Está en la página 1de 51

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN II: CRITERIOS E INDICADORES PARA LA OCUPACIÓN Y USO

SOSTENIBLE DEL TERRITORIO Y DE SUS RECURSOS NATURALES

PROYECTO 10: Monitoreo de bosques y evaluación de su dinámica para el manejo integral

INSTITUCIONES PARTICIPANTES: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP,


Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan – ASOCASAN (Tadó – Chocó), Consejo Comunitario
de Tutunendo (Quibdó – Chocó)

GRUPO DE INVESTIGADORES: Jovanny Mosquera Pino, Robinson Stewart Mosquera Mosquera,


Oscar Lewis Perea Lozano, Heimar Mosquera Jimenez, Viki Yenci Vega, Carlos Fernando Velez,
Yesid Rayo Pino, Becker Jarley Asprilla, Wiston Ivan Murillo, Francisca Elenit Ortiz, Paula Andrea
Hinestroza, Yorman Samid Murillo Mosquera

ÁREA DE INTERVENCIÓN:

Estaciones Ambientales del IIAP

El proyecto tiene como localización el departamento del Chocó en las estaciones ambientales del IIAP;
específicamente, la estación ambiental de Tutunendo ubicada en el municipio de Quibdó y la estación
ambiental del Alto San Juan en el municipio de Quibdó, donde se desarrolla el seguimiento y monitoreo
a claros vegetales históricamente evaluados y algunas localidades del Chocó biogeográfico donde
Ambiental se han detectado existen motores causantes de pérdida de biodiversidad; en este sentido
encontramos: La Estación Ambiental de Tutunendo, ubicada a los 4°35'46"N y a los 77°04'39"W, tiene
una extensión de 48.239 has y está compuesta por ocho comunidades, cuatro afrodescendientes
(Tutunendo, Guadalupe, Ichó y La Troje) y cuatro cabildos indígenas (El Veinte, El Veintiuno, La
Guachoza y Motordó).

La Estación Ambiental del Alto San Juan, cubre el área de influencia del Consejo Comunitario Mayor
de Comunidades Negras ASOCASAN en el municipio de Tadó-Chocó, el nodo operativo de la EAASJ,
se sitúa en el corregimiento de Playa de Oro Tadó, desde donde se extienden las acciones de
investigación a todo el corredor del Alto San Juan, y los municipios aledaños que integran
históricamente esta subregión.
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 1
En atención a su funcionalidad espacial, y relaciones socio culturales, La Estación Ambiental se
localiza en los Consejos comunitarios locales de Playa de Oro, El Carmelo, Tabor, Bochoromá,
Angostura y La Esperanza, pertenecientes al Municipio de Tadó. La región se caracteriza por tener
una temperatura que varía entre 270C y 290C; entre 6800 y 7600 mm de precipitación/año, entre 70%
y 85% de humedad relativa, 120 m.s.n.m y 3,4 horas de sol/día, lo que permite clasificarla en la zona
de vida bosque pluvial tropical el clima es cálido húmedo, se distinguen los períodos de sequedad y
lluvia; el primer período lluvioso corresponde a los meses de abril, mayo y junio y el segundo período
de lluvias a los meses de septiembre a noviembre1.La cabera municipal tiene una altura de 51 msnm,
pero esta varia a lo largo del municipio y va de 46-250msnm; la Humedad relativa media del municipio
es de 85 %, con una temperatura media que oscila entre: 27,3 Cº (cabecera municipal) y 26-23 °C
(sur del municipio); la precipitación anual media es de 1000 mm (cabecera municipal) y 1200-4000
(sur del municipio).

OBJETIVO GENERAL: Monitorear bosques y evaluar su dinámica ecológica y forestal, mediante el


seguimiento y evaluación de la dinamica forestal y ecológica de claros antropogénicos aplicando
estrategias in-situ y exsitu para promover especies de interés especial, monitorear parcelas
permanentes de investigación en biodiversidad, y realizar análisis multitemporales y cuantificar
cambios en la cobertura boscosa en ecosistemas estratégicos del Chocó Biogeográfico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Monitorear y evaluar la dinamica forestal y ecológica de claros vegetales y aplicar estrategias para
promover especies vegetales de interés especial.

Monitorear parcelas permanentes de investigación en biodiversidad establecidas en ecosistemas


estratégicos del Chocó Biogeográfico.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El objetivo número uno, se centra en determinar la


dinamica de claros y aplicar estrategias para la promoción de especies de interés especial. En este
sentido, la dinamica se valúa en dos componentes, el primer componente trata de aspectos ecológicos
en relación a la presencia o ausencia de fauna asociada en los claros y en la matriz de bosque, el

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 2


segundo componente trata de la presencia o ausencia de especies vegetales forestales de interés
especial que emergen en los claros y se encuentran en estadío sucesional desde la etapa brinzal
hasta fustal, tratando analizar cómo estas infieren en la cicatrización de los claros. En relación al
seguimiento, estos se desarrollarán, visitando los claros cada 60 días para determinar la dinamica
ecologica y forestal de los mismo, en aras de brindar información y conocimiento a la comunidad
general, en lo concerniente a los procesos sucesionales resultantes del aprovechamiento forestal
selectivo.

En relación al objetivo número 2, el monitoreo de las parcelas permanentes establecidas por el IIAP
en la comunidad de Tutunendo y Samurindó se convierten en la herramienta fundamental para
entender la dinámica poblacional de las plantas al interior de los bosques naturales, determinando los
incrementos presentes en las especies leñosas que se encuentran marcados en un promedio de 1mm/
año, fauna presente y el estado actual del recurso hídrico, estructura y composición (riqueza,
abundancia y diversidad) de la comunidad forestal; además de analizar la dinámicas de la fauna y los
aspectos ambientales propios de la selva pluvial.

Bajo esta sombrilla, se diseñaron dos (2) etapas investigativas para dar cumplimiento a los objetivos
propuestos. La primera etapa trata del estado del arte o línea base de información, la cual consiste en
recopilar y analizar información secundaria relacionada a 2 componentes. El componente número 1,
relacionará las generalidades de cada territorio bajo las especificidades de los entornos (biofísico,
ambiental, sociocultural, económico y político – institucional); y el componente 2, tratará del marco
referencial citando indicadores de coyuntura relacionados a estudios realizados a nivel local, regional,
nacional e internacional enmarcados en el conocimiento de la dinamica ecológica o forestal de
bosques tropicales, metodología aplicada y puntualizando con datos cuantitativos y cualitativos los
resultados obtenidos por cada caso estudiado. La segunda etapa, comprende el seguimiento y
monitoreo a los dos objetivos teniendo en cuenta lo anteriormente descrito.

RESULTADOS FINALES

Objetivo número uno: Monitoreo y evaluación de la dinamica forestal y ecológica de claros vegetales
y aplicar estrategias para promover especies vegetales de interés especial.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 3


A continuación, se presentan los resultados de las dos etapas del proyecto (1, línea base y la 2,
implementación en campo).

Etapa 1. Línea base.

- Estación Ambiental de Tutunendo

o Componente Florístico

La caracterización de las coberturas vegetales, su estructura e índices de riqueza del área donde se
ubica el claro de regeneración natural en estudio, en el corregimiento de Tutunendo que a su vez se
encuentra ubicado en el municipio de Quibdó del departamento del Chocó, se realizó con base en
levantamientos florísticos efectuados en espacios geográfico cercanos y que presentan un alto grado
de afinidad climática, edáfica, geomorfológica, paisajística tomando como marco teórico de referencia
entre otros documentos la información existente sobre el ambiente físico del Chocó Biogeográfico.

Tomando como base la clasificación climática por zonas de vida L. R. Holdridge podemos afirmar que
el corregimiento de Tutunendo pertenece a la zona de vida bosque pluvial tropical (bp-T), la cual tiene
como límites climáticos un promedio anual de lluvias mayor a 8000 mm anuales, con una
biotemperatura superior a 24 grados centígrado y una altura sobre el nivel del mar entre 250 a 500
metros. Pertenece a la provincia de humedad súper húmeda.

En cuanto a ecosistemas la mayor parte del área ocupada por la Provincia Biogeográfica del Chocó
corresponde a selvas húmedas o muy húmedas donde la precipitación elevada y sin temporadas secas
pronunciadas favorece el desarrollo continuo de biomasa, así la zona que al igual que el Chocó
presenta un alto nivel de endemismos, debido al aislamiento de la región, del resto de las tierras bajas
de América del sur por la cordillera de los Andes.

De acuerdo a la clasificación del IDEAM pertenece al Ecosistema Terrestre Bosque Basal, entendido
éste como un espacio natural entre O a 100 m.s.n.m, presenta elementos arbóreos en un área entre
30 y 100% de la cobertura vegetal y se caracteriza por tener varios estratos, desde un tapete de
plántulas de especies restringidas a la parte inferior del bosque, plantas reptantes o de bajo porte y
herbáceas o poco lignificadas (sotobosque) hasta una bóveda o dosel formado por árboles de altura
considerable, en cuyas copas frondosas se albergan otras especies animales y vegetales (IDEAM ,
1998).

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 4


Descripción coberturas forestales existentes área

En el área de influencia de proyecto, se aprecian las siguientes coberturas:

Bosques primarios; Ocupan el 90 % del área. Bosque secundario avanzado, producto del
aprovechamiento doméstico para la construcción de viviendas, elaboración de canoas de madera.
Bosque secundario pionero y temprano; producto de la siembra de plátano y cultivos de pan cogen

Estructura y composición florística cobertura bosque primario bosque pluvial tropical corregimiento
de Tutunendo

La región del Chocó Biogeográfico, es un área destacada como una ecorregión de elevado endemismo
de especies y alta diversidad biológica, especialmente para plantas, por lo cual esta región fue incluida
dentro de las ecorregiones de máxima prioridad para la conservación a nivel global (Dinerstein et al.
1995)

La flora de la región Chocoana es de una riqueza muy alta, considerándose entre 8.000 y 9.000
especies de plantas (Forero 1982, 1985; Gentry 1982, 1993; Forero 8 Gentry 1989). Estudios de
composición florística desarrollados en el departamento del Chocó, dan cuenta de la gran riqueza de
especies y composición florística de las comunidades en esta región del Chocó Biogeográfico. Gentry
(1993), en bosques pluviales del corregimiento de Tutunendo reporta la presencia de siete familias
consideradas dominantes: Leguminosae (25 sp), Rubiaceae (19 sp.), Palmae (17 sp.), Annonaceae
(15 sp.) Melastomaceae (14 sp.), Sapotaceae (13 sp.) y Guttiferaceae (12 sp). Para esta misma región
Abadia et, al (2002), reporta la presencia de 40 familias, representadas en 81 géneros y 115 especies;
las familias más preponderantes de acuerdo a su índice de importancia son: Arecaceae, Mimosaceae,
Moraceae y Sapotaceae siendo estas las familias más importantes, para el área referenciada. Mena
(2003, citado por Mosquera, 2014); en su estudio realizado en un bosque de colinas del Corregimiento
de Pacuríta (Quibdó- Chocó) reporta 6454 individuos, agrupados en 95 especies, 70 géneros y 32
familias, siendo Myristicaceae y Annonaceae, las familias mejor representadas

Estudios realizados por Asprilla et al; (2003) (Citado por Mosquera, 2014). Llevados a cabo en un
Bosque Pluvial Tropical (bp – T) en la Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad (PPIB)
en Salero (Unión Panamericana, Chocó), reporta 1347 individuos, distribuidos en 50 familias
botánicas, 139 géneros y 299 especies. Siendo Sapotaceae (155 ind), lecithydaceae (135 ind),
Euphorbiaceae (125 ind) y Arecaceae (108 ind) las familia más representativas. Resultados muy
similares a los obtenidos por Palacios (2003) en esta misma zona.

García et al; (2004), en su estudio de composición y diversidad florística de los bosques de la cuenca
hidrográfica del río Cabí (Quibdó, Chocó); registra la presencia de 760 individuos, distribuidos en 510
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 5
especies, y 79 familias, siendo Myristicaceae, Clusacee, y Mimisaceae las familias mejor
representadas.

Becerra & Cruz (2007); en su trabajo Composición Florística y Etnobotánica de un Bosque Pluvial
Tropical (bp – T) en el Corregimiento de Manungara (Municipio de Tadó, Chocó), reporta 354
individuos distribuidos en 96 géneros y 117 especies, los cuales se agrupan en 32 familias botánicas,
en donde Arecaceae (42 ind), Melastomataceae (38 ind), Euphorbiaeae (34 ind) y Moraceae (24 ind)
son las más representativa

El Proyecto Investigación para la complementación de los Estudios Fase II (Factibilidad) para la


navegabilidad del río Atrato (2013), permitió determinar la dinámica sucesional de las especies y
evaluar la capacidad de amortiguación o asimilación del ecosistema a los diferentes impactos que
pueda generar el proyecto. Se evaluaron 35 parcelas en tres sitios de intervención los cuales fueron:
Quibdó, Tarena y la Bifurcación y dos tipos de cobertura: Bosque Natural, Vegetación Secundaria e
Hidrofitia Continental, se muestrearon 30 sub parcelas de 4 m2, en las cuales se encontró un total
de 32 familias, 58 especies y 458 individuos. En cuanto a riqueza florística se considera que estos
valores corresponden a un promedio alto.

Las familias mejor representadas por el mayor número de especies son: Arecaceae (7), Fabaceae
(4), Lecythidaceae (4) y Rubiaceae (4)

Teniendo en cuenta la abundancia de individuos, las familias mejor representadas son: la familia
Pteridaceae con 110 individuos, pues la especie Acrostichum danaeifolium (108 individuos) domina
ampliamente en los sitios de Tarena, le sigue la familia Rhyzophoraceae, con la especie Rhyzophora
mangle (37 individuos), Igualmente, importante, la familia Chrysobalanaceae con la especie
Chrysobalanus icaco (31 individuos).

Sin embargo, especies tan importantes dentro de la estructura del bosque como: Prioria copaifera,
Pachira aquatica, Pentaclethra macroloba, Laguncularia racemosa, Pterocarpus officinalis Carapa
guianensis, aparecen con muy pocos individuos o simplemente no se encontraron; situación
preocupante porque indica que no hay recambio de estas especies y su continuidad dentro del bosque
está en alto riesgo.

A nivel internacional, se destaca el estudio reportado por Díaz. W., (2007).en su Composición Florística
y Estructura del Bosque en los asentamientos campesinos Las Delicias, EL Guamo Lechozal, Estado
Bolivar, Venezuela reporto que Mabea maynensis con 38,23%, seguido de Theobroma subincanum y
Couratari oligantha con 31,28% y 29,34%, respectivamente son las especies ecológicamente más
importantes. Es decir que son especies pioneras que en la fase de recuperación en las áreas
perturbadas por la caída de los árboles o por actividades antrópicas, consecuentemente invadiendo
rápidamente a los claros en formación, pero indicador es muy variable como se observa en los

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 6


bosques deciduos en Bolivar, Venezuela donde la especie ecológicamente más importante es
Spondias mombin 17,84% (Diaz, 2007), y en los bordes de claros evaluados en el mismo sitio son
Mabea elata con 28,19% y Sapium glandulosum y Hapoclatha cordata con 27,78% y 25,78%
respectivamente (Encinas, 2009), esto podría indicar que diferentes ambientes en los claros favorecen
el establecimiento de distintas especies, así como que la distribución de los claros y la superficie de
los bosques pueden conllevar a cambios en la composición de especies (Denslow 1980, Withmore
1996).

Endemismo

Los niveles de endemismo en lo referente a la flora en esta región son muy altos, posiblemente sea el
sector sur del Chocó la región con mayor endemismo en el continente, pues cerca del 20% de las
especies son regionalmente endémicas, como resultado de una gran especiación de algunos grupos
entre los cuales se encuentran las epífitas como Araceae, Orchidaceae y Bromeliaceae, las palmas,
algunos grupos de hierbas (Heliconia, Renealmia, Costus) y arbustos como Psychotria.

En cuanto a Índices de riqueza y biodiversidad de las coberturas referenciadas, para las coberturas
de Tutunendo pertenecientes al bosque Pluvial Tropical, los valores de biodiversidad son altos y las
coberturas del bosque pluvial tropical presentan una alta diversidad de especies, y a nivel de estructura
y composición de familias botánicas muy similar a la estructura de los bosques del Medio Atrato y
Nauritá.

Con relación a la Distribución diamétrica de las coberturas del bosque primario y secundario para las
zonas de estudio encuentran que el rango de variación en los diámetros está entre 5 cm y 154 cm
para todos los hábitos de crecimiento. El diámetro máximo se presenta en las familias Moraceae (sp
Helianthostylis Cf. Sprucei Baill) y Chysobalanaceae (sp Licania Macrocarpa).

Un aspecto que influye mucho en la presencia de diámetros pequeños o medianos en los bosques
del Chocó, es la presencia de muchos claros naturales ocasionados por la caída de árboles,
provocada por la acción de fuertes vientos, deslizamiento del terreno o por la dinámica natural del
bosque, al igual que por la alta precipitación y densidad

De igual manera, la distribución diamétrica puede ser el resultado de la interacción de factores como:
suelos permanentemente lavados y con bajo contenido de nutrientes que no permiten el
sostenimiento de árboles de tamaño grande. La topografía escarpada del terreno que influye sobre
la dinámica del bosque y favorece la presencia de individuos con diámetros menores.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 7


Regeneración natural de Claros

La revisión permitió determinar que en el Chocó, son muy pocos los trabajos que se han enfocado en
el estudio de los claros con intervención antrópica especialmente los ocasionados por el
aprovechamiento forestal. La mayoría de estos estudios han tenido como objetivo principal la
determinación de los requerimientos lumínicos de las especies en sus primeras etapas de desarrollo
(INDERENA-FAO, 1979; CONIF, 1980); análisis de regeneración y reclutamiento de especies pioneras
(IIAP, 2008). Sin embargo, en su gran mayoría no han tenido continuidad, perdiéndose con ello mucho
esfuerzo y conocimiento (Bernal, 1977; Cañón y Trujillo, 1983; Zúñiga, 1983; CONIF, 1986)

Esta información analizada aunque sin duda corresponde a información parcial, no obstante los
aspectos abordados tienen una perspectiva general, la información que se provee también es útil para
los estudios cuyo interés esté centrado en problemas relacionados con la conservación y el manejo
de recursos forestales en el departamento del Chocó. Gran parte de la información analizada en este
trabajo proviene de estudios realizados en diferentes parcelas permanentes de monitoreo ubicadas
en el medio y bajo Atrato chocoano, corregimiento de salero (municipio de Unión Panamericana) y en
las Estaciones Ambientales de Tutunendo, Alto San Juan y Alto Baudó pertenecientes al Instituto de
Investigaciones Ambientales del Pacífico.

Investigaciones recientes sobre regeneración natural en una parcela permanente de investigación


ubicada en un Bosque Pluvial Tropical maduro de tierras bajas localizado en el corregimiento de
Salero, municipio de Unión Panamericana, departamento del Chocó, encontraron en un claro de
bosque estudiado que las especies emergentes corresponden a juanchito (Mabea chocoensis), palma
mil pesos (Jessenia bataua), lechero (Brosimun utile.), vaina (Matisia bullata), guasco (Eschweilera
pittieri), palma memé (Wettinia quinaria), carbonero (Licania sp.), guayabo (Croton jorgei), Caimito
(Chrysophyllum sp.), entre otras especies, son las especies predominantes en un claro de selva
estudiado (Palacios et al. 2003).

Estudios de regeneración Natural en dos claros de bosque húmedo tropical del corregimiento de
Cugucho (Alto Baudó), se encontró que las especies de mayor regeneración natural relativa
corresponden al dormilón (Macrolobium sp.), el soldado, pacó, (Gustavia sp.), quema tatabro
(Helyanthusttylis sp.), además de especies heliófilas de corta vida como el yarumo (Cecropia sp),
zurrumbo (Trema micrantha), periquito (Trema integerrima), hobo (Spondias mombin) y guamo (Inga
sp.), que serán remplazados tempranamente dentro de la dinámica sucesional del bosque por
especies como el caracoli (Anacardium excelsum), cativo (Proria copaifera), bambudo (Pterocarpus
officinalis), guino (Carapa guianensis), punula (Quararibea asterolepis) y especies del genero Virola.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 8


Merece la pena destacar las investigaciones que se vienen adelantando sobre la Dinámica de claros
especialmente dirigidas hacia la aplicación de estrategias de manejo para la promoción de especies
forestales de interés especial en el Chocó Biogeográfico por parte del Instituto de Investigaciones
Ambientales del pacífico (IIAP). Entre el periodo comprendido entre el 2008 y el 2014, se viene
realizando el monitoreo de varios claros antrópicos de 50 x 50 M (2500 M2) en Estaciones Ambientales
del IIAP (Tutunendo, Alto San Juan y Alto Baudó) en el departamento del Chocó, con el interés de
establecer, a través de los claros generados, la influencia del aprovechamiento selectivo de especies
maderables sobre la dinámica natural del bosque y por ende en la actividad forestal futura. Los
resultados permiten empezar a interpretar y entender la manera como las diferentes especies
forestales se adaptan a este medio y como el efecto de los bordes teniendo en cuenta la composición
florística ayuda a que crezcan la abundancia y diversidad del mismo.

La información levantada hasta el momento permite inferir que Los claros estarían siendo regenerados
con muchas especies del estrato superior del bosque (dosel), lo que puede ser positivo y garantiza la
oferta de especies forestales que puedan garantizar la actividad maderera en la región, en este
aspecto se destacan los siguientes resultados:

En el marco de los estudios de dinámica sucesional del bosques natural y estrategias de manejo para
la promoción de especies de interés comercial en el Chocó Biogeográfico colombiano, resultados
obtenidos por Mosquera y Perea (2012), en la Estación Ambiental Tutunendo (Quibdó, Chocó), reporta
la presencia de 79 individuos distribuidos en 12 familias y 17 especies, de las cuales 2 no pudieron
ser identificadas. Estas especies corresponden a Protium aracouchini (Anime), Pentaclethra
macroloba (Aserrin), Chrysophyllum cainito (Caimito), Guatteria cargadero (Cargadero), Guatteria sp
(Cargadero negro), Hevea brasiliensis (Caucho), Bombacopsis quinata (Cedro macho), Inga sp
(Guamo rosario), Psidium guajava (Guayabo), Bursera graveolens (Indio), Virola sp (Nuanamo),
Cespedezia macrophylla (Paco), Wettinia quinaria (Palma meme), Apeiba membranaceae (Peine
Mono), Pourouma sp. (Yarumo uva). En el desarrollo del mismo estudio pero en la Estación Ambiental
del Alto San Juan (Tadó, Chocó), Mosquera y Perea (2012) analizan dos claros de regeneración
natural reporta la presencia de 137 individuos pertenecientes a 44 especies vegetales, donde amargo
pajarito, blanquillo, flor de mayo y guamo bejuco, palo plátano, pinguasí fueron las mejores
representadas, seguidas de cargadero, otobo; aliso, amansa guapo, caucho, chocolatillo, hobo, hoja
de sapo, jigua amarillo, mayorquin, mojao, palma memé, pita, tapaculo y vaina, guamo bejuco y
guamo cajeto y por ultimo hoja de indio, Cauchillo, guama mono, hueso, , y con menor
representatividad jigua amarillo, jigua laurel, pacó, zanca de araña.

En el desarrollo de este mismo proyecto en el año 2012, Mosquera, Robledo y Murillo en la Estación
Ambiental del Alto Baudó (Pie de Pato, Chocó). Registran 384 individuos distribuido en 24 familias y
50 especies vegetales, siendo las más representativas Brosimumutile (Lechero), Wettinia quinaria
(palma meme) Inga sp1 (Guamo churima), Miconiagracilis (Hormigo blanco), Clidemia myrmesiana

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 9


(Hormigo colorado), Inga sp2 (Guamo rosario), Dacryodessp, Macrolobium, pouroumasp, Clidemiacf.
discolor y Pentaclethra macroloba.

Un análisis general de estos datos, permiten inferir que los resultados obtenidos en los tres claros
analizados, las especies vegetales que emergen, coinciden en cuanto a su frecuencia en los sitios
esto quiere decir que son especies vegetales que se adaptan con mayor facilidad en los bosques ya
sean húmedos, Tropicales y/o secos (Mosquera 2012).

Investigadores del IIAP en el año 2013, en el desarrollo del Proyecto Investigación para la
Complementación de los Estudios Fase II (Factibilidad) para la navegabilidad del río Atrato, evaluaron
el estado de la regeneración natural en diferentes sitios de influencia directa del proyecto, se destaca
el hecho de que en una parcela de 2m X 2m (4 m2), establecida en Quibdó con cobertura de
Vegetación Secundaria , se encontraron 86 individuos, el porcentaje más alto de estos en estado
brinzal con alturas entre 0,3 m y 1,5 m y un 82,56% que representa este estado. Las especies: Galipea
sp, Wettinia quinaria, Tabernaemontana panamensis y Pera sp, hacen parte de las 10 especies que
dominan la estructura del bosque en Quibdó con Vegetación Secundaria, aunque sea baja pues se
encuentran entre uno a tres individuos de estas especies; por tanto, se puede asumir que tendrán
continuidad dentro de la comunidad vegetal de este sitio. Sobresalen especies silvestres por su
abundancia de individuos y su alto potencial dado su carácter ornamental, como la especie Calathea
sp (14). También se encontró alta densidad de individuos del Simarouba sp (6).

Los seguimientos a los claros del bosque de la EAT, efectuado por Mosquera y Vega-Hurtado (2014),
reporta la presencia de 53 individuos arbóreos, distribuidos en 27 especies, de las cuales 2
presentaron más de cuatros individuos. Las familias más representativas fueron: Asteraceae,
Bombacaceae, Mimosaceae. Dentro de la regeneración natural, la categoría Latizal fue la que
presento el mayor número de individuos, seguida de Brinzal y Fustal. Se evidencia además que
especies con alto peso ecológico y alto valor comercial como Anime, Aserrín, y Nuanámo presentes
en los 2 claros en poco tiempo reactivaran la dinámica del bosque y su conformación, haciendo que
poco a poco desaparezcan los claros objetos de estudio (Vega & Mosquera, 2014). Las especie
Caimito, Cargadero negro, Palo perico, Nuanámo entre otras; se encuentran presentes en todos los
estados sucesionales de regeneración, asegurando la permanencia de dichas especies en el bosque.

Para este mismo año, Mosquera et al, (2014), encontraron en los seguimientos realizados a los claros
establecidos en la Estación Ambiental Alto San Juan, identificaron una fuerte influencia de especies
presentes en el borde del claro, amargo pajarito (Phychotriacfalleniistandl) guamo bejuco (Inga spuria
Willd), Chascara (Bactrismaraja); así mismo, se pudo evidenciar que alrededor del claro existe un gran
número de especies de habito arbóreo, arbustivo y herbáceo; Por consiguiente, se infiere que en su
gran mayoría las especies forestales de interés especial presente en los claros, emergen por la
dispersión de semillas tanto sexual como asexual de estas especies que se encuentran en la matriz
del claro.
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 10
o Componente Fauna

Para la caracterización ecológica de la fauna de vertebrados presente en la PPIB de Tutunendo, se


seleccionaron múltiples sitios, atendiendo los requerimientos ecológicos de cada grupo faunístico,
partiendo exclusivamente de la metodología aplicada para estos y complementados con la revisión de
la información existente sobre la fauna potencialmente presente en la zona de influencia de la
caracterización ecológica.

Los organismos fueron registrados mediante varias de las metodologías asignadas para cada grupo
en particular, complementado con entrevistas a los habitantes de las comunidades asentadas en
inmediaciones de los puntos de trabajo, con el fin de tener una aproximación más detallada de cada
uno de los grupos faunísticos que ocurren al interior y en los alrededores del lugar desinado para la
caracterización. En atención a lo anterior se realizaron observaciones de campo enfatizadas en puntos
de muestreo específicos por grupo taxonómico, aplicando la metodología Muestreos Ecológicos
Rápidos “MER” (TNC 1992).

Para los Herpetos, la metodología estuvo fundamentada en la técnica directa comúnmente usada para
este tipo de estudio, como es la Inspección por Encuentro Visual (VES), para la cual se desarrollaron
muestreos diurnos, en los diferentes tipos de coberturas que se observaron en el área de estudio,
efectuando recorridos en busca de individuos que se encontraran asociados a la vegetación, al borde
del cuerpo de agua o los encontrados al remover troncos del suelo y hojarasca (Heyer et al. 1994).
Estos reportes fueron complementados con registro indirectos realizados mediante charlas con
personas claves de la comunidad, que posteriormente fueron corroborados con la ayuda de la
distribución potencial y ecología de las especies identificadas. Para la preparación de los ejemplares
capturados se siguió la metodología estandarizada utilizada por Rengifo (2002), que básicamente
consiste en sacrificarlos individuos con un anestésico (rixocaina), fijarlos en formol al 10% y
conservarlos en alcohol al 70%.

Para las aves se utilizó la técnica de censos por avistamiento; donde, se observaron los individuos a
partir de puntos de radio fijo y Censos aleatorios, con la ayuda de binoculares 10 x 40 x, Los dos
métodos se empelaron en un lapso de tiempo que comprendió los intervalos que van de 06.00 -
10:00 horas y 16:00-18:00, horario de mayor actividad de la ornitofauna, la determinación
taxonómica de las aves observadas se realizó in-situ, mediante la revisión de guías ilustradas de
campo de: Restall et al., (2006) y McMullan (2011).

Para los anfibios una sola especie de rana (anura) se registró incluida en la familia Dendrobatidae. En
comparación con los resultados del monitorio realizado a la misma zona de estudio el año anterior,
registran también la familia Dendrobatidae Lo cual sugiere que la fauna anfibia de la localidad durante

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 11


el periodo de trabajo no mostro diferencias marcadas en la distribución de los taxas. IIAP & OIA (2011)
Moya & Rivas (2008) IIAP & MAVDS (2012) donde esta taxa suele presentar un porcentaje significativo
en número de especies e individuos con respecto a otros taxas. La razón parece estar relacionada
con la riqueza específica que presenta este claro en la región (Chocó Biogeográfico).

Dentro del claro de Investigación establecido en la estación ambiental Tutunendo son muy frecuentes
Oophaga histriónica (Dendrobatidae), la presencia de estas ranas está asociada con la complejidad
del hábitat, estas ranitas venenosas se distribuyen a lo largo de la Parcela generalmente en zonas
donde existe abundante material vegetal en descomposición (hojarasca y troncos caídos) estas ranas
han sido registradas históricamente para esta localidad. Moya (2006).

La fauna de reptiles presentes dentro del claro de Investigación Tutunendo estuvo compuesta por una
especie perteneciente a la familia Iguanidae. Con respecto a la representatividad de esta familia, es
necesario entender que esta incluye numerosos organismos que se han caracterizado por su amplia
distribución y por su excepcional habilidad para explorar la totalidad del rango de variación del
componente vegetal (hojarasca, troncos, ramas, hojas, arbustos y árboles) (Hernández et al. 2001).
Esto sumado a que estos organismos se han caracterizado por presentar una alta adaptabilidad y
capacidad de dispersión que les permite instalarse eficientemente en casi cualquier ambientes
mientras haya una buena disposición de alimento (Lowell, 1994) (Hunter, 1996).

Dentro del claro de Investigación, las especies más común fraseri, este hecho obedece a la gran
plasticidad ecológica y a los atributos bioecologicos atrás mencionados para la familia Iguanidae ya
que estos organismos están incluidos en esta familia, sumado a lo anterior esta especies suelen ser
muy comunes en inventarios herpetológicos realizados en el pacifico colombiano IIAP & OIA (2011),
podríamos inferir que estas dos especies de lagartos figuran entre las más conspicuas en bosques
naturales y ligeramente antropizados de esta latitud geográfica. La histórica conducta bioecologica
observada para estos dos taxas a lo largo de inventarios herpetológicos realizados en bosque del
Chocó biogeográfico nos permiten inferir que estos escenarios en este caso el claro de investigación
de tutunendo y la elasticidad génica de estos organismos sostienen una estrecha sinergia que permite
a estos lagartos adaptarse de manera extraordinaria y elevar exponencialmente sus poblaciones de
manera que puedan ser observados forrajeando activamente durante ciertas horas del día.

La poca riqueza de especies en esta zona, en donde se encuentra en claro, es debido posiblemente
a que se encuentran más dispersas y a sesgos en el muestreo de este habitad, ya que la captura y
correcta visualización de individuos se vio limitada por lo abrupto y difícil del terreno; Además, los
muestreos abarcaron la parte alta del bosque y por ende se excluyeron la diversidad de reptiles que
habitan la parte baja del bosque en donde existen cuerpos de agua.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 12


Respecto al microhábitat y la división espacial del recurso boscoso que hacen las especies de reptiles,
los registros son muy escasos para derivar conclusiones; sin embargo, es claro que ellos pueden
ocupar todos los estratos verticales del bosque, ya sea lejos o cerca de cuerpos de agua.

Una especie de aves, Phaethomis yaruqui, perteneciente a la familia trochilidae. Viven en el interior
de bosques grandes y frecuentan claros, brechas o acahuales. Penetran en la vegetación más baja y
campos de cultivo para forrajear, parten las semillas con su pico, recoge de la vegetación algunos
insectos. Usualmente en pares, algunas veces solitarios, pueden unirse a parvadas mixtas en el
bosque. Forrajean en niveles bajos a medios, frecuentemente permanecen ocultos (Howell y Webb
1995, Levey y Stiles 1994, Stiles et al 1989, Álvarez del Toro 1971).

Se considera que esta especie necesita sotobosques densos, por lo que la deforestación de la zona
tropical húmeda puede ser un factor de riesgo para esta especie. Así mismo, la introducción de ganado
y la apertura de caminos son factores que puede afectar sus poblaciones al desaparecer el sotobosque
e incrementarse la fragmentación.

Phaethomis yaruqui, Como otros colibri, se alimentan del néctar de las flores y son también
insectivoros.se encuentran constantemente en estos bosques ya que son bosque que presentan una
gran variedad de individuos (arboles) frútales.

Análisis del Estado de Conservación de la Comunidad de anfibios en el claro de Investigación


Tutunendo.

De acuerdo con el estado de conservación de las especies, reportado por la UICN y la resolución 383
de 2010 del MAVDS, se puede inferir que en la Parcela no se reportó la ocurrencia de especies
amenazadas. Sin embargo localmente existen actividades antrópicas como la extracción forestal y
expansión de la frontera agrícola que pueden poner en riesgo las poblaciones de anfibios local.

Análisis del Estado de Conservación de la Comunidad de Reptiles en el claro de investigación


Tutunendo.

De acuerdo con el estado de conservación de las especies, reportado en la UICN y la resolución 383
de 2010 del MAVDS, se puede inferir que en la Parcela no se reportó la ocurrencia de especies
amenazadas. Sin embargo localmente existe un temor enmarcado relacionado con la presencia de
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 13
ofidios (ofidio fobia) en especial con la serpientes venenosas, por lo cual el encuentro casual de los
habitantes locales con una víbora, termina por lo general en la muerte para el reptil, lo cual pone en
riesgo la estabilidad de las poblaciones de estos animales, que en efecto podría generar un
desequilibrio ecológico, dado la función que estos organismos cumplen en el ecosistema como presas,
predadores control de plagas etc.

Durante los días de muestreo se realizaron entrevistas etnozoológicas a personas trabajadoras del
campo quienes nos dieron un aporte muy importante sobre la fauna vertebrada asociada a esta zona
(zona degradada en la comunidad de tutunendo). Se les pregunto que en las faenas de sus trabajos
cotidianos que tipos de especies faunísticos encontraban o identificaban constantemente en la zona.
El grupo de mamíferos es el más representativo entre la fauna de vertebrados en esta zona de estudio
están representadas, esto corrobora con lo hecho por Cuesta R, et al 2007 registrando 21 individuos
de este grupo siendo estos los más representativos durante el estudio. Este patrón es común para el
neotropico americano con base en los datos que representan en Ojasti (2000). De igual modo
Gonzales (2003), afirma que los mamíferos resaltan claramente. El grupo más representativo respecto
al número de especies capturadas y utilizadas en las comunidades rurales; esto se debe a que los
mamíferos son el grupo biológico que presenta un mayor número de formas de aprovechamientos; así
mismo, Centeno y Rodrigues (2003). Afirman que los mamíferos son ampliamente perseguidos por
las comunidades para hacer utilizados con fines alimenticios, comerciales, o para controlarlos por los
daños que causan a las actividades humanas entre otros. En la misma zona. Igualmente se han
registrado información de la visitas de aves a este sitio esto puede ir relacionado a que en el lugar hay
presencia de árboles fructíferos los cuales sirven para la dieta alimenticia de estas especies, a su vez
este sitio presenta zonas denominadas claro lo cual sirve de forma positiva para algunos reptiles a la
hora de a climatizarse exponiéndose al sol.

Durante el muestreo solo se hiso presencia por avistamiento del grupo de aves siendo T. delatrii la
especia más representativa este fenómeno coincidente con las características ecológicas de estas
especies y las peculiaridades de la vegetación. Si miramos en detalle la ecología de estos organismos,
encontramos que son gregarios, lo que hace que en estudios de abunadancia estos sean
representativos. Citando el caso particular de T. delatrii (Thraupidae), que fue la que mayor número
de individuos registró; es una especie común a lo largo de las bajuras del pacífico colombiano en áreas
con crecimiento secundario, donde se la encuentra forrajeando, ingresando a su dieta pequeños frutos
en baya e insectos, sin embargo, también se halla en bosques de galería, vegetación primaria, incluso
en bordes de bosques maduros, donde es común observarla en grupo en bandadas mixtas (McMullan
2011). Ante estas apreciaciones se puede aducir que su abundancia en la parcela está relacionada
directamente con las coberturas vegetales presentes en el área, que son las comúnmente utilizadas
por esta especie, para alimentarse y anidar.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 14


Dentro de esta área existe presencia de loros Gilardi y Munn 1998; Alvares–Jara, 2010, manifiestan
que los loros y tucanes, se mueven en diferentes ecosistemas de los bosques húmedos, frecuentando
a menudo, zonas de cultivos, bosques de galerías, bosques maduros y márgenes o bordes de
ecosistemas selváticos, donde encuentran diversidad de frutos que integran a su dieta. Frutos de los
cuales diseminan sus semillas, lo que los convierte en grupos claves, ya que cumplen con procesos
ecológicos fundamentales en el mantenimiento de las buenas condiciones ambientales de los bosques
a partir del proceso de dispersión de semillas.

Estación Ambiental del Alto San Juan – EAASJ

Entre el 2008 y el 2009, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) realizó el
monitoreo de varios claros antrópicos de 50 x 50 m (2500 m2) en las Estaciones Ambientales de
Tutunendo (Quibdó) y del Alto San Juan (Tadó) en el departamento del Chocó, con el interés de
establecer, a través de los claros generados, la influencia del aprovechamiento selectivo de maderas
sobre la dinámica natural del bosque y por ende en la actividad forestal futura.

Dicho proyecto pretendió evaluar los efectos del tamaño de los claros producidos por el
aprovechamiento de maderas sobre la dinámica sucesional de los bosques de dichas estaciones
ambientales; con miras a la elaboración de un plan de manejo forestal sostenible que no genere tantos
daños al bosque y se eleve la cantidad de madera utilizada. Para lograr lo anterior, se vislumbró la
importancia de describir la forma, tamaño, y especies vegetales que crecen en esos claros.

El trabajo se desarrolló entre el 2008-2009. Para ello, se establecieron en cada estación ambiental
dos claros de 50 x 50 m (2500 m2). Para la formación de los claros se talaron todos los individuos
arbóreos presentes en el área. En cada claro, cada quince días se marcaron y monitorearon el
incremento diamétrico y longitudinal (alturas) de las plántulas de más de 2.5 cm de alto. Debido a que
los cambio en el primer año no fueron significativos, se decidió continuar el registro de crecimiento
cada dos meses. La identificación de las plántulas se hizo hasta el nivel taxonómico más accesible,
basados en el nombre vulgar en la comunidad, debido a que no se realizó colecciones botánicas y por
lo tanto no se puede establecer con certeza dicha identidad.

En los claros muestreados se registraron aproximadamente unas 776 plántulas pertenecientes a unas
27 especies arbóreas, 22 géneros y 15 familias, características de los bosques tropicales. Muchas de
ellas habitantes del dosel del bosque o esciófitas parciales, por lo que se puede pensar que no durarían
mucho en los claros. A diferencia de especies como el Casaco (Cespedesia macrophylla) que son
más dominantes de áreas abiertas (Heliófitas).

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 15


Se observa que el claro más diverso fue el número 1 de Tutunendo con 20 especies, mientras el más
abundante fue el número 2 del Alto San Juan con 238 registros. Se resalta a la especie guamo bejuco
con 336 registros, de los cuales 140 estuvieron en el claro número 2 del Alto San Juan. Apenas cuatro
especies (cauchillo, guamo bejuco, palma memé y yarumo uva) estuvieron en los cuatro claros.

- Incremento diametrico

Al analizar los datos de cada una de las especies registradas para cada claro en cada estación, se
observa que muchas presentan las curvas anormales, pues como se sabe estas curvas deben mostrar
el incremento de las variables y no decrecer. La mayoría de las especies presentaron curvas por fuera
de los parámetros esperados, debido a que según los datos, el diámetro crece y decrece, lo que nos
estaría indicando que las especies por diferentes aspectos engruesan y pierden grosor, situación que
no es muy normal en la naturaleza, especialmente en estas plantas que están en etapa de crecimiento
primario acelerado. Sin embargo, las curvas de crecimiento de las especies caucho, guamo cajeto,
lechero (del claro 1 de Tutunendo), aníme, chuculero blanco, guamo churimo, níspero, nuánamo (del
claro 2 de Tutunendo), blanquillo y caucho (del claro 2 del Alto San Juan) presentan patrones
esperados, mostrando un crecimiento promedio de aproximadamente entre 2-3 cm año.

Incremento de alturas

Al igual que en el diámetro, al analizar los datos de cada una de las especies registradas para cada
claro en cada estación, se observa que muchas presentaron las curvas anormales. La mayoría de las
especies presentaron curvas por fuera de los parámetros esperados, debido a que según los datos, la
altura aumenta y disminuye, lo que nos estaría indicando que las especies por diferentes aspectos
crecen y decrecen, situación que no es normal en la naturaleza, especialmente en estas plantas que
están en etapa de crecimiento primario acelerado. Sin embargo, las curvas de crecimiento de las
especies caucho, guamo cajeto, palma ratonera (del claro 1 de Tutunendo), aníme, chuculero blanco,
guamo churimo, níspero, nuánamo (del claro 2 de Tutunendo), blanquillo y caucho (del claro 2 del Alto
San Juan) presentan patrones esperados, mostrando un crecimiento promedio de aproximadamente
unos 200 mm (20 cm) por año.

Para el 2012 se tuvo que conseguir otro claro, ya que uno de los claros de la estación se inundaba en
su mayor parte debido a alteraciones en la matriz a causa de actividades de explotación minera

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 16


adyacentes al claro. El nuevo claro o claro # 2 está ubicado en la comunidad de Yerrecui, a 50m de la
desembocadura de la Quebrada Yerrecui al margen izquierdo sobre el río San Juan, tiene un área de
20m2 y fue abierto por el aprovechamiento selectivo de un árbol de Otobo de 45cm de diámetro, 12m
de altura comercial y 18m de altura total.

En los dos claros establecidos en la Estación Ambiental del Alto San Juan, finalizada la fase de
caracterización y monitoreo se registró un total de 137 plantas en 44 especies vegetales. En el claro
#1 se registraron 92 plantas agrupadas en 31 especies, donde amargo pajarito, blanquillo, flor de mayo
y guamo bejuco fueron las mejores representadas con 7 plantas cada una, seguidas de cargadero
con 7 y luego otobo con 6; aliso, amansa guapo, caucho, chocolatillo, hobo, hoja de sapo, jigua
amarillo, mayorquin, mojao, palma memé, pita, tapaculo y vaina fueron las menos representadas con
1 planta cada una.

Por otra parte el claro #2 registró 45 plantas pertenecientes a 21 especies, siendo palo plátano y
pinguasi con 5 plantas las mejores representadas, seguida de guamo bejuco con 4 y guamo cajeto y
hoja de indio con 3 plantas cada una. Cauchillo, guama mono, hueso, jigua amarillo, jigua laurel, pacó
y zanca de araño con 1 planta tuvieron la menor representación.

Se observó que la mayoría de las plantas registradas se concentraron en estado latizal. Los resultados
arrojados por los índice de Shannon-Weaver (H= 3,13 y 2,90) y el de Simpson (0,05 y 0,06), indicaron
que la diversidad fue moderada y que no hubo dominancia entre las especies encontradas en los
claros.

El número de plantas disminuyó considerablemente en el claro #1 registrándose 92 de 385 inicialmente


inventariadas, siendo esto más notorio en las especie amargo pajarito que de 118 plantas bajo a 8,
guamo bejuco de 46 bajo a 8 y cauchillo que de 23 paso a tener 4 plantas. Las especies ajenjo, caraño,
guandalai, hormigo, lechero, madre, magaleno, mancharro, mora, pabonilla, sangre de gallina y tací
las cuales inicialmente fueron inventariadas en esta ocasión no registraron ninguna planta. En cuanto
al reclutamiento de plantas se presentaron 3: miguelito 1, chocolatillo 1 y tapa culo 1. La muerte y el
posterior reclutamiento de los árboles son fundamentales para mantener la regeneración natural y la
diversidad vegetal del bosque.

En el claro 2 el número de muertes fue menor que en el claro 1 con tan solo dos plantas de guamo
bejuco, lo que se puede atribuir al tamaño y al tiempo de duración del monitoreo. No se presentó
ningún caso de reclutamiento.

En el año 2013 dando continuidad al proyecto y siguiendo con el proceso de monitoreo se encontró
que en el claro #1 se censaron 353 plantas agrupadas en 44 especies, donde guamo bejuco fue la
especie mejor representada con 81 individuos lo que equivale al 22,94% del total de individuos
registrados, seguida de Amargo pajarito con 51 individuos equivalente al 14,44% y luego Flor de mayo

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 17


con 26 individuos equivalente al 7,36%; Amansa guapo, Cauchillo blanco, Caucho, Cedrón,
Chocolatillo, Guayabo, Hoja de sapo, Hormigo, Jigua perene, Lechero, Mora, Pita, Riñonera, Tací y
Vaina fueron las menos representadas con 1 planta cada una.

Por otra parte el claro #2 registró 63 plantas pertenecientes a 25 especies, siendo Amargo pajarito 8
plantas equivalente al 12,69% del total la mejor representada, seguida de Guamo bejuco y Palo
platano con 6 plantas cada una, lo que equivale al 9,52% y luego estuvo Pinguasi con 5 plantas y un
7,93%. Cauchillo, Guamo mono, Hueso, Jigua amarillo, Jigua laurel, Lechero, Pacó, Ratonera y
Zancona con 1 planta tuvieron la menor representación.

En relación a la última visita que se realizó a los dos claros el año pasado, se evidenció que el número
de plantas aumento considerablemente; en el claro #1 se registró un reclutamiento 261 plantas de las
92 inventariadas el año anterior, siendo esto más notorio en las especie Guamo bejuco que de 8
aumentó a 81 individuos, amargo pajarito de 8 aumento a 51 individuos, Cargadero de 7 aumentó a
25 y Flor de Mayo que de 8 pasó a 26. De las especies inventariadas el año pasado, Jigua amarillo y
Mojao fueron las únicas que no registraron individuos. Las especies Caraño, Cauchillo blanco, Cedrón,
Guamo cajeto, Guamo mono, Guayabo, Hormigo, Jigua perene, Mancharro, Mora, Riñonera,
Sangrinaria y Tací, las cuales no fueron inventariadas el año anterior, en esta ocasión estuvieron
presentes.

Por su parte en el claro #2 también se evidenció un aumento en el número de plantas presentes,


pasando de 47 el año pasado a 63; Amargo pajarito con 8 individuos, Flor de Mayo con 3 y Guamo
mono con 2 fueron las que registraron el mayor número de reclutamientos.

Para el año 2014 se dio continuidad al monitoreo y seguimiento de las especies vegetales de interés
especial en los claros y se le añadió la caracterización de la fauna presente en estos para determinar
su relación en el proceso de regeneración y sucesión natural además se validaron con las
comunidades del área de influencia de la EAASJ las estrategias de promoción de las especies
vegetales de interés especial.

Composición florística.

Se registró un total de 363 individuos, pertenecientes a 45 especies agrupadas en 24 familias; siendo


la familia Eufhorbiacea la más abundante con el 13%, equivalente a 6 especies, seguida de
Cecropiaceae, Lauracea y Moraceae con un 7% equivalente a 3 especies por familia. Así mismo, las
especies Guamo Bejuca Inga spuria, Amargo Pajarito phychotria cf lenii y Flor de Mayo Cespedesia

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 18


spathulata representan el 45% del total de individuos presente en el claro número 1, con el 15% para
guamo bejuca, un 15% para amargo pajarito y 14 % flor de mayo.

Relación de la matriz y el efecto de borde.

En los claro #1 y 2, se identificó que la composición florística es influenciada por tres de las especies
presente en el borde del claro, como es el caso del amargo pajarito (Phychotriacfalleniistandl) guamo
bejuco (Inga spuria Willd), Chascara (Bactrismaraja); así mismo, se pudo evidenciar que alrededor del
claro existe un gran número de especies de habito arbóreo, arbustivo y herbáceo; Por consiguiente,
se infiere que en su gran mayoría las especies forestales de interés especial presente en los claros,
emergen por la dispersión de semillas tanto sexual como asexual de estas especies que se encuentran
en la matriz del claro.

Todo esto, contribuye a la dinámica ecológica de los claros, aportada por la sucesión vegetal, factores
climáticos o la fauna asociada a la matriz, lo cual influye a que de una u otra forma las especies de
interés especial presente en los claros se les realice manejo silvicultural para garantizar la
supervivencia de las mismas.

De acuerdo a la información obtenida en la matriz del claro, se registraron 181 individuos distribuidos
en 57 especies y 23 familias de especies vegetales de porte arbóreo, arbustivo, hierva y epifita.

En el claro # 1 se reportaron dentro de la matriz 133 individuos agrupados en 48 especies y 23


familias. En la matriz del claro # 2 se registraron 48 individuos distribuidos en 23 especies y 12
familias.

Fauna asociada.

En el año 2014 se ha avanzado en identificar la fauna asociada a los claros y su relación con la matriz
de la unidad de análisis; en consecuencia, en cuanto a vertebrados, se registró un total de 16
individuos, los cuales están agrupados en 3 órdenes, 4 familias, 4 géneros y 6 especies. De estas 3
son reptiles, 2 son anfibios y 1 mamífero.

Relacionado a Artrópodos, existe gran abundancia de Paraponera clavata (hormiga conga) asociadas
a las especies vegetales de interés especial, alta presencia de plantas afectadas por individuos del
género Atta hormigas arrieras) y alta diversidad de taxones del suborden Caelifera (saltamontes).
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 19
Por otra parte, se evidenció que la mayoría de los Caeliferos se encontraron asociados a plantas de
menor porte (latizales y brinzales), hecho que coincide con los estudios realizados por (Barranco &
Pascual 1993 y García & Presa 1985), en donde la comunidad de Caeliferos presentó una preferencia
por ecosistemas con especies vegetales de porte menor (matorrales, pastizales, gramíneas entre
otras).

Otro tipo de asociación planta – animal fue la que se pudo evidenciar entre la P. clavata y las especies
vegetales registradas en los claros, ya que siempre que se registró estas fueron identificadas en una
especies forestal de interés especial, y Las hormigas funcionan principalmente como folívoros, pero
pueden ser también carnívoras, agentes de defensa, dispersoras y depredadoras de semillas,
polinizadoras, o proveedoras de macronutrientes.

Para el año 2015 se hizo un gran énfasis en la caracterización ecológica de la fauna de vertebrados
presente en los dos claros establecidos en el área de influencia de la Estación ambiental del Alto San
Juan del IIAP, atendiendo los requerimientos ecológicos de cada grupo faunístico, partiendo
exclusivamente de la metodología aplicada para estos y complementados con la revisión de la
información existente sobre la fauna potencialmente presente en la zona de influencia de la
caracterización ecológica.

Los organismos fueron registrados mediante varias de las metodologías asignadas para cada grupo
en particular, complementado con entrevistas a los habitantes de las comunidades asentadas en
inmediaciones de los puntos de trabajo, con el fin de tener una aproximación más detallada de cada
uno de los grupos faunísticos que ocurren al interior y en los alrededores del lugar desinado para la
caracterización. En atención a lo anterior se realizaron observaciones de campo enfatizadas en puntos
de muestreo específicos por grupo taxonómico, aplicando la metodología Muestreos Ecológicos
Rápidos “MER” (TNC 1992).

Mamíferos

La mastofauna presente en los claros establecidos en el área de influencia de la Estación ambiental


del Alto San Juan del Instituto de Investigaciones ambientales del Pacifico – IIAP, estuvo compuesta
por 9 individuos, los cuales están agrupados en tres órdenes, tres familias, tres géneros y tres
especies. Marmosa sp fue la especie mejor representada con 5 individuos, los cuales todos parecían
pertenecer a un núcleo familiar por el estado juvenil de cuatro de los cinco individuos registrado y las
glándulas mamalias de la hembra adulta, hecho que parece demostrar que estado actual del claro
brinda todo los medios para el buen desarrollo de estos mamíferos en este tipo de hábitats en donde

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 20


existe una alta población de insectos, larvas, lombrices de tierra y frutos que son la base de su
alimentación (Villa 1991).

En cuanto a diversidad, se pudo determinar según los índices ecológicos aplicados que la diversidad
fue muy baja (H=0,94 y M=0,91), observando una pequeña dominancia (λ= 0,43), esto debido a la
baja riqueza especifica (S=3). Marmosa sp presentó la mayor abundancia relativa (0,55), seguida de
P. semispinosus (0,33) y por ultimo L. longicaudis (0,11).

Anuros

Mediante la inspección por encuentro visual se registró un total de 21 individuos de la fauna anura los
cuales pertenecen a nueve especies, nueve géneros y cinco familias. Hylidae fue la familia mejor
representada con cuatro géneros y cuatro especies, seguida de bufonidae con dos géneros y dos
especies. Dendrobatidae, Ranidae y Craugastoridae solo registraron un género y una especie. O.
histrionicus fue la especie más abundante con siete individuos, seguida de B. marinus con cuatro
individuos, S. sugillata con tres individuos y S. phaeota con dos; Las especies restantes solo
registraron un solo individuo.

La diversidad de la fauna anura fue baja según lo arrojado por los índices ecológicos usados (H=1,91
y D=2,63), no hubo dominancia (λ=0,19) lo que indica que los individuos están distribuidos entre las
distintas especies encontradas en la zona.

Reptiles

Los reptiles en los claros establecidos en el área de influencia de la Estación ambiental estuvo
conformado por 19 individuos, los cuales están contenidos en siete especies, cuatro géneros, cuatro
familias y dos órdenes. Anolis chloris fue la especie con la mejor representación de individuos con
nueve, seguida de Anolis maculiventris con cuatro y luego estuvo Anolis granuliceps con dos.

A. chloris fue la especie que presentó la mayor abundancia relativa (0,47), seguida de A.
maculiventris (0,21). Según los valores arrojados por los indices de Shannon-Wiever y Margaleft la
diversidad de reptiles en los claros fue baja (H=1,54 y D=2,04).

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 21


A nivel de familias Polychrotidae fue la presentó la más alta riqueza especifica con cuatro por su
parte Geoemydidae, Corytophanidae y Scinidae solo presentaron una sola especie. En cuanto a
género vale la pena resaltar que Anolis registró el 57% de las especies y el 84% de los individuos.

Aves

La avifauna registrada en los claros establecidos en la Estación ambiental del IIAP estuvo compuesta
por un total de 113 individuos, los cuales se encuentran agrupados en 30 especies, 25 géneros, 12
familias y 4 órdenes (tabla 4).

La ornitofauna presentó una buena diversidad según los valores arrojados por los índices de Shannon-
Wiever y Margaleft (H=3,17 y D=6,37), lo que demuestra que este grupo fue el mejor representado de
los vertebrados contemplados para este estudio; la riqueza especifica (S=30), fue relativamente baja
si comparamos las 88 especies registradas por Perea (2014) en un estudio de aves en el área de
influencia de la Estación Ambiental del Alto San Juan. El valor del índice de Simpson (0,05), nos indicó
que no hubo especies dominantes.

Passeriformes fuel el orden mejor representado, a nivel de familias este presentó 9, mientras que los
otros solo tuvieron una sola familia. Situación similar se evidenció en términos de géneros y especies
en donde Passeriformes registró más del 80% en ambas categorías lo que demuestra la gran
representatividad de estos.

En cuanto a riqueza específica la familia mejor representada fue Tyrannidae con 9, seguida de
Thraupidae con 7, Trochilidae con 3, luego Emberizidae y Fringilidae con 2, las familias restantes solo
registraron 1 sola especie. Estos datos coinciden mucho con los estudios realizados por Guevara &
Gonzales en el 2014 en ambientes perturbados en Yuto, municipio del Atrato y Rios et al 2014 en una
parcela de investigación permanente en Samurindo, en donde Tyrannidae, Thraupidae y Trochilidae
fueron las mejor representadas, lo cual según Rios et al 2014 atribuyen el dominio de estos a su
capacidad de dispersión, oportunismo trófico y capacidad de acoplarse fácilmente a las fluctuaciones
ambientales y ecológicas de los ecosistemas dónde sacan el mayor provecho de lo que les ofrece la
zona donde se encuentran.

ETAPA 2. Implementación en campo.

- Estación Ambiental del Alto San Juan - EAASJ

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 22


A continuación se presentan los resultados de dos claros monitoreados en la EAASJ.

o Fauna EAASJ: Identificación las especies de fauna presentes en los claros de la Estación
Ambiental del Alto San Juan.

Anuros

La herpetofauna de los claros estuvo compuesta por 43 individuos pertenecientes a 17 especies de


anuros y reptiles.

La fauna anura registró 26 individuos pertenecientes a cinco Familias, nueve Géneros y nueve
especies, de las cuales la familia Hylidae presentó el mayor número con cuatro especies, seguida de
Bufonidae con dos especies, Dendrobatidae, Ranidae y Craugastoridae presentaron una especie cada
una.

En cuanto a composición de familas por género se presentó una situación similar a la anterior, en
donde la familia Hylidae fue la mejor representada con cuatro géneros, seguida de Bufonidae con dos
y por último se encontraron Dendrobatidae y Ranidae con un género cada una.

La familia Hylidae fue la mejor representada en géneros y especies para este estudio, registrando el
44% del total de los géneros, el 44% del total de las especies registradas, la mayoría de las especies
de esta gran familia son trepadoras y presentan dedos modificados su alta representatividad se puede
deber a que es una familia muy diversa registrando alrededor de 630 especies y a ciertas plasticidades
ecológicas que les permiten encontrarse tanto en vegetación secundaria como en selva primaria en
donde se alimenta principalmente de insectos (CEDEÑO 2000).

Mientras tanto la familia Bufonidae tuvo la mejor reprentación a nivel de individuos con 13 lo que
equivale al 50% del total de individuos encontrados, la siguió Hylidae con seis individuos equivalentes
al 23%, luego estuvo Dendrobatidae con cuatro individuos que equivale al 15% del total de la muestra,
Ranidae con dos individuos y el 8% y en último lugar estuvo la familia Craugastoridae con un solo
individuo equivaliendo al 4%.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 23


14
12
10
8
6
4
2 GENEROS
0
ESPECIES

INDIVIDUOS

Familias

Gráfica 1. Anuros presentes en los claros de la EAASJ

A nivel de especies Bufo marinus fue la mejor representada con once individuos, seguida de Oophaga
histrionicus con 4 individuos, luego estuvo Smillisca phaeota con 3 individuos, Lithobates vaillanti y
Rhaebo haematiticus con dos. Las especies con la menor representación fueron Scinax sugillata,
Hypsiboas boans, Dendrosophus phlebodes y Craugastor fitzingeri con un individuo cada una. R.
marinus es una especie de una gran plasticidad ecológica, habitan ambientes abiertos como sabanas,
vegetación secundaria, inmediaciones de arroyos y aguadas y zonas urbanas con lugares apropiados
para ocultarse como son debajo de rocas, troncos, raíces y madrigueras, se alimentan de una amplia
gama de invertebrados terrestres, principalmente insectos, todo lo anterior sumado a que se
reproducen a lo largo de todo el año les permite colonizar estos ambientes y presentar un gran número
de individuos (CEDEÑO 2000).

Gráfica 2. Especies de Anuros presentes en los claros

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 24


Determinación de la influencia de la matriz en el proceso de cicatrización de los claros vegetales
objeto de estudio.

En el área que comprende la matriz del claro 1 se registró un total de 72 especies vegetales en donde
mancharro fue la especie mejor representada con 11 individuos, seguida de guamo y cauchillo con
seis individuos y luego estuvieron aliso, caucho y guayabo con cuatro individuos cada uno para el
claro. El hecho de que ninguna de las especies encontradas en la matriz haya presentado
reclutamiento en el claro nos está indicando que la matriz no está interviniendo en el proceso de
cicatrización lo cual se le puede atribuir a varios factores de carácter antrópicos que están ejerciendo
una fuerte presión en esta área los cuales son: minería semimecanizada, implementación de sistemas
agrícolas y deforestación (figura xx).

Figura 1. Fragmentación de la matriz del claro por actividades antrópicas

La Figura 1. Fragmentación de la matriz del claro por actividades se logra ver como todo el área que
rodea el claro está fragmentada debido a actividades antrópicas, la primera es una zona degradada
por minería mecanizada la cual se hizo alrededor de hace dos años ocasionando perdida de la
cobertura vegetal, remoción y alteración del suelo y aparición de barreras físicas para la fauna. Los
principales impactos de la minería sobre los ecosistemas pueden ser agrupados en cuatro categorías:
destrucción de hábitats, su fragmentación, la alteración de sus características e impactos sobre la
fauna. Estos impactos tienen como acciones generadoras la supresión de vegetación (nativa o no), el

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 25


lanzamiento de cargas contaminantes al agua o al aire y procesos erosivos acelerados por diversas
actividades (L., 2015).

Se encontraron otras dos zonas fragmentada en la matriz, la primera es un área en donde existe
actualmente un cultivo de musaceas y la segunda es un área en donde se realizo una tala de todos
los individuos vegetales para implementación de cultivos. La tala a gran nivel además de acabar con
el recurso forestal propiamente dicho, afecta toda la dinámica del bosque, ahuyentando y
disminuyendo la disponibilidad de animales silvestres, las dinámicas fluviales y otras especies
asociadas a los árboles maderable de gran riqueza (E., 2007).

En base a todo lo anterior podemos concluir que las actividades antrópicas están ejerciendo una
presión negativa en el proceso de regeneración natural del bosque, ya que como consecuencia de
estas actividades se redujo considerablemente la cobertura vegetal de la matriz y las poblaciones de
animales que son vitales a través de procesos de dispersión de semillas, herbívora y polinización.

Reptiles

Se registraron 17 individuos de reptiles contenidos en cinco especies, cinco géneros y ocho especies,
en donde la familia Polychrotidae la mejor representada a nivel de especies con cuatro lo que
equivale al 50% del total de especies encontradas, las familias restantes Corytophanidae, Viperidae,
Elapidae y Colubridae todas registraron de una sola especie. En cuanto a género las cinco familias
de reptiles encontradas para este estudio registraron un género cada una.

A nivel de individuos, la familia Polychrotidae fue la que mostró la mayor abundancia con doce,
seguida de Corytophanidae con dos y por último estuvo Viperidae, Elapidae y Colubridae con uno.

En cuanto a género Anolis fue el mejor representado, el 50% del total de las especies y el 70.6% del
total de los individuos encontrados, lo que denota un gran dominio de este grupo de reptiles en este
ecosistema. La gran abundancia registrada de Anolis se puede atribuir a que tanto para Colombia
como para el Chocó biogeográfico este es el género de reptiles más rico, con 71 especies registradas
en Colombia y 31 en el Chocó biogeográfico (Castaño et al 2003) y al hecho de que sean los reptiles
más diversos y adaptables que constituyen la fauna de vertebrados terrestres que habitan en los
bosques tropicales (Pleguezuelos & Feriche 2003), citado por Rentería et al 2007.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 26


Gráfica 3. Reptiles presentes en los claros de la EAASJ

Diversidad (estructura numérica de la comunidad) y variabilidad de la herpetofauna presente en los


claros de la Estación Ambiental del Alto San Juan.

La diversidad de la herpetofauna, según los datos arrojados por los índices ecológicos aplicados,
Shannon-Weaver (H) y Margalef Dmg) indicaron que esta fue baja: anuros (H=1,96 y Dmg=2,46) y
reptiles (H=1,77 y Dmg=2,73), datos que son muy similares a los encontrados por Perea 2015 para
este mismo claro vegetal en donde para los anuros se registraron los siguientes valores: anuros
(H=1,91 y Dmg=2,63) y reptiles (H=1,54 y Dmg=2,04).

A pesar que dentro del claro se viene dando el proceso de sucesión vegetal natural, no ocurre lo
mismo con la herpetofauna, ya que han sido muy pocos los cambios que se han dado en cuanto a
composición y estructura y a variabilidad de la diversidad arrojada por los índices ecológicos utilizados,
este fenómeno se puede atribuir a la fragmentación que ha sufrido la matriz debido a actividades
antrópicas como minería tala de bosque para actividades de agrícolas, lo cual ha generado una serie
de parches que podrían estar actuando como barreras antrópicas para la posible fauna que pudiese
llegar a establecerse en el claro.

En relación al estado de conservación de la herpetofauna de los claros vegetales objeto de estudio.

La mayoría de las especies de herpetos presente en este estudio se encontraron en la categoría de


preocupación menor de la UICN (LC), lo que indica que sus poblaciones presenta densidades
poblacionales aceptables, pero sin embargo los hábitats de esta herpetofauna si está siendo
fuertemente afectado como consecuencia de actividades antrópicas tales como la minería, la

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 27


extracción maderera, la expansión de la frontera agrícola y la urbanización que redundan en la perdida
de cobertura vegetal.

Las actuaciones más frecuentes sobre las masas forestales presentan distintos grados de incidencia
sobre las poblaciones de anfibios y reptiles, de la misma forma que lo hacen sobre otros grupos de
vertebrados. Los anfibios son un grupo de vertebrados que viven entre el medio acuático y el terrestre,
mucho más dependientes de la humedad ambiental y la existencia de masas de agua, que de la
temperatura. Los reptiles, en cambio, suelen ser más termófilos y dependen, en general, mucho más
de los espacios abiertos que les proporcionen áreas de insolación. Ambos grupos sin embargo, se ven
afectados, de forma general, por el mismo tipo de actuaciones forestales, aunque su respuesta es muy
distinta (MONTORI, 2007).

Componente forestal

- Composición florística
o Claro Numero 1.

Se registró un total de 252 individuos, pertenecientes a 40 especies agrupadas en 27 familia y 38


genero las familia mejor representada en cuanto a número de especie es Euphorbiaceae (5sp),
seguida familia Mimosaceae (3sp) mientra las restante con representación entre uno y dos tal como
se puede detallar en la siguiente ver graf 1. En cuanto la abundancia por familia de individuo las mejor
representada son Euphorbiaceae (50ind), Rubiaceae (45ind), Ochonaceae (41ind), Mimosaceae
(25ind), Moraceae (23ind), Onnonaceae (15ind) y Lauraceae (13ind). Al analizar la tendencia de la
diversidad florística encontramos que coincide con el patrón de distribución de riqueza de familias más
diversificadas en el Chocó por Gentry (1993), Abadia et, al 2002 y Asprilla et al; 2003. Pues representa
las diferentes familias y especies botánicas que caracterizan dicha zona de vida

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 28


Gráfica 1. EAASJ, Claro 1. Número de especies por familia

Así mismo, las especies de mayor numero de individuo son Phychotria cf lenil (42ind), Cespedesia
spathulata (36ind), Castilla elastina (22ind), Croton sp (21ind, Inga spuria (18ind) y Guatteria colimensi
(15ind), resultados que coinciden con los reporte para los bosques del Pacifico Chocoano por
Cárdenas (2003), Galeano (2002), García et al. (2002 y 2004), Mena (2003), Pardo & Cediel (1994)
y Mosquera & Robledo (2006). Los cuales reportan algunas especies abundantes en cuanto número
de individuos. ver graf 2

Gráfica 4. Claro 1. Individuos por especies forestales – EAASJ

o Claro Numero 2.

Se registró un total de 21 individuos, pertenecientes a 13 especies agrupadas en 10 familias, las


familias más representativa en cuanto a especies son, Mimosaceae (3sp), Bignoniaceae(3sp),
lauraceae (2sp) y Rubiaceae (2sp) las restante representada cada una con una especie, asimismo
las familias más abundantes en cuanto al número de individuo son Mimosaceae (9ind), euforbiaceae
(6ind), seguido de rubiaceae con (3ind); tal cual como se puede detallar en la siguiente gráfica.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 29


Gráfica 5. Claro 2. Número de especies por familia - EAASJ

En cuanto a las especies las mejores representadas en número de individuos son. Inga sp ( 4 ind )
jacaranda hesperia, (2ind). Calliandra haematocepha (3ind), Castilla elástica (4)

o Importancia Ecológica de las Especies (IVI)( Claro 1)

En el claro 1 se registraron especies de mayor importancia ecológica que representan el 65% del total
del IVI (300) y la dominancia de las mismas equivale a 43% del área basal (1,1948,m 2/1/4 ha),
destacándose las especies), Amargo pajarito,( Phychotria cf lenii standl ) 29,2%, Flor de Mayo
(Cespedesia spathulata), 20,4%, Blanquillo (Croton sp),20%, Otobo (Otoba latialata)18,8%, Cauchillo
(Castilla elastina)0.9%. El hecho de que unas pocas especies representaran la mitad del porcentaje
de valor de importancia (Tabla 2), indica que este pequeño grupo de especies están dominando la
mayoría del espacio y del recurso. Según Huston (1980) la dominancia de unas pocas especies puede
estar ligada a una baja riqueza de especies y una alta disponibilidad de nutrientes.

o Gremios ecológicos inmersos en los claros

Se identificaron los gremios ecológicos de acuerdo a la tabla de clasificación en grupos de las especies
vegetales realizadas por (Finegan 2006). presentes en los claros. En donde: Esciofita parcial, Esciofita
total, Heliofita durablem, Heliofita efímera en los dos claros

Heliófitas Efímeras: Son especies muy intolerante a la sombra que se presentan en sucesión
temprana ejemplo. Mora, cauchicho, yarumo, cargadero y balso

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 30


Heliófitas Durables: Son especies intolerantes a la sombra, de crecimiento rápido y ciclo de vida más
bien largo y sobre viven en la parte alta del dosel del bosque ejemplo. Guamo bejuco,guamo cageto
paco anime y hormigo.

Esciófitas Parciales: Especies tolerantes a la sombra en las etapas tempranas de su desarrollo,


requieren elevadas tasas de iluminación para pasar de las etapas intermedias a la madurez ejemplo.
Amargo pajarito, carbonero, otobo, lechero, caucho y gigua amarillo.

Esciófitas Totales: Especies que tolerante a la sombra y no tienen la capacidad de aumentar


significativamente su crecimiento con la apertura del dosel ejemplo. Palma zancona, palma mame y
palma barrigona.

Descripción de las variables meteorológicas obtenidas:

En la estación de Manungará se obtuvieron los siguientes datos, correspondientes a los valores


máximos, medios y mínimos obtenidos durante el periodo comprendido entre los meses de enero
hasta junio del 2016:

Tabla 1. Datos meteorológicos de la estación de Manungará.

VALOR
VARIABLES MEDIDAS UNIDAD VALOR MEDIO VALOR MAXIMO
MINIMO

PRECIPITACIÓN mm 0,0 1123,5 3286,8

TEMPERATURA ºC 21 26 35

BRILLO SOLAR lux 0,0 15834,6 127411,2

HUMEDAD RELATIVA % 57 79,8 90

VEL. VIENTO KpH 0,0 1,4 6,1

PRESION BAROMETRICA HPA 1001,0 1010,8 1015,1

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 31


Tabla 2. Datos de la estación meteorológica del Caraño.

VALOR
VARIABLES MEDIDAS UNIDAD VALOR MEDIO VALOR MAXIMO
MINIMO

TEMPERATURA ºC 25 28 36

HUMEDAD RELATIVA % 59 86 90

VEL. VIENTO KpH 0,2 1,0 4,8

PRESION BAROMETRICA HPA ----- 1020 ------

BRILLO SOLAR ----- 4,2 -----

Tabla 3. Datos tomados in-situs Claro I

VARIABLES MEDIDAS UNIDAD VALOR VALOR MEDIO VALOR MAXIMO


MINIMO

TEMPERATURA ºC ---- 27 -----

VEL. VIENTO mpH ---- 35 -----

Tabla 4. Datos tomados in-situs Claro I


VARIABLES MEDIDAS UNIDAD VALOR VALOR MEDIO VALOR MAXIMO
MINIMO

TEMPERATURA ºC ---- 27 -----

VEL. VIENTO mpH ---- 30 -----

Es claro tener en cuenta que con esta investigación muestra como la climatología incide de forma
directa e indirecta en la dinámica forestal de los claros vegetales, co-ayudando a la recolección de
información de forma puntual en conjunto con la información recolectada en campo desde los otros
campos como son el forestal y el biológico.

Después de conocer los resultados que arrojaron las diferentes estaciones meteorológicas, y notar
que difieren poco unos datos de los otros, procedemos a analizar los resultados más influyentes en
la dinámica forestal de los claros vegetales; también comparando con los datos obtenidos del año
pasado en los que se realizó una investigación similar en la misma zona; en lo que encontramos lo
siguiente:
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 32
Las precipitaciones en el departamento históricamente han presentado valores altos en comparación
con el resto del país y del mundo, donde la zona sur principalmente es más lluviosa y donde se han
registrado hasta 300 días con lluvias (en Istmina). En el mes de Julio se sitúa el mayor número de
días con lluvia y en febrero se registra el menor número de días con lluvia (IGAC, 2006). (Aldana
Dominguez, 2011).

Gráfica 6. Promedios de lluvias (mm) y temperaturas en °C (IGAC, 2010).

En la gráfica anterior se evidencia como la precipitación tiene un comportamiento bimodal y la


temperatura un comportamiento regular; teniendo en cuenta los datos obtenidos, la relación de estos
es similar a lo mostrado en la gráfica anterior ya que la temperatura promedio en lo derivado del año
anterior y este no difieren poco como lo muestra la siguiente gráfica:

28,5
28
27,5
27
26,5
26
media de 2015 media de 2016 (1er
semestre)
Temperatura °C

Gráfica 7. Temperatura media del año 2015 y 2016

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 33


Otro factor que se comporta de forma regular a lo largo del año con pocas variaciones marcadas en
diferentes épocas del año:

3500
3000
2500
2000
1500
Series1
1000
500
0
enero febrero marzo abril mayo junio
Precipitacion (mm) media

Gráfica 8. Precipitación media, 2016

En un estudio investigativo realizado en el corregimiento del Salero del municipio de Unión


Panamericana se determinó la relación con el hecho en que haya mayor temperatura y menor estrés
hídrico, aumentan los recursos asignados para el crecimiento en altura, en comparación con la tasa
de crecimiento en diámetro, lo cual se refleja en la biomasa aérea total del bosque (Wang et al. 2006)
citado por (Quinto Mosquera, 2010). Esto en relación con los datos obtenidos en los que se evidencia
como las precipitaciones en el primer semestre del año fue en ascenso de forma geométrica y la
temperatura tuvo un comportamiento estable, para así determinar en los claros una especie dominante
como lo es el amargo pajarito (Phychotriacfalleniistandl), especia la cual su crecimiento en diámetro y
biomasa es poca.

Otro de los factores meteorológicos influyentes en la dinámica forestal es el brillo solar ya que
considerando los diversos términos aplicados a los grupos ecológicos por diferentes autores indica
que conviene nombrar dichos grupos según las características más importantes que los separan (los
requerimientos de iluminación solar y el largo de vida). En este sentido identifica dos grupos: heliofitas
que son especie que requieren un alto grado de iluminación solar para sobrevivir, crecer y desarrollar,
y esciofitas es decir especies que son capaces de establecer, crecer y desarrollar a la sombra.
(Fynegan & Sabogal).

Por otro lado se asume que todas las especies esciofitas son de vida relativamente larga. Sin embargo
hay esciofitas parciales que aparentemente requieren un alto grado de iluminación para pasar por la
etapa final de desarrollo antes de llegar a la madurez. (Fynegan & Sabogal).

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 34


Correspondiente a lo dicho en el párrafo anterior, se comprende por qué la dominancia de especies
como el amargo pajarito y flor de mayo entre otras, especies que son de vida relativamente corta, y
como otras especies emergentes en los claros como Otobo, Casaco y algunas palmas como la meme
presentan alturas bajas y poca dominancia.

Brillo solar (lux)

16100
16000
15900
media de 2015 media de 2016 (1er
semestre)
Brillo solar

Gráfica 9. Brillo solar medio en 2015 y 2016

Un factor influyente en la dinámica forestal de los claros vegetales es la velocidad del viento, factor el
cual su valor es bajo como lo muestra la siguiente gráfica:

1,2

1,1

0,9
media de 2015 media de 2016 (1er
semestre)
Velocidad del viento (Kph)
Gráfica 10. Velocidad del viento en 2015 y 2016

La velocidad del viento medida en las dos clases de sitio estudiadas presentó importantes variaciones.
En ambos sitios la misma se reduce en una magnitud importante dentro del bosque con respecto al
lugar sin árboles (77 y 84% para CS IV y V, respectivamente). Estas reducciones de la velocidad del
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 35
viento dentro del bosque han sido registradas también en otros estudios (Caldentey et al., 1999;
Dulormne et al., 2004) y se deberían principalmente a que la presencia del bosque produce un efecto
de rugosidad que detiene al viento. La reducción de la velocidad del viento dentro del bosque es
determinante para su uso silvopastoril principalmente en Patagonia, ya que podría tener un efecto
indirecto en la productividad del pastizal debido a que se reduciría la evaporación con la consecuente
mejora en el estatus hídrico del suelo, especialmente en zonas donde el balance hídrico es negativo.
Por lo anterior es importante que al planificar un raleo para el uso silvopastoril de un bosque se tenga
en cuenta la intensidad del mismo, lo cual marcará la respuesta en la reducción de la velocidad del
viento. (Bahaonde , Peri, Martinez Pastur, & Lencinas).

Por consiguiente la rugosidad que detiene el viento en la zona de estudio y el resto del departamento
del Chocó es un factor influyente en su disminución, ya que la zona boscosa por diferentes
condiciones es altamente densa, y esto dificulta el transito rápido del viento, entre otros factores.

Estación ambiental de Tutunendo

Composición Florística de la regeneración natural en los claros

Para el año 2016, en el inventario de la regeneración natural en los claros del bosque húmedo tropical
de la Estación Ambiental Tutunendo, se registraron 315 individuos, agrupados en 51 especies, 45
géneros y 25 familias botánicas (Tabla 1). En comparación con los resultados obtenidos en el año
2015, se evidencia una reducción de 21 individuos, un género y dos especies. Sin embargo, estos
resultados siguen siendo muy similares en relación a las 34 familias reportados por Robledo en
estudios realizados en el municipio del Alto Baudó (Robledo, 2012). Pero menores en comparación
con estudios levantados en bosque tropicales del Chocó (Gentry, 1993); Abadía et, al 2002, en su
investigación de evaluación de la diversidad florística y análisis estructural del Bosque Húmedo
Tropical de estación Biológica Ambiental de Tutunendo (EBA’T); Mena (2003) en su análisis de la
estructura y composición florística en un bosque de colinas del Corregimiento de Pacuríta Quibdó-
Chocó. De igual forma Asprilla et al; 2003, en su trabajo Composición Florística de un Bosque Pluvial
Tropical (bp–T) en la parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad (PPIB) en Salero, unión
Panamericana, Chocó.

En la Tabla 5. Abundancia de la regeneración natural en claros de la Estación Ambiental Tutunendo, se


observa la abundancia de la regeneración natural en los claros evaluados en la Estación Ambiental
Tutunendo. El claro 1, presenta el mayor potencial con 213 individuos, siendo Dendropanax arboreus
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 36
(26 individuos), Iryanthera juruensis (25), Wetinia quinaria (21) las especies que cuentan con el mayor
número de individuos, seguidos por Lumania parviflora y Pricammia sp con 20 individuos cada,
resaltándose el hacho que estas especies concentran el 52,60% del número de individuos
concentrados en el Claro 1.

El claro 2 cuenta con 102 individuos, donde Irryanthera juruensis (19 individuos), Abarema jupunba
(12 individuos) y Wetinia quinaria (11 individuos) seguido de Lumania parviflora y Piptocomo biclor con
seis individuos cada una son las especies más abundantes; concentrándose en estas especies el
52,94% del total de individuos presentes en el claro 2.

Tabla 5. Abundancia de la regeneración natural en claros de la Estación Ambiental Tutunendo

claro Nombre científico Individuos


Dendropanax arboreus 26
Iryanthera juruensis 25
1 Wettinia quinaria 21
Lumania parviflora 20
Pricammia sp. 20
Otras 101
Total individuos claro 1 213
Iryanthera juruensis 19
Abarema jupunba 12
Wettinia quinaria 11
2
Lumania parviflora 6
Piptocoma discolor 6
Otras 48
Total individuos claro 2 102
Total general individuos claros 1 y 2 315

Los 213 individuos distribuidos en los diez cuadrantes del claro uno, nos muestran que los cuadrantes
dos y tres son los que presentan el mayor número de especies con 13 especies cada uno, seguido del
cuadrante cinco con 11 especies, los cuadrantes cuatro, seis y siete con diez especies cada uno, el
cuadrante uno con nueve especies, los cuadrantes nueve, diez y ocho con ocho, siete y cinco especies
respectivamente (Anexo A).

Para el claro uno a nivel de cuadrantes, se encontró que el cuadrante tres presentó el mayor número
de individuos igual a 30 individuos (14,08%), el cuadrante dos con 27 individuos (12,70%), seguido
del cuadrante 7 con 24 individuos (11,27%), los cuadrantes uno y cinco con 23 individuos (10,80%)
respectivamente, el cuadrante 10 con 20 individuos (9,40%), los cuadrantes nueve, cuatro y ocho con
18 individuos (8,45%), 16 individuos (7,51%) y 15 individuos (7,04%) respectivamente Gráfica 11.
Número de individuos por cuadrantes – Claro 1

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 37


30
30 27
23 23 24
25
20
20 17 18
16 15
Individuos

15 13 13
11 Especies
9 10 10 10
10 8 7 individuos
5
5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cuadrantes

Gráfica 11. Número de individuos por cuadrantes – Claro 1

En el claro uno, en el Cuadrante tres las especies más abundantes fueron Wetinia quinaria con nueve
individuos, Michropholis guyanensis con cuatro individuos y Iryanthera juruensis con tres individuos. En el
Cuadrante dos sobresalen Grias cauliflora (cinco individuos), Dendropanax arboreus y Iryanthera juruensis
con cuatro individuos cada una.

En el Claro dos, a nivel de cuadrantes, se encontraron en el cuadrante uno un total de 65 individuos


(63,77%) y en el cuadrante dos se encontraron 37 individuos (36,23%)

Las especies más abundantes fueron Iryanthera juruensis con 19 individuos (14 en el cuadrante uno
y cinco en el cuadrante dos) y Abarema jupunba con 12 individuos (nueve en el cuadrante uno y tres
en el cuadrante dos)

o Comparación de Diversidad de Familias entre los claros

Se detectó la presencia de 51 especies pertenecientes a 25 familias las cuales se observan en la


(figura 2) con valores entre (0,32%) y 9,52% de diversidad para las familias encontradas en el claro
uno, siendo las más representativas Araliaceae con (9,52%), Arecaceae y Myristicaceae con (7,94%)
respectivamente, seguida de Simaroubiaceae con (6,67%) y Flacourtaceae con (6,35%), siendo las
menos importantes Caricaceae y Lauraceae con (0,32%) respectivamente. En relación al claro dos,
se puede observar valores de diversidad a nivel de familia comprendidos entre (0,32%) y (6,67%),
siendo las familias más representativas Myristicaceae con (6,67%), Mimosaceae con (5,40%) y
Arecaceae con (3,81%) y las menos representativas Sapindaceae y Melastomataceae con (0,32%)
respectivamente. Gráfica 12

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 38


10,00
9,00
% de diversidad 8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00 Claro 1
1,00
0,00 Claro 2
Araliaceae
Arecaceae
Annonaceae

Caricaceae
Cecropiaceae

Mimosaceae
Moraceae

Tiliaceae
Euphorbiaceae

Lauraceae
Lecythidaceae

Sapindacea
Sapotaceae
Asteraceae
Anacardiaceae

Burseraceae

Clusiaceae

Myristicaceae
Fabaceae

Rubiaceae
Hypericaceae

Melastomataceae

Simaroubaceae
Bombacaceae

Flacourtaceae
Familias botániacs

Gráfica 12. Comparación de Diversidad de familias entre claros

Comparando la diversidad de familias entre claros, la familia que presenta mayores porcentajes en
ambos claros es la Myristicaceae con valores entre (6,67% y 7,94%), (Figura 3). Al comparar estos
resultados con obtenidos en otros estudios, se evidencia que la familia Myristicaceae fue también la
familia más abundante en una parcela levantada por Mena 2003; en un Bosque de colinas del
Corregimiento de Pacuríta Quibdó- Chocó. De igual manera García et ál; 2004, en bosques de la
cuenca hidrográfica del río Cabí – Quibdó – Chocó

Arecaceae es también una de las familias más abundante en las parcelas levantadas por: Gentry
(1993) en comunidades de plantas de la Región del Chocó; Abadía et, al 2002 en Bosque Húmedo
Tropical de estación Biológica Ambiental de Tutunendo (EBA’T), de igual forma Asprilla et al; 2003 en
un Bosque Pluvial Tropical (bp–T) en la parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad (PPIB)
en Salero, unión Panamericana, Chocó; finalmente Becerra & Cruz 2007; en un Bosque Pluvial
Tropical (bp–T) en el Corregimiento de Manungará, Municipio de Tadó – Chocó.

Mimosaceae también es reportada con una de las familias más abundantes por Abadía et, al 2002 en
Bosque Húmedo Tropical de estación Biológica Ambiental de Tutunendo (EBA’T)

o Índice de valor de importancia por familia de las especies en el área de Estudio

En el área de estudio se encontró que las familias botánicas más importantes fueron Myristicaceae
con IVIF de (37,00 %), Burseraceae con IVIF de (25,63 %) y Mimosaceae con un IVIF de (23,27 %).
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 39
Las menos importantes son Sapindaceae con IVIF de (2,01%), Melastomataceae con (1,87%) y
Caricaceae (1,47%).

En el claro número uno, se registraron 19 familias y 213 individuos equivalente al (67.62%), y el claro
número dos con 22 familias y, 102 individuos equivalentes al (32,38%) fue el menos abundante a nivel
de individuos, pero presenta el mayor número de familias. Las especies más frecuentes en los dos
claros son: Iryanthera juruensis (Nuanamo), Wettinia quinaria (Palma meme) y Abarema jupunba
(Aserrín).

Del total de especies encontradas en los claros, la más abundante fue Iryanthera juruensis (Nuanamo)
con 44 individuos (13.97%), seguido de Wetinia quinaria (Palma memé) con 32 individuos (10,16%) y
Dendropanax arboreus (Cascajero) con 28 individuos (8.89%). Estas especies también resultaron las
más importantes para estudios realizados por otros investigadores en diferentes lugares del
departamento del Chocó (Gentry, 1993), Tutunendo (Perea, 2012; Abadía, et al 2002), Pacuríta (Mena,
2003), Río Cabí (García, et, ál., 2004), Salero (Asprilla et al; 2003) y Manungará (Becerra & Cruz
2007). De igual manera se destacan Lumania parviflora (Hormigo), con 26 individuos (8.25%),
Pricammia sp (Palo perico) con 21 individuos (6,67%) y Abarema jupunba (Aserrín) con 18 individuos
(5.71%), es decir, que 6 especies de las 48 especies ocupan el (53.65%) del total de individuos
encontrados. Gráfica 13

Gráfica 13. Abundancia de especies en los claros 1 y 2

Contrario a lo anterior, los valores más altos de dominancia encontrados en los claros, corresponden
a las especies: Bursera simaruba (Indio) 0.279 m2 (13.36%), Apeiba tibourbou (Corcho) 0.255 m2
(12.22%), Iryanthera juruensis con 0,255 m2 (12,21), Pricammia sp con 0.119 m2 (5.69%), Ocotea
cernea (Jigua negro) 0.116 m2 (5.53%), Inga vera Willd (Guamo rosario) 0.102 m2 (4.87%), es decir,
que 6 especies aportan el 53.89% equivalente a 1.125 m2 Gráfica 14
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 40
13,36
12,21 12,22

Dominancia relativa
14,00
12,00
10,00 5,69
4,75 5,53
8,00 4,23 4,34
6,00 3,30
4,00 1,52
0,47 0,25 0,13
2,00
0,00

Especies

Gráfica 14. Dominancia de las especies en los claros, EAT

En relación al número de árboles por categorías diamétrica se encontraron 273 individuos (86.67%)
en la clase I (≤9,99 cm), 23 individuos (7.30%) en la clase II (10-19,99 cm), 11 (3.49%) en la clase III
(20-29,99 cm, cuatro individuos (1,27%) en la clase diamétrica IV (30-39,99 cm), dos individuos
(0,64%) en la clase V (40-49,99 cm), un individuo (0,317%) en la clase VI (≥50 cm). En la Figura 2 se
muestra que la línea tendencia en forma de “J” invertida o sesgados a la izquierda, indica que la gran
mayoría de los individuos se encuentran en las categorías menores, es decir, que la comunidad
vegetal se encuentra en proceso de desarrollo y crecimiento con gran cantidad de individuos en las
categorías inferiores lo que asegura el reclutamiento de nuevos individuos hacia las clases diamétrica
superiores. . La tendencia de la curva de la J invertida también señala que la comunidad vegetal se
encuentra en la Gráfica 15 coherente proceso de desarrollo en dirección a etapas de crecimiento y
productividad vegetal más avanzados, una vez que se confirma la existencia de abundantes individuos
jóvenes que irán a suceder individuos arbóreos pertenecientes a las clases diamétricas superiores
(Arruda et al. 2011; Hernández-Stefanoni et al. 2011)

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 41


Gráfica 15. Distribución del número de individuos por clase diamétrica, EAT

o Diversidad y riqueza de la matriz de los claros 1 y 2

 Riqueza especifica según el índice de Margaleff

Comparando los valores de riqueza específica de acuerdo al índice de margaleff, el claro 1 fue el que
presentó menor riqueza de especies con un valor de 5,41 y el que presento la mayor riqueza específica
es el claro 2 con un valor de 7,78 (Tabla 7). Sin embargo, realizando el análisis de riqueza especifica
de los claros, ambos claros muestran un elevado índice de riqueza específica, ya que los valores
obtenidos están muy por encima de los valores de referencia establecidos por el índice de Margaleff
donde valores inferiores a 2 son considerados como zonas de baja riqueza específica y valores por
encima de 5 como de alta riqueza.

 Dominancia de especies según el índice de Simpson

De acuerdo al índice de Simpson entre más aumente el valor a 1, la diversidad disminuye, por tanto,
tomando este concepto los claros en general presentan una alta diversidad de especies ya que el valor
de dominancia obtenido para el claro 1 es de 0.93 y de 0,92 para el claro 2

 Comparación según el índice de Shannon - Weaver

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 42


El índice de Shannon tiene como valor de referencia a 1 para alta diversidad y 5 para baja diversidad,
con un valor de 2,93 el claro 2 se muestra como el de mayor diversidad y la menor diversidad se
presentó en el claro 1 con un valor de 3,06 (Tabla 7). Sin embargo, sabiendo que el valor máximo que
presenta el índice de Shannon es 5 los valores obtenidos para diversidad de especies muestran que
en regeneración natural los 2 claros presentan una alta diversidad de especies con valores entre 2,981
y 3,091 para el índice de Shannon.

 Comparación de Equidad según el índice de Shannon

El índice de Shannon toma en cuenta la abundancia de cada especie y qué tan uniformemente se
encuentran distribuidas. Sabiendo que el valor máximo de equidad es el de 1, el claro 1 con un valor
de 0,86 es el que presenta el valor más alto para el índice de equidad de Shannon. Sin embargo, en
general los claros 1 y 2 presentan valores de entre 0,85 y 0,86 mostrando que los individuos de las
parcelas presentan una distribución uniforme Tabla 6

Tabla 6. Comparación de Riqueza específica entre los claros 1 y 2 de la Estación Ambiental Tutunendo

Índices Ecológicos Claro 1 Claro 2


Taxa_S 30 37
Individuals 213 102
Dominance_D 0,070 0,076
Simpson_1-D 0,93 0,92
Shannon_H 2,93 3,06
Margalef 5,41 7,78
Equitability_J 0,86 0,85

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 43


BIBLIOGRÁFIA

ALEGRÍA, M. W; TELLO E. R; PANDURO, DEL A. M. Y; ÁLVAREZ V. L: MACEDO B. L. A ROJAS, T.


R; RAMÍREZ, A. F. F; BARBAGELATA, R. N; ENCINAS, M. V. dinámica de la regeneración natural en
claros y frecuencia de claros en bosques de terraza baja, iquitos- Perú

ABADÍA B. A; MOLINA G. C.; PALACIOS P. M.; & PALACIOS I. F; 2002. Evaluación de la Diversidad
Florística y Análisis Estructural del Bosque Húmedo Tropical de Estación Biológica Ambiental de
Tutunendo (EBA’T) Municipio de Quibdó. Facultad de Ciencias Agropecuarias sede Medellín.
Universidad Nacional de Colombia. Pág. 142 – 146

Abadía B. A; Molina G. C.; Palacios P. M.; y Palacios I. F; 2002. Evaluación de la Diversidad Florística
y Análisis Estructural del Bosque Húmedo Tropical de Estación Biológica Ambiental de Tutunendo
(EBA’T) Municipio de Quibdó. Facultad de Ciencias Agropecuarias sede Medellín. Universidad
Nacional de Colombia. Pág. 142 – 146

Aldana Dominguez, J. (noviembre de 2011). Transformación espacio-temporal de los bosques del


sector sur del Parque Nacional Natural los Katíos como aporte al ordenamiento ambiental territorial .

Aldana Dominguez, J. (noviembre de 2011). Transformación espacio-temporal de los bosques del


sector sur del Parque Nacional Natural los Katíos como aporte al ordenamiento ambiental territorial.

ASPRILLA A, MOSQUERA C, VALOYES H, CUESTA H, GARCÍA F 2003. Composición florística de


un bosque pluvial Tropical (bp-T) En la parcela permanente de investigación en biodiversidad (PPIB)
en Salero Unión Panamericana, Chocó, editores. Salero. Diversidad Biológica de un Bosque Pluvial
Tropical (bp-T); p. 39-44.

Asprilla A, Mosquera C, Valoyes H, Cuesta H, García F 2003. Composición florística de un bosque


pluvial Tropical (bp-T) En la parcela permanente de investigación en biodiversidad (PPIB) en Salero
Unión Panamericana, Chocó, editores. Salero. Diversidad Biológica de Un Bosque Pluvial Tropical
(bp-T); p. 39-44.

Bahaonde , H., Peri, P., Martinez Pastur, G., & Lencinas, M. (s.f.). Variaciones microclimáticas en
bosques primarios y bajo uso silvopastoril de Nothofagus antarctica en dos Clases de Sitio en
Patagonia Sur.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 44


Bahaonde, H., Peri, P., Martinez Pastur, G., & Lencinas, M. (s.f.). Variaciones microclimáticas en
bosques primarios y bajo uso silvopastoril de Nothofagus antarctica en dos Clases de Sitio en
Patagonia Sur.

BECERRA T. A. & CRUZ M. Y; 2007. Composición Florística y Etnobotánica de un Bosque Pluvial


Tropical (bp – T) en el Corregimiento de Manungará, Municipio de Tadó, Chocó – Colombia Facultad
de ciencias Básicas. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el Título de
Biólogo con Énfasis en Recursos Naturales. Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis
Córdoba”.

Becerra T. A. & Cruz M. Y; 2007. Composición Florística y Etnobotánica de un Bosque Pluvial Tropical
(bp – T) en el Corregimiento de Manungará, Municipio de Tadó, Chocó – Colombia Facultad de
ciencias Básicas. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Biólogo
con Énfasis en Recursos Naturales. Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”.

BROKAW, N. 1982. Caída de Árboles: frecuencia, cronología y consecuencia. pp. 63 – 172.

CAMARIPANO, B. 2003. Aspectos floristicos, dendrologicos y ecologicos del bosque estacionalmente


inundable del río Sipapo, Estado Amazonas. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Central
de Venezuela, Caracas.

CAMPOS ZUMAETA. L.E (2009). “evaluación de la regeneración natural de los claros en el bosque
de la llanura aluvial del río nanay, puerto almendra – loreto. Tesis ingeniero forestal. Universidad
nacional de la amazonia peruana.

Clark, D.B. Y D.A. Clark. 1999. Assessing the growth of tropical rainforest trees: issues for forest
modelling and management. Ecological Applications 9:981– 997

CORDOBA, J. & GONZALES, D. 2005. Regeneración natural en claros de un bosque pluvial tropical
en Pacuríta, Choco, Colombia. Universidad Tecnológica del Chocó, facultad de ciencias básicas,
programa de biología con énfasis en recursos naturales. Trabajo de grado. Quibdó. 56Pp.

DENSLOW, J. 1980. Gap partitioning among tropical rainforest tree. Biotropica. 12: 47 -57 p.

DÍAZ, W. 2007. Composición Florística y Estructura del Bosque en los asentamientos campesinos Las
Delicias, EL Guamo Lechozal, Estado Bolivar, Venezuela.

E., R. G. (2007). Efectos de las actividades socio-económicas (minería y explotación maderera) sobre
los bosques del departamento del Chocó. Quibdó: Revista institucional Universidad del Chocó.

E., R. G. (2007). Efectos de las actividades socio-económicas (minería y explotación maderera) sobre
los bosques del departamento del Chocó. Quibdó: Revista institucional Universidad del Chocó.
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 45
ENCINAS, V. 2009. Evaluación de la regeneración natural en el borde de los claros en el bosque de
la Llanura Aluvial del río Nanay, Puerto Almendras – Loreto. Tesis para optar el grado de Ingeniero
Forestal. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos. 70 p.

F., C. O. (2004). Reptiles en el Chocó biogeográfico. Chocó: Guadalupe.

F., C. O. (2004). Reptiles en el Chocó biogeográfico. Chocó: Guadalupe.

FORERO, E. y Gentry, A. H. 1989. Lista anotada de las plantas del departamento del Chocó,
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia. Museo de Historia
Natural. Biblioteca José Jerónimo Triana. Editora Guadalupe Ltda. Bogotá. D.C.

Fynegan, B., & Sabogal, C. (s.f.). el desarrollo de sistemas de produccion sostenible en bosques
ropicales humedos de bajura: un estudio de caso en Costa rica.

Fynegan, B., & Sabogal, C. (s.f.). el desarrollo de sistemas de producción sostenible en bosques
ropicales humedos de bajura: un estudio de caso en Costa Rica.

GALEANO, G. 2002. Estructura, Riqueza Y Composición De Plantas Leñosas En El Golfo De Tribugá,


Choco-Colombia Caldasia 23(11)2-11.

GALEANO, G., J. CEDIEL, M. PARDO. 1998. Structure and floristic composition of a one hectare plot
of wet forest at the pacific coast of Chocó, Colombia. pp. 557-574. En: Dallmeier, F., J. Comiskey
(Eds.). Forest Biodiversity in North Central and South America and the Caribbean: Research and
monitoring. Man and The Biosphere. UNESCO and The Parthenon pulshingGroup.Caernforth,
Lancashire, UK.

García, C, F; Moreno, V, M, M; Robledo, M, D; Mosquera, R, J, L & Palacios, D, L. 2004. Composición


y Diversidad Florística de los bosques de la cuenca hidrográfica del río Cabí. Quibdó – Chocó Rev.
Inst. Universidad Tecnológica del Chocó N° 20

GARCÍA, F, M, MORENO, D, ROBLEDO. L, MOSQUERA. & L, PALACIOS. 2004. Composición Y


Diversidad Florística De Los Bosques de la Cuenca Hidrográfica del Río Cabí, Quibdó-Chocó. Revista
Institucional Universidad Tecnológica del Chocó. Vol. 20 Pp13-23.

GARCÍA., F. J, PALACIOS. Y, RAMOS. A, MENA. J, E, ARROYO. & M, GONZÁLEZ. 2002.


Composición, estructura y etnobotánica de un bosque pluvial tropical (bp-T) en salero Chocó. Revista
institucional Universidad Tecnológica del Chocó D, L, C. Nº. 17 Pág.3-9

GENTRY A. H.; 1993. Riqueza de especies y composición florística de las comunidades de plantas de
la Región del Chocó.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 46


Gentry A. H.; 1993. Riqueza de especies y composición florística de las comunidades de plantas de la
Región del Chocó.

HOLDRIDGE, L. R. 1996. Ecología Basada en Zonas de Vida. Instituto Interamericano de Cooperación


para la Agricultura. Pp. 225. IICA. San José de Costa Rica.

IGAC. (2010). Promedios de lluvias (mm) y temperaturas.

IGAC. (2010). Promedios de lluvias (mm) y temperaturas.

Imaña, E; Encinas, O. 2008. Epidometría forestal. Universidad de Brasilia. Departamento de


Engenharia Florestal. Universidad de los Andes. Facultad de ciencias forestales. 69 p.

J., M. J. (2012). Diversidad y distribución de anuros en ambientes perturbados en el municipio de Tadó.


Tadó.

J., M. J. (2012). Diversidad y distribución de anuros en ambientes perturbados en el municipio de Tadó.


Tadó.

KALLIOLA, R; PUHAKKA, M y DAJOY, W. 1993. Amazonia Peruana – Vegetación Humeda Tropical


en el Llano Subandino. Proyecto Amazonia – Universidad de Turku, Oficina Nacional de Recursos
Naturales y Agencia Internacional de Filandia de Cooperación para el Desarrollo (FINNID) FIlandia.
265 p.

L., S. (2015). Impacto sobre los ecosistemas. Sao Paulo.

Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales0
y sus especies arbóreas – posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido, GTZ.
Cooperación técnica –República Federal de Alemania. 335 pp.

LONDOÑO, A.C. Y E.M. JIMÉNEZ. 1999. Efecto del tiempo entre los censos sobre la estimación de
las tasas anuales de mortalidad y de reclutamiento de árboles (períodos de 1, 4 y 5 años). Crónica
Forestal y del Medio Ambiente 14(1): 41–58.

Londoño, A.C. y E.M. Jiménez. 1999. Efecto del tiempo entre los censos sobre la estimación de las
tasas anuales de mortalidad y de reclutamiento de árboles (períodos de 1, 4 y 5 años). Crónica Forestal
y del Medio Ambiente 14(1): 41–58.

M, L. N., F., G., & P., F. A. (2010). Dinámica de claros artificiales en un bosque aprovechado en
Misiones, noroeste de Argentina.

M, L. N., F., G., & P., F. A. (2010). Dinámica de claros artificiales en un bosque aprovechado en
Misiones, noroeste de Argentina.
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 47
M., D. U. (2001). Rana toro y sapo marino: La amenaza que viene. Canarias: Revista de medio
ambiente.

M., D. U. (2001). Rana toro y sapo marino: La amenaza que viene. Canarias: Revista de medio
ambiente.

M., P. J. (2004). Anfibios y reptiles. Guias de la naturaleza. Madrid.

M., P. J. (2004). Anfibios y reptiles. Guias de la naturaleza. Madrid.

Melo, O. y R. Vargas. 2003. Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Universidad


del Tolima, CRQ, Carder. Corpocaldas, Cortolima. 235 p.

Mena, C, S, V. 2003. Estructura y composición Florística en un Bosque de colinas del corregimiento


de Pacurita Quibdó – Chocó – Colombia. Facultad de ciencias Básicas. Trabajo de grado presentado
como requisito parcial para optar el título de Biólogo con Énfasis en Recursos Naturales. Universidad
Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”.

MENA, C, S, V. 2003. Estructura y composición Florística en un Bosque de colinas del corregimiento


de Pacuríta Quibdó – Chocó – Colombia. Facultad de ciencias Básicas. Trabajo de grado presentado
como requisito parcial para optar el Título de Biólogo con Énfasis en Recursos Naturales. Universidad
Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”.

MENA, CÓRDOBA, S. 2003. Estructura y Composición Florística de un Bosque de Colina del


Corregimiento de Pacuríta, Quibdó – Chocó- Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Tecnológica
del Choco, Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Biología con Énfasis en Recursos Naturales.

Meza, V; Mora, F; Chavés, E; Fonseca, W. 2003. Crecimiento y edad del bosque natural con y sin
manejo en el trópico húmedo de Costa Rica. Congreso Mundial Forestal, Quebec. Canada

Morey, P. R. 1977. Cómo crecen los árboles. Ediciones Omega. Barcelona, España. 65 p.

MOSQUERA PINO. J. VEGA-HURTADO V. 2014. Dinámica Sucesional del Bosques Natural en el


Chocó Biogeográfico y Estrategias de Manejo para la Promoción de Especies de Interés Comercial.
Institutito de Investigaciones Ambientales del Pacifico IIAP

MOSQUERA PINO. J; PEREA M.; ROBLEDO D & MURILLO W. 2012. Dinámica Sucesional del
Bosques Natural en el Chocó Biogeográfico y Estrategias de Manejo para la Promoción de Especies
de Interés Comercial. Institutito de Investigaciones Ambientales del Pacifico IIAP

MOSQUERA R, L, J. & D, ROBLEDO, M. 2006. Estructura y composición florística de un bosque


húmedo tropical (Bh-T) en el Municipio del Alto Baudó, Chocó- Colombia. Trabajo de grado.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 48


Universidad Tecnológica del Chocó, Facultad de Ciencias Básicas, programa de Biología con Énfasis
en Recursos Naturales

MOSQUERA, H., RENGIFO, R., & RAMOS, Y. 2009. Mortalidad y reclutamiento de árboles en un
bosque pluvial tropical de Chocó (Colombia).Revista Facultad Nacional Agrícola Medellín 62(1): 4855-
4868.

O., P. (2015). Caracterización ecológica de la fauna presente en los claros de la estación ambiental
del Alto San Juan del IIAP. Tadó.

O., P. (2015). Caracterización ecológica de la fauna presente en los claros de la estación ambiental
del Alto San Juan del IIAP. Tadó.

PALACIOS, J., Y. RAMOS. 1999. Estructura de un Bosque Pluvial Tropical (bp-T) en Salero (Tadó-
Chocó). Universidad Tecnológica del Chocó. Facultad de Ciencias Básicas. Programa de Biología con
Énfasis en Recursos Naturales. Trabajo de grado. Quibdó. 95 pp.

PALACIOS, L. 2002. Muestreo de diagnóstico de la regeneración natural en dos bosques pluviales


tropicales (bp-T), en Quibdó y Lloro-Chocó. Universidad Tecnológica del Chocó. Facultad de Ciencias
Básicas. Programa de Biología con Énfasis en recursos naturales.

PARDO, P, M & J. CEDIEL, C.1994. Composición y diversidad florística de los bosques de Cabo
Corrientes, Costa pacífica del Chocó. En Memorias Del I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad.
Biopacífico, Universidad Del Valle- Instituto De Estudio Del Pacifico pp.85-92.

PARIONA, W; y FREDERICKSEN, T. 2000. Regeneración Natural y Liberación Comercial


Establecidos en Claros de corta en los dos tipos de Bosque. Documento Técnico 97/2000. Proyecto
de Manejo Sostebible Bolfor.

PEREA M. M. 2012 Dinámica sucesional del bosques natural en el Chocó Biogeográfico y estrategias
de manejo para la promoción de especies de interés comercial. En la estación Ambiental de
Tutunendo. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico IIAP

POVEDA-M, C., C. A. ROJAS-P., A. RUDAS-LL. & O. RANGEL-CH. El chocó Biogeográfico: Ambiente


físico. Pp. 1-21. En: Rangel-CH, J.O. (Ed). Colombia Diversidad Biótica IV: El Chocó biogeográfico /
Costa Pacífica. Instituto de ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 958-701-439-
1. Bogotá

QUESADA, R. 2007. Ecologia de la Conservación y Diseño de Sistemas Forestales. Curso


Internacional Post-Grado. UNALM.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 49


Quinto Mosquera, H. (enero de 2010). DINÁMICA DE LA BIOMASA AÉREA EN BOSQUES
PRIMARIOS DE COLOMBIA Y SU RELACIÓN CON LA PRECIPITACIÓN Y LA ALTITUD. Medellin,
Colombia.

Quinto Mosquera, H. (enero de 2010). Dinámica de la biomasa aérea en bosques primarios de


colombia y su relación con la precipitación y la altitud. Medellin, Colombia.

Ramírez, H., A. Torres y J. Serrano. 2002. Mortalidad y reclutamiento de árboles en un bosque nublado
de la cordillera de los Andes, Venezuela. Ecotropicos 15(2): 177-184.

RAMÍREZ-MORENO, G Y GALEANO, G. 2011. Comunidades de Palmas en dos bosques del Chocó-


Colombia.

RAMOS, Y., J. CÓRDOBA, D. GONZÁLEZ, D. SERNA, N. PANESSO. F. GARCÍA, G. GALEANO.


2004. Diversidad vegetal en claros en un bosque húmedo del departamento del Chocó-Colombia. pp.
78. En: Ramírez, B., D. Macías, G. Varona (Eds.). Libro de resúmenes III Congreso Colombiano de
Botánica: Botánica, Diversidad y Cultura. Universidad del Cauca, Grupos de Estudios sobre Diversidad
Vegetal-Sachawaira, Asociación Colombiana de Botánica. Popayán. 405 pp.

RANGEL-CH., J., O. RIVERA-DÍAZ, D. GIRALDO-CAÑAS, C. PARRA-O, J. MURILLO, I. GIL, J.


FERNÁNDEZ, J. SARMIENTO, G. GALEANO, R. BERNAL, S. SUÁREZ, J. BOTINA, M. MORALES,
C. BERG. 2004. PP. 105-439. EN: RANGEL-CH., J. Colombia: diversidad biótica IV, El Chocó
biogeográfico / Costa Pacífica. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de
Ciencias Naturales – conservación Internacional. Bogotá.997 pp.

Sánchez. D., Arends. E., Villarreal A.; Serrano. J. (2008). Composición florística de la regeneración
natural en áreas de aprovechamiento forestal, Estación Experimental Caparo, Barinas-Venezuela.
Rev. Fores. Latino. v.23 n.43 Mérida

Trabajo de grado, para optar al título de Biólogo con énfasis en recursos naturales. Quibdó. 57pp.

Turner I. M. 2001. The Ecology of Trees in the Tropicals Rain Forest. First Publisher. Cambridge:
Cambridge University Press

WITHMORE, T.C. 1996. A review of some aspects of tropical rainforest seedling ecology
withsuggestions for further inquiry. Ch. 1 in the ecology of tropical forest tree seedling. UNESCO, The
Pathenon Publishing Group, París, Fr. 17; 3 -39 p

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 50


Objetivo número 2. Monitorear la dinámica de las poblaciones al interior de la parcela permanente
de investigación en el Corregimiento de Tutunendo, que nos permita determinar los cambios estructura
y composición de la Biota en un área de 100 m2

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2016 – INFORME PARCIAL Página 51

También podría gustarte