4 MP10: 13,7 MP2,5: 1,7.

31- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Presentar, Plan de prevención de contingencias y emergencias. Incorporar además la
falla de la correa transportadora, en caso de un evento sísmico, con las acciones a tomar en caso de
colapso de la estructura.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que en la Tabla
8.1.9. de este documento, se presenta plan prevención de contingencias y emergencias “Caída de
relave a piso por fallas en Correa Transportadora”. Sin embargo, cabe destacar que la correa va
cerrada a lo largo de su trayecto y confinada en galería de aproximadamente 25 metros y 100
metros de longitud en las zonas de carga y descarga para confinar el sector donde la cinta aún no se
ha cerrado completamente o donde ha comenzado a abrirse para la descarga (en su origen y destino
son los únicos puntos donde se abre). No obstante, se considera como medidas: Mantención
periódica preventiva, Operación de acuerdo con Manual de operación y mantención, Control visual
del buen estado de las instalaciones y Registros en planta de las inspecciones y/o mantenciones.

32- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Respecto al Anexo 1-5 del EIA, Plan de Aplicación de Supresor de Polvo, las
siguientes observaciones: Se indican productos referenciales que se ofrecen en el mercado (Tabla

<footer1>
<QR> <footer2>
1), al respecto se solicita: especificar cuál será el producto utilizado, descripción de toxicidad,
indicando % de eficiencia, tiempo de efectividad, forma de aplicación en cada frente, medio de
verificación de la aplicación de la medida y fundamento que determina la necesidad de aplicación.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que existen varios
productos que se pueden utilizar como supresores de polvo, varios de ellos en cantidades muy bajas
son utilizados como complementos alimenticios (cloruro de magnesio), otros como el cloruro de
amonio se utiliza como fertilizante, las emulsiones asfálticas permiten su aplicación a bajas
temperaturas evitando la emisión de gases tóxicos, por lo que son ampliamente utilizadas en la
construcción de caminos y el cloruro de sodio permitiría utilizar el agua de mar. Respecto de los
polímeros sintéticos que también se pueden utilizar por sus capacidades aglomerantes, son
compuestos químicamente inertes. La selección del o los productos (s) que se utilizaran como
supresor de polvo, cumple con todas las normativas nacionales vigentes que aseguran que estos
productos no afecten a las personas y al ambiente. Las normas que se verifican al momento de
adquirir algún supresor de polvo para su aplicación en la Planta de Pellets, son la NCh 2505 2001 y
NCh 3266 2012, de manera que se confirma que el producto seleccionado no sea tóxico, no genere
riesgos de daño a las personas ni afectación al ecosistema del área de influencia. Cabe mencionar
que los sistemas de control de emisiones que serán aplicados corresponden a la humectación de
caminos no pavimentados, cobertura de tolvas de camiones, humectación de frentes de trabajo y
cobertura de material excavado con el fin de evitar emisiones producto de erosión eólica.

33- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Considerando que se ha observado que este material (MPS) y otros al depositarse
sobre la flora y vegetación aledaña a estos proyectos, (experiencias que ha evidenciado la
comunidad) genera, como consecuencia directa, una disminución en el vigor, floración y
desaparición de ejemplares. Se solicita al Titular presentar una caracterización de los sectores de
sitios de relocalización de suculentas y relocalización de fauna, por lo que se solicita incluir el
análisis en dichas áreas de las variables Suelo (Edafología), Plantas (Flora y vegetación), Hongos y
líquenes, Animales silvestres (vertebrados) y Animales silvestres (Invertebrados-Entomología), con
el fin de evaluar interacciones y competencias.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que en relación a
la componente Flora se registraron 49 taxa, el 67,3% es endémico, el. 22,5% es nativo y el 2,0% es
introducido o alóctono. Por otra parte, la categoría de hábito de crecimiento más frecuente es
arbusto con el 55,1%, seguido por hierba perenne con el 24,5%. Las suculentas representan el
12,2% y, por último, las hierbas anuales son las menos representadas con el 8,2% del total de la
flora registrada. Se registraron 49 especies en el área de influencia del proyecto, de las cuales 7
especies están bajo alguna categoría de conservación de acuerdo con las fuentes citadas en la
minuta de prelación (Memorándum DJ N°387/2008), en el área de influencia lo que representa el
14,3% de la flora registrada. De estos, un taxa se considera En Peligro (Copiapoa coquimbana var.
fiedleriana), dos taxa se encuentran catalogados como vulnerables: las cactáceas Echinopsis
deserticola (quisco) y Eriosyce eriosyzoides (cunze). Mientras que las otras cuatro especies
(Cumulopuntia sphaerica – Gatito -, Eulychnia breviflora – Copao -, Krameria cistoidea – Pacul – y
Miqueliopuntia miquelii – tunilla -) se encuentran consideradas en Preocupación Menor. La
caracterización completa del área de relocalización de fauna y suculentas se presenta en el Anexo
IV.1 de la Adenda. Desde la perspectiva vegetacional y florística, el sitio propuesto para ejecutar la
medida de relocalización es del tipo vegetacional definido como Mosaico de Matorral, el que se
considera idóneo para establecer la medida de relocalización de suculentas. Se destaca la similitud
de la configuración de los atributos ecológicos (físicos y biológicos) entre el área de influencia del
Proyecto y el área de relocalización propuesta, presentando esta última, configuraciones adecuadas
para el establecimiento de estas especies, lo cual implica que todos los individuos relocalizados
estarán expuestos a condiciones ecológicas mejores desde el punto de vista de una mejor provisión
de refugio, alimento y posibilidades de reproducción, por lo tanto, condiciones óptimas para el éxito
de la medida de relocalización y condiciones favorables para la conservación de las especies. De

<footer1>
<QR> <footer2>
acuerdo a lo anterior y a lo señalado en el capítulo N°5 del presente documento, se identificó la
presencia de un impacto significativo, específicamente la pérdida de ejemplares de flora en estado
de conservación y/o con singularidad ambiental, por lo que se ha propuesto, como medida de
mitigación un rescate y relocalización de suculentas, la cual se detalla en el capítulo N°7 del
presente documento. Adicionalmente, el Titular ha adoptado como compromiso ambiental
voluntario un plan de ensayos y germinación y prendimiento de especies de flora nativa del área del
Proyecto, este plan está descrito en el capítulo N° 12 de este documento.
En cuanto a la Fauna se identificada por ambientes, el ambiente Matorral registró un total de 31
especies (3 reptiles, 22 aves y 6 mamíferos), en el ambiente Intervenido se observó un total de 7
especies (2 reptiles, 3 aves y 2 mamíferos), en el ambiente Industrial se registró un total de 10
especies (1 reptil, 8 aves y 1 mamífero). Del total de 34 especies registradas, 8 se encuentran en
alguna categoría de conservación según la legislación nacional vigente, correspondientes a 3
reptiles, 1 ave y 4 mamíferos. De éstas, Liolaemus silvai (lagartija de silva) se encuentra en
categoría de amenaza. Por otro lado, de las 34 especies registradas, 7 han sido consideradas como
especies de interés y/o sensibles: 1 de interés y 6 sensibles). La especie de interés registrada
corresponde a Liolaemus silvai (lagartija de Silva), la cual se encuentra clasificada como
“Vulnerable (VU)” de acuerdo al Reglamento de la Ley de caza (D.S. N°05/1998) y Lasiurus
cinereus (murciélago ceniciento), clasificado como de “Datos deficientes” por el D.S. N°16/2016.
Las 6 especies sensibles, es decir aquellas que pueden ser o no de interés, y que debido a la relación
existente entre este tipo de proyecto y sus características específicas pueden verse afectadas,
corresponden a: 3 reptiles y 3 mamíferos. A continuación, se indica el detalle de las especies
sensibles registradas por taxa:
En el grupo de los reptiles, todas las especies observadas se consideran especies sensibles en vista a
que son especies de baja movilidad que se registran en el área de influencia del Proyecto. Éstas
corresponden a L. platei (lagartija de Plate), Liolaemus silvai (lagartija de Silva) y G. gaudichaudi
(salamanqueja del norte chico). En el grupo de los mamíferos se ha considerado a Abrothrix
olivaceus (ratón oliváceo) y Phyllotis darwini (ratón orejudo de Darwin), por ser especies de baja
movilidad que se registran en los sectores de intervención directa del Proyecto. Por otra parte, se
consideró como sensible a Lycalopex griseus (zorro chilla), por presentar comportamientos y/o
conductas que las hacen más vulnerable a ciertas actividades. Según lo indicado en la evaluación de
impacto del EIA, se identificó la presencia de un impacto significativo, específicamente la pérdida
de ejemplares de fauna silvestre, por lo que se ha propuesto, como medida de mitigación un Rescate
y relocalización de reptiles, la cual se detalla en el capítulo N°7 del presente documento.
Adicionalmente, el Titular ha adoptado como compromiso ambiental voluntario un plan de ensayos
y germinación y prendimiento de especies de flora nativa del área del Proyecto, este plan está
descrito en el capítulo N° 12 de este documento.
34- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Se solicita al Titular incorporar en la Modelación de Material Particulado
Sedimentable (MPS) en el Medio Marino (Anexo 2-1 del EIA) que incluya las emisiones producto
de la erosión eólica sobre las siguientes fuentes: el depósito de relaves, la correa overland y la carga
de los camiones que transportan el relave entre el edificio de descarga y el depósito. Esto
considerando lo extremadamente fino de las partículas de relave filtrado y la corta distancia que
existirá entre el depósito de relaves proyectados y el mar (alrededor de 350 metros). Los fuertes
vientos del sector costero dispersarán dicho material al ambiente y al mar, con el consiguiente daño
al ecosistema.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, todas las fuentes
de emisión mencionadas en la observación fueron consideradas en la Modelación de Material
Particulado Sedimentable (MPS) acompañada en el EIA, la cual incluye las actividades
relacionadas con la erosión eólica sobre el depósito de relaves, la correa overland y la carga de los
camiones que transportan el relave entre la estructura de descarga y el depósito. Cabe señalar que la
correa overland discurre al interior de una galería, mientras que el carguío de camiones se realiza al
interior de una estructura confinada, por lo tanto, sus emisiones son cero. Las máximas emisiones
de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de operación serán generadas en el segundo año de esta
fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a transferencias de material,

<footer1>
<QR> <footer2>
tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no pavimentados., combustión de
motores de vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas actividades serán desarrolladas
principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del transporte de relave filtrado en
camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas del depósito de relave filtrado
en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el manejo del relave filtrado
descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves filtrados. Los sistemas de control
de emisiones corresponden a la aplicación de supresor de material particulado en la superficie del
relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de material particulado en caminos no
asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado contarán con cobertura en sus tolvas.PTS:
46,4 MP10: 13,7 MP2,5: 1,7. Respecto al transporte de relave filtrado mediante la correa overland
entre la estructura de filtrado y la estructura de descarga en el sector del depósito de relaves, se
aclara que, el transporte de material mediante correa overland discurre al interior de una galería o
estructura tipo túnel, lo que no permite la fuga de material particulado al exterior de éste.
Finalmente, se aclara que, al término de la correa overland, el relave es descargado al interior de la
estructura de descarga, la cual será confinada y acondicionada para evitar la dispersión de polvo,
para evitar la emisión de material particulado hacia el ambiente y de allí cargado en camiones. La
tolva de los camiones será cubierta con lona o similar diseñadas para tales efectos. Los camiones
transitarán por caminos estabilizados que recibirán regadío con supresor para evitar las emisiones
de polvo”, y, por lo tanto, no se generarán emisiones por erosión eólica ni durante la carga ni
durante el transporte de relave filtrado entre la estructura de descarga y el depósito. Por lo anterior,
no se considera necesaria una nueva Modelación de MPS en el Medio Marino, dado que la
acompañada en el EIA considera todas las fuentes de emisión generadas por el proyecto, incluyendo
en ella la erosión eólica sobre las obras del depósito de relaves y la correa tubular.

35- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Se solicita conocer, todos los elementos químicos que contiene el relave a depositar
en tierra. La comunidad conoce estudios de lo que emitían a través del emisario submarino, y como
se contaminó Bahía Chapaco, por lo que necesitamos saber qué pasará con elementos tales como:
As, Cr, Mo, P, Se. De Metales como FE, Ba, Cu, Co, Cr, Li, Mn, Sr, V, ZN, PB, entre otros
elementos depositados ahora en tierra. En relación a este punto presentar, las medidas de
mitigación, y evaluación de riesgo para salud de la población y los recursos naturales.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que se presentan
los elementos químicos que componen el relave filtrado y los aportes de material particulado
sedimentable (MPS) durante la fase de operación del proyecto, se presentan en la Tabla 4.1 datos
entregados por SRK de la caracterización geoquímica del relave (ver Apéndice 2 del Anexo 10.2
PAS 135 presentado en el EIA). En relación a la composición del relave y los aportes modelados
de MPS presentados anteriormente, se estimaron los aportes de los distintos elementos, en el
promedio mensual de MPS y en el máximo promedio mensual, los que son presentados a
continuación en Tabla IV-42 Aportes por elemento estimados contenidos en el MPS promedio
anual y Tabla IV-43 Aportes por elemento estimados contenidos en el MPS máximo promedio
mensual del Anexo Pac de la Adenda. En atención a lo que respecta a la inmisión de material
particulado MP en el borde costero, se contempla su control a través del filtrado, aglomeración,
compactación, aplicación de supresores de polvo, implementación de cubierta granular y posterior
replante con especies vegetales de la zona, razón por la cual el Proyecto no contempla emisiones
mayores que las reportadas en la condición basal del área, sin Proyecto. Conforme a lo anterior, no
es procedente establecer medidas adicionales a las ya consideradas ni es necesario desarrollar un
estudio de riesgos a la salud de la población ni recursos naturales con motivo del presente proyecto.

36- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Se solicita al Titular informar como el proyecto asegurará, con posterioridad a la fase
de cierre del depósito, que este no se vea alterado por el constante gasto sólido que generará el
viento sobre el propio depósito, evitando la constante generación y dispersión de material
particulado en suspensión que pudiese afectar la salud de la población y su impacto sobre los
recursos naturales.

<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que dadas las
características y envergadura de esta obra, no resulta factible poder comprometer actividades o
desarrollar obras de restauración completa de geoformas o morfología a la condición previa al
Proyecto, si bien se ejecutarán actividades de nivelación en las plataformas del depósito.
No obstante, y tal como se indicó, como medida de compensación ambiental del Proyecto, se
considera realizar actividades de revegetación mediante el uso de especies vegetales presentes en la
zona, que permita recuperar e integrar paisajísticamente el depósito de relaves al entorno una vez
cesada la operación. Tal como se indicó, las obras del proyecto serán sometidas a desarme,
demolición, retiro y disposición. Con respecto de las instalaciones remanentes (depósito de relaves
filtrados), y considerando las medidas que se implementarán (cobertura, revegetación e integración
paisajística) no se esperan futuras emisiones que pudiesen afectar el ecosistema, incluido aire, agua
y suelo. En particular, se espera que las emisiones de material particulado disminuyan a niveles
cercanos a las condiciones naturales de la zona producto de la cobertura que se aplicará al depósito.
En el depósito de relaves se descartan efectos sobre las aguas subterráneas debido a que, tal como se
indica en el apéndice 4 “Informe Análisis de Infiltraciones” del Anexo 10.2 del EIA, a nivel del
acuífero, es decir, niveles freáticos de aproximadamente 20 m, el caudal generado por los frentes de
humedad es prácticamente nulo. A los 13 m de profundidad se observa un caudal máximo a los 20
años de 0.0001 mm/año. Este es un caudal mínimo si se considera que la precipitación media anual
es de 38 mm/año. En este sentido, el material presenta una capacidad de retención importante que
evita la generación de flujos de infiltración propiamente tales (flujos saturados) al subsuelo. En el
contexto del Proyecto, se puede aseverar que, bajo los supuestos de este estudio, no ocurrirá una
recarga de la napa subterránea producto de flujos no saturados (frentes de humedad) del depósito
que pudiesen afectar el recurso hídrico en la zona. Adicionalmente, en el Apéndice 2 del Anexo
10.2 del Capítulo 10 del EIA, se adjunta el Informe Caracterización Geoquímica Depósito de
Relaves en Tierra, donde se presentan los ensayos geoquímicos realizados a muestras de relaves
generadas a partir de las tres texturas de mena de hierro que se explotan en la Mina Los
Con respecto de las instalaciones remanentes (depósito de relaves filtrados), y considerando las
medidas que se implementarán, no se requerirán actividades destinadas a la mantención,
conservación o supervisión de las obras al cierre. No obstante, durante un período de 5 años con
posterioridad al cierre, se ejecutarán las siguientes actividades de control: Inspección de estabilidad
física del depósito (asentamientos y deformaciones), Mantención y limpieza de canal de contorno.
Y Verificación y mantención de señalética.

37-Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué considera la valorización y calificación del
impacto fase Operación del MPS como No Significativo siendo que la Estimación concentraciones
totales MPS Anual, seguirán en Estado de latencia las Estaciones 2,4,5 y 6 con un 84%, 98%, 93%
y 81% respectivamente, respecto a la norma. (Tabla 4-71).
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que las máximas
emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de operación serán generadas en el segundo año
de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a transferencias de
material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no pavimentados,
combustión de motores de vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas actividades
serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del transporte de
relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas del depósito
de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el manejo del
relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves filtrados. Los
sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de supresor de material particulado
en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de material

<footer1>
<QR> <footer2>
particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado contarán con
cobertura en sus tolvas. Para la fase de operación, la magnitud del impacto fue estimada
considerando que emisiones generadas por el proyecto en la fase de operación sugieren un carácter
negativo debido al aporte marginal que generará el Proyecto sobre la situación basal. La
probabilidad de ocurrencia del impacto es cierta, dado que para ejecutar la fase de operación se
requiere de actividades que llevan asociadas emisión de MPS. Su intensidad será baja o mínima
debido a que el grado de alteración sobre la condición basal es bajo. Los aportes estimados son
inferiores al 0,1% del valor indicado en la normativa de referencia, estimándose una línea de base
proyectada en general con valores bajo el límite indicado en la normativa aplicable. La extensión
del impacto será máxima, pues el impacto se manifestará en una zona en donde la componente es
crítica. La duración del impacto es temporal ya que se acota a la fase de operación que durará 8
años. Es totalmente reversible, ya que, una vez terminada la fase de operación del proyecto, no se
generarán las emisiones. La sinergia se evalúa como simple. Se trata de un impacto no acumulativo
debido a que no hay un incremento progresivo de la magnitud del efecto. Finalmente, la valoración
del impacto es obtenida multiplicando la magnitud del impacto por la relevancia de la componente,
a la que fue asignado el valor máximo de 10, obteniéndose un valor de -37, lo que corresponde a un
impacto no significativo. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4:
Predicción y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad
del Aire” se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las
normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de
la población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera.

38- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué considera la valorización y calificación del
impacto en fase construcción del MPS como No Significativo siendo que la Estimación
concentraciones totales MPS Mensual, seguirán en Estado de latencia las Estaciones 2, 3,4 y 6
seguirán en Estado de Latencia con un 88%, 90%, 93% y 87% respectivamente, respecto a la
norma. (TabIa 4-72).
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, Las máximas
emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de construcción serán generadas en el primer año
de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a excavaciones,
transferencias de material, escarpe de superficies, transito sobre caminos pavimentados, transito
sobre caminos no pavimentados, combustión de motores de vehículos, combustión de motores de
maquinaria y operación de generadores eléctricos. Estas actividades serán desarrolladas en
prácticamente todas las obras que serán construidas para la operación del Proyecto. Los sistemas de
control de emisiones que serán aplicados corresponden a la humectación de caminos no
pavimentados, cobertura de tolvas de camiones, humectación de frentes de trabajo y cobertura de
material excavado con el fin de evitar emisiones producto de erosión eólica.
Para la fase de construcción, la magnitud del impacto fue estimada considerando que las emisiones
generadas por el proyecto en la fase de construcción sugieren un carácter negativo debido al aporte
que generará el Proyecto sobre la situación basal. La probabilidad de ocurrencia del impacto es
cierta, dado que para ejecutar la fase de construcción se requiere de actividades que llevan asociadas
emisión de MPS. Su intensidad será baja o mínima, debido a que el grado de alteración sobre la
condición basal es bajo. Los aportes inferiores al 0,3% del valor indicado en la normativa de
referencia, estimándose una línea de base proyectada en general con valores bajo el límite indicado
en la normativa aplicable, sin embargo, la línea de base actual para el promedió máximo mensual es
superada en la Estación 5, manteniéndose en esta condición durante la fase de construcción, en
donde se estima que el Proyecto aportaría menos del 0,1% de la norma. La extensión del impacto
será máxima, pues el impacto se manifestará en una zona en donde la componente es crítica. La
duración del impacto es temporal, ya que se acota a la fase de construcción que durará 21 meses. Es
totalmente reversible, ya que, una vez terminada la fase de construcción del proyecto, no se

<footer1>
<QR> <footer2>
generarán las emisiones. Finalmente, se trata de un impacto recuperable de manera inmediata luego
de finalizada la acción. Finalmente, la valoración del impacto es obtenida multiplicando la
magnitud del impacto por la relevancia de la componente, a la que fue asignado el valor máximo de
10, obteniéndose un valor de -37, lo que corresponde a un impacto no significativo. De los
resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos
ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el Proyecto,
en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire
vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones de
material particulado y gases a la atmósfera.

39- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué considera la valorización y calificación del
impacto fase Construcción y Operación del MPS como No Significativo siendo que la Estimación
concentraciones totales MPS Mensual, el promedio máximo es superado en la Estación 5 en un
106% respecto de la norma, encontrándose en un Estado de Saturación, manteniendo esta condición
durante toda la fase de construcción y operación (11 años). (Tablas 4-67 y 4-72).
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que de acuerdo a
los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos
ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el Proyecto,
en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire
vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones de
material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia. Para la fase de operación,
la magnitud del impacto fue estimada considerando que las emisiones generadas por el proyecto en
esta fase sugieren un carácter negativo debido al aporte marginal que generará el Proyecto sobre la
situación basal. La probabilidad de ocurrencia del impacto es cierta, dado que para ejecutar la fase
de operación se requiere de actividades que llevan asociadas emisión de MPS. Su intensidad será
baja o mínima debido a que el grado de alteración sobre la condición basal es bajo. Los aportes
estimados son inferiores al 0,1% del valor indicado en la normativa de referencia, estimándose una
línea de base proyectada en general con valores bajo el límite indicado en la normativa aplicable. La
extensión del impacto será máxima, pues el impacto se manifestará en una zona en donde la
componente es crítica. La duración del impacto es temporal ya que se acota a la fase de operación
que durará 8 años. Es totalmente reversible, ya que, una vez terminada la fase de operación del
proyecto, no se generarán las emisiones. La sinergia se evalúa como simple. Se trata de un impacto
no acumulativo debido a que no hay un incremento progresivo de la magnitud del efecto.
Finalmente, la valoración del impacto es obtenida multiplicando la magnitud del impacto por la
relevancia de la componente, a la que fue asignado el valor máximo de 10, obteniéndose un valor de
-37, lo que corresponde a un impacto no significativo. En cuanto a la fase de construcción, la
magnitud del impacto fue estimada considerando que las emisiones generadas por el proyecto en
esta fase sugieren un carácter negativo debido al aporte que generará el Proyecto sobre la situación
basal. La probabilidad de ocurrencia del impacto es cierta, dado que para ejecutar la fase de
construcción se requiere de actividades que llevan asociadas emisión de MPS. Su intensidad será
baja o mínima, debido a que el grado de alteración sobre la condición basal es bajo. Los aportes
inferiores al 0,3% del valor indicado en la normativa de referencia, estimándose una línea de base
proyectada en general con valores bajo el límite indicado en la normativa aplicable, sin embargo, la
línea de base actual para el promedió máximo mensual es superada en la Estación 5, manteniéndose
en esta condición durante la fase de construcción, en donde se estima que el Proyecto aportaría
menos del 0,1% de la norma. La extensión del impacto será máxima, pues el impacto se manifestará
en una zona en donde la componente es crítica. La duración del impacto es temporal, ya que se
acota a la fase de construcción que durará 21 meses. Es totalmente reversible, ya que, una vez
terminada la fase de construcción del proyecto, no se generarán las emisiones. Finalmente, se trata

<footer1>
<QR> <footer2>
de un impacto recuperable de manera inmediata luego de finalizada la acción. Finalmente, la
valoración del impacto es obtenida multiplicando la magnitud del impacto por la relevancia de la
componente, a la que fue asignado el valor máximo de 10, obteniéndose un valor de -37, lo que
corresponde a un impacto no significativo. Como se indica en la consulta, efectivamente las
estaciones 2, 3, 4 y 6 registran valores que superan el 80% de la norma mensual para MPS indicada
en el DTO N°4/1992 MINAGRI, lo que correspondería a una condición de latencia. Sin embargo,
los aportes estimados del Proyecto son prácticamente nulos, inferiores al 0,3% del valor indicado
para la norma anual de MPS, tanto para la fase de construcción como para la fase de operación, por
lo que no modificarán la condición de la componente.

40- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar si realizó modelación de los contaminantes como níquel,
vanadio, cromo, mercurio, plomo, etc.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que no fue
realizada una modelación de calidad del aire especifica de los elementos presentes en el relave
filtrado, sin embargo, fue realizada una caracterización geoquímica del relave que será depositado
en el depósito de relaves filtrados. De manera conservadora se puede suponer que el material
particulado emitido tendrá la misma composición del relave filtrado, lo que no sucederá en la
realidad, pues existirán emisiones de material particulado de material de duna y suelo común. Para
mayor detalle ver Tabla IV-44 presenta los aportes modelados de MPS durante la fase
deconstrucción, y la Tabla IV-45 presenta la composición del relave filtrado del Anexo Pac de la
Adenda. Con los aportes presentados en la Tabla IV-44 y la composición del relave presentada en la
Tabla IV-45 son estimados los aportes de los distintos elementos, en el promedio mensual de MPS
y en el máximo promedio mensual, que se presentan en la Tabla IV-46 y Tabla IV-47 Tabla IV-47
Aportes por elemento estimados contenidos en el MPS máximo promedio mensual del Anexo Pac
de la Adenda. Finalmente, se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites
establecidos en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera
riesgos para la salud de la población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera.
Asimismo, los aportes de níquel de parte del Proyecto, a la calidad del aire, serían no detectables en
el orden de 1,55 x10-5 ug/m3 de níquel, lo cual ratifica que el relave no constituye una fuente de
aporte de estos elementos al medio ambiente.

41- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar si realizó modelación del contaminante hierro en el
MPS.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar el hierro que
pueda ser aportado por la ejecución del Proyecto, se encontrará contenido en el material particulado
sedimentable (MPS) que pueda ser emitido durante su desarrollo. Como fue indicado en el Anexo
4-1: Modelación meteorológica y de calidad del aire del EIA los aportes estimados de MPS resultan
poco relevantes, llegando a valores de 0,21 (mg/m² día) durante la fase de operación, por lo que se
espera que el aporte de Fe sea prácticamente nulo. Respecto de los aportes del Proyecto en términos
de Fe, resulta importante aclarar que el relave filtrado que será dispuesto en el depósito de relaves
filtrados, proviene de un proceso que tiene como objetivo principal la recuperación del Fe en el
mineral ingresado a proceso, por lo tanto los niveles de Fe que pudieran ser emitidos como parte del

<footer1>
<QR> <footer2>
material particulado durante la ejecución del Proyecto, serán de menor concentración que el
contenido en el material particulado potencialmente emitido por los acopios de preconcentrado y
concentrado existente. Como se observa en la Tabla IV-48 del Anexo Pac de la Adenda, los aportes
de MPS modelados resultan inferiores al 0,3% de los valores límites indicados en el DTO N°4/1992
MINAGRI, mientras que para los aportes de Fe se estiman valores inferiores al 0,13% del valor más
restrictivo, que se establece en el DTO N°4/1992 MINAGRI para los meses de octubre, noviembre
y diciembre. Por lo tanto, se estima que la ejecución del Proyecto no generará una modificación del
estado de la componente en términos de MPS y Fe.

42- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar si realizó modelación de los metales Fe, Mn, V, Zn, ya
que éstos presentaron las mayores concentraciones en el polvo negro depositado en la zona de
estudio.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, Que los
contenidos de metales medidos en las potenciales fuentes de “polvo negro” depositado en el área de
influencia de calidad del aire considerada en el EIA, son menores que los contenidos en el relave
filtrado (Fe, Mn y Zn). En Tabla IV-49 presenta los aportes modelados de MPS durante la fase de
construcción, Tabla IV-50 presenta la composición del relave filtrado, Tabla IV-51. Aportes por
elemento estimados contenidos en el MPS promedio anual y Tabla IV-52 Aportes por elemento
estimados contenidos en el MPS máximo promedio mensual del Anexo Pac de la Adenda. Se
concluye que los aportes de Fe, Mn y Zn resultan cercanos a 0, debido principalmente a que los
aportes de MPS son prácticamente nulos.

43- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos.
Observación: Se solicita al Titular indicar si realizó estudios y modelación del PMS, puesto que al
año 2017 no se dispone de antecedentes respecto de si el SAG ha emprendido alguna acción
relacionada con el cumplimiento de la Norma Secundaria de MPS.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el EIA
considera en el Capítulo 3 LdB A - Medio Físico, del EIA, la línea de base de MPS en las
estaciones de la red de monitoreo oficial del Valle del Huasco, evaluando los límites indicados en el
D. Exento N° 4/1992 del Ministerio de Agricultura. Se presenta Tabla IV-53. Evaluación de la
norma anual de MPS
Y Tabla IV-54. Evaluación de la norma mensual de MPS del Anexo Pac de la Adenda. Para cada
fase del Proyecto fueron estimadas las emisiones de material particulado, las que fueron reportadas
en el Anexo 1-3 Estimación de emisiones atmosféricas del EIA, y se resumen en la Tabla IV-55.
Emisiones de MPS por fase del Anexo Pac de la Adenda. Las emisiones estimadas posteriormente
fueron ingresadas a un modelo de calidad del aire, siguiendo las recomendaciones de la Guía para el
Uso de Modelos de Calidad del Aire en el SEIA, del Ministerio del Medio Ambiente (2012). Los
aportes de MPS para cada fase del Proyecto fueron estimados en un dominio de modelación que
incluye el sector de emplazamiento del Proyecto, la ciudad de Huasco y el sector olivícola del Valle
del Huasco. Dentro de este dominio se encuentra la red de estaciones de monitoreo de MPS del
Valle del Huasco, mayor detalle en Figura IV-24. Dominio de modelación y estaciones de
monitoreo de MPS del Anexo Pac de la Adenda. De los resultados presentados en la sección 4.7.1
del Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe
Modelación Calidad del Aire” se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los

<footer1>
<QR> <footer2>
límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no
genera riesgos para la salud de la población por emisiones de material particulado y gases a la
atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en
la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma
horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del
cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para
MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para SO2, por las características
del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el
estado de la componente. El Servicio Agrícola y Ganadero, en su ORD. Nº 428/2021 de fecha, 5 de
julio de 2021, se pronunciamiento.
44- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar si realizó un Estudio acabado sobre el transporte eólico
del MPS, puesto que referencialmente éste llega hasta Vallenar y que numerosos estudios y
modelaciones dan cuenta de que el MP fino puede llegar al interior del valle del Huasco.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que para cada
fase del Proyecto fueron estimadas las emisiones de material particulado (MPS, MP10 y MP2,5),
las que fueron reportadas en el Anexo 1-3 Estimación de emisiones atmosféricas del EIA. Las
máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de construcción serán generadas en el
primer año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a
excavaciones, transferencias de material, escarpe de superficies, transito sobre caminos
pavimentados, transito sobre caminos no pavimentados, combustión de motores de vehículos,
combustión de motores de maquinaria y operación de generadores eléctricos. Estas actividades
serán desarrolladas en prácticamente todas las obras que serán construidas para la operación del
Proyecto. Los sistemas de control de emisiones que serán aplicados corresponden a la humectación
de caminos no pavimentados, cobertura de tolvas de camiones, humectación de frentes de trabajo y
cobertura de material excavado con el fin de evitar emisiones producto de erosión eólica. En cuanto
a la Fase de operación las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de operación
serán generadas en el segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado
corresponden a transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre
caminos no pavimentados., combustión de motores de vehículos y combustión de motores de
maquinaria. Estas actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de
relaves, producto del transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia
hasta las terrazas activas del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria
que será utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del
depósito de relaves filtrados. Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de
supresor de material particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación
de supresor de material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave
filtrado contarán con cobertura en sus tolvas.
Los aportes de MPS para cada fase del Proyecto fueron estimados en un dominio de modelación
que incluye el sector de emplazamiento del Proyecto, la ciudad de Huasco y el sector olivícola del
Valle del Huasco. Dentro de este dominio se encuentra la red de estaciones de monitoreo de MPS
del Valle del Huasco, como se observa en la siguiente Figura IV-25. Dominio de modelación y
estaciones de monitoreo de MPS, del Anexo Pac de la Adenda.
Finalmente, las concentraciones obtenidas de las modelaciones de calidad del aire indican que los
aportes de MPS de Proyecto en el valle son prácticamente nulos..

45- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,

<footer1>
<QR> <footer2>
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular sobre el efecto de relaves y las Cenizas de la termoeléctrica
Guacolda, puesto que la mezcla de pentóxido de vanadio con el agua de riego puede estar
generando soluciones ácidas y éstas pueden llegar a la zona costera, flora, flora y fauna, tanto
marina como terrestre producto de la acumulación de metales pesados.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que en los puntos
siguientes se explica el no uso de agua de riego. Es importante notar que el informe “SRK
Consulting: 07-2362-55: Caracterización Geoquímica Depósito de Relaves en tierra” ver Anexo
VII.2 de la Adenda concluye, que ninguno de los dos materiales analizados como unidades del
depósito de relaves filtrado proyectado (muestras sintéticas de relaves, y arenas del suelo de
fundación) ha presentado capacidad de generar soluciones ácidas. Cabe destacar que el elevado
potencial de neutralización del sustrato arenoso del depósito se debe principalmente por presencia
de carbonatos y materia orgánica. Así, en caso de que se diera un evento de infiltración de las aguas
de contacto de los relaves hacia el suelo de fundación, se desencadenarían una serie de mecanismos
reactivos, que podrían corresponder a equilibrios con fases minerales como carbonatos y sulfatos,
reacciones de intercambio catiónico y adsorción - desorción, y reacciones redox por interacción con
la materia orgánica del suelo, entre otros. Esto podría provocar una reducción del potencial redox de
los lixiviados, lo que podría activar la formación de complejos solubles, o la disminución de la
solubilidad de algunas fases minerales, que precipitarían inmovilizando algunos metales y
metaloides traza en sus estructuras cristalinas. Según estos antecedentes, y los resultados de las
pruebas de lixiviación aplicadas, los lixiviados del depósito probablemente corresponderán a
soluciones alcalinas y poco o moderadamente salinas, con bajas concentraciones en metales y
metaloides traza. Sin perjuicio de todo lo anterior, todas las aguas que precipiten sobre el relave y
que fluyan, serán eventualmente capturadas por los canales de contorno y recirculadas a proceso.
Dado lo señalado, no se podrían generar soluciones ácidas, por lo tanto, no llegarán a la zona
costera y tampoco afectarán a la fauna y flora marina. Sin perjuicio de lo anterior, cabe señalar que
en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto “Cese de la descarga de
Relaves en Ensenada Chapaco”, aprobado según RCA 120/2019, comprometió continuar con el
Plan de Vigilancia Ambiental por 4 años post cierre de dicho Proyecto. Es decir, durante los
primeros 4 años de operación del futuro depósito de relaves lo que permitirá verificar lo afirmado.

46- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se si realizó modelación de los metales Cd, Cr, Cu, Mn y V, ya que éstos superaron
los valores Guía para Evaluación de Medios Ambientales (EMEG) para infantes y niños, lo que los
individualiza como contaminantes de interés potencial y deberán estudiarse en escenarios de
exposición.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el relave
presenta una baja reactividad, diagnosticada de las muestras en las condiciones analíticas, y una
baja tasa de movilización de los metales y metaloides contenidos, lo cual se explica por la baja
solubilidad de las fases minerales incluidas en los relaves. Cabe señalar que las condiciones de los
ensayos son extremas (la metodología analítica aplicada corresponde a un TCH estandarizado,
Análisis Multi-Elemental ICP-OES con digestión de 4 ácidos (HF, HNO3, HClO4, y HCl), Análisis
Mineralógico TESCAN, y Test ABA y Test NAG a los residuos resultantes de las celdas húmedas
tras la finalización de la prueba). El contenido de Cd, Cr, Cu, Mn y V en el relave es muy bajo tal
como se presenta en la Tabla IV-61: Contenido de metales en el relave del Anexo Pac de la Adenda.
Se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas
primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la
población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes

<footer1>
<QR> <footer2>
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia.

47- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos
Observación: Se solicita al Titular indicar si cumplió con el Objetivo específico N° 4 que es
Definir el modelo conceptual de la incidencia de las sustancias potencialmente contaminantes que
puedan producir efectos negativos en la salud y el medio ambiente (aire, suelo, agua, sedimento,
biota y/o alimentos).
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que de acuerdo la
caracterización geoquímica del relave y su comportamiento es posible concluir que el relave
presenta una baja reactividad, diagnosticada de las muestras en las condiciones analíticas, y una
baja tasa de movilización de los metales y metaloides contenidos, lo cual se explica por la baja
solubilidad de las fases minerales incluidas en los relaves. En la Tabla IV-62: Contenido de metales
en el relave del Anexo Pac de la Adenda. El contenido de Cd, Cr, Cu, Mn y V en el relave es muy
bajo tal como se presenta Tabla IV-62. Las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la
fase de operación serán generadas en el segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de
material particulado corresponden a transferencias de material, tránsito sobre caminos
pavimentados, tránsito sobre caminos no pavimentados., combustión de motores de vehículos y
combustión de motores de maquinaria.
De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de
impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el
Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad
del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones
de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para
SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes
que no modificarán el estado de la componente. Por lo tanto, el Proyecto no genera o presenta
riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o
residuos, en consideración a lo dispuesto en el artículo 5 del RSEIA.

48- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró como Línea de Base las
emisiones reales del Plan de Latencia mal elaborado, que vendrán a perjudicar aún más el daño a la
salud de las personas. Como se muestra en el cuadro anterior si Huasco con 411 ton/año se
encontraba en estado latente, ahora el Plan les permite emitir 1.630 ton/año.
RESUMEN LÍMlTES MÁXIMOS DE EMISIÓN MP PARA FUENTES CON
COMBUSTIÓN (CHIMENEAS)

BORRADOR R.EX.Nº 1295/2015 D.S Nº 38/2017


ANTEPROYECTO ANTEPROYECTO PLAN DEFINITIVO
SEPTIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 AGOSTO 2017

<footer1>
<QR> <footer2>
AÑOS CAP GUACOLDA CAP GUACOLDA GUACOLDA
LENDARIO tla t/a t/a

272 286-328

20 272 286-328 900 680 900 730

139 286-328 900 680 900 730

139 286-328 * 341 680 900 730

5? 139 286-328 341 680 341 730

139 286-328 341 680 341 730

72 341 680 341 730

341 680 341 730

92 341 680 341 730

341 680 341 730

Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el Proyecto
no emite más que la situación basal, compensa además sus emisiones brutas. La situación relativa a
las emisiones del Plan de prevención de Huasco y que según consta en el Capítulo II.
Responsabilidad en las Emisiones de Material Particulado y Metas De Reducción, del DS 38/2016,
las emisiones base consideradas para la elaboración del Plan de Prevención de Contaminación
Atmosférica Para la Localidad de Huasco y su Zona Circundante, corresponden a emisiones
generadas en el año 2013 por la operación de la termoeléctrica Guacolda y la Planta de Pellets. Las
emisiones presentadas en la consulta corresponden a emisiones máximas de fuentes de combustión
permitidas con el plan de prevención en vigencia, y que de acuerdo con lo indicado en la Tabla 3
Emisiones de MP con combustión, del Plan de prevención, sumaban un total de 2.362 t/año de
MP10 el año 2013, y se distribuían como se indica a continuación. En la Tabla IV-64. Emisiones de
fuentes de no combustión DS 38/2016 MMA, del Anexo Pac de la Adenda.
Por lo tanto, las emisiones totales indicadas en la consulta (1.630 t/a), corresponden a las emisiones
máximas desde el primer año de entrada en vigencia del plan de prevención, pero a partir del cuarto
año estas disminuyen a 1.071 t/a. Las emisiones máximas de MP desde el primer año, y luego desde
el cuarto año, corresponden a reducciones de un 31% y de un 55% respecto de la situación 2013
para fuentes de no combustión. La evolución de la calidad del aire presentada en el Plan de
Prevención de Contaminación Atmosférica Para la Localidad de Huasco y su Zona Circundante,
considera registros hasta el año 2015, por lo tanto, las concentraciones de MP registradas son
producto de niveles de emisión consistentes con el año base de emisiones considerado (año 2013).
Se concluye entonces que las emisiones máximas permitidas para fuentes de combustión, indicadas
en el Plan de Prevención, no representarán un empeoramiento de la calidad el aire.
No obstante, en la Tabla 5.2. de este documento se presentan las emisiones en cuanto a la Calidad
del Aire. Por último, se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites
establecidos en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera
riesgos para la salud de la población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera.
Al respecto, los aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la
normativa primaria de referencia.
49- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos.

<footer1>
<QR> <footer2>
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se realizó modelación del contaminante MPS
y Hierro de las Estaciones Huasco ll, Playa Brava, Las Losas, Maitencillo y Olivos de Bellavista.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que la
modelación de MPS fue realizada en toda el área de modelación, el que incluye la totalidad de las
estaciones y sectores mencionados, a excepción del sector de Maitencillo, que se encuentra a más
de 30 kilómetros de la zona de emplazamiento del Proyecto. La Figura IV-30 del Anexo Pac de la
Adenda se presenta un mapa de la ubicación de las estaciones de la red de monitoreo de MPS del
Valle del Huasco. La única estación mencionada en la consulta que se encuentra en el sector
Olivícola del Valle del Huasco corresponde a la estación Olivos de Bellavista, que se encuentra
cercana a la estación Nº4, y más internada en el valle que la estación Nº1 y la estación Nº2, por lo
que los aportes estimados en la red de monitoreo de MPS permiten aseverar que los aportes en
dicha estación serán cercanos a 0. Las estaciones Huasco II y Las Losas se encuentran fuera de la
curva de aporte que equivale al 1% del valor indicado en el Decreto 4/92 del MINAGRI, tanto para
el promedio anual, como para el promedio máximo mensual, es decir, aportes menores a 1
mg/m²día y 1,5 mg/m²día, respectivamente.
En relación al aporte de Fe sería prácticamente nulo. Respecto de los aportes del Proyecto en
términos de Fe, resulta importante aclarar que el relave filtrado que será dispuesto en el depósito de
relaves filtrados, proviene de un proceso que tiene como objetivo principal la recuperación del Fe
en el mineral ingresado a proceso, por lo tanto los niveles de Fe que pudieran ser emitidos como
parte del material particulado durante la ejecución del Proyecto, serán de menor concentración que
el contenido en el material particulado potencialmente emitido por los acopios de preconcentrado y
concentrado existente. Como se observa en la Tabla IV-48 del Anexo Pac de la Adenda, los aportes
de MPS modelados resultan inferiores al 0,3% de los valores límites indicados en el DTO N°4/1992
MINAGRI, mientras que para los aportes de Fe se estiman valores inferiores al 0,13% del valor más
restrictivo, que se establece en el DTO N°4/1992 MINAGRI para los meses de octubre, noviembre
y diciembre. Por lo tanto, se estima que la ejecución del Proyecto no generará una modificación del
estado de la componente en términos de MPS y Fe.

50- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se realizó modelación de los contaminantes
cromo total, plomo, vanadio y níquel.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que no se realizó
una modelación de calidad del aire específica para el cromo total, plomo, vanadio y níquel presentes
en el relave filtrado, debido a que los aportes de MPS estimados son cercanos a cero y los
contenidos de esos metales traza en el relave son marginales, de acuerdo con la caracterización
geoquímica que fue realizada al relave que será depositado en el depósito de relaves filtrados. De
manera conservadora se puede suponer que el material particulado emitido tendrá la misma
composición del relave filtrado, lo que no sucederá en la realidad, pues existirán emisiones de
material particulado de material de duna y suelo común. La Tabla IV-69 presenta los aportes
modelados de MPS durante la fase deconstrucción, y la Tabla IV-70 presenta la composición del
relave filtrado del Anexo Pac de la Adenda.

51- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.

<footer1>
<QR> <footer2>
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no establece en su EIA la publicación de
monitoreo de todos los contaminantes incluidos MPS en todas sus Estaciones de monitoreo con
Representación Poblacional y sin Representación Poblacional, con acceso directo y oportuno para
toda la comunidad comunal y nacional.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que, en el marco
del cumplimiento de los compromisos establecidos en el Plan de Prevención de Huasco, pasaron a
depender de la supervisión técnica del Ministerio de Medio Ambiente. Esto se materializó mediante
las firmas de convenio del traspaso de las estaciones de monitoreo. De esta manera toda comunidad
de Huasco tiene acceso a la información que les permitirá conocer directamente el estado de
cumplimiento de la normativa ambiental. El enlace donde se encuentran las estaciones de monitoreo
es mma.gob.cl.

52- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no ha gestionado la Representación Poblacional
de las Estaciones de monitoreo Huasco ll y Las Losas, para que sean publicados sus resultados,
puesto que estas estaciones no están reconocidas, por lo tanto, los organismos ambientales no
entregan información de monitoreos de éstas y dejen de ser sólo referenciales y sean evaluadas
como cumplimiento normativo.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que la
representatividad poblacional depende en la actualidad de la Superintendencia de Medio Ambiente.
La estación Huasco II fue declarada como EMRP según Res. N° 4812, del 24 de noviembre 2009,
de la Secretaria Regional Ministerial de Salud Atacama. Adicionalmente las estaciones EME-M,
EME-F y 21 de Mayo son EMRP, cubren la zona urbana de Huasco otorgando cobertura a toda la
ciudad.
Toda comunidad de Huasco tiene acceso a la información que les permitirá conocer directamente el
estado de cumplimiento de la normativa ambiental. El enlace donde se encuentran las estaciones de
monitoreo es mma.gob.cl. Por lo anterior, la comunidad de Huasco, así como cualquier organismo
ambiental puede tener acceso a la información que les permitirá conocer directamente el estado de
cumplimiento de la normativa ambiental.

53- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita a Titular activar la Estación monitora "Playa Brava" que fue retirada el
2015, en el contexto de este Proyecto es imprescindible tener monitoreo en este sector donde se
encontrará el botadero de relaves. Que esta tenga Representación Poblacional y se midan todos los
contaminantes.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que la estación
Playa Brava fue retirada una vez que cumplió su función de determinación de línea de base del área
de influencia del proyecto considerando su ubicación al sur de Huasco. Para efectos del presente
Proyecto se reemplazó por la Estación Predio CAP, la que permanecerá activa durante todo el
proyecto. Considerando que la única emisión potencial (descontando las fuentes móviles) del
Proyecto es material particulado, no tiene sentido medir “todos los contaminantes”. Tanto la
ubicación de la estación Playa Brava, como la de la estación Predio CAP se encuentran a más de 2

<footer1>
<QR> <footer2>
km de un área edificada y habitada, por lo tanto, estos emplazamientos no cumplen con el criterio
indicado para poseer EMRP Estación de Monitoreo Material Particulado. Independiente de no
cumplir con el requisito indicado, la estación Predio CAP cumple con el Decreto Nº 61 de 2008
“Reglamento de Estaciones de Medición de Contaminantes Atmosféricos del Ministerio de Salud”.

54- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular activar la Estación Maitencillo que fue cerrada el 2015, siendo
necesaria para monitorear los contaminantes entre Vallenar y Huasco, ya que el MP llega a todo el
valle35, el tren de concentrado de hierro pasa por dicho lugar y los vientos en la cuenca son fuertes.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que la Estación
Maitencillo está fuera del área de influencia atmosférica del Proyecto. Las modelaciones muestran
que la influencia del Proyecto sobre el valle es no medible. Mayor detalle ver Figura IV-34.
Polígono del Proyecto, Área de influencia de Calidad del aire y Modelación de MP10 del Anexo
Pac de la Adenda.

55- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué las emisiones de MP fueron de 499 ton/año más
que todos los años anteriores, si a contar del 01 de julio de 2018 se redujo en un 17% la descarga
del relave en la Bahía Chapaco, y por ende debió reducirse las toneladas de emisiones por no
procesar pellets.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar debido al
compromiso establecido, en el programa de cumplimiento se redujo la disposición de relave en
Bahía Chapaco en un 17%. Para tales efectos y para poder cumplir con los contratos de ventas
existentes, ya que aumento la ley de preconcentrado proveniente de mina Los Colorados a través de
extracción de mineral de mejor ley y aumentando la eficiencia en los procesos de preconcentrado
magnético en mina. Con lo anterior pudo mantener su producción y a la vez reducir la disposición
de relave en Bahía Chapaco. Las acciones anteriores implicaron mayores costos operacionales y
reducciones futuras en la productividad de la mina.

56- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar la certeza que estos relaves no afectarán a consecuencia
del efecto eólico corroyendo los 25 o 35 cm del material de la cobertura final, considerando que
estos relaves quedarán por siempre en este lugar y Huasco es zona de fuertes vientos.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que la
modelación considero la modificación en la topografía producto del crecimiento del depósito de
relaves en la operación del Proyecto y durante la etapa final, respecto de la condición actual del
sector en donde se emplazará el depósito de relaves filtrados, considerando la dirección

<footer1>
<QR> <footer2>
predominante del viento, el tipo de material que quedaría expuesto en cada escenario, y los
resultados obtenidos de los estudios “Determinación de Resistencia al Viento de Relave Filtrado de
Fe” y “Determinación de Arena de Duna y Ceniza, Movilizados a Distintas Velocidades de Viento”.
El estudio de simulación indica que, durante la etapa final del Proyecto, la superficie del depósito de
relaves filtrados contará con una cobertura de arena de las dunas, por lo tanto, tendrá el mismo tipo
de material que la superficie en la actualidad, sin embargo, el cambio en la topografía generará una
reducción en las emisiones por erosión respecto de la condición actual del sector. Es importante
aclarar que, si bien la topografía del lugar de emplazamiento será modificada, la modificación no
será abrupta, pues el depósito de relaves poseerá una pendiente similar a la del terreno natural.
Considerando los resultados de los estudios de resistencia al viento de relaves filtrados, arena de
movilizados a distintas velocidades de viento y la modelación CFD de potencial de erosión y
arrastre de material particulado, los cuales incluyen las condiciones de gasto sólido en las terrazas
de depósito de relaves y para las distintas fases de operación del Proyecto, es posible concluir que
incluso en condiciones extremas de velocidad del viento no se generará un aporte mayor de material
particulado que el que ocurre en la condición basal sin Proyecto
Adicionalmente, es importante reiterar que la cobertura final de las caras y taludes del depósito de
relaves filtrado (cierre progresivo) estará conformada por una capa aproximada de 10 cm mínimo de
material de recirculación de los molinos de bola de Planta de Pellets (material granular) y
aproximadamente 30 cm promedio del material proveniente del escarpe (arena más capa vegetal
retirados durante la construcción del depósito). Las características granulométricas de los materiales
de cobertura que se utilizarán poseen bajo contenido de finos (bajo malla 200 ASTM, ver mayor
detalle en Anexo VI.4 de la Adenda), vale decir, materiales especialmente seleccionados por su baja
susceptibilidad a la erosión eólica, lo que no hace necesario contemplar medidas adicionales de
control de generación de material particulado que las consideradas en el diseño (compactación, uso
de aglomerantes y cobertura). Sobre el material de escarpe se realizará el replante con especies
vegetales de la zona, lo que emulará las condiciones naturales del área circundante, por lo que no
habrá cambios respecto a la situación actual en términos de erosión eólica. Es menester informar
que las máximas emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de operación serán generadas
en el segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a
transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito sobre caminos no
pavimentados., combustión de motores de vehículos y combustión de motores de maquinaria. Estas
actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de relaves, producto del
transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia hasta las terrazas activas
del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria que será utilizada para el
manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del depósito de relaves
filtrados. Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de supresor de material
particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de
material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado
contarán con cobertura en sus tolvas. PTS: 46,4 MP10: 13,7 MP2,5: 1,7.

57- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar si realizó estudio respecto de las especies vegetales que
pretende plantar en la cobertura final de los relaves, que estas no se contaminarán ni traspasarán su
contaminarán a otras especies florales o animales que se alimenten de ellas.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que las especies
de flora vascular que se plantarán corresponden a plantas endémicas y/o nativas, compatibles con
las condiciones ambientales del área de influencia. Por lo cual, se seleccionaron especies de flora
existente en el área de emplazamiento del futuro depósito de relave filtrado, que tienen un
desarrollo radicular extendido y acotado a un espesor de 25 cm a 35 cm en el sustrato arenoso
(duna). Del total de especies que habitan naturalmente en el área de influencia del Proyecto, se
seleccionaron 12 plantas herbáceas y arbustivas que no poseen requerimientos de riego que

<footer1>
<QR> <footer2>
pudieran contribuir a una saturación del depósito de relaves ya que todas las especies son de secano
costero, con bajos requerimientos hídricos. A saber: Adesmia littoralis, Balbisia peduncularis ,
Chuquiraga ulicina , Cristaria viridiluteola, Ephedra chilensis, Encelia canescens, Frankenia
chilensis, Heliotropium floridum, Nolana divaricata, Oxalis gigantea, Tetragonia marítima y Nolana
sedifolia.

58- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar si se realizó estudio respecto al daño que ocasionará el
reactivo químico que se usa como sellante en la superficie de las pilas de preconcentrado para
controlar el polvo contaminante fugitivo, sumado éstos a los demás químicos utilizados en el
proceso que terminarán en el botadero de relaves.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que los
supresores de polvo que se utilizarán para controlar los efectos de la erosión eólica en las pilas de
preconcentrado son compuestos no reactivos, biodegradables y no presentan características de
toxicidad, por lo que no generan daño o incorporación de químicos al relave.
Debe mencionarse además que el proceso en Planta de Pellets corresponde a un proceso de
reducción de tamaño y concentración magnética húmeda, en una Planta de Molienda y
Concentración, donde no se adicionan químicos (floculantes, surfactantes, cal, etc) como en otras
plantas concentradoras, sino que se aprovechan las cualidades magnéticas del hierro para su
separación, no incorporándose por ello a los relaves. Además, la selección del o los productos (s)
que se utilizaran como supresor de polvo, cumple con todas las normativas nacionales vigentes que
aseguran que estos productos no afecten a las personas y al ambiente. Las normas que se verifican
al momento de adquirir algún supresor de polvo para su aplicación en la Planta de Pellets, son la
NCh 2505 2001 y NCh 3266 2012, de manera que se confirma que el producto seleccionado no sea
tóxico, no genere riesgos de daño a las personas ni afectación al ecosistema del área de influencia.
Cabe mencionar que los sistemas de control de emisiones que serán aplicados corresponden a la
humectación de caminos no pavimentados, cobertura de tolvas de camiones, humectación de frentes
de trabajo y cobertura de material excavado con el fin de evitar emisiones producto de erosión
eólica.

59- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar si existen estudios que aseguren que los relaves de hierro
es un material no tóxico y que no reacciona con otros elementos, puesto que se encontraran a 300
mts. Del borde costero, clima húmedo con camanchaca y bajadas de quebradas en caso de lluvias.
Al respecto, el Sernageomin dice lo siguiente: "Los relaves depositados pueden generar ácido
sulfúrico, el que a su vez puede disolver metales tóxicos procedentes de los minerales del relave
depositado. En una explicación más extensa, los minerales son estables en contacto con aguas
neutras (en cuanto a su acidez, en términos químicos, cuyo pH esté en torno de 7 unidades). Si las
aguas son ácidas, en cambio, se pueden disolver los minerales, liberando en solución sus elementos
componentes, que podrían ser contaminantes. Por ejemplo, un mineral de arsenopirita (FeAsS) en
lixiviación ácida produce arsénico soluble; hierro y sulfato en solución; el arsénico es un
contaminante regulado y su concentración podría exceder los límites normados." "EI ácido se
genera por oxidación espontánea, natural, del mineral Pirita y otros. El ácido lixiviaste aquel
compuesto que puede producir la disolución- se puede generar a partir del relave mismo. Basta
tener, por ejemplo, un mineral denominado pirita (sulfuro de hierro (Fe2S)), agua y oxígeno

<footer1>
<QR> <footer2>
atmosférico para producir ácido sulfúrico (H2S04) y hierro ferroso. El ácido puede lixiviar
(disolver) otros minerales sulfurados si su pH llega a niveles suficientemente ácidos (pH bajo 3,5).
La generación de ácido de rocas (de minerales, minas, o relaves) es un grave problema en múltiples
puntos del orbe.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que los relaves
que fueron caracterizados corresponden a muestras sintéticas generadas a partir de las tres texturas
de mena de hierro que se explotan en la Mina Los Colorados: Hierro Macizo (MZ), Hierro
Brechoso (BX) y Hierro Diseminado (DI). Por otra parte, también se sintetizaron muestras
compuestas a partir de las proporciones de mezcla de los tres términos extremos anteriormente
especificados. Estas mezclas corresponden al total anual de la masa de relave que se tiene
proyectado producir en los años 2023, 2025, 2026 y 2029, y que representarían la envolvente de las
posibles composiciones del relave producido anualmente durante el periodo de 2023 a 2030.
Respecto al potencial y la capacidad de generación de aguas ácidas de las muestras de relaves
analizadas, cabe destacar que todas ellas han resultado potencialmente no generadoras de acidez, y
con nula capacidad de generación de drenaje ácido, a pesar de los contenidos en pirita de la muestra
de relave derivada de la textura mineralógica maciza (MZ). Esto sería consecuencia del elevado
potencial de neutralización de esta textura, especialmente inferido por la presencia de los
aluminosilicatos identificados con el análisis mineralógico, y por la contribución de los carbonatos
presentes como trazas. Las muestras de relaves analizadas corresponden a un material
fundamentalmente compuesto por aluminosilicatos y máficos del tipo anfíboles y piroxenos.
Presentan contenidos menores en óxidos de Fe (hematita y magnetita), filosilicatos del tipo clorita y
moscovita/illita, apatito, y feldespatos. Como componentes trazas se han identificado epidota, pirita,
calcita y sulfatos neutros, principalmente. Esta distribución composicional es bastante homogénea
en las muestras compuestas analizadas, resultado de la variación mineralógica que se ha
identificado entre las muestras de relave procedente de las texturas mineralógicas de mineral
macizo y brechoso (MZ y BX, respectivamente), y diseminado (DI).
En relación a la capacidad de lixiviación del relave compuesto, se ha identificado a partir de los
resultados analíticos, que las eventuales aguas de contacto (de generarse condiciones de saturación
permanentes en el relave dispuesto) de este material serían probablemente soluciones neutro-
alcalinas, relativamente salinas en los primeros estadios de lixiviación, y que derivarán hacia aguas
moderadamente salinas con el paso de los años. Los principales solutos producto de esta lixiviación
serían sulfatos, cloruros, calcio y sodio, entre otros. Las soluciones más salinas se darían por el
lixiviado de los relaves con predominancia de la textura mineralógica maciza (MZ), mientras que
los relaves procedentes de la textura mineralógica diseminada (DI) serían los que proporcionarían
lixiviados menos salinos. Así, los lixiviados del relave producidos tendrían composiciones
sulfatado-cálcicas a clorurado sódico-potásicas, dependiendo del volumen de agua en contacto con
el depósito de relaves filtrado, y su evolución hidroquímica. En lo referente a la composición
hidroquímica de los lixiviados, se ha identificado que corresponden a soluciones poco salinas,
circum-neutras a ligeramente alcalinas, y con bajas concentraciones de metales y metaloides traza.

60- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar quien se hará responsable de las consecuencias después
de cumplidos los 5 años posteriores al cierre, ya que como lo dice el Sernageomin "Un depósito con
capacidad de generación de ácido, que deja de operar pero que reciba agua (lluvias, escorrentías,
vertientes, afloramiento de agua al interior del depósito, etc.) puede contaminar durante siglos.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el Plan de
Cierre que exige la autoridad a todo titular de un proyecto de carácter minero cuyas obras entrarán
en fase de cierre (en virtud de la Ley N° 20.551 que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones
Mineras), el cual será tramitado ante el SERNAGEOMIN previo al cierre, recoge este punto,

<footer1>
<QR> <footer2>
considerándose el aprovisionamiento financiero para afrontar las eventuales contingencias que
pudieran ocurrir durante la fase de cierre y posterior a él, incluyendo mantenciones y actividades de
reposición de medidas de cierre.
No obstante, las medidas de cierre a ser implementadas en el Depósito de Relaves filtrados
corresponden a desarmar, demoler, retirar y disponer las instalaciones asociadas y el sistema de
recuperación de agua (bombas y tuberías). Asimismo, se debe hacer el retiro y disposición de todos
los residuos generados por el desmantelamiento de las instalaciones antes mencionadas. Sin
perjuicio de lo anterior, y de acuerdo con el diseño del Proyecto descrito previamente, durante la
operación del depósito se realizará un cierre secuencial por etapas (cierre progresivo), el cual irá
avanzando conforme lo haga el depósito de relaves en altura. Para esto, se considera aplicar una
cobertura sobre los taludes que se vayan generando en cada etapa del depósito. La cobertura
granular será de material de recirculación de los molinos de bola de Planta de Pellets, más una ó 2
capas de medio filtrante, que corresponderá a la capa vegetal removida en cada uno de los escarpes
de las etapas de crecimiento del depósito, con el fin tanto de impedir la erosión de relave filtrado
por acción del viento, como de servir de medio para el posterior replante de especies vegetales
(medida de compensación ambiental del Proyecto). Durante la fase de cierre, finalizará este cierre
progresivo para la última plataforma del depósito. Respecto del sistema de manejo de aguas de
contacto del Depósito de Relaves filtrados, se contempla el desmantelamiento de todas las obras,
relleno de las piscinas y nivelación a tierra. Una vez cubiertas las fundaciones y rellenadas las
piscinas, se procederá a nivelar el terreno para generar un drenaje positivo, restaurando las
geoformas y minimizando el efecto de la erosión. Por su parte, el canal de contorno ha sido
diseñado para la crecida máxima probable, por lo que se mantendrá durante la etapa de cierre y post
cierre. El camino de operaciones se mantendrá operativo para efectos de la ejecución de los
controles y seguimiento durante el cierre y post cierre. Además, será utilizado (desde su
intersección con camino de servidumbre proyectado) para el acceso a los miradores que se
habilitarán en el área como medidas de compensación ambiental

61- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observaciones: Se solicita al Titular indicar que se garantiza que el botadero de relaves no
producirá humedad en el fondo que desestabilice el talud.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el análisis de
la estabilidad del Proyecto Depósito de Relaves Filtrados se encuentra en el Anexo 10.2 del EIA, en
dicho análisis se ha evaluado la estabilidad estática y dinámica del muro y talud del depósito bajo
distinto condiciones y características del material depositado, entre otros el porcentaje de humedad
del material, demostrándose que dicha obra presenta un nivel se seguridad o coeficiente de
seguridad conforme a exigido por las normas de diseño estructural lo que permite asegurar la
estabilidad de una obra de esta naturaleza.
Como se explica en el Capítulo 1 del EIA, los relaves filtrados que se dispondrán en el Depósito de
Relaves Filtrados serán depositados en condiciones de relave filtrado seco, es decir, con contenidos
de agua inferiores a aquellos de saturación (<20% humedad; 85% Saturación). En dicha condición,
el depósito presenta una alta capacidad de retención del agua intersticial, disminuyendo
notablemente la probabilidad de transferir agua al sustrato y aumentando su estabilidad física ante
fenómenos monótonos y cíclicos. Esta es una de las principales virtudes de los depósitos de relaves
filtrados. Una de las condiciones básicas para preservar la condición de estabilidad física-química
de la estructura es mantener la condición de saturación parcial. Dicho equilibrio dependerá de los
flujos de agua hacia la masa de relaves contenidos, es decir, del balance de aguas (o balance
hídrico) de la estructura.
En este sentido, el balance de aguas de depósitos de relave se suele describir mediante componentes
de precipitación (P), evaporación (E), escorrentía superficial (R), almacenamiento o recarga (ΔS),
infiltración (I) y drenaje lateral (D). Estas componentes están íntimamente relacionadas (i.e.

<footer1>
<QR> <footer2>
acopladas) y dependen de los fenómenos internos que ocurren al interior del depósito, e.g.
fenómenos de desaturación, consolidación y drenaje.
La componente de infiltración del balance hídrico es crítica desde el punto de vista medio ambiental
dado que condiciona la ocurrencia de flujos desde los relaves a napas o acuíferos profundos,
condicionando la estabilidad química de la estructura. La infiltración al subsuelo es un fenómeno
complejo de caracterizar, debido en parte a que depende de las propiedades no saturadas de los
materiales, las que deben ser estimadas mediante métodos experimentales aproximados (ej. la curva
de succión se suele determinar solo en condiciones de secado). Por otro lado, la infiltración depende
de las características espaciales y temporales del depósito (e.g. variabilidad de contenido de finos y
conductividad hidráulica en su geometría) y de las humedades y presiones de poros resultantes
dentro de la masa de relaves. Sin embargo, materiales como los considerados en el Proyecto
(relaves filtrados) generarán “frentes de humedad”, que no superan la humedad de saturación y por
lo tanto no generan flujos propiamente tales (flujos saturados), sino un traspaso de humedad hacia el
subsuelo.
En la Adenda se presenta el Anexo VII.1 Análisis de Infiltraciones actualizado, en donde se señala
que el material (fino) a depositar permitirá la operación del Proyecto Depósito de Relaves Filtrados
sin que se alcancen niveles de saturación en su interior, ni tampoco la promoción de migración
vertical de agua, bajo la cota de terreno, dada la alta capacidad de retención de los depósitos de
relaves filtrados en comparación con depósitos convencionales. Es así como, con base en su bajo
contenido de humedad y a las condiciones de infiltración del Proyecto Depósito de Relaves
Filtrados, es posible afirmar que los relaves filtrados solamente podrían generar infiltraciones
menores (sin alcanzar niveles de saturación en el suelo bajo el depósito), hacia las aguas
subterráneas presentes en el área de emplazamiento del Proyecto. Estas infiltraciones, marginales
con relación a las tasas de precipitación y evaporación de la zona, del orden de 20 mm/a dentro de
los primeros años posteriores al cierre (2030 en adelante), hasta alcanzar valores cercanos a 0,5
mm/a 500 años después del cierre (en escenario que considera la ocurrencia de un evento de
Precipitación Máxima Probable - PMP en etapa de cierre). Estas tasas equivalen, considerando la
superficie utilizada por el depósito a flujos que varían entre 3,2 x 10-7 l/s y 6,3 x 10-9 l/s, es decir
prácticamente nulos.
En este sentido, se observa que una humedad menor a 20% de disposición de los relaves logra
generar flujos no saturados al subsuelo en un periodo de 500 años desde el inicio de operación y
bajo la ocurrencia de la PMP. Sin embargo, los contenidos de agua resultantes son inferiores al 5%
en la columna de suelo analizada (40 m bajo el depósito).

62- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar Estudios que aseguren que el relave ni el supresor de
polvo afectarán el desarrollo de la flora local.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que Proyecto
Depósito de Relaves Filtrados, no emite más que la situación basal y sin perjuicio de esto compensa
el 100% de sus emisiones máximas brutas. Además, se aclara que, tal como se presentó en la
Caracterización geoquímica del Depósito de Relaves en Tierra en el Apéndice 2 del Anexo 10.2 del
EIA, ninguno de los materiales analizados como unidades del depósito de relaves, presenta
capacidad de generar soluciones ácidas. Cabe destacar el elevado potencial de neutralización del
sustrato arenoso del depósito, por presencia de carbonatos y materia orgánica, principalmente. Así,
en caso de que se diera un evento de infiltración de las aguas de contacto de los relaves hacia el
suelo de fundación, se desencadenarían una serie de mecanismos reactivos, que podrían
corresponder a equilibrios con fases minerales como carbonatos y sulfatos, reacciones de
intercambio catiónico y adsorción -desorción, y reacciones redox por interacción con la materia
orgánica del suelo, entre otros. Esto podría provocar una reducción del potencial redox de los
lixiviados, lo que podría activar la formación de complejos solubles, o la disminución de la
solubilidad de algunas fases minerales, que precipitarían inmovilizando algunos metales y

<footer1>
<QR> <footer2>
metaloides traza en sus estructuras cristalinas. Según estos antecedentes, y los resultados de las
pruebas de lixiviación aplicadas, los lixiviados del depósito probablemente corresponderán a
soluciones alcalinas y poco o moderadamente salinas, con bajas concentraciones en metales y
metaloides traza. Por otra parte, el o los productos supresores de polvo seleccionados son adecuados
a las condiciones climatológicas y de trabajo del área de emplazamiento del depósito de relave
filtrado y presentar un buen desempeño para ser aplicado en el depósito de relave y caminos no
pavimentados. El o los productos supresores de polvo deberán cumplir con lo indicado en los
puntos 4.2 Salud y medio ambiente y 4.3 Documentación técnica, de la NCh3266-2012 Depósitos
de relaves -Caracterización del producto supresor de material particulado- Evaluación de
propiedades de desempeño de los relaves tratados con supresor de material particulado, o cualquiera
que la reemplace y que esté vigente durante el periodo de operación.

63- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar si consideró los resultados del monitoreo de la zona
costera del pentóxido de vanadio generado por el botadero de cenizas de la Empresa Guacolda, la
mezcla con el agua de riego podría estar generando soluciones ácidas que podrían estar llegando a
la zona costera y sucesivamente a flora y fauna marina y terrestre.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, se concluye, que
ninguno de los dos materiales analizados como unidades del depósito de relaves filtrado proyectado,
muestras sintéticas de relaves, y arenas del suelo de fundación, hna presentado capacidad de generar
soluciones ácidas. Cabe destacar el elevado potencial de neutralización del sustrato arenoso del
depósito, por presencia de carbonatos y materia orgánica, principalmente. En relación al Proyecto
Depósito de Relaves Filtrados, se escarpará el material superficie (el cual será acopiado para ser
usado de cobertura durante el cierre) y el relave será compactado con la humedad intrínseca (<
20%), por lo tanto, tampoco se usará “agua de riego” como supresor de polvo. Sin perjuicio de lo
anterior, todas las aguas que precipiten sobre el relave y que fluyan, serán eventualmente capturadas
por los canales de contorno y recirculadas a proceso. Por lo anterior no se podrán generar
soluciones ácidas, y menos aún llegar a la zona costera y menos afectar a la fauna y flora marina.
Sin perjuicio de lo anterior, cabe señalar que en el procedimiento de evaluación de impacto
ambiental del proyecto “Cese de la descarga de Relaves en Ensenada Chapaco”, aprobado según
RCA 120/2019, comprometió continuar con el Plan de Vigilancia Ambiental por 4 años post cierre
de dicho Proyecto. Es decir, durante los primeros 4 años de operación del futuro depósito de relaves
lo que permitirá verificar lo afirmado.

64- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar estudios del efecto sinérgico de los químicos y metales
pesados del relave de hierro junto a los de cenizas de la termoeléctricas, puesto que estos botaderos
encontrarán en el mismo sector y podrían contaminar la flora y fauna marina terrestre, el mar y a las
personas por todo el material que votará hacia la ciudad por efecto de vientos.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que mediante la
modelación de dispersión de las inmisiones en el EIA se presentan los valores brutos estimados de
depositación sobre el medio marino en la situación con el Proyecto, alcanzando éstos a un máximo
de 5 mg/m²/día como promedio anual. La cantidad antes indicada es significativamente menor al
aporte en la situación base sin Proyecto, sobre el mismo medio y área. Con el objetivo de mostrar

<footer1>
<QR> <footer2>
posibles alteraciones sobre la composición química del agua de mar y las comunidades asociadas al
borde costero, cabe destacar que los resultados de dicho análisis indican que la depositación anual
de material particulado sobre la ensenada Chapaco, considerando como escenario más desfavorable
de modelación el segundo año de operación del Proyecto Depósito de Relaves Filtrados, que
corresponde al año de mayores emisiones del Proyecto, éste aportaría concentraciones solubles
diarias marginales de elementos traza a la columna de agua, las cuales se encuentran en el orden de
10-3 a 10-7 mg de elementos traza liberados por cada kilógramo de Material Particulado
sedimentado, por día, lo que en algunos casos entrega cifras no medibles bajo límites de detección
experimentales. Por la anterior razón, es posible asegurar que este aporte no configura como un
potencial de modificación de las características químicas y biológicas del cuerpo de agua receptor,
menos aún si consideramos las dinámicas propias del océano que le confieren uno de los mayores
coeficientes de dilución, como lo son la corriente, el movimiento de las olas, el efecto de las mareas
y el viento. Por lo tanto, no se justifica considerar el medio marino como área de influencia del
Proyecto. Atendido lo antes expuesto, es posible afirmar que no existirán efectos sinérgicos de
ningún tipo y menos aún efectos sobre la flora y fauna.

65- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró Modelación del contaminante
níquel en población de Huasco, considerando la exposición a este contaminante, de acuerdo a los
cuadros adjuntos los resultados de Huasco sobrepasada todos los parámetros internacionales.
Concentración de Níquel en polvo de casa
Localidad Níquel en mg/Kg

Huasco 48,0

Domeyko 21,7

Cachiyuyo 10,8

Concentración de Níquel en suelo


Localidad N Promedio de Níquel en mg Kg

Huasco 12 15,06

Domeyko 2 12,15

Cachiyuyo 2 6,25

Total 16 13,6

Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el contenido
de níquel (Ni) en el relave es 31,1 mg/kg, de acuerdo a la caracterización geoquímica del relave ver
Apéndice 2 del Anexo X.2 del EIA. Asumiendo la condición más conservadora, es decir que todo el
contenido de Ni del relave se incorporara al material particulado (MP10) del aire, en la Figura IV-
35. Polígono del Proyecto, Área de influencia de Calidad del aire y Modelación de MP10 del Anexo

<footer1>
<QR> <footer2>
Pac de la Adenda. se confirma que los aportes a la calidad del aire del Proyecto en Huasco (MP10),
son menores a 0,5 ug/m3 en el área urbana de Huasco, lo que implica que los aportes de níquel de
parte del Proyecto, a la calidad del aire, serían no detectables en el orden de 0,0000156 ug/m3.
66- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos
Observación: Se solicita al Titular indicar si existen estudios que aseguren que los relaves de hierro
es un material no tóxico para la salud y que no reacciona con otros elementos, puesto que en Chile
no existe ningún otro relave de este tipo con el cual podría compararse.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que de los
resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos
ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el Proyecto,
en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire
vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones de
material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son
inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en
la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9%
de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los
aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para
SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes
que no modificarán el estado de la componente. Respecto de los aportes del Proyecto en términos
de Hierro, resulta importante aclarar que el relave filtrado que será dispuesto en el depósito
proviene de un proceso que tiene como objetivo principal la recuperación del Hierro en el mineral
ingresado a proceso, por lo tanto, los niveles de Hierro que pudieran ser emitidos como parte del
material particulado durante la ejecución del Proyecto, serán de baja concentración.

67- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se hizo la estimación del riesgo incremental
de desarrollar cáncer debido a la exposición de la población ante la exposición continua a agentes
cancerígenos.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que los aportes a
la calidad del aire del Proyecto en Huasco (MP10), que confirma que estos son menores a 0,5
ug/m3 como se observa en la Figura IV-37. Polígono del Proyecto, Área de influencia de Calidad
del aire y Modelación de MP10 del Anexo Pac de la Adenda. Se estima que no existe riesgo
incremental de cáncer por exposición de la población de Huasco a este proyecto. Finalmente, y
según el proceso de evaluación, se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los
límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no
genera riesgos para la salud de la población por emisiones de material particulado y gases a la
atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en
la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma
horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del
cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para
MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para SO2, por las características
del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el
estado de la componente.

<footer1>
<QR> <footer2>
68- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se hizo la estimación del efecto Invernadero
y el efecto Sinérgico, que tampoco se realizó en el Plan de Latencia.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el Proyecto
fue definido como un proyecto de emisión neutra (neta) en cuanto a material particulado (es decir
que sus emisiones son equivalentes a las que se generan en la actualidad en la situación sin
Proyecto), es necesario precisar que dada la escala del Proyecto y sus emisiones (solamente material
particulado de origen natural y a nivel superficial sin buoyancia), no se considera relevante ni
significativo la incidencia de emisiones sobre algún potencial efecto futuro debido al efecto
invernadero. Se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en
las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud
de la población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los
aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia.

69- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se realizó Estudio sobre Otros elementos
declarados cancerígenos por la OMS: Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Silice (Si), Berilio
(Be), Compuesto del Níquel, Ácido sulfúrico, Plomo (Pb) posiblemente cancerígeno, combustión y
carbón, Contaminación Ambiental, Fundición de Hierro y Acero, Minería de Extracción.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que las bajas o
casi nulas concentraciones de metales y metaloides del relave, y los aportes a la calidad del aire del
Proyecto en Huasco, son menores a 0,5 ug/m3. Se estima que no existe riesgo incremental de cáncer
por exposición de la población de Huasco a este proyecto por ninguno de los elementos declarados
cancerígenos por la OMS. Se concluye que no existe riesgo a la salud para contaminantes
cancerígenos dado que la exposición que aporta el Proyecto de esos contaminantes a la calidad del
aire produciría un riesgo incremental en la población muy por debajo. Ya que, en todas sus fases, no
superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en
consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones de material particulado
y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor
indicado en la normativa primaria de referencia.

70- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué dice que el sector de Playa Brava No tiene
significancia ambiental, siendo que reconoce que es un atractivo turístico de interés local de
Relevancia Alta, cuyo impacto será; Pérdida de Atributos Biofísicos y Modificación de Atributos
Estéticos de naturalidad que sustentan actividades turísticas en el trayecto hacia dicha playa.

<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que en la
actualidad el sector de Playa Brava corresponde a un atractivo turístico valorado por los habitantes
de Huasco y visitantes, valor que será potenciado con infraestructura complementaria. Se presenta
una medida que responde a mejorar las condiciones actuales del sector a través de la aplicación de
medidas orientadas a aumentar su valoración, dotándola de infraestructura básica. Se pretende
aumentar el valor turístico actual del sector de Playa Brava a través del mejoramiento y mantención
de equipamiento turístico complementario. Se realizarán gestiones y ejecuciones de las siguientes
actividades, sujeto a aceptación y aprobación por parte de autoridades competentes (Ejemplo: I.
Municipalidad de Huasco y Capitanía de Puerto de Huasco): Mejoramiento de señalética de acceso
y normativa de Playa Brava (no apta para el baño). Instalación de señalización Zona de Peligro
amenaza de tsunami (1), Ruta de evacuación por tsunami a área segura de evacuación (2a y 2b). De
acuerdo con lo contenido en la Carta Circular CPPS/SG/054/2010 de la Comisión Permanente del
Pacífico Sur. Instalación equipamiento fijo, consistente en quitasoles y mesas para los visitantes.
Instalación de contenedores de basura (vinculando el retiro de los residuos al sistema de recolección
de Planta Pellets) e Instalación de luminarias solares.
71- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos,
Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar la cuantificación del impacto social negativo al
producirse la construcción y desvíos de caminos, así como cercar las obras, de acuerdo al
desplazamiento y libre tránsito de buzos mariscadores, algueros, turistas y personas en general que
transitan en este sector.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que tal como se
analizó en la Tabla 6.1.2 de este documento, se determinó que existe un impacto No significativo a
la Alteración de las dinámicas de desplazamiento de los Grupos humanos de la Comuna de Huasco
entre los sectores de Ensenada Chapaco y Caleta los Lachos. Dado que, se construirá, un nuevo
camino de servidumbre costero al inicio de las obras del Proyecto y tendrá un estándar superior al
actual camino, permitiendo que los Grupos humanos que circulan en el borde costero continúen
conectados de manera óptima. Por tanto, se concluye que la ejecución del proyecto no genera la
obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento significativo de los
tiempos de desplazamiento de los Grupos humanos de la Comuna de Huasco.

Plan de medidas de mitigación, reparación y compensación

<footer1>
<QR> <footer2>
37. Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Punto 1.10.1.2 del EIA, Transporte de relaves filtrados: se solicita al Titular entregar
Plan de Mitigación, respecto a la actividad de carguío y transporte en camión ante fallas de la correa
overland o mantenciones prolongadas. Además, se solicita definir “una mantención prolongada”.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa que debido a los
avances de ingeniería y factores de riesgo de falla complementa la información presentada en el
apartado 1.8.2.2.i.f) del capítulo 1 “Descripción de proyecto” del EIA, reemplazando el acopio de
emergencia y sus obras anexas por un sistema menor basado en una pila de acopio temporal ubicada
a un costado de la estructura de traspaso. Esta actualización del Proyecto es resultado del avance de
etapas de desarrollo de ingeniería, especialmente aquella relacionada con la probabilidad de falla
del sistema de correas (estimada en 2 fallas durante la vida útil del Proyecto), lo que implica que el
diseño del sistema operacional durante contingencias y mantenciones no programadas sea de menor
tamaño al presentado en el EIA y con características estructurales y operacionales distintas. Todas
estas consideraciones generan menores efectos ambientales, tanto en términos de lay-out como de
emisiones, durante su construcción, eventual operación y cierre que las consideradas en el EIA. El
patio de carguío de contingencia se localizará al costado de la estructura de traspaso. Tanto la pila
temporal de relave filtrado como la de faena de carguío de camiones se ubicarán en losas de
hormigón, confinadas (salvo en accesos/salidas por pretiles y mallas cortaviento temporales durante
la operación). También se contará con un sistema de lavado de ruedas en una losa de hormigón
adyacente. Todo lo anterior en la plataforma (estructura) de traspaso que une la correa que sale de la
planta de filtros, con la correa overland que transporta relaves al depósito. Las losas tendrán
pendiente hacia sus respectivas fosas de captación de agua de lavado. Esta instalación será ocupada
en caso de fallas de la correa overland que transporta el relave al depósito, tendrá una capacidad
máxima de almacenamiento de 500 toneladas y una superficie aprox. de 900 m2. Además, la
plataforma del patio estará bajo nivel de terreno (aprox. 8 m), por lo que, aparte de las mallas
cortaviento temporales, el sitio estará protegido de la acción del viento. En el caso de que se
requiera el uso de esta instalación, mediante cargadores frontales el relave será manejado y
descargado en los camiones de relave para ser llevado al depósito. Mayor detalle de la instalación se
presenta en la respuesta II.3 de la Adenda.
Además, y según la modificación de diseño se han eliminado las tolvas de carguío de camión en la
estructura de traspaso en el Sector Transporte (Sección 1.8.2.2.ii. a) del Capítulo 1 Descripción de
Proyecto del EIA), lo que implica que durante la fase de operación existirá un chute que descarga a
la correa overland en condición normal, y un chute que descarga al patio de carguío de camiones en
caso de contingencia en eventuales periodos de falla de la correa overland.
Esta instalación (la descrita en el EIA y que se complementa en esta aclaración) consistía en una
estructura compuesta por dos tolvas que recibirían el relave filtrado desde la correa de traspaso, la
primera que dirigiría el relave hacia el Sector Depósito, mientras que la segunda tolva, solo operaría
en casos de falla de la correa overland.
Los resultados de análisis piloto han mostrado una alta cohesividad de las partículas que forman los
relaves filtrados, y, por tanto, generan la necesidad de reemplazar las tolvas por chutes, para
prevenir atascos en la salida, por adhesión de material a las paredes. Tanto así que el vaciado de
material puede llegar a detenerse al formarse un canal central rodeado de material estático. Esta alta
cohesividad de las partículas del relave, tiene como consecuencia adicional el hecho de que el
material de relave aterronado tiene un potencial muy bajo para generar polvo en suspensión.

2 –Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: En relación con los resultados presentados en el Estudio de Impacto Vial, se solicita:
Se informe sobre las medidas de mitigación propuesta, en todas las fases del proyecto.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa que el Proyecto
Depósito de Relaves Filtrados, no generará impactos significativos asociados al aumento de los

<footer1>
<QR> <footer2>
tiempos de desplazamiento. Reconoce impacto No Significativo a Alteración de la infraestructura.
por lo tanto, no considera medidas de mitigación que se haga cargo del Impacto asociado. Sin
embargo, considera Compromisos voluntarios detallado en la tabla 12.1.2. de este documento.

3- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro.
Observación: Evaluación de riesgo, mantenciones y conservación de las rutas que usarán,
especialmente la ruta C-46, la calle Craig, se verán altamente demandadas por el flujo proyectado
en la fase de construcción, que incidirán en los tiempos de desplazamiento y seguridad vial del resto
de los usuarios de las rutas. Considerando que el proyecto generará un flujo máximo de 101
vehículos /hora.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos informar que en el Anexo
4-4, se entrega un Estudio de Impacto Vial (EIV), el cual revisó la interacción entre el flujo
vehicular a generar por parte del Proyecto, y aquel flujo vehicular presente en el escenario base en
las rutas públicas a utilizar por parte de este. Cabe señalar que el EIV incluyó supuestos restrictivos
incorporando el flujo vehicular de proyectos de inversión con RCA aprobada que aún no se
encuentren en construcción u operando. Tal como ya se señaló, los resultados indican que el
Proyecto no generará impactos relevantes en términos de tiempos de desplazamiento y por tanto no
afectará las actividades turísticas que se vinculan a la Ruta C46, sector Huasco-Freirina-Vallenar no
se verán alteradas. El flujo aportado por el proyecto no genera deterioros importantes en la
operatividad de las intersecciones analizadas. Estos solo generan un aumento máximo de un 9% en
intersecciones con brazos de una pista por sentido. Finalmente se identificó que en particular la ruta
de acceso a Playa Brava se verá afectada debido a que el emplazamiento de las obras del proyecto:
el depósito de relave filtrado y construcción de camino costero modifica la ruta de acceso existente.

4- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara
Observación: Considerando que es un proyecto de relave en una zona de latencia, donde ya existe
un daño irreversible del fondo marino dada la depositación de relave en el mar, que se emplaza en
las cercanías de la comuna de Huasco, en el borde costero. No queda claro ni se especifican las
medidas de mitigación para los diferentes impactos que este proyecto generará. ¿Qué pasará, post
cierre? ¿Existirá mantención de canaletas? ¿Existirá un monitoreo? ¿Cómo se monitoreará? O una
vez hecho el cierre ¿solo se abandona?
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, indicamos que de los resultados
presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales y
en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que el Proyecto, en todas sus
fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en
consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por emisiones de material particulado
y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor
indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción
para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto
del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto
para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, mientras que para SO2, por las
características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no
modificarán el estado de la componente.
Además, se aclara que el Programa de cumplimiento aprobado mediante la Res. Ex. 18 Rol D-002-
2018 de la SMA, se presentan todos los argumentos técnicos que refutan la afirmación de “daño
ecológico irreparable al medio marino” producto de la descarga de relaves en ensenada Chapaco.
Dichos antecedentes aprobados favorablemente por la autoridad concluyen que no existe un

<footer1>
<QR> <footer2>
detrimento en la cantidad y calidad de recursos naturales renovables en este ecosistema litoral, a
partir del efecto asociado a la modificación de la geomorfología del fondo marino, producto de la
depositación de relaves durante el periodo imputado (2011-2017). Los antecedentes entregados en
conjunto también permiten aseverar que actualmente el ambiente marino de ensenada Chapaco
(tanto físico como biológico) se encuentra en una clara trayectoria de recuperación.
Los cuarenta años de historia de depositación submarina de relaves en Ensenada Chapaco están
próximos a concluir con el próximo cese de la descarga submarina y con la puesta en marcha del
actual Proyecto en evaluación, tras lo cual, el interés principal de la compañía es proteger la actual
trayectoria de recuperación que se ha logrado establecer para este ecosistema. Para esto se ha
comprometido a monitorear el ambiente marino de la ensenada incluso por cuatro años después de
finalizada la descarga de relaves. Este esfuerzo será complementado con un monitoreo adicional,
pionero en su categoría, que se encargará de registrar la llegada de larvas (estadios juveniles del
desarrollo de algunos organismos) de especies que en estado adulto forman parte de las
comunidades inter y submareales de Ensenada Chapaco (debidamente evaluados y aprobados en la
DIA “Cese de la descarga de releves en ensenada Chapaco -RCA 120/2019).
Por último, y en relación a la preocupación por el sistema de monitoreo durante la etapa de post-
cierre, se señala que este consistirá en actividades que incluirán tanto el programa de mantención y
limpieza, así como las inspecciones visuales como el seguimiento de las variables de auscultación
geotécnica durante un periodo de 5 años, cuyas actividades serán: Inspecciones visuales semestrales
en la zona del depósito, para reconocimiento y verificación en terreno de la integridad de la
estructura y obras anexas que permanecerán- Seguimiento de las variables de auscultación, cuya
lectura permitirá un monitoreo continuo de la estabilidad geométrica del muro y Verificación de la
presencia de agua en los pozos de monitoreo. Mayor detalle completo de la fase de cierre se
encuentra en Tabla 4.8.1.1 de este documento.

5- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla Fuentealba,
Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan Pinar, Adin
Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula Huerta,
Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia
Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia
Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar cómo compensará emisiones Sin Combustión para no
sobrepasar las 273 t/a.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa que las máximas
emisiones de MPS, MP10 y MP2,5 durante la fase de construcción serán generadas en el primer año
de esta fase. Las actividades generadoras de material particulado corresponden a excavaciones,
transferencias de material, escarpe de superficies, transito sobre caminos pavimentados, transito
sobre caminos no pavimentados, combustión de motores de vehículos, combustión de motores de
maquinaria y operación de generadores eléctricos. Estas actividades serán desarrolladas en
prácticamente todas las obras que serán construidas para la operación del Proyecto. Los sistemas de
control de emisiones que serán aplicados corresponden a la humectación de caminos no
pavimentados, cobertura de tolvas de camiones, humectación de frentes de trabajo y cobertura de
material excavado con el fin de evitar emisiones producto de erosión eólica. Durante la fase de
operación serán generadas en el segundo año de esta fase. Las actividades generadoras de material
particulado corresponden a transferencias de material, tránsito sobre caminos pavimentados, tránsito
sobre caminos no pavimentados., combustión de motores de vehículos y combustión de motores de
maquinaria. Estas actividades serán desarrolladas principalmente en el sector del depósito de
relaves, producto del transporte de relave filtrado en camiones desde la estación de transferencia
hasta las terrazas activas del depósito de relave filtrado en camiones, y a la operación de maquinaria
que será utilizada para el manejo del relave filtrado descargado en las distintas Etapas terrazas del
depósito de relaves filtrados. Los sistemas de control de emisiones corresponden a la aplicación de
supresor de material particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación
de supresor de material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave
filtrado contarán con cobertura en sus tolvas.
El Titular señala que, de acuerdo con lo indicado en el Artículo 12 y Artículo 13 del Decreto
38/2016 “Plan de Prevención de contaminación atmosférica para la Localidad de Huasco y su zona

<footer1>
<QR> <footer2>
circundante” del Ministerio del Medio Ambiente, se compensará el 100% de las emisiones de MP10
generadas por las actividades de la fase de operación del Proyecto.
La medida de compensación (para 13,51 t/a de MP10), corresponderá a la estabilización de la
superficie de una cancha de futbol ubicada en la ciudad de Huasco. Esta cancha de tierra se
encuentra en un terreno elevado, y expuesta a la erosión eólica, a escasa distancia de viviendas. La
medida tiene como objetivo controlar las emisiones generadas por la superficie de tierra de la
cancha. La estabilización considera la instalación de pasto sintético en toda la superficie de la
cancha, estabilización con un supresor de la superficie que no corresponde a la cancha de futbol y la
estabilización de las laderas del terreno elevado sobre el cual se encuentra la cancha. Forma,
oportunidad y ubicación de su implementación: La compensación de emisiones para fuentes de no
combustión, como fue mencionado, se realizará interviniendo una cancha de futbol ubicada en la
cuidad de Huasco. La medida será ejecutada previo a la ejecución del Proyecto. Las emisiones de
MP10 compensadas producto de la implementación de esta medida se estiman en 14,05 toneladas
anuales, interviniendo una superficie total de 20.580 m² aproximadamente. La Figura 4-1 del Anexo
III.1 Plan de Compensaciones Preliminar actualizado, de la Adenda Excepcional, muestra la
ubicación del sitio propuesto para la compensación de emisiones de MP10 para actividades de no
combustión.
Medidas de compensación de emisiones asociadas a actividades de combustión. Si bien las
emisiones producto de fuentes de combustión resultan poco relevantes por las características del
Proyecto (0,2 t/año de MP10), se realizará la compensación de emisiones mediante la aplicación de
un supresor de material particulado en las calles del sector “Concherías”, ubicado en el área urbana
de la comuna de Huasco. El objetivo de la medida es reducir las emisiones de material particulado
resuspendido que son generadas por el tránsito de vehículos que circulan por estas calles no
pavimentadas. Forma, oportunidad y ubicación de su implementación: La forma de implementación
y ubicación de la medida para fuentes de combustión corresponderá a la aplicación de supresor en
las calles del sector “Concherías” que no se encuentran pavimentadas. La Figura 4-2 del Anexo
III.1 Plan de Compensaciones Preliminar actualizado, de la Adenda Excepcional, presenta la
ubicación de las calles en donde será aplicada la medida.
La longitud total de las calles del sector “Concherías” es cercana a 450 metros. La medida será
implementada previo al inicio de la fase de construcción y se mantendrá durante toda la operación
del Proyecto.

6- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla Fuentealba,
Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan Pinar,
Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina
Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar cuáles serán las medidas de compensación del MPS en
el medio marino, puesto que seguirá contaminando este ecosistema en una superficie aproximada de
9,52 hectáreas con relaves entre 5 y 7 mg/m3 día.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, debe tenerse presente que el
depósito de relaves filtrados tiene emisiones brutas menores a la situación basal. Ahora bien,
respecto a la depositación de Material Particulado en el medio marino en la ensenada Chapaco y
medio marino circundante, en el Anexo III.1 Actualización de modelación MPS medio marino de la
presente Adenda, se presentan los aportes estimados sobre el medio marino hasta la línea de iso
concentración de 1 mg/m2*día, los que indican que el Proyecto contribuirá con 1,39 t/año en 170 ha
marinas, considerando la tasa máxima de inmisión de MP en el área, durante la etapa III de la fase
de operación, correspondiente al periodo de mayores emisiones. Al respecto se indica que la
cantidad antes indicada es menor que lo que sucede en la situación basal, sin Proyecto, sobre la
misma área de mar. Además, con el objetivo de evaluar posibles alteraciones sobre la composición
química del agua de mar y las comunidades asociadas al borde costero se consideraron las tasas de
liberación de elementos químicos en un medio acuoso, con lo que se calcularon los aportes directos
de elementos traza que son liberados a la columna de agua de la zona de mayor depositación (E.
Chapaco), obteniéndose que el Proyecto aportará concentraciones solubles diarias marginales de

<footer1>
<QR> <footer2>
elementos traza a la columna de agua, las cuales se encuentran en el orden de 10-3 a 10-7 mg de
elementos traza liberados por cada kilógramo de MP sedimentado, por día, lo que en algunos casos
entrega cifras no medibles (bajo límites de detección experimentales) y todas las cuales se
encuentran bajo los valores referenciales definidos por la guía “Australian and New Zealand
Guidelines for Fresh and Marine Water Quality (2000), la cual establece criterios indicadores de la
calidad de la columna de agua para la protección de un 99 % de las especies presentes en un
ecosistema. Por lo anterior, es posible asegurar que este aporte no configura un potencial de
modificación de las características químicas y biológicas del cuerpo de agua receptor, menos aún si
se consideran las dinámicas propias del océano que le confieren uno de los mayores coeficientes de
dilución, como lo son las corrientes, el movimiento de las olas, el efecto de las mareas y el viento.
Finalmente, todos los antecedentes técnicos del ecosistema marino litoral de ensenada Chapaco y
medio marino circundante fueron debidamente evaluados y aprobados en la DIA “Cese de la
descarga de releves en ensenada Chapaco -RCA 120/2019-“, junto con el compromiso del
monitoreo de los indicadores físicos, químicos y biológicos de esta localidad, incluso por los 4 años
posteriores al cese de la descarga de relaves, por lo tanto y en consideración a los argumentos antes
expuestos, no son parte del actual Proyecto en evaluación. Por lo anterior no corresponde incluir
medidas

7- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla Fuentealba,
Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan Pinar,
Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina
Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: solicita al Titular indicar qué Medidas de mitigación como de Medidas de control
efectiva implementará en fase de Construcción adicional a la humectación que es una acción propia
y mínima del proyecto y que además está comprometida en RCA anteriores, Plan de Latencia y PC
de SMA.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, indicamos que los sistemas de
control de emisiones que serán aplicados en la fase de construcción corresponden a la humectación
de caminos no pavimentados, cobertura de tolvas de camiones, humectación de frentes de trabajo y
cobertura de material excavado con el fin de evitar emisiones producto de erosión eólica.

8- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla Fuentealba,
Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan Pinar,
Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina
Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar qué Medidas de mitigación como de Medidas de control
efectiva implementará en fase de Operación adicional a la humectación que es una acción propia y
mínima del proyecto, y que además está comprometida en RCA anteriores, Plan de Latencia y PC
de SMA.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa que los sistemas de
control de emisiones para la fase de operación corresponden a la aplicación de supresor de material
particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de
material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado
contarán con cobertura en sus tolvas.

9- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya,
Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia
Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno,

<footer1>
<QR> <footer2>
Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas,
Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar qué Medidas de mitigación como de Medidas de control
efectiva implementará en fase de Operación adicional respecto a los camiones, ya que la medida de
cubierta de la tolva es una acción propia y mínima del proyecto, y que además está comprometida
en RCA anteriores, Plan de Latencia y PC de SMA.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa que los sistemas de
control de emisiones para la fase de operación corresponden a la aplicación de supresor de material
particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de
material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado
contarán con cobertura en sus tolvas.

10- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya,
Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia
Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno,
Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas,
Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar qué Medidas de mitigación, de Compensación, así como
de Medidas de Control efectivas implementará adicionalmente en fase de Operación, ya que no
fueron considerados en el Plan de Latencia respecto a las 29 canchas de acopios en total de las
cuales solamente las pilas inactivas tienen medida de cubrirlas con plástico, ya que no es suficiente
la humectación 1 o 2 veces al día, además es medida propia y mínima del proyecto, y que además
está comprometida en RCA anteriores, en el Plan de Latencia y el PC de SMA. Estas emisiones
equivalen a 692.3 t/a, representando 6,54 ug/m3, donde el DICTUC proponía reemplazar por domos
las 3 canchas de acopio de material, carbón y reharneo.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa que los sistemas de
control de emisiones para la fase de operación corresponden a la aplicación de supresor de material
particulado en la superficie del relave filtrado, asfaltado de caminos, aplicación de supresor de
material particulado en caminos no asfaltados y los camiones de transporte de relave filtrado
contarán con cobertura en sus tolvas.
Como medida de compensación, se utilizarán medidas según el tipo de fuente generadora de las
emisiones a compensar, como establece el Artículo 12 del Decreto 38/2016 del MMA. Las medidas
con sus cronogramas de ejecución y detalle de su implementación serán presentadas luego de la
obtención de la RCA.
La medida de compensación (para 13,51 t/a de MP10), corresponderá a la estabilización de la
superficie de una cancha de futbol ubicada en la ciudad de Huasco. Esta cancha de tierra se
encuentra en un terreno elevado, y expuesta a la erosión eólica, a escasa distancia de viviendas. La
medida tiene como objetivo controlar las emisiones generadas por la superficie de tierra de la
cancha. La estabilización considera la instalación de pasto sintético en toda la superficie de la
cancha, estabilización con un supresor de la superficie que no corresponde a la cancha de futbol y la
estabilización de las laderas del terreno elevado sobre el cual se encuentra la cancha. La
compensación de emisiones para fuentes de no combustión, como fue mencionado, se realizará
interviniendo una cancha de futbol ubicada en la cuidad de Huasco. La medida será ejecutada
previo a la ejecución del Proyecto. Las emisiones de MP10 compensadas producto de la
implementación de esta medida se estiman en 14,05 toneladas anuales, interviniendo una superficie
total de 20.580 m² aproximadamente. La Figura 4-1 del Anexo III.1 Plan de Compensaciones
Preliminar actualizado, de la Adenda Excepcional, muestra la ubicación del sitio propuesto para la
compensación de emisiones de MP10 para actividades de no combustión. En relación con las
Medidas de compensación de emisiones asociadas a actividades de combustión. Si bien las
emisiones producto de fuentes de combustión resultan poco relevantes por las características del
Proyecto (0,2 t/año de MP10), se realizará la compensación de emisiones mediante la aplicación de
un supresor de material particulado en las calles del sector “Concherías”, ubicado en el área urbana

<footer1>
<QR> <footer2>
de la comuna de Huasco. El objetivo de la medida es reducir las emisiones de material particulado
resuspendido que son generadas por el tránsito de vehículos que circulan por estas calles no
pavimentadas. Forma, oportunidad y ubicación de su implementación: La forma de implementación
y ubicación de la medida para fuentes de combustión corresponderá a la aplicación de supresor en
las calles del sector “Concherías” que no se encuentran pavimentadas. La Figura 4-2 del Anexo
III.1 Plan de Compensaciones Preliminar actualizado, de la Adenda Excepcional, presenta la
ubicación de las calles en donde será aplicada la medida. La longitud total de las calles del sector
“Concherías” es cercana a 450 metros. La medida será implementada previo al inicio de la fase de
construcción y se mantendrá durante toda la operación del Proyecto.

11- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez,
Maria Pizarro.
Observación: Detallar el Plan con las Medidas de Mitigación.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar, que el Proyecto
genera impactos significativos. En atención a los impactos significativos, se reconocen tres
impactos significativos presentados en la Tabla 5.1 de este documento. En el Capítulo 7 de este
documento se presentan medias que se harán cargo de los impactos asociados. En detalle se
encuentra Tabla 7.1. Medida “Rescate y relocalización de suculentas”, Tabla 7.2. Medida “Plan de
rescate y relocalización reptiles”, Tabla 7.3. Medida “Área de protección Punta Huasco Sur”, Tabla
7.4. Medida “Rescate arqueológico”, Tabla 7.5. Medida “Exposición del Patrimonio Cultural
estudiado en el proyecto y a nivel regional”, Tabla 7.6. Medida “Mimetización por Intrusión
Visual”, Tabla 7.7. Medida “Visibilización de los Atributos del Paisaje”, Tabla 7.8. Medida
“Amortiguación por Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos”, Tabla 7.9. Medida
“Mejoramiento de Accesibilidad, y Tabla 7.11. Medida “Singularización de Atributos del Paisaje”.

12- Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez,
Maria Pizarro.
Observación: Detallar el Plan de medidas de Compensación.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En el Capítulo 7 de este documento se presentan medias de
compensación, las que se hacen cargo de los impactos generados. En detalle se encuentra Tabla
7.3. Medida “Área de protección Punta Huasco Sur”, Tabla 7.4. Medida “Rescate arqueológico”,
Tabla 7.5. Medida “Exposición del Patrimonio Cultural estudiado en el proyecto y a nivel regional”,
Tabla 7.7. Medida “Visibilización de los Atributos del Paisaje”, Tabla 7.8. Medida “Amortiguación
por Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos”, Tabla 7.9. Medida “Mejoramiento de
Accesibilidad, 7.10. Medida “Reposición de la Cobertura Vegetal y del sustrato rocoso” y Tabla
7.11. Medida “Singularización de Atributos del Paisaje” de este documento.

13- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya,
Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia
Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno,
Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas,
Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: El Titular entrega como medida de mitigación rescate y relocalización de individuos
de especies de flora y ejecutar ensayos y pruebas de germinación y prendimiento de especies
nativas y de ser exitosas, permitir documentar dichas técnicas, por lo tanto, el Titular no tiene la
seguridad ni la garantía de protección de dichas especies en categoría de conservación.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se aclara que la medida de
mitigación de la componente Flora y vegetación, corresponde a un rescate y posterior relocalización
de individuos de especies suculentas (cactáceas). La vegetación que se implantará corresponde a
vegetación herbácea y arbustiva de carácter endémico y/o nativo compatible con las condicionantes

<footer1>
<QR> <footer2>
ambientales del contexto de intervención. Por lo cual, se seleccionaron especies de flora existente
en el área de emplazamiento del futuro depósito de relave filtrado, que tienen un desarrollo
radicular extendido y acotado a un espesor de 25 cm a 35 cm en el sustrato arenoso (duna). Del total
de especies que habitan naturalmente en el área de influencia del Proyecto, se seleccionaron 12
plantas herbáceas y arbustivas que no poseen requerimientos de riego que pudieran contribuir a una
saturación del depósito de relaves ya que todas las especies son de secano costero, con bajos
requerimientos hídricos. A saber: Adesmia littoralis, Balbisia peduncularis, Chuquiraga ulicina ,
Cristaria viridiluteola, Ephedra chilensis, Encelia canescens, Frankenia chilensis, Heliotropium
floridum, Nolana divaricata, Oxalis gigantea, Tetragonia marítima y Nolana sedifolia.

14- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya,
Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia
Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno,
Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas,
Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar estudios que garanticen que la flora se adaptará y no se
contaminará en el botadero de relaves.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa que, la medida de
propagación asexual de suculentas es una técnica ampliamente registrada y utilizada debido su
facilidad de enraizamiento, tal como lo señalan los siguientes estudios, entre otros. La selección de
las especies vegetales es parte de un Programa Fitotecnológico, iniciado el presente año por CMP,
con la colaboración de las Universidades Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y De
Santiago de Chile, que tendrá una duración de 5 años.

15- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya,
Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia
Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno,
Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas,
Valentina Avalos.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué dice que su proyecto no habrá afectación del
patrimonio cultural si destruirá 14 sitios arqueológicos, 22 concentraciones arqueológicas y cinco
hallazgos.

<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, el proyecto Deposito de relaves
filtrado, genera una alteración significativa de monumentos nacionales, sitios con valor
antropológico, arqueológico, histórico, y en general, los pertenecientes al patrimonio cultural, en
consideración a lo dispuesto en el literal a) del artículo 10 del RSEIA. Se identificó la presencia de
41 hallazgos arqueológicos, 5 corresponden a hallazgos aislados (HA) de cerámica o lítico, 22 a
concentraciones arqueológica (CA) de muy baja densidad, en su mayoría con presencia de conchas
dispersas en baja densidad, asociados a escasos restos artefactuales mayoritariamente derivados
líticos y/o fragmentos de cerámica; y 14 son sitios arqueológicos (SA). De los 14 sitios
arqueológicos, 3 se consideran de muy alta relevancia, uno de alta y 10 de relevancia media. Estos
14 sitios arqueológicos (SA), coinciden con las obras proyectadas. De estos 14, tres son de muy alta
relevancia (HS7, HS36 y HS41), uno de alta relevancia (HS24) y los 10 restantes de relevancia
media. Considerando la afectación de hallazgos arqueológicos que se ubican directamente en el área
de emplazamiento de las obras del Proyecto y dado que el depósito de relave filtrado será una obra
permanente, se reconoce que el Proyecto afectará el patrimonio arqueológico por impactar sitios
arqueológicos de interés. En el Capítulo 7 de este documento se presentan medias que se harán
cargo de los impactos asociados. En detalle se encuentra Tabla 7.4. Medida “Rescate arqueológico”
y Tabla 7.5. Medida “Exposición del Patrimonio Cultural estudiado en el proyecto y a nivel
regional de este documento.

16- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya,
Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia
Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno,
Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas,
Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué dice que su proyecto no afectará el ecosistema si
reconoce la pérdida de ejemplares de flora y fauna silvestre vertebrada en estado de conservación
y/o con singularidad ambiental, afectación del valor paisajístico y alteración de sus atributos,
afectación de hallazgos arqueológicos, con las 90 hectáreas de relaves tóxicos.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa que el Proyecto
Deposito de Relaves Filtrado, ingresa al Sistema de Evaluación Ambiental reconociendo impacto
significativo a la Pérdida de ejemplares de flora en estado de conservación y/o con singularidad
ambiental en la fase de construcción y operación. En particular, por la Letra b) La superficie con
plantas, algas, hongos, animales silvestres y biota intervenida, explotada, alterada o manejada y el
impacto generado en dicha superficie; lo anterior, en función de la perturbación de fauna nativa y
pérdida de individuos de especies de flora en estado de conservación y/o con singularidad
ambiental.
A mayor abundamiento, podemos indicar, que se considerarán medidas para el impacto Pérdida de
ejemplares de flora en estado de conservación y/o con singularidad ambiental (asociado a Copiapoa
coquimbana var. fiedleriana, Eriosyce eriosyzoides, Echinopsis desertícola y Eriosyce villosa), la
medida es Mitigación Plantas (Flora y Vegetación). El objetivo de esta medida es el rescate y
relocalización de individuos de las especies suculentas Copiapoa coquimbana var. fiedleriana,
Eriosyce eriosyzoides, Echinopsis desertícola y Eriosyce villosa. Esta medida busca minimizar los
impactos sobre las especies de suculentas consideradas con relevancia ambiental alta en la
evaluación de impactos: Copiapoa coquimbana var. fiedleriana, Eriosyce eriosyzoides, Echinopsis
desertícola y Eriosyce villosa. Las acciones consideradas consisten en la extracción de individuos
completos o fragmentos desde su ubicación original y la posterior movilización hacia otro sitio
donde será replantado (relocalización). En el Capítulo 7 de este documento se presentan medias que
se harán cargo de los impactos asociados. En detalle se encuentra la Tablaa 7.8. Medida
“Amortiguación por Alteración de Atributos Biofísicos y Estéticos”, Tabla 7.9. Medida
“Mejoramiento de Accesibilidad, Tabla 7.10. Medida “Reposición de la Cobertura Vegetal y del
sustrato rocoso y Tabla 7.11. Medida “Singularización de Atributos del Paisaje de este documento.

<footer1>
<QR> <footer2>
Adicionalmente, se indica al observante que, de acuerdo con la información pública de
SERNAGEOMIN, el relave corresponde a “un sólido finamente molido, que se descarta en
operaciones mineras”. De igual manera, señala SERNAGEOMIN, “el relave de minería no es en
principio residuo tóxico, sino fundamentalmente roca molida y agua, por lo que no es considerado
un material tóxico. La toxicidad puede aparecer en estados posteriores, cuando ciertos relaves
reaccionan con agua y solubilizan tóxicos que se pueden transportar disueltos en agua. Para
aquellos relaves que contienen elementos que pueden ser considerados tóxicos para el ser humano,
como arsénico, cianuro, cobre, cinc, cromo, plomo, etcétera, las empresas mineras deben
resguardar, de acuerdo con la ley, que dichas reacciones de solubilización de tóxicos no puedan
tener lugar, para proteger salud humana y ambiente”. En el contexto de presente Proyecto, las
condiciones para resguardar dichas reacciones están relacionadas con las características específicas
del relave (producto de la concentración magnética -y no por flotación- en ausencia de aditivos). Sin
perjuicio de lo anterior, las pruebas de solubilidad del relave muestran que los componentes-traza
liberados están por bajo los límites de detección o en cantidades ínfimas cumpliendo estándares
internacionales de referencia.

Plan de prevención de contingencias y de emergencias

38. Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López,
Karla Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.

Observación: ¿Por qué no se considera en el plan de prevención de contingencias y emergencias,


la posible generación de drenaje ácido o drenaje minero y su infiltración al sustrato donde será
depositado el relave? Considerando que en el plan de prevención de contingencias y emergencias
no aparece monitoreo o chequeo de que efectivamente esto no pase, tanto en las etapas de
operación, así como de cierre y posterior al cierre. Se habla de estabilidad física pero no química.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. De acuerdo a la observación y para dar respuesta a lo
solicitado, se ha evaluado el informe de Caracterización Geoquímica de Relaves Filtrados (ver
Anexo VIII.1 Adenda 1). En dicho informe se analizaron muestras sintéticas de relaves
representativos que serán depositados, cuyo resultado y análisis final indican que las muestras no
presentan la capacidad de generar soluciones ácidas. Además, en el mismo informe se realizó una
“Caracterización geoquímica mediante test Estáticos y Análisis Mineralógico”, el cual determina
los potenciales de generación de aguas de minas (y sus mecanismos) y capacidades de lixiviación,
realizado sobre las mismas muestras sintéticas de relaves. El resultado final indicó que las muestras
de relaves que eran originalmente no generadoras de acidez, continúan siéndolo tras 21 ciclos de
lixiviación. En cuanto a la posible infiltración al sustrato, se ha evaluado el informe de “Estudio de
infiltración modelo numérico” (ver Anexo IV.11 Adenda Complementaria), en su punto 8.0
“Análisis de filtración de Relaves” indica que, los relaves filtrados compactados al grado de
compactación definido para el proyecto tienen un comportamiento como material impermeable, lo
que por definición corresponde a un suelo con un alto contenido de finos y muy bajo índice de
vacíos lo que no permite el flujo de líquidos salvo por capilaridad. En base a los resultados de
permeabilidad de dicho informe, y a la clasificación de la FAO (Food and Agricultural
Organization, United Nations) los Relaves filtrados compactados de CMP clasifican como
impermeables, de acuerdo a ello, la disposición y tratamiento del material corresponde a un
material semiseco y que no contiene humedad suficiente para activar en forma natural el transporte
de flujo al interior de la masa del Relave.Por otro lado, el “Informe de Caracterización
Geoquímica” (ver apéndice 2, Anexo IV, PAS 135 IV.2 Adenda Complementaria), concluye que el
Sustrato Arenoso (donde será emplazado el depósito) y la cobertura del DRF (material de rechazo
del pre-concentrado de molino de bolas), presentan nulas capacidades de generación de drenaje

<footer1>
<QR> <footer2>
ácido, con altos contenidos de carbonatos (sustratos), y sin enriquecimientos notables de metales y
metaloides respecto a la corteza terrestre.
En vista de los antecedentes expuestos en los párrafos anteriores, se da cuenta de que el Proyecto
posee estudios, ensayos y análisis necesarios que aseguran la estabilidad química del DRF, razón
por la cual la situación de riesgo de generación de drenajes ácidos y/o infiltraciones, no se incluye
dentro del Plan de Contingencias y Emergencias. Por último, para complementar la información y
dar respuesta a toda la observación, se presenta un “Plan de Seguimiento y Control para las etapas
de Operación y Cierre”, el cual tiene por objeto monitorear la estabilidad física y química del
Depósito de Relaves Filtrados. (ver adenda complementaria/excepcional ítem IV.3 “Plan de
cumplimiento de la legislación ambiental aplicable – permisos ambientales sectoriales”)

39. Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla Fuentealba,
Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora,
Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno,
Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir
Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.

Observación: Se solicita al Titular indicar si el acopio de emergencia será encapsulado.


Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. De acuerdo a la observación, se puede informar que debido a
los avances de ingeniería y factores de riesgo de falla- se complementa la información presentada
en el apartado 1.8.2.2.i.f) del capítulo 1 “Descripción de proyecto” del EIA, reemplazando el acopio
de emergencia y sus obras anexas por un sistema menor basado en una pila de acopio temporal
ubicada a un costado de la estructura de traspaso. Esta actualización del Proyecto es resultado del
avance de etapas de desarrollo de ingeniería, especialmente aquella relacionada con la probabilidad
de falla del sistema de correas (estimada en 2 fallas durante la vida útil del Proyecto), lo que implica
que el diseño del sistema operacional durante contingencias y mantenciones no programadas sea de
menor tamaño al presentado en el EIA y con características estructurales y operacionales distintas.
Todas estas consideraciones generan menores efectos ambientales, tanto en términos de lay-out
como de emisiones, durante su construcción, eventual operación y cierre que las consideradas en el
EIA. El patio de carguío de contingencia se localizará al costado de la estructura de traspaso. Tanto
la pila temporal de relave filtrado como la de faena de carguío de camiones se ubicarán en losas de
hormigón, confinadas (salvo en accesos/salidas por pretiles y mallas cortaviento temporales durante
la operación). También se contará con un sistema de lavado de ruedas en una losa de hormigón
adyacente. Todo lo anterior en la plataforma (estructura) de traspaso que une la correa que sale de la
planta de filtros, con la correa overland que transporta relaves al depósito. Las losas tendrán
pendiente hacia sus respectivas fosas de captación de agua de lavado. Esta instalación será ocupada
en caso de fallas de la correa overland que transporta el relave al depósito, tendrá una capacidad
máxima de almacenamiento de 500 toneladas y una superficie aprox. de 900 m2. Además, la
plataforma del patio estará bajo nivel de terreno (aprox. 8 m), por lo que, aparte de las mallas
cortaviento temporales, el sitio estará protegido de la acción del viento. En el caso de que se
requiera el uso de esta instalación, mediante cargadores frontales el relave será manejado y
descargado en los camiones de relave para ser llevado al depósito. Mayor detalle de la instalación se
presenta en la respuesta II.3 de la Adenda.

40. Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla Fuentealba,
Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora,
Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno,
Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir
Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.

<footer1>
<QR> <footer2>
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué dentro de su Plan de Prevención y manejo de
contingencia en caso de derrames de relaves no se informará a la Superintendencia del medio
Ambiente y a Capitanía de Puerto para verificar el grado de daño y proceda al proceso sancionatorio
correspondiente.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. De acuerdo a la observación, se ha revisado y evaluado el
“Plan de prevención de contingencias y emergencias”, capitulo actualizado Anexo VIII.1 de la
Adenda complementaria (1), en el punto 8.5.1 se identificaron 2 posibles situaciones de caída de
relaves a piso. La primera situación corresponde al riesgo de caída de relave a piso por falla en la
correa transportadora (ver tabla 8-10), donde se indica que la correa va cerrada a lo largo de su
trayecto y confinada en galería de aproximadamente 25 metros y 100 metros de longitud en las
zonas de carga y descarga para confinar el sector donde la cinta aún no se ha cerrado
completamente o donde ha comenzado a abrirse para la descarga (en su origen y destino son los
únicos puntos donde se abre). En caso de que la correa transportadora tubular quede fuera de
operación, por mantención no programada, existe capacidad buffer (almacenamiento) de gestión del
relave en las instalaciones de Planta de Pellets, antes de llegar a la detención del área de filtrado. Se
estima la capacidad buffer de producción de relaves de Planta de Pellets en 36 horas. Este sistema
de amortiguación (buffer) sería a través de los estanques CEDRE (DIA “Cese de descarga de
relaves al mar” aprobados en RCA N°120/2019). No obstante, se considera como medida: -
Recoger el relave filtrado en el caso de haber caído a piso, a través de maquinaria, y por medio de
camiones serán dispuestos en el depósito. Dicha situación de emergencia será informada a la SMA a
través del módulo de avisos de contingencias e incidentes dentro de las 24 horas de ocurrido el
evento.
La segunda situación corresponde a riesgo de caída de relave filtrado en estructura de descarga (ver
tabla 8-11), en donde la acción o medida para controlar la emergencia, en el caso de que relaves
filtrados caigan a piso dentro la estructura, éstos serán retirados por personal y cargados
manualmente por a camiones para su traslado. Dicha situación de emergencia no se considera un
riesgo ambiental, por lo que no se contempla la comunicación del hecho a la SMA. Por último, y
para complementar la información, en el punto 8.7 del mismo plan de prevención de contingencias
y emergencias, se presenta el plan de comunicaciones tanto internas como externas, para atender las
situaciones de emergencias, incidentes medioambientales y accidentes a personas.
41. Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla Fuentealba,
Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora,
Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno,
Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir
Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué dentro de su Plan de Prevención y manejo de
contingencia en caso de rebalse de piscinas de aguas contactadas no se avisará inmediatamente (no
dentro de 24 horas) a la Superintendencia del medio Ambiente y a Capitanía de Puerto para
verificar el grado de daño y proceda al proceso sancionatorio correspondiente.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. De acuerdo a la observación, se ha revisado el “Plan de
prevención de contingencias y emergencias” (Anexo VIII.1 de la Adenda complementaria 1) el
punto 8.5.1 tabla 8-12, donde figura el riesgo de rebalse de piscina de aguas contactadas. En la tabla
se puede apreciar dos acciones y medidas para controlar la emergencia: (1) habilitación pretil de
contención aguas arriba del camino costero; (2) Personal y equipo de emergencia operarán bombas
portátiles para recuperar aguas en caso de que el nivel de agua se acerque o supere revancha
establecida. En el caso de implementar estas acciones y/o medidas para controlar la emergencia, se
informará a la SMA a través del módulo de avisos de contingencias e incidentes dentro de las 24
horas de ocurrido el evento. En el punto 8.7 del mismo plan de prevención de contingencias y
emergencias, se presenta el plan de comunicaciones tanto internas como externas, para atender las
situaciones de emergencias, incidentes medioambientales y accidentes a personas. Por último, y
<footer1>
<QR> <footer2>
para complementar la información, el aviso se realizará de acuerdo con lo establecido por la
Resolución Exenta N°885/16, “Normas de carácter general sobre deberes de reporte de avisos,
contingencias e incidentes a través del sistema de seguimiento ambiental” de la Superintendencia
del Medio Ambiente, artículo primero: “Toda contingencia asociada a fallas relacionadas con fugas
o emisiones al aire, así como las acciones correctivas, en un plazo máximo de 24 horas, de
conformidad a lo prescrito en el artículo 15 letra b) párrafo iii de la norma de emisión”.

42. Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla Fuentealba,
Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora,
Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno,
Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir
Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué dentro de su Plan de Prevención y manejo de
contingencia en caso de Falla geotécnica en material depositado producto de evento sísmico sobre
sismo de diseño no se avisará inmediatamente (no dentro de 24 horas) a la Superintendencia del
Medio Ambiente y a Capitanía de Puerto para verificar el grado de daño y proceda al proceso
sancionatorio correspondiente.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. De acuerdo a la observación, se revisó el “Plan de
prevención de contingencias y emergencias” (Anexo VIII.1 de la Adenda complementaria 1) en el
punto 8.5.2 tabla 8-14, en donde la emergencia considerada es un evento sísmico de magnitud
superior a 7 grados Richter con epicentro en la Región, y las medidas o acciones a implementar es
realizar un control topográfico del DRF posterior al evento sísmico. Luego se indica que, en el caso
de que los controles post-sismo arrojen que existe deslizamiento del depósito, se informará a la
SMA vía correo electrónico y certificado la activación del plan dentro de las 24 horas siguientes.
Por último, y para complementar la información, el aviso se realizará de acuerdo con lo establecido
por la Resolución Exenta N°885/16, “Normas de carácter general sobre deberes de reporte de
avisos, contingencias e incidentes a través del sistema de seguimiento ambiental” de la
Superintendencia del Medio Ambiente, artículo primero: “Toda contingencia asociada a fallas
relacionadas con fugas o emisiones al aire, así como las acciones correctivas, en un plazo máximo
de 24 horas, de conformidad a lo prescrito en el artículo 15 letra b) párrafo iii de la norma de
emisión”.

43. Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla Fuentealba,
Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora,
Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno,
Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir
Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Por qué tiene un Plan de Prevención y manejo de contingencia en caso de Falla
geotécnica en material depositado producto de evento sísmico si garantiza que el talud y el depósito
está diseñado para soportar cualquier evento de este tipo.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. De acuerdo a lo consultado, se ha revisado el informe de
distancia peligrosa (incluido como apéndice 4 del anexo 10.2 “permiso ambiental sectorial 135” del
EIA), cuyo objetivo es determinar la distancia a recorrer o la deformación lateral del depósito de
relaves filtrados ante una eventual inestabilidad de la estructura por un sismo de escala mayor. Este
informe se realizó con el objeto de dar cumplimiento al D.S N°248 de Ministerio de Minería en su
artículo n° 14, en donde se requiere del calculo de “distancia peligrosa”, concepto que se refiere a la
distancia en kilómetros que recorrerían los relaves ante la eventual falla total o parcial del depósito
de relaves producto de la ocurrencia de fenómenos físicos externos e internos. El objetivo último de
este cálculo es la determinación de la zona de seguridad del depósito y la eventual evaluación del
riesgo inherente de la estructura. Es por esta razón que le resulta pertinente identificar la situación

<footer1>
<QR> <footer2>
de riesgo “Falla geotécnica en material depositado producto de evento sísmico” y proponer medidas
de prevención de contingencias y emergencias. Por último, para resolver dudas desde el punto de
vista de la estabilidad física del DRF frente al riesgo de falla y/o deslizamientos de talud del
depósito a causa de un sismo, se presenta el informe “Análisis de Estabilidad y Deformaciones”
(ver Apéndice 5 Anexo IV.2 de la Adenda Complementaria 1), donde se han considerado análisis
estáticos, pseudo estáticos y dinámicos para evaluar la estabilidad del depósito en fase de operación
y cierre.

Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable

44. Observantes: Andrea Cisternas.


Observación: Se pide claridad con el área del polígono e intervención máxima de la obra. No está
claro en el proyecto, esto para conocimiento de los agricultores. El Decreto Supremo N° 38/2016,
Ministerio del Medio Ambiente, Plan de Prevención de Contaminación Atmosférica para la
localidad de Huasco y su zona Circundante, al respecto se recuerda al ministerio que está estipulado
que el "Plan de Compensación de Emisiones" debe ser presentado durante el actual proceso de
evaluación, no después porque nadie cumple y así lo estipula el decreto.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado se aclara que el área de
emplazamiento del proyecto fue presentada claramente en el capítulo 1 “Descripción de proyecto” y
en el Anexo 1-2 Cartografía digital del Proyecto y Anexo 1-4 Antecedentes de ingeniería (planos
del proyecto) del EIA. Por otro lado, el área de influencia del proyecto para cada componente
ambiental, definida como aquella extensión geográfica donde podrán suscitarse los impactos del
proyecto, fue presentada cabalmente en el capítulo 2 “Determinación y justificación del área de
influencia del proyecto” del EIA.
Respecto al Plan de compensación de emisiones. En el Anexo III.1 de la Adenda Excepcional se
presenta el Plan de Compensación de Emisiones preliminar del proyecto actualizado, dando
cumplimiento a los Artículos 12 y 13 del Decreto 38/2016 “Plan de Prevención de contaminación
atmosférica para la Localidad de Huasco y su zona circundante” del MMA.
No obstante, el detalle del Plan se puede ver en el Anexo, la medida de compensación (para 13,71
t/a de MP10), corresponderá a la estabilización de la superficie de una cancha de futbol ubicada en
la ciudad de Huasco. Esta cancha de tierra se encuentra en un terreno elevado, y expuesta a la
erosión eólica, a escasa distancia de viviendas. La medida tiene como objetivo controlar las
emisiones generadas por la superficie de tierra de la cancha. La estabilización considera la
instalación de pasto sintético en toda la superficie de la cancha, estabilización con un supresor de la
superficie que no corresponde a la cancha de futbol y la estabilización de las laderas del terreno
elevado sobre el cual se encuentra la cancha.

45. Observantes: Andrea Cisternas.


Observación: Queremos que el desarrollo empresarial no traspase los costos al sector agrícola, que
las normativas se cumplan y los fiscalizadores hagan su trabajo.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se informa que el proyecto que se
somete a consideración de la autoridad ambiental demuestra el cumplimiento de toda la normativa
ambiental vigente en el país y propone las medidas adecuadas para hacerse cargo de los impactos
que declara. Por otra parte, de calificarse favorablemente el proyecto en evaluación ambiental se
emitirá una Resolución de Calificación Ambiental que será fiscalizable por los servicios públicos
competentes y especialmente por la Superintendencia del Medio Ambiente.

46. Observantes: Rodrigo Loyola.


Observación: Sobre el particular a este alcalde Titular le preocupa que se respete el proceso de
participación ciudadana efectuado a propósito del proceso de elaboración del Plano Regulador de

<footer1>
<QR> <footer2>
Huasco, iniciado el año 2016, en el cual junto con la comunidad participaron diversos actores,
incluyendo el P del proyecto.
Este proceso de confección del instrumento de planificación territorial se encuentra actualmente en
su fase terminal, con ingreso a MINVU, por lo que nos parece pertinente que el P considere desde
ya que el lugar planteado en su EIA para la descarga de relaves en tierra en uno que ha sido definido
por ese instrumento como una Zona de Área Verdes de resguardo (AV1).

<footer1>
<QR> <footer2>
Por tanto, existe una incompatibilidad del uso propuesto por este IPT, y los alcances propuestos en
el EIA del Depósito de Relaves Filtrados Propuestos por el P del Proyecto.

Actualmente se encuentra en vigencia, desde agosto del año 2019 una Actualización del Plano
Regulador Intercomunal Costero, que para esa zona ha establecido límites como actividad
industrial, donde esa actividad productiva NO SE ENCUENTRA AUTORIZADA Zona de
Extensión Industrial 1 (ZEI-1)

<footer1>
<QR> <footer2>
Sin perjuicio de ello, existe una norma supletoria de nivel comunal en dicho instrumento, y que
señala que mientras no exista un Plano Regulador Comunal, se permiten actividades inofensivas o
molestas, como sería el caso en estudio ante la hipótesis de obtener una calificación de esa
naturaleza, y siempre tratándose de proyectos con superficie de subdivisión predial mínima de 800
metros cuadrados, de forma tal que debe tenerse presente a su vez que aquellas comunas, como la
nuestra, que aún no poseen un Plan Regulador, es el Apricost quien hace sus veces en carácter
supletorio y con ello su limitación será plenamente aplicable al proyecto.

Debe cuidarse que el proceso de calificación de este proyecto no caiga en obsolescencia frente a la
entrada en vigencia del Plano Regulador Comunal, pues si bien podría invocarse que una RCA
favorable le otorga derechos adquiridos para su proyecto de depositación de relaves en una zona
que posteriormente será declarada como AREA VERDE DE RESGUARDO AV1 por el Plan
Regulador Comunal que está en proceso de aprobación, debe considerarse que ello se ha definido
así, tras un importante proceso de participación ciudadana y considerando además los compromisos
asumidos por el Titular, como miembro del Consejo de Recuperación Ambiental de Huasco, en
orden a poner término al depósito de relaves en el mar buscando la alternativa ambientalmente
sustentable y respetuosa con el medio ambiente en la comuna, de manera tal que no es posible de
sostener la aprobación de una RCA para un proyecto que, en primer lugar, a nivel de IPT
INTERCOMUNAL DE ATACAMA clausura esa posibilidad; y que en segundo término, ya fue
definido por la propia comunidad, Titular incluido, como una zona de área verde.

<footer1>
<QR> <footer2>
Entendemos que el Titular comprenderá la importancia y la señal a la comunidad de que no se pasa
de depositar relaves al fondo marino para desfavorecer ahora un sector que la propia comunidad ha
definido como un AREA VERDE, no obstante que, pese a su inminencia, dicho instrumento aun no
entre en vigencia.

Junto a lo anterior, entre los procesos que enfrenta Huasco de cara al futuro, se debe considerar la
rehabilitación socioambiental de Huasco, SIENDO CRUCIAL PARA NUESTRA COMUNIDAD
REGENERAR EL TEJIDO SOCIAL de nuestros habitantes en un medio natural que asegure
condiciones de vida digna en un territorio libre de contaminación.

Finalmente, y no menos importante es que como habitantes del territorio, la voluntad es diversificar
la matriz productiva comunal y proponer nuevos horizontes de desarrollo más amables con nuestra
dignidad como sujetos de derecho y con nuestro entorno, lo que, a juicio de este Alcalde, esta
voluntad evidentemente se ve afectada si se plantea un depósito de relaves cerca de una de las
playas más hermosas y emblemáticas de la zona.

<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado se informa que en el marco del EIA
se indicó que el proyecto resultaba compatible con la “Actualización del Plan Regulador
Intercomunal Costero de Atacama” (PRICOST), publicado en el Diario Oficial con fecha
27/08/2019. Respecto de dicho instrumento, el área del proyecto corresponde a una Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) en la que se permite industria inofensiva y molesta. Ello fue corroborado por los
dos (2) pronunciamientos de la Seremi Minvu emitidos en el marco de esta evaluación. Con fecha
13 de febrero del año 2021, fue publicado en el Diario Oficial la “Actualización del Plan Regulador
Comunal de Huasco” (PRCH), razón por la cual parte de la superficie de emplazamiento del
Proyecto pasó a estar inserta en un área AV1, que corresponde a área verde de resguardo. El
Proyecto es compatible territorialmente dado que, para estos casos, es aplicable el inciso 3° del
artículo 2.1.21 de la OGUC, que dispone al efecto que “Si del predio afecto a dos o más zonas o
subzonas con distintos usos de suelo, al menos el 30% de su superficie permite los usos de suelo de
actividades productivas y o infraestructura, se admitirá en todo el terreno dicho uso de suelo (…)”.
Cabe indicar que con fecha 13 de mayo de 2021, la Dirección de Obras Municipales de Huasco,
mediante el Oficio ORD. N° 255/2021, dio su aprobación a la fusión de los Lotes C1 y C2
originales, para formar el lote D con una superficie total de 4.791.300 m2. Posteriormente, según
Resolución de Subdivisión o Fusión Nº 14/2021, aprobada por DOM, con fecha 24 de mayo de
2021, el lote fue subdividido en los lotes D1 (4.578.100 m2) y D2 (213.200 m2). En virtud de lo
anterior, el Proyecto se emplaza sobre el lote D1, que es 100% urbano, correspondiendo la porción
rural al lote D2, que no se ocupa. El trámite anterior está en proceso de inscripción en el
Conservador de Bienes Raíces. De esta forma, más del 30 % de la superficie del terreno D1 (47,3%)
se encuentra destinada para uso de industria inofensiva o molesta, que son aquellas permitidas en
las zonas de Extensión Industrial 1 (ZEI-1) por el APRICOST y Zona C2 (Zona industrial existente)
por el PRC Huasco. En este caso se cumple con todo lo requerido en la normativa de planificación
territorial, específicamente en el inciso 3º del Artículo 2.1.21 de la OGUC, como se indica al
principio del documento, a saber:
a) El lote fusionado se encuentra afecto a dos o más subzonas con distinto uso de suelo según
los IPTs aplicables;
b) El 47,3 % de la superficie del terreno del Proyecto se encuentra emplazado en un área que
permite el uso de suelo para industria inofensiva o molesta, definida como Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama y Zona C2 “Zona
Industrial Existente” del PRC Huasco;
c) El acceso al Proyecto se realiza por una vía existente (servidumbre) que conecta la ruta C-
46 con el depósito de cenizas de Central Termoeléctrica Guacolda. Sin perjuicio de lo
anterior, adicionalmente, el APRICOST considera una vía expresa que accede a la zona de
extensión industrial.
En esta línea, con fecha 18 de marzo de 2021 se ingresó un Anteproyecto de Edificación a la DOM,
que da cumplimiento al PRC Huasco, considerando la aplicación del artículo 2.1.21 de la OGUC,
anteproyecto que fue aprobado por la Dirección de Obras Municipales mediante su Oficio Ord. N°
256/2021. Adicionalmente, vía Resolución 01/2021 del 13 de mayo, se aprobó el anteproyecto de
obras de edificación.
Cabe señalar que a través de Oficio Ordinario N° 10436, de fecha 19 de septiembre de 2021, la
SEREMI de Salud Región de Atacama, Calificó la instalación industrial como “Molesta”.
De acuerdo con lo anterior, el Proyecto es compatible con los usos permitidos en los instrumentos
de planificación territorial. Ver mayor detalle en la respuesta XII.1 de la Adenda complementaria
del proyecto.

47. Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro, Doris Zamorano.
Observación: El APRICOST (Actualización del Plan Regulador Intercomunal Costero),
instrumento de planificación vigente, señala la zona donde se emplaza el proyecto como 1(ZEI-1).

<footer1>
<QR> <footer2>
No obstante, el “Plan regulador Comunal de Huasco”, establece el área donde se emplazará el
proyecto como AVI “Áreas Verdes de Resguardo”, quedando prohibida todas las actividades
productivas.
Adicionalmente, este instrumento de Planificación (APRICOST) vigente desde el 27 de agosto de
año 2019, “establece normas urbanísticas Supletorias del Nivel Comunal, por tratarse de una Zona
de Extensión Urbana, estas normas tendrán vigencia hasta la aprobación del plan Regulador
Comunal respectivo, que las precise y detalle”.
Al respecto, la normativa para uso de suelo para esta zona es la siguiente:
Zona de Extensión Industrial 1(ZEI-1) (Nivel Comunal Supletorio). De acuerdo a lo anterior en esta
zona solo se permiten actividades productivas calificadas como inofensivas o molestas.
Por lo consiguiente, de acuerdo al APRICOST:
“Tipos de Actividades Productivas Prohibidas: Instalaciones de impacto similar al Industrial, tales
como depósitos de cenizas, actividades productivas insalubres o contaminantes y peligrosas”.
Categoría en la que se encuentra este proyecto.
Cabe hacer notar que la comunidad participó activamente en la confección del Plan Regulador
Comunal, espera y confía que las autoridades respeten los instrumentos de planificación territorial
comunal, que se han construidos en conjunto responsablemente.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado se informa que en el marco del EIA
se indicó que el proyecto resultaba compatible con la “Actualización del Plan Regulador
Intercomunal Costero de Atacama” (PRICOST), publicado en el Diario Oficial con fecha
27/08/2019. Respecto de dicho instrumento, el área del proyecto corresponde a una Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) en la que se permite industria inofensiva y molesta. Ello fue corroborado por los
dos (2) pronunciamientos de la Seremi Minvu emitidos en el marco de esta evaluación. Con fecha
13 de febrero del año 2021, fue publicado en el Diario Oficial la “Actualización del Plan Regulador
Comunal de Huasco” (PRCH), razón por la cual parte de la superficie de emplazamiento del
Proyecto pasó a estar inserta en un área AV1, que corresponde a área verde de resguardo. El
Proyecto es compatible territorialmente dado que, para estos casos, es aplicable el inciso 3° del
artículo 2.1.21 de la OGUC, que dispone al efecto que “Si del predio afecto a dos o más zonas o
subzonas con distintos usos de suelo, al menos el 30% de su superficie permite los usos de suelo de
actividades productivas y o infraestructura, se admitirá en todo el terreno dicho uso de suelo (…)”.
Cabe indicar que con fecha 13 de mayo de 2021, la Dirección de Obras Municipales de Huasco,
mediante el Oficio ORD. N° 255/2021, dio su aprobación a la fusión de los Lotes C1 y C2
originales, para formar el lote D con una superficie total de 4.791.300 m2. Posteriormente, según
Resolución de Subdivisión o Fusión Nº 14/2021, aprobada por DOM, con fecha 24 de mayo de
2021, el lote fue subdividido en los lotes D1 (4.578.100 m2) y D2 (213.200 m2). En virtud de lo
anterior, el Proyecto se emplaza sobre el lote D1, que es 100% urbano, correspondiendo la porción
rural al lote D2, que no se ocupa. El trámite anterior está en proceso de inscripción en el
Conservador de Bienes Raíces. De esta forma, más del 30 % de la superficie del terreno D1 (47,3%)
se encuentra destinada para uso de industria inofensiva o molesta, que son aquellas permitidas en
las zonas de Extensión Industrial 1 (ZEI-1) por el APRICOST y Zona C2 (Zona industrial existente)
por el PRC Huasco. En este caso se cumple con todo lo requerido en la normativa de planificación
territorial, específicamente en el inciso 3º del Artículo 2.1.21 de la OGUC, como se indica al
principio del documento, a saber:
a) El lote fusionado se encuentra afecto a dos o más subzonas con distinto uso de suelo según
los IPTs aplicables;
b) El 47,3 % de la superficie del terreno del Proyecto se encuentra emplazado en un área que
permite el uso de suelo para industria inofensiva o molesta, definida como Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama y Zona C2 “Zona
Industrial Existente” del PRC Huasco;
c) El acceso al Proyecto se realiza por una vía existente (servidumbre) que conecta la ruta C-
46 con el depósito de cenizas de Central Termoeléctrica Guacolda. Sin perjuicio de lo

<footer1>
<QR> <footer2>
anterior, adicionalmente, el APRICOST considera una vía expresa que accede a la zona de
extensión industrial.
En esta línea, con fecha 18 de marzo de 2021 se ingresó un Anteproyecto de Edificación a la DOM,
que da cumplimiento al PRC Huasco, considerando la aplicación del artículo 2.1.21 de la OGUC,
anteproyecto que fue aprobado por la Dirección de Obras Municipales mediante su Oficio Ord. N°
256/2021. Adicionalmente, vía Resolución 01/2021 del 13 de mayo, se aprobó el anteproyecto de
obras de edificación.
Cabe señalar que a través de Oficio Ordinario N° 10436, de fecha 19 de septiembre de 2021, la
SEREMI de Salud Región de Atacama, Calificó la instalación industrial como “Molesta”.
De acuerdo con lo anterior, el Proyecto es compatible con los usos permitidos en los instrumentos
de planificación territorial. Ver mayor detalle en la respuesta XII.1 de la Adenda complementaria
del proyecto.

48. Observantes: Sergio Gonzalez, Andrea Cisternas, Gregorio Gonzalez, Wilson Gonzalez, Maria
Pizarro, Doris Zamorano.
Observación: El Titular señala que “una vez obtenida la RCA favorable, el presentará ante la
autoridad respectiva un Plan de compensación de emisiones”. Decreto Supremo N° 38/2016,
Ministerio del Medio Ambiente, Plan de Prevención de Contaminación Atmosférica para la
localidad de Huasco y su zona Circundante, al respecto se enfatiza al Titular que está estipulado que
el “Plan de Compensación de Emisiones” debe ser presentado durante el actual proceso de
evaluación. Antes de la obtención de la RCA.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. De acuerdo con lo indicado en el Artículo 12 y Artículo 13
del Decreto 38/2016 “Plan de Prevención de contaminación atmosférica para la Localidad de
Huasco y su zona circundante” del Ministerio del Medio Ambiente, se compensará el 100% de las
emisiones de MP10 generadas utilizando como base las actividades del segundo año de la fase de
operación del Proyecto, lo que corresponde a la máxima emisión anual de todas las fases de éste.
Al respecto, se informa que en el Anexo III.1 de la Adenda Excepcional se presenta la última
actualización del Plan de compensación de emisiones preliminar donde se especifican los años en
que el proyecto debe compensar emisiones al superar las 5 ton/año.

FASE AÑO PM10 LÍMITE DE COMPENSACIONES


(T/AÑO) EMISIÓN ART. 12
(T/AÑO)
CONSTRUCCIÓN 1 6,20 5 SI

2 1,01 5 NO
OPERACIÓN 1 12,52 5 SI

2 13,71 5 SI
3 12,78 5 SI

4 13,05 5 SI

5 11,96 5 SI

6 13,55 5 SI

7 11,78 5 SI

8 9,18 5 SI

CIERRE 1 0,62 5 NO

<footer1>
<QR> <footer2>
Además, se presenta el desglose de las emisiones por origen (de combustión y de no combustión)
para el año 2 de la fase de operación del Proyecto, que corresponde al año de mayores emisiones de
MP10.

MP10 (t/año) MP10 %

No combustión Combustión No combustión Combustión


13,51 0,20 98,5% 1,5%

En dicho plan se presentan las medidas de compensación de emisiones asociadas a actividades de


combustión y no combustión.
La compensación de emisiones para fuentes de no combustión, se realizará interviniendo una
cancha de futbol ubicada en la cuidad de Huasco. La medida será ejecutada previo a la ejecución del
Proyecto, interviniendo una superficie total de 20.580 m² aproximadamente. Con esta medida, las
emisiones compensadas se calculan en 14,05 t/año de MP10, lo que compensa las emisiones de
13,51 t/año estimadas para el año de mayores emisiones durante todas las fases del Proyecto de
fuentes de no combustión.
Por otra parte, la forma de implementación y ubicación de la medida para fuentes de combustión se
calculó para la aplicación de supresor en las calles del sector “Concherías” que no se encuentran
pavimentadas. La longitud total de las calles del sector “Concherías” es cercana a 450 metros. La
medida será implementada previo al inicio de la fase de construcción y se mantendrá durante toda la
operación del Proyecto. Sin embargo, dado que la medida de compensación presentada y aprobada
debe ser modificada a petición de la municipalidad de Huaso, los estudios que precisan la cantidad
de emisiones a compensar serán desarrollados en el contexto del plan de compensación definitivo.
Sin perjuicio de lo anterior, las emisiones compensadas serán mayores que aquellas derivadas de la
combustión de maquinarias por compensar.
Finalmente, se estableció un cronograma de implementación de las medidas y un seguimiento
donde el Titular entregará a la Superintendencia de Medio Ambiente con copia a la SEREMI del
Medio Ambiente de la Región de Atacama un informe anual de las medidas ejecutadas, que dé
cuenta de los antecedentes y registros de su realización, y en los años siguientes mostrará la
verificación del estado y mantención de las respectivas medidas.

6- Observantes: Cristian Olivares.


Observación: La zona propuesta para “EL PROYECTO”, corresponde a la zona denominada ZEI –
1 según el Instrumento de planificación territorial vigente PLAN REGULADOR
INTERCOMUNAL COSTERO DE ATACAMA. Vigente y operativo desde agosto de 2019.

<footer1>
<QR> <footer2>
En esa condición, la ordenanza asociada a la ZE-1 se define en su artículo 3.4.1 y se manifiesta
respecto del uso de suelo donde se instalaría el proyecto.
CAPITULO 3.4 Zonas que acogen actividades productivas e
infraestructuras de impacto ambiental

Artículo 3.4-1 Zona de


Extensión Industrial 1
(ZEI-1) En esta categoría se
encuentran:

49. Comuna de Chañaral: - Posada El Catorce (Intersección Ruta5- Ruta C-13)


1. El Caleuche
2. El Salado oriente y poniente
3. Sector Flamenco Punta Patch.

50. Comuna de Caldera - Sector Ruta 5.


-Totoralillo Norte
51. Comuna de Copiapó - Paipote
1. Sector Viñita Azul
2. Sector Llano Seco Sur

4) Comuna de Huasco - Guacolda


- Sector Punta Alcalde

<footer1>
<QR> <footer2>
En estos términos, el emplazamiento de” EL PROYECTO”, NO SE AJUSTA a lo indicado por el
instrumento de planificación intercomunal vigente.

Finalmente, el instrumento de planificación territorial más actualizado respecto del uso y la


administración del territorio corresponde al PLAN REGULADOR COMUNAL DE HUASCO
(2016-2019), instrumento en fase final de aprobación de aprobación según lo definido por el
artículo 2.1.11 de la OGUC, que norma respecto del proceso de aprobación de los IPT.
Este instrumento recoge las alternativas de desarrollo en un horizonte de 30 años para la comuna,
indicando expresamente la necesidad de proteger el límite urbano de Huasco, respecto de
ampliaciones y proyectos perjudiciales y tendientes a profundizar la crisis ambiental que por años
ha vivido la comuna de Huasco y sus habitantes.

En sus planos normativos se expresa que la zona donde se ubica “EL PROYECTO”, corresponde a
una zona denominada AV1 o áreas verdes de resguardo, tal como se indica a continuación:

<footer1>
<QR> <footer2>
Como complemento se informa de la ordenanza propuesta en dicho instrumento para la zona de
emplazamiento del Proyecto.

Zonas Áreas verdes:

Bajo estas condiciones, y ante una inminente aprobación de dicho Instrumento de Planificación
territorial (IPT), la zona denominada AV1 NO PUEDE CONTENER NI ACOGER DENTRO DE
SU USO DE SUELO, LA EJECUCION DE “EL PROYECTO” DE DEPÓSITO DE RELAVES,
PROPUESTO POR CAP.
En su defecto, el actual plan regulador en trámite, de no poder condicionar el uso de suelo
propuesto por la comunidad de Huasco. Se regirá por lo que norme el Plan Regulador Intercomunal
Costero de Atacama (PRICOST) VIGENTE, el cual tampoco permite la ubicación de ninguna
actividad productiva dentro del territorio definido como emplazamiento final para el Proyecto.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados

<footer1>
<QR> <footer2>
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado se informa que en el marco del EIA
se indicó que el proyecto resultaba compatible con la “Actualización del Plan Regulador
Intercomunal Costero de Atacama” (PRICOST), publicado en el Diario Oficial con fecha
27/08/2019. Respecto de dicho instrumento, el área del proyecto corresponde a una Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) en la que se permite industria inofensiva y molesta. Ello fue corroborado por los
dos (2) pronunciamientos de la Seremi Minvu emitidos en el marco de esta evaluación. Con fecha
13 de febrero del año 2021, fue publicado en el Diario Oficial la “Actualización del Plan Regulador
Comunal de Huasco” (PRCH), razón por la cual parte de la superficie de emplazamiento del
Proyecto pasó a estar inserta en un área AV1, que corresponde a área verde de resguardo. El
Proyecto es compatible territorialmente dado que, para estos casos, es aplicable el inciso 3° del
artículo 2.1.21 de la OGUC, que dispone al efecto que “Si del predio afecto a dos o más zonas o
subzonas con distintos usos de suelo, al menos el 30% de su superficie permite los usos de suelo de
actividades productivas y o infraestructura, se admitirá en todo el terreno dicho uso de suelo (…)”.
Cabe indicar que con fecha 13 de mayo de 2021, la Dirección de Obras Municipales de Huasco,
mediante el Oficio ORD. N° 255/2021, dio su aprobación a la fusión de los Lotes C1 y C2
originales, para formar el lote D con una superficie total de 4.791.300 m2. Posteriormente, según
Resolución de Subdivisión o Fusión Nº 14/2021, aprobada por DOM, con fecha 24 de mayo de
2021, el lote fue subdividido en los lotes D1 (4.578.100 m2) y D2 (213.200 m2). En virtud de lo
anterior, el Proyecto se emplaza sobre el lote D1, que es 100% urbano, correspondiendo la porción
rural al lote D2, que no se ocupa. El trámite anterior está en proceso de inscripción en el
Conservador de Bienes Raíces. De esta forma, más del 30 % de la superficie del terreno D1 (47,3%)
se encuentra destinada para uso de industria inofensiva o molesta, que son aquellas permitidas en
las zonas de Extensión Industrial 1 (ZEI-1) por el APRICOST y Zona C2 (Zona industrial existente)
por el PRC Huasco. En este caso se cumple con todo lo requerido en la normativa de planificación
territorial, específicamente en el inciso 3º del Artículo 2.1.21 de la OGUC, como se indica al
principio del documento, a saber:
a) El lote fusionado se encuentra afecto a dos o más subzonas con distinto uso de suelo según
los IPTs aplicables;
b) El 47,3 % de la superficie del terreno del Proyecto se encuentra emplazado en un área que
permite el uso de suelo para industria inofensiva o molesta, definida como Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama y Zona C2 “Zona
Industrial Existente” del PRC Huasco;
c) El acceso al Proyecto se realiza por una vía existente (servidumbre) que conecta la ruta C-
46 con el depósito de cenizas de Central Termoeléctrica Guacolda. Sin perjuicio de lo
anterior, adicionalmente, el APRICOST considera una vía expresa que accede a la zona de
extensión industrial.
En esta línea, con fecha 18 de marzo de 2021 se ingresó un Anteproyecto de Edificación a la DOM,
que da cumplimiento al PRC Huasco, considerando la aplicación del artículo 2.1.21 de la OGUC,
anteproyecto que fue aprobado por la Dirección de Obras Municipales mediante su Oficio Ord. N°
256/2021. Adicionalmente, vía Resolución 01/2021 del 13 de mayo, se aprobó el anteproyecto de
obras de edificación.
Cabe señalar que a través de Oficio Ordinario N° 10436, de fecha 19 de septiembre de 2021, la
SEREMI de Salud Región de Atacama, Calificó la instalación industrial como “Molesta”.
De acuerdo con lo anterior, el Proyecto es compatible con los usos permitidos en los instrumentos
de planificación territorial. Ver mayor detalle en la respuesta XII.1 de la Adenda complementaria
del proyecto.

7- Observantes: Cecilia Donoso Barrera


Observación: Que, en relación al criterio de excedencia, la norma anual de calidad del aire para
MP10 se considerará sobrepasada cuando la concentración anual calculada como promedio
aritmético de tres años calendario consecutivos sea mayor que 50 μg/m³N (pág. 3-38).
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, como se indica en la consulta,
según lo indicado en el Decreto 59/1998. MINSEGPRES modificada por D.S N°45/2001 del

<footer1>
<QR> <footer2>
MINSEGPRES, “Se considerará sobrepasada la norma primaria anual de calidad del aire para
material particulado respirable MP10, cuando la concentración anual calculada como promedio
aritmético de tres años calendario consecutivos en cualquier estación monitora clasificada como
EMRP, sea mayor o igual que 50 µg/m³”.
Las concentraciones registradas en las estaciones consideradas en la línea de base no superan el
límite de 50 µg/m³ indicado en el Decreto 59/1998 MINSEGPRES.
Los aportes del Proyecto sobre la línea de base resultan poco relevantes, menores a 0,3 µg/m³, no
modificando el estado de la componente.

8- Observantes: Cecilia Donoso Barrera


Observación: Que la norma anual de calidad del aire para MP2,5 se considerará sobrepasada
cuando la concentración anual calculada como promedio aritmético de tres años calendario
consecutivos sea mayor que 20 μg/m³N.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Como se indica en la consulta, según lo indicado en el D.S.
N°12/2011, “Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad del aire para material
particulado fino respirable MP2,5, en los siguientes casos:
a) Cuando el percentil 98 de los promedios diarios registrados durante un año, sea mayor a
50(µg/m³), en cualquier estación monitora calificada como EMRP; o
b) Cuando el promedio tri-anual de las concentraciones anuales sea mayor a 20(µg/m³), en
cualquier estación monitora calificada como EMRP.”
Las concentraciones registradas en las estaciones consideradas en la línea de base no superan el
límite de 20 µg/m³ indicado en el D.S. N°12/2011.
Los aportes del Proyecto sobre la línea de base resultan poco relevantes, menores a 0,2 µg/m³, no
modificando el estado de la componente.
9- Observantes: Soledad Fuentealba.
Observación: Solicito al Titular considerar como Línea de Base Acuerdo N° 28 del 24 enero 2020
que aprueba Plan Regulador Comunal de Huasco, por el Concejo Municipal de Huasco.

<footer1>
<QR> <footer2>
<footer1>
<QR> <footer2>
<footer1>
<QR> <footer2>
<footer1>
<QR> <footer2>
<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Se aclara que el Plan Regulador Comunal, fue revisado y
considerado en el diseño del Proyecto, en virtud del cual se realizará el cierre progresivo del DRF
que se inicia en el segundo año de operación permitiendo así asegurar la restitución de las
condiciones naturales del entorno.
Por otra parte, se informa que en el marco del EIA se indicó que el proyecto resultaba compatible
con la “Actualización del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama” (PRICOST),
publicado en el Diario Oficial con fecha 27/08/2019. Respecto de dicho instrumento, el área del
proyecto corresponde a una Zona Extensión Industrial 1 (ZEI1) en la que se permite industria
inofensiva y molesta. Ello fue corroborado por los dos (2) pronunciamientos de la Seremi Minvu
emitidos en el marco de esta evaluación. Con fecha 13 de febrero del año 2021, fue publicado en el
Diario Oficial la “Actualización del Plan Regulador Comunal de Huasco” (PRCH), razón por la

<footer1>
<QR> <footer2>
cual parte de la superficie de emplazamiento del Proyecto pasó a estar inserta en un área AV1, que
corresponde a área verde de resguardo. El Proyecto es compatible territorialmente dado que, para
estos casos, es aplicable el inciso 3° del artículo 2.1.21 de la OGUC, que dispone al efecto que “Si
del predio afecto a dos o más zonas o subzonas con distintos usos de suelo, al menos el 30% de su
superficie permite los usos de suelo de actividades productivas y o infraestructura, se admitirá en
todo el terreno dicho uso de suelo (…)”. Cabe indicar que con fecha 13 de mayo de 2021, la
Dirección de Obras Municipales de Huasco, mediante el Oficio ORD. N° 255/2021, dio su
aprobación a la fusión de los Lotes C1 y C2 originales, para formar el lote D con una superficie
total de 4.791.300 m2. Posteriormente, según Resolución de Subdivisión o Fusión Nº 14/2021,
aprobada por DOM, con fecha 24 de mayo de 2021, el lote fue subdividido en los lotes D1
(4.578.100 m2) y D2 (213.200 m2). En virtud de lo anterior, el Proyecto se emplaza sobre el lote
D1, que es 100% urbano, correspondiendo la porción rural al lote D2, que no se ocupa. El trámite
anterior está en proceso de inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. De esta forma, más del
30 % de la superficie del terreno D1 (47,3%) se encuentra destinada para uso de industria
inofensiva o molesta, que son aquellas permitidas en las zonas de Extensión Industrial 1 (ZEI-1) por
el APRICOST y Zona C2 (Zona industrial existente) por el PRC Huasco. En este caso se cumple
con todo lo requerido en la normativa de planificación territorial, específicamente en el inciso 3º del
Artículo 2.1.21 de la OGUC, como se indica al principio del documento, a saber:
a) El lote fusionado se encuentra afecto a dos o más subzonas con distinto uso de suelo según
los IPTs aplicables;
b) El 47,3 % de la superficie del terreno del Proyecto se encuentra emplazado en un área que
permite el uso de suelo para industria inofensiva o molesta, definida como Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama y Zona C2 “Zona
Industrial Existente” del PRC Huasco;
c) El acceso al Proyecto se realiza por una vía existente (servidumbre) que conecta la ruta C-
46 con el depósito de cenizas de Central Termoeléctrica Guacolda. Sin perjuicio de lo
anterior, adicionalmente, el APRICOST considera una vía expresa que accede a la zona de
extensión industrial.
En esta línea, con fecha 18 de marzo de 2021 se ingresó un Anteproyecto de Edificación a la DOM,
que da cumplimiento al PRC Huasco, considerando la aplicación del artículo 2.1.21 de la OGUC,
anteproyecto que fue aprobado por la Dirección de Obras Municipales mediante su Oficio Ord. N°
256/2021. Adicionalmente, vía Resolución 01/2021 del 13 de mayo, se aprobó el anteproyecto de
obras de edificación.
Cabe señalar que a través de Oficio Ordinario N° 10436, de fecha 19 de septiembre de 2021, la
SEREMI de Salud Región de Atacama, Calificó la instalación industrial como “Molesta”.
De acuerdo con lo anterior, el Proyecto es compatible con los usos permitidos en los instrumentos
de planificación territorial. Ver mayor detalle en la respuesta XII.1 de la Adenda complementaria
del proyecto.

10- Observante: Soledad Fuentealba.


Observación: Solicito al Titular considerar la Aprobación del Plan Regulador Comunal Huasco,
aprobado por el Concejo Municipal, puesto que en la zona C2 "Industrial existente", no se
zonificará más allá de lo instalado actualmente, de acuerdo a los lineamientos comunales que el
mismo PRCH propone en su estudio.

<footer1>
<QR> <footer2>
<footer1>
<QR> <footer2>
<footer1>
<QR> <footer2>
<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado se informa que en el marco del EIA
se indicó que el proyecto resultaba compatible con la “Actualización del Plan Regulador
Intercomunal Costero de Atacama” (PRICOST), publicado en el Diario Oficial con fecha
27/08/2019. Respecto de dicho instrumento, el área del proyecto corresponde a una Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) en la que se permite industria inofensiva y molesta. Ello fue corroborado por los
dos (2) pronunciamientos de la Seremi Minvu emitidos en el marco de esta evaluación. Con fecha
13 de febrero del año 2021, fue publicado en el Diario Oficial la “Actualización del Plan Regulador
Comunal de Huasco” (PRCH), razón por la cual parte de la superficie de emplazamiento del
Proyecto pasó a estar inserta en un área AV1, que corresponde a área verde de resguardo. El
Proyecto es compatible territorialmente dado que, para estos casos, es aplicable el inciso 3° del
artículo 2.1.21 de la OGUC, que dispone al efecto que “Si del predio afecto a dos o más zonas o
subzonas con distintos usos de suelo, al menos el 30% de su superficie permite los usos de suelo de
actividades productivas y o infraestructura, se admitirá en todo el terreno dicho uso de suelo (…)”.

<footer1>
<QR> <footer2>
Cabe indicar que con fecha 13 de mayo de 2021, la Dirección de Obras Municipales de Huasco,
mediante el Oficio ORD. N° 255/2021, dio su aprobación a la fusión de los Lotes C1 y C2
originales, para formar el lote D con una superficie total de 4.791.300 m2. Posteriormente, según
Resolución de Subdivisión o Fusión Nº 14/2021, aprobada por DOM, con fecha 24 de mayo de
2021, el lote fue subdividido en los lotes D1 (4.578.100 m2) y D2 (213.200 m2). En virtud de lo
anterior, el Proyecto se emplaza sobre el lote D1, que es 100% urbano, correspondiendo la porción
rural al lote D2, que no se ocupa. El trámite anterior está en proceso de inscripción en el
Conservador de Bienes Raíces. De esta forma, más del 30 % de la superficie del terreno D1 (47,3%)
se encuentra destinada para uso de industria inofensiva o molesta, que son aquellas permitidas en
las zonas de Extensión Industrial 1 (ZEI-1) por el APRICOST y Zona C2 (Zona industrial existente)
por el PRC Huasco. En este caso se cumple con todo lo requerido en la normativa de planificación
territorial, específicamente en el inciso 3º del Artículo 2.1.21 de la OGUC, como se indica al
principio del documento, a saber:
d) El lote fusionado se encuentra afecto a dos o más subzonas con distinto uso de suelo según
los IPTs aplicables;
e) El 47,3 % de la superficie del terreno del Proyecto se encuentra emplazado en un área que
permite el uso de suelo para industria inofensiva o molesta, definida como Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama y Zona C2 “Zona
Industrial Existente” del PRC Huasco;
f) El acceso al Proyecto se realiza por una vía existente (servidumbre) que conecta la ruta C-
46 con el depósito de cenizas de Central Termoeléctrica Guacolda. Sin perjuicio de lo
anterior, adicionalmente, el APRICOST considera una vía expresa que accede a la zona de
extensión industrial.
En esta línea, con fecha 18 de marzo de 2021 se ingresó un Anteproyecto de Edificación a la DOM,
que da cumplimiento al PRC Huasco, considerando la aplicación del artículo 2.1.21 de la OGUC,
anteproyecto que fue aprobado por la Dirección de Obras Municipales mediante su Oficio Ord. N°
256/2021. Adicionalmente, vía Resolución 01/2021 del 13 de mayo, se aprobó el anteproyecto de
obras de edificación.
Cabe señalar que a través de Oficio Ordinario N° 10436, de fecha 19 de septiembre de 2021, la
SEREMI de Salud Región de Atacama, Calificó la instalación industrial como “Molesta”.
De acuerdo con lo anterior, el Proyecto es compatible con los usos permitidos en los instrumentos
de planificación territorial. Ver mayor detalle en la respuesta XII.1 de la Adenda complementaria
del proyecto.

11- Observación: Soledad Fuentealba.


Solicito al Titular considerar la Aprobación del Plan Regulador Comunal Huasco, ya que de
acuerdo con lo aprobado por el Concejo Municipal la zona donde emplazará los relaves
corresponden a una "Área Verde de Resguardo" (AVI), donde sólo se permiten; sistema vial,
ciclovías, plazas, parques y áreas libres destinadas a áreas verdes.

<footer1>
<QR> <footer2>
<footer1>
<QR> <footer2>
<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado se informa que en el marco del EIA
se indicó que el proyecto resultaba compatible con la “Actualización del Plan Regulador
Intercomunal Costero de Atacama” (PRICOST), publicado en el Diario Oficial con fecha
27/08/2019. Respecto de dicho instrumento, el área del proyecto corresponde a una Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) en la que se permite industria inofensiva y molesta. Ello fue corroborado por los
dos (2) pronunciamientos de la Seremi Minvu emitidos en el marco de esta evaluación. Con fecha
13 de febrero del año 2021, fue publicado en el Diario Oficial la “Actualización del Plan Regulador
Comunal de Huasco” (PRCH), razón por la cual parte de la superficie de emplazamiento del
Proyecto pasó a estar inserta en un área AV1, que corresponde a área verde de resguardo. El
Proyecto es compatible territorialmente dado que, para estos casos, es aplicable el inciso 3° del
artículo 2.1.21 de la OGUC, que dispone al efecto que “Si del predio afecto a dos o más zonas o
subzonas con distintos usos de suelo, al menos el 30% de su superficie permite los usos de suelo de
actividades productivas y o infraestructura, se admitirá en todo el terreno dicho uso de suelo (…)”.
Cabe indicar que con fecha 13 de mayo de 2021, la Dirección de Obras Municipales de Huasco,
mediante el Oficio ORD. N° 255/2021, dio su aprobación a la fusión de los Lotes C1 y C2
originales, para formar el lote D con una superficie total de 4.791.300 m2. Posteriormente, según
Resolución de Subdivisión o Fusión Nº 14/2021, aprobada por DOM, con fecha 24 de mayo de

<footer1>
<QR> <footer2>
2021, el lote fue subdividido en los lotes D1 (4.578.100 m2) y D2 (213.200 m2). En virtud de lo
anterior, el Proyecto se emplaza sobre el lote D1, que es 100% urbano, correspondiendo la porción
rural al lote D2, que no se ocupa. El trámite anterior está en proceso de inscripción en el
Conservador de Bienes Raíces. De esta forma, más del 30 % de la superficie del terreno D1 (47,3%)
se encuentra destinada para uso de industria inofensiva o molesta, que son aquellas permitidas en
las zonas de Extensión Industrial 1 (ZEI-1) por el APRICOST y Zona C2 (Zona industrial existente)
por el PRC Huasco. En este caso se cumple con todo lo requerido en la normativa de planificación
territorial, específicamente en el inciso 3º del Artículo 2.1.21 de la OGUC, como se indica al
principio del documento, a saber:
a) El lote fusionado se encuentra afecto a dos o más subzonas con distinto uso de suelo según
los IPTs aplicables;
b) El 47,3 % de la superficie del terreno del Proyecto se encuentra emplazado en un área que
permite el uso de suelo para industria inofensiva o molesta, definida como Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama y Zona C2 “Zona
Industrial Existente” del PRC Huasco;
c) El acceso al Proyecto se realiza por una vía existente (servidumbre) que conecta la ruta C-
46 con el depósito de cenizas de Central Termoeléctrica Guacolda. Sin perjuicio de lo
anterior, adicionalmente, el APRICOST considera una vía expresa que accede a la zona de
extensión industrial.
En esta línea, con fecha 18 de marzo de 2021 se ingresó un Anteproyecto de Edificación a la DOM,
que da cumplimiento al PRC Huasco, considerando la aplicación del artículo 2.1.21 de la OGUC,
anteproyecto que fue aprobado por la Dirección de Obras Municipales mediante su Oficio Ord. N°
256/2021. Adicionalmente, vía Resolución 01/2021 del 13 de mayo, se aprobó el anteproyecto de
obras de edificación.
Cabe señalar que a través de Oficio Ordinario N° 10436, de fecha 19 de septiembre de 2021, la
SEREMI de Salud Región de Atacama, Calificó la instalación industrial como “Molesta”.
De acuerdo con lo anterior, el Proyecto es compatible con los usos permitidos en los instrumentos
de planificación territorial. Ver mayor detalle en la respuesta XII.1 de la Adenda complementaria
del proyecto.

12- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar como compensará las emisiones ton/año en la fase de
Operación ya que superan emisiones indicadas en el Art.12 del Decreto 38/2016 del Ministerio del
Medio Ambiente que aprueba el Plan de Prevención de Huasco, que establece un límite de 5
ton/año, debiendo compensar el 100% de sus emisiones de MP, estas se superan en:
EMISIONES TOTALES FASE OPERACIÓN MP (TON/AÑO)
AÑOI AÑ02 AÑ03 AÑ04 AÑOS AÑ06 AÑ07 AÑ08

12,5 13,7 12,8 13,0 12,0 13,5 11,8 9,2


Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. De acuerdo con lo indicado en el Artículo 12 y Artículo 13
del Decreto 38/2016 “Plan de Prevención de contaminación atmosférica para la Localidad de
Huasco y su zona circundante” del Ministerio del Medio Ambiente, se compensará el 100% de las
emisiones de MP10 generadas utilizando como base las actividades del segundo año de la fase de
operación del Proyecto, lo que corresponde a la máxima emisión anual de todas las fases de éste.

<footer1>
<QR> <footer2>
Al respecto, se informa que en el Anexo III.1 de la Adenda Excepcional se presenta la última
actualización del Plan de compensación de emisiones preliminar donde se especifican los años en
que el proyecto debe compensar emisiones al superar las 5 ton/año.

FASE AÑO PM10 LÍMITE DE COMPENSACIONES


(T/AÑO) EMISIÓN ART. 12
(T/AÑO)

CONSTRUCCIÓN 1 6,20 5 SI

2 1,01 5 NO

OPERACIÓN 1 12,52 5 SI

2 13,71 5 SI
3 12,78 5 SI

4 13,05 5 SI

5 11,96 5 SI

6 13,55 5 SI
7 11,78 5 SI

8 9,18 5 SI
CIERRE 1 0,62 5 NO

Además, se presenta el desglose de las emisiones por origen (de combustión y de no combustión)
para el año 2 de la fase de operación del Proyecto, que corresponde al año de mayores emisiones de
MP10.

MP10 (t/año) MP10 %

No combustión Combustión No combustión Combustión

13,51 0,20 98,5% 1,5%

En dicho plan se presentan las medidas de compensación de emisiones asociadas a actividades de


combustión y no combustión.
La compensación de emisiones para fuentes de no combustión, se realizará interviniendo una
cancha de futbol ubicada en la cuidad de Huasco. La medida será ejecutada previo a la ejecución del
Proyecto, interviniendo una superficie total de 20.580 m² aproximadamente. Con esta medida, las
emisiones compensadas se calculan en 14,05 t/año de MP10, lo que compensa las emisiones de
13,51 t/año estimadas para el año de mayores emisiones durante todas las fases del Proyecto de
fuentes de no combustión.

Por otra parte, la forma de implementación y ubicación de la medida para fuentes de combustión se
calculó para la aplicación de supresor en las calles del sector “Concherías” que no se encuentran
pavimentadas. La longitud total de las calles del sector “Concherías” es cercana a 450 metros. La
medida será implementada previo al inicio de la fase de construcción y se mantendrá durante toda la
operación del Proyecto. Sin embargo, dado que la medida de compensación presentada y aprobada
debe ser modificada a petición de la municipalidad de Huaso, los estudios que precisan la cantidad
de emisiones a compensar serán desarrollados en el contexto del plan de compensación definitivo.
Sin perjuicio de lo anterior, las emisiones compensadas serán mayores que aquellas derivadas de la
combustión de maquinarias por compensar.

<footer1>
<QR> <footer2>
Finalmente, se estableció un cronograma de implementación de las medidas y un seguimiento
donde el Titular entregará a la Superintendencia de Medio Ambiente con copia a la SEREMI del
Medio Ambiente de la Región de Atacama un informe anual de las medidas ejecutadas, que dé
cuenta de los antecedentes y registros de su realización, y en los años siguientes mostrará la
verificación del estado y mantención de las respectivas medidas.
13- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi Omaya, Aryan
Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo, Nolvia Zamora, Paula
Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin, Sebastián Moreno, Marta Tirado,
Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos.
Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró las emisiones del proyecto
Desalinizadora Cerro Blanco, que se encuentra en evaluación ambiental y que vendrá a sumar las
emisiones de MP desde el año 2021 indefinidamente. Éstas superan emisiones indicadas en el
Art.12 del Decreto 38/2016 del Ministerio del Medio Ambiente que aprueba el Plan de Prevención
de Huasco, que establece un límite de 5 ton/año, debiendo compensar el 100% de sus emisiones de
MP, éstas son:
AÑOS DESALADORA TOTAL SOBREPASA
CAP CERRO (ton/año) Art.12 Plan
(ton/año) BLANC03 Prevención
(ton/año) (ton/año)

2020

2021 6,98 26,36 33,34 28,34

2022 12,5 8,99 21,49 16.49

2023 12,5 7,95 20,45 15,45

2024 13,7 18,45 32,15 27,15

2025 12,8 5,25 18,05 13,05

2026 13,0 0,31 13,31 8,31

2027 12,0 12,0 7,0

2028 13,5 13,5 8,5

2029 11,8 11,8 6,8

2030 9,2 4,2


Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se aclara que de acuerdo al artículo
18 literal e.11 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la proyección de
calidad del aire se realiza considerando el monitoreo presentado en la línea de base, más el aporte
estimado del Proyecto en evaluación, más el aporte declarado por los Proyectos que cuentan con
RCA favorable, pero que no se encuentran ejecutados. Los Proyectos que se encuentran en proceso
de evaluación ambiental no pueden ser considerados, pues no existe certeza del aporte que
finalmente será considerado dentro de la RCA, si esta resulta favorable.
Por otro lado, se informa que con fecha 01 de diciembre de 2020, el Proyecto mencionado por el
observante, fue rechazado por la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama.
Independiente de los aportes de otros Proyectos que aún no se han ejecutados en la zona, los aportes
estimados del Proyecto Depósito de Relaves Filtrados, durante su fase de operación (fase de

<footer1>
<QR> <footer2>
mayores emisiones), resultan poco relevantes, y en la mayoría de los casos no medibles, que
corresponde al contaminante para el que Huasco y su zona circundante fue declarado como zona
latente para el promedio anual mediante Decreto 38/2017 del Ministerio del Medio Ambiente.
Respecto del límite de emisiones indicado en el Artículo 12 del Decreto 38/2016 del Ministerio del
Medio Ambiente, efectivamente, durante la fase de construcción y operación del Proyecto se
superará el límite de 5 t/año de MP10 indicado en dicho artículo, por lo tanto, el Proyecto
compensará el 100% de sus emisiones de MP10.
14- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró las emisiones el proyecto
Desalinizadora Guacolda aprobado por RCA N° 84/18, que aún no comienza a funcionar y que
viene a sumar las emisiones entre los años 2020, 2021 y 2022. Éstas superan las emisiones
indicadas en el Art.12 del Decreto 38/2016 del Ministerio del Medio Ambiente que aprueba el Plan
de Prevención de Huasco, que establece un límite de 5 ton/año, debiendo compensar el 100% de sus
emisiones de MP, éstas son:

AÑOS1 CAP DESALADORA TOTAL SOBREPASA


GUACOLDA (ton/año) Art.12 Plan
(ton/año)
FASE 1 Y 24 Prevención
(ton/año)
(ton/año)

2020 13,9 13,9 8,9

2021 6,98 13,38 8,80

2022 12,5 2,0 14,5 9,5

2023 12,5 12,5 7,5

2024 13,7 13,7 8,7

2025 12,8 12,8 7,8

2026 13,0 13,0 8,0

2027 12,0 12,0 7,0

2028 13,5 13,5 8,5

2029 11,8 11,8 6,8

2030 9,2 9.2 4,2


Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se aclara que el Proyecto
Desalinizadora Guacolda aprobado por RCA N° 84/18, que aún no es ejecutado, fue considerado
dentro de otros proyectos que cuentan con RCA favorable, pero que aún no se encuentran
ejecutados. Los aportes de este Proyecto fueron considerados para estimar la calidad del aire

<footer1>
<QR> <footer2>
proyectada indicada en el punto 9.1.2 Concentraciones totales del Anexo 4-1: Modelación
meteorológica y de calidad del aire, del EIA, considerando la línea de base medida, más los aportes
del Proyecto, más el aporte de otros proyectos que cuentan con RCA favorable, pero que aún no se
encuentran ejecutados.
15- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular entregar un análisis detallado de emisiones y concentraciones
del MPS de los años anteriores y actuales para que la comuna sea declarada Latente y/o Saturada en
este contaminante, situación que debe hacerse cargo el Ministerio del Medio Ambiente para detener
los daños a la salud y al ecosistema.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, Se aclara que el Proyecto si ha
realizado y entregado el análisis de las emisiones y concentraciones de MPS de los años anteriores,
que se detalla en el punto 4.7.1.3 del Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales,
del EIA, fue evaluado el aporte de MPS producto de la ejecución del Proyecto en las seis estaciones
de monitoreo de MPS ubicadas en el Valle del Huasco.
En el Anexo 4-1 Modelación meteorológica y calidad del aire del EIA, que presenta la información
mensual para el trienio 2016-2018 en las estaciones ya indicadas que registra mediante monitoreo
discreto las concentraciones de MPS mensual. Adicionalmente se realizó la búsqueda activa de
aportes de otros proyectos con RCA que no se encontraban en operación.
En base a esta línea base el análisis estima los aportes del Proyecto en cada estación de monitoreo
de MPS, tanto para la norma promedio anual como para el máximo promedio mensual en cada fase
del Proyecto.
Los aportes generados por el Proyecto no son relevantes, aportando como máximo estimado 0,42
mg/m² día en el promedio mensual para la fase de construcción en la Estación N°2. En la Estación
N°1 el aporte estimado es de 0,21 mg/m² día de MPS como promedio mensual del Proyecto en su
fase de operación, que constituye el período en que el Proyecto aporta la mayor emisión de MPS.
La Figura IV-10 presenta el aporte de MPS del Proyecto hasta 1 mg/m² día como promedio anual,
observándose que las estaciones de monitoreo de MPS que se encuentran en el valle, sector de
actividad olivícola, no se verán afectadas por las emisiones generadas por el Proyecto, ya que los
aportes estimados son cercanos a cero.

<footer1>
<QR> <footer2>
Los aportes estimados en la red de monitoreo de MPS del Valle del Huasco son poco relevantes,
estimándose un aporte máximo de 0,8 (mg/m² día) para el valor máximo mensual durante la fase de
construcción en la Estación Nº4, lo que corresponde al 0,53% del valor indicado en el DTO
N°4/1992 MINAGRI. Estos aportes no modificarán los valores medidos en la Línea de Base, así
como tampoco se estima que generen efectos adversos sobre las actividades de olivicultura
realizadas en el valle de Huasco.

16- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular una exhaustiva evaluación y modelación del N02, por las
siguientes razones:

52. La norma chilena es ampliamente permisiva respecto a la referencia de la OMS (Norma


Anual/Chile 100 mg/m3 y OMS 40 mg/m3) — (Norma Horaria/Chile 400 mg/m3 y OMS
200 mg/m3)
53. Año 2013 se emitieron 6.317 ton/año, proyectadas según RCAs 8.610 t/a año 2020 y 2025.
54. En el Plan de Prevención de la comuna de Huasco, no se evalúo ni se consideró ninguna
medida de mitigación de este precursor de MP
55. El S02 ha causado daño a la agricultura
56. Respecto a la aprobación de la Termoeléctrica Guacolda el año 2007 "La tecnología PC
generaría un 29,3% más de emisión diaria de NOx en comparación con la tecnología CFB.
Esto equivale a un delta de 1,8 toneladas diarias (6,34 t/d para CFB versus 8,2 t/d para PC).
De acuerdo con lo señalado por la autoridad sanitaria este contaminante tendría efectos tales
como precursor de ozono y de generación de smog al reaccionar con la luz del sol y otros

<footer1>
<QR> <footer2>
compuestos volátiles, lluvia ácida, formación de partículas respirables, deterioro de la
calidad del agua, aumento de la temperatura global, generación de tóxicos químicos y
disminución de la visibilidad en ciertas ocasiones. Desde el punto de vista de los efectos en
las personas, la opinión científica coincide en que los niveles bajo de óxido de nitrógeno en
el aire pueden irritar los ojos, la nariz, la garganta, los pulmones, posiblemente causar tos y
una sensación de falta de aliento, cansancio, náuseas y producir acumulación de líquidos en
los pulmones 1 0 2 días luego de la exposición.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, y sin perjuicio de que el Proyecto
no emite gases (solo las fuentes móviles involucradas en la fase de construcción, operación y cierre
las que además cumplen con la normativa vigente), se aclara que en el Anexo 4-1 Modelación
meteorológica y de calidad del aire, del EIA, fueron presentados los aportes estimados de NO2 para
las fases de construcción, operación y cierre. Los aportes estimados son de baja magnitud y durante
toda la fase de operación y cierre los aportes corresponden a valores no medibles.

17- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué dice que, respecto al cumplimiento de
normativa, la línea de base proyectada en su etapa de operación, no aportarían a una superación de
los valores de contaminante del MPS Anual siendo que seguirán en Estado de latencia las
Estaciones 2, 4, 5 y 6 (Tabla 9-32).
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se aclara que, tal y como se indica
en el Anexo 4-1: Modelación meteorológica y de calidad del aire, del EIA, los aportes de MPS
promedio anual modelados para la fase de operación del Proyecto, resultan inferiores al 0,15% de
los valores límites indicados en el DTO N°4/1992 MINAGRI (ver tabla VII-12 del Anexo PAC de
la Adenda).
Los aportes estimados para MPS no modificarán la condición de la componente durante la fase de
operación del Proyecto, pues estos aportes resultarán prácticamente nulos, por lo tanto, la condición
de cada una de las seis estaciones, respecto de los límites para MPS definidos en el DTO N°4/1992
MINAGRI, no se verá afectada por la ejecución del Proyecto.
18- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué dice que, respecto al cumplimiento de
normativa, la línea de base proyectada en su etapa de operación, no aportarían a una superación de
los valores de contaminante del MPS Mensual, siendo que seguirán en Estado de latencia las
Estaciones 2, 3, 4, 6 y en Saturación la estación 5. (Tabla 9-33).
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se aclara que, tal y como se indica
en el Anexo 4-1: Modelación meteorológica y de calidad del aire, del EIA, los aportes de MPS
mensuales modelados para la fase de operación del Proyecto, resultan inferiores al 0,15% de los
valores límites indicados en el DTO N°4/1992 MINAGRI (ver tabla VII-13 del Anexo PAC de la
Adenda).

<footer1>
<QR> <footer2>
Los aportes estimados para MPS no modificarán la condición de la componente durante la fase de
operación del Proyecto, pues estos aportes resultarán prácticamente nulos, por lo tanto, la condición
de cada una de las seis estaciones, respecto de los límites para MPS definidos en el DTO N°4/1992
MINAGRI, no se verá afectada por la ejecución del Proyecto.

19- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué dice que, respecto al cumplimiento de
normativa, la línea de base proyectada en su etapa de operación, no aportarían a una superación de
los valores de contaminante del MPS Anual siendo que seguirán en Estado de latencia las
Estaciones 2, 4, 5 y 6 (Tabla 4-71).
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se aclara que, tal y como se indica
en el Anexo 4-1: Modelación meteorológica y de calidad del aire, del EIA, los aportes de MPS
promedio anual modelados para la fase de operación del Proyecto, resultan inferiores al 0,15% de
los valores límites indicados en el DTO N°4/1992 MINAGRI (ver tabla VII-14 del Anexo PAC de
la Adenda).
Los aportes estimados para MPS no modificarán la condición de la componente durante la fase de
operación del Proyecto, pues estos aportes resultarán prácticamente nulos, por lo tanto, la condición
de cada una de las seis estaciones, respecto de los límites para MPS definidos en el DTO N°4/1992
MINAGRI, no se verá afectada por la ejecución del Proyecto.

20- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué dice que, respecto al cumplimiento de
normativa, la línea de base proyectada en su etapa de operación, no aportarían a una superación de
los valores de contaminante del MPS Mensual, siendo que seguirán en Estado de latencia las
Estaciones 2, 3, 4, 6 y en Saturación la estación 5. (Tabla 4-72).
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se aclara que, tal y como se indica
en el Anexo 4-1: Modelación meteorológica y de calidad del aire, del EIA, los aportes de MPS
mensuales modelados para la fase de operación del Proyecto, resultan inferiores al 0,15% de los
valores límites indicados en el DTO N°4/1992 MINAGRI (ver tabla VII-15 del Anexo PAC de la
Adenda).
Los aportes estimados para MPS no modificarán la condición de la componente durante la fase de
operación del Proyecto, pues estos aportes resultarán prácticamente nulos, por lo tanto, la condición
de cada una de las seis estaciones, respecto de los límites para MPS definidos en el DTO N°4/1992
MINAGRI, no se verá afectada por la ejecución del Proyecto.

21- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.

<footer1>
<QR> <footer2>
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se ha declarado zona Saturada y Latente por
el contaminante MPS, por las superaciones que se vienen produciendo de años anteriores, y que
corresponden a hechos de infracción.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a la observación, se aclara que la facultad de
declarar una zona saturada y/o latente por un contaminante normado es de exclusivo ejercicio del
Ministerio del Medio Ambiente, no correspondiéndole función alguna a los titulares de proyectos
que se someten al SEIA en dicha declaración.

22- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué en su Línea de Base el promedio trianual si esto
no lo establece el Decreto N° 04/1992.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se aclara que los valores indicados
para la línea de base corresponden a valores anuales, el título de la columna es incorrecto, y se
presenta actualizado en las siguientes tablas del Anexo PAC de la Adenda: Tabla VII-16.
Estimación concentraciones totales MPS anual, aporte del Proyecto en la fase de construcción
(mg/m² día); Tabla VII-17. Estimación concentraciones totales MPS mensual, aporte del Proyecto
en la fase de construcción (mg/m² día); Tabla VII-18. Estimación concentraciones totales MPS
anual, aporte del Proyecto en la fase de operación Fase III (mg/m² día); Tabla VII-19. Estimación
concentraciones totales MPS mensual, aporte del Proyecto en la fase de operación Fase III (mg/m²
día); Tabla VII-20. Estimación concentraciones totales MPS anual, aporte del Proyecto en la fase de
cierre (mg/m² día); y Tabla VII-21. Estimación concentraciones totales MPS mensual, aporte del
Proyecto en la fase de cierre (mg/m² día).

23- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué la SMA en su Informe Técnico "Cumplimiento
de normas de calidad del aire por MP10, Plomo NO2 y SO2, Redes de calidad del aire de Huasco",
año 2019, no consideró en su evaluación el cumplimiento normativo del D.S N° 4/1992 de MPS,
siendo que esta información es imprescindible para tomar medidas remediales, especialmente que
pretende instalarse este proyecto que representa Saturación en este contaminante.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, y sin perjuicio de que no es posible
para este Titular indicar el porqué de las razones de lo que consideró, o no, la SMA en sus informes
técnicos, el Proyecto muestra en su EIA que los aportes a PM10 y MPS o no son medibles en los
receptores sensibles, o los aportes son muy bajos, cumpliendo el Proyecto con toda la normativa
respectiva.
Por otra parte, de acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y
evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se
identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las
emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto
“Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de
monitoreo y receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4:
Predicción y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad

<footer1>
<QR> <footer2>
del Aire” se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las
normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de
la población por emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes
registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de
referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde
se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma
secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de
la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y mensual para la fase de
construcción, operación y cierre en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco
(véase Tabla 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de
calidad del aire), mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se generarán
emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la componente en las
fases de construcción, operación y cierre para la normativa anual, diaria y horaria en la red de
monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Tabla 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del
Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire).
Por lo tanto, el Proyecto no genera o presenta riesgo para la salud de la población debido a la
cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo dispuesto en el
artículo 5 del RSEIA.
24- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.

Observación: Por qué sólo se considera sólo 6 estaciones en la Red de monitoreo de MPS, siendo
que el D.S N° 4/1992 no especifica la cantidad y siendo una normativa de 28 años atrás no es
representativa, porque a la fecha se han incorporado Estaciones de monitoreos y proyectos
contaminantes.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se aclara que las estaciones de
monitoreo de MPS consideradas en la línea de base, corresponden a las estaciones de la red de
monitoreo oficial de MPS. El D.S N° 4/1992, en su Artículo Transitorio Nº1, indica lo siguiente:
“Dentro del plazo de 30 días contados desde la fecha de publicación del presente decreto, la
Compañía Minera del Pacífico S.A., propietaria de la Planta de Pellets de Huasco, deberá
presentar al Servicio Agrícola y Ganadero para su aprobación, un proyecto de red de monitoreo de
calidad del aire para material particulado sedimentable que incluya, procedimiento de operación,
muestreo, análisis y registró de datos, que abarque el área de influencia de dicha Planta. Los
costos de adquisición, instalación, operación e información de los resultados de la operación de
dicho sistema serán de cargo de la Compañía. Los resultados del programa del sistema de
monitoreo serán entregados por la Compañía en informes mensuales y anuales a la Dirección
Regional del Servicio Agrícola y Ganadero, III Región. Asimismo, se deberá considerar como parte
del sistema de vigilancia de la calidad del aire un 30% adicional de equipos colectores de polvos
para fines de control y fiscalización que dicho Servicio desee realizar en forma colateral a la red.”
La Compañía Minera del Pacífico S.A. presentó al Servicio Agrícola y Ganadero un proyecto
elaborado por el CIMM, el cual describe las Especificaciones Técnicas para la Implementación de
la Red de Monitoreo de Material Particulado Sedimentable en la Cuenca del Río Huasco, siendo
aprobado mediante la Resolución N°099 del 23.07.1992, la cual fue modificada por la Resolución
N°138 del 14.08.1998, siendo esta última modificada por la Resolución N°153 del 26.02.2014,
todas del Servicio Agrícola y Ganadero.
Las estaciones que conforman la red de monitoreo de MPS se ubican en el sector agrícola del Valle
del Huasco más cercano a la cuidad de Huasco, y también al proyecto en evaluación, por lo tanto,
los aportes estimados en estos puntos permiten estimar a los mayores aportes de MPS que podría
recibir el sector agrícola del Valle del Huasco producto de la ejecución de Proyecto.

<footer1>
<QR> <footer2>
25- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no consideró las emisiones del proyecto
Desalinizadora Guacolda aprobado por RCA N P 84/18, que aún no comienza a funcionar y que
viene a sumar las emisiones entre los años 2020, 2021 y 2022. Y Desaladora Cerro Blanco que se
encuentra en evaluación ambiental, ambas superan emisiones indicadas en el Art.12 del Decreto
38/2016 del Ministerio del Medio Ambiente que aprueba el Plan de Prevención de Huasco, que
establece un límite de 5 ton/año, debiendo compensar el 100% de sus emisiones de MP, éstas son:

AÑOS DESALADORA DESALADORA SOBREPASA


CAP CERRO GUACOLDA TOTAL Art.12 Plan
(ton/año) 2
BLANC0 (ton/año) FASE 1 Y (ton/año) Prevención
23(ton/año) (ton/año)

2020 13,9 13,9 8,9

2021 6,98 26,36 6,4 39,74 34.74

2022 12,5 8,99 2,0 23,49 18,49

2023 12,5 7,95 20,45 15,45

2024 13,7 18,45 32,5 27,50

2025 12,8 5,25 18,5 13,5

2026 13,0 0,31 13,31 8,31

2027 12,0 12.0 7,0

2028 13,5 13,5 8,5

2029 11,8 11,8 6,8

2030 9,2 9,2 4,2

Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se aclara que el Proyecto
Desalinizadora Guacolda aprobado por RCA N° 84/18, que aún no es ejecutado, fue considerado
dentro de otros proyectos que cuentan con RCA favorable, pero que aún no se encuentran
ejecutados. Los aportes de este Proyecto fueron considerados para estimar la calidad del aire
proyectada indicada en el punto 9.1.2 Concentraciones totales del Anexo 4-1: Modelación
meteorológica y de calidad del aire, del EIA, considerando la línea de base medida, más los aportes
del Proyecto, más el aporte de otros proyectos que cuentan con RCA favorable, pero que aún no se
encuentran ejecutados.
Por otra parte, se informa que con fecha 01 de diciembre de 2020, el Proyecto Desoladora Cerro
Blanco, fue rechazado por la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama.
Independiente de los aportes de otros Proyectos que aún no se han ejecutados en la zona, los aportes
estimados del Proyecto Depósito de Relaves Filtrados, durante su fase de operación (fase de

<footer1>
<QR> <footer2>
mayores emisiones), resultan poco relevantes, y en la mayoría de los casos no medibles para MP10,
que corresponde al contaminante para el que Huasco y su zona circundante fue declarado como
zona latente para el promedio anual mediante Decreto 38/2017 del Ministerio del Medio Ambiente.
Respecto del límite de emisiones indicado en el Artículo 12 del Decreto 38/2016 del Ministerio del
Medio Ambiente, efectivamente, durante la fase de construcción y operación del Proyecto se
superará el límite de 5 t/año de MP10 indicado en dicho artículo, por lo tanto, el Proyecto
compensará el 100% de sus emisiones de MP10.
26- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar cómo justificará el incremento de emisiones, puesto que
la línea de base de las cinco termoeléctricas de Guacolda-Aes Gener, Desalinizadora Guacolda,
Desaladora Cerro Blanco y ahora el proyecto Relaves de CAP, ninguno cumple con lo indicado en
el Art.12 del Decreto 38/2016 del Ministerio del Medio Ambiente que aprueba el Plan de
Prevención de Huasco, y lo que debe tener en consideración la Comisión del SEA.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, De acuerdo con lo indicado en el
Artículo 12 y Artículo 13 del Decreto 38/2016 “Plan de Prevención de contaminación atmosférica
para la Localidad de Huasco y su zona circundante” del Ministerio del Medio Ambiente, se
compensará el 100% de las emisiones de MP10 generadas utilizando como base las actividades del
segundo año de la fase de operación del Proyecto, lo que corresponde a la máxima emisión anual de
todas las fases de éste.
Al respecto, se informa que en el Anexo III.1 de la Adenda Excepcional se presenta la última
actualización del Plan de compensación de emisiones preliminar donde se especifican los años en
que el proyecto debe compensar emisiones al superar las 5 ton/año.

FASE AÑO PM10 LÍMITE DE COMPENSACIONES


(T/AÑO) EMISIÓN ART. 12
(T/AÑO)
CONSTRUCCIÓN 1 6,20 5 SI
2 1,01 5 NO
OPERACIÓN 1 12,52 5 SI
2 13,71 5 SI
3 12,78 5 SI
4 13,05 5 SI
5 11,96 5 SI
6 13,55 5 SI
7 11,78 5 SI
8 9,18 5 SI
CIERRE 1 0,62 5 NO

Además, se presenta el desglose de las emisiones por origen (de combustión y de no combustión)
para el año 2 de la fase de operación del Proyecto, que corresponde al año de mayores emisiones de
MP10.

MP10 (t/año) MP10 %


No combustión Combustión No combustión Combustión
13,51 0,20 98,5% 1,5%

En dicho plan se presentan las medidas de compensación de emisiones asociadas a actividades de


combustión y no combustión.
La compensación de emisiones para fuentes de no combustión, se realizará interviniendo una
cancha de futbol ubicada en la cuidad de Huasco. La medida será ejecutada previo a la ejecución del
<footer1>
<QR> <footer2>
Proyecto, interviniendo una superficie total de 20.580 m² aproximadamente. Con esta medida, las
emisiones compensadas se calculan en 14,05 t/año de MP10, lo que compensa las emisiones de
13,51 t/año estimadas para el año de mayores emisiones durante todas las fases del Proyecto de
fuentes de no combustión.
Por otra parte, la forma de implementación y ubicación de la medida para fuentes de combustión se
calculó para la aplicación de supresor en las calles del sector “Concherías” que no se encuentran
pavimentadas. La longitud total de las calles del sector “Concherías” es cercana a 450 metros. La
medida será implementada previo al inicio de la fase de construcción y se mantendrá durante toda la
operación del Proyecto. Sin embargo, dado que la medida de compensación presentada y aprobada
debe ser modificada a petición de la municipalidad de Huaso, los estudios que precisan la cantidad
de emisiones a compensar serán desarrollados en el contexto del plan de compensación definitivo.
Sin perjuicio de lo anterior, las emisiones compensadas serán mayores que aquellas derivadas de la
combustión de maquinarias por compensar.
Finalmente, se estableció un cronograma de implementación de las medidas y un seguimiento
donde el Titular entregará a la Superintendencia de Medio Ambiente con copia a la SEREMI del
Medio Ambiente de la Región de Atacama un informe anual de las medidas ejecutadas, que dé
cuenta de los antecedentes y registros de su realización, y en los años siguientes mostrará la
verificación del estado y mantención de las respectivas medidas.

Adicionalmente cabe señalar que de acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4:
Predicción y evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad
del Aire se identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión,
como las emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el
impacto “Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en
estaciones de monitoreo y receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1
del Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe
Modelación Calidad del Aire” se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los
límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no
genera riesgos para la salud de la población por emisiones de material particulado y gases a la
atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en
la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma
horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del
cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para
MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y
mensual para la fase de construcción, operación y cierre en la red de monitoreo de seis estaciones
del Valle del Huasco (véase Tabla 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación
meteorológica y de calidad del aire), mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se
generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la
componente en las fases de construcción, operación y cierre para la normativa anual, diaria y
horaria en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Tabla 9-2, Tabla 9-4 y
Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire). Por lo tanto, el
Proyecto no genera o presenta riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de
los efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo dispuesto en el artículo 5 del RSEIA.

27- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar si cumplen con la distancia mínima de seguridad y
resguardo de la población y el mar "Distancia Peligrosa D.S N° 248/07", considerando que se
encuentra cercano a asentamientos de mariscadores, poblaciones urbanas y a 300 mts. de la franja
costera.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se indica que durante el desarrollo
de la ingeniería del proyecto se elaboró un informe de distancia peligrosa (incluido como Apéndice

<footer1>
<QR> <footer2>
4 del Anexo 10.2 “Permiso Ambiental Sectorial 135” del EIA) tomando en consideración lo
dispuesto en el artículo 14 del Decreto Supremo N°248 del Ministerio de Minería, cuyo objetivo es
determinar la distancia a recorrer o la deformación lateral del depósito de relaves filtrados ante una
eventual inestabilidad de la estructura.
La conclusión del informe de distancia peligrosa (se puede ver en detalle en Apéndice 4 del Anexo
10.2 del EIA) es que estos materiales (relaves filtrados con humedad menor a 20%) presentan
resistencias monótonas y cíclicas superiores a aquellos de estructuras convencionales. Esto se debe
principalmente al efecto del nivel de compactación y grado de saturación con el que se disponen.
Por tanto, es improbable que una estructura de este tipo experimente deformaciones asociadas a
fallas fluidas, con resistencias residuales pequeñas. En este contexto, el presente informe caracterizó
y acotó de manera preliminar la distancia de la zona de desplazamiento del proyecto, basadas en
expresiones convencionales de corrimiento lateral post-sismo basados en evidencia empírica. Los
resultados proporcionan un valor de corrimiento lateral de 1 metro, lo que es consistente con el D.S.
248, como la “distancia peligrosa” de la estructura.
Por lo tanto, de acuerdo con los resultados del informe no se prevé riesgo de afectación a
asentamientos humanos ni en la franja costera aguas abajo del Depósito de Relaves Filtrados.

28- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Cuántas serán las reales hectáreas intervenidas por el botadero de relaves 523ha,
70ha, 0 905ha.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, Se aclara al observante que el área
de terreno que será ocupado por el Depósito de Relaves Filtrados (DRF), no “botadero”,
corresponde a 52 ha, tal como se indicó en la sección 1.7.3, Tabla 1-13 del capítulo 1“Descripción
de proyecto” del EIA.

29- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué las aguas eventuales de lluvias que sean
captadas y conducidas a sus piscinas serán reutilizadas en procesos de la planta.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se indica al que las aguas lluvias
que entren en contacto con el Depósito de Relaves Filtrados (DRF) serán captadas por un sistema de
canaletas perimetral y conducidas a 2 piscinas de acumulación ubicadas en el sector del depósito.
Posteriormente, estas aguas son recirculadas a proceso mediante bombas de impulsión hasta Planta
de Pellets donde se integrarán a las aguas de proceso. El objeto de esta acción es hacer más eficiente
el uso de agua.

30- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.

<footer1>
<QR> <footer2>
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué asegura técnicamente que sus relaves son inertes
e inocuos, puesto que el Sernageomin establece que. Relave inocuo: Esta solución consiste en
retirar las especies valiosas, las especies contaminantes y las especies generadoras de ácido, antes
de depositar los relaves (remoción de tóxicos y Pirita). La remoción de sulfuros (como la Pirita) es
un proceso conocido en la minería (flotación a pH neutro), ya que estos relaves no se limpiarán
antes de echarlos al botadero.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En cuanto a lo observado, podemos indicar que el relave
corresponde a “un sólido finamente molido, que se descarta en operaciones mineras”. En cuanto al
Proyecto, las condiciones para resguardar la estabilidad química están relacionadas con las
características específicas del relave (que es producto de la concentración magnética -y no por
flotación- lo que implica la ausencia de aditivos). Sin perjuicio de lo anterior, las pruebas de
solubilidad del relave muestran que los componentes trazan liberados están por bajo los límites de
detección o en cantidades ínfimas cumpliendo estándares internacionales de referencia.

En complemento, el Anexo VIII.1 de la Adenda, sobre el estudio “Caracterización Geoquímica de


relaves - Ensayos de celdas húmedas” presenta como resultados la baja reactividad diagnosticada de
las muestras en las condiciones analíticas, y la baja tasa de movilización de metales y metaloides, lo
cual se debe a la baja solubilidad de las fases minerales incluidas en los relaves, en las condiciones
del ensayo. Además, las diferentes muestras analizadas, a pesar de su variabilidad composicional,
presentan comportamientos geoquímicos e hidroquímicos similares, por lo que podría deducirse que
la evolución hidroquímica del depósito va a ser poco sensible a algunas variaciones
composicionales del relave que va a ser depositado.

31- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué dice que el relave corresponde a roca molida, de
carácter inerte o de muy baja reacción (no contiene reactivos químicos), si para el espesamiento de
éstos se utiliza floculante (plástico sintético) que se adiciona en los estanques espesadores del
proceso de relaves de planta de pellets, permitiendo su sedimentación.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En cuanto a lo observado, podemos indicar que el proyecto
de disposición de relaves en tierra no usará floculantes. Se indica que en el Apéndice 1 de los
Apéndices PAC de la Adenda se presentan las Hojas de datos de seguridad de los floculantes
utilizados en el espesamiento del relave, de acuerdo con el formato establecido en la NCH
2245/2015. El Titular informa que el floculante BETZDEARBORN no es utilizado actualmente en
Planta de Pellets, por lo tanto, dicho Apéndice muestra las HDS actualizadas para los floculantes
IXOFLOC 1920 y SNF 670 los cuales no tienen características de peligrosidad. Mas aún, se aclara
que se utilizarán floculantes autorizados para su comercialización en Chile.

32- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar estudios que aseguren que estos polímeros sintéticos
(floculantes) no son tóxicos a la salud humana y al ecosistema en general, considerando que se
encontrarán al aire libre sin ningún sistema de protección. Además, que Huasco ya se encuentra
declarada Zona de Latencia por contaminación de Material Particulado MP10.

<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En cuanto a lo observado, podemos indicar que el proyecto
de disposición de relaves en tierra no usará floculantes. Se indica que en el Apéndice 1 de los
Apéndices PAC de la Adenda se presentan las Hojas de datos de seguridad de los floculantes
utilizados en el espesamiento del relave, de acuerdo con el formato establecido en la NCH
2245/2015. El Titular informa que el floculante BETZDEARBORN no es utilizado actualmente en
Planta de Pellets, por lo tanto, dicho Apéndice muestra las HDS actualizadas para los floculantes
IXOFLOC 1920 y SNF 670 los cuales no tienen características de peligrosidad. Mas aún, se aclara
que se utilizarán floculantes autorizados para su comercialización en Chile.

33- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar estudios que aseguren que los relaves espesados y
filtrados no producirán contaminación en la superficie terrestre y marina.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En cuanto a lo observado, podemos indicar que el relave
corresponde a “un sólido finamente molido, que se descarta en operaciones mineras”. En cuanto al
Proyecto, las condiciones para resguardar la estabilidad química están relacionadas con las
características específicas del relave (que es producto de la concentración magnética -y no por
flotación- lo que implica la ausencia de aditivos). Sin perjuicio de lo anterior, las pruebas de
solubilidad del relave muestran que los componentes trazan liberados están por bajo los límites de
detección o en cantidades ínfimas cumpliendo estándares internacionales de referencia.

En complemento, el Anexo VIII.1 de la Adenda, sobre el estudio “Caracterización Geoquímica de


relaves - Ensayos de celdas húmedas” presenta como resultados la baja reactividad diagnosticada de
las muestras en las condiciones analíticas, y la baja tasa de movilización de metales y metaloides, lo
cual se debe a la baja solubilidad de las fases minerales incluidas en los relaves, en las condiciones
del ensayo. Además, las diferentes muestras analizadas, a pesar de su variabilidad composicional,
presentan comportamientos geoquímicos e hidroquímicos similares, por lo que podría deducirse que
la evolución hidroquímica del depósito va a ser poco sensible a algunas variaciones
composicionales del relave que va a ser depositado.

34- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar si se estudió los efectos que producirán los relaves en el
ecosistema marino debido a algún evento natural y qué medidas se tomarán al respecto.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Al respecto se informa, que de conformidad a la Guía para la
Descripción del Área de Influencia (SEA 2017) “El AI se debe definir y justificar tomando en
consideración los impactos ambientales potencialmente significativos sobre los elementos
afectados. Esto quiere decir que en la determinación del AI, la extensión del espacio geográfico se
debe acotar a aquel donde potencialmente podrían presentarse impactos significativos y no
necesariamente cualquier impacto. Lo anterior no obsta a que una vez realizada la predicción y

<footer1>
<QR> <footer2>
evaluación de impactos el AI antes determinada comprenda impactos significativos y no
significativos” En el Anexo III.1 de la Adenda, se presentó una Actualización de modelación de
MPS medio marino, donde se definió un dominio de modelación de 30X38 km donde los aportes
estimados sobre el medio marino hasta 1 mg/m² día como promedio anual, observándose que el
aporte se produce en la Bahía Chapaco en una superficie aproximada de 170 hectáreas, con valores
que van desde 1 mg/m² día hasta 7,5 mg/m² día. Cabe destacar que los resultados de la modelación
no consideran las emisiones producto de erosión eólica sobre el depósito de relaves, considerando
los resultados obtenidos en ensayos de túnel de viento para el relave filtrado, que será compactado y
tratado con un supresor.

Se aclara en ninguna de las fases del proyecto se considera la descarga de aguas con relave al medio
marino, menos producto del rebalse o arrastre de material de relave producto de eventos climáticos
extremos, para los cuales el Proyecto está diseñado. En este contexto, se indica que en el apartado
8.3 del “Capítulo 8. Plan de prevención de contingencias y emergencias del EIA” se considera el
potencial riesgo por “Rebase del canal de contorno por acumulación de sedimentos posterior a
lluvias extremas”, proponiendo un diseño de piscinas que consideran un periodo de retorno de
diseño de 1000 años y una revancha de 1m. La crecida para este periodo de retorno conducirá un
caudal promedio de 0,3 m3/s, por lo que no se prevé rebalse de aguas en la instalación, que puedan
provocar desplazamiento del depósito o que pueda provocar escurrimiento de material hacia el mar.
No obstante, lo anterior, el Proyecto considera adicionalmente como medidas de emergencia la
habilitación de un pretil de contención, aguas arriba del camino de servidumbre, así como el
despliegue de un equipo de emergencia que operará bombas portátiles para recircular aguas en caso
de que el nivel alcance un 85% de la revancha establecida para la piscina (la piscina contará con un
medidor de niveles y alarma). En atención a lo señalado, y a todas las medidas de prevención de
contingencias y emergencias contempladas por el proyecto, no se verifica una posible influencia por
filtración o rebalse de las aguas de contacto o arrastre del material de relave que al escurrir por las
quebradas pueda afectar la calidad química del agua de mar y las comunidades intermareales de
fondos duros.

35- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular indicar Estudios que aseguren que los supresores de polvo
(líquido parecido a la cola fría), no contaminan ni produce daño a la salud de las personas.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. En relación a lo observado, se presentan antecedentes en el
Anexo 1-5 del EIA denominado “Plan de aplicación de supresor de polvo” se presenta una tabla
referencial de los productos referenciales utilizados comúnmente en la aplicación de supresor de
polvo ofrecidos por el mercado tanto químicos (Cloruro de magnesio, cloruro de sodio, cloruro de
calcio, cloruro de amonio, silicato de sodio) como orgánicos (Aceites sulfonatados, lignosulfunatos,
enzimas, emulsiones asfálticas, asfaltos cortados, melazas, aceites vegetales, polímeros)‘que
podrían ser utilizados por el proyecto, y que dan cuenta de la composición física y química de los
potenciales supresores.

Productos referenciales utilizados comúnmente en TSP


Tipo de Productos Principio de actuación
supresor disponibles
Químico Cloruro de Higroscópico. Capaz de absorber la humedad del aire y de los
Magnesio materiales que le rodean, mantiene la capa de suelo con un alto
Cloruro de Sodio contenido de humedad, aumenta la tensión superficial y resiste
Cloruro de Calcio la evaporación. En suelos arcillosos también tiene efecto

<footer1>
<QR> <footer2>
electroquímico, disminuyendo el espesor de la doble capa, lo
que permite incrementar la densidad y la resistencia mecánica,
además de reducir la deformabilidad y la permeabilidad.
Silicato de Sodio Adhesivo y cementante. Produce mejor ligazón entre las
partículas de suelo. En obras viales los mejores resultados se
han obtenido con suelos arenosos y climas moderados si se
emplea nada más el silicato de sodio, ya que para otros tipos
de suelo se requiere el empleo de otros productos químicos
adicionales. En algunos suelos, mejora la cohesión de las
partículas, disminuye la pérdida de agua de compactación, el
índice de plasticidad y la expansión
Cloruro de Electroquímico (Iónico). Ioniza el agua del suelo, aumentando
Amonio su conductividad eléctrica, actuando sobre la capacidad de
Orgánico Aceites intercambio catiónico. Se facilita la eliminación de agua
sulfonatados adsorbida y disminuye la avidez de agua de las partículas de
Lignosulfonatos arcilla (cristales minerales de formas laminares con cargas
de Sodio eléctricas que atraen las moléculas del agua), con lo que
Lignosulfonatos modifican sus propiedades de plasticidad y expansividad, lo
de Calcio que permite incrementar la densidad y la resistencia mecánica,
Lignosulfonatos además de reducir la deformabilidad, y permeabilidad del
de Amonio suelo.
Enzimas Electroquímico (Iónico). Ioniza el agua del suelo, aumentando
su conductividad eléctrica, actuando sobre la capacidad de
intercambio catiónico. Se genera por proceso de biocatálisis o
biotransformación, que produce la conversión de un
compuesto químico en otro, mediante una enzima o sistema
enzimático aislado. Se facilita la eliminación de agua
adsorbida y disminuye la avidez de agua de las partículas de
arcilla (cristales minerales de formas laminares con cargas
eléctricas que atraen las moléculas del agua), con lo que
modifican sus propiedades de plasticidad y expansividad, lo
que permite incrementar la densidad, la cementación y la
resistencia mecánica, además de reducir la deformabilidad, y
permeabilidad del suelo
Emulsiones Adhesivo aglomerante. Recubre las partículas de suelo con una
asfálticas fina capa que las une entre sí, facilitando la compactación,
Asfaltos cortados formando una capa superficial más resistente.
Melazas Adhesivo aglomerante. Recubre las partículas de suelo con una
Aceites vegetales fina Aceites vegetales capa que las une entre sí, formando una
suave capa superficial.
Polímeros Adhesivo aglomerante. Las moléculas forman estructuras
reticulares fuertemente entrelazadas entre sí. Constituyen un
ligante adecuado para suelos poco arcillosos. Cuando la
solución se mezcla con el suelo, el polímero recubre la
superficie de las partículas, facilitando la compactación que
precisa de menor cantidad de agua. Los componentes actúan
sobre los iones libres del suelo para formar polímeros
Fuente: Tabla 1 del Anexo 1-5 del EIA.

Cabe mencionar que los productos usados cumplirán con la normativa nacional vigente y se velará
para que estos productos no afecten a las personas y ecosistema. Las normas actualmente vigentes
corresponden a la NCh 2505 2001 y NCh 3266 2012.

36- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,

<footer1>
<QR> <footer2>
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos, Patricia Quinsacara.
Observación: Se solicita al Titular e indicar qué Estudios confirman que la humectación constante
con agua industrial mediante camiones aljibes no producirán acidez o alteración con algún otro
compuesto químico u orgánico.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, En primer término, es pertinente
aclarar que el proyecto no considera la humectación constante con agua industrial de la superficie
del depósito, sino que la aplicación de tratamientos supresores de polvo sobre terrazas y taludes, en
las que no se esté depositando relave (áreas no operativas) por más de 10 días, los que si bien son en
base acuosa, se dosifican según las condiciones de humedad y evaporación de la zona, garantizando
que no se utilice agua en exceso que eventualmente pueda percolar hacia el depósito.
El o los productos supresores de polvo seleccionados serán adecuados a las condiciones
climatológicas y de trabajo del área de emplazamiento del depósito de relave filtrado y deberán
presentar un buen desempeño para ser aplicado en el depósito de relave y caminos no
pavimentados. Todos los productos supresores de polvo cumplirán con lo indicado en los puntos 4.2
Salud y medio ambiente y 4.3 Documentación técnica, de la NCh3266-2012 Depósitos de relaves -
Caracterización del producto supresor de material particulado - Evaluación de propiedades de
desempeño de los relaves tratados con supresor de material particulado. En particular, para el área
de emplazamiento del depósito de relave filtrado, con clima costero, las características que deberán
cumplir el o los productos que se seleccionen para el tratamiento supresor es que sean resistentes al
agua (alcalina o ácida); resistan los rayos UV y presenten una eficiencia de control de 80%.
Los supresores de polvo que se utilizan para controlar los efectos de la erosión eólica son
compuestos no reactivos, biodegradables y no presentan características de toxicidad, por lo que no
generan daño a las personas o al medio ambiente y no incorporan de químicos al relave.
Por último, respecto al potencial y la capacidad de generación de aguas ácidas de las muestras de
relaves analizadas, cabe destacar que todas ellas han resultado potencialmente no generadoras de
acidez, y con nula capacidad de generación de drenaje ácido, a pesar de los relativos altos
contenidos en pirita de la muestra de relave derivada de la textura mineralógica maciza (MZ). Esto
sería consecuencia del elevado potencial de neutralización de esta textura, especialmente inferido
por la presencia de los aluminosilicatos identificados con el análisis mineralógico, y por la
contribución de los carbonatos presentes como trazas.
37- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideran Estudios sobre el Aire
Contaminado, puesto que según la Declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, según sus siglas en ingles),
anunció hoy que ha clasificado la contaminación del aire como carcinógeno para los humanos
(Grupo 1). Después de una revisión exhaustiva de la literatura científica disponible más reciente, los
principales expertos del mundo convocados por el Programa de Monografías de la IARC llegaron a
la conclusión de que existen pruebas suficientes de que la exposición a la contaminación del aire
causa cáncer de pulmón (Grupo 1), También observaron una asociación positiva con un mayor
riesgo de cáncer de vejiga, "La contaminación del aire es una de las principales causas ambientales
de muerte por cáncer Lyon/Ginebra, 17 de octubre de 2013 (IARC).
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se aclara que se han revisado y han
sido considerados estos estudios de los organismos internacionales respecto del riesgo a la salud por
efecto de la contaminación del aire.

<footer1>
<QR> <footer2>
Teniendo en consideración las bajas a quasi nulas concentración de metales y metaloides del relave
(ver Tabla VII-30 del Anexo PAC de la Adenda), su baja a muy baja capacidad de liberación de
estos solutos al ambiente (Anexo VIII-2 Caracterización geoquímica del relave del EIA) y los
aportes a la calidad del aire del Proyecto en Huasco (MP10), que confirma que estos son menores a
0,5 ug/m3 como se observa en la siguiente Figura IV-37 de Anexo PAC de la Adenda, se estima
que no existe riesgo incremental de cáncer por exposición de la población de Huasco a este
proyecto por ninguno de los elementos declarados cancerígenos por la OMS.
En base a las concentraciones de metales y metaloides según la caracterización geoquímica del
relave (Apéndice 2 del Anexo 10.2 del EIA) y la modelación de calidad del aire del proyecto, a
continuación, se presenta una tabla que resume la exposición de la población de Huasco a
contaminantes de interés contenidos en el material particulado (MP10 a 0,5 ug/m3), se realiza la
comparación con los valores normados para los efectos cancerígenos (ver tabla VII-31 del Anexo
PAC de la Adenda).
Se concluye que no existe riesgo a la salud para contaminantes cancerígenos dado que la exposición
que aporta el Proyecto de esos contaminantes a la calidad del aire produciría un riesgo incremental
en la población muy por debajo de 1 caso en un millón en los próximos 70 años, que es el valor
considerado que en los países USA, Canadá y países europeos como “insignificante”.

Adicionalmente, cabe señalar que, de acuerdo con los antecedentes presentados en el Capítulo 4:
Predicción y evaluación de impactos ambientales del presente EIA, para la componente de Calidad
del Aire se identificó el material particulado respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión,
como las emisiones que son generadas debido a la ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el
impacto “Alteración de la calidad del aire (concentraciones de material particulado y gases) en
estaciones de monitoreo y receptores de interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1
del Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe
Modelación Calidad del Aire” se concluye que el Proyecto, en todas sus fases, no superará los
límites establecidos en las normas primarias de calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no
genera riesgos para la salud de la población por emisiones de material particulado y gases a la
atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en general son inferiores al 1% del valor indicado en
la normativa primaria de referencia, a excepción del aporte en la fase de construcción para la norma
horaria de NO2, donde se alcanza un aporte máximo del 9% de la norma. Respecto del
cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS como de SO2, los aportes del Proyecto para
MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable, inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y
mensual para la fase de construcción, operación y cierre en la red de monitoreo de seis estaciones
del Valle del Huasco (véase Tabla 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación
meteorológica y de calidad del aire), mientras que para SO2, por las características del Proyecto, se
generarán emisiones poco relevantes de SO2, y aportes que no modificarán el estado de la
componente en las fases de construcción, operación y cierre para la normativa anual, diaria y
horaria en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Tabla 9-2, Tabla 9-4 y
Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire).
Por lo tanto, el Proyecto no genera o presenta riesgo para la salud de la población debido a la
cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo dispuesto en el
artículo 5 del RSEIA.

38- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos
Observación: Se solicita al Titular indicar por qué no se consideró el Informe Anual de Derechos
Humanos en Chile, año 2014 que "Se presentan dos casos en los que el INDH, por medio de sus
diferentes instrumentos, ha podido constatar una contaminación sistemática que incide en la
vulneración de diversos derechos fundamentales: La Bahía de Quinteros en Valparaíso y Huasco en
Atacama.

<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, cabe señalar que de acuerdo con
los antecedentes presentados en el Capítulo 4: Predicción y evaluación de impactos ambientales del
presente EIA, para la componente de Calidad del Aire se identificó el material particulado
respirable MP10 y MP2.5 y gases de combustión, como las emisiones que son generadas debido a la
ejecución del Proyecto, y por ello se evalúo el impacto “Alteración de la calidad del aire
(concentraciones de material particulado y gases) en estaciones de monitoreo y receptores de
interés”. De los resultados presentados en la sección 4.7.1 del Capítulo 4: Predicción y evaluación
de impactos ambientales y en el Anexo 4-1 “Informe Modelación Calidad del Aire” se concluye que
el Proyecto, en todas sus fases, no superará los límites establecidos en las normas primarias de
calidad del aire vigentes y, en consecuencia, no genera riesgos para la salud de la población por
emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Al respecto, los aportes registrados en
general son inferiores al 1% del valor indicado en la normativa primaria de referencia, a excepción
del aporte en la fase de construcción para la norma horaria de NO2, donde se alcanza un aporte
máximo del 9% de la norma. Respecto del cumplimiento de la norma secundaria, tanto de MPS
como de SO2, los aportes del Proyecto para MPS son inferiores al 1% de la normativa aplicable,
inferiores a 1 mg/m² día en la norma anual y mensual para la fase de construcción, operación y
cierre en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle del Huasco (véase Tabla 9-2, Tabla 9-4 y
Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación meteorológica y de calidad del aire), mientras que
para SO2, por las características del Proyecto, se generarán emisiones poco relevantes de SO2, y
aportes que no modificarán el estado de la componente en las fases de construcción, operación y
cierre para la normativa anual, diaria y horaria en la red de monitoreo de seis estaciones del Valle
del Huasco (véase Tabla 9-2, Tabla 9-4 y Tabla 9-6 del Anexo 4-1 del EIA, Modelación
meteorológica y de calidad del aire).
Por lo tanto, el Proyecto no genera o presenta riesgo para la salud de la población debido a la
cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo dispuesto en el
artículo 5 del RSEIA.

39- Observantes: Ximena Fuentealba, Oscar López, Julio Avalos, Romina López, Karla
Fuentealba, Inés Fuentealba, Elsa Castillo, Catalina Díaz, Soledad Fuentealba, Sandi
Omaya, Aryan Pinar, Adin Pinar, Juana Quinsacara, Valentina Zepeda, Marisel Hidalgo,
Nolvia Zamora, Paula Huerta, Valeska Cortes, M Pilar Triviño, Juan Carlos Labrin,
Sebastián Moreno, Marta Tirado, Hortensia Troncoso, Waldo Castillo, Blanca Diaz, Camila
Avalos, Yahir Rojas, Valentina Avalos
Observación: El Titular presenta como instrumento de planificación vigente el APRISCOST
aprobado en agosto 2019 indicando como zona ZEI-I "Zona de Extensión Industrial" donde se
emplazará el proyecto, pues bien, en el mes de enero del presente año, el Concejo Municipal
aprueba el Plan Regulador de Huasco aprobado por Acuerdo N° 28 del 23 enero 2020,
estableciendo la zona donde se emplazará el proyecto como Zona AVI "Área Verde de Resguardo"
para potenciar nuevos polos de sectores productivos como el turismo, recreativo, productivo,
ecológico y cultural de acuerdo a los lineamientos del MOP que es unir la III y IV región a través de
la Ruta Costera de Atacama por el borde costero. Por lo tanto, no se puede emplazar este proyecto
en este sector donde se prohíbe toda actividad productiva industrial.

<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a la observación, se informa que en el marco del
EIA se indicó que el proyecto resultaba compatible con la “Actualización del Plan Regulador
Intercomunal Costero de Atacama” (PRICOST), publicado en el Diario Oficial con fecha
27/08/2019. Respecto de dicho instrumento, el área del proyecto corresponde a una Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) en la que se permite industria inofensiva y molesta. Ello fue corroborado por los
dos (2) pronunciamientos de la Seremi Minvu emitidos en el marco de esta evaluación. Con fecha
13 de febrero del año 2021, fue publicado en el Diario Oficial la “Actualización del Plan Regulador
Comunal de Huasco” (PRCH), razón por la cual parte de la superficie de emplazamiento del
Proyecto pasó a estar inserta en un área AV1, que corresponde a área verde de resguardo. El
Proyecto es compatible territorialmente dado que, para estos casos, es aplicable el inciso 3° del
artículo 2.1.21 de la OGUC, que dispone al efecto que “Si del predio afecto a dos o más zonas o
subzonas con distintos usos de suelo, al menos el 30% de su superficie permite los usos de suelo de
actividades productivas y o infraestructura, se admitirá en todo el terreno dicho uso de suelo (…)”.
Cabe indicar que con fecha 13 de mayo de 2021, la Dirección de Obras Municipales de Huasco,
mediante el Oficio ORD. N° 255/2021, dio su aprobación a la fusión de los Lotes C1 y C2
originales, para formar el lote D con una superficie total de 4.791.300 m2. Posteriormente, según
Resolución de Subdivisión o Fusión Nº 14/2021, aprobada por DOM, con fecha 24 de mayo de
2021, el lote fue subdividido en los lotes D1 (4.578.100 m2) y D2 (213.200 m2). En virtud de lo
anterior, el Proyecto se emplaza sobre el lote D1, que es 100% urbano, correspondiendo la porción
rural al lote D2, que no se ocupa. El trámite anterior está en proceso de inscripción en el
Conservador de Bienes Raíces. De esta forma, más del 30 % de la superficie del terreno D1 (47,3%)
se encuentra destinada para uso de industria inofensiva o molesta, que son aquellas permitidas en
las zonas de Extensión Industrial 1 (ZEI-1) por el APRICOST y Zona C2 (Zona industrial existente)
por el PRC Huasco. En este caso se cumple con todo lo requerido en la normativa de planificación
territorial, específicamente en el inciso 3º del Artículo 2.1.21 de la OGUC, como se indica al
principio del documento, a saber:
a) El lote fusionado se encuentra afecto a dos o más subzonas con distinto uso de suelo según
los IPTs aplicables;
b) El 47,3 % de la superficie del terreno del Proyecto se encuentra emplazado en un área que
permite el uso de suelo para industria inofensiva o molesta, definida como Zona Extensión
Industrial 1 (ZEI1) del Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama y Zona C2 “Zona
Industrial Existente” del PRC Huasco;
c) El acceso al Proyecto se realiza por una vía existente (servidumbre) que conecta la ruta C-
46 con el depósito de cenizas de Central Termoeléctrica Guacolda. Sin perjuicio de lo
anterior, adicionalmente, el APRICOST considera una vía expresa que accede a la zona de
extensión industrial.
En esta línea, con fecha 18 de marzo de 2021 se ingresó un Anteproyecto de Edificación a la DOM,
que da cumplimiento al PRC Huasco, considerando la aplicación del artículo 2.1.21 de la OGUC,

<footer1>
<QR> <footer2>
anteproyecto que fue aprobado por la Dirección de Obras Municipales mediante su Oficio Ord. N°
256/2021. Adicionalmente, vía Resolución 01/2021 del 13 de mayo, se aprobó el anteproyecto de
obras de edificación.
Cabe señalar que a través de Oficio Ordinario N° 10436, de fecha 19 de septiembre de 2021, la
SEREMI de Salud Región de Atacama, Calificó la instalación industrial como “Molesta”.
De acuerdo con lo anterior, el Proyecto es compatible con los usos permitidos en los instrumentos
de planificación territorial. Ver mayor detalle en la respuesta XII.1 de la Adenda complementaria
del proyecto.

Compromisos ambientales voluntarios

57. Observantes: Fernando Flores Heredia


Observación: Se solicita que el Titular otorgue Compromisos voluntarios con organizaciones
locales para la relocalización de la flora como las suculentas, compromiso de crear vivero para el
resguardo y posible reproducción especies endémicas.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, y en relación con la relocalización
de especies suculentas, se ha evaluado el “Plan de Rescate y Relocalización de Suculentas” (ver
Anexo IX.1 Adenda 1), cuyo objetivo es establecer el manejo de las especies presentes en el área de
influencia del Proyecto que presentan algún grado de singularidad ambiental y que serán afectadas
por la materialización de éste, mediante la elaboración de un programa de mitigación para las
especies seleccionadas y determinación del área de relocalización y repoblación para la ejecución
de la medida de mitigación. En su punto 4.1.4 indica que, del 100% de los individuos extraídos, se
van a relocalizar el 80%, mientras que el 20% restante se mantendrán en un vivero local para ser
utilizados en la reposición de individuos. Para complementar esta información, en el Anexo IV.1 de
la Adenda 1, se presenta la “Caracterización Área de Relocalización”.
Por otra parte, el Anexo XIII.1 de la Adenda complementaria, se presenta la “Actualización de
Compromisos Ambientales Voluntarios”, en su punto 13.2.1 señala el compromiso ambiental
voluntario “Plan de ensayos y germinación y prendimiento de especies de flora nativa del área del
Proyecto”, cuyo objetivo es el desarrollo de un plan para ejecutar ensayos (o pruebas) en
condiciones controladas que, de ser exitosas, permitan documentar técnicas de germinación y
prendimiento de las especies de flora nativa propias del área del proyecto. Para la aplicación de este
compromiso, se trabajará de manera colaborativa con la comunidad indígena Chipasse Ta-Tatara, y
se llevará a cabo un programa anual de trabajo, colaborativamente con dicha comunidad, y de la
misma forma, se definirá un sector que posea las características ecosistémicas similares al área del
Proyecto y condiciones adecuadas para el almacenamiento del material recolectado y la ejecución
de ensayos. Además, en cuanto a la forma de implementación del compromiso ambiental, en
conjunto con la CID Chipasse Ta-Tatara, se considerará lo siguiente: se capacitará y contratará
comuneros seleccionados por dicha Comunidad y requeridos para realizar trabajos de apoyo
(recolección de material genético u otro); los Comuneros necesarios para el trabajo de apoyo serán
elegidos por la Comunidad; y, por último, el lugar destinado para el desarrollo del compromiso será
entregado en comodato a la Comunidad durante la vida útil del Proyecto, e iniciada la fase de cierre,
se transferirá el dominio de ésta propiedad a la Comunidad.

58. Observantes: Fernando Flores Heredia


Observación: Compromiso para el resguardo del material arqueológico en la comuna,
construyendo un museo de sitio o bodega de exhibición y mantención de las colecciones obtenidas
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, se ha revisado la “Actualización de
Compromisos Ambientales Voluntarios”, Anexo XIII.1 de la Adenda Complementaria, y podemos
indicar que no existe un compromiso voluntario de construir un museo de sitio o bodega de
exhibición y mantención para las colecciones y/o material arqueológico que se obtengan en el sitio
de emplazamiento del Proyecto y/o sondeos Arqueológicos. No obstante, el material recuperado de
las actividades de sondeo arqueológico o que salieren producto del Proyecto, serán recepcionadas

<footer1>
<QR> <footer2>
por el Museo de la comuna de Caldera (ver Anexo VI.2 Carta de aceptación Museo Adenda 1), los
materiales extraídos deberán presentar las condiciones mínimas de conservación dictadas por el
Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). La recepción será respaldada con un acta de entrega
que quedará archivada dentro de los registros del CMN, con una copia a la empresa. En el Anexo
IV.1 de la Adenda Excepcional, se presenta el PAS 132 Arqueología actualizado, señalando los
contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento.

59. Observantes: Fernando Flores Heredia


Observación: Entregar herramientas e insumos al comité de salud comunal o a la Unión de juntas
de vecinos para monitoreo independiente de material particulado.
Evaluación técnica de la observación: Se considera la observación pertinente toda vez que hace
referencia a la descripción del proyecto, línea de base y probables efectos ambientales generados
por la naturaleza de sus obras y partes. Respecto a lo observado, podemos indicar que, para el
control de material particulado en el depósito, se considera la aplicación de supresor de polvo
(mezcla de aditivo con agua) mediante camión aljibe, sobre las terrazas y taludes, en las que no se
esté depositando relave (áreas no operativas), de esta manera se aglomera la superficie y se controla
en su grado máximo la generación de emisiones por erosión eólica del relave filtrado dispuesto en el
depósito. Como medio de verificación de esta medida se considera la utilización de trampas de
Leatherman. Se instalarán 7 estaciones de monitoreo tipo trampas de Leatherman distribuidas en el
Depósito y en zonas aledañas, las cuales permitirán medir el material particulado movilizado por
saltación como control permanente (ver ubicación de las estaciones en respuesta XIV.13 de la
Adenda 1). Estas estaciones serán instaladas antes del inicio de la construcción a objeto de verificar
los modelos aplicados. Adicionalmente se mantendrá en el sector Predio CMP una estación que
mida PM10 y meteorología respectivamente. Para complementar la información señalada
anteriormente, ver los siguientes Anexos: Anexo 1-5 del EIA “Plan de Aplicación de Supresor de
Polvo”; Anexo II.7 “Determinación de Resistencia al Viento de Relave Filtrado de Fe” Adenda 1; y
Anexo II.8 “Modelación CFD de potencial de erosión y arrastre de material particulado en depósito
de relave” Adenda 1.
Por otra parte, en el Anexo XIII.1 “Actualización de Compromisos Ambientales Voluntarios” de la
Adenda Complementaria, se establecen los siguientes compromisos voluntarios: (1) para el
componente medio humano, se establece el compromiso voluntario “Plan informativo para las
comunidades durante la fase de construcción”, el objetivo es implementar un plan donde los
asentamientos humanos y sectores descritos en el área de influencia del Proyecto tomen
conocimiento respecto a las obras y actividades a ejecutar durante el periodo de construcción del
Proyecto, una de las medidas que contempla dicho plan, es la mitigación en la propagación de polvo
provocado por las actividades del Proyecto, incorporando en la etapa de construcción las
inquietudes, sugerencias y reclamos de la comunidad. (2) para el componente medio marino, se
estable como compromiso voluntario el “Programa de vigilancia de comunidades para la calidad
química del agua de mar”, el objetivo del programa es evaluar la trayectoria temporal de la calidad
química del agua de mar de ensenada Chapaco producto de la depositación marginal de material
particulado. En dicho programa se contemplan 5 estaciones de muestreo para el estudio de la
calidad química del agua de mar, en donde se podrán realizar estimaciones de parámetros como;
Características físicas de la columna de agua y Características químicas de la columna de agua.

Observaciones Inadmisibles:
1- Observante: Paulo César Olivares Vega
Observación: No existen garantías, respaldo técnico, patrimonial, cultural, en lo aplicado.
- La Ubicación geográfica y localización cerca de la Zona de habitantes
- Ubicación Geográfica y localización del Proyecto
- Falta de procedimientos de mitigación medioambiental, Certificaciones Internacionales
- Destrucción irrecuperable en toda la Zona, Perímetro
- Destrucción irrecuperable de toda la Flora y Fauna
- Localidad en actualmente en calidad de Zona de Sacrificio
- Estudios y Certificación de Universidades u Organismos Nacionales e Internacionales
- Otras consultoras a modo de evaluación y comparación
- Estudios de ONG

<footer1>
<QR> <footer2>
Evaluación técnica de la observación: En relación con la observación del Proyecto, esta se
considera no pertinente, debido a que El Art 90 del Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, es claro en decir que las observaciones deben señalar, al menos el nombre del
Proyecto o actividad de que se trata. La observación es poco clara, esta debe ser toda opinión o
comentario, pregunta y/o inquietud formulada con el objeto de conocer, advertir, reparar o
manifestarse acerca de: las características de un proyecto o actividad, su línea base, los impactos
ambientales que presenta o genera Y las medidas de mitigación, reparación y compensación
propuestas. De todas maneras, es importante aclarar que el presente proceso de evaluación
ambiental consideró la suma de los impactos provocados por el Proyecto. Pérdida de ejemplares de
flora en estado de conservación y/o con singularidad ambiental, Afectación de hallazgos
arqueológicos e Intrusión visual UP 5. En el Capítulo 7 de este documento se presentan medias que
se harán cargo de los impactos ambientales asociados.

2- Observante: Dionis Luis Reyes Ortiz


Observación: Estimados Soy buzo vivo en la comuna hace 42 años he tenido la posibilidad de ver
en vivo y en directo el daño que han producido en el mar y de verdad da pena, cualquier posibilidad
de extensión del relave o la postura o cambio de relave fuera del mar será más dañino para nuestra
comuna, contamos con un clima especial el viento jugará un papel fundamental como ciudadano
pido a las autoridades que exijan que los relaves mineros sean sacados de la comuna de forma
responsable CMP es una empresa a nivel internacional que cuenta con los recursos para trabajar de
forma responsable pero gracias a políticas públicas irresponsables Huasco ha pagado un precio muy
alto, autoridades que solo han lucrado por años por esta empresa han cometido a Huasco en un
basurero, un puerto cubierto a diario por nubes de polvo que contamina a diario a nuestra he te
Evaluación técnica de la observación: En relación con la observación del Proyecto, esta se
considera no pertinente, debido a que El Art 90 del Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, es claro en decir que las observaciones deben señalar, al menos el nombre del
Proyecto o actividad de que se trata. La observación es poco clara, esta debe ser toda opinión o
comentario, pregunta y/o inquietud formulada con el objeto de conocer, advertir, reparar o
manifestarse acerca de: las características de un proyecto o actividad, su línea base, los impactos
ambientales que presenta o genera y las medidas de mitigación, reparación y compensación
propuestas.

17°. Que, el Titular deberá remitir a la Superintendencia del Medio Ambiente la información
respecto de las condiciones, compromisos o medidas, ya sea por medio de monitoreos, mediciones,
reportes, análisis, informes de emisiones, estudios, auditorías, cumplimiento de metas o plazos, y en
general cualquier otra información destinada al seguimiento ambiental del Proyecto, según las
obligaciones establecidas en la presente Resolución de Calificación Ambiental y las Resoluciones
Exentas que al respecto dicte la Superintendencia del Medio Ambiente. De igual forma, y a objeto
de conformar el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA), el Registro
Público de Resoluciones de Calificación Ambiental y registrar los domicilios de los sujetos
sometidos a su fiscalización en conformidad con la ley, el Titular deberá remitir en tiempo y forma
toda aquella información que sea requerida por la Superintendencia del Medio Ambiente a través de
las Resoluciones Exentas que al respecto ésta dicte.

18°. Que, el Titular deberá informar a la Superintendencia del Medio Ambiente la realización de la
gestión, acto o faena mínima que da cuenta del inicio de la ejecución de obras, a que se refiere el
Considerando 4° de la presente Resolución.

19°. Que, con el objeto de dar adecuado seguimiento a la ejecución del Proyecto, el Titular deberá
informar a la Superintendencia del Medio Ambiente, al menos con una semana de anticipación, el
inicio de cada una de las fases del Proyecto, de acuerdo a lo indicado en la descripción del mismo.

20°. Que, la Superintendencia del Medio Ambiente, de oficio o a petición de parte o de algún
organismo sectorial, podrá aprobar, modificar o complementar el contenido del plan de seguimiento
de las variables ambientales y, en general, cualquier otro mecanismo establecido en la respectiva
resolución de calificación ambiental que tenga dicho objeto, con el fin de asegurar, en el transcurso

<footer1>
<QR> <footer2>
del tiempo, que el seguimiento de las variables ambientales cumpla con su objetivo de forma
eficiente y eficaz

21°. Que, para que el proyecto “Depósito de Relaves Filtrados, Planta de Pellets” pueda ejecutarse,
deberá cumplir con todas las normas vigentes que le sean aplicables.

22°. Que, el Titular deberá informar inmediatamente a la Secretaría de la Comisión de Evaluación


de la Región de Atacama y a la Superintendencia del Medio Ambiente, la ocurrencia de impactos
ambientales no previstos en el EIA, asumiendo inmediatamente las acciones necesarias para
abordarlos.

23°. Que, el Titular del Proyecto deberá comunicar inmediatamente y por escrito a la Dirección
Regional del SEA Atacama la ocurrencia de cambios de titularidad, representante legal, domicilio y
correo electrónico, de acuerdo a lo establecido en el inciso tercero del artículo 162 y artículo 163,
ambos del Reglamento del SEIA.

24°. Que, se hace presente al Titular que cualquier modificación al Proyecto que constituya un
cambio de consideración en los términos definidos en el artículo 2° letra g) del Reglamento del
SEIA, deberá someterse al SEIA.

25°. Que, todas las medidas, condiciones, exigencias y disposiciones establecidas en la presente
Resolución son de responsabilidad del Titular, sean implementadas por éste directamente o a través
de un tercero.

RESUELVO:

1°. Calificar favorablemente el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Depósito de Relaves
Filtrados, Planta de Pellets”, de Compañía Minera del Pacífico S.A.

2°. Certificar que el proyecto “Depósito de Relaves Filtrados, Planta de Pellets” cumple con la
normativa de carácter ambiental aplicable.

3°. Certificar que el proyecto “Depósito de Relaves Filtrados, Planta de Pellets” cumple con los
requisitos de carácter ambiental contenidos en los permisos ambientales sectoriales que se señalan
en los artículos 132, 135, 137, 138, 140, 142, 146, 151, 156, 157, del D.S. Nº 40/2012 del
Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

4°. Certificar que la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Atacama, de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 161 del Reglamento del SEIA, calificó la instalación
industrial como molesta.

5°. Certificar que el proyecto “Depósito de Relaves Filtrados, Planta de Pellets” se hace cargo
adecuadamente de los efectos, características y circunstancias establecidos en el artículo 11 letras
b), e) y f) de la Ley N° 19.300, al proponer medidas de mitigación y reparación adecuadas a tal
efecto.

6°. Definir como gestión, acto o faena mínima del Proyecto, para dar cuenta del inicio de su
ejecución de modo sistemático y permanente, a los mencionados en el considerando 4° del presente
acto.

<footer1>
<QR> <footer2>

También podría gustarte