Está en la página 1de 7

1.

Salud Ocupacional: Disciplina que se ocupa de promover y mantener el


bienestar físico, mental y social de los trabajadores en su entorno laboral.
2. Protocolo: Conjunto de reglas establecidas que deben seguirse para realizar una
acción o evento de manera ordenada y correcta.
3. Vigilancia Médica: Proceso continuo de seguimiento y control de la salud de
los trabajadores en relación con los riesgos laborales a los que están expuestos.
4. Exámenes Ocupacionales: Evaluaciones médicas realizadas a los trabajadores
para determinar su aptitud para desempeñar determinadas tareas laborales y para
detectar posibles enfermedades relacionadas con el trabajo.
5. Higiene Industrial: Conjunto de medidas destinadas a prevenir enfermedades y
accidentes laborales mediante el control de los riesgos ambientales en el lugar de
trabajo.
6. Agente Nocivo: Sustancia, material o proceso que puede causar daño a la salud
de los trabajadores expuestos a él.
7. ISO: Organización Internacional de Normalización. Desarrolla y publica normas
internacionales para diversas industrias y sectores.
8. Gestión: Proceso de planificación, organización, dirección y control de los
recursos de una organización para alcanzar sus objetivos.
9. Accesibilidad: Grado en que una persona con discapacidad puede acceder,
utilizar o beneficiarse de un bien, servicio o entorno.
10. Accidente de trabajo: Evento inesperado que ocurre en el curso del trabajo y
que resulta en lesiones personales o daños a la propiedad.
11. Accidente de Tránsito: Evento involuntario que ocurre en la vía pública y que
involucra al menos un vehículo en movimiento y que puede resultar en lesiones
personales o daños materiales.
12. Accidente Graves: Incidentes que resultan en lesiones graves, daños
significativos o pérdidas de vidas humanas.
13. Acción Correctiva: Acciones tomadas para eliminar las causas de una no
conformidad, defecto o cualquier otra situación no deseada con el fin de prevenir
su repetición.
14. Acción de Mejora: Actividades realizadas para aumentar la eficacia, eficiencia
o calidad de un proceso, producto o sistema.
15. Acción Preventiva: Medidas proactivas tomadas para evitar la ocurrencia de no
conformidades, defectos o cualquier otra situación no deseada.
16. Acoso laboral: Conducta abusiva o hostil que ocurre repetidamente en el lugar
de trabajo y que tiene como objetivo intimidar, humillar o degradar a un
empleado.
17. Actividad Rutinaria: Tareas o procesos que se realizan regularmente de
acuerdo con un procedimiento establecido.
18. Acto Inseguro: Comportamiento o acción que puede provocar un accidente o
lesión en el lugar de trabajo debido a una violación de las normas de seguridad
establecidas.
19. Amenaza: Potencialidad de que ocurra un incidente o situación que cause daño,
pérdida o perjuicio.
20. Crítica: Evaluación o análisis detallado y minucioso de una situación, proceso o
acción.
21. Auditoría: Examen sistemático y documentado de las actividades y procesos de
una organización para evaluar su conformidad con los requisitos establecidos.
22. Ausentismo laboral: Tendencia de los empleados a estar ausentes del trabajo de
manera no planificada o no autorizada.
23. Autociudad: Sistema automatizado de gestión de tráfico urbano.
24. Auto liquidación: Proceso mediante el cual una entidad o individuo calcula y
presenta sus propios impuestos.
25. Barreras: Elementos físicos o factores que obstaculizan o dificultan la
realización de una tarea o actividad.
26. Bioseguridad: Conjunto de medidas destinadas a prevenir la exposición a
agentes biológicos y proteger la salud de las personas.
27. Capacidad laboral: Aptitud de un individuo para llevar a cabo las tareas y
responsabilidades de un trabajo específico.
28. Capacidad ocupacional: La habilidad de una persona para realizar las
funciones y tareas requeridas en un puesto de trabajo específico.
29. Capacitaciones: Actividades formativas diseñadas para mejorar las habilidades,
conocimientos o competencias de los empleados.
30. Carga de Trabajo: La cantidad de trabajo que un individuo o una organización
debe completar dentro de un período de tiempo determinado.
31. Carga física: El esfuerzo físico requerido para llevar a cabo una tarea o
actividad laboral.
32. Doble Chequeo: Proceso de verificación adicional realizado para confirmar la
precisión o corrección de una acción o decisión.
33. Desinfección: Proceso de eliminación de microorganismos patógenos de
superficies, objetos o ambientes para prevenir la propagación de enfermedades.
34. Esterilización: Proceso que elimina todos los microorganismos, incluidos virus
y esporas, de un objeto o superficie.
35. Estrés: Respuesta del organismo a situaciones o demandas que lo percibe como
amenazantes o desafiantes, desencadenando una serie de reacciones físicas,
emocionales y cognitivas.
36. Fisiología: Estudio de las funciones y procesos biológicos que ocurren en los
organismos vivos y sus partes.
37. Hemorragia: Pérdida de sangre desde un vaso sanguíneo, arteria, vena o
capilar.
38. Hemostasia: Proceso fisiológico que detiene el sangrado, evitando la pérdida
excesiva de sangre.
39. Herido: Persona que ha sufrido una lesión o daño físico.
40. Intubación: Procedimiento médico en el cual se inserta un tubo en la tráquea
para facilitar la respiración.
41. Logística: Planificación, organización y gestión eficiente de recursos y
actividades para alcanzar un objetivo específico.
42. Parada Cardíaca: Cese repentino de la actividad eléctrica y mecánica del
corazón.
43. Parada Cardíaca Respiratoria: Detención de la respiración y la actividad
cardíaca.
44. Parenteral: Administración de medicamentos o líquidos a través de una vía
diferente a la vía digestiva, como la intravenosa o intramuscular.
45. Enteral: Administración de medicamentos o líquidos a través del tracto
gastrointestinal.
46. Patología: Estudio de las enfermedades, sus causas, mecanismos y
consecuencias.
47. Primeros Auxilios: Atención inmediata y básica que se brinda a una persona
que ha sufrido una lesión o enfermedad repentina.
48. Principio Activo: Sustancia responsable de la actividad farmacológica de un
medicamento.
49. Procedimiento: Serie de pasos o acciones establecidas para llevar a cabo una
tarea de manera eficiente y segura.
50. Resucitación Cardio Pulmonar (RCP): Procedimiento de emergencia que
combina compresiones torácicas y ventilación para mantener la circulación
sanguínea y la oxigenación en una persona con paro cardíaco.
51. Sheck: Posiblemente una palabra mal escrita o una referencia a un término
específico que no está clara. Sin contexto adicional, no puedo proporcionar una
definición precisa.
52. Signos: Manifestaciones objetivas de una enfermedad o condición médica que
pueden ser observadas o medidas.
53. Síntomas: Manifestaciones subjetivas de una enfermedad o condición médica
que son experimentadas por el paciente y pueden incluir dolor, malestar, mareos,
etc.
54. Sondaje: Introducción de un tubo o sonda en una cavidad o conducto del cuerpo
para diferentes propósitos médicos.
55. SNG: Sonda Nasogástrica, un tubo flexible que se inserta a través de la nariz
hasta el estómago para alimentación, administración de medicamentos o
evacuación de contenido gástrico.
56. SVA: Soporte Vital Avanzado, nivel de atención médica que incluye técnicas y
procedimientos más complejos para mantener la vida en situaciones críticas.
57. SVB: Soporte Vital Básico, nivel de atención médica que incluye maniobras y
técnicas básicas de resucitación y estabilización de pacientes en situaciones de
emergencia.
58. Tópico: Relacionado con la aplicación de medicamentos o tratamientos
directamente sobre la piel o la mucosa.
59. Anidoxis: Término poco común. Sin contexto adicional, no puedo proporcionar
una definición precisa.
60. Ventilación Mecánica: Procedimiento médico que utiliza un dispositivo para
ayudar o reemplazar la función respiratoria de una persona.
61. Considere: Término utilizado para solicitar reflexión o contemplación sobre una
situación o problema.
62. Pulso: Oleadas de presión generadas por el bombeo de sangre desde el corazón a
través de las arterias, que se pueden sentir como pulsaciones en diferentes partes
del cuerpo.
63. Respiración: Proceso mediante el cual se toma oxígeno del ambiente y se
expulsa dióxido de carbono, implicando tanto la inhalación como la exhalación.
64. Presión Arterial: Fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias,
medida en milímetros de mercurio (mmHg).
65. Temperatura: Medida del grado de calor de un objeto o ambiente, o la cantidad
de calor contenido en un cuerpo.
66. Signos Vitales: Parámetros fisiológicos fundamentales que incluyen la
temperatura corporal, el pulso, la respiración y la presión arterial.
67. Aducción: Movimiento que lleva una parte del cuerpo hacia el eje central del
cuerpo.
68. Vía Oral: Administración de medicamentos o líquidos a través de la boca.
69. Vía Axilar: Método de administración de medicamentos o toma de temperatura
a través de la axila.
70. Vía Rectal: Método de administración de medicamentos o toma de temperatura
a través del recto.
71. Intermitente: Que ocurre de manera discontinua o periódica.
72. Accidente: Evento inesperado que causa daño, lesión o pérdida de vida.
73. Accidente Grave: Incidente que resulta en lesiones graves, daños significativos
o pérdidas de vidas humanas.
74. Activación del plan: Acción de poner en marcha un plan de acción previamente
establecido para hacer frente a una situación específica.
75. Aforo: Conteo o estimación del número de personas presentes en un lugar.
76. Agentes Biológicos: Microorganismos, como bacterias, virus u hongos, que
pueden causar enfermedades en humanos, animales o plantas.
77. Alarma: Dispositivo o señal que advierte sobre la presencia de peligro o la
necesidad de tomar medidas.
78. Alerta: Estado de preparación para hacer frente a una posible amenaza o peligro
inminente.
79. Altura de evacuación: Nivel o altura a la que las personas deben evacuar en
caso de emergencia, especialmente en eventos como inundaciones o tsunamis.
80. Análisis de riesgo: Proceso de evaluación y valoración de los posibles riesgos
asociados con una actividad, proceso o situación.
81. Autoprotección: Acciones tomadas por individuos para protegerse a sí mismos
y a otros en situaciones de emergencia.
82. Calamidad pública: Evento o situación que causa daño masivo, peligro o
sufrimiento a una comunidad o población.
83. Carga de fuego: Cantidad de combustible disponible en un área determinada
que puede arder en caso de incendio.
84. Catástrofe: Desastre de gran magnitud que causa daños extensos y afecta a una
gran cantidad de personas o recursos.
85. Centro: Lugar designado para coordinar actividades, recursos o información
durante una emergencia o situación crítica.
86. Centro de Coordinación Operativa: Instalación o equipo utilizado para
gestionar y coordinar las operaciones en una emergencia o desastre.
87. Centro de Coordinación de Emergencia: Centro establecido para coordinar las
respuestas y recursos durante una emergencia o desastre.
88. Comisión de Protección Civil: Organismo encargado de planificar, coordinar y
ejecutar acciones para proteger a la población en caso de desastre o emergencia.
89. Comité de Dirección: Grupo de personas responsables de supervisar y dirigir
las operaciones durante una situación de emergencia.
90. Confinamiento: Acción de restringir el movimiento de personas o la circulación
en un área determinada, generalmente debido a una emergencia.
91. Consejo Asesor: Grupo de expertos que proporcionan orientación y
asesoramiento en materia de emergencias o desastres.
92. Directriz Básica Estatal: Normativa emitida por el gobierno para establecer los
principios y procedimientos básicos de respuesta a emergencias en todo el
estado.
93. Efecto Dominó: Fenómeno en el que un evento desencadena una serie de
eventos similares en cadena.
94. Ejercicio: Actividad planificada y controlada destinada a poner a prueba los
procedimientos y capacidades de respuesta en caso de emergencia.
95. Toxicidad: Capacidad de una sustancia para causar daño o enfermedad a
organismos vivos.
96. Clasificación: Acción de categorizar o asignar niveles de importancia o
prioridad a personas, objetos o situaciones durante una emergencia.
97. Emergencias: Situaciones imprevistas que requieren una acción inmediata para
minimizar el riesgo y el daño.
98. Evacuación: Proceso de desplazamiento de personas de un área peligrosa a un
lugar seguro durante una emergencia.
99. Evaluación de riesgo: Proceso de identificación y análisis de los posibles
riesgos asociados con una actividad, proyecto o situación específica.
100. Explosivo: Sustancia o dispositivo que puede experimentar una reacción
química violenta y rápida, produciendo una liberación repentina de energía.
101. Foco de riesgo: Área o situación donde existe una mayor probabilidad de
que ocurran incidentes o accidentes.
102. Gran presa: Estructura construida para retener grandes cantidades de
agua y controlar su flujo.
103. Centrales nucleares: Instalaciones donde se genera energía eléctrica a
partir de la fisión nuclear de átomos de uranio en un reactor nuclear.
104. Instalaciones radiactivas: Lugares donde se manipulan, almacenan o
utilizan materiales radiactivos, como los que se encuentran en las centrales
nucleares o en instalaciones médicas.
105. Interfase: Zona de contacto o interacción entre dos sistemas o
componentes diferentes.
106. Interconexión entre planes: Proceso de integración de distintos planes
de emergencia para garantizar una respuesta coordinada y eficiente ante
situaciones críticas.
107. Intervención: Acción de tomar medidas o acciones específicas para
hacer frente a una emergencia o crisis.
108. Inundación (wholder): Posible error tipográfico. La palabra "wholder"
no tiene significado conocido en relación con inundaciones. Es posible que se
haya cometido un error al transcribir el término.
109. Ley de Gestión de emergencias LGE: Legislación que establece los
principios, procedimientos y responsabilidades para la gestión de emergencias y
desastres.
110. Líquido Combustible: Sustancia que puede arder o incendiarse,
almacenada en estado líquido.
111. Líquido Inflamable: Sustancia que puede arder o incendiarse
fácilmente, especialmente en forma líquida.
112. Termómetro de Mercurio: Instrumento de medición de temperatura que
utiliza mercurio como elemento indicador.
113. Corazón: Órgano muscular central del sistema circulatorio responsable
de bombear sangre a través del cuerpo.
114. Carótida: Arteria principal que lleva sangre oxigenada desde el corazón
hasta el cerebro y la cabeza.
115. Estetoscopio: Instrumento médico utilizado para escuchar los sonidos
internos del cuerpo, como los del corazón y los pulmones.
116. Escala de Glasgow: Sistema de evaluación utilizado para medir la
respuesta neurológica de una persona después de una lesión cerebral.
117. Eupnea: Patrón normal de respiración en el que la frecuencia y la
profundidad son regulares y adecuadas para las necesidades del cuerpo.
118. Taquipnea: Aumento anormal en la frecuencia respiratoria por encima
de lo normal en reposo.
119. Bradipnea: Disminución anormal en la frecuencia respiratoria por
debajo de lo normal en reposo.
120. Aneu: Posible error tipográfico. No hay un término claro asociado con
"Aneu". Es posible que se haya cometido un error al transcribir el término.
121. Hipertensión: Condición médica caracterizada por una presión arterial
persistentemente alta en las arterias.
122. Hipotensión: Condición médica caracterizada por una presión arterial
persistentemente baja en las arterias.
123. Normotensión: Niveles de presión arterial dentro del rango considerado
normal.
124. Glicemia: Concentración de glucosa en la sangre.
125. Normoglucemia: Niveles normales de glucosa en la sangre.
126. Hipoglicemia: Niveles bajos de glucosa en la sangre, lo que puede
provocar síntomas como mareos, sudoración y confusión.
127. Hiperglicemia: Niveles altos de glucosa en la sangre, asociados
comúnmente con la diabetes.
128. Normo Cardio: Funcionamiento normal del corazón, sin irregularidades
en el ritmo o la función.
129. Taquicardia: Aumento anormal en la frecuencia cardíaca por encima de
lo normal en reposo.
130. Bradicardia: Disminución anormal en la frecuencia cardíaca por debajo
de lo normal en reposo.
131. USI (Unidad de Cuidado Intensivo): Departamento de un hospital
equipado para brindar atención médica intensiva a pacientes críticamente
enfermos o lesionados.
132. Monitoreo: Proceso de observación y seguimiento continuo de una
situación, condición o sistema.
133. Oxígeno: Gas vital necesario para la respiración celular y la
supervivencia de los organismos aeróbicos.
134. Balance Hídrico: Equilibrio entre la cantidad de líquidos que entran y
salen del cuerpo, importante para mantener la hidratación y el funcionamiento
adecuado de los órganos.

Espero que estas definiciones te sean útiles. Si tienes alguna pregunta adicional o
necesitas más información sobre algún término en particular, no dudes en preguntar.
135. Sangre Arterial: Sangre que circula por las arterias y transporta oxígeno
desde los pulmones hasta los tejidos del cuerpo.
136. Anormales: Que se desvían de lo que se considera normal o típico en
términos de estructura, función o comportamiento.
137. Pirexia: Término médico para referirse a la fiebre, que es un aumento de
la temperatura corporal por encima del rango normal.
138. Fiebre Intermitente: Tipo de fiebre en la que la temperatura corporal
sube y baja repetidamente en intervalos regulares.
139. Tomografía: Procedimiento de diagnóstico por imágenes que utiliza
rayos X o tecnología de resonancia magnética para obtener imágenes detalladas
de estructuras internas del cuerpo.
140. Tirajes abdominales: Signo médico que se refiere a la retracción de la
pared abdominal durante la inhalación, indicativo de dificultades respiratorias.
141. Ontopnea: Dificultad para respirar cuando se está acostado, que mejora
al sentarse o estar de pie.
142. Respiración de Kussmaul: Tipo de respiración rápida y profunda que se
observa en ciertas afecciones médicas, como la cetoacidosis diabética.
143. Metabólica: Relacionado con los procesos químicos que tienen lugar en
el cuerpo para mantener la vida y la función celular.
144. Cheyne-Stokes: Patrón de respiración caracterizado por ciclos de
respiración rápida seguidos de períodos de apnea (ausencia de respiración).
145. Respiración Brot: Tipo de respiración que se caracteriza por ser ruidosa
y laboriosa, generalmente debido a obstrucciones en las vías respiratorias.
146. Ruidos de Korotkoff: Sonidos que se escuchan al auscultar la presión
arterial con un esfigmomanómetro, utilizados para determinar los valores de
presión sistólica y diastólica.
147. Hepac: Posible error tipográfico o término específico no identificado.
148. Reflejo Pupilar: Respuesta del iris del ojo a la luz, regulada por el
sistema nervioso autónomo.
149. Síndrome de Möbius: Trastorno neurológico congénito caracterizado
por la falta de desarrollo de los nervios craneales que controlan el movimiento
de los ojos y los músculos faciales.

También podría gustarte