Está en la página 1de 7

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

EN LA PROFUNDIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Integrantes:

Anaco, Julio 2020


En Venezuela, la serie de cambios que se ha experimentado en los últimos años en
relación a los aspectos económicos y sociales, han desarrollado perspectivas orientadas
hacia el desarrollo endógeno integral e igualdad social, las cuales representan las
caracteristicas fundamentadas en el pensamiento bolivariano, por ello, para cumplir con
estas premisas, se crea el Proyecto Nacional Simón Bolivar, el cual enfatiza una nación
donde se propone un modelo productivo, orientado a la eliminación división social y
satisfacer las necesidades humanas.
Dentro de este plan se encuentra la estructura sociopolítica y cultural de
Venezuela, enmarcandose en una realiadad que busca adaptarse a las necesidades de la
población de país. Es por ello, que las líneas estrategicas de este modelo “definen la
plataforma programática del gobierno para el período 2007-2013, incluyendo la
ampliación de su período hasta el 2021” (Betancourt, 2011), por lo tanto, este plan sirve
como sustento al proyecto educativo del gobierno hacia la profundización de la
Educación Superior, mediante la construcción de un Estado Ético, facilitando al
individuo lograr una cultura democrática y socidaria que alcance la “Suprema Felicidad
Social”, con un programa de producción humanista, con perspectiva transformadora de
las políticas educativas.
Por consiguiente, la Suprema Felicidad Social, es la segunda línea estrategíca de
este plan, “a partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo
modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en
similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: La Suprema Felicidad
Social" (Sosa, 2020). Es por ello, que esta directriz esta enfocada en la satisfacción de
las necesidades sociales, está relacionada con el desarrollo de sus potencialidades
creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las mismas, representando la visión
a largo plazo como punto de inicio de la construcción de una nueva estructura social
incluyente, productiva, humanista y endógena, formando a un ser humano capaz de
solucionar los diversos requerimients de la sociedad.
Desde esta perspectiva como aporte en el avanace de la educación, fundamentada
en las necesidades de la sociedad, se requiere de universidades, la cuales consideren un
contenido donde se manejen programas de formación sociopolítica para así, garantizar
el saber histórico de Venezuela, vinculando al presente, educando bajo los lineamientos
de una instrucción donde la pedagogía crítica, forme a un ser reflexivo y con
pensamiento humanista.
Al respecto, la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui,
(UPTJAA) a través de su Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA),
vincula la formación sociopolítica, la cual constituye “contenidos desarrollados en las
unidades curriculares del eje profesional y de los contenidos del eje de proyecto, esta
conjunción de conocimientos lo convierte en un eje transversal con incidencia
permanente en todo el PNF” (Ministerio del Poder Popular para la Educacion Superior,
2017). Por ello, este PNFA, contribuye a la profundización de la Educación Superior a
partir de la perspectiva humanistica, estableciendo conocimiento de los derechos y de
los deberes que le conciernen a cada persona en la sociedad.
De esta manera, este PNFA, se concibe como una herramienta primordial para la
realización de los propósitos de este ente educativo, por cuanto presenta una propuesta
metodológica para desarrollar un currículun en el cual se promueva la participación, la
interacción con las comunidades, la investigación y el intercambio de saberes,
fundamentado en una estructura curricular, basado en acciones agrupadas sobre la base
de ejes de formación, Como se describe a continuación en la figura 1.

Figura 1. Trayecto I
Fuente: Elaboración propia (2020)

En este trayecto los participantes obtienen la Certificación o titulación:


Certificado de Asistente Administrativo. Sin embargo, es necesario resaltar que para
obtener la Certificación o titulación: Título de Técnico Superior Universitario en
Administración, es necesaria desarrollar asignaturas en las cuales la Universidad
Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui, (UPTJAA), esta orientada a la a la
profundización de la Educación Superior, mediante los siguientes ejes:
Figura 1. Trayecto II
Fuente: Elaboración propia (2020)

Por consiguiente, el desarrollo del eje sociocrítico se articula el conocimiento con


la práctica, lo cual establece la acumulación de la realidad en la construcción y
transformación del modelo de plan de país, anteriormente mencionado, orientado al
logro del bienestar colectivo, “en el marco de los principios y valores de unidad en el
alcance de la igualdad, la justicia, la equidad y corresponsabilidad” (Ministerio del
Poder Popular para la Educacion Superior, 2017). Este eje tienme como alcance el
estudio de los principios económicos de la estructura capitalista y los impactos sociales,
ecológicos, étnicos y culturales comparados con la estructura del plan de la nación
“Proyecto Nacional Simón Bolivar”, el cual se dirige al desarrollo económico y social
de Venezuela.
Por ello, en este trayecto, en su eje profesional se estudia y analizan los
siguientes:
Contabilidad II, la ccual ofrece herramientas que permiten la elaboración de los
estados financieros de las organizaciones para su respectiva toma de decisiones
financieras y económicas.
Administración de costos, en este seminario se aprendieron a desarrollar las
técnicas para las distintas relaciones entre los costos y gastos, para construir el estado de
costos de producción el cual permita la toma de decisiones precisa para la empresa.
Organización y métodos, en este taller se suministraron al participante
herramientas necesarias para el desarrollo de estructuras, normas y procedimientos
organizacionales con el propósito de sistematizar las actividades administrativas.
Talento Humano y ambiente trabajo, mediante el cual se desarrollaron
dimensiones humanas del conocer, hacer y convivir para el entendimiento de los
procesos de la gestión del talento humano en la diversas organizaciones, lo cual permite
el seguimiento del ingreso, permanencia y bienestar; en pro de generar un ambiente
saludable y segura donde se origine la mayor suma de felicidad posible.
Estos ejes ponen en manifiesto que el conocimiento teórico y práctico, debe
convertirse en un intercambio de saberes, que acerquen a los nuevas enseñanzas, y
llevarlas a acciones colectivas mediante proyectos que establezcan y formen
individuos, que cambien la realidad, a través de lucha y reflexión, encaminado a la
satisfacción del beneficio en el marco de un bien colectivo como fruto de la vinculación
de la interdisciplinaridad de las areas de conocimiento y la interacción con los saberes
de la comunidad, generado distintas fuentes de información en el cumplimiento de la
praxis del saber, de la comunicación y debates reflexivos.
Al respecto, Morin (1999) en sus palabras, al referirse que la condición humana
debería ser objeto esencial de cualquier educación”. (p.120). Demostrando, como
contribución, para mejorar la educación, consustanciada con las peticiones de una
sociedad con profundos valores humanistas, la cual se quiere construir. Por
consiguiente, es fundamental el rol del Programa Nacional de Formación en
Administración en la profundización de la Educación Superior, ya que propone un
contenido básico de estudio, garantizando elementos que permiten conocer el pasado
histórico Venezolano, latinoamericano, del Caribe y Mundial, lo caul constituye la base
esencial de comprensión para desarrollar un modelo educativo que cubra las
necesidades humanas de los individuos.
Bibliografía

Betancourt, O. (2011). Un Espacio para la defensa de nuestra Revolucion. Recuperado


el 1 de Julio de 2020, de http://omarbetancourt.blogspot.com/2011/02/siete-
lineas-estrategicas.html

Cartagena, A. (2017). Retos y oportunidades de la seguridad alimentaria y nutricional


en las Américas. Recuperado el 28 de Junio de 2020, de
https://www.ancefn.org.ar/user/files/publicaciones/seguridad_alimentaria_nutrici
onal_en_las_Américas.pdf

Lanz, C. (1994). El poder en la escuela: El método INVEDECOR como fundamento del


currículo alternativo. Recuperado el 1 de Julio de 2020, de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v3n2/a05.pdf

Ministerio del Poder Popular para la Educacion Superior. (2017). Programa Nacional
De Formación En Administración. Recuperado el 1 de Julio de 2020, de
https://psicolog.org/programa-nacional-de-formacin-en-administracin.html?
page=2

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Recuperado el 1 de Julio de 2020, de
http://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdude
lFuturo.pdf

Rainder, J. (2011). Programa Nacional de Formación PNFA . Recuperado el 10 de


Julio de 2020, de https://issuu.com/perrero/docs/revista

Sosa, N. (2020). Lineas estrategicas del Proyecto Nacional Simon Bolivar. Recuperado
el 1 de Julio de 2020, de https://www.monografias.com/trabajos99/lineas-
estrategicas-del-proyecto-nacional-simon-bolivar/lineas-estrategicas-del-
proyecto-nacional-simon-bolivar.shtml

También podría gustarte