Está en la página 1de 98

PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

CARRERA:

Tecnicatura Superior en Seguridad e Higiene Laboral

TITULO DE LA TESINA:

Exposición a Riesgos Biológicos por parte de los Guardaparques del


ANP Auca Mahuida
ALUMNO:

Federico L. Quiles

TUTOR:

Profesor Ingeniero Jorge Lopez Jove

1
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Introducción:
El presente trabajo es una investigación que tiene como propósito, evaluar y determinar la
presencia de riesgos biológicos, a los que se encuentra expuesto el personal de
guardaparques, del ANP (Área Natural Protegida) Auca Mahuida, ubicada sobre el norte de
la provincia de Neuquen.
A su vez busca establecer que grado de importancia reviste la falta de ciertas medidas de
control (preparación y respuesta ante emergencias), en materia de seguridad e higiene, en
caso de la ocurrencia de un accidente por picaduras de animales ponzoñosos, contemplando
las contingencias que presenta el ambiente laboral, donde el personal mencionado realiza
sus actividades.
Asimismo, realiza una lista de las tareas llevadas a cabo por dicho personal, y propone
medidas de mitigación de los riesgos evaluados.
Durante el proceso y búsqueda de información, para arribar a una conclusión confiable se
recurrió a diferentes fuentes de datos, tanto internet, como publicaciones e entrevistas con
profesionales pertenecientes al ámbito explorado.
Planteamiento del problema:

Antes de efectuar la exposición del problema a dilucidar, es necesario realizar previamente,


una descripción de algunos términos, los cuales permitirán encuadrarse dentro de la
temática a abordar.
Especificación de términos:

 Definición de ANP:
Son territorios comprendidos dentro de límites geográficos definidos, afectados a
protección legal y especialmente consagrados a la conservación y mantenimiento de la
diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados
 Definición del cuerpo de Guardaparques:
El Guardaparque de la provincia del Neuquen es un funcionario público, capacitado y
amparado legalmente para cumplir con funciones que aseguren la protección, conservación
del patrimonio natural y cultural, dentro de una determinada ANP, siendo así un
intermediario entre la sociedad y la naturaleza

2
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Planteamiento del problema:


Debido a que, las tareas que los guardaparques realizan en el ANP, requieren en su mayoría
del desplazamiento a pie, sobre un terreno geográfico adverso, conformado por riscos,
cañadones, mesetas y monte, es que estos se encuentran expuestos a múltiples Riesgos
Biológicos.
Por ello con este trabajo de investigación, se pretende identificar los Riesgos Biológicos
presentes en la zona, realizando una tipificación de los mismos, pero centrándose en aquel
más relevante, que son los riesgos por picaduras de animales ponzoñosos.
Dicha situación cobra relevancia desde el punto de vista de la Seguridad e Higiene Laboral,
por la falta de implementación de algunas medidas de control correspondientes, tales como
protocolos de emergencia y capacitación acorde.
Finalmente, con la intención de minimizar el Factor de Riesgo señalado, se propondrán
medidas de control apropiadas, tales como uso correcto de EPP, planes de capacitación,
protocolos de actuación ante emergencias, etc.
Objetivo general:
Establecer las consecuencias derivadas de los Riesgos Biológicos, asociados a las tareas de
los guardaparques

Objetivos específicos:
• Determinar el grado de conocimiento, respecto a los riesgos biológicos, con que cuenta
el personal de guardaparques
• Verificar el cumplimiento de las condiciones de higiene y seguridad, según la
legislación vigente
• Realizar recomendaciones en base a la conclusión arribada.

Contexto:
Descripción del entorno de trabajo:
Debido a que la mayoría de las tareas se realizan a la intemperie, más precisamente sobre el
terreno comprendido por la jurisdicción del ANP, es que se hace una breve introducción
sobre su ambiente, abarcando los aspectos sobre su clima, morfología, fauna y flora. Esto se
debe, a que este representa el entorno laboral para el personal de guardaparques, y además es
donde se considera se produce la exposición a los riesgos biológicos citados. Posteriormente

3
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

con la intención de efectuar una Evaluación de Riesgos, se realiza una descripción de las
tareas de los guardaparques, con el propósito de resaltar aquellos factores de riesgo (de
interés) a los que se encuentran expuestos los trabajadores.
Ingreso y superficie (al ANP Auca Mahuida):
Esta reserva se encuentra en la región noroeste de la provincia de Neuquen, entre los
departamentos Pehuenches y Añelo y ocupa una superficie de 7020 ha.
El acceso principal al área de estudio, se encuentra a 35 km aproximadamente, de la ciudad
de Rincon De Los Sauces (que es la localidad más cercana), ingresando por Ruta Provincial
N° 6, donde primeramente se ingresa al Yacimiento Cerro Bayo YPF.
También se puede ingresar por diferentes picadas, que se encuentran sobre los límites de la
reserva (por rutas prov. N° 5 y 6).
Se considera importante mencionar que debido al mal estado en que se encuentran los
caminos de ingreso, se produce una dificultad considerable, transitarlos cuando ocurren
precipitaciones. Además, el deterioro del trayecto aumenta la probabilidad de accidentes de
tránsito e impide desplazarse de prisa en casos de urgencia, ante un evento indeseado.

Foto 1: Ubicación de la reserva (en amarillo las localidades más cercanas a la reserva)

Rincon De
Los Sauces

Añelo

4
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Fecha de creación del ANP Auca Mahuida:


Se adjuntan fotos para ampliar la descripción en Anexo I: Zonificación de la Reserva
La reserva se creó el 28 de mayo de 1996, estableciéndose la categoría de manejo de "
Reserva de Uso Múltiple" (categoría VI de la UICN), conocida también como reserva de
recursos manejados.
Clima:
Se adjuntan fotos para ampliar la descripción en Anexo I: Imágenes del Contexto (clima)
El área de estudio se encuentra incluida dentro del tipo climático " Árido Mesotermal", con
una temperatura media anual de 14°C (la más alta de la provincia de Neuquen), lo que
determina un clima templado o templado fresco. Los vientos predominantes son del oeste y
sudoeste, fuertes y secos. Las precipitaciones rondan los 130mm anuales y ocasionalmente
pueden producirse, en verano y otoño lluvias torrenciales. El clima es seco en
invierno y muy seco en verano (fotos de vientos y zonas áridas)

Fotos donde se puede apreciar los distintos


tipos de clima dentro de la reserva: época de
invierno (izquierda) y época de verano
(derecha)

5
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Morfología:
Se adjuntan fotos para ampliar la descripción en Anexo I: Imágenes del Contexto
(morfología)
La reserva comprende una altiplanicie basáltica, encontrando su punto más alto en el volcán
Auca Mahuida (2258 msnm). Desde la parte más alta pueden observarse grandes cañadones,
separados por cerros ramificados, que luego se suavizan en lomas redondeadas, de las
cuales sobresalen gran cantidad de volcanes.
Las fuentes de agua son escasas, encontrándose aguadas temporales entre las ahondadas
formadas sobre el basalto, producidas por las lluvias. Dentro de la reserva solo se encuentra
una aguada permanente, la cual deriva de una vertiente y forma una pequeña laguna,
denomina Aguada Antigua.

Foto de la Aguada Antigua


(único cuerpo de agua
permanente en la reserva

Foto perteneciente a PowerPoint de la Consultora GEA/ YPF

6
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Flora:
Se adjuntan fotos para ampliar la descripción en Anexo I: Imágenes del Contexto (flora)
Por lo general, las comunidades naturales presentan un espectro muy amplio de formas de
vida y biologías. Esto se debe a un ajuste entre el organismo y su ambiente.
La zona de la reserva se caracteriza por poseer vegetación de tipo xerófila, preparada para
las condiciones de sequía, con adaptaciones especiales, tales como hojas pequeñas o perdida
de estas (afilas), formaciones de espinas, baja altura, tallos leñosos, entre algunas.

1900 msnm

450 msnm

Foto correspondiente a PowerPoint de la Consultora GEA Ambiental/YPF

7
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Fauna:
Se adjuntan fotos para ampliar la descripción en Anexo I: Imágenes del Contexto (fauna)
Dentro del área es posible hallar a los grandes representantes de la fauna patagónica, tales
como el guanaco, el ñandú, el cóndor, el puma y el zorro colorado. Por otra parte, también
es posible encontrar fauna de menor tamaño tales como el zorrino, el hurón, un gran número
de roedores, gato montés, y ofidios e insectos ponzoñosos
Misión del cuerpo de guardaparques:
Velar por el cumplimiento de las leyes que custodian el patrimonio natural y cultural
presente en ANP y sus respectivas zonas de amortiguamiento, para alcanzar objetivos de
conservación de cada una de ellas. Desarrollando e implementando, entre otras, técnicas de
interpretación y educación ambiental, extensión e investigación para dicho fin.
Funciones del cuerpo de guardaparques:

1. Custodiar el patrimonio Natural y Cultural presente en las áreas naturales protegidas y


en sus zonas de amortiguamiento

2. Cumplir y hacer cumplir dentro de la jurisdicción del Sistema de Áreas Naturales


Protegidas, la legislación vigente en materia ambiental, ejerciendo las atribuciones
otorgadas por las autoridades de aplicación correspondiente, sin alterar la misión del
cuerpo de guardaparques

3. Cumplir y hacer cumplir dentro de la jurisdicción de cada área natural protegida, la


normativa vigente en materia de biodiversidad, los recursos naturales y culturales
puestos bajo custodia

4. Verificar el cumplimiento de los Planes Generales de Manejo (POA), así como otros
documentos de planificación pertinentes

5. Atender a las necesidades y urgencias de los visitantes, pobladores y usuarios del área
natural protegida, brindando información, protección y educación conforme a los
criterios aprobados para la unidad de conservación.

8
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

6. Informar y prevenir sobre toda acción delictiva que atente contra los bienes de la
DGANP (dirección general de áreas naturales protegidas), denunciando el hecho ocurrido
a las autoridades competentes, asegurando los medios de prueba o evidencia

7. Proceder, prevenir e intervenir en el auxilio y ayuda de visitantes y pobladores en caso


de accidente y/o contingencias naturales ocurridas dentro de cada área y zonas aledañas
a las mismas, de conformidad con las disponibilidades del servicio

8. Monitorear y vigilar en forma permanente el área natural protegida bajo su custodia,


debiendo a tal efecto observar, procesar, actualizar e informar datos sobre la flora, la
fauna, y demás recursos naturales, culturales, información cartográfica, demográfica y
actividades humanas y demás datos de relevancia que sean requeridos para algún tipo
de estudio o trabajos científicos, técnicos, utilizando los medios a disposición y requerir
los necesarios para llevar a cabo dicho trabajo.

9. Verificar el cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de tenencia y/o


portación de armas y explosivos, dentro del área bajo su custodia, trabajando en conjunto
con fuerzas de seguridad (Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía Provincial,
Policía Minera, etc.)

10. Requerir de la justicia Provincial a través de la DGANP, la correspondiente orden de


allanamiento y un agente de las fuerzas de seguridad para ingresar en domicilios o
terrenos privados, cuando fuera necesario para el cumplimiento de la Misión impuesta y
las leyes ambientales vigentes en el área natural protegida bajo su custodia

11. Participar y capacitarse activamente en la conformación de planes de prevención y lucha


contra incendios forestales y rurales, debiendo prestar toda la colaboración necesaria
que sea requerida por autoridades públicas, en caso de detectarse la existencia de los
mismos dentro del área y zonas de amortiguamiento

12. Exigir y verificar la documentación habilitante y las correspondientes licencias o


autorizaciones conformes a la reglamentación que se dicta en consecuencia de

9
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

actividades turísticas, investigación, caza, pesca, transporte de productos químicos,


forestales y faunísticos, dentro de las áreas bajo su custodia

13. Ejercer el Poder de Policía Administrativo dentro de la jurisdicción de las áreas


protegidas, o en las materias que sean competencia de las DGANP.

14. Ejecutar, capacitarse y participar en la planificación de actividades de manejo dentro del


sistema de la DGANP, sus zonas de amortiguamiento y localidades cercanas

15. Colaborar con las actividades de investigación que se realicen dentro de las ANP,
fiscalizando la correcta ejecución, de acuerdo a la disponibilidad de servicios y medios

16. Colaborar ante los requerimientos efectuados por autoridades nacionales, provinciales o
municipales en los efectos que fueran compatibles con la Misión del Cuerpo de
Guardaparques y conforme directivas impartidas por la superioridad, en el marco de la
legislación ambiental aplicable para las áreas naturales protegidas.

Descripción de las tareas de guardaparques (protocolos):


Aclaración de la similitud de la metodología de las tareas: las labores que realizan los
guardaparques, tienen por finalidad establecer una línea de base de los valores, de fauna y
flora que se encuentran en la reserva. Para esto es necesario la realización de monitoreos
constantes de diferentes especies, con la finalidad de conocer los sitios en las que estas se
encuentran, y posteriormente tomar decisiones de manejo apropiadas, como así también
identificar aquellas especies cuya población se encuentra en retroceso.
Por lo que en las tareas se puede observar que presentan metodologías y recursos similares,
ya que en su mayoría parten de monitoreos (ver fotos en Anexo I: Relevamiento fotográfico
de las tareas)
Enumeración de las Tareas:

1) Abundancia poblacional de cóndor andino y uso de condoreras

10
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

2) Monitoreo de presencia de gato andino y otros carnívoros en el ANP Auca Mahuida

3) Seguimiento de pichón de cóndor andino en el ANP Auca Mahuida

4) Densidades relativas de Choiques y Maras en el ANP Auca Mahuida

5) Relevamiento de fauna y flora de interés

6) Visita a pobladores del área

7) Monitoreo de la actividad hidrocarburifera

Protocolización de las tareas:


Abundancia poblacional de cóndor andino y uso de condoreras:

Para estimar la abundancia poblacional mínima, se realizarán censos de cóndores posados


desde cuatro (4) sectores del sur de la reserva, desde donde se pueden observar las
condoreras.
Para llegar al sitio de observación es preciso efectuar aproximadamente unos veinte (20) km
(en vehículo) desde el destacamento de guardaparques, y luego proceder a desplazarse a
pie, para llegar a los sitios desde donde se realizarán los registros.
Para acceder al primer punto es necesario (partiendo desde el sitio donde quedo estacionado
el vehículo) recorrer unos dos (2) km a pie, por una picada y luego continuar unos siete (7)
km más, para llegar al próximo punto, el cual se ubica al otro lado de un cañadón
denominado El Infiernillo.
Para acceder a la próxima zona de observación, es necesario continuar en vehículo, por el
camino principal, y desplazarse aproximadamente doscientos metros más hasta llegar a unas
piedras pintadas. Y luego se debe comenzar un trayecto a pie de aproximadamente cien
metros para el primer punto de observación, y a unos 300 metros más se ubica el segundo
punto.
El monitoreo debe efectuarse en forma simultánea, en los cuatro puntos señalados.

11
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Las horas de conteo deben ser al atardecer y al amanecer, por lo que se hace necesario,
pernoctar en los puntos señalados para las observaciones.
Pasos de la tarea:

1. Conducción en vehículo

2. Preparativos para la división en grupos de a dos

3. Desplazamiento a pie a las condoreras

4. Monitoreo y anotación de las observaciones

5. Armado de carpas para pernoctar

Monitoreo de presencia de gato andino y otros carnívoros en el ANP Auca Mahuida:


Introducción:
El gato andino (GA), es una especie de felino muy rara y poco conocida. Hace unos años solo
se creía que habitaba en algunos sectores del norte de Argentina, Chile y Peru. Pero
recientemente se lo ha podido observar en zonas de las provincias de Mendoza y Neuquén.
Por encontrarse en peligro de extinción es de vital importancia contar con registros de su
presencia
Metodología:
El relevamiento del GA se efectuará por medio de trampas cámaras (cámaras de foto, con
dispositivo laser que puede sacar fotos en forma automática y posteriormente archivarlas en
una memoria). Estas serán distribuidas en zonas de bardas y cañadones (que es donde habita
su principal presa, el Chinchillon).
Para la selección del sitio, donde serán colocadas, se buscarán zonas de letrinas, las cuales
evidencian la presencia de felinos silvestres.
Una vez colocadas, se anotará la fecha y punto en GPS (para localizarlas más fácilmente)

12
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Serán preferentes aquellos lugares de mayor altitud en la reserva y de lejanía a la actividad


antrópica.
Serán revisadas una vez por mes, en lo posible, para cambiar las memorias y bajar las
imágenes a una computadora. Esto permitirá determinar si los sitios donde fueron
colocados arrojan datos útiles, o de lo contrario determinar si es conveniente elegir otro
sitio
Pasos:

1. Conducción en vehículo

2. Preparación del equipo para colocar (transportado en mochilas)

3. Desplazamiento a pie a los sitios seleccionados para la colocación de las cámaras


trampa

4. Colocación de las cámaras trampa

5. Toma de datos (se anota en una planilla algunos datos de interés, como características
del sitio, día y hora de la colocación de la cámara y localización con el punto en GPS)

Seguimiento de pichón de cóndor andino en el ANP Auca Mahuida:


Protocolo:
La cueva donde se encuentra la cría de cóndor andino, se ubica en la zona sur de la reserva,
sobre un cañadón de aproximadamente unos 350 metros. El monitoreo se realizará desde un
refugio, ubicado en el otro frente del cañadón, a unos 600 metros en línea recta.
Para acceder al sitio, es preciso recorrer en vehículo unos veinte (20) km desde el
destacamento de guardaparques, en dirección sur, hasta llegar a una picada marcada. Luego
es necesario desplazarse a pie unos siete (7) km, hasta llegar al refugio nombrado.
El registro de datos, sobre el comportamiento de la cría, se realizará por el tiempo de una
jornada completa (8 horas), volcando los mismos en una planilla prediseñada.
Esta actividad debería realizarse por los menos una vez en la guardia. Para la observación

13
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

se utiliza un telescopio (20- 60x 60), binoculares (10 x 50), lapicera, reloj y planilla.
Por otra parte, es necesario que los observadores no sean fácilmente visibles, por lo que
deben estar camuflados u ocultos durante la jornada (detrás de una media sombra), esto se
hace con el fin de evitar cambios de comportamiento en los cóndores, por la presencia de
personas
Pasos:

1. Conducción en vehículo al sitio de la picada

2. Preparativo de los elementos necesarios para el monitoreo

3. Desplazamiento a pie

4. Monitoreo y anotación en la planilla de las observaciones

Densidades relativas de Choiques y Maras en el ANP Auca Mahuida:


Se seleccionarán ocho (8) transectas lineales para detectar signos de ambas especies (fecas,
huellas, plumas y otros rastros).
La ubicación de estas, serán sobre ruta Prov. N° 5, sobre el límite de la reserva.
El inicio de cada transecta se localizará a 50 metros de la ruta, y su dirección será
perpendicular a la picada designada.
Luego se recorrerá a pie una distancia de ciento cincuenta (150) metros, siendo recorrida tanto
a la ida como a la vuelta, con una separación de 10 metros entre las personas.
Para cada signo encontrado, se deberá anotar en una planilla el punto en GPS y demás datos
del clima y otros de interés que se consideren necesarios.
Pasos:

1. Conducción en vehículo a las picadas seleccionadas

2. Desplazamiento a pie y observaciones en forma simultanea

14
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

3. Anotación de los datos relevados

4. Toma de fotos de los signos de interés al monitoreo (fecas, plumas, huellas, avistaje
directo)

Relevamiento de fauna y flora del área: (se adjuntan planilla en anexos)


Se basa en avistajes exploratorios de flora y fauna de interés, para lo cual se seleccionan
transectas, las cuales se recorren a pie. Las observaciones son volcadas en planillas
confeccionadas a tal fin, mediante la utilización de un GPS. Posteriormente se elaboran
mapas de distribución de las especies observadas.
Pasos:

5. Conducción en vehículo a los sitios seleccionadas

6. Desplazamiento a pie y observaciones en forma simultanea

7. Registro en planillas y toma de fotos, de las especies de interés encontradas

8. En algunas circunstancias se realiza una toma de muestra de la planta (cuando no sea


posible identificarla)

Visitas a pobladores del área:


Si bien no se ha desarrollado un protocolo específico para esta actividad, se encuentra
dentro de las funciones de los guardaparques
Estas actividades permiten obtener datos de interés (de flora y fauna), ya que son estos los
que conocen con mayor profundidad la zona de la reserva.
Pasos:

1. Conducción en vehículo a los sitios de los puestos

15
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

2. Entrevistas propiamente dicha

3. Anotación de los datos obtenidos

4. Colaboración en tareas (cuando ya estén pautadas con antelación)

Monitoreo de la actividad hidrocarburifera:


Se realizará un recorrido por las locaciones, con una frecuencia de una vez por mes. En las
mismas se registrará en una planilla adjunta, las siguientes situaciones:

Presencia de Basura/chatarra: Se han encontrado estos 2 tipos de Residuos. Basura:


nylon, botellas, latas, guantes, plásticos, vidrios, etc.
Chatarra: caños, alambres, carreteles, herramientas relacionadas con la industria petrolera

Mantas oleofílicas: Son mantas adsorbentes de hidrocarburos

Venteos de gas sin incinerar (fosa de quema): la fosa de quema es un bordo de tierra que se
construye para contener la descarga de gases combustible desfogues de pozos durante los
trabajos de perforación, terminación y mantenimiento.

Rejilla de la boca o válvulas del pozo: observar que las rejillas están bien colocadas y no
permitan el ingreso de fauna (en especial aves y reptiles)

Manchas de petróleo y/o aceite: se deberán inspeccionar las locaciones, a los fines de
verificar la presencia de manchas de hidrocarburos

Montículos de áridos empetrolados: se registrarán montículo de áridos empetrolados que


deben retirarse inmediatamente.
Válvula de cierre con sistema de seguridad inadecuado: En aquellas locaciones que no
poseen sistemas de conducción por cañerías

16
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Diques de contención: de los tanques de almacenamiento con la correspondiente membrana


impermeabilizante
Contenedores: en condiciones que eviten la voladura de residuos

Pasos:

1. Conducción en vehículo a las locaciones

2. Desplazamiento a pie para la supervisión de las situaciones (de PyWO,Pulling)

3. Relevamiento fotográfico de las irregularidades (si se observan)

4. Anotación de datos, de las situaciones relevadas y ampliación del informe con las
fotografías efectuadas

Marco teórico:

Capítulo I:

A continuación, se desarrollara una breve introducción sobre los antecedentes históricos,


que dieron origen al concepto de Higiene y Seguridad Laboral, como así también, se
conceptualizaran los términos necesarios que permitan comprender cuál es su función e
importancia.
Reseña histórica:(según acontecimientos que se describen en la Catedra de Seguridad I)

“La seguridad industrial, hasta tiempos más o menos recientes fue principalmente un asunto
de esfuerzo individual más que una forma de procedimiento organizado. La verdadera
necesidad de seguridad organizada, no provino sino hasta el advenimiento de lo que se
llama la edad de la máquina y el movimiento de seguridad, como existe hoy, es

estrictamente una innovación moderna.”1


Luego describe, en diferentes párrafos los cambios que se fueron produciendo en las

17
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

condiciones de trabajo, entre los que mencionamos los siguientes textos:


“Condiciones primitivas: Las fabricas eran poco más que chozas. Prácticamente no existían
condiciones convenientes de alumbrado, ventilación y sanidad en aquellas estructuras de

bajos techos y estrechas naves”2


“En 1883 se hicieron algunas inspecciones gubernamentales a las fábricas en Inglaterra; pero
no fue sino hasta cerca de 1850 cuando comenzó a verificarse las mejoras verdaderas, como
resultado de recomendaciones hechas entonces. Estos esfuerzos fueron los primeros

intentos del gobierno para mejorar la seguridad industrial.”3


“Uno de los resultados fue la legislatura de Massachusetts, en 1867, promulgara una ley
prescribiendo el nombramiento de inspectores de fábricas. Dos años más tarde
estableció la primera Oficina de Estadísticas de Trabajo en los Estados Unidos de
Norteamérica. Simultáneamente en Alemania, se tomaron providencias para que todos los
patrones suministraran los medios necesarios para proteger la vida y salud de los
trabajadores. Por fin iba enterándose la industria de que la conservación del elemento

humano era importante.”4...

Capitulo II:

Luego de efectuar una cita de las circunstancias históricas por las que surge la Higiene y
Seguridad laboral, se procederá a detallar los conceptos generales de tal disciplina, que
ayudaran a comprender el planteo del presente trabajo.
Definición de Higiene y Seguridad:
Según la definición de la catedra de Trabajo de Campo:
“El concepto de seguridad está asociado a la ausencia de riesgos. En la práctica aceptamos
la idea de mantener los riesgos dentro de los niveles tolerables y aceptables; es decir, los
niveles más bajos posibles
La seguridad en el Trabajo: es la encargada de controlar los agresores hacia el ser humano
que actúan en el corto plazo, estos me pueden provocar lesiones inmediatas, por lo tanto,
Accidentes de Trabajo. Por ejemplo: cortes, contusiones, esguinces, fracturas, etc.
La Higiene en el Trabajo: Es la encargada de controlar los agresores hacia el ser humano que
actúan en el largo plazo, estos me pueden provocar Enfermedades Profesionales, las que en

18
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

muchos casos son irreversibles. “Y cita algunos ejemplos como sordera, lumbalgia,
silicosis, etc.
La Higiene y Seguridad en el Trabajo se ocupan de promover y mantener adecuadas
condiciones laborales, tratando de reducir la ocurrencia fundamentalmente de
Lesiones y Enfermedades Profesionales, pero al hacerlo también minimiza, los daños a la

propiedad, perdidas innecesarias de tiempo y, por ende, reduce la caída de productividad”5

Objetivo de la Seguridad: Según la definición extraída del Instituto Terciario Seneca, de la


catedra de Trabajo de Campo, pagina 12:
Lograr ambientes de trabajo seguros, para lo cual es fundamental que todos y cada uno de
nosotros, adquiera una actitud preventiva y así lograr:
• Preservar la integridad psicofísica de todas las personas que realizan la actividad laboral
• Evitar daños a instalaciones y equipos
• Evitar daños que pudieran ocasionarle a la comunidad y al medio ambiente como
consecuencia de las actividades desarrolladas
Peligro y Riesgo:
“Estar bajo la amenaza de un peligro es correr el riesgo de sufrir un daño. Llamamos
Peligro: a todo aquello que puede producir un daño o un deterioro en la calidad de vida
individual o colectiva de las personas, es una propiedad de una cosa.
El peligro de una cosa es igual en todos lados, es propio de esa cosa, y lo medimos por las
consecuencias
Riesgo: es la probabilidad de que, la capacidad de ocasionar daños de un determinado
peligro desencadene una perdida
Los ejes de acción de la Seguridad: como no podemos pensar en eliminar el peligro, lo que
nos queda por hacer es trabajar sobre el riesgo de ese peligro, o como se dice habitualmente
sobre el nivel de riesgo.
Como vimos para disminuir R podemos disminuir F o disminuir D. estas dos opciones se
conocen en la práctica con el nombre de Administración de Riesgo, y la podemos ampliar
en las siguientes posibilidades:
Disminución de F (frecuencia): Prevención y Control Disminución de D (daño): Protección

y Mitigación”6

19
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Riesgos biológicos:
Según una publicación de Solís Carcaño R. G (Riesgos en la Salud de los Trabajadores de
la Construcción), define a los Riesgos Biológicos de la siguiente manera:
“Los riesgos biológicos se presentan por exposición a microorganismos infecciosos, a

sustancias tóxicas de origen biológico o por ataques de animales” 7…


Si bien esta definición es acotada, hace una inclusión amplia de los agentes causantes de
riesgos biológicos, no solo se centra en los organismos pasibles de transmitir enfermedades
o infecciones, tales como los virus, bacterias, hongos y parásitos. Esto posiblemente se deba
a que las conceptualizaciones, se han enfocado al ámbito hospitalario y las zoonosis del
sector agrícola, sin considerar otros ámbitos.
Por lo que han surgido otras miradas que incluyen, además, las picaduras de alimañas como
agentes causantes de riesgos biológicos, por ello Zuheir I. Fakhri, (Enciclopedia de
Seguridad y Salud en el Trabajo, 1998, pág. 38) establecen en su publicación sobre Riesgos
Biológicos en el lugar de trabajo que:
“La valoración de los riesgos biológicos en el lugar de trabajo se ha centrado hasta ahora
en los agricultores, los trabajadores de los servicios sanitarios y el personal de los
laboratorios, todos los cuales presentan un riesgo considerable de efectos nocivos para la
salud. La detallada recopilación de riesgos biológicos realizada por Dutkiewicz y cols.
(1988) demuestra que también los trabajadores de muchas otras profesiones están expuestos
a ellos (Tabla 38.1). Dutkiewicz y cols (1988) realizaron una clasificación taxonómica de
los microorganismos y las plantas (tabla 38.2, página siguiente), así como de los animales

(tabla 38.3, pág. 4), que pueden representar un riesgo biológico en los lugares de trabajo”8

Evaluación de riesgos:
“El Proceso de Evaluación de Riesgos Laborales es una herramienta sistemática para
detectar y controlar los riesgos existentes en un lugar de trabajo.
Normalmente, la detección de riesgos implica su identificación, un adecuado diagnóstico y
un orden de prioridades para encarar su control.
De la misma manera, el control de riesgos implica las acciones necesarias para su
eliminación o neutralización, incluyendo los cronogramas de ejecución y las acciones de

control necesarias para verificar la eficacia de las acciones encaradas.” 9

20
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Metodología:
Según in formación del cuadernillo de Trabajo de Campo, de la Tecnicatura de Seguridad e
Higiene se establecen los siguientes parámetros:
“El riesgo es evaluado a través de la probabilidad de ocurrencia y consecuencias que
desencadene y teniendo en cuenta la legislación vigente
Probabilidad de ocurrencia:
Se tiene en cuenta, el nivel de exposición del trabajador y nivel de deficiencia del lugar y/o
al medio ambiente.
Según el grado de exposición se divide de la siguiente forma:

PROBABILIDAD DEFINICION
EXCEPCIONAL Remota posibilidad que ocurra
Exposición esporádica al riesgo donde es posible que el daño
BAJA material y/o personal suceda alguna vez
Exposición frecuente al riesgo material y/o personal suceda
MEDIA alguna varias veces
Exposición permanente al riesgo donde el daño material y/o
ALTA personal, es muy probable que suceda frecuentemente

Gravedad del daño:


Se divide teniendo en cuenta las consecuencias personales que dé el derivan
GRAVEDAD DEFINICION
LEVE No afecta o afecta levemente
MODERADA Afecta con consecuencias reversibles
GRAVE Afecta con consecuencias irreversibles o muerte
CATASTROFICA Afecta con consecuencias de muertes múltiples

21
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Determinación del nivel de riesgo:

El nivel de riesgo se determina teniendo en cuenta la siguiente matriz “10

Descripción de los Niveles de Riesgo:

NS (No Significativo) Riesgo que no requiere acción inmediata y no es


necesario guardar registros documentados
PS ( Poco Significativo) Los controles son suficientes. Se debe dar prioridad al
control de riesgos más importantes.
Adoptar medidas de control en un lapso, como
M ( Moderado) máximo de 60 días, con verificaciones periódicas para
asegurar su cumplimiento
Requiere procedimientos y/o implementación
obligatoria de medidas de control, se debe reducir el
riesgo, se implementan en forma inmediata las
S ( Significativo)
medidas de control (plazo máximo de 30 días) y se
debe verificar su cumplimiento
Situación crítica, aplicar con urgencia medidas de
I ( Intolerable) control, no habilitar trabajos sin la intervención y
autorización de personal especializado

22
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Planilla de IPCR:(Identificación de Peligros y Control de Riesgos)


Esta es la Metodología aplicada por personal de YPF, para efectuar la Evaluación de
Riesgos.
Debido a que dentro del ámbito laboral investigado no se observan las prácticas citadas, se
recurrirá al modelo utilizado por la empresa YPF, ya que esta ópera dentro de la misma
zona, y dispone de una metodología para la gestión del riesgo señalado.
La Planilla de identificación de peligros y control de riesgos (IPCR) es una herramienta que
cuando se utiliza apropiadamente, de izquierda a derecha en las columnas, constituye un
proceso de evaluación de riesgos estándar para la industria

Introducción a su realización:
Según se desprende de una aclaración incluida en la planilla (IPCR), se establece el
siguiente criterio a tener en cuenta para la confección de la misma:
“La Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, es una herramienta que
proporciona una medida cualitativa del Nivel de Riesgo de los eventos indeseados que
ocurran durante una determinada Actividad con Medidas de Control planificadas in situ. Es
una Matriz bimensional con la Probabilidad y Consecuencias, evaluadas utilizando las
tablas de la hoja Tablas de Evaluación de riesgos.
El llenado de la Planilla de Identificación de Peligros y Control de Riesgos, y la evaluación
de la Consecuencia de un posible evento indeseado es usualmente un proceso bastante
sencillo, pero la evaluación de la Probabilidad puede suponer un reto mayor. Para una
determinada Actividad y los riesgos asociados con la misma, no existe una fórmula
matemática precisa para determinar la Probabilidad de que ocurra un evento indeseado.
Los niveles de Probabilidad utilizados son necesariamente subjetivos en cierto grado; y
evaluar la Probabilidad requiere que los integrantes del equipo debatan el tema exponiendo
diferentes criterios ya que el proceso incluye la evaluación cualitativa de varios factores”.

23
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

MATRIZ DE RIESGOS:(IPCR/YPF)

CONSECUENCIAS

24
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

TABLA DE ACTUACIONES A REALIZAR EN FUNCIÓN DEL VALOR DE RIESGO REMANENTE O RESIDUAL

Riesgo
Tipo residual=Probabilidad Actuaciones necesarias
x Consecuencias

Evaluar la necesidad de medidas correctoras si hay riesgos mayores que contemplar. Usar
R=1
Riesgo menor sistemas de control y calidad establecidos. Nivel inferior de autorización: Autoridad de Área Local

Medidas correctoras de prioridad normal Mantener las medidas implementadas y analizar viabilidad
Riesgo moderado R=2a4 de medidas adicionales de control de bajo costo. Se deben hacer comprobaciones periódicas para
asegurar que el riesgo se mantiene. Nivel inferior de autorización: Autoridad de Área Local

Medidas correctoras de prioridad alta. Deben ser implementadas antes de la puesta en marcha.
Deberá implementarse previo al inicio del trabajo, una revisión de control de riesgos concreta y
efectiva en el lugar de trabajo. Deben evaluarse, registrarse e implantarse, siempre que sea
Riesgo alto R=5a9 razonablemente posible, las medidas de reducción de riesgo necesarias para reducirlo, al menos, a
niveles moderados. El riesgo debe ser reevaluado después de aplicar las medidas de prevención
y/o mitigación. Requiere evaluación Barreras adicionales para bajar el nivel de riesgo. Nivel
superior de autorización: Autoridad de Área

Medidas correctoras de prioridad inmediata. Requiere aplicación de Barreras adicionales para bajar
el nivel de riesgo Deben evaluarse, registrarse e implantarse las medidas de reducción de riesgo
Riesgo urgente R = 10 a 16 necesarias para reducir el riesgo a niveles de riesgo inferiores. Se requiere registro y verificación
para asegurar que se resuelven en tiempo y forma adecuadas. Se requiere autorización indelegable
del Gerente de Negocio para continuar con la actividad con este nivel de riesgo

Medidas correctoras de prioridad inmediata. Requiere aplicación de Barreras adicionales para bajar
el nivel de riesgo Deben evaluarse, registrarse e implantarse las medidas de reducción de riesgo
R = 20 a 25 necesarias para reducir el riesgo a niveles de riesgo inferiores. Se requiere registro y verificación
para asegurar que se resuelven en tiempo y forma adecuadas. Se requiere autorización indelegable
Riesgo extremo del Gerente de Regional para continuar con la actividad con ese nivel de riesgo
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

LISTADO DE PELIGROS:
Se modificó el apartado referido a los riesgos biológicos, con la finalidad de
contextualizarlo a las actividades de los guardaparques

LISTADO DE PELIGROS

N° Descripción del peligro N° Descripción del peligro

1 Explosión: Accidentes producidos por un 2 Incendio: Accidentes producidos por


aumento brusco de volumen de una efectos del fuego o sus consecuencias
sustancia o por reacciones químicas
violentas en un determinado medio.
Incluye la rotura de recipientes a presión,
la deflagración de nubes de productos
inflamables, etc.
3 Contactos térmicos: Accidentes debidos a 4 Contactos eléctricos: Se incluyen todos los
las temperaturas que tienen los objetos que accidentes cuya causa sea la electricidad.
entren en contacto con cualquier parte del
cuerpo (se incluyen líquidos o sólidos). Si
coincide con el peligro 21 de esta lista,
prevalece este último.
5 Contactos con sustancias cáusticas o 6 Inhalación, contacto cutáneo o ingestión de
corrosivas: Considera los accidentes por sustancias nocivas: Contempla los
contacto con sustancias y productos que accidentes debidos a estar en una atmósfera
den lugar a lesiones externas y que en su tóxica, o tener contacto cutáneo o a la
hoja de seguridad estén definidos como ingesta de productos nocivos. Se incluyen
cáusticos o corrosivos. las asfixias y ahogos. Se exceptúan los
peligros que puedan caer en el número 05.

7 Caídas de personas a distinto nivel: 8 Caídas de personas al mismo nivel:


Incluye tanto las caídas de alturas Incluye caídas en lugares de paso o
(edificios, andamios, máquinas, vehículos, superficies de trabajo que ocurren al mismo
etc.) como en profundidades (puentes, nivel, es decir desde la superficie donde se
excavaciones, aberturas de tierra, piletas, produce la caída hasta la superficie donde
etc.) cae la persona no existe diferencia de altura

26
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

9 Caídas de objetos por desplome: Incluye el 10 Caídas de objetos en manipulación:


desplome de edificios, muros, andamios, Incluye las caídas de herramientas,
escaleras, mercancías apiladas, etc., así materiales, etc., sobre un trabajador, siempre
como los hundimientos de masas de tierra, que el accidentado sea la misma persona a la
rocas, aludes, etc. cual le caiga el objeto que estaba
manipulando
11 Caídas de objetos desprendidos: Incluye 12 Pisadas sobre objetos: Incluye los accidentes
las caídas de herramientas, materiales, etc. que dan lugar a lesiones como consecuencia
encima un trabajador, siempre que éste no de pisadas sobre objetos.
los estuviera manipulando.

13 Choques contra objetos inmóviles: Incluye 14 Choques y contactos contra elementos


los peligros de que el trabajador golpee móviles de la máquina: Incluye los golpes,
contra objetos inmóviles cortes, rascadas, etc., que el trabajador
pueda ocasionarse por elementos móviles de
máquinas e instalaciones (no se incluyen los
atrapamientos del peligro 18)
15 Golpes por objetos o herramientas: El 16 Atropellos, golpes o choques, contra o con
trabajador es lesionado por un objeto o vehículos: Incluye los atropellos de personas
herramienta que se mueve por fuerzas por vehículos, así como los accidentes de
diferentes a la de la gravedad. Se incluyen vehículos en que el trabajador lesionado va
martillazos, golpes con otras herramientas sobre el vehículo. No se incluyen los
u objetos (maderas, piedras, hierros, etc.) accidentes de tráfico.
No se incluyen los golpes por caída de
objetos.
17 Proyección de fragmentos o partículas: 18 Atrapamiento por o entre objetos: Incluye el
Incluye los peligros de proyección sobre el atrapamiento por elementos de máquinas,
trabajador de partículas o fragmentos diversos materiales, etc.
voladores procedentes de una máquina o
herramienta, voladuras, etc.

27
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

19 Atrapamiento por vuelco de máquinas: 20 Sobreesfuerzos: Incluye peligros originados


Incluye los atrapamientos debidos a por la manipulación de cargas o por
vuelcos de tractores, vehículos y otras movimientos mal realizados.
máquinas.
21 Exposición a temperaturas extremas: 22 Exposición a radiaciones: Incluye la
Incluye la exposición del trabajador a exposición del trabajador tanto variables
temperaturas extremas (ambientes físico-químicas dañinas: radiaciones
excesivamente fríos o calientes) que ionizantes, radiaciones no ionizantes, otras.
puedan producirle alteraciones
fisiológicas
23 24 Accidentes de tráfico: Incluye los accidentes
Agentes biológicos: están constituidos por 24
de tráfico ocurridos dentro del horario
seres vivos microscópicos, tal como virus,
laboral independientemente que sea su
bacterias, hongos o parásitos, etc. Y los
trabajo habitual o no.
peligros asociados a posibles interacciones
con personas o animales, ya sean
agresiones, molestias, mordeduras,
picaduras, etc. Para su evaluación se
tendrán en cuenta las mediciones y
estudios respectivos
25 Agentes químicos: Están constituidos por 26 Agentes físicos: Están constituidos por las
materia inerte (no viva) que puede estar diversas formas en que se manifiesta la
presente en el aire bajo diferentes formas: energía, tal como el ruido, las vibraciones,
polvo, gas, vapor, niebla, etc. Considera la carga térmica, iluminación, etc. Considera la
condición de trabajo como situación condición de trabajo como situación presente
presente y habitual en el entorno laboral y y habitual en el entorno laboral y no a la
no a la posibilidad de accidente por posibilidad de accidente por algún agente
inhalación, contacto o ingestión de físico (esta última deberá encuadrarse en los
químicos (esta última deberá encuadrarse peligros 21 o 22 según corresponda). Para su
en los peligros 05 y 06 según evaluación se tendrán en cuenta las
corresponda). Para su evaluación se mediciones y estudios respectivos
tendrán en cuenta las mediciones y
estudios respectivos

28
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

27 Otros: Cualquier otro tipo de peligro no


contemplado en los apartados anteriores

Capitulo III:
Se procederá a exponer las funciones de la ART, debido a que estas (junto con los
empleadores), son las encargadas de fomentar, controlar y supervisar el cumplimiento de
las normas de seguridad e higiene, dentro del ámbito de trabajo de sus afiliados
Las ART:

“Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) son empresas privadas contratadas por
los empleadores para asesorarlos en las medidas de prevención y para reparar los daños en
casos de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
Están autorizadas para funcionar por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y por la
Superintendencia de Seguros de la Nación, Organismos que verifican el cumplimiento de
los requisitos de solvencia financiera y capacidad de gestión.

Dentro de esta definición, además nombra las siguientes funciones y obligaciones:


Las ART tienen como obligación:
 Brindar todas las prestaciones que fija la ley, tanto preventivas como dinerarias, sociales
y de salud.
 Evaluar la verosimilitud de los riesgos que declare el empleador.
 Realizar la evaluación periódica de los riesgos existentes en las empresas afiliadas y su
evolución.
 Efectuar los exámenes médicos periódicos para vigilar la salud de los trabajadores
expuestos a riesgo.
 Visitar periódicamente a los empleadores para controlar el cumplimiento de las normas
de prevención de riesgos del trabajo.
 Promover la prevención, informando a la SRT acerca de los planes y programas
exigidos a las empresas.
 Mantener un registro de siniestralidad por establecimiento.
 Informar a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances y de

29
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

su régimen de alícuotas.
 Controlar la ejecución del Plan de Acción de los empleadores y denunciar ante la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo los incumplimientos.
 Brindar asesoramiento y asistencia técnica a los empleadores y a sus trabajadores en
materia de prevención de riesgos del trabajo.

 Denunciar los incumplimientos de los empleadores a la Superintendencia de Riesgos

del Trabajo.”11
El RAR:
“Es la nómina de empleados expuestos a algún agente de riesgo que pueda ocasionarle al
trabajado una enfermedad del tipo profesional.
Todas las empresas deben presentarlo. Es de carácter obligatorio, anual o semestralmente
en relación con la exposición a riesgos que tenga y debe hacerse por cada uno de los
establecimientos. En caso de no tener expuestos debe presentarse Sin Expuestos.
Es importante presentarlo porque en función de esta presentación se determinará la
necesidad de realizar exámenes periódicos para detectar posibles enfermedades

profesionales.”12

Importancia de los chequeos periódicos:( es función exigirlo)


“Antes y durante el inicio de la relación laboral todo empleador realiza exámenes médicos
de control con el objetivo de determinar las condiciones psicofísicas de sus trabajadores. Para
ello existen diversos tipos de estudios que están regulados por la Resolución SRT N° 37/10.
Los exámenes pre ocupacionales o de ingreso tienen como propósito determinar si el
postulante es apto, según sus condiciones psicofísicas, para las actividades que se le
requerirán en el trabajo. En ningún caso pueden ser utilizados como elemento
discriminatorio para el empleo. Estos exámenes sirven también para detectar las patologías
preexistentes y evaluar, en función de ellas, la ubicación del postulante en puestos de
trabajo, teniendo en cuenta los agentes de riesgo presentes.
La realización de los exámenes preocupacionales es obligatoria, debiendo efectuarse de
manera previa al inicio de la relación laboral. La responsabilidad es del empleador, pero
puede convenir con su ART la realización del mismo.

30
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Por otra parte, cuando un trabajador, por las tareas que realiza, se encuentra expuesto a los
agentes de riesgo determinados por el Decreto Nº 658/96 la ART o Empleador
Autoasegurado, debe realizar exámenes periódicos que tienen por objetivo detectar en
forma precoz las afecciones producidas con el fin de evitar el desarrollo de enfermedades
profesionales.
La realización de estos exámenes es obligatoria en todos los casos en que exista exposición
a los agentes de riesgo antes mencionados y es responsabilidad de la ART o Empleador

Autoasegurado, pero la ART puede convenir con el empleador su realización.”13

Plan de emergencia y protocolos de actuación:


Según información extraída de la catedra de Trabajo de Campo, se refiere a la emergencia
diciendo: Es todo aquel hecho indeseable, traumático o siniestro, que pone en peligro a
personas y/o bienes
Características comunes entre sí:
Sorpresa, desarrollo y generación de pánico
Obligación legal:
La Ley Nacional N° 19587 de Seguridad e Higiene del trabajo; Decreto reglamentario
351/79. Art 271: Todo empleador es responsable de formar cuerpos entrenados y planificar
medidas para control de emergencias y evacuación

Etapas de un Plan de Emergencias:

1. Estudio general del establecimiento

2. Definición de siniestros más probables para el establecimiento

3. Funciones principales que deben cumplirse en una emergencia

4. Evaluación del recurso humano disponible, asignación de tareas y elección de


responsables
5. Elaboración de secuencias lógicas de acción según el siniestro

6. Armador del plan. Soporte técnico-administrativo. Documentos

7. Puesta en práctica. Ejercicios y simulacros

8. Análisis de resultados. Perfeccionamiento”14

31
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Capitulo IV:
Una vez realizada las definiciones generales que hacen al surgimiento y comprensión de la
seguridad e higiene, es necesario pasar a definir aquellos riesgos específicos del presente
proyecto de tesis. A tales fines se realizara una tipificación de todos los riesgos biológicos
presentes en la reserva, haciendo énfasis en los derivados por picaduras de animales
ponzoñosos, por considerar que estos requieren atención inmediata.

Tipificación de los Riesgos Biológicos presentes en el ANP Auca Mahuida, sus


consecuencias y síntomas:
Según el concepto de Riesgos Biológicos que citamos anteriormente, podemos clasificarlos
de la siguiente manera:

Transmitidos por animales vertebrados al hombre:(Zoonosis)

La información debe siempre actualizarse, para que la gestión del departamento de Seguridad e
Higiene Laboral, aborde los diferentes riesgos desde una base realista, ya que los datos pueden
variar tanto en tiempo como espacio con el devenir de los años.

Según información otorgada por la Subsecretaria de Salud, dependiente del Ministerio de


Salud Ambiental de la Provincia del Neuquen:

32
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Zoonosis: Son enfermedades que se transmiten de los animales vertebrados al hombre Los
agentes involucrados pueden ser: parásitos, virus, bacterias.
Dentro de las zoonosis vamos a describir aquellas enfermedades, registradas dentro de la
zona de investigación, tales como hidatidosis, rabia, chagas, leptospirosis y psitacosis.
Hidatidosis:
Según los datos proporcionados por la Subsecretaria de Salud, la hidatidosis se contrae de la
siguiente manera:
“Esta enfermedad se contagia por una cadena de transmisión. Es como un gran circulo, del
que participan: los animales como vacas, chivos, ovejas y nuestras mascotas los perros; la
tierra, el agua, nuestras frutas y verduras, y nosotros hombres, mujeres y niños.
Las formas de contagio pueden suceder de la siguiente forma:
Vacas, chivos y ovejas: se contaminan comiendo pastos y tomando contaminada con huevos
del parásito.
Perros: Nuestra mascota se infecta cuando carneamos un animal y le damos para comer las
achuras con quistes hidatídicos. En el intestino del perro se forman muchas lombrices que
desprenden huevos muy pequeños que el perro los libera en la caca.
El ser humano: Los huevos son tan pequeños que no se ven a simple vista, pero quedan en el
hocico o pelos del perro. También a través de su materia fecal contaminan el pasto, el agua
y las verduras. Nosotros, nos contagiamos acariciando al perro o jugando con él y comiendo
o tomando agua contaminada.

33
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Efectos de la hidatidosis en el ser humano:


Las personas desarrollan quistes en cualquier órgano, principalmente en hígado y

pulmones. Los síntomas van a depender del número y localización de esos quistes.”15 Ver
en Sugerencias: medidas de prevención de zoonosis (Hidatidosis)
Rabia:
“La rabia es una enfermedad viral (rabdovirus) que afecta al sistema nervioso de los
mamíferos, incluyendo al hombre.
Principales transmisores:

• Perros
• Gatos
• Murciélagos
• Zorros

Las vacas y los caballos pueden tener rabia, pero generalmente no agreden.
Como se transmite:
1) El virus se localiza en la saliva del animal infectado.

2) El animal transmite la rabia mordiendo o lamiendo alguna zona lesionada del cuerpo de
otro animal o de una persona.
Síntomas:
En las personas: fiebre, inquietud, dificultad para tragar, depresión, dolor de cabeza, a veces
dolor en el sitio de la mordedura. Progresa a parálisis muscular, convulsiones y muerte.
En perros y gatos: cambios de comportamiento, agresividad, salivación excesiva,
imposibilidad de tragar o beber, pupilas dilatadas, convulsiones, parálisis y muerte.
La rabia NO TIENE CURA una vez que se presentan los síntomas, y puede producir la

muerte si no se recibe el tratamiento adecuado a tiempo “16


Ver Sugerencias en medidas de prevención de zoonosis (Rabia)

34
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Chagas:
Información obtenida de la página de médicos sin fronteras:
“La vinchuca es el insecto que transmite el parásito Trypanosomacruzi a las personas Si
después de la picadura la persona se rasca, el parásito puede pasar al flujo sanguíneo. El
Chagas también puede transmitirse por transfusiones de sangre, de madres a hijos durante
el embarazo y, con menos frecuencia, a través de transplantes de órganos o por la ingesta de
alimentos contaminados”.
La mayoría de las personas infectadas, presentan algún síntoma en el momento de la
infección o fase aguda, pero estos síntomas pasan desapercibidos y durante años los
enfermos no vuelven a tener molestias. En muy pocos casos el Chagas agudo provoca la
muerte inmediata. Sin embargo, en la fase crónica de la enfermedad, el 30% de los
afectados desarrollarán lesiones cardíacas y el 10% patologías gastrointestinales

irreversibles que pueden causar la muerte.”17

Según datos otorgados por la Subsecretaria de Salud de la provincia del Neuquen:


Zona de endemicidad:
1) Muestra la zona de distribución en el país (muestra nivel medio)

2) Muestra la zona de distribución en la provincia de Neuquen (zona rayada) Ver


Sugerencias en medidas de prevención de zoonosis (Chagas)

35
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Leptospirosis: “Es una enfermedad infectocontagiosa producida por bacterias. Se trata de


una zoonosis, es decir, se transmite de los animales al hombre. Es ampliamente difundida
en todo el mundo, y reaparecen brotes en forma periódica. Cuando hablamos de brote, se
trata de más de 2 personas, que enferman de lo mismo, en tiempo y lugar común”

Transmisión:
Las bacterias son eliminadas al medio ambiente con la orina de los animales infectados,
contaminándolo. Entre los animales podemos nombrar Roedores y otros mamíferos
silvestres y domésticos.
Vías de transmisión por contacto directo: con orina de animales infectados; indirecto: a través
del suelo, agua y materiales contaminado con orina de animales infectados. Por eso el
hombre y los animales se enferman al entrar en contacto con las superficies, aguas o
alimentos mojados con esta orina. La puerta de entrada de la bacteria es por la piel y/o
mucosas, al aspirar. La transmisión, entonces, es: entre animales, de animales al hombre; y
casi no existe la transmisión hombre-hombre.

Síntomas:
En los animales: decaimiento, pérdida de peso, vómitos y diarrea. Concurrir al veterinario
con urgencia o a las áreas de zoonosis de las Municipalidades. En el hombre: fiebre, ojos
llorosos y enrojecidos, decaimiento, dolores musculares y de cabeza, náuseas, vómitos y
piel amarillenta. Los primeros síntomas aparecen a la semana. Le recomendación es la
visita oportuna al médico, ya que a veces se la confunde con cuadros gripales fuertes o

hepatitis. La enfermedad tiene cura si se la diagnostica y trata rápidamente.”18

36
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Ver Sugerencias en medidas de prevención de zoonosis (leptospirosis)


Zona de distribución:

Psitacosis:
“Es una enfermedad infecciosa aguda y generalizada causada por la Chlamydia psittaci, un
tipo de bacteria que se encuentra en los excrementos de pájaros infectados, los cuales les
transmiten la infección a los humanos.
Transmisión:
Se transmite a través de aves enfermas como loros, cotorras, papagayos, canarios, jilgueros
y palomas. Esas aves cuando están enfermas eliminan Chlamydias al medio ambiente a

37
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

través de secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de las


plumas. Estas secreciones al secarse permanecen en el aire y son aspiradas por las personas,
que de esta forma se infectan.

Síntomas:
El cuadro clínico de la psitacosis puede variar entre infección sin enfermedad evidente, a
una enfermedad febril inespecífica o una neumonía. La neumonía comienza con un cuadro
de afectación general: hipertermia (cuerpo caliente), dolor de cabeza (síntoma constante),
decaimiento general, fatiga y cansancio. A las 24-48 horas comienza la tos con
expectoración escasa, en general mucosa y viscosa. También pueden aparecer ictericia (la
piel se pone amarilla), esplenomegalia (aumento del bazo) y alteraciones de la

percepción.”19

Ver Sugerencias en medidas de prevención de zoonosis (psitacosis)

Otros agentes biológicos:

Tétano:
“El tétanos o tétano es una enfermedad aguda provocada por las neurotoxinas producidas
por la bacteriaClostridium tetani un baciloanaeróbicoGram Positivo productor de esporas
que se encuentra comúnmente en el suelo y las heces, cuyos efectos en el sistema nervioso
generan espasmos o violentas contracciones musculares, rigidez e inestabilidad del sistema
autónomo

Transmisión:
El agente patógeno (el bacilo) se encuentra de manera cosmopolita en el suelo, sedimentos
marinos, en medio inorgánico, metales en oxidación y también en las heces de
determinados animales.
Se introduce al cuerpo a través de heridas abiertas por contacto con tierra, estiércol
contaminado; por cortes o penetración de algún objeto oxidado como: clavos, anzuelos,
cuchillas oxidadas, puede ser por mordeduras de perros, etcétera.

38
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

El periodo de incubación del tétanos va de 24 horas a 54 días. El periodo promedio es de


unos 8 días. Por lo general, cuanto más alejado esté la herida del sistema nervioso central,
más largo es el periodo de incubación. Los periodos de incubación y la probabilidad de

muerte por tétanos son inversamente proporcionales.”20

Por consumo de agua no apta para consumo humano


Información aportada por Dra. Bacterióloga Beltran Solano (enviada por Outlook)
Posibles vías de contagio en el entorno laboral: al bañarse, lavar la vajilla, lavarse las
manos, visitas a pobladores.

Transmisión de bacterias patógenas


Las bacterias patógenas que contaminan el agua y causan enfermedades se encuentran en
las excretas de los seres humanos y de los animales de sangre caliente (mascotas, ganado y
animales silvestres). Pueden transmitirse a través del agua, de los alimentos, de persona a
persona y de animales a seres humanos. Las bacterias que más afectan la salud pública son
Vibrio cholerae, causante del cólera; Escherichiacoli, Campylobacterjejuni y
Yersiniaenterocolitica, causantes de gastroenteritis agudas y diarreicas; Salmonella typhi,
que produce fiebres tifoideas y paratifoideas; y Shigella, causante de disentería.
Las personas enfermas de diarrea y con afecciones gastrointestinales eliminan un alto
número de bacterias en sus heces: hasta 100 millones de bacterias de Escherichiacoli, 10
millones de bacterias de Campylobacter, un millón de bacterias de Salmonella y un millón
de bacterias de Vibrio cholerae.
Estas bacterias llegan a los cursos de agua a través de las descargas de aguas
residuales sin tratar o con tratamiento deficiente, del drenaje de lluvias, de las descargas
provenientes de plantas de procesamiento de carne de ganado y aves, y de escorrentías que
pasan por los corrales de ganado. En las zonas rurales, la práctica de la defecación a
campo abierto también constituye una fuente de contaminación de las aguas
superficiales.
Las bacterias patógenas representan un serio riesgo para la salud pública y es prioritario
eliminarlas del agua de consumo humano, debido a que su ingestión podría ocasionar una
epidemia con graves consecuencias para la salud de la población.

39
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Bacterias transmitidas por el agua


Shigelladysenteriae:
Causa la disentería (diarrea sangrante), una enfermedad que se manifiesta con fiebres altas,
síntomas tóxicos, retortijones, pujos intensos e incluso convulsiones.

Modo de transmisión: Predominantemente por transmisión fecal-oral directa o indirecta a


partir de un paciente sintomático o de un portador asintomático. La infección puede
aparecer después de ingerir agua o alimentos contaminados, así como por transmisión de
persona a persona. Los principales causantes de la transmisión son las personas que no se
lavan las manos ni se limpian las uñas minuciosamente después de defecar.
Pueden diseminar la infección a otras personas por contacto físico directo, o de manera
indirecta al contaminar los alimentos.
Las infecciones con Shigella también pueden adquirirse al beber o bañarse en agua
contaminada. El agua puede contaminarse si recibe aguas residuales o si alguien con
shigella se baña en ella.

Salmonella typhi:
Es un bacilo que causa la fiebre tifoidea, una enfermedad sistémica grave que puede dar
lugar a hemorragia o perforación intestinal. Aunque el agente de la fiebre tifoidea puede
transmitirse también por alimentos contaminados y por contacto directo con personas
infectadas, la forma más común de transmisión es a través del agua.
La fiebre tifoidea ha sido prácticamente eliminada de muchas partes del mundo,
principalmente como resultado del desarrollo de métodos efectivos para tratar el agua.

Salmonella spp:
Agente de salmonelosis, enfermedad más frecuente que la fiebre tifoidea, pero
generalmente menos severa.

Vibrio cholerae:
Agente etiológico del cólera, se transmite habitualmente a través del agua. Sin embargo,
también puede transmitirse por consumo de mariscos u hortalizas crudas. La enfermedad ha

40
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

sido prácticamente eliminada en los países desarrollados gracia a la eficaz potabilización


del agua.
Una persona puede adquirir cólera bebiendo agua o comiendo alimentos contaminados con
la bacteria del cólera. Durante una epidemia, la fuente de contaminación son generalmente
las heces de una persona infectada. La enfermedad puede diseminarse rápidamente en áreas
con tratamientos inadecuados de agua potable y agua de alcantarillado.

La bacteria del cólera también puede vivir en ríos salobres y aguas costeñas. Comer
mariscos crudos es una de las formas de adquirir cólera. Es poco común la transmisión del
cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual con una persona
infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad.

Escherichiacoli:
Generalmente las cepas de E. coli que colonizan el intestino son comensales, sin embargo,
dentro de esta especie se encuentran bacterias patógenas causantes de una diversidad de
enfermedades gastrointestinales. Dentro de los E. coli patógenos se incluyen: E.
colienteropatogénico, E. colienterotoxigénico, E. colienteroinvasivo, E.
colienterohemorrágico, E. colienteroadherente, E. colienteroagregativo.”

Por ataques de fauna mayor:

Pumas y canidos:
Si bien no pudimos encontrar bibliografía que abarque esta problemática, consideramos que
es un riesgo que no debe descartarse. Ya que existen innumerables casos (registrados en
medios de difusión local) de ataques por fauna mayor, principalmente por perros salvajes.
Además, debe aclararse que el basurero se encuentra cercano a la reserva, lugar donde se
observan gran cantidad de jaurías. Por otra parte, los pobladores manifiestan tener grandes
incidentes tanto con perros salvajes, zorros y pumas.

Ver registro fotográfico en Anexo A (Fauna de interés, fotos 1,2, 3 y 4) y en Sugerencias


ver protocolo de actuación por posible ataque de puma (dentro de recomendaciones para
prevenir riesgos biológicos)

41
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Por picaduras de animales ponzoñosos:


Animales ponzoñosos: Según material (PowerPoint) proporcionado por YPF se recabo la
siguiente información: “Los animales ponzoñosos producen veneno y son capaces de
inocularlo por medio de estructuras especializadas tales como: dientes modificados en
serpientes venenosas, aguijones en escorpiones, quelíceros en arañas y cerdas en orugas
Luego establece cuales son las especies que mayormente causan accidentes de esta índole,
haciendo la siguiente acotación: Las arañas, alacranes y ofidios son, en ese orden, las
especies que motivan la mayor cantidad de consultas por envenenamientos generados por
animales ponzoñosos.
A continuación, realiza una citación de las variables que pueden influir en la ocurrencia de
los accidentes: “La frecuencia de casos es a partir de septiembre, hasta tener su pico
máximo entre diciembre y febrero. Por incremento de la actividad al aire libre y los

animales e insectos son más activos durante los meses de calor.” 21

Ofidios: según información, del Departamento de Salud Ambiental de la provincia del


Neuquen, se obtuvo la siguiente información, respecto a su clasificación

42
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Diferencias entre víboras venenosas y culebras:

Especies venenosas de interés que representan un peligro para la salud humana:


(Según informacion otorgada por la Subsecretaria de Salud y Ambiente de Neuquen)

“Yarará Grande o Víbora de la Cruz (Bothrops alternatus):


Puede superar el 1,5 m de longitud. Dorso pardo grisáceo con dibujos semejantes a riñones

o tubos de teléfono de color castaño oscuro bordeados con blanco. Solenoglifa”22

43
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

“yarará chica (Bothrops neuwiedii):


Su longitud puede llegar a 1 o 1.2m. Los dibujos en la cara dorsal semejan mariposas con

las alas abiertas (reloj de arena) y dos manchas a cada lado. Solenoglifa”23

“Yarará ñata (Bothrops ammodytoides):


Es la más pequeña de su género. Se llama ñata porque las placas nasales le dan aspecto

respingado. 60 cm. Solenoglifa.”24

44
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

“Coral (Micrurus):
Posee tríadas de anillos negros (entre 2 anillos rojos), con el anillo del medio mucho más

ancho que los otros. 1 m de longitud. Proteroglifa”25

45
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Solenoglifa. Proteroglifa

Colmillos venenos en la parte anterior de la


Ofidios cuyos colmillos se hallan implantados
boca y suelen ser cortos. Estas serpientes
en el extremo anterior del hueso maxilar. En la
deben presionar momentáneamente al morder
base de los dientes desembocan las glándulas
para inyectar suficiente cantidad de veneno.
venenosas.

46
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Venenos de serpientes:

Yarará Coral

Histotóxico: Lesiones locales con dolor, Neurotóxico: No produce lesiones locales


siempre con destrucción de tejidos (hasta No hay dolor
amputación de miembros). Parálisis muscular (hasta respiratoria).
Incoagulabilidad sanguínea. Primero son afectados los músculos de la
Hemorragias severas y colapso cara (párpados-face neurotóxica), lengua y
circulatorio hasta la muerte garganta.

Arácnidos:
“Los arácnidos, son una clase de artrópodos quelicerados de la que han sido descritas
102000 especies. Incluye formas tan conocidas como las arañas, las garrapatas y otros

ácaros, o los escorpiones.”26

47
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

La siguiente tabla, donde se describen las características de los arácnidos, fue


confeccionada en base a la información aportada por el Departamento de Salud Ambiental
de la Provincia del Neuquen:

ARACNIDOS CARACTERISTICAS

 Tiene una marca de color rojo brillante sobre su


VIUDA abdomen
NEGRA  La telaraña de la viuda negra es de forma irregular
( Latrodectus)  Son solitarias y socializan solamente durante la
cópula. Son nocturnas y tejen sus telarañas durante
el día. Pueden también ser encontradas colgadas,
con su cabeza hacia el suelo


ARAÑAS

La característica principal para diferenciarla de otras especies


es la marca que tiene en la zona dorsal del cefalotórax. Ésta
ARAÑA DE
tiene forma de violín y generalmente es distinguible si se
RINCON
observa con detenimiento
( Loxosceles)
 Su coloración puede variar entre un café parduzco a un
marrón oscuro
 Especie sensible a la luz, por lo tanto es posible encontrarlas
en lugares oscuros dentro de la casa. Prefiere escondites
con poco tránsito o que no son removidos con frecuencia. Es
común que permanezca detrás de cuadros, muebles de
cocina, armarios, entre otros

En Argentina los accidentes graves y muertes en seres humanos se han asociado a 2


ESCORPIONES DE RIESGO

especies cuyo veneno es neurotóxico:


Tityus
SANITARIO

trivittatus  Norte y Centro de nuestro país. Es de color castaño claro y


presenta 3 líneas longitudinales oscuras en el dorso.

48
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

 Noroeste argentino. Presenta el dorso oscuro Características de


Tityus escorpiones con veneno neurotóxico
confluens:
ESCORPIONES DE RIESGO SANITARIO

CARACTERISTICAS DE ESCORPIONES VENENOSOS

Características de escorpiones con


veneno neurotóxico:
Prosoma:

 Pedipalpos: largos (pinza


aprehensión)
 Quelíceros: desmenuzan la presa.
 Boca
 4 pares de patas
Opistosoma:

Telson: (último segmento del


cuerpo), contiene las glándulas de
veneno que desembocan en el ápice
del aguijón o acúleo (paraliza a sus
presas).

CARACTERISTICAS DE ECORPIONES SIN VENENO DE RIESGO SANITARIO

49
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Evaluación de riesgo de las tareas de guardaparques:


Se hace necesario aclarar, que las tareas contemplan casi la misma modalidad de ejecución.
Por lo que el análisis se efectuara sobre los pasos (solo los que representan un determinado
interés respecto a la estimación de riesgos) descartando aquellos irrelevantes a los fines de
la evaluación.
Pasos selectos para la evaluación:

1) Traslado en vehículo
2) Desplazamiento a pie
3) Toma de muestras de flora
4) Colaboración en tareas de apoyo a pobladores
5) Supervisión de operaciones de PyWO, Pulling

50
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

IPCR (Planilla): (Identificación de Peligros y Control de Riesgos)

I
d
e
n
t
i
f
i
c
a
c
i
ó
n

d
e

P
e
l
i
g
r
o
R
iesgo inicial

51
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

52
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

53
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

54
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

55
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

56
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Marco legal:
En este apartado se efectuara una cita de la legislación básica en materia de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, contemplando un enfoque relacionado al tema planteado en el
presente proyecto de investigación.

A tales efectos es necesario centrarse específicamente en las siguientes leyes Nacionales en


materia de Seguridad e Higiene Laboral:

1. Ley Nac. 19587, de Higiene y Seguridad en el Trabajo, y su respectivo Decreto


reglamentario N° 351/79
2. Ley Nac. 24557 Sobre Riesgos del Trabajo

Artículos seleccionados de la Ley Nacional 19587:

Art 1-Las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo se ajustarán, en todo el territorio


de la República, a las normas de la presente ley y de las reglamentaciones que en su
consecuencia se dicten.

Sus disposiciones se aplicarán a todos los establecimientos y explotaciones, persigan o no


fines de lucro, cualesquiera sean la naturaleza económica de las actividades, el medio donde
ellas se ejecuten, el carácter de los centros y puestos de trabajo y la índole de las
maquinarias, elementos, dispositivos o procedimientos que se utilicen o adopten.

Art 4-La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas
sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto:

a) proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los trabajadores;

b) prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de
trabajo;

57
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

c) estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o


enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.

Art 8-Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y
seguridad para proteger la vida y la integridad de los trabajadores, especialmente en lo
relativo:

a) a la construcción, adaptación, instalación y equipamiento de los edificios y lugares


de trabajo en condiciones ambientales y sanitarias adecuadas;

b) a la colocación y mantenimiento de resguardos y protectores de maquinarias y de todo


género de instalaciones, con los dispositivos de higiene y seguridad que la mejor
técnica aconseje;

c) al suministro y mantenimiento de los equipos de protección personal;

d) a las operaciones y procesos de trabajo.

Art 9-Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, son también
obligaciones del empleador;

a) disponer el examen pre-ocupacional y revisación periódica del personal, registrando


sus resultados en el respectivo legajo de salud;

b) mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento, las


maquinarias, instalaciones y útiles de trabajo;

c) instalar los equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación de gases,
vapores y demás impurezas producidas en el curso del trabajo;

d) mantener en buen estado de conservación, uso y funcionamiento las instalaciones


eléctricas y servicios de aguas potables;

58
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

e) evitar la acumulación de desechos y residuos que constituyan un riesgo para la


salud, efectuando la limpieza y desinfecciones periódicas pertinentes;

f) eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud de los
trabajadores;

g) instalar los equipos necesarios para afrontar los riesgos en caso de incendio o
cualquier otro siniestro;

h) depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad las sustancias


peligrosas;

i) disponer de medios adecuados para la inmediata prestación de primeros auxilios;

j) colocar y mantener en lugares visibles avisos o carteles que indiquen medidas de


higiene y seguridad o adviertan peligrosidad en las maquinarias e instalaciones;

k) promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en el


trabajo, particularmente en lo relativo a la prevención de los riesgos específicos de las
tareas asignadas;

l) denunciar accidentes y enfermedades del trabajo.

Artículos seleccionados del Decreto 351/79:

Anexo I. Título I- Disposiciones Generales: Capitulo I (Establecimientos)

Art 1- Todo establecimiento que se instale en el territorio de la República que amplíe o


modifique sus instalaciones dará cumplimiento a la ley 19.587 y a las reglamentaciones que
al respecto se dicten.
Artículo 46. — Todo establecimiento dispondrá de servicios sanitarios adecuados e
independientes para cada sexo, en cantidad proporcionada al número de personas que
trabajen en él.

59
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Artículo 47. — Los locales sanitarios dispondrán de:


1. Lavabos y duchas con agua caliente y fría.

2. Retretes individuales que dispondrán de una puerta que asegure el cierre del baño en no
menos de los 3/4 de su altura (2.10 m)
3. Mingitorios.

Artículo 48. — En todo predio donde se trabaje, existirá el siguiente servicio mínimo
sanitario:
1. Un retrete construido en mampostería, techado, con solado impermeable, paramentos
revestidos con material resistente, con superficie lisa e impermeable, dotado de un inodoro
tipo a la turca.
2. Un lavabo.

3. Una ducha con desagüe, dotada de sistema de agua caliente y fría.

Art. 56.- En los establecimientos temporarios, al aire libre y cuando los trabajadores se vean
imposibilitados de regresar cada día a su residencia habitual, se instalarán dormitorios,
comedores y servicios sanitarios, suministrándoseles en todos los casos agua para uso
humano.

Capítulo 6. Provisión de agua potable


Art. 57.- Todo establecimiento debe contar con provisión y reserva de agua para uso
humano. Se eliminará toda posible fuente de contaminación y polución de las aguas que se
utilicen y se mantendrá n los niveles de calidad de acuerdo a lo establecido en el artículo
58.
Deber poseer análisis de las aguas que utiliza, ya sea obtenida dentro de su planta o traídas
de otros lugares, los que ser n realizados por dependencias oficiales. En los casos en que no
se cuente con los laboratorios oficiales, podrá n efectuarse en laboratorios privados.
Los análisis establecidos en el artículo 58, serán hechos bajo los aspectos bacteriológicos,
físicos y químicos y comprenderán las determinaciones establecidas por la autoridad
competente en la zona y a requerimiento de la misma se efectuarán determinaciones
especiales. Los análisis citados serán efectuados sobre todas las aguas que se utilicen, por
separado, cuando provengan de distintas fuentes:
1. Al iniciar sus actividades todo establecimiento.

2. Al promulgarse la presente reglamentación, para aquellos que están en funcionamiento.

60
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

3. Posteriormente un análisis bacteriológico semestral y un análisis físico-químico anual.

Los resultados deberán ser archivados y estarán a disposición de la autoridad competente en


cualquier circunstancia que sean solicitados.
Se entiende por agua para uso humano la que se utiliza para beber, higienizarse, preparar
alimentos y cumplir con los requisitos para agua de bebida aprobados por la autoridad
competente.
De no cumplimentar el agua la calificación de apta para uso humano, el establecimiento
será responsable de tomar de inmediato las medidas necesarias para lograrlo.
Si el agua para uso industrial no es apta para uso humano, se adoptar n las medidas
preventivas necesarias para evitar su utilización por los trabajadores y las fuentes deberán
tener carteles que lo expresen claramente.
Donde la provisión de agua apta para uso humano sea hecha por el establecimiento, este
deber asegurar en forma permanente una reserva mínima diaria de 50 litros por persona y
jornada.

Art. 58.- Especificaciones para aguas de bebida.


Características físicas
Turbiedad: Máx. 3 N.T.U. Color: Máx. 5 Escala Pt-Co. Olor: Sin olores extraños
Características químicas:
PH 6.5 – 8.5; pH sat. + - 0.2
Sustancias inorgánicas:
Amoníaco (NH 4 +): Máx. 0,20 mg/1 Aluminio residual (Al): Máx. 0,20 mg/1 Arsénico
(As): Máx. 0,05 mg/1 Cadmio (Cd): Máx. 0,005 mg/1 Cianuro (CN-): Máx. 0,10 mg/1
Cinc (Zn): Máx. 5,0 mg/1 Cloruro (Cl-): Máx. 350 mg/1 Cobre (Cu): Máx. 1,00 mg/1
Cromo (Cr): Máx. 0,05 mg/1
Dureza total (CaC03): Máx. 400 mg/1
Fluoruro (F-): Para los fluoruros la cantidad máxima se da en función de la temperatura
promedio de la zona, teniendo en cuenta el consumo diario del agua de bebida:
- Temperatura media y máxima del año (°C)
- 10,0 – 12,0 contenido límite recomendado de flúor (mg/1)
- Límite inferior: 0,9: Límite superior: 1,7

61
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

- - Temperatura media y máxima del año (°C)


- 12,1 – 14,6 contenido límite de flúor (mg/1) Características microbiológicas:

Bacterias Coliformes: NMP a 37° C – 48 Hs. (Clado Mc. Conkey o Lauril Sulfato), en 100
ml.: igual o menor de 3.
Eschericia coli: Ausencia en 100 ml. Pseudomonas aeruginosa: Ausencia en 100 ml.
En la evaluación de potabilidad del agua ubicada en reservorios de almacenamiento
domiciliario deberá incluirse entre los parámetros microbiológicos a controlar el recuento
de bacterías mesófilas en agar (APC-24 horas a 37° C): en caso que el recuento supere las
500 U.F. C/ml.
Y se cumplan el resto de los parámetros indicados, sólo se deberá exigir la higienización del
reservorio y un nuevo recuento.
En las aguas ubicadas en los reservorios domiciliarios no es obligatoria la presencia de
cloro activo.
Contaminantes orgánicos:
THM. Máx: 100 µg/1;
Aldrin + Diedrin, máx: 030 µg/1 Clordano, máx: 0,30 µg/1;
DDT (total + isómeros), máx: 1,00 µg/1; Detergentes, máx: 0,50 mg/1;
Heptacloro + heptacoroepoxido, máx. 0,10 µg/1; Lindano, máx: 3,00 µg/1;
Metoxicloro, máx: 30.0 µg//1 2,4 D. Máx.: 100 µg/1;
Benceno, Máx.: 10 µg/1;
Temperatura media y máxima del año (° C)
14,7 – 17,6 contenido limite recomendado de fluor (mg /l) Límite inferior: 0.7; límite
superior: 1.2
Temperatura media y máxima del año (° C)
21,5 – 26,2 contenido limite recomendado de fluor (mg /l) Límite inferior: 0,7; límite
superior: 1.0
Temperatura media y máxima del año (° C) 26,3 –32,6 limite recomendado de fluor (mg /l)
Límite inferior: 0.6; límite superior: 0,8

Hierro total (Fe): Máx. 0,30 mg/l Manganeso (Mn): Máx. 0,10 mg/l Mercurio (Hg): Máx.
0,001 mg/l Nitrato (NO3 -): Máx. 45 mg/l Nitrito (NO2 -): Máx. 0,10 mg/l Plata (Ag) Máx.

62
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

0,05 mg/l
Plomo (b) Max.: 0.05 mg/l
Sólidos disueltos totales: Máx. 1500 mg/l

Sulfatos SO4 2- Máx. 400 mg/l


Cloro activo residual (Cl) Min.: 0,2 mg/l
La autoridad sanitaria competente podrá admitir valores distintos si la composición del agua
de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologías de corrección lo hicieran necesario
Hexacloro benceno, Max: 0,01 µg/1 Monocloro benceno, Max: 3,0 µg/1
1.2 Dicloro benceno, Max: 0,5 µg/1
1.4 Dicloro benceno, Max: 0,4 µg/1 Pentaclorofenol, Max: 10,0 µg/1
2.4.6 Triclorofenol, Max: 10,0 µg/1 Tetracloruro de carbono, Max: 3,00 µg/1
1.1 Dicloroeteno, Max: 0,30 µg/1 Tricloroetileno, Max: 30,0 µg/1
1.2 Tricloroetano, Max: 10,0 µg/1 Cloruro de vinilo, Max: 2,00 µg/1 Benzopireno,
Max: 0,01 µg/1 Tetra cloro etano, Max: 10,0 µg/1 Metil paratión, Max: 7,0 µg/1 Paratión,
Max: 35,0 µg/1
Malatión, Max: 35,0 µg/1

Capítulo 14. Instalaciones eléctricas


Art. 95.- Las instalaciones y equipos eléctricos de los establecimientos, deberán cumplir
con las prescripciones necesarias para evitar riesgos a personas o cosas.
(Ver Anexo VI de la reglamentación) Capítulo 18. Protección contra incendios
Art.160. La protección contra incendios comprende el conjunto de condiciones de
construcción, instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes
como para los edificios, aún para trabajos fuera de‚ estos y en la medida en que las tareas
los requieran. Los objetivos a cumplimentar son:
1. Dificultar la iniciación de incendios

2. Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.

3. Asegurar la evacuación de las personas.

4. Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.

5. Proveer las instalaciones de detección y extinción.

63
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Cuando se utilice un edificio para usos diversos se aplicará a cada parte y uso las
protecciones que correspondan y cuando un edificio o parte del mismo cambie de uso, se
cumplirán los requisitos para el nuevo uso.
La autoridad competente, cuando sea necesario, convendrá con la Superintendencia de
Bomberos de la Policía Federal, la coordinación de funciones que hagan al proyecto,
ejecución y fiscalización de las protecciones contra incendios, en sus aspectos preventivos,
estructurales y activos.
En relación con la calidad de los materiales a utilizar, las características técnicas de las
distintas protecciones, el dimensionamiento los métodos de cálculo, y los procedimientos
para ensayos de laboratorio se tendrán en cuenta las normas y reglamentaciones vigentes y
las dictadas o a dictarse por la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal
(S.B.P.F.).
La autoridad competente podrá exigir, cuando sea necesario, protecciones diferentes a las
establecidas en este Capítulo.
En la ejecución de estructuras portantes y muros en general se emplearán materiales
incombustibles, cuya resistencia al fuego se determinará conforme a las tablas obrantes en
el Anexo VII y lo establecido en las normas y reglamentaciones vigentes según lo
establecido en el Capítulo 5 de la presente reglamentación.
Todo elemento que ofrezca una determinada resistencia al fuego deberá ser soportado por
otros de resistencia al fuego igual o mayor. La resistencia al fuego de un elemento
estructural incluye la resistencia del revestimiento que lo protege y la del sistema
constructivo del que forma parte.
Toda estructura que haya experimentado los efectos de un incendio deberá ser objeto de una
pericia técnica, a fin de comprobar la permanencia de sus condiciones de resistencia y
estabilidad antes de procederse a la rehabilitación de la misma. Las conclusiones de dicha
pericia deberán ser informadas a la autoridad competente, previa aprobación del organismo
oficial específico.
(Ver Anexo VII de la reglamentación)

Art. 176.- La cantidad de matafuegos necesarios en los lugares de trabajo, se determinarán


según las características y áreas de los mismos, importancia del riesgo, carga de fuego,
clases de fuegos involucrados y distancia a recorrer para alcanzarlos.

64
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Las clases de fuegos se designarán con las letras A Ä B Ä C y D y son las siguientes:
1. Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos, como ser el magnesio,
titanio, potasio, sodio y otros.
2. Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, grasas, pinturas, ceras, gases y otros.

3. Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la


corriente eléctrica.
4. Clase D: Fuegos sobre metales combustibles, como ser el magnesio, titanio, potasio,
sodio y otros.
Los matafuegos se clasificarán e identificarán asignándole una notación consistente en un
número seguido de una letra, los que deberán estar inscriptos en el elemento con caracteres
indelebles. El número indicar la capacidad relativa de extinción para la clase de fuego
Identificada por la letra. Este potencial extintor ser certificado por ensayos normalizados
por instituciones oficiales.
En todos los casos deberá instalarse como mínimo un matafuego cada 200 metros
cuadrados de superficie a ser protegida. La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego
ser de 20 metros para fuegos de clase A y 15 metros para fuegos de clase B.
El potencial mínimo de los matafuegos para fuegos de clase A, responder a lo especificado
en el Anexo VII e idéntico criterio se seguir para fuegos de clase B, exceptuando los que
presenten una superficie mayor de 1 metro cuadrado.
(Ver Anexo VII de la reglamentación)

Capítulo 19. Equipos y elementos de protección personal


Art 188.- Todo fabricante de equipos y elementos de protección personal del trabajador,
deberá estar inscripto en el registro que a tal efecto habilitar el Ministerio de Trabajo. Sin
dicho requisito, no podrán fabricarse ni comercializarse equipos y elementos de protección
personal que hagan al cumplimiento de la presente reglamentación. Estos responderán en su
fabricación y ensayo a las recomendaciones técnicas vigentes según lo establecido en el
artículo 5.

Los fabricantes de equipos y elementos de protección personal serán responsables, en caso


de comprobarse que, producido un accidente, ese se deba a deficiencias del equipo o
elementos utilizados.

65
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

La determinación de la necesidad de uso de equipos y elementos de protección personal, su


aprobación interna, condiciones de utilización y vida útil, estará a cargo del responsable del
servicio de higiene y seguridad en el trabajo, con la participación del servicio de medicina
del trabajo en lo que se refiere al área de su competencia.
Una vez determinad la necesidad del uso de equipos y elementos de protección personal, su
utilización ser obligatoria de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 de la ley 19587. El
uso de los mismos no ocasionar nuevos riesgos.

Art 189.- Los equipos y elementos de protección personal, serán de uso individual y no
intercambiables cuando razones de higiene y practicidad así lo aconsejen. Queda prohibida
la comercialización de equipo y elementos recuperados o usados, los que deberán ser
destruidos al término de su vida útil.

Art 190.- Los equipos y elementos de protección personal, deberán ser proporcionados a los
trabajadores y utilizados por estos, mientras se agotan todas las instancias científicas y
técnicas tendientes a la aislación o eliminación de los riesgos.

Art 191.- La ropa de trabajo cumplir lo siguiente:


1. Ser de tela flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección y adecuada a las
condiciones del puesto de trabajo.
2. Ajustar bien al cuerpo del trabajador, sin perjuicio de su comodidad y facilidad de
movimientos.
3. Siempre que las circunstancias lo permitan, las mangas serán cortas y cuando sean largas,
ajustarán adecuadamente.
4. Se eliminarán o reducirán en lo posible, elementos adicionales como bolsillos,
bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones y otros, por razones higiénicas y
para evitar enganches.
5. Se prohibirán el uso de elementos que puedan originar un riesgo adicional de accidente
como ser: corbatas, bufandas, tirantes, pulseras. cadenas, collares, anillos y otros.
6. En casos especiales la ropa de trabajo será de tela impermeable, incombustible, de abrigo
o resistente a substancias agresivas, y siempre que sea necesario, se dotar al trabajador de

66
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

delantales, mandiles, petos, chalecos, fajas, cinturones anchos y otros elementos que puedan
ser necesarios.
Art 194-. Los medios de protección ocular serán seleccionados en función de los siguientes
riesgos:
1. Por proyección o exposición de substancias sólidas, líquidas o gaseosas.

2. Radiaciones nocivas.

La protección de la vista se efectuar mediante el empleo de anteojos, pantallas transparentes


y otros elementos que cumplan a la finalidad, los cuales deberán reunir las siguientes
condiciones:
1. Sus armaduras serán livianas, indeformables al calor, ininflamables, cómodas, de diseño
anatómico y de probada resistencia y eficacia.
2. Cuando se trabaje con vapores, gases o aerosoles, deberán ser completamente cerradas y
bien ajustadas al rostro, con materiales de bordes elásticos. En los casos de partículas
gruesas serán como las anteriores, permitiendo la ventilación indirecta, en los demás casos
en que sea necesario serán con montura de tipo normal y con protecciones laterales, que
podrán ser perforadas para una mejor ventilación.
3. Cuando no exista peligro de impacto por partículas duras podrán utilizarse anteojos
protectores de tipo panorámico con armazones y visores adecuados.
4. Deberán ser de fácil limpieza y reducir lo menos posible el campo visual.

Las pantallas y visores estarán libres de estrías, rayaduras, ondulaciones u otros defectos y
serán de tamaño adecuado al riesgo. Los anteojos y otros elementos de protección ocular se
conservarán siempre limpios y se guardar n protegiéndolos contra el roce.

Art 195.- Las lentes para anteojos de protección deberán ser resistentes al riesgo,
transparentes, ópticamente neutras, libres de burbujas, ondulaciones u otros defectos y las
incoloras transmitirán no menos del 80% de las radiaciones incidentes. Si el trabajador
necesitare cristales correctores, se le proporcionarán anteojos protectores con la adecuada
graduación óptica u otros que puedan ser superpuestos a los graduados del propio
interesado.

Art 196-. Cuando el nivel sonoro continuo equivalente, supere los valores límites indicados

67
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

en el Anexo V, ser obligatorio el uso de elementos individuales de protección auditiva, sin


perjuicio de las medidas de ingeniería que corresponda adoptar.
La protección de los oídos se combinará con la de la cabeza y la cara, por los medios
previstos en este capítulo.

Art 197.- Para la protección de las extremidades inferiores. se proveerá al trabajador de


zapatos, botines, polainas o botas de seguridad adaptadas a los riesgos a prevenir.
Cuando exista riesgo capaz de determinar traumatismos directos en los pies los zapatos,
botines, o botas de seguridad llevarán la puntera con refuerzos de acero. Si el riesgo es
determinado por productos químicos o líquidos corrosivos, el calzado será confeccionado
con elementos adecuados, especialmente la suela, y cuando se efectúen tareas de
manipulación de metales fundidos, se proporcionar al calzado aislación con amianto.

Art 198.- La protección de los miembros superiores se efectuará por medio de mitones,
guantes y mangas, adaptadas a los riesgos a prevenir y que permitan adecuada movilidad de
las extremidades.

Art 199.- Los equipos protectores del aparato respiratorio cumplirán lo siguiente:
1. Serán de tipo apropiado al riesgo.

2. Ajustarán completamente para evitar filtraciones.

3. Se vigilará su conservación y funcionamiento con la necesaria frecuencia y como mínimo


una vez al mes.
4. Se limpiarán y desinfectarán después de su empleo, almacenándolos en compartimientos
amplios y secos.
5. Las partes en contacto con la piel deberán ser de goma especialmente tratada o de material
similar, para evitar la irritación de la epidermis.
Los riesgos a prevenir del aparato respiratorio serán los originados por la contaminación del
ambiente con gases, vapores, humos, nieblas, polvos, fibras y aerosoles.
Los filtros mecánicos deberán cambiarse siempre que su uso dificulte la respiración y los
filtros químicos serán reemplazados después de cada uso y si no se llegaran a usar, a
intervalos que no excedan de un año.
Se emplearán equipos respiratorios con inyección de aire a presión, para aquellas tareas en

68
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

que la contaminación ambiental no pueda ser evitada por otros métodos o exista déficit de
oxígeno.
El abastecimiento de aire se hará a la presión adecuada, vigilando cuidadosamente todo el
circuito desde la fuente de abastecimiento de aire hasta el aparato respirador.

Los aparatos respiradores serán desinfectados después de ser usados, verificando su


correcto funcionamiento y la inexistencia de grietas o escapes en los tubos y válvulas. Sólo
podrá utilizar estos aparatos personales debidamente capacitado.

Capítulo 21. Capacitación


Art.- 208-Todo establecimiento estará obligado a capacitar a su personal en materia de
higiene y seguridad, en prevención de enfermedades profesionales y de accidentes del
trabajo, de acuerdo a las características y riesgos propios, generales y específicos de las
tareas que desempeña.

Art 209-La capacitación del personal deberá efectuarse por medio de conferencias, cursos,
seminarios, clases y se complementarán con material educativo gráfico, medios
audiovisuales, avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad.

Art 210-Recibirán capacitación en materia de higiene y seguridad y medicina del trabajo,


todos los sectores del establecimiento en sus distintos niveles:
1) Nivel superior (dirección, gerencias y jefaturas).

2) Nivel intermedio (supervisión de líneas y encargados).

3) Niveles operativos (trabajadores de producción y administrativos).

Art 211-Todo establecimiento planificará en forma anual programas de capacitación para


los distintos niveles, los cuales deberán ser presentados a la autoridad de aplicación, a su
solicitud.

Art 212-Los planes anuales de capacitación serán programados y desarrollados por los
Servicios de Medicina, Higiene y Seguridad en el Trabajo en las áreas de su competencia.

69
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Art 213-Todo establecimiento deberá entregar, por escrito a su personal, las medidas
preventivas tendientes a evitar las enfermedades profesionales y accidentes del trabajo.
Art 214-La autoridad nacional competente podrá, en los establecimientos y fuera de ellos y
por los diferentes medios de difusión, realizar campañas educativas e informativas con la
finalidad de disminuir o evitar las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.

Anexo VI. Instalaciones Eléctricas


3. Condiciones de Seguridad de las Instalaciones Eléctricas.
3.1.2. Interruptores y cortocircuitos de baja tensión.

Deberán estar instalados de modo de prevenir contactos fortuitos de personas o cosas y


serán capaces de interrumpir los circuitos sin proyección de materias en función o formación
de arcos duraderos. Estarán dentro de protecciones acordes con las condiciones de los
locales donde se instalen y cuando se trate de ambientes de carácter inflamable o explosivo,
se colocarán fuera de la zona de peligro. Cuando ello no sea posible, estarán encerrados en
cajas antideflagrantes o herméticas, según el caso, las que no se podrán abrir a menos que la
energía eléctrica esté cortada.
3.1.3. Motores eléctricos.

Estarán ubicados o construidos de tal manera que sea imposible el contacto de las personas
y objetos con sus partes en tensión y durante su funcionamiento no provocarán o
propagarán siniestros. Las características constructivas responderán al medio ambiente
donde se van a instalar, en consecuencia, su protección será contra contactos causales o
intencionales; entrada de objetos sólidos; entrada de polvo, goteo, salpicadura, lluvia y
chorros de agua; explosiones y otras.
Decreto 617/97
Apruébese el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Agraria. Bs. As.,
7/7/97.
Art 3- Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, respecto de los empleadores afiliados a
ellas, deben:
a) Identificar y evaluar los factores de riesgo existentes en los establecimientos.

b) Priorizar la prevención de siniestros a partir de la minimización de los riesgos en la


fuente.

70
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

c) Colaborar en la selección de elementos y equipos de protección personal.

d) Suministrar información relacionada con la seguridad en el empleo de productos


químicos y biológicos.

e) Informar y asesorar a los empleadores en materia de cumplimiento de la normativa de


higiene y seguridad, como así también respecto de las acciones necesarias a implementar
con el fin de ir superando los niveles de cumplimiento de la normativa de Higiene y
Seguridad.

f)Elaborar y arbitrar los medios técnicos para implementar los módulos de capacitación en
higiene y seguridad del trabajo, atendiendo al nivel de instrucción de los trabajadores
dependientes del empleador y a los riesgos que entrañen las tareas que desarrollen los
trabajadores. Entre los temas que formen parte de los módulos de capacitación, deberá
incluirse además todo lo concerniente al uso de los elementos de protección personal
necesarios.

g) Denunciar ante la S.R.T: los incumplimientos de sus afiliados de las normas de higiene y
seguridad en el trabajo, incluidas las del Plan de Mejoramiento.

h) Tener acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la L.R.T.

i) Promover la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo acerca


de los planes y programas exigidos a las empresas.

j) Mantener un registro de siniestralidad por establecimiento.

k) Informar a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances, de su


régimen de alícuotas y demás elementos que establezca la reglamentación.

71
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Titulo X. Animales
Art 47.- A fin de prevenir la zoonosis, se deben tomar las siguientes medidas de carácter
general:
a) Evitar el contacto directo del trabajador con la mucosa o sangre de los animales y
con sus excrementos.

b) Al finalizar tareas que lo pongan en contacto con animales, el trabajador deberá


higienizarse, igual precaución deberá adoptar, antes de fumar y de toda ingesta de
alimentos o infusiones.

c) Se debe disponer de un lugar destinado para la ropa que estuvo en contacto con los
animales, a fin de evitar su contacto con la ropa limpia.

d) Se incinerarán los cadáveres de los animales muertos por causa de enfermedades


contagiosas o desconocidas, evitando el contacto del animal con el trabajador.

Provisión de Agua para uso Humano


Art. 8-El agua que se destine para el consumo humano es aquella que se utiliza para beber,
higiene y preparado de alimentos. Este elemento vital debe cumplir con los requisitos
previstos para el agua potable por las autoridades competentes. Cuando el agua
suministrada provenga de perforaciones o de otra fuente que no asegure garantía de calidad,
deberá someterse a análisis físico-químicos y bacteriológicos.
El servicio de provisión de agua estará sujeto a los siguientes requisitos:
a) Provenir de perforación.

b) Disponer de un tanque de agua potable.

c) Asegurar en forma permanente el suministro de 50 lts de agua potable por día y por
trabajador.

d) Deberá analizarse en forma periódica el agua destinada a consumo humano:

- físico-químico (FQ) anual;

72
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

-agroquímicos (Endosulfán, Atrazina, 2, 4D, Clorpirifos) y Bacteriológicos


semestral.

Art. 7-TELEFONOS CELULARES. El empleador deberá proveer un teléfono celular con


línea activa por cada 15 (quince) trabajadores; pudiendo realizar cada uno de ellos 1 (una)
llamada diaria sin cargo alguno. Las restantes llamadas que hicieran los trabajadores serán
con cargo y en función del precio que fije la compañía proveedora del servicio telefónico.
En caso de hallarse el establecimiento en una zona carente de cobertura inalámbrica, el
empleador deberá contratar un servicio de telefonía y/o radio que garantice la utilización
Mínima consignada en el párrafo precedente por cada trabajador. El empleador deberá
asegurar una comunicación efectiva en cada campamento, la cual estará las
VEINTICUATRO (24) horas disponibles, para comunicaciones de fuerza mayor y/o
emergencias.

Resolución Nª 896/99
Requisitos esenciales que deberán cumplir los equipos, medios y elementos de protección
personal comercializados en el país.
ANEXO I
LISTADO DE EQUIPOS, MEDIOS Y ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
EQUIPOS DESTINADOS A LA PROTECCION AUDITIVA EQUIPOS DESTINADOS
A LA PROTECCION OCULAR EQUIPOS DE PROTECCION DE LA CABEZA
EQUIPOS DESTINADOS A LA PROTECCION PARCIAL O TOTAL DEL ROSTRO
INDUMENTARIA DE PROTECCION
EQUIPOS DESTINADOS A LA PROTECCIÓN RESPIRATORIA
EQUIPOS DE PROTECCION DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES Y DE
PREVENCION DE DESLIZAMIENTO
EQUIPOS DESTINADOS A LA PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES
SUPERIORES
EQUIPOS DESTINADOS A LA PROTECCION CONTRA CAIDAS DE ALTURA
EQUIPOS DESTINADOS A LA PROTECCION CONTRA RADIACIONES EQUIPOS
DE PROTECCION DE CABEZA PARA CONDUCTORES
ELEMENTOS DE PREVENCION CONTRA EL AHOGAMIENTO POR INMERSION

73
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

3.3 Protección contra agresiones físicas (rozamientos, pinchazos, cortes, aprisionamiento).


Los materiales y demás componentes del EPP destinado a proteger todo o parte del cuerpo
contra agresiones mecánicas superficiales como rozamientos, pinchazos, cortes o
aprisionamiento, se elegirá o diseñara de tal manera que este tipo de EPP ofrezca una
resistencia a la abrasión, a la perforación y al corte adecuado a las condiciones normales de
uso.

Ley N° 24.557- RIESGOS DEL TRABAJO


Art 1— Normativa aplicable y objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT).
1. La prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo se regirán
por esta LRT y sus normas reglamentarias.
2. Son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT):

a) Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados


del trabajo;

b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades


profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;

c) Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;

d) Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de


prevención y de las prestaciones reparadoras.
CAPITULO II
DE LA PREVENCION DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO
Art4 — Obligaciones de las partes.
1. Los empleadores y los trabajadores comprendidos en el ámbito de la LRT, así como las
ART están obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir eficazmente
los riesgos del trabajo.
A tal fin y sin perjuicio de otras actuaciones establecidas legalmente, dichas partes deberán
asumir compromisos concretos de cumplir con las normas sobre higiene y seguridad en el
trabajo. Estos compromisos podrán adoptarse en forma unilateral, formar parte de la
negociación colectiva, o incluirse dentro del contrato entre la ART y el empleador.

74
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

2. Los contratos entre la ART y los empleadores incorporarán un Plan de Mejoramiento de


las condiciones de higiene y seguridad, que indicará las medidas y modificaciones que los
empleadores deban adoptar en cada uno de sus establecimientos para adecuarlos a la
normativa vigente, fijándose en veinticuatro (24) meses el plazo máximo para su ejecución.
El Poder Ejecutivo nacional regulará las pautas y contenidos del Plan de Mejoramiento, así
como el régimen, de sanciones.

3. Mientras el empleador se encuentre ejecutando el Plan de Mejoramiento no podrá ser


sancionado por incumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo.

4. La ART controlará la ejecución del Plan de Mejoramiento, y está obligada a denunciar los
incumplimientos a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

5. Las discrepancias acerca de la ejecución del Plan de Mejoramiento serán resueltas por la
SRT.
Art 5 — Recargo por incumplimientos.
1. Si el accidente de trabajo o la enfermedad profesional se hubiere producido como
consecuencia de incumplimientos por parte del empleador de la normativa de higiene y
seguridad en el trabajo, éste deberá pagar al Fondo de Garantía, instituido por el artículo 33
de la presente ley, una suma de dinero cuya cuantía se graduará en función de la gravedad
del incumplimiento y cuyo tope máximo será de treinta mil pesos ($ 30.000).

CAPITULO III
CONTINGENCIAS Y SITUACIONES CUBIERTAS
Art6 — Contingencias.
1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el
hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar
de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho
trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito ante el
empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas ante el asegurador, que el itinere se
modifica por razones de estudio, concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo

75
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

enfermo y no conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del


empleador dentro de los tres (3) días hábiles de requerido.

2. Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el


listado de enfermedades profesionales que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo
anualmente, conforme al procedimiento del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado
identificará agente de riesgo, cuadros clínicos y actividades, en capacidad de determinar por
si la enfermedad profesional.
Las enfermedades no incluidas en el listado como sus consecuencias en ningún caso serán
consideradas resarcibles.
3. Están excluidos de esta ley:

a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del
trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo.
b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y
acreditada en el examen preocupacional efectuado según las pautas establecidas por
la autoridad de aplicación.

CAPITULO
DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES;
Art 31. — Derechos, deberes y prohibiciones.
1. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo:

a) Denunciarán ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas de


higiene y seguridad en el trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento;

b) Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la


LRT.

c) Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del


Trabajo acerca de los planes y programas exigidos a las empresas.

d) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.

76
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

e) Informarán a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus


balances, de su régimen de alícuotas, y demás elementos que determine la
reglamentación.

f) No podrán fijar cuotas en violación a las normas de la LRT, ni destinar recursos a


objetos distintos de los previstos por esta ley;

g) No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter previo a la


celebración de un contrato de aflicción.

2. Los empleadores:

a) Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y de las


prestaciones, así como asesoramiento en materia de prevención de riesgos.

b) Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se


encuentren afiliados;

c) Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesionales que


se produzcan en sus establecimientos;

d) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento:

e) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.

3. Los trabajadores:

a) Recibirán de su empleador información y capacitación en materia de prevención de


riesgos del trabajo, debiendo participar en las acciones preventivas;

b) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento,


así como con las medidas de recalificación profesional;

c) Informaran al empleador los hechos que conozcan relacionados con los riesgos del
trabajo;

77
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

d) Se someterán a los exámenes médicos y a los tratamientos de rehabilitación;

e) Denunciarán ante el empleador los accidentes y enfermedades profesionales que


sufran.
Art 32. — Sanciones.
1. El incumplimiento por parte de empleadores autoasegurados, de las ART las
compañías de seguros de retiro de obligaciones a su cargo, será sancionado una
multa de 20 a 2.000 AMPOs (Aporte Medio Previsional Obligatorio), si no resultare
un delito más severamente penado.

2. El incumplimiento de los empleadores autoasegurados, de las ART y de las


compañías de seguros de retiro, de las prestaciones establecidas en el artículo 20,
apartado 1 inciso a) (Asistencia médica y farmacéutica), será reprimido con la pena
prevista en el artículo 106 del Código Penal.

3. Si el incumplimiento consistiera en la omisión de abonar las cuotas o de declarar su


pago, el empleador será sancionado con prisión, de seis meses a cuatro años.

4. El incumplimiento del empleado autoasegurado, de las ART y de las compañías de


seguros de retiro de las prestaciones dinerarias a su cargo, o de los aportes a fondos
creados por esta ley será sanción con prisión de dos a seis años.

5. Cuando se trate de personas jurídicas la pena de prisión se aplicará a los directores,


gerentes, síndicos, miembros del consejo vigilancia, administradores, mandatarios o
representantes que hubiesen intervenido el hecho punible.

6. Los delitos tipificados en los apartados 3 y 4 del presente artículo se configurarán


cuando el obligado no diese cumplimiento a los deberes aludidos dentro de los
quince días corrido intimado a ello en su domicilio legal.

7. Será competente para entender en delitos previstos en los apartados 3 y 4 presente


artículo la justicia federal.

78
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Resolución 525/2015
ANEXO I
“PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA DENUNCIA DE ACCIDENTES
DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES”

1. Instrucciones e información:

1.1. La Aseguradora de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) elaborará y entregará material


informativo a los empleadores sobre los pasos a ejecutar en caso de accidente de trabajo o
enfermedad profesional, conforme establecen las Resoluciones de esta
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 70 de fecha 1 de
octubre de 1997 (Artículos 1° y 3°), N°
310 de fecha 10 de septiembre de 2002 y N° 502 de fecha 12 de diciembre de 2002.
1.2. El material informativo será entregado al empleador en el momento de la
afiliación/renovación o durante la primera visita que se le efectúe —adjunto a la entrega de
los instrumentos para formalizar la denuncia—, en un formato tal que asegure su
comprensión y facilite su comunicación.

1.3. El material informativo para la adecuada atención de un accidente de trabajo o de


una enfermedad profesional deberá ser actualizado cuando se produzca alguna modificación
a los fines del procedimiento de denuncia de tales contingencias y/u otorgamiento de las
prestaciones prevista por el artículo 20 de la Ley 24.557.

1.4. Los empleadores deberán poner en conocimiento de los trabajadores las


instrucciones pertinentes recibidas de la A.R.T. acerca del procedimiento a seguir en caso
de accidente de trabajo o de enfermedad profesional, dejando constancia escrita con la firma
de cada trabajador.

Resolución SRT Nro. 310 / 2002


Art 1 – Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y empleadores autoasegurados deberán
entregar una credencial que identifique a los trabajadores cubiertos, consignando como

79
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

datos mínimos el nombre de la ART o empleador autoasegurado, su dirección y un teléfono


de acceso gratuito para realizar denuncias de siniestros y solicitar asistencia.

Art. 2 – Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y empleadores autoasegurados deberán


contar con un Centro Coordinador de Atención Permanente (CeCAP), cuyo número
telefónico, de acceso gratuito, se encontrará registrado en la credencial establecida en el
artículo anterior.

Art. 3 – Será obligación de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y empleadores


autoasegurados hacer conocer dicho número telefónico a todos los prestadores públicos de
salud. Asimismo, harán conocer a los empleadores afiliados y sus trabajadores cubiertos,
los procedimientos a seguir ante un accidente y facilitar los mecanismos que aceleren el
inicio de la atención, entre los que se encontrará la portación permanente de la credencial
identificatoria.

Formulación de la Hipótesis:

“Los guardaparques del ANP Auca Mahuida se encuentran expuestos a consecuencias


graves en caso de accidentes por picaduras de animales ponzoñosos, debido a la falta de
medidas de Control de Seguridad, ante estas situaciones"

Variables de la Hipótesis:

80
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Marco metodológico:
Para verificar la hipótesis propuesta, primeramente se tuvo que recoger datos específicos
sobre la temática investigada y posteriormente examinarlos, para constatar la veracidad del
supuesto planteado.
Las técnicas utilizadas, para la recolección de la información necesaria fueron:

 La entrevista
 Las encuestas
 Check list

Análisis de los resultados:


La Entrevista:
Esta técnica de recolección de información fue efectuada sin una interrogación estructurada,
pero si dirigida a los fines propuestos: conseguir información sobre los Riesgos Biológicos
presentes en la zona
A tales fines se entrevistaron a las siguientes fuentes:

 A la Jefa del Departamento de Salud Ambiental, Lic. Mgst. Irene Roccia. Lic. en
Biología. Donde luego de exponerle la orientación del proyecto de investigación,
procedió a enviar información vía mail, sobre zoonosis y alimañas presentes en el área
de estudio y algunos datos estadísticos respecto a las mismas.

 Al personal de enfermería de YPF, donde se brindó material de información sobre


alimañas en la zona de estudio.

 Personal de ATP (Atención Primaria de la Salud) de la localidad de Rincon De Los


Sauces, el cual nos proporcionó datos estadísticos sobre Riesgos Biológicos

Las encuestas:
Mediante esta técnica, la cual se basó en una serie de preguntas estandarizadas (diez
preguntas), se obtuvieron datos tanto cuantitativos como cualitativos de las condiciones de

81
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Higiene y Seguridad de la organización laboral de dicha institución.


Las encuestas efectuadas fueron impersonales y del tipo cerrada semi estructurada, dejando
un espacio para que el entrevistado efectué un comentario acotado si lo desease. Además, se
adjuntó en algunas preguntas, citas textuales (en color azul), de normativas vinculantes.

Preguntas para la recolección de datos:


Pregunta N° 1: (Ley 19587 Sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo, art 9, inc. K)
¿Posee capacitación sobre medidas de Seguridad e Higiene Laboral?

Pregunta N° 2:
¿Se efectúan evaluaciones de los Riesgos existentes dentro de su ámbito laboral, con la
intención de aplicar las mejoras correspondientes si las hubiere?
Cita vinculante:
(Resolución SRT 463/09, Resolución SRT 529/09 y Resolución SRT 741/10) por parte de la
ART
Artículo 1º — Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) deberán remitir a esta
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) los datos sobre los
contratos de afiliación y de los relevamientos generales de riesgos laborales en forma
conjunta y de acuerdo al procedimiento establecido en los Anexos I y VI que forman parte
integrante de la presente resolución, teniendo dicha información carácter de declaración
jurada.

Art. 2º — Las A.R.T. deberán remitir a los empleadores la información resultante de los
datos receptados en el Registro de Contratos, ya sea que se trate de un contrato aceptado o
de un contrato rechazado por las causales indicadas en el Anexo I punto 1.3 y Anexo VI
punto B
1.2. De la presente resolución, en un plazo máximo de CINCO (5) días hábiles.

Pregunta N°3:
¿Considera que los EPP (elementos de protección personal), otorgados en su ámbito
laboral, cumplen con las exigencias requeridas, para el desarrollo de sus tareas?

82
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Cita vinculante:
(Resolución 299/2011)- Artículo 1° — Determínese que los elementos de protección
personal suministrados por los empleadores a los trabajadores deberán contar, en los
casos que la posea, con la certificación emitida por aquellos Organismos que hayan sido
reconocidos para la emisión de certificaciones de producto, por marca de conformidad o
lote, según la resolución de la entonces SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y
MINERIA (S.I.C. y M.) N° 896 de fecha 6 de diciembre de 1999.

Art. 2° — Créase el formulario "Constancia de Entrega de Ropa de Trabajo y Elementos de


Protección Personal" que con su Instructivo forma parte como Anexo de la presente
resolución.

Art. 3° — El Formulario creado por el artículo precedente será de utilización obligatoria


por parte de los empleadores. Deberá completarse un formulario por cada trabajador, en
el que se registrarán las respectivas entregas de ropa de trabajo y elementos de protección
personal.

Pregunta N°4:
¿Se encuentran establecidos periodos de reporte diarios en la jornada laboral?

Cita vinculante:
Ley 19587de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Artículo 4°- La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y
medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por
objeto:
a) proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los
trabajadores;
b) prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos
de trabajo;
c) estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los
accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.

83
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Pregunta N°5
¿Recibe capacitación sobre primeros auxilios?

Pregunta N°6:
¿Se le efectúan los chequeos médicos, fijados por ley? -Ley 19587, art 9, inc. a -

Respecto a pregunta N°7:


¿Cuenta con agua apta para consumo humano, según la legislación vigente?

Cita vinculante: Ver D. 351/79, Capítulo VI, art 57 y art 58

Pregunta N°8:
¿Considera que en su trabajo existen condiciones inseguras?

Pregunta N°9:
¿Sabe identificar las especies de alimañas venenosas en su ámbito de trabajo?

Pregunta N°10:
¿Existe un protocolo de actuación y respuesta ante una emergencia?

Check List: (Análisis)


Estacionamiento: se observó que es amplio y por lo tanto permite maniobrar con facilidad,
por otra parte, se verifico que falta cartelería de seguridad y estructura destinada al
resguardo del vehículo

Instalaciones Sanitarias: las instalaciones son apropiadas, pero no se contempla el


mantenimiento sanitario por medio de protocolos ni tampoco el tratamiento adecuado del
agua para su uso

84
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Instalaciones Eléctricas: se observan en condiciones apropiadas, pero falta cartelería de


seguridad correspondiente (esquema unifilar y advertencia de riesgo eléctrico)

Condiciones Generales de Seguridad: no se observan medidas, dentro del destacamento de


guarda parques, respecto a las previsiones legales para la protección contra incendios, tanto
aquellas referidas a brindar las capacitaciones especificas en tal materia, como en lo
referido a los planes de inspección de los dispositivos previstos (extintores de fuegos,
señalización, planes de evacuación)

Condiciones de higiene del destacamento (lugar de trabajo): las instalaciones del


destacamento son amplias, esto permite el libre tránsito de personas y además permite que
no existan obstáculos que lo impidan. Por otra parte, se observa que no existen protocolos
de limpieza o de mantenimiento de las instalaciones, dejando a voluntad del personal de
trabajo las medidas necesarias para mantener en condiciones higiénicas el lugar. Respecto a
los artículos de limpieza tampoco existe un protocolo de reposición, estos son otorgados
según las exigencias

Preparación para la Emergencia: como principal observación se pudo constatar que no


existe un plan de emergencias, para activar ante siniestros eventuales. Además, se verifico
que no existe un plan de incendios y capacitación de primeros auxilios.

Conclusión y Sugerencias:
A partir de los datos obtenidos por las diferentes técnicas de recopilación de la información
se pudo concluir que:
I. Que, en la zona de investigación, existe una marcada presencia de riesgos
biológicos a los que los trabajadores (guardaparques) se encuentran expuestos
durante el desarrollo de sus tareas

II. Que, a consecuencia del punto anterior, los chequeos médicos periódicos revisten
una importancia significativa, por existir en la zona enfermedades asintomáticas las
cuales se agravan con el paso del tiempo (bacterias en el agua, chagas, hidatidosis)

85
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

III. Que, dentro de los riesgos biológicos, las picaduras por alimañas cobran mayor
interés (desde el punto de vista de la respuesta ante emergencias), por el limitado
tiempo de atención que debe brindarse a las victimas

IV. Que debido a la omisión de las medidas de control reglamentadas tales como
capacitación (actos inseguros, respuesta ante emergencias, etc.), planes de
emergencias, simulacros (entrenamiento), observación de equipamiento
determinante (tales como equipos de comunicación telefónica o de radio acordes),
periodos de reporte diario, disposición de guardias de a uno en zonas alejadas, son
condiciones, que en su conjunto conllevarían a agravar las consecuencias en caso
de accidentes por picaduras de alimañas, por los siguientes motivos existentes, ya
demostrados:
- No existe un plan ante emergencias para activar

- A esto se le adiciona la improvisación por no existir capacitación

- El tiempo de atención es acotado y decisivo

- No cuentan con sistemas de comunicación apropiado

- No poseen capacitación en primeros auxilios

- Es menester mantener el cuerpo del accidentado en reposo (para evitar aumente la


circulación sanguínea y con ello la desimanación del veneno inoculado)

- Que, respecto a la mención anterior, hacer las guardias de a una persona acarrearía una
imposibilidad (mantener el cuerpo en reposo), por ser el mismo accidentado el que tenga
que conducir el vehículo y auto evacuarse.

Verificación de la Hipnotices:
Hipótesis planteada: ““Los guardaparques del ANP Auca Mahuida se encuentran expuestos
a consecuencias graves en caso de accidentes por picaduras de animales ponzoñosos,
debido a la falta de medidas de Control de Seguridad, ante estas situaciones"

86
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Cumplimiento del enunciado de la hipótesis:


En base a los datos concluidos, que hemos obtenido por las diferentes técnicas de
recolección de información, consideramos que la hipótesis planteada se cumple. Avalando
esta aseveración mediante las técnicas de contrastación anteriores.

Sugerencias:
Sugerencias en base a la conclusión:
Propuesta de Capacitación:
Importancia:
La formación profesional permite a una persona alcanzar y desarrollar los conocimientos
indispensables para ocupar un puesto de trabajo. Es así que la adquisición de conocimientos
vinculados a la ejecución de las diferentes tareas dentro del entorno laboral, favorece y
mejoran el desenvolvimiento para el progreso personal dentro de las organizaciones y
satisface las necesidades técnicas y humanas correspondientes.

Marco Legal: sobre Salud y Seguridad en el Trabajo

 Rango Constitucional (art 14 bis de la C.N)

 Ley 19587 (sobre higiene y seguridad)

 Ley 24557 (de riesgos del trabajo)

 Protocolos y Resoluciones del Ministerios de Trabajo y la SRT

Capacitaciones propuestas:

I. Manejo Defensivo

II. Prevención de Riesgos y Administración de Emergencias

87
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

III. Defensa Personal

IV. Manejo y Rehabilitación de fauna silvestre

V. Primeros Auxilios

VI. Socorrismo y Rescate para ambientes naturales

Justificación:
I. Propuesto con la finalidad de prevenir riesgos al conducir vehículos. Buscando
incorporar los conocimientos básicos para una conducción segura y mejorando las
habilidades como conductores

II. Con la función de fortalecer una cultura de consciencia preventiva, evitando carecer de
los conocimientos requeridos para el desarrollo de las actividades laborales, dentro de
un ambiente seguro, que lo guíen durante la ejecución de las mismas. Con el propósito
de evitar accidentes y la formación de enfermedades profesionales.

III. Con el objetivo de brindar al trabajador los conocimientos correspondientes, que le


permitan guiarse durante los procesos de generación de multas por infracciones. Esto
generaría un manejo del clima propio de tales situaciones, con mayor seguridad
personal, de modo tal de evitar improvisar erróneamente ante situaciones conflictivas
que pudieran suscitarse. Ya que se estima necesario brindar una herramienta para evitar
exposiciones interpersonales violentas

IV. El objetivo es preparar al personal involucrado, tanto directa como indirectamente, para
que se realice un manejo adecuado de la fauna, ya que muchas veces se hace necesario al
recibir animales decomisados, rescatados o entregados voluntariamente prestar un
servicio apropiado hasta que se haga presente personal especializado. También es
fundamental, desde el punto de vista de la seguridad e higiene, saber cómo manipular

88
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

la fauna, para evitar accidentes por mordiscos y/o eventos en los que el personal pueda
contagiarse alguna enfermedad.

V. Debido a que la mayoría de las tareas se realizan en lugares alejados de centros de


salud. Esto hace necesario contar con las habilidades básicas para brindar las primeras
respuestas ante alguna emergencia por accidentes laborales

VI. Esto se hace necesario, debido a que, dentro de las ANP, ingresan particulares (en
ciertas oportunidades lo hacen sin informar), los cuales pueden extraviarse. Por ello con
el propósito de optimizar los tiempos de atención, se considera importante tener un Plan
de Rescate para cada reserva y contar con el equipamiento adecuado para el desarrollo
de tal función.

Plan de actuación y preparación ante emergencias:


Se propone el Plan de la empresa de YPF, por encontrarse está operando dentro de la
misma zona.

89
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Control de alimañas en el destacamento:


El control de plagas es una cuestión esencial desde el punto de vista de la salud física de las
personas. Si no existe un mecanismo de control adecuado, las plagas o alimañas pueden
incrementarse, acarreando enfermedades riesgosas (Anexos I, Contexto Fauna, fotos: 5, 6,
7, 8, 9, 10, 11, 12).
Se realizó colocación de cebos tóxicos para roedores (por empresa Chasqui SRL), solo una
vez.
Deben existir controles reales y eficientes, por personal capacitado, en forma periódica y
programada.

La razón, por la que debe realizarse por personal capacitado reside en que el manejo de los
cebos tóxicos, requiere entrenamiento, capacitación y EPP adecuados.

90
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Equipo de telecomunicación y periodo de reporte estipulado:


Se recomienda la utilización de un sistema de comunicaciones con equipos VHF (adaptado
al vehículo). Estos resultan fundamentales, ya que en algunos lugares no se capta señal con
celular. Debe además por motivos de seguridad, establecerse una frecuencia única de ANP,
con una base operativa en algún centro (radio operador a cargo), con la misión de efectuar las
acciones necesarias ante una emergencia.
Por otro lado, debiera fijarse un periodo de reporte diario, para corroborar el bienestar del
personal de trabajo

Recomendación de EPP:
El personal de guardaparques de la reserva, efectúa la mayor parte de sus tareas a la
intemperie, por lo que se encuentra expuesto a ciertos riesgos, entre ellos a las condiciones
climáticas. Por lo que es imprescindible dotar de la indumentaria adecuada.

Calzado: deben ser caña alta o media para prevenir picaduras de ofidios y proporcionar
mayor estabilidad al tobillo (por los terrenos adversos). La suela debe ser gruesa para
prevenir heridas punzantes por espinas u otros, y debe ser antideslizante para evitar caídas
sobre el terreno.Igualmente deben ser livianos e impermeables.

Pantalón: debe ser anti desgarro y resistente. También de secado rápido, liviano e
impermeable

Torso: de confección con iguales características al pantalón y ser manga larga

Campera: adaptada a las tareas a la intemperie, que permita moverse fácilmente y sea
liviana. Debe estar confeccionada para las bajas temperaturas y ser impermeable.

Gorra: debe tener visera, ser impermeable y con protección para la nuca y orejas (tanto
contra las bajas temperaturas como contra la radiación solar)

Gafas: Para protección ocular, contra voladuras de pequeñas partículas (viento) y la


radiación solar

91
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Guantes: que brinden protección de los dedos hasta los antebrazos, para la manipulación de
alimañas en caso de ser necesarios

Polainas: que permitan desplazarse con comodidad y sean resistentes a mordeduras de


serpientes

Recomendaciones para prevenir riesgos biológicos:


Las recomendaciones del departamento de Salud de la provincia del Neuquen son:

Zoonosis:
Hidatidosis:
"Prevención: evitar que el perro coma achuras crudas, parece ser el aspecto que más se
resalta como medida de prevención, además de asegurarse de darle el antiparasitario cada 45
días (la pastilla es gratis y prevista por el agente sanitario de la jurisdicción
correspondiente)
También se citan algunas medidas como lavarse bien las manos luego del contacto con los
perros, especialmente si estos son vagabundos (en lo posible evitar el contacto con estos),
consumir solo agua potable y lavar bien frutas y verduras de la huerta".

Rabia:
"Prevención: evitar el contacto con perros y gatos desconocidos, murciélagos (especialmente
si estos están caídos o con conductas raras o enfermos). En caso de una mordedura por
canidos, gatos o un murciélago, lavarse bien la herida con agua y jabón y consultar de
inmediato al médico. Además de ser posible capturar u observar al animal agresor durante
un lapso de 10 días para determinar si es portador de la rabia y evitar el tratamiento
antirrábico.

Chagas:
Prevención: mantener la higiene de la vivienda y realizar fumigaciones apropiadas
(buscando vinchucas, ninfas y huevos), especialmente en gallineros y corrales. Rellenar
grietas y hendiduras de la casa y pintar (para evitar se alojen en estos lugares).

92
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Leptospirosis:
Prevención: evitar el contacto con aguas contaminadas y la basura. Control adecuado de
roedores en domicilios y alrededores, así como la utilización de indumentaria apropiada
para efectuar higienización de lugares afectados por restos de roedores (barbijo, guantes y
traje impermeable). Proceder luego a la desinfección de la indumentaria utilizada

Psitacosis:
Prevención: evitar el contacto con lugares cerrados sin ventilación, donde abunden las aves
o mantener la higiene en estas zonas, así como también el contacto con aves estresadas
(capturadas en decomisos). En los procedimientos para efectuar incautaciones utilizar los
EPP pertinentes (guantes y traje impermeable, barbijos y antiparras).

Otros agentes biológicos:


Tétano:
Prevención:artículo principal: Vacuna antitetánica

El tétanos se puede prevenir mediante la vacunación. Un refuerzo de la vacuna es


recomendable cada 10 años. Por lo general, se da una vacuna cada vez que un paciente
sufre un pinchazo o una herida cuando no se tiene la certeza de su vacunación.
Siguiendo el esquema de 3 dosis durante la lactancia, un refuerzo en la infancia, uno en la
adolescencia y uno en la edad adulta, la protección puede durar de por vida.

Ataques de Fauna Mayor:


Protocolo planteado por el CEAN: (Dirección de Ecosistemas Terrestres - Centro de
Ecología Aplicada del Neuquén)

"Protocolo de acción ante un encuentro potencialmente riesgoso con pumas (Puma


concolor):

1. Hágase ver lo más grande posible. No se acerque al puma, mantenga la calma, mire
hacia el puma y levante los brazos para buscar aparentar ser lo más grande posible.
Si está acompañado, súbase en la espalda de su acompañante para aparentar mayor

93
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

tamaño. La idea es convencer al puma que Ud. no es una presa y que puede ser un
peligro él.

2. Dele siempre al puma una oportunidad para salir. No lo acorrale. La mayoría de


estos felinos grandes son calmos y tratan de evitar la confrontación. Retroceda
lentamente y asegúrese de generarle una vía de escape.

3. No huya. El huir puede desencadenar en un ataque desde atrás (se genera una
imagen de presa en estos depredadores). Recoja a los niños (si los hubiera) para que
no cunda el pánico y para que no corran. Aunque puede ser difícil, recogerlos sin
agacharse y sin darle la espalda al puma. No se agache o se ponga en cuclillas, ya
que una persona en cuclillas o agachada puede parecerse mucho a una potencial
presa de 4 patas.

4. Vocalice. Hable con calma y con regularidad.

5. Si el puma se aproxima, sea agresivo. Los pumas suelen atacar mediante el uso de
la emboscada. Pero cuando un puma es visto, puede decidir atacar a su presa (es
decir, usted) en ese momento. Trate de aparentar ser amenazante, agite los brazos,
camperas, palos, grite, etc.

6. Tire palos y piedras. Si lo anterior no asusta o amedrenta al puma cuando se acerca,


tire piedras, palos, ramas, lo que esté a mano. La investigación ha demostrado que
el comportamiento agresivo de la supuesta presa, puede frustrar un ataque de estos
felinos.

7. Contraatacar. Si el león ataca, luche con todo lo que se tenga a mano (palo,
cuchillo, herramientas de jardín, piedras, etc.). Si usted tiene un arma de fuego,
sabe cómo usarla de manera segura y efectiva (está habilitado para su uso y conoce
las legislación provincial y nacional al respecto) y no tiene otra opción que matar a
un puma en defensa propia o de otra persona, debe informar de ello inmediatamente
al Cuerpo de Guardafauna del Neuquén o al CEAN dentro de las 72 horas".

94
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

La siguiente tabla (efectuada por el CEAN) se resume la interpretación del comportamiento


de un puma, discriminado según el riesgo para un humano que interactúa con este felino:

Comportamiento del puma Interpretación Riesgo para el humano

Observación esporádicamente a
Reservado, tímido Bajo
cierta distancia

Huye o se esconde Evitación Bajo

Falta de atención, varios


movimientos no dirigidos hacia la Indiferencia y falta de agresividad Bajo
persona

Varias posiciones del cuerpo,


orejas y posiciones erguidas, Bajo (es apropiada una respuesta
Curiosidad
muestra atención o tiene un de la persona)
comportamiento de seguimiento

Observación intensa,
comportamiento de seguimiento y Evaluando éxito de ataque Moderado
ocultamiento

Silbidos, gruñidos y Comportamientos defensivos. El Moderado, dependiendo de la


vocalizaciones ataque puede ser inminente distancia al animal

En posición agazapada, cola


movediza, observación intensa,
orejas planas y pegadas a la Pre-ataque Alto
cabeza, cuerpo pegado al suelo; la
cabeza puede estar en alto

Orejas planas y pegadas a la


cabeza, pelo erizado, cola
movediza, cuerpo y cabeza
Ataque inminente Muy alto e inminente
pegados al suelo, movimientos
rápidos de patas traseras en
preparación para el salto

95
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Animales ponzoñosos:
Según el Departamento de Salud Ambiental de la Provincia del Neuquen, se sugieren las
siguientes medidas:

"Por mordeduras de serpientes:

 Mantener al accidentado en reposo para retardar lo máximo posible la difusión del


veneno por la vía sanguínea (esto demuestra el riesgo que implica realizar las guardias
de a una persona sola)

 Suministrar líquidos a voluntad, no dar bebidas alcohólicas

 Aflojar los botones de la ropa, cinturones, fajas, o cualquier elemento que provoque
presión

 Lavar la zona de la mordedura y colocar algún antiséptico suave

 Concurrir de inmediato al médico Medidas preventivas:

 Mantener la vivienda libre de roedores o especies que son presa de serpientes

 No introducir las manos en cuevas de roedores, grietas y lugares poco visibles por
vegetación

 No levantar troncos o piedras con las manos sin protección

 En zonas endémicas usar calzado caña alta (el mayor porcentaje de accidentes ocurre en
las extremidades)

96
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Arañas ponzoñosas:
Prevención para especie Latrodectus (viuda negra):

 Aseo de la vivienda y alrededores

 Precaución en la remoción de escombros

 Cuidado al ingresar a la vivienda leña o materiales del exterior

 Colocar alambre tejido (mosqueteros) en puertas y ventanas

 Al trabajar a la intemperie usar guantes, camisa manga larga, botas o asegurar las
botamangas con las medias

 Realizar fumigaciones en las zonas infestadas y cercanas a la vivienda

Prevención para especie loxosceles (araña de rincón o de cuadro)


Lo mismo que recomendaciones anteriores (viuda negra), excepto:

 Revocar paredes y colocar cielorrasos en techos

 Examinar toda prenda de vestir antes de usarla y que haya estado en el suelo

 Revisar periódicamente cuadros y pizarrones colgados en la pared

 Alejar las camas de las paredes

Escorpiones: (medidas recomendadas por el Departamento de Salud Ambiental de la

97
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HSL

Provincia del Neuquen)


Prevención:
 Colocar rejillas en los desagües, reparar grietas, tapar la salida y entrada de cañerías y
mantener una higiene adecuada, este último es importante ya que se alimentan de
cucarachas
 Fumigar con insecticidas adecuados

 Revisar prendas de vestir que hayan quedado en el suelo, antes de usarlas

Modalidad de las guardias:


Organizar las guardias en compañía (de dos o más personas):
Es vital contar con el apoyo de otra persona, durante la permanencia o el cumplimiento de
las guardias en el ANP, por una cuestión de seguridad física. De lo contrario el personal
queda indefenso ante la ocurrencia de cualquier tipo de accidente, máxime cuando este
revistiera mayor severidad.
Pero también influye en el aspecto social (ya que el ser humano en sí, es por naturaleza un
ser sociable), debido a que puede afectar en la estabilidad emocional del sujeto y en la
formación de buenos vínculos, en el aspecto social. Podría (de ser prolongada en el tiempo)
dejar huellas en el psiquismo de forma perjudicial, tales como ansiedad.

98

También podría gustarte