Está en la página 1de 19

¡¡ATENCIÓN!!

ESTOS HOT SON DE LOS EPIGRAFES MÁS COMUNES EN LOS EXAMENES.

SE RECOMIENDA REVISARLOS Y TENERLOS COMO SOPORTE DE OTROS APUNTES


MÁS COMPLETOS.

ÁNIMO Y ESPERO QUE OS SIRVA DE MUCHA AYUDA

ÚLTIMA REVISIÓN 2020

ARASLEJANDRA_DERECHO TRÉBOL
HOT CONSTITUCIONAL I

CAPÍTULO I. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA SUPREMA.

2. TIPOLOGÍA DE LAS CONSTITUCIONES.

 Según su CONTENIDO:
-ESCRITAS; contenidas en un documento único formal.
-CONSUETUDINARIAS; no se contiene en un único texto.
 Según su FORMA EXTERIOR:
-EXTENSAS; ejemplo, La Constitución de 1812, la actual Constitución de 1978.
-BREVES; ejemplo, La Constitución de 1845.
 Según su ORIGEN:
-OTORGADAS; acto voluntario del Rey en virtud del cual cede parte de su poder en favor del Parlamento.
-PACTADAS; convenio-pacto entre el Rey y el Parlamento.
-POPULARES; expresan la voluntad de la Nación, como poder constituyente, aceptadas por el Rey, como
símbolo de representación de esa voluntad.
 Según REFORMA:
-FLEXIBLES; pueden ser modificadas por un procedimiento legislativo ordinario.
-RÍGIDAS; serán modificadas por procedimientos complejos.
 Según INFLUENCIA:
-ORIGINARIAS; texto que tiene un principio fundamental nuevo originario.
-DERIVADAS; texto del que se derivan de otras nacionales o extranjeras, y que se llevan a cabo a través de
una adaptación de aquellas a las necesidades nacionales.
 Según CARÁCTER:
-IDEOLÓGICAS; cargadas de un programa ideológico, limitan el poder absoluto y protegen a los
destinatarios del poder de arbitrajes.
-UTILITARIAS; carácter neutral del texto, destinadas a su aplicación y respeto por cualquier Gobierno.

CONTENIDO ESCRITAS / CONSUETUDINARIAS


FORMA EXTERIOR BREVES / EXTENSAS
ORIGEN OTORGADAS /PACTADAS/POPULARES
REFORMA RÍGIDAS/FLEXIBLES
INFLUENCIA ORIGINARIAS/DERIVADAS
CARÁCTER IDEOLÓGICAS/UTILITARIAS

CAPÍTULO II.LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DEL DERECHO II

ÍNDICE:

Caracteres

Criterios y opciones en la Constitución

Valores superiores del OJ de España

La Dignidad como elemento clase del sistema constitucional

Valor de libertad

Valor de igualdad

Principios informadores

2. CARACTERES

Nuestra Constitución se caracteriza por ser:

 FORMAL Y ESCRITA; en cuanto a su contenido, como un documento escrito formal único.


 RÍGIDA; con procedimientos complejos para su reforma.
 CONSENSUADA; fue resultado del posible acuerdo de todos, no meramente de la mayoría de las Cortes.
 CERRADA Y CODIFICADA; con necesidad de ser desarrollada por leyes orgánicas y ordinarias.
 EXTENSA; en cuanto a su largo articulado.
 DE ORIGEN POPULAR; fue elaborada por unas Cortes elegidas democráticamente y posteriormente
ratificada en referéndum.
 NO ORIGINARIA; adoptando instituciones y sistemas que más convenían al interés del pueblo.
 TELEOLÓGICA Y AXIOLÓGICA; en cuanto a sus valores.

4. CRITERIOS Y OPCIONES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978.


A) ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO; régimen democrático: El pueblo participa en las decisiones
de poder (“soberanía reside en el pueblo español”, art.1.3 CE), el pluralismo político y las formas de participación
de estos.

Lo fundamental en un Estado de Derecho; sometimiento de los poderes públicos a la constitución y al resto del
OJ, la primacía del principio de legalidad, estricta legalidad de la acción administrativa y el control jurisdiccional.
Se exige que incorpore derechos y libertades fundamentales para las personas.

Estado de Derecho Social, se refiere al principio de socialidad del Estado, los servicios de las AAPP tienen el fin
de garantizar el máximo bienestar al mayor número de personas.

B) MONARQUÍA PARLAMENTARIA; En la Jefatura de Estado el titular no es elegible, y carece de funciones


ejecutivas, árbitro y moderador de los órganos constitucionales y carece de responsabilidad.

C) CONCEPCIÓN DE ESTADO UNITARIO DESCENTRALIZADO; autonomía política; indisoluble unidad de la


nación española, el reconocimiento y garantía de las regiones que se integran, y la solidaridad entre todas ellas
(art.2 CE)

D) SISTEMA PARLAMENTARIO BICAMERAL; Compuesto por dos Cámaras, Cámara de representación


proporcional (Congreso de los diputados) y Cámara de representación territorial (Senado).

E) ORGANIZACIÓN DEL PODER EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978;

EL sistema político español; la organización de los PODERES del Estado distingue entre tres órganos en que se
divide el poder; poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial derivando en una Monarquía Parlamentaria (Rey es
representativo, moderador y arbitral).

Organización TERRITORIAL del Poder, art.137 CE establece que el Estado se organiza en municipios, provincias
y CCAA gozando de autonomía para defender sus propios intereses.

5. VALORES SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO EN ESPAÑA.

Art. 1 CE, valores superiores del ordenamiento jurídico, la libertad, igualdad, justicia y pluralismo político. Estos
representan los ideales a desarrollar por el OJ.

Triple dimensión; fundamentadora (núcleo básico e informador), orientadora (hacia unas metas o fines) y crítica
(hechos y conductas).

Legitimidad; convencimiento de obediencia al Derecho como razones buena, y a través de este el hombre podrá
conseguir su autonomía y libertad, constitutiva de su dignidad.

Derechos; los derechos humanos tienen que ver con la dignidad (derecho inherente), libertad, igualdad y participación
política.

Justicia; como valor superior del OJ. La Justicia entendida como distributiva.

Pluralismo político; como manifestación de libertad ideológica, de pensamiento, de actuación o abstención. El


texto constitucional reconoce el pluralismo político (art.6 CE) y pluralismo sindical (art. 7 CE).

Pluralismo; otros derechos de participación, como son; derecho de asociación, reunión y manifestación, libertad de
expresión y comunicación, de participación política, ideológica, de culto, etc.

5.1 LA DIGNIDAD COMO ELEMENTO CLAVE DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL

El Dcho. Internacional se preocupa por la defensa de los derechos humanos, el hombre posee derechos que le
son inherentes (la dignidad) y que no nace de la sociedad política.

Dignidad humana como Principio Constitucional, este prohíbe que la persona sea objeto del poder estatal.

Dignidad previa al Derecho, este debe realizarla y positivizarla a través de una serie de valores; la seguridad, la
autonomía, la libertad y la igualdad.

Derechos fundamentales entendidos como derechos humanos, en relación con la vida, la dignidad, la libertad, la
igualdad y la participación. El TC reconoce la dignidad como valor jurídico fundamental.

Triple significado; para asegurar las exigencias de la dignidad humana:

-Carácter instrumental del Estado.

-Idea material de Estado de Derecho.

-Declaración constitucional de derechos encabezado por la dignidad.

Triple función: (art. 10.1 CE)


-Legitimadora; como tutela de la dignidad.

-Promocional; determina en los poderes públicos la lucha constante por su respeto.

-Hermenéutica; vista como un conjunto, como un todo.

Dignidad como un superrango constitucional, que se encuentra en nuestra Constitución de 1978 en su preámbulo,
título preliminar (arts. 1 al 9), título I (derechos y deberes fundamentales).

5.2 VALOR DE LIBERTAD (manifestación de la dignidad humana)

Libertad como valor superior del OJ establecido en el art.10 CE. El TC, reconoce que la Constitución ampara la
autonomía del individuo como libertad para elegir en su vida cotidiana sobre opciones vitales. EL TC también
reconoce dos dimensiones:

-Ideológica; es interna, opción de adoptar una posición intelectual ante la vida.

-Externa; desarrolla en la práctica esta posición intelectual sin sufrir sanción por ello.

Se distingue entre:

-Libertad NEGATIVA; (libertad de acción) de obrar o no.

-Libertad POSITIVA; (libertad de decisión) orientar su voluntad hacia un objetivo sin influir la voluntad ajena.

5.3 VALOR IGUALDAD (manifestación de la dignidad humana)

La igualdad y la libertad, son valores que han de ser conjugado de manera conjunta. El Estado deberá permitir el
ejercicio de los derechos y libertades impidiendo las desigualdades. La igualdad se lesiona cuando en una misma
situación se procede de forma distinta. (STC 63/1983)

La Constitución hace referencia en la igualdad; como valor superior del OJ (art. 1.1 CE) y promueve que esta sea
material, real y efectiva (art. 9.2 CE), no es un derecho fundamental sino un Principio constitucional (art.14 CE).

El Principio de igualdad; consagra:

-Igualdad en la Ley; se deduce quiebra a este principio cuando se produce un tratamiento diferenciado en razón de
una conducta arbitraria o no justificada de los poderes públicos (STC 23/1981).

-Igualdad en aplicación de la Ley; el legislador aplica a todos la ley por igual.

6. PRINCIPIOS INFORMADORES DEL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL

Art. 9.3 CE recoge una serie de principios informadores. Estos tienen la condición informadora de todo el OJ,
promoviendo los valores superiores.

Principio de Legalidad; consagración política del Estado de Derecho. Garantía esencial, que asegura la regulación
de ámbitos de libertad, que depende exclusivamente de la voluntad de sus representantes, tales ámbitos deben
quedar exentos de la acción del ejecutivo y de sus productos normativos propios, así como al sometimiento de
la ley al Poder Judicial.

Principio de Seguridad Jurídica; exige conocer de antemano cuales son las consecuencias jurídicas de los
propios actos (STC 36/1991)

Principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos; una norma incurre en arbitrariedad si
establece una discriminación o carece de toda explicación racional.

Los principios del 9.3 CE, no se agotan en la suma sino que el Principio de Seguridad Jurídica es la suma de
todos ellos.

CAP.III. EL PODER CONSTITUYENTE

ÍNDICE:

Concepto de poder constituyente

Características de poder constituyente

Clasificación

Titular del PC

Reforma constitucional

2.2 CONCEPTO DE PODER CONSTITUYENTE.


Es el poder en virtud del cual un pueblo se da una Constitución que regula su propia convivencia. Se trata de un acto
de soberanía popular.

El Poder Constituyente tiene; la FACULTAD de dictar las normas jurídicas, que regirán las principales
instituciones del ordenamiento, a través de las cuales se pretende controlar y limitar la voluntad del gobernante.

POTESTAD para proclamar la Constitución de un Estado, tanto para su formulación como para reformarla si es
necesario, adaptándola a los deseos de la Nación.

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL PODER CONSTITUYENTE

-PODER ORIGINARIO E INMANENTE; no deriva de otros poderes siendo ejercido por el pueblo. Inmanente como
signo de la soberanía popular.

-PODER EXTRAORDINARIO; solo actúa cuando dota a la comunidad del texto constitucional o lo modifica.

-PODER PERMANENTE; no se agota con la promulgación del texto, actuando cuando lo considere conveniente.

-PODER SOBERANO; desde donde nace la Constitución y las demás normas.

-PODER AUTÓNOMO E ILIMITADO; no está sujeto a normas ni procedimientos.

-PODER UNITARIO E INDIVISIBLE; sus decisiones son acordadas por la voluntad general.

-PODER REVOLUCIONARIO; organiza la sociedad política, estructurándola y creando el OJ.

2.4 CLASIFICACIÓN DEL PODER CONSTITUYENTE

Dos criterios fundamentales:

1. Atendiendo al órgano que lo ejerce:

-Poder Constituyente ORIGINARIO; emisión de normas de la mano del pueblo. (Cuando se formula)

-Poder Constituyente DERIVADO; emisión de normas de la mano de los representantes del pueblo. (Cuando se
reforma)

2. Atendiendo a la forma como se manifiesta:

-Poder Constituyente REVOLUCIONARIO; ruptura con el régimen anterior.

-Poder Constituyente NORMAL; no hay ruptura.

Sus características son:

-Poder Constituyente ORIGINARIO; establece la Constitución de forma global, unitaria y completa. Actúa sin estar
sometido a procedimientos. Es previo a la Constitución y encuentra su legitimación en la soberanía nacional.

-Poder Constituyente CONSTITUÍDO; posibilidad para revisar la Constitución, establecida en ella, donde obtiene
legitimidad. Sometida a procedimientos establecidos en el propio texto.

2.5 TITULAR DEL PODER CONSTITUYENTE

Durante el periodo de las monarquías absolutas el poder no era cuestionado, su legitimación era derivado por Dios,
cuyo representantes en la tierra eran el Emperador, el Rey o el Príncipe. Con la llegada del Estado Liberal dos
aspectos cambiaron:

-La necesidad de justificar los procesos cambiantes a través de procesos revolucionarios.

-La soberanía nacional, cuyo poder reside en el pueblo.

*El Estado Constitucional nace de una acto emanado de la voluntad popular, la cual decide organizarse de esta
manera, no aceptando poder superior.

*El Poder Constituyente reside en el pueblo, único soberano, absoluto, ilimitado, permanente, sin límites y sin
control jurisdiccional.

En el Derecho comparado la potestad que tiene el pueblo es limitado y regulado en su ejercicio a través:

a) Aclamación; manifestación directa del pueblo.

b) Asambleas Constituyentes; órganos representativos elegidos y creados para la elaboración y aprobación de un


texto constitucional.

c) Convenciones Constituyentes; órganos representativos elaboran un proyecto, que debe der ser ratificado.
d) Plebiscito Constituyente; ratifica o rechaza el proyecto de Constitución elaborado por la Convención
Constitucional, de carácter vinculante.

7. LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

La Constitución de 1978 establece en su Título X “La Reforma Constitucional”.

La iniciativa de reforma se otorga al Gobierno, al Parlamento, a los distintos órganos de las CCAA y al pueblo
(iniciativa popular).

La CE no permite la cláusula de intangibilidad, pues permite la revisión total del texto constitucional. Su
clasificación material distingue dos procedimientos de reforma:

-PROCEDIMIENTO AGRAVADO (art. 168 CE) afecta al Título Preliminar, a la Sección primera del capítulo II del Título
I (Derechos fundamentales y libertades públicas), Título II (La Corona), y a la revisión total del texto. Procedimiento a
seguir:

-Aprobación del proyecto de reforma por las Cortes con mayoría de 2/3.

-Disolución de las cortes.

-Convocatoria de elecciones generales.

-Ratificación del proyecto de reforma por mayoría de 2/3 de las nuevas cámaras.

-Ratificación por el pueblo español en referéndum.

-PROCEDIMIENTO ORDINARIO (art.167 CE) afecta a las partes no previstas en la reforma agravada. Procedimiento a
seguir:

-Aprobación del proyecto de reforma por mayoría de 3/5 de cada cámara. En caso de que el Senado no aprobara
con mayoría el texto, y siempre que haya obtenido la mayoría absoluta en la Cámara Alta, el Congreso podrá aprobar
el proyecto por mayoría de 2/3.

-Se someterá a referéndum si lo propusiere la décima parte de cualquiera de las cámaras durante los 15 días
siguientes a su aprobación.

-No podrá iniciarse en tiempos de guerra, durante la declaración del estado de alarma, excepción o sitio (art. 116
CE).

-Solamente ha sido reformada en dos ocasiones; el 27 de Agosto de 1992 (otorgando sufragio pasivo a los
extranjeros en las elecciones municipales) y el 27 de Septiembre de 2011 (en materia de estabilidad presupuestaria).

CAPÍTULO IV. DEFENSA DE LA CE A TRAVÉS DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL. EL TC.

ÍNDICE:

Tribunal constitucional. Naturaleza y caracteres

Composición

Atribuciones

El tribunal constitucional y la interpretación de la constitución

4. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL. NATURALEZA Y CARACTERES.

En su LO 2/1979. 3 Octubre en su art. 1 establece que el TC es intérprete supremo de la Constitución,


independiente de los demás órganos constitucionales y sometido a la Constitución y a la LO que lo regula.

Configuración: Órgano constitucional del Estado encuentra su configuración en el Título IX “Del Tribunal
Constitucional”, artículos 159 al 165 de la Constitución de 1978. Dos elementos claves: como “Principal
intérprete” capaz de vincular todos los poderes del Estado y como “Intérprete supremo” pronunciándose en si un
precepto es acorde o no a la Constitución y las leyes.

Órgano CONSTITUCIONAL: Elemento básico e indefectible, que participa de manera inmediata y decisiva en la
formación de la voluntad estatal, ocupa una posición de supremacía y goza de independencia.

Órgano JURISDICCIONAL: Tribunal Especial (ad hoc) situado fuera del Poder Judicial, único en su orden e
independiente del resto. Su naturaleza jurisdiccional configura 3 elementos:

-Compuesto por jueces.

-Funciona por procedimientos jurisdiccionales


-Decisiones adoptan forma de sentencia

Órgano PASIVO: actúa solo a instancia de parte.

Naturaleza POLÍTICA: Participa en la función de dirección política del Estado.

Poder desorbitado: Su poder es tan desorbitado que en el hipotético caso de reforma puede decidir sobre su
inconstitucionalidad a la LO que lo regula.

4.1 COMPOSICIÓN.

Composición; 12 miembros elegidos estos por; 4 a propuesta del Congreso (mayoría de 3/5). 4 a propuesta del
Senado (mayoría de 3/5), 2 a propuesta del Gobierno y 2 a propuesta del CGPJ.

Existen dos problemáticas; El número par de miembros; rompe con la igualdad entre los magistrados ya que en
caso de empate se decide por el presidente con su “voto de calidad” y la elección por órganos políticos que
designan a sus miembros, ya que se encuentran politizados y como resultado pasaría ser una sola voluntad. Para esto
la Constitución ha establecido:

-Mayoría cualificada de 3/5 para la elección de sus miembros.

-9 años en el cargo.

-Cualificación técnico-jurídica de sus miembros (magistrados y fiscales, profesores de universidad, abogados o


funcionarios públicos todos ellos con más de 15 años de experiencia profesional).

-Rígido estatuto jurídico (incompatibilidad, inviolabilidad, inamovilidad, y responsabilidad criminal).

Presidente: obtener en su primera votación mayoría, en caso de no obtenerla, en su segunda votación el candidato
que más votos obtuviera y por último el candidato de más edad. Por 3 años. El Vicepresidente se elige mediante el
mismo proceso.

4.2 ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. MATERIAS OBJETO DE CONTROL.

Fundamento primero: necesidad de preservar la Constitución y depurar el OJ de aquellas normas que vulneren la
Constitución y las leyes.

Recurso de Amparo: tras el sistema europeo en materia de jurisdicción constitucional se amplía la función del
TC, protegiendo los derechos y libertades fundamentales y se convierte en árbitro entre los órganos del estado y los
distintos entes territoriales.

TC español:

- Orden interno (establece sus propias competencias, potestad de auto-organización, admisibilidad o no de recursos,
autonomía reglamentaria y presupuestaria).

-Control constitucional

-Protección de derechos y libertades fundamentales

-Control de competencias

5. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y LA INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN.

Creación de una justicia constitucional pues tanto la doctrina como la CE rechazan la jurisprudencia como fuente
de derecho directo constitucional.

Su interpretación consiste en atribuir significado a uno o varios textos o términos con el fin de obtener una decisión
fundada en Derecho a un problema concreto. Supone fijar reglas concretas válidas y permitir una actualización
constitucional.

Art. 164 CE Sentencias: Establece el valor y la eficacia general (erga omnes) de sus sentencias. Estas se
publicarán en el BOE con los votos particulares, si los hubiere, tiene valor de cosa juzgada al día siguiente de su
publicación, no cabe recurso ante ellas.

Art.40 LOTC Atribuye a la justicia constitucional el valor corrector de la justicia ordinaria.

Art.161 CE Declaración de Inconstitucionalidad: afectará a esta y subsistirá la vigencia del resto de la ley. Art.39
LOTC declarará la nulidad de los preceptos impugnados.

CAPÍTULO V. EL SISTEMA DE FUENTES QUE INSTAURA LA CONSTITUCIÓN DE 1978.

ÍNDICE:

Sistema de fuentes diseñado por la CE de 1978


Criterios de Ordenación: Principio de Jerarquía normativa, Principio de Competencia, Principio de Cronología.

La CE. Fuente fundamental y fundamentadora del sistema de fuentes.

Bloque de la Constitucionalidad

3. SISTEMA DE FUENTES DISEÑADO POR LA CE 1978

La Constitución de 1978 diseña un novedoso sistema de fuentes del Derecho, que se manifiesta de la siguiente
forma:

-incorporando una nueva categoría de ley; las leyes Orgánicas.

-reconociendo la posibilidad que se celebren tratados internacionales.

-añadiendo a España a la Unión Europea, por lo que se produce el principio de primacía entre el Derecho
Comunitario con el interno estatal.

-diseñando una nueva organización territorial (Título VII CE) desarrollando el principio de autonomía.

Son fuente de Derecho Constitucional aquellos actos normativos a los que la Constitución les atribuye la
producción de normas jurídicas.

4. CRITERIOS DE ORDENACIÓN:

A) PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA

Pirámide normativa en cuya cúspide se establece la CE y por debajo de esta las restantes normas. No pueden ser
aplicadas aquellas normas que colisionen o contradigan las disposiciones constitucionales, añadiendo
mecanismos de exclusión de estas por la CE.

Rangos: No todas las normas tienen el mismo rango, por lo que las de rango inferior no pueden contradecir a las de
rango superior.

Art.9.3 CE garantiza el principio de jerarquía normativa y el art.1.2 CC establece que carece de validez las
disposiciones que contradigan otra de rango superior. El escalón jerárquico quedaría; CE, leyes, Reglamentos del
Gobierno (Reales decretos, órdenes ministeriales y demás disposiciones), Costumbre y PGD.

B) PRINCIPIO DE COMPETENCIA (O MATERIAL)

Este principio no está presente en nuestro texto constitucional pero se utiliza en caso de conflicto de normas de
idéntico rango. Este principio delimita el ámbito materia específico.

La Constitución establece que determinadas materias han de desarrollarse por un tipo de norma concreta, si se
procede de manera distinta esta norma sería inconstitucional.

La vulneración de este principio se da cuando una norma se ocupa de materias que no le han sido
encomendadas, el principio de jerarquía no opera si no que actúa en condición de validez.

Hay que distinguir entre:

-Normas dictadas por ÓRGANOS DISTINTOS: ámbito territorial determinado (estatal, autonómico o comunitario).

-Normas dictadas por MISMO ÓRGANO: normas relacionadas entre sí.

C) PRINCIPIO DE CRONOLOGÍA

Cuando colisionan dos normas del mismo rango jerárquico y competencial, se resuelve por cronología, prevalece
la norma posterior a la anterior.

5. LA CE. FUENTE FUNDAMENTAL Y FUNDAMENTADORA DEL SISTEMA DE FUENTES

La CE como norma suprema del OJ español, ocupa la cúspide en la jerarquía normativa, por lo que todas las normas
están sometidas a ella.

Carácter normativo: no propagandístico ni declarativo, incorpora el sistema de valores esenciales que ordenan la
convivencia política. Norma fundamental y fundamentadora de todo el OJ.

Consecuencias de su supremacía:

-Resto de normas en relación con sus mandatos.

-procedimiento especial de reforma.

-las normas deben interpretarse de conformidad con los preceptos constitucionales.


La CE es norma suprema por; ser obra del Poder constituyente, la solemnidad en su proceso de redacción, y por
ser un texto consensuado.

Supremacía plasmada en su art. 9.3 con vinculación a ella tanto a los Poderes Públicos como a los ciudadanos.

Único elemento capaz de dar homogeneidad y unidad a todo un sistema desarrollado por subsistemas.

7. BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD

Definición: Conjunto de normas que, junto a la Constitución, deben ser tenidas en cuenta por el órgano al que está
atribuido el control de la constitucionalidad para determinar la conformidad o disconformidad de las normas
susceptibles de declaración de inconstitucionalidad con la Constitución.

Art. 28.1 y 59 LOTC, para apreciar conformidad o disconformidad se tiene en cuenta las normas que se hubieran
dictado para determinar el ámbito competencial del Estado y las CCAA o regular o armonizar el ejercicio de estas
competencias concretas.

La organización territorial está inacabada. Su proceso de configuración no se ha cerrado, pues la transferencia o


delegación a las CCAA en materias de titularidad estatal lo hace un poco difícil. El TC acude a las leyes marco, de
transferencia o delegación y EEAA.

El bloque de la Constitucionalidad atiende, además de la Constitución a; EEAA, leyes marco, de transferencia y


delegación, de armonización. Leyes orgánicas previstas en el art.149 CE. Leyes Orgánicas y ordinarias en general y
Reglamentos parlamentarios.

CAPÍTULO VI. LA LEY

ÍNDICE:

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

LA RESERVA DE LEY

LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY

RESUMEN PEQUEÑO DE LAS CATEGORÍAS NORMATIVAS (NO ENTRAN EN DESARROLLO)

2. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El Estado de Derecho se fundamenta en 3 grandes principios:

-División de poderes

-Principio de legalidad

-Responsabilidad del Estado.

Principio de legalidad; exigen a todos los poderes públicos que respeten y cumplan con todo lo establecido en la
ley. Es un principio fundamental pues rige que, todo ejercicio de un poder público debe realizarse conforme a la
ley vigente y con sometimiento a la jurisdicción. Unido a la seguridad jurídica, somete al poder público al principio
de legalidad.

La CE redacta el principio de legalidad, determinando que una determinada materia debe regularse por ley, a
través de “reserva de ley” o por el “principio de legalidad”.

Art. 9.1 CE Todo Estado de Derecho recoge un requisito esencial, el sometimiento de los ciudadanos y los poderes
públicos al Derecho. (Enlazar con la legalidad y el Estado de derecho cap.II para las sentencias). Los ciudadanos
tienen el deber general negativos de abstenerse en actuaciones que vulneren la Constitución y los poderes
públicos el deber general positivo de realizar sus funciones de acuerdo con la Constitución.

El Estado de Derecho es una forma política que recoge:

-Los Poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del OJ

-Primacía del principio de Legalidad

-Independencia e imparcialidad de la justicia (estricta legalidad de la acción administrativa y control jurisdiccional).

La Ley, es expresión de la voluntad popular, reside en el poder legislativo, al que corresponde aprobar, modificar,
suspender o derogar la ley.

El imperio de la ley, con dos plasmaciones:

-Principio de legalidad PENAL: Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que al tiempo de
cometerlas no constituyan delito, falta o infracción administrativa.
* Sentido FORMAL; reservado a leyes orgánicas

*Sentido MATERIAL;

-las leyes penales han de ser precisas.

-Prohíben su retroactividad.

-Prohíben que el poder ejecutivo o las administraciones dicten normas penales.

-Prohibición de analogías.

-Principio de legalidad ADMINISTRATIVA: Sometimiento de la Administración Pública a la Ley y al Derecho.

3. RESERVA DE LEY

Reserva de ley; obliga a que determinadas materias se regulen por normas con rango de ley. Aquellas materias
en la que los poderes públicos intervienen en la esfera del individuo. Asegura que la regulación de los ámbitos
de la libertad que correspondan a los ciudadanos dependa exclusivamente de la voluntad de sus representantes,
quedando exento el poder ejecutivo.

No excluye la posibilidad de remisión a normas reglamentarias. Pero que tal remisión sea de manera
independiente y sin estar subordinada a la ley. Las disposiciones del gobierno pueden complementar o
desarrollar materias reservadas.

La reserva de ley más importante se establece en el art.53.1 CE, solo por ley podrá regularse el ejercicio de los
derechos fundamentales y libertades públicas establecidas en el capítulo II del Título I de la CE de 1978.

El TC establece que hay que respetar su contenido esencial, marcando dos aspectos: naturaleza jurídica de cada
derecho y el interés jurídicamente protegido. No es que tenga que abstenerse de afectar a su contenido esencial
sino que al regular el ejercicio de este ámbito, respete su contenido esencial, lo desarrolle adecuadamente y le
otorgue protección eficaz.

El art. 53 CE habilita al legislador a establecer la posibilidad de que pueda limitar el ejercicio de los derechos.

6. LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY

La irretroactividad no puede tener EFECTOS atrás en el tiempo. Sus efectos solo intervienen después de la fecha
de promulgación.

Fundamento de la irretroactividad, justificado por razones de orden público. El ciudadano actúa conforme a las
reglas vigentes en la actualidad, dar efecto retroactivo a las leyes rompería la confianza por parte del ciudadano en las
leyes. La seguridad jurídica se vería afectada.

La irretroactividad recogida, en el Art. 2.3 CC con carácter general las leyes NO TENDRÁN EFECTO
RETROACTIVO, si no dispusieren lo contrario. Art. 9.3 CE disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos individuales.

El TC y el TS admiten la retroactividad siempre que los EFECTOS JURÍDICOS de tales actos no se hayan
consumido o agotados y no perjudiquen derechos consolidados.

El principio de irretroactividad se aplica a dos tipos de disposiciones;

-Disposiciones sancionadoras no favorables, retroactividad de las leyes penales favorables.

-Disposiciones restrictivas de derechos individuales, ámbito de derechos fundamentales y libertades públicas.

RESUMEN:

-Normas con RANGO DE LEY: posición jerárquica de las normas, se encuentran por debajo de la CE y por encima de
los Reglamentos.

-Normas con VALOR DE LEY: aquellas normas con rango de ley, se encuentran controladas por el TC mediante
procedimientos de inconstitucionalidad.

CAPÍTULO VII. LA LEY ORGÁNICA

ÍNDICE

1. SOBRE LA LEY ORGÁNICA

2. CONCEPTO MATERIAL DE LEY ORGÁNICA

3. CONCEPTO FORMAL DE LEY ORGÁNICA

4. POSICIÓN DE LA LEY ORGÁNICA EN EL SISTEMA DE FUENTES


1. SOBRE LA LEY ORGÁNICA

Constituye una de las innovaciones establecida en la Constitución de 1978, leyes que regulan materias sensibles y
que necesitan una mayoría reforzada del poder legislativo. La ley orgánica se regula en el art.81 de la CE y son; las
relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas, las que aprueban los EEAA, el régimen
electoral general y las demás previstas en la Constitución. Estas se aprueban en el Congreso por mayoría absoluta
en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Dos concepciones de LO: material (materias
predeterminadas en la CE) y formal (mayoría reforzada del Congreso sobre el proyecto de LO).

2. CONCEPTO MATERIAL DE LEY ORGÁNICA

Ámbito reservado a las leyes orgánicas, art. 81 CE:

1. RELATIVAS AL DESARROLLO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS: El TC


delimita este ámbito y entiende que “los derechos fundamentales y libertades públicas cuyo desarrollo está
reservado por LO son los comprendidos en el Título I, Cap. II, Sección primera de la CE de 1978”, este consiste en
su determinación y los límites de alcance en relación con otros derechos y con el ejercicio por las demás personas.

La expresión “desarrollo” ser refiere al desarrollo directo de los derechos fundamentales.

Cuando en la Constitución se establece una reserva de ley, se entienden que son materias reservadas para ser
desarrolladas por leyes orgánicas (art. 81 CE y conexos) sin invadir estas las materias reservadas a las leyes
ordinarias.

2. RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL: El TC ha indicado que se refiere tanto al régimen electoral general como a los
restantes procesos electorales recogidos en la CE. Contiene la normativa de estos procesos (a quien y como se
puede elegir, por cuanto tiempo y criterios organizativos) y modo de resolver las diferencias surgidas en el resultado
del proceso. El TC admite como regímenes especiales; la elección de Senadores y Diputados en las elecciones
autonómicas, régimen electoral de los municipios y provincias Vascas.

3. LEYES QUE APRUEBAN LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA: Hay que diferenciar entre EEAA y las leyes
orgánicas con las que se aprueban dichos Estatutos. No cualquier LO puede modificar los Estatutos, sus procesos
viene recogidos en los propios Estatutos.

4. DEMÁS LEYES PREVISTAS EN LA CONSTITUCIÓN: Todos los títulos de la CE, salvo el título X “Reforma
constitucional”

3. CONCEPTO FORMAL DE LEY ORGÁNICA

Otro criterio de diferenciación entre ley orgánica y ley ordinaria es su proceso de elaboración. El art. 81.2 CE
establece “la aprobación, modificación o derogación de las LEYES ORGÁNICAS exigirá mayoría absoluta del
Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto”.

Límites adicionales:

-No pueden ser reguladas por Decretos legislativos ni Decretos-ley.

-Excluidas de las iniciativas legislativas popular.

-Competencia exclusiva del Estado.

-Votación final regulada en los artículos 130 al 132 del Reglamento de la Cámara Baja.

-Calificación de los proyectos o proposiciones como orgánicos por la Mesa del Congreso.

-Enmiendas (Art.130 RC) que contengan materias reservadas a ley orgánica y se presente como Leyes Ordinarias
solo podrán ser admitidas a trámite por acuerdo de la mesa del congreso.

Votación:

En relación con el Senado; este puede aprobar un veto al proyecto de ley orgánica, que requiere mayoría absoluta
del Congreso para su rechazo. En el caso de no lograrlo, trascurrido dos meses se aprobará dicho proyecto por
mayoría simple del Congreso. Si introdujera enmiendas, estas serían aceptadas por el Pleno del Congreso por
mayoría simple (art.90. 2 CE), para su finalización el texto sería sometido a votación por el Congreso que deberá
aprobarlo por mayoría absoluta. De no alcanzarse dicha mayoría, queda ratificado el texto inicial por el Congreso y
rechaza todas las enmiendas propuestas por el Senado.

4. POSICIÓN DE LA LEY ORGÁNICA EN EL SISTEMA DE FUENTES

Las diferencias del procedimiento de elaboración entre Ley Ordinaria y Ley Orgánica hace necesario relacionarlas
en base al principio de COMPETENCIA y no de jerarquía.

Principio de Jerarquía; relación entre el órgano que produce normas, distinguiendo entre órganos superiores e
inferiores.
Principio de Competencia; trata que ninguna ley invada competencias materiales que no les son propias.

El TC estableció que las leyes orgánicas y ordinarias no se sitúan en distintos planos jerárquicos. Ambas son
normas con rango de ley.

Característica, versan sobre un conjunto de materias diferenciado del resto de las demás normas.

Entre los posibles conflictos entre ellas, el TC se refiere al PRINCIPIO DE PREVALENCIA, atendiendo “de quien
proceda la ley ordinaria”: procede de las Cortes (prevalece la ley orgánica) o procede de la CCAA (prevalece el
principio de competencia).

Materias conexas; principio de colaboración inter-normativa, las leyes orgánicas pueden contener preceptos no
orgánicos relativo a materias conexas, dejando claro cuáles son los preceptos no orgánicos regulados por ley
ordinaria, para que no se produzca una congelación de rango, y que posteriormente puedan ser modificadas
mediante ley ordinaria.

CAPÍTULO VIII. POTESTAD LEGISLATIVA DEL GOBIERNO: DECRETO-LEY Y DECRETO LEGISLATIVO.

ÍNDICE:

1. DECRETO-LEY

1.1. PRESUPUESTO DE HECHO HABILITANTE. LA “EXTRAORDINARIA Y URGENTE NECESIDAD”.

1.2 LIMITACIÓN MATERIAL.

1.3 CONTROL SOBRE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL. LOS EFECTOS DE LA LEGISLACIÓN DE URGENCIA.

2. LA LEGISLACIÓN DELEGADA. DECRETO LEGISLATIVO.

2.1 CONCEPTO Y MODALIDADES

2.2 LIMITES

2.3 CONTROLES

1. DECRETO-LEY

(Redacción del art.86 CE)

1.1. PRESUPUESTO DE HECHO HABILITANTE. LA “EXTRAORDINARIA Y URGENTE NECESIDAD”*.

El art. 86 CE faculta al Gobierno a dictar disposiciones legislativas provisionales en situaciones de


extraordinaria y urgente necesidad.

El hecho habilitante es la necesidad a la que el Decreto-ley debe atender. Este hecho habilitante es considerado en
su conjunto, no siendo solamente una situación de necesidad si no que debe ser de carácter extraordinario y
urgente.

La utilización del Decreto-Ley: es la necesidad urgente de regulación normativa que no puede ser desarrollada
por el Parlamento con el procedimiento ordinario correspondiente. Esta necesidad justificadora no puede
entenderse como absoluta que suponga un grave peligro a la Constitución. Esta requiere un plazo más breve que el
requerido por la vía normal o de urgencia. Es constitucionalmente lícito dicha utilización. La discrecionalidad del
Gobierno no es suficiente para determinar la utilización del Decreto-ley por los que el TC controla esta apreciación.

1.2 LIMITACIÓN MATERIAL.

En el momento en el que la Constitución requiere de una ley para regular materias reservadas a una ley y esta no
pueda producirse por el procedimiento ordinario, esta se desarrolla por un DL. Para materias reservadas que cuya
regulación requieran LO, esta se constituye en una reserva absoluta, por lo que el TC entiende que si se desarrolla
por DL sería “eo ipso” inconstitucional. También existen materias con exclusividad de las Cortes Generales
excluyendo toda intervención gubernativa (tratados internacionales, reforma constitucional, etc…). Algunas materias
del Gobierno son controladas por el Parlamento (materia presupuestaria o emisión de deuda pública).

En conclusión con su ámbito de limitación material respecto del art. 86.1 no podrán afectar a; ordenamiento de las
instituciones básicas del Estado, derecho electoral general, régimen de la CCAA y derechos y libertades
fundamentales.

1.3 CONTROL SOBRE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL. LOS EFECTOS DE LA LEGISLACIÓN DE URGENCIA


(para sentencias).

Este tipo de control establecido en el art.86, estableciendo que los D-L deben ser sometidos a debate y votación de
la totalidad del Congreso convocado al efecto para su convalidación o derogación dentro del plazo de 30 días
siguientes a su promulgación. Durante este plazo las Cortes podrán tramitarlo como proyecto de ley por el
procedimiento de urgencia. Dos procedimientos de control parlamentario:
-TRÁMITE DE CONVALIDACIÓN O DEROGACIÓN: medio de control exclusivo de las CG o las Diputaciones
permanentes. Si el Congreso ratifica el D-L pierde su provisionalidad integrándose en el OJ. El Congreso puede
convalidar o derogar los D-L por diversas razones (legitimidad constitucional, de oportunidad, o de convivencia
política). Pero no se garantiza realmente su control material o formal ya que dependerá de las mayorías que tenga
el Gobierno en el Parlamento, en caso de mayoría absoluta resultaría sencillo convalidar D-L.

-PROYECTO DE LEY POR EL PROCESO DE URGENCIA.: se persigue la elaboración de una ley de Cortes para
permitir la introducción de modificaciones en el texto a través de la presentación de enmiendas. El resultado final
será una Ley.

El único control del D-L sería a través de la jurisdicción del TC, declarando inconstitucional el D-L por diversos
motivos:

-incompetencia

-defectos en el procedimiento

-por afectar a materias excluidas

-falta de presupuesto habilitante

La declaración de inconstitucionalidad del D-L convalidado, corresponde al TC declarar que efectos son válidos
y cual no.

2. LA LEGISLACIÓN DELEGADA. DECRETO LEGISLATIVO*.

2.1 CONCEPTO Y MODALIDADES*

La POTESTAD DELEGADA al Gobierno en los DLG es diferente a la DL, mientras que los DL se legisla para una
situación de extraordinaria y urgente necesidad en los DLG el Parlamento delega en el Gobierno la regulación de
determinadas materias.

Otra diferencia es el CONTROL ejercido en ambos, en el DL está expuesto a la convalidación o derogación y en el


DLG el control que el Parlamento realiza es preventivo.

Art. 82 CE, las CG podrán delegar en el GB la potestad de dictar normas con rango de ley sobre determinadas
materias, que no deban ser reguladas mediante LO.

Concepto; son normas con rango de ley, dictadas por el GB mediante una delegación legislativa por las CG. No son
normas provisionales, tienen eficacia inmediata.

Dos modalidades de delegación:

-Leyes de bases para la formulación de un texto articulado: la ley delegante establece las exigencias de la reforma
a la que el poder delegado debe llevar a cabo mediante el Decreto legislativo. Estas no podrán en ningún caso:

a) Autorizar la modificación de la propia ley de bases

b) Facultar para dictar normas con carácter retroactivo.

-Refundir varios textos legales en uno solo: en el contenido de la legislación delegada se especifica si es para mera
formulación de un texto único o si se regulariza, aclara y armoniza varios textos legales que han de ser refundidos.

2.2 LIMITES*

La CE establece las condiciones por las que el Parlamento puede habilitar al GB para que dicte normas con rango de
ley. También prevé un límite temporal para el ejercicio de esa delegación (que se agota con su uso).

Limites:

-MATERIALES: no puede afectar a materias sujetas a LO, delegación de determinadas materias específicamente
reservadas a la ley por la Constitución, exigen procedimientos legislativos especiales.

-FORMALES: delegación del GB en bloque, no cabe subdelegación, otorgarse de forma expresa para una materia
concreta, la ley de bases delimitará el objeto y alcance, autorización para refundir textos legales.

-TEMPORALES: fijación del plazo para su ejercicio, se agota con su uso.

2.3 CONTROLES

Doble control:

-control PARLAMENTARIO: 2 mecanismos; fórmulas adicionales de control o mediante intento de proposición de ley
o de enmienda.

-control DE LOS TRIBUNALES: problemas doctrinales, sujetos a la ley delegante..


CAPÍTULO X. LOS TRATADOS INTERNACIONALES

2. LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y SU POSICIÓN EN EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO.

Art.96 CE “Los Tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicado oficialmente en España,
formarán parte del Ordenamiento interno. Sus disposiciones solo podrán ser derogadas, modificadas o
suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho
Internacional”.

En el ámbito INTERNACIONAL, los Tratados PREVALECEN sobre las normas internas de los Estados firmantes.
(Principio de Primacía del DCHO. Comunitario)

En el ámbito INTERNO:

-Los TT están subordinados jerárquicamente a las Constitución: Entendida esta como norma suprema (art.9 CE),
el art. 95 CE establece que cuando los TT internacionales contengan estipulaciones contrarias a la Constitución,
esta debe revisarse, por lo que mientras que no se revise no podrá el TT celebrarse. La CE regula los
procedimientos de celebración. Los TT están sometidos al control constitucional por parte del TC.

-Relación entre los TT y el resto de las normas: Reglas de aplicación y eficacia:

-Normas ANTERIORES; que se opongan a los TT quedan derogados, se absorben.

-Normas POSTERIORES; no pueden modificar, suspender o derogar los TT o su contenido.

-TRATADOS INTERNACIONALES; prevalecen sobre la normativa interna.

7. LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS Y LIBERTADES (para sentencias).

El art. 10.2 CE establece que, las normas relativas a los derechos fundamentales y las libertades que la Constitución
reconoce se interpretarán de conformidad con la declaración universal de los DDHH y TT y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

La Jurisprudencia de TC ha afirmado la utilidad de los textos internacionales a la hora de configurar el sentido y


alcance de los Derechos fundamentales.

El art. 10.2 conlleva; conexión entre nuestro propio sistema de derechos fundamentales y libertades y los TT en
relación a la misma materia. No son de rango constitucional, aquellos derechos fundamentales y libertades
internacionales que no estén previsto en nuestra Constitución.

Art.13 CE, limita al legislador español en relación a los derechos de los extranjeros.

CAPÍTULO XI. LAS FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA.

ÍNDICE:

EL DERECHO ORIGINARIO

AMBITOS DE APLICACIÓN

-AMBITO MATERIAL

-AMBITO TEMPORAL

-AMBITO TERRITORIAL

EFICACIA DEL DERECHO ORIGINARIO

3. EL DERECHO ORIGINARIO

El Derecho originario constituye la norma fundamental de la Unión Europea, integrado por numerosos tratados,
agrupados:

-Tratados Constitutivos o fundacionales (CEE Y CECA)

-Tratados de Reforma puntual de los Tratados Constitutivos.

-Tratados de Reforma sustancial de los Tratados Constitutivos.

Todos los Tratados van acompañados por Anexos, Protocolos y Declaraciones. Los Tratados que integran el
Derecho Originario tienen el mismo valor y el mismo rango, ocupado el vértice de la normativa europea.

3.1 AMBITOS DE APLICACIÓN:

-AMBITO MATERIAL
EL Art. 5 del Tratado de la UE establece el PRINCIPIO DE ATRIBUCIÓN, este dispone que, la Unión perseguirá sus
objetivos por sus propios medios, toda competencia no atribuida a la UE corresponderá a los Estados miembros.

-AMBITO TEMPORAL

Art. 53 del Tratado de la UE, el derecho originario de la UE tiene una vigencia temporal ilimitada. Para que los
Tratados entren en vigor será necesaria la ratificación de las Altas Partes Contratantes. Los instrumentos de
ratificación deben ser depositados ante el Gobierno de la República Italiana. Se establecen dos procedimientos de
revisión para los Tratados de la UE: Procedimiento de revisión ORDINARIO (para aumentar o disminuir las
competencias de la UE) y Procedimiento de revisión SIMPLIFICADO (para las disposiciones del Título III que trata
del funcionamiento de la UE).

-AMBITO TERRITORIAL

Ámbito territorial de aplicación del Derecho originario es aplicable a los 27 Estados miembros.

3.2 EFICACIA DEL DERECHO ORIGINARIO

El Derecho originario tiene eficacia directa. Los Tratados son obligaciones mutuas entre Estados que afecta a los
pueblos y ciudadanos. El grado de eficacia depende de la interpretación del TJUE.

CAPÍTULO XII. LAS FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA II

ÍNDICE:

DERECHO DERIVADO

REGLAMENTOS

DIRECTIVAS

DECISIONES

PRIMACÍA DEL DERECHO DE LA UE SOBRE EL DERECHO NACIONAL

1. DERECHO DERIVADO

El Derecho derivado está integrado por el conjunto de normas y acto emanados de la Instituciones de la UE.
Estas instituciones son:

-LA COMISIÓN EUROPEA (representa a la UE, promueve el interés general de la UE y vela por la aplicación,
desarrollo, y cumplimiento de los TT y del conjunto de normas).

-EL CONSEJO EUROPEO “de Ministros” (representa el interés de los EM y en particular de sus Gobiernos).

-PARLAMENTO EUROPEO (ejerce la función legislativa y de control político).

-BANCO CENTRAL EUROPEO (adopta decisiones en materia monetaria en los países que han adoptado el euro
como moneda única)

CLASES DE DERECHO DERIVADO

El TT de Funcionamiento de la UE dispone que, para ejercer las competencias de la UE, las instituciones
adoptarán reglamentos, directivas, recomendaciones y dictámenes. Estos actos se clasifican en:

-ACTOS LEGISLATIVOS (obligatorio para los destinatarios)

-ACTOS NO LEGISLATIVOS (obligatorio o no para los destinatarios) Estos se clasifican a su vez en delegados o de
ejecución.

Estos dos tipos de actos pueden elaborarse por procedimientos legislativos ordinarios o especiales.

3. REGLAMENTOS

Los Reglamentos de la UE tendrán alcance general, será obligatorio en todos sus elementos y directamente
aplicable a cada Estado miembro. Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa los reglamentos pueden contener
o no actos legislativos. La atribución por parte de los Estados Miembros de la regulación de una determinada
materia, implica que su futura regulación dependa única y exclusivamente de las instituciones de la UE,
excluyendo a todos los EM del ejercicio de dicha competencia.

Los Reglamentos no tienen una norma superior, se puede decir que son las “Leyes Generales de la UE”, con
carácter general y obligatoriedad en todos sus elementos, tienen carácter vinculante con respecto a todos sus
Estados miembros.

Para su efectividad hay varios tipos de reglamentos; los que necesitan de la colaboración de los EM y los que no.
Los reglamentos delegados o de ejecución (actos no legislativos) están subordinados a los legislativos.
Los Reglamentos legislativos son elaborados por el Parlamento conjuntamente con el Consejo a través de
procedimientos legislativos ordinarios o especiales. Pueden adoptar reglamentos no legislativos el Consejo, la
Comisión y el BCE.

El Reglamento es un tipo normativo autosuficiente con aplicación directa desde su publicación en el DO de la UE,
entra en vigor sin necesidad de ningún tipo de aprobación estatal.

4. DIRECTIVAS

Las Directivas, obligará al EM destinatario en cuanto al resultado que deba conseguir, dejando a las autoridades
nacionales la elección de la forma y de los medios. En las Directivas los destinatarios inmediatos pueden ser uno o
varios EM.

No son directamente aplicables a los EM, imponen la obligación de adaptar su normativa para el cumplimiento del
objetivo dispuesto en la directiva, dejando su elección en la forma y medios para conseguirlo. Sus disposiciones
pueden tener efectos directo sobre particulares frente al Estado.

Las Directivas legislativas, pueden ser adoptadas por el parlamento conjuntamente con el Consejo a través de
procedimientos legislativos ordinarios o especiales. Las no legislativas adoptadas por la Comisión y el Consejo.

5. DECISIONES

Las Decisiones son obligatoria en todos sus elementos. Cuando designe destinatarios solo serán obligatorias
para estos. Mediante las Decisiones, las instituciones comunitarias regulan los asuntos concretos en relación con
los EM y los particulares a los que vayan dirigidas.

Las decisiones legislativas pueden ser adoptadas por el Parlamento conjuntamente con el Consejo a través de
procedimientos legislativos ordinarios o especiales y viceversa. Las decisiones no legislativas pueden ser adoptadas
por el Consejo, la Comisión y el BCE.

Los destinatarios son tanto los EM como los particulares. Si los destinatarios no se indican en la decisiones estás
tendrán un alcance general, deben ser publicadas en el DOUE, entrando en vigor en la fecha en que se
dispusiera o a los 20 días siguientes. Por el contario, si designan destinatarios surtirá efecto en virtud de
notificación.

9. PRIMACÍA DEL DERECHO DE LA UE SOBRE EL DERECHO NACIONAL

El Tribunal de Justicia de la UE, ha establecido el PRINCIPIO DE PRIMACÍA del Derecho Comunitario en caso de
conflicto con el Derecho nacional, fundamentada en la naturaleza específica del Derecho comunitario en relación al
Derecho internacional. El Tratado de Lisboa no reconoce expresamente este principio de origen jurisprudencial.
Este principio no equivale al principio de supremacía o jerarquía. Las relaciones entre el Derecho comunitario y
el Derecho interno se rigen por el principio de competencia y no de jerarquía. Por lo que, la normativa comunitaria
impide la formación válida de nuevos actos legislativos nacionales incompatibles con ella.

CAPÍTULO XIII. INCIDENCIA DEL ESTADO AUTONÓMICO EN EL SISTEMA DE FUENTES.

ÍNDICE:

2. INCIDENCIAS EN EL SISTEMA DE FUENTES DEL ESTADO AUTONÓMICO. AUTONOMÍA LEGISLATIVA.


AUTONOMÍA Y POTESTADES ESTATALES.

2.2.2 LA AUTONOMÍA NORMATIVA DE LAS CCAA. LAS LEYES AUTONÓMICAS.

2. INCIDENCIAS EN EL SISTEMA DE FUENTES DEL ESTADO AUTONÓMICO. AUTONOMÍA LEGISLATIVA.


AUTONOMÍA Y POTESTADES ESTATALES.

LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA.

Para el acceso al autogobierno es necesario la elaboración de un Estatuto de Autonomía, que puede ser creado por
dos procedimientos:

-Por VÍA ORDINARIA ART 147 CE: Proyecto de estatuto elaborado por una asamblea compuesta por miembros
de la diputación de las provincias y por Diputados y Senadores elegidos en ella. Elevado a las CG para su
aprobación mediante Ley.

-Por VÍA DEL ART.151 CE: Proyecto de estatuto elaborado por una asamblea compuesta por Diputados y
Senadores de la CCAA. Aprobado el proyecto se remite a la Comisión Constitucional del Congreso que lo
examinará en el plazo de dos meses con el auxilio de una delegación de la Asamblea, para su formulación
definitiva. Sometido a referéndum entre los votantes de las provincias interesadas. Aprobado por cada provincia
se elevará a las CG para su aprobación mediante LO.

El Art.147 CE establece, los Estatutos son la norma institucional básica de la CCAA. El Estado los reconoce y
ampara como parte integrante del ordenamiento jurídico estatal.
2.2.2 LA AUTONOMÍA NORMATIVA DE LAS CCAA. LAS LEYES AUTONÓMICAS.

La autonomía como la capacidad normativa para la gestión de sus propios intereses. Esta capacidad se desarrolla
mediante la creación de normas propias.

El TC da potestad normativa a las CCAA contenida esta en:

-sus estatutos.

-en las leyes estatales, mediante la determinación de competencias.

-reglas y principios constitucionales aplicables a todos los poderes del Estado.

Las leyes autonómicas tienen EFICACIA de ley formal. Estas tienen la misma naturaleza y el mismo rango que
las leyes ordinarias aprobadas por los órganos centrales del estado, se rigen por el principio de competencia y no
de jerarquía.

Los conflictos normativos entre las leyes estatales y autonómicas se deben a dos principios reguladores:

-Principio de Competencias: atiende a materias asumidas estatuariamente.

-Cláusula de Prevalencia: en caso de conflicto prevalece la legislación estatal.

Singularidades: causa directa de los Estatutos y remota de la CE. Limitadas material y territorialmente.
Controladas por la jurisdicción ordinaria.
RELACIÓN ENTRE LEY ORGÁNICA Y LEY ORDINARIA

En lo que a la relación entre Ley Orgánica se refiere y Ley Ordinaria el TC estableció que en relación
entre una y otra ley viene dada por las materias que ser reserven a las leyes orgánicas afirmando que
“las leyes orgánicas y ordinarias no se sitúan, propiamente, en distintos planos jerárquicos”
ambas son normas con rango de ley.Dada la diferencia procedimental en la tramitación parlamentaria
respecto a la Ley Ordinaria, hace pensar que esta se encuentra subordinada o por debajo de la Ley
Orgánica, pero en realidad debe hacerse en base al principio de competencia. Principio de Jerarquía
normativa, inspirada en el principio de “obediencia”, este es el encargado de resolver las relaciones
entre las distintas fuentes, estableciendo que prevalecen las normas superiores a las inferiores. Con
respecto al Principio de Competencia, inspirado en el principio de “respeto” entre L.ORD y L.O, que
trata de que ninguna de ellas invada materias que no le han sido encomendadas. El TC reconoció que en
los posibles conflictos entre estas leyes hay que acudir al Principio de PREVALENCIA, es decir,
proceder en virtud “de quien procede la norma”, si es de las CG y se refiere a la misma materia, la LO
prevalece sobre la LORD., si procede de la CCAA y determinadas materias están conferidas a las CCAA
o a las CG prevalecería el principio de competencia. En relación a las materias conexas el TC admite el
Principio de Colaboración Internormativa, pues las LO pueden contener preceptos no orgánicos
relativos a materias conexas siempre que sea necesario para una mejor interpretación. Se deberá hacer
mención expresa a los preceptos no orgánicos incluido en las LO para que no se produzca una
congelación de rango y posteriormente esta no pueda ser modificada por una LORD.

COMPARACIÓN DE DECRETO-LEY Y DECRETO LEGISLATIVO


En cuanto a su fundamentación, el Decreto-ley se encuentra en el art.86 de la CE mientras que el
Decreto Legislativo en el art.82 de la CE, ambos inclusive en el Cap. II del Tít. III de la Constitución de
1978. Para la elaboración de normas con rango de ley el Decreto-ley tiene facultad propia y el
Decreto legislativo necesita de la autorización parlamentaria sin alcanzar la titularidad de la misma. El
Decreto legislativo adopta dos modalidades de delegación: una, a través de leyes de bases para la
formulación de un texto articulado y otra, por leyes ordinarias que refunden varios textos legales en uno
solo. La potestad legislativa habrá de otorgarse de forma expresa y para materias concretas con
fijación de plazos para su ejercicio (límite formal). El Decreto-ley necesita de un hecho habilitante con
carácter extraordinario y urgente. Hay una necesidad de regulación normativa que atiende el decreto-ley.
El Gobierno tiene la discrecionalidad para determinar el uso D-L, que el TC la entiende como un “juicio
puramente político” y que controla los supuestos actos arbitrarios y abusivos del ejecutivo. El control
ejercido en el D-l se expone a la convalidación o derogación en un plazo de 30 días por las CG, aunque
también puede tramitarse por ley a través del procedimiento de urgencia, en el DLG este control es
preventivo. Ninguno de ellos puede regular materias reservadas a leyes orgánicas contempladas en
el artículo 81.1 CE, ni a materias específicamente reservadas por la Constitución. Los D-L tiene
carácter provisional pero en el momento que es ratificado por el Congreso pasa a pertenecer al OJ
interno, los DLG solo tiene un límite temporal para su ejercicio ya que tiene eficacia inmediata.

El DECRETEO LEGISLATIVO COMPLETO(PARA SENTENCIAS)


El Decreto Legislativo se establece en el artículo 82 de la CE, el parlamento habilita al Gobierno para
que dicte normas de rango de ley en asuntos concretos. Es decir, son normas con rango de ley que el
gobierno dicta mediante una delegación legislativa de las Cortes Generales. No son normas
provisionales pues tienen eficacia inmediata. EL Decreto legislativo tiene dos modalidades: leyes de
bases para la formulación de un texto legal y la refundición de varios textos legales en uno solo. Pero la
Constitución establece una serie de condiciones para que se dé el Decreto legislativo: En su límite
material este no puede dictar normas reservadas a las leyes orgánicas, ni a materias específicas
reservadas en la CE, ni puede proceder a la regulación de materias que necesitan de un proceso
legislativo especial. En cuanto a su límite formal, el Decreto Legislativo la delegación se transfiere en
bloque al Gobierno quedando impedido para que se presten en subdelegaciones, tiene que hacerse
mediante una delegación expresa y para materias concretas, en el caso de las leyes de base necesita
saber su alcance y objetivo al igual que una autorización para refundir varios texto legales en uno solo.
Por último en su límite temporal, la ley delegante se establece mediante un determinado plazo, que se
agota con su uso. Este deberá someterse al dictamen del Consejo de Estado. Y agotada la delegación
no puede darse otro decreto legislativo para la misma materia. En cuanto a su control se establece por
dos órganos: Parlamento (formulaciones adicionales de control, intento de proposición de ley y
enmiendas) y por los Tribunales (problemas doctrinales, problemas sujetos a la ley delegante y la
observación de si cumple con lo establecido en la ley delegante o en la Constitución).

COMPARACIONES ENTRE REGLAMENTO, DIRECTIVAS Y DECISONES


Todos parten del derecho derivado pues son normas y actos emanados de las instituciones de la UE.
En cuanto a su obligatoriedad; los Reglamentos son obligatorio en todos sus elementos al igual que en
las decisiones, no ocurre lo mismo con las directivas ya que estas obligan en cuanto a su resultado. En
sus destinatarios; los reglamentos son destinados a todos los EM de la UE, es decir, a los 27 Estados
que compone la UE, mientras que las directivas pueden nombrar a uno o varios EM como destinatarios,
las decisiones sin embargo puede tener como destinatario a estados miembros y particulares. Sus
efectos en los EM; los reglamentos son directamente aplicable a los EM, se dice que son de tipo
normativo autosuficiente ya que no necesitan de la aprobación estatal del EM sino que produce efectos
desde su publicación en el DOEU, las directivas; no son directamente aplicables ya que primero impone al
EM a adaptar su normativa estatal para adecuarse al objetivo que se establece en esta, en las decisiones;
pueden tener alcance general mediante la publicación en el DOUE o para los particulares mediante
notificación. Suelen desarrollase en base a dos tipos de disposiciones: Legislativas (obligatorio en
todos los destinatarios) y no legislativas (obligatorio o no a sus destinatarios) incluyendo en estas últimas
las disposiciones delegadas y de ejecución.

COMPARACIÓN ENTRE EL DERECHO ORIGINARIO Y EL DERECHO DERIVADO


La Unión Europea como cualquier sistema necesita de una legislación que regule tanto a esta como a
los estados miembros que la componen. La legislación de la UE recoge en primer lugar al Derecho
Originario y en segundo lugar al Derecho derivado. Ambos guardan relación en cuanto que son
derechos que suceden tras la consolidación de la Unión Europea. El Derecho Originario es aquel en
el que se constituye las bases o las reglas fundamentales de todo funcionamiento de la Unión
Europea, esta lo hace a través de Tratados internacionales. Mientras que el Derecho Derivado nace de
los principios y objetivos establecidos en los Tratados. Los Tratados (Derecho Originario) están
compuesto por; Tratados Constitutivos o fundacionales (CEE, CECA), tratados de adhesión, o Tratados
de reforma puntual o sustancia de los Tratados Constitutivos. Los Tratados obligan tanto al EM como a
sus instituciones para su cumplimiento. Sin embargo, los Reglamentos, directivas, decisiones y
recomendaciones (Derecho derivado) son las normas de la EU, las que dictan sus instituciones y a las
que son obligatorias para el posible ejercicio de las competencias de los Tratados internacionales.
Por último, a través del Derecho originario se crea el principio jurisprudencial de Primacía del
derecho internacional con respecto al interno de sus EM.

También podría gustarte