Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Código: 000000

LUIS GABRIEL CASTRO Versión: 0.0


Fecha:22/04/2019
GUIA DE TRABAJO
Paginas:1

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Área/Asignatura: Lengua Castellana
Docente: Ana Lucila Carreño Grado Octavo
Periodo: Fecha de elaboración: Tiempo Guía No. 1
27/03/2024
Titulo: ORIGEN DEL ESPAÑOL
Estudiante: Curso
Competencia: Básica
Indicador de
Como realizar una excelente lectura comprensiva
desempeño:
Instructivo: 1. Hacer síntesis del texto
2. Desarrollar los ejercicios y actividades sugeridas de la guía en el cuaderno
PREGUNTA PROBLEMATIZANTE O TOPICO GENERADOR
¿Qué sabes sobre el origen del español?
ESTANDAR
 Lee y analiza el texto que hace referencia al tema a evaluar
 Realice un corto resumen sobre el tema
1. RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Realizar preguntas al azar y los estudiantes las responderán, para así reunir datos mas claros del nuevo tema
2. MOTIVACIÓN
“La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la
práctica”. Aristóteles.
3. MOMENTO BÁSICO

¿DE DÓNDE VIENE EL ESPAÑOL?


El español es una lengua romance, como el francés y el italiano, pero la
historia del español empieza mucho antes de que los romanos llegaran
a lo que hoy es España. Desde cerca del 1100 a.C hasta el siglo III
a.C., había celtas, iberos (que le dieron su nombre a la península
ibérica), tartessos, aquitanos (que podrían haber hablado una versión
temprana del vasco) y personas que hablaban idioma coloniales como
el fenicio y el griego.

Cuando los romanos llegaron en el 206 a.C., llevaron su latín a las


tierras que llamaban Hispania. De ese nombre provienen las palabras
que hoy usamos para “España” y “español”. La mayoría de las palabras
del español moderno derivan del latín y muchas de ellas aún reflejan no
solo el idioma de los romanos, sino también los valores de su cultura.
Un ejemplo de esto (que quizás te sorprenda) está relacionado con la sal. La sal era un producto tan valioso en el
mundo romano que el español tiene muchas palabras relacionadas con la sal (¡y esto también sucede en idiomas
como el inglés!):

 Salario: del latín salarius, “asignación monetaria que recibe un soldado para comprar sal”
 Salsa: del latín salsus, “sal”
 Ensalada: del latín herba salata, “vegetales con sal”
 Salchicha: del latín salsicus, “condimentado con sal”

EL ESPAÑOL SOBREVIVE A LA CAÍDA DE ROMA

Después de la caída del Imperio Romano en el siglo V d.C., los visigodos se trasladaron a la península ibérica e
instauraron un reino. Estos hablaban una lengua germánica (de la misma familia que el inglés y el alemán), pero
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Código: 000000
LUIS GABRIEL CASTRO Versión: 0.0
Fecha:22/04/2019
GUIA DE TRABAJO
Paginas:2

también hablaban latín por haber interactuado mucho tiempo con los romanos (¡viva el bilingüismo!). Ya que
sabían latín, no obligaron a la población que hablaba latín en la región a aprender su idioma. ¡Como resultado, su
idioma tuvo un impacto relativamente leve en el latín que se hablaba en Iberia! Sin embargo, existen algunas
palabras y nombres germánicos en el español que todavía usamos al día de hoy:

Palabras y conceptos germánicos: por ejemplo, “ropa”, “banda” (como en “una banda de guerreros”) y “estaca”.
Nombres germánicos: por ejemplo, Álvaro, Fernando, Ramiro y Rodrigo. Los visigodos en Hispania eran
aristócratas, por lo que sus nombres eran considerados prestigiosos y a menudo eran adoptados por los locales.
Terminaciones de nombre germánicos: ¡la terminación -ez presente en muchos apellidos españoles proviene de
los visigodos! Era utilizada para indicar paternidad, así que Álvarez era el hijo de Álvaro, Fernández el hijo de
Fernando, etc.

UNA NUEVA CONQUISTA: 700 AÑOS DE INFLUENCIA ÁRABE

En el 711 d.C., una coalición de musulmanes del norte de África, que hablaban árabe, conquistaron a los
visigodos y tomaron el control de la mayor parte de Hispania. Los moros (tal como eran llamados por los
europeos cristianos) renombraron sus estados en Iberia Al-Andalus, que es el nombre del que proviene el nombre
de la región española de Andalucía.

Durante sus 700 años en Hispania, los moros vivieron y trabajaron estrechamente con los cristianos locales que
hablaban su propia lengua romance. Hay cerca de 4 000 palabras de origen árabe en el español… ¡casi un 8 %
del total! Muchas de ellas están relacionadas con el gobierno, cultura e intercambio de bienes, como “algodón”,
“azúcar”, “alcalde”, “tarea” y “rincón”.

Varias de estas palabras provenientes del árabe en realidad incluyen dos palabras que fueron combinadas en
una al ser adoptadas por el español. ¿Quieres saber cómo ocurrió esto?

 Romance-speaking Christians heard something in Arabic starting with a- or al- (the Arabic word for "the"),
as in al-qut-tun "the cotton."
 Primero, un cristiano que hablaba lengua romance escuchaba una palabra árabe que comenzaba con a-
o al- (la palabra árabe para “el” o “la”), como en al-qut-tun (“el algodón”).
 Those local Romance speakers didn't realize that the al- just meant "the" and wasn't part of the word for
"cotton"—they thought the whole word meant "cotton," without "the."
 Los locales que hablaban lengua romance no se daban cuenta de que al- solo significaba “el” y que no
era parte de la palabra “algodón”: creían que la palabra entera significaba “algodón”.
 The Romance speakers started repeating the whole word and using it in their own language, saying el
algodón for "the cotton"... with both the Arabic word for "the" (al) and the Romance word for "the" (el)!

Los hablantes de lengua romance empezaron a repetir la palabra completa y a utilizarla en su propio idioma, y
empezaron a decir “el algodón”. ¡No se dieron cuenta de que agregaron la palabra árabe para “el” además de la
española!

EL ESPAÑOL DE CASTILLA COBRA FUERZAS POR LA


RECONQUISTA

Tan solo unos años después de que los moros llegaron a España, los reinos
cristianos en el norte de la península (que no había sido conquistada)
empezaron la Reconquista, una campaña militar para recuperar los territorios
del sur. Durante esta época, el romance ibérico (el dialecto del latín hablado en
Hispania) efectivamente se volvió un idioma distinto del latín.

El dialecto romance ibérico que se convirtió en la norma durante la Reconquista


provino del reino de Castilla, y por eso fue conocido como “castellano”. Incluso al día de hoy, muchos hablantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Código: 000000
LUIS GABRIEL CASTRO Versión: 0.0
Fecha:22/04/2019
GUIA DE TRABAJO
Paginas:3

del español usan esta palabra como sinónimo del español.

EL ESPAÑOL SE VUELVE IDIOMA


A lo largo de la Reconquista, los documentos seguían siendo transcritos en latín. Este idioma era mayormente
para la élite acaudalada y culta, y el resto de las personas estaba más en contacto con el dialecto castellano, que
se distanciaba cada vez más del latín.

Podemos ver la evolución de este nuevo idioma en los primeros documentos escritos para la población regular
(una especie de blog de esos tiempos). Por ejemplo, las glosas de los siglos X y XI o las notas que dejaban los
monjes en los márgenes de los textos religiosos en latín muestran a los monjes traduciendo del latín original y
oficial a algo más parecido al romance ibérico que podía entender la mayor parte de la población.

A continuación, pueden ver una comparación del texto original en latín en las Glosas Emilianenses, la glosa en
romance ibérico escrita en el margen y su equivalente en español moderno (¡y también puedes escuchar una
grabación de cómo habría sonado!). El texto en latín contiene muchas abreviaturas, pero queda claro que el
español cambió muchísimo con el paso del tiempo.

ORIGINAL EN LATÍN VERSIÓN ROMANCE ESPAÑOL MODERNO


adjubante dño nro ihu xpo Con o aiutorio de nuestro Con la ayuda de nuestro
dueno dueno χρο, dueno Señor Cristo, Señor Salvador,
ʃalbatore,
cui est honor et imperii cum qual dueno yet ena honore et Señor que está en el honor y
patre qual duenno tienet ela Señor que tiene el mandato
mandatione con o patre con el Padre
et spu sco in scla sclor con o ʃpu ʃco en oʃ ʃieculoʃ de con el Espíritu Santo por los
lo ʃieculoʃ. siglos de los siglos.

EL ESPAÑOL SE EXPANDE POR TODO EL MUNDO DESDE 1492


En los siglos posteriores a 1492, el español se convirtió en el idioma de más de 548 millones de personas. Luego
de que los musulmanes y judíos hispanoparlantes fueron expulsados de España, los Católicos españoles
empezaron a colonizar América y, con su feroz conquista, el español se expandió a un nuevo hemisferio. Como
resultado del contacto entre el español y los idiomas indígenas, y los cambios graduales con el paso del tiempo,
surgieron nuevos dialectos del español que reflejaban las propiedades lingüísticas y culturales únicas de cada
comunidad.

1492 también fue el año en el que se publicó el primer libro de gramática del español, Gramática de la lengua
castellana, de Antonio de Nebrija. ¡Este libro fue el primer libro de gramática sobre un idioma moderno de Europa!

EL ESPAÑOL MODERNO SIGUE CAMBIANDO E INNOVANDO


En los siglos posteriores a 1492, el número de hablantes de español creció en todo el mundo. Esto condujo a la
aparición de nuevos dialectos, a préstamos de palabras indígenas y también al préstamo de palabras del español
a otros idiomas.

Conforme el español crecía a nivel mundial, en 1713 España creó la Real Academia Española, o RAE, para
estandarizar aún mejor el idioma. ¡Por supuesto, esto no detuvo el cambio y evolución del español! Al igual que
desde la llegada del latín a la Península Ibérica, el español sigue incorporando nuevas palabras (ahora de una
mayor variedad de idiomas).

Algunos de los idiomas de los que el español tomó préstamos incluyen al francés, el náhuatl (una lengua indígena
hablada en México), lenguas arahuacas (indígenas del Caribe y América del Sur), inglés y más. Estos son
algunos ejemplos:

 Del francés: “flecha”, “cadete”, “fusil”, “banquete”, “parque”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Código: 000000
LUIS GABRIEL CASTRO Versión: 0.0
Fecha:22/04/2019
GUIA DE TRABAJO
Paginas:4

 Del náhuatl: “tomate”, “aguacate”, “chocolate”


 Del arahuaco: “maíz”, “barbacoa”, “huracán”, “canoa”, “arepa” (una empanada de harina de maíz cocida,
como las que comen en “Encanto”).
 Del inglés: “béisbol”, “cliquear”, “sándwich”, “Internet”

De todas formas, la incorporación de nuevas palabras es sólo la punta del iceberg cuando hablamos de la
evolución del español desde su llegada a América. Dentro de poco publicaremos un artículo que habla sobre la
diversidad de los dialectos del español en Latinoamérica (¡No te lo pierdas!).

Más recientemente, el español ha entrado en contacto estrecho con el inglés (especialmente en EE. UU., donde
millones de personas saben ambos idiomas), lo que ha llevado a que el inglés tome muchas palabras del
español. Además de los préstamos tomados en Latinoamérica mencionados antes, el inglés adoptó otros
conceptos culinarios como “tortillas”, “churros” y “salsa”.

4. MOMENTO DE RESPONDER

1. En la siguiente sopa de letras encontraras términos relacionados con la guía

2. Resuelve el siguiente crucigrama


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Código: 000000
LUIS GABRIEL CASTRO Versión: 0.0
Fecha:22/04/2019
GUIA DE TRABAJO
Paginas:5

3.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Código: 000000
LUIS GABRIEL CASTRO Versión: 0.0
Fecha:22/04/2019
GUIA DE TRABAJO
Paginas:6

También podría gustarte