Está en la página 1de 12

PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO PERSONAL

Y LIDERAZGO
Lic. Victoria Flores
UNIDAD DIDÁCTICA 5
EL LIDERAZGO, APROXIMACIONES TEÓRICAS: Líderes en la historia
11. BIOGRAFÍA DE MARTIN LUTHER KING

Martin Luther King de Atlanta, Estados Unidos, nació el 15 de enero de 1929.

Lo cierto es que en este País estaba vigente “El Apartheid”, que significa la separación. Esto
había comenzado hace años primeramente en Sudáfrica expandiéndose a otros países. Con esta ley se
segregó a toda persona de acuerdo a su raza; es decir que se reservaban ciertos lugares con exclusividad
sean playas, hospitales, autobuses, escuelas, barrios, bancos en espacios públicos, parques, tiendas etc.
de uso y ocupación sólo para blancos. Esto significaba que ninguna persona que no fuera blanca podía
atreverse a estar, vivir, visitar o pasear en lugares reservados sólo para blancos.

Además de ello los afroamericanos no podían ocupar puestos en el gobierno, no tenían derecho a

Unidad didáctica 5 : Líderes en la historia universal-


elegir a sus autoridades mediante el voto; en las instituciones públicas como oficinas, juzgados, correos
y otras, los ingresos para blancos y personas de color eran distintos. Muchas veces no tenían agua o
electricidad; los servicios de calidad eran
reservados para los blancos, estudiar en la
universidad estaba prohibido para las
personas de color.

A todo esto se añade la presencia de


grupos organizados de terroristas
intolerantes, violentos y racistas,
autodenominados como Ku Klux Klan,
quienes incurrían en golpizas, atentados y
asesinatos a personas negras y a todo
cuanto asi lo consideraban, protegiendo su
identidad con sus disfraces de capuchas
blancas.

Él era hijo de un pastor evangélico y


de Alberta Williams, sus hermanos fueron
Cristina King y Alfred Williams King. Su
nombre fue puesto en honor de un teólogo
extraordinario, Martin Lutero.

1
PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO PERSONAL
Y LIDERAZGO
Lic. Victoria Flores
A sus cortos seis años, dos niños blancos le dijeron que no podían jugar con él por el color de su
piel. Pasado el tiempo estudió en una universidad sólo para negros, el Colegio Morhouse, llegando a
graduarse en Sociología. Luego estudio Teología en el Seminario Teológico de Crozer; finalmente
estudio un doctorado en Teología graduándose como Doctor en Filosofía.

Luego se casó con Coretha, con quien tuvo cuatro hijos: Yolanda, Martin, Dexter y Bernice.
Martin Luther King trabajó como pastor de una iglesia de la Avenida Dexter en Montgomery. En
aquella ocasión, Rosa, una mujer negra fue arrestada por desobedecer la ley del “Aphartheid”, al
rechazar ceder su sitio a un hombre blanco en un autobús. Por esto Luther King inicia una protesta por
casi un año en contra de tal injusticia por lo cual es arrestado; además de ser atacada su casa con
bombas.

En aquel entonces reseñas y reportajes que mostraban las humillaciones y violencia sufridas por
personas de color; así como el acoso y violencia desatada en contra de aquellos que defendían la
igualdad de los derechos civiles; fueron difundidas por la televisión.

Unidad didáctica 5 : Líderes en la historia universal-


Martin Luther King, para entonces, organizaba pacíficas marchas y concentraciones de protesta
multitudinarias a favor del derecho a elegir por voto a sus autoridades, al libre acceso a todas partes sin
restricciones, el derecho al trabajo, a salarios justos; en contra de la desigualdad, la pobreza y la guerra
de Vietnam. Para entonces eran frecuentes los arrestos, golpizas, encarcelamientos, acosos y
persecuciones a Martin Luther King.

Decía él, que la última debilidad de la violencia es un espiral descendente, que engendra lo
mismo, que busca destruir. En lugar de debilitar el mal, lo multiplica. Utilizando la violencia, se puede
matar al mentiroso, pero no la mentira, ni restablecer la verdad. Utilizando la violencia, se puede
asesinar al rencoroso, pero no al odio. De hecho, la violencia hace simplemente crecer el odio.

“Siempre he
predicado que la no
violencia exige que los
medios que utilizamos
deben ser tan puros como
el fin que perseguimos. He
intentado dejar claro que
está mal utilizar medios
inmorales para alcanzar un
fin justo. Pero debo afirmar
ahora que también está
mal, todavía peor, utilizar
medios morales para
preservar un fin inmoral”.

En las
manifestaciones de protesta,
sucedieron muchos actos
brutales contra los
marchistas sin importar si
2
PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO PERSONAL
Y LIDERAZGO
Lic. Victoria Flores
eran niños, mujeres o ancianos; escenas que fueron transmitidas por los medios de comunicación;
provocando la reacción internacional frente a estos actos en contra de la vida, la libertad y la
democracia.

En una de las más grandes marchas hacia Washington, Martin Luther King pronuncia uno de
sus discursos más conmovedores “Yo tengo un sueño”; donde declaró su deseo por la libertad e
igualdad para sus hijos en su Nación.

Felizmente el 21 de mayo de 1962 son quitados, de todos los lugares, los carteles que prohibían
el ingreso a personas de color.

El 14 de octubre de 1964, Martin Luther King recibe el premio Nobel de La Paz, por haber
dirigido una resistencia no violenta a favor de la justicia, los derechos y oportunidades justas para
todos.

Unidad didáctica 5 : Líderes en la historia universal-


Fueron 13 años trabajando arduamente por causas justas, hasta el 04 de abril de 1968 cuando
Martin Luther King es asesinado por grupos radicales. A su entierro asistieron 300.000 personas
consternadas por tal evento. Una inscripción en su tumba dice: “Libre al fin”.
[
El 2 de noviembre de 1983, el presidente Ronald Reagan firmó una ley creando un día festivo
en su honor, el Día de Martin Luther King, que es celebrado todos los años el 17 de enero.

En medio de desfavorables y adversas circunstancias; Martin Luther King luchó por no dar
continuidad a la pobreza, la injusticia y la desigualdad. 1

“Si alguien no ha descubierto por qué morir, no es apto para vivir.”

12. BIOGRAFÍA DE JAIME ESCALANTE


Jaime Escalante, boliviano; nació el 31 de diciembre 1930 en La Paz. Sus papás eran profesores,
él también decidió ser profe de Matemáticas y Física. El tiempo que vivió en nuestro País enseñó estas
materias en los colegios a personas de condiciones extremadamente pobres, por 12 años. Se casó con
Fabiola con quien tuvo dos hijos.

Luego decidió emigrar a Puerto Rico donde continuó estudiando Ciencias y Matemáticas en la
Universidad del mismo País.

Después emigró a California, Estados Unidos. Su primer inconveniente fue no dominar el


idioma inglés, sus títulos de estudio no fueron válidos en aquel País para trabajar enseñando en los
colegios. Para superar estos obstáculos, luego de trabajar por el día, estudió por las noches en el
Colegio de la Ciudad de Pasadena y continuó estudiando en la Universidad Estatal de California,
donde obtuvo su título en Matemáticas.

1
Adaptado por Lic. Victoria Flores de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Luther_King; http://es.wikipedia.org/wiki/Apartheid
http://www.google.com/imgres?q=MARTIN+LUTHER+KING/
3
PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO PERSONAL
Y LIDERAZGO
Lic. Victoria Flores
En 1974 comenzó a enseñar en el Colegio Garfield. Este colegio era famoso porque muchos de
sus estudiantes eran clasificados como “problemáticos” e “ineducables” que se dedicaban al consumo
de drogas, al alcoholismo y a la violencia.

Al comenzar estaba
desalentado puesto que el
nivel de preparación de sus
estudiantes era deficiente; a
punto de dejar el colegio
cambia de opinión al encontrar
12 estudiantes que querían
aprender Álgebra.

Como en todas partes, la

Unidad didáctica 5 : Líderes en la historia universal-


mediocridad sin lógica no
falta, la administración del
Colegio se opuso a Jaime
Escalante con frecuencia. De
hecho, al inicio fue amenazado
con ser despedido por el
subdirector debido que él
llegaba demasiado temprano a
trabajar y se iba a altas horas
de la noche; sin el permiso de
la administración y al
aumentar los gastos por los
exámenes que él tomaba a sus
estudiantes para ver cuánto
habían aprendido.

Felizmente, estos
obstáculos cambiaron a la
llegada del nuevo director,
Henry Gradillas, quien se
encargó de la reestructuración de los planes de estudio del Colegió; reduciendo el número de clases de
básica matemática y exigiendo que quienes tomasen éstas estudiasen Álgebra a la vez. El director negó
toda actividad recreativa a aquellos chicos que no lograsen mantener el promedio de notas de
permanencia en el Colegio y a los chicos que fallasen en las pruebas de ingreso.

En 1982 Jaime Escalante logra captar la atención nacional en Estados Unidos; puesto que todos
sus estudiantes de origen hispano, considerados problemáticos y pobres aprobaban las pruebas
avanzadas de matemáticas; situación que era considerada imposible, a tal grado que la misma empresa
que elaboró las pruebas, afirmó falsamente que los estudiantes habían copiado el examen; acusación
que se hizo polvo al ser tomada otra prueba. Este mismo año Henry Gradillas deja forzosamente el
Colegio. En su reemplazo asume el cargo María Tostado; a quien no le convencen los programas de

4
PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO PERSONAL
Y LIDERAZGO
Lic. Victoria Flores
estudio implementados; es debido a esto que la relación entre Jaime y la administración del Colegio
comienza a ser complicada.

Escalante comenzó a enseñar Cálculo con esperanzas de elevar el bajo nivel de los cursos de
Matemáticas. Primero enseñó a cinco estudiantes de los cuales dos pasaron la prueba del Examen
Nacional de Cálculo Avanzado

Este examen era considerado, para muchos, insuperable. Del total de estudiantes en Estados
Unidos, sólo dos de cada 100 se presentaban a esta prueba. Vencer la misma, a la vez, significaba
obtener el ingreso a las
universidades.

Al año siguiente,
la clase había crecido a
nueve estudiantes; de los

Unidad didáctica 5 : Líderes en la historia universal-


cuales siete pasaron la
prueba avanzada y así
sucesivamente el
número de estudiantes
que aprobaban éstas,
aumentaba cada vez.

En 1988 recibe del


presidente de los
Estados Unidos, Ronald
Reagan, la Medalla
Presidencial a la
Excelencia en Educación
y en 1999 llega a formar
parte del Salón Nacional
de la Fama de Maestros.

La vida de este
profe boliviano inspiró
al escritor Jay Mathews
para escribir el libro
“Escalante El Mejor
Profesor de Estados Unidos”; documento en el que se basó la película “Con Ganas de Triunfar”.
Durante ese tiempo, profesores, celebridades como el actor Arnold Schwarzenegger y observadores de
todas partes solicitaron que les fuera permitido entrar a su clase.

En 1991, el número de estudiantes en el Colegio Garfield que aprobaban exámenes avanzados en


matemáticas y otras materias llegó a 570. Es el mismo año que deja el Colegio. Escalante solía enseñar
a todos sus estudiantes la fórmula del éxito:

“Decisión + Disciplina + Trabajo duro = Camino al éxito”

5
PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO PERSONAL
Y LIDERAZGO
Lic. Victoria Flores
A la vez decía "El día que alguien abandona sus estudios está condenándose a sí mismo a
un futuro de pobreza" y "¡Hay que tener ganas!" para triunfar.

El 2001, tras de muchos años de enseñar a adolescentes que aprobaban los exámenes de
Matemáticas y Algebra avanzada, Jaime Escalante retorna a nuestro País.

El 2010 Jaime fallece a causa de un cáncer de vejiga. Barack Obama, el presidente de Estados
Unidos, lamentó la muerte de Jaime Escalante al momento de decir: "Me entristeció enterarme hoy la
muerte de Jaime Escalante. Aunque la mayoría de nosotros le conocimos a través de la película que
retrató su trabajo; enseñando Cálculo a estudiantes pobres; los estudiantes cuyas vidas cambió siguen
siendo el verdadero testimonio de su obra. Durante toda su carrera, Jaime abrió las puertas del éxito y
la enseñanza universitaria a cada uno de sus estudiantes, y demostró que la procedencia de una
persona no determina cuán lejos puede ir. Les ayudó a encontrar la pasión y las ganas de alcanzar su
potencial. Michelle, mi esposa, y yo ofrecemos nuestras condolencias a la familia de Jaime, y a todos
aquellos que le conocieron y cuyas vidas tocó", puntualizó el mandatario.2

Unidad didáctica 5 : Líderes en la historia universal-


Con esta historia, es necesario remarcar que el alma boliviana es grandiosa, que sin embargo
muchas veces permanece dormida y se niega a creer que es tan capaz, como cualquier otros
ciudadano/a del mundo, en trascender en la historia; razón por la cual se espera sea ésta una semilla,
una razón más para despertar el ilustre potencial que viven en tí.

13. BIOGRAFÍA DE
DOMITILA BARRIOS DE
CHUNGARA

Domitila Chungara,
boliviana, nacida en Siglo XX,
Potosí, el 07 de mayo de 1937. Su
mamá y papá eran del
departamento de Oruro.

Ella, de niña soñaba con


ganar la lucha contra la pobreza;
recuerda: “agarrábamos un
pañuelo, con mis hermanas,
poníamos azúcar en él y lo
lanzábamos a la calle para que
algún pobre lo encontrara.”
Sucedía entonces que el papá solía
encontrar estos atados y reprendía
por ello a sus hijas.

2
Adaptado por Lic. Victoria Flores de:
http://boliviaexigesumar.blogspot.com/2010/04/jaime-escalante-el-ejemplo-del-buen.html; http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Escalante;
http://iconos.aollatino.com/icono/jaime-escalante/; http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Escalante;http://iconos.aollatino.com/icono/jaime-
escalante/#bio; http://www.fotolog.com/mz_dafn3/84194199; http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://
www.biography.com/people/jaime-escalante-189368
http://www.google.com/imgres?q=jaime+escalante+ESPOSA/
6
PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO PERSONAL
Y LIDERAZGO
Lic. Victoria Flores
Domitila no había podido ingresar a la escuela hasta sus diez años aproximadamente, porque sus
papás no podían pagarle los estudios. Cuando finalmente esto es posible, muere su mamá teniendo que
hacerse cargo de sus cinco hermanitas, por ser la mayor, entre ellas la niña recién nacida.
Bajo estas circunstancias debe dejar la escuela. Ella recuerda: “Vivíamos solitas, casi sin nada.
No teníamos amigos, no teníamos juguetes. Una vez en la basura encontré un osito sin patitas, muy
sucio y viejo. Lo llevé a casa, lo lavé, lo arreglé. Ese fue el único juguete que tuvimos nosotras. Todas
lo manejábamos, me acuerdo muy bien. Era un juguete horrible, pero era toda nuestra ilusión, todo
nuestro juego.”
Luego de un tiempo Domitila decide retornar nuevamente a la escuela, pese que en esas
circunstancias era mucho más difícil llevar a cabo esta tarea; porque no tenía con quién dejar a sus
hermanitas. Entonces, se le ocurrió hablar con el director de la escuela pidiéndole permiso para poder ir
a pasar clases con todas ellas.
A la escuela se iba en las mañanas y por las tardes así que ella debía organizar todo: tareas,
cocinar, lavar, limpiar, planchar, atender a sus hermanitas, etc. Ella dice sobre esto: “…yo llevaba a la

Unidad didáctica 5 : Líderes en la historia universal-


más chiquita cargada y a la otra agarrada de la mano y Marina llevaba las mamaderas y las mantillas
y mi hermana la otrita llevaba los cuadernos. Y así todas nos íbamos a la escuela. En un rincón
teníamos un cajoncito donde dejábamos a la más chiquita mientras seguíamos estudiando”.
Para entonces Domitila ya
había aprendido a leer y escribir. Es
aquí donde su papá le dice que debe
dejar la escuela; entonces ella no
acepta esta petición y le ruega para
continuar estudiando. Ante tanta
insistencia y el interés demostrado,
su papá y ella hacen un trato:
Domitila tenía el permiso para
seguir estudiando; pero no podía
pedir ningún dinero para materiales
o alguna otra actividad; porque
apenas les alcanzaba para comer.
Desde luego el no tener
materiales le causaba muchas
dificultades; algunos profesores
comprendían su situación y otros no.
Un día el profesor más estricto
de la escuela la castigó severamente
porque no trajo sus materiales,
botándola finalmente de la clase.
Ella entonces retornó a su casa
llorando. No obstante al día
siguiente continuó yendo a su
escuelita. Desde la ventana se puso
a ver lo que estaban haciendo sus

7
PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO PERSONAL
Y LIDERAZGO
Lic. Victoria Flores
compañeros; el profesor estricto al caer en cuenta de esto, que para entonces ya se había enterado de la
situación de Domitila, le pidió que ingresara al curso. Al finalizar la clase le pidió que se quedara y que
le dijera que necesitaba para estudiar, que él sería un amigo para ella. Es así que con el apoyo de aquel
profesor ella logró terminar la primaria.
Domitila, en 1952 se casó con un trabajador minero con quien se traslada hasta Llallagua;
llegando a tener siete hijos. Las casas de los mineros eran muy antiguas, las paredes demasiado
delgadas al grado que podían escucharse con claridad y cercanía las conversaciones de los vecinos.

Las habitaciones eran bastante pequeñas, de 4x5, y toda su familia, en total nueve, debía vivir en
dos habitaciones de estas dimensiones. Todas sus cosas debían acomodarlas unas sobre otras. Las casas
no contaban con agua potable; había que ir a las piletas públicas para traer agua. Tenían de vez en
cuando energía eléctrica, los baños eran apenas diez para toda una población. Era muy compleja la
situación en Llallagua a tal grado que debía hacerse fila para todo, al momento de comprar alimentos.

Cuenta cómo cuando había escasez de alimentos los niños debían hacer fila todo el día para

Unidad didáctica 5 : Líderes en la historia universal-


conseguir comprar algo; dejando de ir a la escuela, llegaba la situación a tal grado que algunos niños
habían muerto “apretados con sus costillitas rotas” en estas filas.

Frente a tanta dificultad, luego de unos años, ella empieza a trabajar en el Comité de Amas de
Casa de Siglo XX, llegando a ser su representante; precisamente para lograr mejorar varias situaciones
entre ellas el abastecimiento de alimentos, la atención médica, mejor educación para los niños, la
mejora de salarios, etc.

En 1967, el presidente de entonces manda al ejército contra las comunidades mineras de Catavi
y Llallagua; en la noche de San Juan, inculpando a los mineros de estar apoyando la guerrilla del
Ché. Así, antes de amanecer, los militares arremeten a balazos en el pueblo de Llallagua. Cuerpos de
muertos de todos los tamaños estaban regados por todas partes. Domitila recuerda como una señora
gritaba ¡auxílienmelo, auxílienmelo! pidiendo por su hijo; a quien antes de subirlo a la ambulancia,
le hizo sentar en sus rodillas, viendo que su cráneo estaba vacío.

En medio de tal consternación, brutalidad y terror desatado; Domitila grita contra los asesinos de
esta matanza, desde el muro del cementerio; es por esto que los del ejército la llevan presa. En prisión
ella es golpeada, para defenderse muerde uno de los puños de su agresor; en respuesta recibe un golpe
fuerte que le deja sin seis dientes y Domitila cae.
Cuando despierta, ve que la sangre fluye... empieza a sentir intensos dolores, ya no puede
aguantar más, se hinca en una esquina, se apoya y cubre la cara porque sentía que las fuerzas la habían
abandonado; notó entonces que la cabeza del bebé estaba saliendo, desmayándose de inmediato.
Vuelve a despertar y estaba toda mojada; entonces con sus últimas fuerzas encuentra el cordón y
estira… y estira encontrando al final a su bebé totalmente frío, helado, allí sobre el piso. Domitila
estaba esperando un bebé de ocho meses. Entonces intenta darle calor con su cuerpo, alcanzando
ponerle sobre su vientre, tapándole con su vestido para darle calor, aunque sea un poquito,
descubriendo entonces que su cabecita era como un costalito de huesitos que sonaban, estaba muerto.
¡Cuánto sufrió por la pérdida de su hijo en éstas circunstancias!, su recuperación física y psicológica
llevó bastante tiempo.

8
PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO PERSONAL
Y LIDERAZGO
Lic. Victoria Flores
Posteriormente, en la navidad de 1978, ella y otras mujeres mineras inician una huelga de hambre
contra la dictadura de Hugo Banzer, logrando derrocar la misma. En 1979 denuncia en foros
internacionales la masacre de San Juan; llegando a ser condecorada con el Cóndor de los Andes por su
valiosa contribución a nuestro País; por sus luchas contra la desigualdad, la injusticia; a favor de la
participación equitativa de las mujeres en todos los ámbitos y la democracia.

Domitila Barrios de Chungara se caracterizó por ser una mujer visionaria, analítica, optimista,
íntegra, constante, valiente y con la convicción desbordante que se pueden vencer las condiciones de
pobreza en todas sus dimensiones. Después de todo ella decía: “Nadie es inútil, todos tenemos nuestro
papel en la historia”…el enemigo principal es el miedo. Lo tenemos dentro.”3

14. BIOGRAFÍA DE ANTON SEMIONOVICH MAKARENKO

Nacido en Ucrania, en 1888. Fue hijo de un


ferroviario. Desde muy temprana edad demostró

Unidad didáctica 5 : Líderes en la historia universal-


avidez, velocidad para aplicar lo que aprendía,
además de ser una persona muy inteligente, a quien
le fascinaban las lecturas. Para 1904, se inscribe en
un curso pedagógico para la formación de niños. Una
vez siendo pedagogo de profesión, comenzó a
trabajar como maestro de primaria. En algún tiempo
estuvo en el ámbito militar, más él prefería la
educación, porque la amaba con todo su ser, por ello
y además gracias a su miopía fue separado de la
milicia.

Desde sus inicios demostró ser un excelente


educador; debido a ello fue invitado a ser director de
un internado de una colonia para delincuentes
juveniles en Poltava, al sur de Rusia. La guerra civil
todavía no había terminado. La vida pacífica recién
empezaba a encauzarse.

Es así que se reunió allí a niños vagabundos


cuyos padres habían perecido durante los años de
guerra civil, por epidemias o hambre; a niños que el
torbellino de la guerra había arrastrado por todos los caminos de Rusia. Su trabajo entre los niños
vagabundos, pronto pasó a ser el eje de su existencia.

El estado de abandono del lugar y la conducta de los primeros colonos en la colonia Máximo
Gorky; quienes ignoraban a sus maestros, hizo re-pensar a Anton Makarenko sus fórmulas

3
Adaptado por Lic. Victoria Flores de:
http://nuevoperiodismopuntocom.blogspot.com/2008/04/entrevista-domitila-chungara.html
http://www.rel-uita.org/internacional/domitila.htm
http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blogs/viva-bolivia-1-domitila
http://www.aporrea.org/actualidad/a5261.html
http://mujeresdefuego.blogspot.com/2007/10/domitila-chungara.html; http://redunitas.org/boletin/03marzo10/12domitilachungara.php
http://www.google.com/imgres?q=domitila+chungara/
Moema, Viezzer: Si me permiten hablar; testimonio de Domitila una mujer de las minas de Bolivia, 3ra Edición, Edit. Siglo XXI, septiembre 1978, impreso en México.
9
PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO PERSONAL
Y LIDERAZGO
Lic. Victoria Flores
pedagógicas, con la finalidad de dar un viraje para que estos jóvenes internos pudiesen aportar a su
comunidad y cambiar el sentido a sus vidas.

Al principio, los primeros seis colonos se negaban a formar parte en el trabajo de la Colonia
haciendo caso omiso a las instrucciones de sus educadores, además de ser groseros con ellos. Eran
comunes los robos entre ellos y las escasas provisiones de la Colonia también eran objeto de asalto.
Comenzaron a destrozar las instalaciones de la Colonia. Llegaban las cosas al extremo que incluso
asaltaron a la viejecita ama de llaves de la Colonia, habiéndola dejado solo con la ropa puesta y
también a Anton Semionovich Makarenko, habiendo sustraído los fondos para el funcionamiento de la
Colonia Gorky. Los colonos no conocían de higiene, los piojos, pulgas y demás alimañas, además de la
sarna eran comunes en su hábitat y cuerpos; las navajas para los asaltos, el hambre, el desorden, la
malacrianza, los harapos, los cabellos desaliñados al extremo que más parecían lana apiñada, la ropa
sucia, los pies descalzos, la extrema pobreza eran comunes. Es así que uno de esos días de invierno,

Unidad didáctica 5 : Líderes en la historia universal-


Anton S. Makarenko, pidió a los colonos recoger leña, sobre lo cual Makarenko relata lo siguiente:

-Pedí a Zádorov que cortase leña para la cocina y escuché la habitual contestación descarada y
alegre: -¡Vete a cortarla tú mismo, son muchos aquí¡ -Era la primera vez que me tuteaban. Colérico y
ofendido, llevado a la desesperación y al frenesí por todos los meses precedentes, me lancé sobre
Zádorov y lo abofeteé con tanta fuerza que vaciló y fue a caer contra la estufa. Le golpee por segunda
vez y agarrándole por el cuello y levantándole, le pegué una vez más. De pronto vi que se había
asustado terriblemente. Pálido, temblándoles las manos se puso precipitadamente la gorra, después se
quitó y volvió a ponérsela. Y probablemente yo hubiera seguido golpeándole, pero el muchacho
gimiendo balbuceó: -Perdóneme Anton Semionovich.

Los otros cinco colonos fueron testigos de lo sucedido y a partir de ese momento, en la Colonia
Gorky empezó a notarse la autoridad de Anton S. Makarenko y el trabajo, orden y disciplina antes
resistidos. La primera temporada fue complicada, dada la precaria situación de la Colonia y las
constantes acusaciones de los pobladores por robos y asaltos sucedidos en los caminos, con los cuales
debía lidiar Makarenko, por las acusaciones hacia los colonos.

A medida que pasaba el tiempo, más colonos eran incorporados a la Colonia, el trabajo a su vez
era agotador, había mucho que hacer, reparar y reconstruir. En sus inicios, se implementaron algunos
talleres de ruedas, carpintería, zapatería, por ejemplo. Estos trabajos le generaban a la Colonia, algunos
ingresos económicos. Pronto empezaron a adquirir bienes, desde caballos como el Molodiets, la Mary o
el Malish; también se dedicaron a la crianza de animales como cerdos de raza inglesa, todos con sus
respectivos nombres, de los cuales el más mimado era Chamberlain o la primera que sacrificaron,
Cleopatra.

Por otra parte, también empezaron a dedicarse a la agricultura sembrando y cosechando trigo,
cebada, remolacha, papas, flores, etc. Así mismo, implementaron un molino donde producían sus
provisiones de harina y también molían trigo para los pueblerinos, etc.

Por las noches, los educadores leían libros y hasta luego implementaron un teatro con obras
enteras representadas para el pueblo. La Colonia entera llegó a estar conformada por ciento veinte
colonos, re-educados, rescatados de las calles, de la vagancia, del sin sentido, del sin rumbo, el alcohol
y la delincuencia. Así, la colonia Gorky, llegó a ser próspera pedagógica y económicamente, dado que
estudio y trabajo eran la combinación de la convivencia en el lugar, combinadas con la disciplinada,
1
modales militares, mucha risa, alegría y la leyenda “NO GEMIR”.
0
PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO PERSONAL
Y LIDERAZGO
Lic. Victoria Flores

Desde luego, no faltaron los casos penosos en las vivencias de la Colonia Gorky, como el caso de
una de sus mienbros que negó estar en cinta, que le atribuyó el aumento de volumen de su cuerpo a la
sobrealimentación, quien una noche inesperada dio a luz a su bebé e inmediatamente terminó con la
vida del pequeñito, estrangulándole o el caso de uno de los colonos que se quitó la vida colgándose de
una viga, que a la vez le fracturó dos vertebras cervicales, que a pesar de todos los esfuerzos para
reanimarlo, falleció. O la adolescente Vera, que fue rescatada de la prostitución; quien insistió en
abortar el niño que gestaba, que además amenazó con quitarse la vida de cualquier modo si Anton S.
Makarenko no le extendía de algún modo la autorización para someterse a una cirugía de aborto; pero
que gracias al apoyo de la Colonia y Anton llegó a nacer un niño que fue luz de los ojos, dias y razón
de vida de Vera.

Con el pasar del tiempo, muchos de los mienbros de la Colonia fueron a estudiar al Rabfak, que

Unidad didáctica 5 : Líderes en la historia universal-


era la institución de formación técnica y luego al Komsomol, instituciones de mayor preparación
educativa, a los cuales era un honor pertenecer.

Posteriormente, Makarenko tuvo un mayor desafío, buscando un lugar nuevo para la colonia
Gorky, llegó a otra colonia denominada Kuriazh, con cerca de trescientos niños y adolescentes
huérfanos, donde la situación era terrible. Niños y adolescentes por todas partes, situados en
habitaciones llenas de suciedad, polvo, robos a todos y entre todos, desorden, porquería biológica por
todas partes, harapos, piojos, destrozos, miedo, tristeza, violencia, etc. En resumen, una cueva de
ladrones. Así, una vez retornado a la Colonia Gorky, informó de su hallazgo y se hizo una consulta en
asamblea general si se aceptaría el desafío de hacerse cargo de la colonia Kuriazh, misma que fue
aprobada. Al principio los kuriazhanos eran indiferentes con los discursos de Makarenko e incluso
hubo amenazas de esperar a los gorkianos con navajas en las manos.

A pesar de cierta oposición, llegaron los gorkianos a Kuriazh. Bajo las instrucciones de
Makarenko se prohibió obligar a los kuriazhanos a trabajar u obedecer por la fuerza. Al segundo día de
la llegada de los gorkianos a la colonia Kuriazh, estos apáticos mienbros se sorprendían de la limpieza,
alegría, orden, uniformes y gloriosa representación de los gorkianos, de quienes desearon formar parte,
integrándose así con prontitud a la Colonia. Los gorkianos empezaron a trabajar duro como ya era parte
de su formación; mientras los kuriazhanos se limitaban a comer e ir a todas partes puesto que no tenían
el hábito del trabajo duro. No faltó la oportunidad para inducir a los kuriazhanos a disponer de su plato
de comida con honor y únicamente si habían trabajado duro como los demás.

Así, pronto la colonia Gorky tuvo alrededor de cuatrocientos mienbros todos trabajando y
estudiando organizados por destacamentos con sus respectivos jefes. Era increíble, como Kuriazh de un
lugar espantoso paso a ser un lugar limpio y digno de ser habitado, embellecido con jardines,
sembradíos, porquerizas y talleres, donde los antiguos gorkianos, esta vez enseñaban a los nuevos
colonos. Hasta que después de un tiempo pasaron a enseñar y trabajar a la Colonia ingenieros quienes
empezaron con la fabricación de taladradoras que no tiraban chispas como las taladradoras americanas
y luego cámaras fotográficas, fue increíble e histórico el crecimiento, éxito educativo y económico de
la Colonia Gorky.

Desde luego, como todo tiene su inicio y fin, los primeros gorkianos se graduaron e iniciaron su
propio vuelo por la vida. Unos llegaron a ser ingenieros, médicos, agrónomos, militares y los más
importantes, pedagogos que continuaron el legado de su líder, como es el caso de Karabanov y
1
Marusia.
1
PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO PERSONAL
Y LIDERAZGO
Lic. Victoria Flores

Unos años más tarde, en 1927, Makarenko pasó a dirigir también la Comuna Infantil Félix
Dzerzhinski, fundada cerca de Járkov. En treinta años de actividad pedagógica -dijo de sí mismo
Makarenko: “viví 200.000 horas de tensión laboral y por mis manos pasaron más de 3.000 niños.
Yo, pedagogo, he invertido los últimos quince años en la aplicación práctica y el
perfeccionamiento de un sistema de educación comunista. He creado para ello, con gran trabajo,
una colectividad experta, que ha evidenciado la vitalidad de todas mis tesis”.

Anton Makarenko invirtió diez años (1925-1935) en escribir el Poema Pedagógico. Es mi obra
más querida, decía de esta obra en una carta a Gorky. La suerte de este libro es maravillosa: “la vida
continúa escribiéndolo. Los personajes del Poema Pedagógico siguen viviendo fuera de sus
páginas y son pedagogos, médicos, diseñadores de aviones, ingenieros, pilotos...Los libros que se
han publicado en la URSS acerca de la vida de los educandos de Makarenko podrían llenar toda

Unidad didáctica 5 : Líderes en la historia universal-


una estantería. A quienes lean el Poema Pedagógico les agradará seguramente saber que el
incorregible Burún es hoy teniente coronel del Ejército Soviético y que combatió como un héroe
contra los fascistas en la Guerra Patria; que el colono Zadórov es ingeniero hidrólogo; que
Vérshnev es médico e Iván Tkachuk, actor. Semión Karabánov, uno de los personajes más
populares del Poema Pedagógico, siguió el camino de su maestro, se hizo pedagogo y dirige hoy
una gran institución infantil en las cercanías de Moscú.

En uno de sus escritos señala: “La educación en los niños es la tarea más importante de nuestra
vida. Nuestros hijos son los futuros ciudadanos del país y del mundo. Ellos serán los forjadores de
historia. Son los futuros padres y madres, y serán a su vez los educadores de sus hijos. Debemos
empeñarnos en que se transformen en excelentes ciudadanos, en buenos padres. Ellos encarnan también
la esperanza de nuestra vejez. Una educación correcta nos deparará una vejez feliz, en tanto que una
educación deficiente será para nosotros una fuente, de amarguras y lágrimas y nos hará culpables ante
todo el país.”

Por sus grandes méritos en la literatura y pedagogía, el gobierno soviético condecoró a Anton
Makarenko el primero de febrero de 1939 con la orden de la Bandera Roja del Trabajo. A principios de
marzo del mismo año viajó a Jarkov donde brindó conferencias y se reunió con sus antiguos colonos; al
regresar a Moscú el primero de abril del mismo año, fallece súbitamente en un vagón ferroviario, de un
ataque al corazón.

A su muerte se reunieron nuevamente oficiales del ejército, ingenieros, médicos, periodistas,


pedagogos…todos ex colonos de Makarenko, personas a las que a lo largo de la vida formó, habiendo
todos ellos montado guardia en su honor. Hoy Makarenko continúa siendo referente para los
educadores que están plenamente comprometidos con su trabajo.

CONTINUARÁ…

1
2

También podría gustarte