Está en la página 1de 6

Liceo Claudio Arrau León Dpto.

Lenguaje y Filosofía Doñihue

Evaluación Unidad I: Comparando Lecturas Literarias


4º Medio
Lengua y Literatura

Nombre: ______________________________ Curso: ________ Fecha: __________


Puntaje: ___/27 Resultado:

OA 1: Formular interpretaciones de obras que aborden un mismo tema o problema, comparando: > La relación de cada obra con sus
contextos de producción y de recepción (historia, valores, creencias, ideologías, etc.). > El tratamiento del tema o problema y perspectiva
adoptada sobre estos. > El efecto estético producido por los textos.

Instrucciones generales:
• La prueba está diseñada para ser desarrollada durante 90 minutos.
• El puntaje total es de 27 puntos.
• Lea cuidadosamente la prueba antes de responderla.
• Debe utilizar lápiz de pasta para responder.
• Terminada la evaluación debe entregarla y permanecer en la sala.

I. Lea atentamente cada pregunta y las cuatro alternativas, luego encierre en un círculo la
opción correcta con lápiz pasta. Al terminar, transcribe las alternativas correctas de cada
pregunta a la tabla de respuestas de la última hoja. 1 punto cada una.

1. ¿Qué es el contexto de producción literario?

A. El lugar geográfico en el cual se lleva a cabo la escritura de una obra literaria.


B. El conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales en las que se crea una
obra.
C. El análisis de la estructura de una obra literaria, específicamente el conflicto de la obra.
D. La interpretación subjetiva e individual de una obra literaria.

2. ¿Cuál es el objetivo principal del contexto de producción literario?

A. Determinar la popularidad y recepción de una obra literaria.


B. Comprender cómo las circunstancias del autor influyen en la creación y de la obra.
C. Analizar el lenguaje y estilo de una obra literaria.
D. Identificar los personajes principales de una obra literaria.

3. ¿Qué es el contexto de recepción literaria?

A. El proceso de creación y escritura de una obra literaria por parde del autor.
B. El análisis de los temas y motivos presentes en una obra literaria.
C. El conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales en las que una obra
literaria es leída y recibida por el público.
D. El estudio de la estructura y el estilo de una obra literaria.

4. ¿Qué relación existe entre el contexto de recepción literaria y la interpretación de una obra?

A. El contexto de recepción literaria no afecta la apreciación de una obra.


B. La interpretación subjetiva de una obra literaria está influenciada por el contexto de
recepción del lector.
C. La apreciación de una obra literaria depende únicamente de las características
narrativas de la obra.
D. El contexto de recepción permite generar una lectura e interpretación estándar para
todos los lectores.

5. ¿Qué se entiende por efecto estético literario?

A. La intención del autor al escribir una obra literaria utilizando recursos narrativos
estéticos.
B. El análisis de los elementos narrativos de una obra literaria, como el lenguaje utilizado.
C. El estudio de los personajes principales y secundarios en una obra literaria.
D. La forma en que una obra literaria evoca una respuesta emocional o intelectual en el
lector.

1
Liceo Claudio Arrau León Dpto. Lenguaje y Filosofía Doñihue

6. ¿Qué elementos contribuyen al efecto estético literario?

A. Elementos estéticos, temáticos y simbólicos creados por el autor e interpretados por el


lector.
B. Únicamente la trama de la obra literaria considerando principalmente el conflicto
narrativo.
C. La elección de palabras y el lenguaje utilizado en la obra literaria.
D. La interpretación personal del lector en cuanto al tema de la obra.

Texto 1: Lea atentamente el siguiente cuento y responda las preguntas de comprensión e


interpretación de la 7 a la 16.

El sueño del Pongo (José María Arguedas-1965)


Un hombrecito se encaminó a la casa-hacienda de su patrón. Como era siervo iba a cumplir el turno de pongo,
de sirviente en la gran residencia. Era pequeño, de cuerpo miserable, de ánimo débil, todo lamentable; sus
ropas viejas.
El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el hombrecito lo saludo en el corredor de
la residencia.
-¿Eres gente u otra cosa? - le preguntó delante de todos los hombres y mujeres que estaban de servicio.
Humillándose, el pongo contestó. Atemorizado, con los ojos helados, se quedó de pie.
-¡A ver! - dijo el patrón - por lo menos sabrá lavar ollas, siquiera podrá manejar la escoba, con esas sus manos
que parece que no son nada. ¿Llévate esta inmundicia! - ordenó al mandón de la hacienda.
Arrodillándose, el pongo le besó las manos al patrón y, todo agachado, siguió al mandón hasta la cocina.
El hombrecito tenía el cuerpo pequeño, sus fuerzas eran sin embargo como las de un hombre común. Todo
cuanto le ordenaban hacer lo hacía bien. Pero había un poco como de espanto en su rostro; algunos siervos
se reían de verlo así, otros lo compadecían. "Huérfano de huérfanos; hijo del viento de la luna debe ser el frío
de sus ojos, el corazón pura tristeza", había dicho la mestiza cocinera, viéndolo.
El hombrecito no hablaba con nadie; trabajaba callado; comía en silencio. Todo cuanto le ordenaban, cumplía.
"Sí, papacito; sí, mamacita", era cuanto solía decir.
Quizá a causa de tener una cierta expresión de espanto, y por su ropa tan haraposa y acaso, también porque
quería hablar, el patrón sintió un especial desprecio por el hombrecito. Al anochecer, cuando los siervos se
reunían para rezar el Ave María, en el corredor de la casa-hacienda, a esa hora, el patrón martirizaba siempre
al pongo delante de toda la servidumbre; lo sacudía como a un trozo de pellejo.
Lo empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, así, cuando ya estaba hincado, le daba golpes
suaves en la cara.
-Creo que eres perro. ¡Ladra! - le decía.
El hombrecito no podía ladrar.
-Ponte en cuatro patas - le ordenaba entonces-
El pongo obedecía, y daba unos pasos en cuatro pies.
-Trota de costado, como perro - seguía ordenándole el hacendado.
El hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna.
El patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía todo el cuerpo.
-¡Regresa! - le gritaba cuando el sirviente alcanzaba trotando el extremo del gran corredor.
El pongo volvía, corriendo de costadito. Llegaba fatigado.
Algunos de sus semejantes, siervos, rezaban mientras tanto el Ave María, despacio, como viento interior en el
corazón.
-¡Alza las orejas ahora, vizcacha! ¡Vizcacha eres! - mandaba el señor al cansado hombrecito. - Siéntate en dos
patas; empalma las manos.
Como si en el vientre de su madre hubiera sufrido la influencia modelante de alguna vizcacha, el pongo imitaba
exactamente la figura de uno de estos animalitos, cuando permanecen quietos, como orando sobre las rocas.
Pero no podía alzar las orejas.
Golpeándolo con la bota, sin patearlo fuerte, el patrón derribaba al hombrecito sobre el piso de ladrillo del
corredor.
-Recemos el Padrenuestro - decía luego el patrón a sus indios, que esperaban en fila.
El pongo se levantaba a pocos, y no podía rezar porque no estaba en el lugar que le correspondía ni ese lugar
correspondía a nadie.
En el oscurecer, los siervos bajaban del corredor al patio y se dirigían al caserío de la hacienda.
-¡Vete pancita! - solía ordenar, después, el patrón al pongo.
Y así, todos los días, el patrón hacía revolcarse a su nuevo pongo, delante de la servidumbre. Lo obligaba a
reírse, a fingir llanto. Lo entregó a la mofa de sus iguales, los colonos.
Pero... una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba colmado de toda la gente de la hacienda,
cuando el patrón empezó a mirar al pongo con sus densos ojos, ése, ese hombrecito, habló muy claramente.
Su rostro seguía un poco espantado.
-Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte - dijo.
El patrón no oyó lo que oía.
-¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u otro? - preguntó.
-Tu licencia, padrecito, para hablarte. Es a ti a quien quiero hablarte - repitió el pongo.
-Habla... si puedes - contestó el hacendado.

2
Liceo Claudio Arrau León Dpto. Lenguaje y Filosofía Doñihue

-Padre mío, señor mío, corazón mío - empezó a hablar el hombrecito -. Soñé anoche que habíamos muerto
los dos juntos; juntos habíamos muerto.
-¿Conmigo? ¿Tú? Cuenta todo, indio - le dijo el gran patrón.
-Como éramos hombres muertos, señor mío, aparecimos desnudos. Los dos juntos; desnudos ante nuestro
gran Padre San Francisco.
-¿Y después? ¡Habla! - ordenó el patrón, entre enojado e inquieto por la curiosidad.
-Viéndonos muertos, desnudos, juntos, nuestro gran Padre San Francisco nos examinó con sus ojos que
alcanzan y miden no sabemos hasta qué distancia. A ti y a mí nos examinaba, pensando, creo, el corazón de
cada uno y lo que éramos y lo que somos. Como hombre rico y grande, tú enfrentabas esos ojos, padre mío.
-¿Y tú?
-No puedo saber cómo estuve, gran señor. Yo no puedo saber lo que valgo.
-Bueno, sigue contando.
-Entonces, después, nuestro Padre dijo con su boca: "De todos los ángeles, el más hermoso, que venga. A ese
incomparable que lo acompañe otro ángel pequeño, que sea también el más hermoso. Que el ángel pequeño
traiga una copa de oro, y la copa de oro llena de la miel de chancaca más transparente".
-¿Y entonces? - preguntó el patrón.
Los indios siervos oían, oían al pongo, con atención sin cuenta pero temerosos.
-Dueño mío: apenas nuestro gran Padre San Francisco dio la orden, apareció un ángel, brillando, alto como el
sol; vino hasta llegar delante de nuestro Padre, caminando despacio. Detrás del ángel mayor marchaba otro
pequeño, bello, de luz suave como el resplandor de las flores. Traía en las manos una copa de oro.
-¿Y entonces? - repitió el patrón.
"Angel mayor: cubre a este caballero con la miel que está en la copa de oro; que tus manos sean como plumas
cuando pasen sobre el cuerpo del hombre", diciendo, ordenó nuestro gran Padre. Y así, el ángel excelso,
levantando la miel con sus manos, enlució tu cuerpecito, todo, desde la cabeza hasta las uñas de los pies. Y te
erguiste, solo; en el resplandor del cielo la luz de tu cuerpo sobresalía, como si estuviera hecho de oro,
transparente.
Así tenía que ser - dijo el patrón, y luego preguntó:
-¿Y a ti?
Cuando tú brillabas en el cielo, nuestro Gran Padre San Francisco volvió a ordenar: "Que de todos los ángeles
del cielo venga el de menos valer, el más ordinario. Que ese ángel traiga en un tarro de gasolina excremento
humano".
-¿Y entonces?
-Un ángel que ya no valía, viejo, de patas escamosas, al que no le alcanzaban las fuerzas para mantener las
alas en su sitio, llegó ante nuestro gran Padre; llegó bien cansado, con las alas chorreadas, trayendo en las
manos un tarro grande. "Oye viejo - ordenó nuestro gran Padre a ese pobre ángel -, embadurna el cuerpo de
este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has traído; todo el cuerpo, de cualquier manera;
cúbrelo como puedas. ¡Rápido!". Entonces, con sus manos nudosas, el ángel viejo, sacando el excremento de
la lata, me cubrió, desigual, el cuerpo, así como se echa barro en la pared de una casa ordinaria, sin cuidado.
Y aparecí avergonzado, en la luz del cielo, apestando...
-Así mismo tenía que ser - afirmó el patrón. - ¡Continúa! ¿O todo concluye allí?
-No, padrecito mío, señor mío. Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo, nos vimos juntos, los dos, ante
nuestro Gran padre San Francisco, él volvió a mirarnos, también nuevamente, ya a ti ya a mí, largo rato. Con
sus ojos que colmaban el cielo, no sé hasta qué honduras nos alcanzó, juntando la noche con el día, el olvido
con la memoria. Y luego dijo: "Todo cuanto los ángeles debían hacer con ustedes ya está hecho. Ahora ¡lámanse
el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo". -El viejo ángel rejuveneció a esa misma hora; sus alas recuperaron
su color negro, su gran fuerza. Nuestro Padre le encomendó vigilar que su voluntad se cumpliera.
FIN
7. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al personaje principal, el Pongo?

A. Pequeño, de cuerpo miserable y ropas viejas.


B. Obediente y sumiso ante las órdenes.
C. Carácter fuerte, imponente y decidido.
D. Ánimo débil y silencioso.

8. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al antagonista, el Patrón?

A. Es un gran señor, dueño de la hacienda.


B. Actitud de superioridad y autoritaria.
C. Creyente en la religión católica.
D. Un buen cristiano que cumple los mandatos de Dios.

9. ¿Cuál es el trato que recibe el personaje principal, el Pongo, por parte de su patrón y la
servidumbre?

A. Es tratado con respeto y consideración.


B. Es objeto de burla y humillación constantes.
C. Recibe un trato indiferente y desinteresado.
D. Es protegido y valorado por su trabajo.

3
Liceo Claudio Arrau León Dpto. Lenguaje y Filosofía Doñihue

10. ¿Cómo reacciona el Pongo frente a las humillaciones y maltratos a los que es sometido?

A. Se rebela y confronta a su patrón.


B. Acepta resignadamente su situación y no hace nada al respecto.
C. Busca la ayuda de otros siervos para escapar de la hacienda sin que su patrón se entere.
D. No se queja de su situación pero cuenta su sueño para defenderse retóricamente

11. ¿Cuál de las siguientes alternativas es FALSA? respecto a la siguiente pregunta:


¿Qué papel juega el sueño que relató el Pongo?

A. Es la forma en la que el Pongo busca hacer reflexionar a su Patrón sobre la injusticia.


B. Es una forma de demostrarle al Patrón la lealtad y admiración que el Pongo siente por él.
C. El Pongo relata su sueño para tener una venganza simbólica que llegará cuando Dios los
juzgue.
D. Es una forma de hacerle ver al Patrón que toda acción tendrá un castigo a los ojos de
Dios.

12. ¿Cuál es el significado simbólico del sueño del Pongo en el cuento?

A. Representa la liberación y redención del Pongo.


B. Simboliza la opresión y la humillación sufridas por el Pongo.
C. Refleja la rebeldía y la resistencia del Pongo frente a la adversidad.
D. Indica la sumisión y resignación del Pongo ante su situación.

13. ¿Cuál es la actitud del patrón hacia el Pongo en el cuento?

A. Admiración y respeto.
B. Compasión y solidaridad.
C. Desprecio y maltrato.
D. Indiferencia y tolerancia.

14. ¿Qué efecto tienen las acciones del patrón sobre el Pongo?

A. Generan enojo y rebeldía en el Pongo.


B. Provocan miedo y sumisión en el Pongo.
C. Despiertan la conciencia y fortaleza interior del Pongo.
D. Causan tristeza y compasión en el Pongo.

15. ¿Cuál es el tema principal abordado en "El sueño del Pongo"?

A. La desigualdad social y el abuso de poder.


B. La importancia de la religión en la vida de las personas.
C. La búsqueda de la identidad y la autoafirmación.
D. El valor de la solidaridad y la empatía en la sociedad.

16. Vocabulario contextual: ¿Con qué concepto se puede reemplazar la palabra “Espanto”, sin
que pierda coherencia según el contexto de la oración?

A. Pena. C. Enojo.
B. Susto. D. Tristeza

Texto 2: Lea atentamente la siguiente biografía y responda las preguntas de la 17 a la 20

José María Arguedas (1911-1969)


Fue un reconocido escritor peruano y uno de los principales exponentes del indigenismo en la literatura
latinoamericana. Nacido en Andahuaylas, en la región andina de Perú, Arguedas experimentó de primera mano
la realidad y las injusticias que enfrentaban los indígenas en su país. Estas experiencias influyeron
profundamente en su obra y en sus ideologías políticas.
El autor creció en un hogar bicultural, ya que su madre era mestiza y su padre provenía de una comunidad
indígena. Esta dualidad étnica y cultural influyó significativamente en su identidad y perspectiva literaria.
Además, Arguedas sufrió de discriminación y exclusión durante su juventud debido a su origen mestizo e
indígena. Esta experiencia personal de injusticia social alimentó su compromiso con la lucha por los derechos
de los indígenas y su defensa del indigenismo.
Arguedas abrazó el indigenismo como una corriente literaria y política que buscaba dar voz y visibilidad a las
culturas indígenas marginadas y oprimidas. Consideraba que el indígena era un elemento fundamental de la
identidad peruana y que su valor debía ser reconocido y respetado. A través de sus novelas, cuentos y ensayos,
4
Liceo Claudio Arrau León Dpto. Lenguaje y Filosofía Doñihue

Arguedas retrató la realidad y la cosmovisión de los indígenas, resaltando su sabiduría, su lucha por la
supervivencia y la opresión a la que eran sometidos.
En el ámbito político, Arguedas también fue un activista comprometido. Se unió al movimiento comunista y
participó en diversas actividades políticas y sociales en defensa de los derechos de los indígenas y de los
campesinos. Su visión política se basaba en la búsqueda de la justicia social y la igualdad, y en la necesidad
de transformar las estructuras de poder para construir una sociedad más inclusiva y equitativa.

17. Según el texto anterior ¿Qué es el indigenismo?

A. El indigenismo es una corriente literaria que busca exaltar la superioridad de la cultura


occidental sobre las culturas indígenas.
B. El indigenismo es una corriente literaria que promueve la invisibilización de las culturas
indígenas en la sociedad.
C. El indigenismo es una corriente literaria y política que busca dar voz y visibilidad a las
culturas indígenas marginadas y oprimidas.
D. El indigenismo es una corriente literaria que ignora por completo la realidad y las luchas de
los pueblos indígenas.

18. ¿Cuál es uno de los principales motivos de José María Arguedas para adoptar una ideología
indigenista en su obra literaria?

A. Arguedas buscaba resaltar la superioridad de la cultura occidental sobre las culturas


indígenas.
B. Arguedas quería promover la invisibilización de las culturas indígenas en la sociedad.
C. Arguedas se inspiró en su propia experiencia y vivencias como mestizo para valorar y
dignificar las culturas indígenas.
D. Arguedas ignoraba por completo la realidad y las luchas de los pueblos indígenas en su obra
literaria.

19. ¿Cuál aspecto de la biografía de José María Arguedas se refleja en la obra "El sueño del
Pongo"?

A. Su infancia en comunidades indígenas.


B. Su carrera académica en antropología.
C. Su participación política en movimientos indigenistas.
D. Su experiencia como escritor y crítico literario.

20. ¿Cómo se relaciona la ideología indigenista de José María Arguedas con los temas presentes
en "El sueño del Pongo"?

A. La obra crítica y rechaza las culturas indígenas.


B. La obra promueve la asimilación cultural de los indígenas.
C. La obra busca visibilizar y valorar las experiencias de los indígenas.
D. La obra enfatiza la superioridad de la cultura occidental sobre las culturas indígenas.

II. Transcribe cada alternativa que seleccionaste en las preguntas en la siguiente tabla.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11. 12 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

III. Actividades de desarrollo.

21. Redacta un comentario crítico en el cuál plantees: ¿Qué sientes al leer que el Pongo le
“enseñó una lección” a su patrón a través de un sueño? Justifica tu respuesta. (2 puntos)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5
Liceo Claudio Arrau León Dpto. Lenguaje y Filosofía Doñihue

22. Completa el siguiente cuadro comparativo en el cual establezcas dos semejanzas entre las
acciones y temas de la obra “El sueño del Pongo” y la ideología indigenista de José María
Arguedas. (2 puntos)

Indicadores “El sueño del Pongo” Biografía de José María


Arguedas
1. Temas principales.

2. Crítica a la sociedad
occidental.

23. Redacta un comentario comparativo en el cual respondas a la siguiente pregunta y justifique


con dos argumentos extraídos de los dos textos leídos en la prueba.

Mencione dos elementos del contexto de producción de José María Arguedas se ven reflejados en la
obra “El sueño del Pongo” ¿Por qué? (3 puntos)

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

También podría gustarte