Está en la página 1de 16

GEOGRAFÍA DE LOS PAISAJES

CULTURALES

------------- Curso 2020-2021 ---------------

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA


La realización de esta prueba de evaluación continua (PEC) es de carácter voluntario e individual
y la pueden realizar todos los estudiantes que deseen adscribirse al sistema de evaluación mixto.
La corrección de la PEC la efectuará el profesor-tutor de la asignatura de cada uno de los Centros
Asociados de la UNED, tanto nacionales como los ubicados en el extranjero. Su entrega debe
realizarse a través del curso virtual, plataforma ALF. El plazo máximo de entrega es el día 7 de
enero de 2021, sin que haya posibilidad de prórroga por ninguna circunstancia.
Si usted realiza la PEC su calificación final será el resultado de la nota obtenida en la prueba
presencial que ponderará el 80%, más la calificación de la PEC que ponderará el 20%. El modo
de ponderarlo es el siguiente: en el examen la nota máxima posible de conseguir es un 8, a esta
nota se le suma la calificación de la PEC que será siempre el resultado de multiplicar la nota
obtenida por 0,2. En cualquier caso, nunca podrá ser superior a un 2. Además, si se realiza la
PEC solo tiene que contestar 2 de las tres preguntas propuestas, pudiendo dejar en blanco la
pregunta que considere,
Esta PEC presenta una serie de actividades prácticas y preguntas correspondientes a cada uno
de los cuatro temas del programa de la asignatura.
Le recomendamos que vaya realizando las actividades según vaya estudiando los temas. Las
actividades prácticas requieren un análisis y comprensión de lo estudiado y establecer una
relación explicativa entre lo observado y lo estudiado, no son una simple enumeración de hechos
aislados o teóricos.
La tipología de preguntas y actividades prácticas de la prueba presencial será muy similar a las
propuestas en la PEC, este es un valor añadido a la propia realización de la PEC, pues le sirve
para conocer las características de la prueba presencial y el nivel de conocimiento demandado.
La PEC está pensada como un elemento de evaluación, pero también de aprendizaje.
Si el profesor-tutor detecta que la PEC se ha plagiado o copiado, será evaluada con un 0.
Cualquier duda respecto a la realización de la PEC debe dirigirse al profesor-tutor asignado a
cada estudiante en función del Centro Asociado en el que ha realizado la matrícula.
Deseándoles un provechoso curso
Atentamente,
Blanca Azcárate, Antonio Fernández y Julio Fernández. (Equipo docente de la asignatura
Geografía de los Paisajes Culturales).
TEMA 1. TEORÍA, CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL PAISAJE

Actividad 1.
Enumere los parques naturales de su provincia de residencia. Si su residencia es en
Ceuta o Melilla puede enumerar los de una provincia andaluza. Si usted reside fuera de
España, puede enumerar los de cualquier provincia. Si reside en la provincia de Teruel
puede enumerar cualquier espacio de la provincia que tenga algún grado de protección
o un parque natural de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Una vez enumerados, responda a las siguientes cuestiones.
- Valores que destacan en su paisaje natural.
- Valores que destacan en el aspecto cultural.
- ¿Qué tipo de explotación tuvieron en los últimos 100 años?
- Considera que es un espacio natural en sentido estricto. ¿por qué?
En el Archipiélago Canario existen Parques Rurales, Naturales y Nacionales; Reservas
Naturales Especiales e Integrales, Monumento Natural, Sitios de Interés Científico y
Paisajes Protegidos, pero en concreto en la provincia de Santa Cruz de Tenerife
existen los siguientes Parques Naturales:
Parque Natural de Cumbre Vieja (Isla de La Palma)
Parque Natural de la Corona Forestal (Isla de Tenerife)
Parque Natural de Las Nieves (Isla de La Palma)
Parque Natural de Majona (Isla de La Gomera)
Para responder a las preguntas me centraré en el Parque Natural de la Corona Forestal
declarado en el año 1987 por la ley de Declaración de Espacios Naturales de Canarias
y reclasificado en la Ley 12/1994 de Espacios Naturales de Canarias. Con la Decisión
2002/11/CE1 de 2001 se incluye la Corona Forestal en la lista de lugares de
importancia comunitaria LIC con respecto a la región biogeográfica macaronésica y con
el Decreto 174-2009 se designa como zona especial de conservación ZEC de Canarias
integrante de la Red Natura 2000
- En relación con sus valores naturales hay que tener en cuenta que se
trata de una zona con amplia masa de vegetación arbórea forestal que rodea el
Parque Nacional del Teide. Su paisaje destaca por contener principalmente pinar,
(los pinares macaronésicos son hábitats de interés comunitario según la Directiva
92/43/CEE) y vegetación de alta montaña en menor medida como fayal brezal,
laurisilva, clasificados como prioritarios desde el punto de vista de la conservación,
y otras especies arbustivas como el fastuoso tajinaste. En algunos lugares de la
vertiente meridional hay matorrales de sustitución de las formaciones vegetales
potenciales y especies adaptadas a la gran altura, que soportan el estrés térmico-
hídrico como la violeta del Teide. Tiene además la condición de albergar las zonas
altas de la mayoría de los barrancos que constituyen la red de drenaje del norte y
sur de la isla y gracias a la masa forestal conserva los suelos frente a la erosión.
También contiene la unidad geomorfológica del valle de Güímar con elementos
singularizados del territorio como la Caldera de Pedro Gil y el volcán de las Arenas
con amplias zonas de malpaís, o lavas recientes, muy representativos de la
geología insular de origen volcánico. Todo esto conforma un paisaje agreste de
gran belleza con elementos singulares como las grandes masas forestales de pinar,
numerosos conos volcánicos y las formaciones erosivas peculiares como profundos
barrancos o el conocido Paisaje Lunar. Con respecto a la fauna y flora contiene una
gran biodiversidad endémica con varias especies amenazadas y muchas protegidas
por la legislación nacional y convenios internacionales. Se ha declarado zona de
especial protección para las aves según la Directiva 2009/147/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de
las aves silvestres. Por ejemplo, los endemismos del pinzón azul de los pinares, el
herrerillo, o la paloma tuque y la rabiche que, por tener limitado su espacio
solamente a las islas de Tenerife y Gran Canaria, sufren el consiguiente peligro de
desaparición.
- En cuanto a los valores culturales, en el interior del Parque no existen
pueblos ni asentamientos humanos de importancia, pero hay que mencionar la
pervivencia dentro de este espacio, concretamente en el valle de Güímar, en Las
Dehesas y Los Pelados, de actividades agrícolas tradicionales y, vinculadas a
estas, algunas edificaciones aisladas como bodegas y cuartos de aperos. Además,
existen montes de utilidad pública y algunos en los que se realiza aprovechamiento
forestal. En la zona de El Portillo, acceso al anfiteatro volcánico de Las Cañadas,
se ubica un núcleo de bares, restaurantes y chalés de segunda residencia y cerca
de allí, en Izaña, se levanta el complejo de edificaciones del observatorio astrofísico,
meteorológico y diversas instalaciones militares y de telecomunicaciones. También
existen áreas de acampada y zonas recreativas.
- En los últimos 100 años una de las explotaciones más importantes de
este Parque Natural es la extracción de aguas pues unas 200 galerías nacen en el
interior de la Corona Forestal. Es importante mencionar que en los años sesenta
fue objeto de actividad cinegética bastante relevante y se introdujeron especies
foráneas (muflón, conejos) que tuvo en su momento y sigue teniéndolo un impacto
muy negativo sobre la vegetación actualmente protegida. También ha sido objeto de
explotación agropecuaria con la introducción de colmenas, aunque ahora más
regulado también provocó la introducción de especies de abejas no endémicas, que
influyó en la polinización. El turismo también ha tenido gran impacto en estos
últimos 100 años con la afluencia de gran número de visitantes que en ciertos
lugares provocó alteración del paisaje al retirar muchas rocas como souvenirs.
Afortunadamente ahora mejor regulado.
- En cuanto a la cuestión de si es un espacio natural en sentido estricto,
hay que contestar que depende. Al ser un espacio tan extenso tenemos que hablar
de algunas zonas de alto valor ecológico que incluyen sectores de elevada calidad,
alta fragilidad o de interés científico que son terrenos que se encuentran muy
naturalizados. Además, con la introducción de la nueva normativa, actualmente de
acceso restringido, son espacios con poco o nulo impacto antrópico. En cambio,
otras zonas sufren presiones o amenazas que alteran el paisaje, como las cercanas
a senderos y pistas forestales, (vertido de basuras y eliminación de vegetación en
labores de mantenimiento), otras en las que se dan actividades como la recolección
de hongos que está actualmente en expansión y poco regulada, otras que adolecen
el uso excesivo como en zonas de adiestramiento de perros, y otras zonas en las
que se ha buscado compatibilizar actividades humanas con el sistema natural como
las autorizadas para el turismo o la explotación agrícola, en las que el paisaje
natural se está modificando y por lo tanto, no se puede considerar espacio natural
en sentido estricto.
Bibliografía:
Plan Rector de Uso y Gestión de la Corona Forestal
Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES7020054 Corona Forestal
Actividad 2.
Tras la lectura del artículo, Paisaje y actividad humana en el Macizo de las Ubiñas,
disponible en la carpeta de documentos públicos, responda a las siguientes cuestiones:

¿Qué razones geográficas y paisajísticas cree que han podido determinar que el
Macizo de las Ubiñas haya sido declarado Parque Natural?

- ¿Qué relación establecería entre este espacio y el proceso de industrialización


español?
- ¿Y con el más reciente y actual proceso de desindustrialización?

- ¿Cómo calificaría el tipo de paisaje del territorio estudiado en el artículo?

- Exponga otro ejemplo de espacio, similar en cuanto a características y grado de


protección, al descrito en el artículo.
RESPUESTAS:
- Debido a la configuración del relieve con cumbres elevadas en forma de
crestas afiladas que hacen de barrera natural a los vientos húmedos, provocando el
conocido efecto Fohen en la vertiente de sotavento. La existencia de glaciares,
lagos, y otros tipos de morfologías diferenciadas que favorecen la pervivencia de
una gran diversidad vegetal que incrementa su valor natural. En los valles, debido a
que la climatología es más benigna y a los suelos más aprovechables desde el
punto de vista agrícola y además de la abundancia de agua que permiten su uso
para la explotación ganadera, unas cuantas aldeas de montaña están establecidas
en esa zona, por lo que el elemento antrópico es más acusado aquí. Debido
precisamente a esas poblaciones asentadas y a querer hacer compatibles la
conservación del medio natural y el desarrollo de esas comunidades con el
desarrollo sostenible de sus recursos son motivos suficientes para determinar su
declaración como Parque Natural desde el año 2006
- Debido al auge minero después de la Guerra Civil Española, la población
rural de las Ubiñas sufrió una merma considerable por la emigración masiva hacia
zonas industriales. Esto provocó el abandono de actividades rurales tradicionales
como el cuidado del ganado en trashumancia o el cultivo de los campos. Fruto del
Desarrollismo también se emplearon materiales de construcción distintos que nada
tenían que ver con los tradicionalmente utilizados en la zona como la roca caliza, de
manera que se alteró considerablemente la unidad del paisaje, empobreciéndolo y
degradándolo estéticamente.
- Desindustrializacion??

- Otro paisaje

TEMA 2. LOS PAISAJES AGRARIOS Y RURALES


Actividad 1.
En función de la lectura del artículo, Paisaje y actividad humana en el Macizo de las
Ubiñas, disponible en la carpeta de documentos públicos, haga un comentario sobre la
casa rural en el paisaje descrito; especialmente centrado en su pervivencia funcional y
morfológica. ¿Cuál es el motivo de su transformación? ¿Es un proceso particular de
este territorio o, en general de los espacios rurales? ¿Qué consecuencia patrimonial
tiene el proceso que usted ha respondido en la pregunta anterior?

Actividad 2.
Observe la siguiente fotografía y responda a las siguientes cuestiones:

- Atendiendo a la morfología de las parcelas ¿Qué aspecto resaltaría de dicha


morfología?

- Este tipo de paisaje agrario, ¿De qué países es característico?

- ¿Qué factores han intervenido en su conformación? ¿Por qué no se han


desarrollado este tipo de paisajes en la Europa mediterránea?

- ¿A qué tipo de poblamiento se corresponde?

- Respecto a los núcleos de población de la fotografía, su emplazamiento


¿obedece a factores naturales? Si su respuesta es afirmativa diga a cuáles, si es
negativa diga qué factores han intervenido en su ubicación.
Actividad 3.

- ¿Cómo se denomina este tipo de vivienda rural?

- ¿Qué ventajas ofrece su construcción?

- ¿Qué finalidad tiene el abancalamiento o aterrazamiento?

- ¿En que fase se encuentra el cultivo?

- ¿Este tipo de cultivo es privativo y exclusivo del clima monzónico?

-
Actividad 4.

En el siguiente mapa de España, señale las áreas de regadío. ¿Todas las


áreas se corresponden con cursos fluviales? Enumere las principales áreas de
regadío que no se corresponden con un curso fluvial. En estos casos ¿Cuál es
el origen de los recursos hídricos dedicados al regadío?
Actividad 5.

¿Qué paisaje agrario es el predominante en su provincia de residencia? Realice una


fotografía del paisaje agrario más representativo. Es necesario que localice la fotografía
lo más precisamente posible (municipio y nombre de la localidad más cercana) añádala
a la PEC y describa sus principales características. Solo hay que añadir la fotografía si
las condiciones de movilidad, en función de las normas reguladores ante la pandemia,
permiten el desplazamiento para la realización de la fotografía.
Resido en la provincia de Santa Cruz de Tenerife que comprende las Islas de Tenerife,
La Gomera, el Hierro y La Palma. Centrándonos en la isla de Tenerife, tiene una gran
diversidad que depende de sus características altimétricas y de si hablamos de la zona
de costa, con agricultura más de plantación con parcelas grandes orientadas al cultivo
del plátano y tomate, de medianías, que suelen ser de policultivo de hortalizas, vid,
papas, (las zonas de cumbre no ha tenido orientación agraria sino algo de ganadería) y
además si estamos en la vertiente que recibe los alisios húmedos del nordeste, o a la
ladera de sotavento. Los mas representativos son los cultivos en jable de la vertiente
sur en medianías, los invernaderos en la costa sur, las plataneras en la costa norte,
regadíos y bancales en medianías del norte.

TEMA 3. LOS PAISAJES URBANOS

Actividad 1.
Los PGOU contemplan numerosos tipos de usos del suelo. Delimite en el siguiente
plano de la ciudad de Albacete las clases que observe y explíquelas:
Actividad 2.
Las siguientes imágenes corresponden a un paisaje urbano. Obsérvelas y responda a
las preguntas relacionadas con ellas:

a) ¿Qué elementos naturales influyen en la configuración de esta ciudad?


Explíquelos.
b) ¿Qué es la red viaria? Identifique y explique los principales elementos que
observe de la red viaria.
c) Identifique dos elementos inmuebles y explique el papel que tienen en el paisaje
urbano.
d) Enumere e indique la importancia de tres elementos mueble que pueda ver en
alguna de las imágenes.
e) Según todos elementos que acaba de mencionar sobre el paisaje urbano ¿cuás
es su percepción sobre esta ciudad? Justifique adecuadamente su respuesta.
¿Podría indicar de qué ciudad se trata?
Actividad 3.
Las siguientes imágenes hacen referencia a diferentes tipos de planos de ciudades y
vistas aéreas. Responda a las siguientes cuestiones sobre la forma urbana de los
paisajes urbanos:

a) ¿Qué tipo de plano puede ver en la figura a? ¿Cuál es su origen?


b) ¿Qué tipo de plano puede ver en la figura b? ¿Cuáles son sus características
morfológicas y funcionales?
c) ¿Qué nombre recibe la parte de la ciudad que se observa en la figura c?
¿cuál es su origen? Indique las principales características morfológicas.
d) ¿Qué tipo de plano presenta la figura d? ¿Qué principios explican y
condicionan su forma urbana?

e)
TEMA 4. LOS PAISAJES INDUSTRIALES

Actividad 1.
Responda a las siguientes cuestiones
a) ¿Qué elementos han de tenerse en cuenta para comprender de una forma integral las
huellas de los primeros paisajes industriales en la organización del territorio?

b) Indique los principales factores de localización industrial.

c) Explique las principales dificultades para la protección del patrimonio industrial,


reflejadas en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial.

Actividad 2.

Observe las imágenes y comente las siguientes cuestiones:

- Indique las principales características de la segunda revolución industrial.

- Expliquen los factores que incidieron en su desarrollo y los avances tecnológicos


y científicos que la hicieron posible.

- ¿Cuáles fueron las principales repercusiones económicas y sociales de la


mecanización y automatización del trabajo?

- ¿Cómo incide en la configuración de los paisajes industriales?

Robert Friedrich Stieler (1847–1908)

También podría gustarte