Está en la página 1de 2

CARTA AL EDITOR

11/10/2022

EFICACIA TERAPEUTICA EN MELASMA

Medina Bendezú Paolo Leonardo ORCID: 0000-0002-0973-0662


Modesto Donayre Muhdra Holdin ORCID: 0000-0002-0091-5468
Coautor: Luis Alex Alzamora De Los Godos Urcia ORCID: 0000-0003-1315-102X
Coautor: Calderón Saldaña Jully Pahola ORCID: 0000-0002-8560-7973

Universidad Privada San Juan Bautista

Sr editor:

Melasma es una hipermelanosis común, adquirida por exposición prolongada al sol, los estudios
indican varios factores de riesgo como la genética, la luz solar, la edad, el sexo, las hormonas, el
embarazo, la disfunción tiroides, los cosméticos e inclusive los medicamentos (1)

El melasma en su mayoría afecta mas a mujeres con edad media. Por otro lado, la razón
mujer/hombre en la población estudiada en el artículo: “Claudia Ramos-Rodríguez, Mariana
Ramos. Factores de riesgo para la ocurrencia de melasma en pacientes de un hospital de
referencia” fue alrededor de 20/1; sin embargo, los autores de este estudio vieron por su
experiencia clínica que estos pacientes con melasma en su mayoría eran de la sierra sur del país
(Cusco, Puno, Arequipa, Ayacucho), estos son lugares que por encontrarse encima de los 2 500
m.s.n.m, la población es afectada por el adelgazamiento de la capa de ozono que afecta de
manera más intensa la radiación (2)

El melasma generalmente se presenta en mujeres con piel Fitzpatrick III-VI, durante los años de
reproducción. De igual forma, se presenta en mujeres en estado de gestación o cuando utilizan
anticonceptivos orales a través de la estimulación melanocítica mediada por estrógenos (3).

Sin embargo, debemos de señalar que la flutamida es un activo utilizado en pacientes con
hirsurtismo, que es el crecimiento de vello terminal en caso de las mujeres que se localizan en
partes del cuerpo típicamente masculinas como resultado del exceso de andrógenos en
comparación con la hidroquinona que tiene una mayor eficacia, pero también una mayor aparición
de efectos adversos. En muchos otros estudios aun no es apto para uso clínico hasta que se hagan
más estudios próximos para aumentar su eficacia y confiabilidad. Se ha valorado la efectividad de
la hidroquinona con mejoría superior al 80% de la pigmentación y es aún mayor si se combina con
fotoproteccion (4)

En el Perú, la región de la sierra es la más afectada, por lo que hay muchos casos de melasma. Esto
debido a la escases de materiales y al poco uso de foto protectores por la población. Por eso ya
considerado como parte del tratamiento de primera línea con muchos estudios confirmados, se
debería usar concentraciones muy variadas de hidroquinona, entre las más usadas entres el 2 al
5%. Lo cual ya muestra su efectividad a partir de 8 a 12 semanas considerado por su capacidad y
firmeza en el tiempo de 6 meses. (5)

CONCLUSIÓN
El tratamiento se basa primordialmente en el uso de agentes despigmentantes, por lo cual la
hidroquinona con fotoproteccion está demostrada que son la mejor opción del tratamiento, al ser
el único mecanismo de acción fentológico.

Sin embargo, concluimos que en nuestra serranía del Perú, no hay recursos económicos a fin de
que la población pueda adquirir un tratamiento de hidroquinona con fotoprotección, que
resultaría de alto costo para su economía.

Debiendo concluir en todo caso, que la flutamida sería la opción ideal para la indicada población,
debido a su costo mas accesible, siendo la efectividad casi la misma en comparación con la
hidroquinona sin foto protección.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ogbechie-Godec OA, Elbuluk N. Melasma: an Up-to-Date Comprehensive Review. Dermatol Ther


(Heidelb) [Internet]. 2017 Sep 1 [cited 2022 Oct 30];7(3):305–18. Available from:
https://link.springer.com/article/10.1007/s13555-017-0194-1

2. Claudia Ramos-Rodríguez, Mariana Ramos. Factores de riesgo para la ocurrencia de melasma en


pacientes de un hospital de referencia [Internet]. Portal Regional de la BVS. 2013 [cited 2022 Oct
30]. p. 26–30. Available from:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v23_n1/pdf/a03v23n1.pdf

3. Adalatkhah H, Sadeghi-Bazargani H. The first clinical experience on efficacy of topical flutamide on


melasma compared with topical hydroquinone: a randomized clinical trial. Drug Des Devel Ther
[Internet]. 2015 Aug 4 [cited 2022 Oct 30];9:4219–25. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26345129/

4. Grimes PE, Ijaz S, Nashawati R, Kwak D. New oral and topical approaches for the treatment of
melasma. Int J Womens Dermatol [Internet]. 2018 Feb 1 [cited 2022 Oct 30];5(1):30–6. Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30809577/

5. Leticia Huanca-Huirse N, Sack Roque-Roque J, Nélida Laurel-Vargas V, Wenceslao Quispe-Sancho


A. PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE CÁNCER DE PIEL EN UN HOSPITAL DE ALTURA. Fac Med Humamana
URP [Internet]. 2020 Mar 19 [cited 2022 Nov 12];20(2):222–6. Available from:
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH

También podría gustarte