Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENERIA MECANICA Y ELECTRICA

Practica 5 Compas
ALUMNO(A): JOSE FRANCISICO GUEVARA ZUÑIGA
CATEDRATICO: ARTURO RODOLFO
MATRICULA: 1884300
CARRERA: IMTC
GRUPO: 206
HORA: MARTES V5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON, SAN NICOLAS DE


LOS GARZA A 08/03/2024
Objetivo: Conocer las características principales de este instrumento, así como el modo de
uso y aplicaciones de este.

Marco Teórico: El Compás

1. Historia:

El compás es un instrumento de medición que se ha utilizado durante miles de años. Su


origen se remonta a la antigua China, donde se utilizaba para la navegación y la
agrimensura.

1.1 Primeros compases:

• Siglo III a. C.: Primera referencia al compás en China.


• Siglo I d. C.: Se introduce el compás en el Imperio romano.
• Siglo XII: Se introduce el compás en Europa.

1.2 Evolución del compás:

• Siglo XIII: Se inventa la aguja imantada, que mejora la precisión del compás.
• Siglo XVI: Se introduce la brújula, que combina el compás con una aguja imantada
y una rosa de los vientos.
• Siglo XIX: Se inventan el compás de prisma y el compás de tarjeta, que son más
precisos y fáciles de usar.

2. Evolución:

El compás ha evolucionado significativamente a lo largo de los años. Los principales


avances se han producido en los materiales, la precisión y la funcionalidad.

2.1 Materiales:

• Tradicionalmente: Madera, metal y plástico.


• Actualidad: Materiales más ligeros y resistentes, como la fibra de carbono y el
aluminio.

2.2 Precisión:

• Tradicionalmente: Precisión limitada.


• Actualidad: Mayor precisión gracias a la tecnología láser y a los sistemas de
medición digital.

2.3 Funcionalidad:

• Tradicionalmente: Medición de ángulos y direcciones.


• Actualidad: Funciones adicionales, como la medición de distancias, la nivelación y
la conexión a dispositivos electrónicos.

3. Aplicaciones:

El compás se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, como:

• Navegación: Orientación en tierra, mar y aire.


• Topografía: Medición de ángulos y distancias para la elaboración de mapas y
planos.
• Ingeniería: Diseño y construcción de estructuras, máquinas y herramientas.
• Arquitectura: Medición de ángulos y direcciones para la construcción de edificios.
• Educación: Enseñanza de conceptos de geometría, trigonometría y medición en
escuelas y universidades.
Conclusión y mejoras al compás
El compás es un instrumento de gran utilidad para la navegación, la topografía, la
ingeniería y otras aplicaciones. Ha evolucionado significativamente a lo largo de los años,
mejorando su precisión, funcionalidad y facilidad de uso.

Mejoras y rediseños:

• Materiales: Se pueden utilizar materiales más ligeros y resistentes, como la fibra de


carbono o el aluminio, para reducir el peso del compás y hacerlo más duradero.
• Precisión: Se pueden incorporar tecnologías como la medición láser o los sistemas
de medición digital para mejorar la precisión del compás.
• Funcionalidad: Se pueden añadir funciones adicionales, como la medición de
distancias, la nivelación o la conexión a dispositivos electrónicos, para ampliar las
posibilidades del compás.
• Facilidad de uso: Se puede mejorar la ergonomía del compás para que sea más
cómodo de usar, especialmente durante largos periodos de tiempo.
• Pantallas: Se pueden incorporar pantallas digitales para mostrar información
adicional, como la dirección, la distancia recorrida o la altitud.
• Conectividad: Se puede integrar el compás con otros dispositivos, como
smartphones o GPS, para compartir información y ampliar sus funcionalidades.

Referencias:
"El compás: Una historia ilustrada" por David A. King

"La brújula: La historia de un instrumento revolucionario" por Arthur Robert Hinks

"El compás y la brújula: Una introducción a la navegación" por Edward R. Tufte

También podría gustarte